11/4/07

La Unión Europea debe seguir el ejemplo de España hacia Cuba

La política de confrontación que la Unión Europea adoptó hacia Cuba en junio de 2003 siguiendo las directrices de Washington, ha acabado en un fracaso estrepitoso. La imposición arbitraria de sanciones políticas y diplomáticas, lejos de tener los efectos esperados –a saber, la sumisión del gobierno cubano–, ha dado como resultado la congelación de las relaciones entre La Habana y Bruselas. Dando pruebas de lucidez y pragmatismo, el gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero decidió adoptar un enfoque más racional y reanudar los vínculos con las autoridades cubanas. El 1 de abril de 2007 envió a Cuba al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en visita oficial [1]
Rebelión/11-04-2007
Salim Lamrani
Revisado por Caty R.

España, que no había enviado a ningún político de alto rango a Cuba desde 1998, escogió el camino constructivo del diálogo. El gobierno cubano saludó la iniciativa ibérica e incluso declaró que ningún tema de debate se debía proscribir entre las dos naciones con tal de que se hiciera a partir de un principio de igualdad, respeto y no injerencia. Felipe Pérez Roque, jefe de la diplomacia cubana, subrayó que se está estableciendo un nuevo acercamiento con España: “El gobierno español ha tenido una posición de liderazgo en la búsqueda de un diálogo respetuoso y serio con Cuba y creemos que es nuestro deber emprender un camino de diálogo con España” [2].

Los dos países firmaron varios acuerdos de cooperación y establecieron un mecanismo de diálogo político que incluirá la promoción de los derechos humanos [3]. España se ha vuelto “una especie de interlocutor privilegiado” pues se trata de la primera nación europea que da pruebas de cierto escepticismo en cuanto a la legitimidad de alinearse religiosamente con la política belicosa de la Casa Blanca hacia La Habana. Madrid recuperó así cierto crédito que había sido reducido a la nada por la política irresponsable de su antiguo presidente José María Aznar, quien casi provocó la ruptura de las relaciones bilaterales. Para el ministro cubano de Relaciones Exteriores, la visita de Moratinos “señala un ejemplo [y] demuestra que hay que tratar a Cuba con respeto” [4].

En cuanto a Europa, “todavía no se dan las condiciones [para un diálogo]”, hizo saber Pérez Roque, que enfatizó que “la eliminación definitiva de las sanciones contra Cuba [y] la eliminación de la posición común” eran condiciones sine qua non para proceder a un eventual acercamiento. Pero las nuevas relaciones entre España y Cuba abren una vía que la Unión Europea debe apresurarse a seguir si desea conservar cierta influencia en los asuntos internacionales. Moratinos declaró su convencimiento de que la vía del diálogo era la única solución posible: “Estoy seguro de que con el mismo espíritu que he encontrado aquí en Cuba podremos, entre todos los ministros europeos, alcanzar ese entendimiento mejor en una relación de futuro estable y serena con las autoridades cubanas” [5].

“He venido a Cuba para aprender y escuchar y no para imponer”, señaló el jefe de la diplomacia española al llegar a La Habana. Por su parte, Pérez Roque apuntó que “Cuba no aceptó y no acepta hoy las condiciones de cooperación” de la Unión Europea [6]. La secretaria de Estado española para los Asuntos Iberoamericanos, Trinidad Jiménez, dio prueba de lucidez y una rara franqueza al subrayar que las presiones “contra un país soberano, cuyo sistema político no nos agrada, no funcionan Y ese ha sido el caso con Cuba” [7]. Como confiesa Jiménez, el verdadero problema para Europa en Cuba no es la situación de los derechos humanos como pretende sino su “sistema político”.

La Unión Europea debe entender rápidamente que la vía de la confrontación no tiene salida con La Habana. En efecto, los cubanos no comprenden el lenguaje de los ultimátum y no están acostumbrados a doblar el espinazo frente a la adversidad. Es hora de que Bruselas tome conciencia de esta realidad y se desmarque, sin esperar más, de la política irracional de la administración Bush.

Notas

[1] Associated Press, «Spain and Cuba Explore Ways to Improve Island’s Tense Relations With EU», 3 de abril de 2007.

[2] EFE «Cuba dice que hablará de derechos humanos con España», 3 de abril de 2007.

[3] Felipe Pérez Roque & Miguel Ángel Moratinos, «Un acuerdo, una declaración y un comunicado sellan el encuentro entre los ministros exteriores de Cuba y España», 4 de abril de 2007.

[4] Andrea Rodriguez, «Spain Hopes for Better Ties With Cuba», Associated Press, 3 de abril de 2007.

[5] EFE «Cuba y España reanudad y abren diálogo», 4 de abril de 2007.

[6] Granma, «Cuba and Spain Reestablish Communication and Political Dialogue», 4 de abril de 2007.

[7] Radio Havana Cuba, «Spanish Government Pleased With Moratino’s Visit to Cuba», 5 de abril de 2007.

Salim Lamrani es escritor, profesor e investigador francés y está especializado en las relaciones de Cuba y Estados Unidos. Colabora habitualmente en Rebelión. La traducción al español es suya y ha sido revisada por Caty R., de los colectivos de Rebelión , Tlaxcala y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, la revisora y la fuente.

Tras la decisión de liberar al terrorista Posada Carriles


La respuesta brutal
Rebelión/11-04-2007

Fidel Castro Ruz


El más genuino representante de un sistema de terror que ha sido impuesto al mundo por la superioridad tecnológica, económica y política de la potencia más poderosa que ha conocido nuestro planeta, es sin duda George W. Bush. Compartimos, por ello, la tragedia del propio pueblo norteamericano y sus valores éticos. Solo de la Casa Blanca podían proceder las instrucciones para el fallo dictado por Kathleen Cardone, jueza de la Corte Federal de El Paso, Texas, el pasado viernes, concediéndole la libertad bajo fianza a Luis Posada Carriles.

Fue el propio presidente Bush quien eludió en todo momento el carácter criminal y terrorista del acusado. Se le protegió imputándole una simple violación de trámites migratorios. La respuesta es brutal. El gobierno de Estados Unidos y sus instituciones más representativas decidieron de antemano la libertad del monstruo.

Los antecedentes son bien conocidos y vienen de muy atrás. Los que lo entrenaron y le ordenaron destruir una nave cubana de pasajeros en pleno vuelo, con 73 atletas, estudiantes y otros viajeros nacionales y extranjeros a bordo, además de su abnegada tripulación; los que, estando preso el terrorista en Venezuela, compraron su libertad para suministrar y prácticamente dirigir una guerra sucia contra el pueblo de Nicaragua, que significó la pérdida de miles de vidas y la ruina del país por décadas; los que le dieron facultades para contrabandear con drogas y armas a fin de burlar las leyes del Congreso; los que con él crearon la terrible Operación Cóndor e internacionalizaron el terror; los que llevaron a la tortura, la muerte y muchas veces a la desaparición física de cientos de miles de latinoamericanos, era imposible que actuaran de otra forma.

No por esperada la decisión de Bush es menos humillante para nuestro pueblo, porque fue Cuba la que, partiendo de las revelaciones de “Por Esto!”, órgano de prensa del Estado mexicano de Quintana Roo, complementadas después por nuestros propios medios, supo con toda precisión que Posada Carriles entró desde Centroamérica, vía Cancún, hacia Isla Mujeres, desde donde, a bordo del Santrina, después de ser inspeccionada la nave por las autoridades federales de México, se dirigió junto a otros terroristas directamente a Miami.

Denunciado y emplazado públicamente el gobierno de ese país con datos exactos sobre el tema desde el 11 de abril del 2005, demoró más de un mes en arrestar al terrorista y tardó un año y dos meses en reconocer que Luis Posada Carriles entró ilegalmente por las costas de la Florida a bordo del Santrina, un supuesto buque‑escuela matriculado en Estados Unidos.

De sus incontables víctimas, de sus bombas contra instalaciones turísticas en años recientes, de sus decenas de planes financiados por el gobierno de Estados Unidos para eliminarme físicamente no se dice una sola palabra.

No era suficiente para Bush haber ultrajado el nombre de Cuba instalando en el territorio ilegalmente ocupado de Guantánamo un horrible centro de tortura similar al de Abu Ghraib, que al ser conocido causó espanto en el mundo. La cruel acción de sus antecesores no le parecía suficiente. No le bastaban los 100 mil millones de dólares que obligaron a gastar a un país pobre y subdesarrollado como Cuba. Acusar a Posada Carriles era acusarse a sí mismo.

A lo largo de casi medio siglo, todo era válido contra nuestra pequeña isla a 90 millas de sus costas, que deseaba ser independiente. En la Florida se instaló la más grande estación de inteligencia y subversión que había existido en el planeta.

No bastaba la invasión mercenaria de Girón, que costó a nuestro pueblo 176 muertos y más de 300 heridos cuando los pocos especialistas de Medicina que nos dejaron no tenían experiencia en heridas de guerra.

Antes había estallado en los muelles del puerto de La Habana el buque francés La Coubre, que transportaba

armas y granadas de fabricación belga para Cuba, causando con sus dos explosiones, bien sincronizadas, la muerte a más de 100 trabajadores y heridas a otros muchos en plena faena de salvamento.

No bastaba la Crisis de Octubre de 1962, que llevó al mundo al borde límite de una guerra termonuclear total, cuando ya existían bombas 50 veces más poderosas que las que estallaron sobre Hiroshima y Nagasaki.

No bastaba la introducción en nuestro país de virus, bacterias y hongos contra plantaciones y rebaños, e incluso, aunque parezca increíble, contra seres humanos. De laboratorios norteamericanos salieron algunos de estos patógenos para ser trasladados a Cuba por terroristas bien conocidos al servicio del gobierno de Estados Unidos.

A todo esto se añade la enorme injusticia de mantener en prisión a cinco heroicos patriotas que, por suministrar información sobre las actividades terroristas, fueron condenados de forma fraudulenta a sanciones que alcanzan hasta dos cadenas perpetuas, y soportan estoicamente, cada uno de ellos en cárceles diferentes, crueles maltratos.

Más de una vez el pueblo cubano ha desafiado sin vacilar el peligro de morir. Demostró que con inteligencia, usando tácticas y estrategias adecuadas, especialmente estrechando la unidad en torno a su vanguardia política y social, no habrá fuerza en el mundo capaz de vencerlo.

Pienso que el próximo Primero de Mayo sería el día ideal para que nuestro pueblo, con un mínimo de gasto en combustible y medios de transporte, exteriorice sus sentimientos a los trabajadores y los pobres del mundo.

Chávez acuerda con Cuba la capacitación de 200 mil médicos


Hugo Chávez, presidente de Venezuela. (Archivo)
Foto: AP






CARACAS/Venezuela/EFE/11/04/2007

Informa Chávez que acuerdo con Cuba la formación de 200 mil doctores de ambos países para que en el año 2010 cumplan con labores sociales en el mundo
El presidente venezolano, Hugo Chávez, sostuvo que ha acordado con Cuba la formación de 200 mil médicos de ambos países hasta el 2010 para que cumplan labor social por todo el mundo.

"Formar, capacitar a 200 mil médicos en la década que está corriendo. No es tarea fácil, pero (...) no me cabe duda que lo lograremos (...) para que donde quiera que se requiera un médico cubano, venezolano, haya uno", dijo Chávez en un acto oficial transmitido en cadena nacional de radio y televisión.

El gobernante encabezó el acto de graduación de la primera promoción de mil 13 médicos venezolanos que cursaron un postgrado de medicina integral comunitaria, de dos años y medio de duración, dictado por galenos cubanos.

En el acto oficial estuvo presente el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, en representación del líder cubano, Fidel Castro, a quien Chávez envió saludos y agradeció su "ayuda".

"Carlos Lage ha venido a representar a nuestro padrino mayor, Fidel, desde aquí lo saludamos", expresó el mandatario de Venezuela, quien envió a Castro una "medalla de honor al mérito" alusiva a la graduación.

Chávez dijo que los mil 13 graduados de hoy son un "primer aporte" al plan de formar a 200 mil galenos especialistas en medicina integral, y que un segundo grupo, de 916 médicos, cursa actualmente el segundo año del postgrado.

"Y en este mismo instante estamos en el proceso de selección de un tercer grupo, para el que hemos establecido un cupo de mil 200 de nuevos cursantes del postgrado, que está previsto inicie en julio", precisó.

Por su parte, Lage aseguró que los médicos "han tenido un programa de formación de rigor, basado en la educación y el trabajo" y con la tutoría de "mil 440 médicos cubanos".

"Cada graduado ha pasado la prueba de tres períodos docentes de 10 meses con evaluaciones continuas (...) están capacitados para resolver 90 por ciento de las enfermedades o dolencias que afecta a los seres humanos", agregó el vicepresidente cubano.

Las relaciones entre Venezuela y Cuba atraviesan por uno de sus mejores momentos históricos debido a las estrechas relaciones entre los gobiernos de Fidel Castro y Hugo Chávez.

Caracas y La Habana suscribieron en octubre de 2000 un Convenio Integral de Cooperación que abarca acuerdos de toda índole, entre ellos uno energético que permite a la isla caribeña pagar parte de los 100 mil barriles diarios de crudo que le provee Venezuela con servicios médicos, educativos y deportivos.

Además, Chávez y Castro están volcados en la llamada "Operación Milagro" para realizar operaciones oftalmológicas a enfermos latinoamericanos sin recursos y en la preparación de miles de estudiantes de medicina.

Chávez sostuvo que "siempre ha reconocido los avances tecnológicos de Brasil"


Chávez asegura que Venezuela no peleará con Brasil por tema del etanol
TeleSURtv.net/10/04/07

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo que Venezuela ve con buenos ojos la política de biocombustibles de Brasil y aseguró que su Gobierno no dará cabida a conflictos entre ambos países.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró este martes en Caracas, que su gobierno "jamás se peleará con Brasil por el asunto del etanol, como supuestamente pretende hacer ver una estrategia de Estados Unidos".



El vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, acompañó al Presidente Chávez (Foto: VTV)

En un acto en el que participó junto al vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, por la graduación de la primera promoción de médicos venezolanos formados en la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas en Cuba, Chávez sostuvo que "siempre ha reconocido los avances tecnológicos de Brasil", entre ellos los referidos a "su producción de etanol".

En ese sentido, manifestó que dichos progresos brasileños en cuanto al etanol "son positivos", sobre todo porque cuando ese biocombustible es producido a partir de la caña de azúcar "nos permite sustituir uno de los elementos más contaminantes en la gasolina, el derivado de plomo", explicó.

Asimismo, apoyó la decisión de Ecuador de reingresar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y habló de una futura posible adhesión de Cuba a ese organismo.

"Venezuela apoya al Ecuador para que vuelva a ser parte de la OPEP", señaló.

En referencia al encuentro de médicos en Venezuela, el presidente Hugo Chávez dijo que "nació este programa de Barrio Adentro, y el día de hoy es una realidad que más de mil graduandos: 358 mujeres, 355 caballeros; se estén graduando hoy de médicos generales. Es un éxito esta primera promoción", señaló el presidente Chávez durante su intervención en el acto.

"Durante estos dos años y medio, médicas y médicos venezolanos han laborado juntos en la misión Barrio Adentro, aprendiendo unos de otros. Cada graduado pasó la prueba de tres períodos docentes con evaluaciones continuas, se vincularon con los problemas de las comunidades y participaron activamente en la organización de los comité de desarrollo", agregó el Vicepresidente de Cuba Ricardo Lage.

Asimismo, el funcionario cubano hizo referencia a los logros en materia de salud de su país.

"Aún bloqueados, sin acceso a muchas cosas, Cuba alcanza los mejores indicadores de salud de América".

"Un médico revolucionario no gana dinero, gana vidas", precisó.

mt-Efe/NP

La Argentina se convierte en una meca global de la producción de comerciales


Publicado en la ed. impresa: Wall Street JournalMiércoles 11 de abril de 2007
Noticias | Economía | Wall Street Journal Americas | Nota

BUENOS AIRES — Una mañana de domingo en febrero pasado, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires cerró durante siete horas la bulliciosa Avenida Corrientes para que la agencia World Advertising Movies, propiedad de Publicis, pudiera filmar "Hipo", un anuncio sobre un teléfono celular que se emitirá en Francia.

Buenos Aires se está convirtiendo en un centro mundial de la industria de la publicidad. Las avenidas de la capital argentina pueden hacerse pasar por las calles de Nueva York, Londres o París. Pero los costos de producción de los anuncios son apenas una fracción de lo que se cobra en Europa o Estados Unidos.

Otra ventaja es que la Argentina cuenta con una arraigada clase de talentos creativos, que proviene en parte de su activa industria cinematográfica. Según Gunn Report, que contabiliza los premios en la industria de la publicidad, el año pasado la Argentina saltó del sexto al tercer lugar en la categoría de creatividad publicitaria, empatando con Francia. El Reino Unido obtuvo el primer lugar y Estados Unidos el segundo.

Al comienzo fue la crisis

Durante la crisis económica que sacudió al país a comienzos de esta década, muchos de esos argentinos talentosos fueron a buscar trabajo al extranjero y trajeron de vuelta a clientes para filmar en la Argentina. "La crisis llevó a una diáspora que hizo que la Argentina se hiciera conocida (en el mundo de la publicidad)", dice Gustavo Martínez, director de operaciones de Ogilvy & Mather Latin America, una división de WPP Group.

Los publicistas estadounidenses y europeos muchas veces filman en el hemisferio sur, lo que ha favorecido a países como la Argentina, Brasil y Sudáfrica. La actual ola de grabaciones en la Argentina se inició en 2003, después de que la devaluación del peso el año anterior hiciera que el país fuera más barato frente a sus rivales. Esta ventaja de costos ha continuado porque el gobierno se ha empeñado en mantener bajo el valor de la moneda.

Así, los extras ganan unos US$ 38 al día en Buenos Aires, frente a unos US$ 45 en Brasil y US$ 100 en Sudáfrica. En Europa, los extras pueden cobrar hasta US$ 150 el día y en EE.UU. incluso US$ 200. "La Argentina ocupa hoy el lugar privilegiado que Sudáfrica tenía en el mundo de la publicidad hace algunos años", dice Matthijs Van Heyningen, el director holandés que hizo "Hipo" y que vive en Los Angeles. La producción de "Hipo" costó US$ 1,3 millones, afirma Pierre Marcus, presidente ejecutivo de World Advertising Movies (WAM). Esto es cerca de 30% menos de lo que hubiera costado su producción en Europa. Y eso que WAM llevó a la Argentina a un director, actor principal y productores provenientes de Europa. Los extras y los materiales se contrataron en Buenos Aires. Marcus dice que está buscando a directores argentinos para ahorrar aun más.

BASet, una agencia municipal que se creó en 2002 para facilitar la entrega de permisos de filmación, dice que el año pasado se produjeron en Buenos Aires 794 videos, lo que incluye anuncios comerciales, cine y televisión. Esto es un aumento de 20% frente a 2005.

La mezcla arquitectónica y de paisajes convierten a la Argentina en una ubicación versátil.

Los teatros en la bonaerense Avenida Corrientes recuerdan a muchos al East End de Londres o a Broadway en Nueva York. Los barrios Recoleta y San Telmo tienen construcciones de Art Deco y Art Nouveau que han llevado a algunos a llamar la capital argentina "la París del sur". Por su parte, la Patagonia tiene un parecido con los Alpes suizos, mientras que el árido norte del país se parece al sudoeste de EE.UU.

WAM escogió a Buenos Aires para su comercial "Hipo" debido a sus cualidades camaleónicas. El anuncio —producido para Orange, la subsidiaria de telefonía móvil de France Télécom SA— muestra a un hombre con hipo que recorre distintos lugares urbanos, desde un banco, a una estación de tren y finalmente una avenida no identificada. Al final, se forma una muchedumbre amistosa que lo quiere asustar para que se le quite el hipo.

"La idea era recrear el ambiente de una gran ciudad sin ser demasiado específico respecto a un país en concreto", afirma Hélène Daubert, una productora de Publicis.

Mientras tanto, los equipos de filmación de comerciales siguen llegando a este país. Coca-Cola Co., cuya subsidiaria para América latina está en San Pablo, escogió a Santo, una de las filiales argentinas de WPP, para realizar "Aplausos". Este comercial de Coca-Cola Light se hizo en 2006 y muestra a gente que recibe aplausos por realizar varias proezas: el tipo que "lo deja todo" para abrir un bar en la playa; el hombre que sale del trabajo antes que su jefe y, claro, aquellos que prueban Coca Cola Light.

"La campaña se creó para el mercado sudamericano, pero dado su éxito y los valores universales que representa, Coca-Cola decidió utilizarlo a nivel global", dice Walter Susini, director creativo de Coca-Cola para Sudamérica.

Por Serena Saitto
Especial para The Wall Street Journal


Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/899063

Etanol contra alimentos: Un asunto que atañe a todos

Las sólidas objeciones a los planes de la Casa Blanca de producción de etanol a partir de maíz, soya y otros productos agrícolas, con la finalidad de sustituir el petróleo como energético, constituye un tema de la mayor trascendencia para la sobrevivencia de la especie y en consecuencia está puesto con fuerza sobre el tapete
Argenpress.info/10/04/2007
Angel Rodríguez Alvarez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Justos y oportunos los llamados de alerta recién realizados por el presidente cubano, Fidel Castro, cuando adelantó cálculos, según él, cautelosos, de que tal práctica promovida por el mandatario George W. Bush, condenaría a muerte prematura por hambre y sed a más de tres mil millones de personas, poco menos de la mitad de la población actual del planeta.

No es preciso ser un perito para compartir las gravísimas conclusiones formuladas por el líder cubano. Basta para ello con conocer los datos acerca de la capacidad de conversión en alcohol de las materias primas destinadas a esa producción y ser capaz de efectuar simples operaciones aritméticas.

Se sabe, por ejemplo, que una tonelada de maíz puede llegar a producir 413 litros de etanol, equivalentes a unos 109 galones de ese combustible. Para hacer más integral y comprensible el resultado, añádase que con esa cantidad un moderno automóvil norteamericano puede recorrer alrededor de dos mil 800 kilómetros.

La ecuación entonces no puede ser más sencilla: una tonelada de maíz se convierte en un recorrido en auto de dos mil 800 kilómetros, que estimados conservadores pueden establecer como promedio mensual de los cerca de 150 millones de autos existentes en Estados Unidos.

El presidente Bush, instó al Congreso a avanzar rápido en una legislación que el gobierno propuso para ordenar el uso de 132 mil millones de litros de combustible alternativo para el 2017.

Según lo anterior, para esa fecha EEUU debe producir 311 millones 926 mil 605 toneladas de maíz, pero de acuerdo con datos de la FAO, la cosecha norteamericana del 2005 se elevó a 280,2 millones, lo cual establece un claro déficit respecto a las necesidades planteadas para los próximos 10 años, de 31 millones 726 mil toneladas.

Y esas colosales cantidades representan solamente alrededor del 15 por ciento del actual consumo de petróleo de la Unión.

El diario The New Cork Times, en un editorial del cinco de abril, señala: 'La producción de etanol a partir del maíz reemplazará una pequeña fracción del petróleo que utilizamos y si eso se realizara al precio de una nueva locura en busca de tierras cultivables, será mayor la pérdida en conservación que la ganancia en independencia energética.'

Cualquiera medianamente sensato y conocedor del enorme potencial económico y la voracidad consumista del Imperio, no dudará de que en el más breve plazo las grandes trasnacionales de ese país tendrá el control de gran parte de las tierras fértiles del Tercer Mundo, con el interés de producir la materia prima necesaria para mantener llenos los tanques de sus automóviles.

Con toda lógica el Presidente cubano lanzó inquietantes interrogantes.

'¿Dónde y quienes - ha dicho - van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?'

No es preciso añadir nuevos elementos para validar estas dudas y corroborar la preocupación expresada por el Comandante en Jefe en sus reflexiones sobre el tema, cuando afirmó: ' Aplíquese esta receta a los países del Tercer Mundo y verán cuántas personas dejarán de consumir maíz entre las masas hambrientas de nuestro planeta. O algo peor; présteseles financiamiento a los países pobres para producir etanol del maíz o de cualquier otro tipo de alimento y no quedará un árbol para defender la humanidad del cambio climático.'

Este espinoso asunto tiene otras aristas igualmente graves para el destino mediato de los habitantes del planeta, básicamente los pobres. Uno de ellos es el efecto detonante de los precios de los alimentos, pues como resulta conocido, cuando la demanda supera la oferta, los precios aumentan incontenibles como ya está ocurriendo, efectos que inevitablemente descargarán sobre los hombros de los desposeídos.

Pero este ángulo y otros como su relación con el cambio climático y la necesidad de promover la cooperación internacional para el ahorro de petróleo, pueden ser objeto de otros comentarios, con el objetivo de contribuir a crear conciencia y movilizar a la opinión pública acerca de un asunto que atañe a todos.

Colombia: El TLC entre Colombia y Estados Unidos no tiene arreglo

En la semana del 26 al 30 de marzo estuvimos en Washington con Iván Moreno Rojas, senador del Polo Democrático Alternativo (PDA), Apecides Alvis, Presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), y Boris Montes de Oca, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otros dirigentes de las dos principales centrales obreras colombianas. Allí intercambiamos opiniones sobre el TLC con dirigentes de la AFL-CIO, la mayor organización sindical de Estados Unidos, congresistas del Partido Demócrata y Thomas Shannon, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Argenpress.info/10/04/2007
Jorge Enrique Robledo (MOIR, especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Colombia

En las reuniones informamos que ochenta organizaciones agrarias colombianas acababan de ratificar su repudio al TLC y explicamos por qué el Tratado no debe ser aprobado por ninguno de los dos Congresos, si se quiere que se den unas relaciones económicas beneficiosas para ambos pueblos. Precisamos que el antagonismo de Colombia con el Tratado no es con algunas de sus partes, sino con el conjunto de su texto, es decir, con la concepción misma del llamado “libre comercio”, porque este apunta a modelar un mundo que solo beneficia a un puñado de monopolistas. Para mostrar hasta donde es regresiva esta concepción, incluso para los estadounidenses, recordamos un dato: ¡en Estados Unidos el salario mínimo podría incrementarse por primera vez en diez años!, hecho escandaloso que confirma que la globalización neoliberal implica el envilecimiento de las condiciones de vida de todos los pueblos del mundo. Y se explicó que la violencia atroz que ha martirizado y martiriza a Colombia, y que por tantas y buenas razones impresiona en el exterior, fortalece la imposibilidad de enfrentar de igual a igual a un competidor que tiene un PIB 129 veces mayor.

La enormes pérdidas para Colombia obedecen al carácter leonino de lo acordado en aranceles, agro e industria, controles sanitarios y fitosanitarios, subsidios en Estados Unidos, propiedad intelectual, medicamentos, inversiones, compras públicas, telecomunicaciones, sector financiero, solución de controversias, cláusula de balanza de pagos, expropiación indirecta, movilidad del trabajo, comercio transfronterizo y cultura, entre otros aspectos. Y las ya vergonzosas condiciones de trabajo de los colombianos se agravarán por el artículo 17.2 del TLC, que autoriza deteriorar las normas laborales para hacer negocios, facilidad que también otorga el 18.2 en temas ambientales. Entonces, pretender convertir en positivo el TLC haciéndole modificaciones significa tanto como aspirar a cambiarle la naturaleza a Frankestein si se le pintan los labios y se le ponen aretes.

Para el momento del viaje era un hecho el fracaso del gobierno de George W. Bush en su objetivo de asegurar la aprobación del TLC según el texto acordado con el Presidente de Colombia, hasta el punto de que ni siquiera se había atrevido a presentarlo para su trámite ante el Congreso estadounidense, pues ya el Partido Demócrata, que ahora controla la Cámara y el Senado y que fue por completo desconocido en las negociaciones, le había anunciado su decisión de hundirlo. Y también era evidente que mientras hay congresistas demócratas tras el objetivo imposible de arreglar el Tratado, otros, consecuentes con el discurso contra el “libre comercio” que contribuyó con el triunfo de su partido en las elecciones de noviembre pasado, prefieren que este no se ratifique y que, luego, se definan las nuevas políticas con las que Estados Unidos se relacionará con el mundo. Dentro de esa lógica, y para quitarse presiones de encima, se tramita en Estados Unidos una ley que amplía por dos años el Atpdea, el mecanismo que les disminuye en 160 millones de dólares al año los aranceles a las exportaciones colombianas a ese país, rebaja de menor cuantía que al volverse permanente significa el principal logro para Colombia con los tejemanejes del TLC y que constituye el cebo que oculta el anzuelo de las fórmulas neoliberales.

Lo que está por aclararse es qué puede más frente a la mayoría de los congresistas del Partido Demócrata: si las trasnacionales estadounidenses que los están presionando, porque estas ganarán con el TLC, o si los sectores democráticos y los trabajadores de ese país que los respaldaron con sus votos; los unos defendiendo los mezquinos intereses de una minoría muy poderosa y los otros propugnando unas relaciones de real beneficio recíproco entre los pueblos de Colombia y Estados Unidos.

Colombia: Multinacionales de la muerte

A raíz del escándalo sobre la condena de la justicia imperial a la multinacional “Chiquita Brands, alias“United Fruit Company” por financiar organizaciones terroristas, al margen de la ley, como dirían en Colombia, el debate sobre el paramilitarismo y su aplicación continua sobre la palestra.
Argenpress/10/04/2007
Miguel Suárez (RADIO CAFE STEREO, especial para ARGENPRESS.info)*

País/es: Colombia

Para la muestra un botón, se dice que Coca Cola Servicios de Colombia, es la compañía más eficientes del país, gracias a la aplicación del terrorismo de Estado en el que también están mezcladas otras empresas multinacionales como la Drumon, Nestlé, British Petroleum, Repsol, Oxi Petroleum, etc, etc.

Las reiteradas denuncias y pruebas contra estas transnacionales, son prueba palpable que el paramilitarismo es la herramienta de la cual se valen los explotadores para preservar sus intereses económicos y políticos que en el caso de las multinacionales les garantiza cuantiosas ganancias a costa de asesinar sindicalistas, destruir sindicatos y desmejorar las condiciones salariales de los trabajadores.

La condena a Chiquita por financiar a al paramilitarismo, es sólo la punta del iceberg paramilitar que abarca a todos los estamentos de ese Estado oligárquico.

El paramilitarismo no es una exclusividad de la oligarquía colombiana ni tampoco de Alvaro Uribe Vélez, pero si es muy claro que durante su período como gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997, uno de sus logros fue el impulso de este.

Uribe en su administración no sólo promovió la creación de las Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR, iniciativa destinada a legalizar paramilitarismo, sino que además implemento su 'Estado Comunitario' (Estado mafioso), en la zona de Urabá, una zona con un gran nivel de organización popular, que fue destruido y que debido al “éxito” de este, la oligarquía colombiana, en el Congreso de Ganaderos, en 1996, aprobó extender esa iniciativa de Uribe Vélez a escala nacional y además promover su candidatura presidencial en el 2002 y lo reeligieron en el 2006.

Y es que chiquita es una muestra de cómo “El terrorismo de Estado” se ha aplicado por la oligarquía colombiana desde hace muchísimos años. El caso de la masacre de las bananeras ocurrido en la población colombiana de Ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas de la oligarquía colombiana abrieron fuego contra los trabajadores asesinando a más de mil de ellos, con sus mujeres e hijos para defender los intereses de la United Fruit Company, es una muestra de la aplicación del terrorismo de estado que se han ocultado cuidadosamente al pueblo colombiano.

La condena a esta multinacional se da por hechos parecidos, masacres ocurridas en la misma zona del país, donde financiando el paramilitarismo lograron desalojar a los campesinos de sus tierras, destruidas las otroras fuertes organizaciones sindicales, para así forjar un imperio del terror que apoyadas desde Bogotá por los gobiernos de turno que a su vez toman medidas que legalizan fortunas mal habida y dejan sin castigo a los responsables del terrorismo de estado.

Chiquita no sólo aportó dinero a raudales. También colaboró para que entraran en el país más de 3.000 fusiles AK-47 y millones de municiones que fueron a parar a los grupos paramilitares. En la región de Urabá, la zona donde operaba la multinacional, se registraron entre 1997 y 2004, 62 masacres en las que murieron 432 personas, en su mayoría campesinos pobres, muchos de ellos trabajadores de las bananeras.

Además, más de 60.000 personas tuvieron que abandonar sus viviendas en medio de esta limpieza paramilitar impulsada entre otros por Alvaro Uribe y su estado mafioso..

Pero no es solo Chiquita, Coca Cola también tiene su historia.

En la zona de Urabá, la misma zona donde Uribe implemento su 'Estado Comunitario' y la misma zona donde se dio el caso de Chiquita Brands, Coca Cola inició un experimento financiando paramilitares para destruir la organización sindical, desmejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y ante su “éxito” ha intentado implementarla en todo el país a la sombra de la “Seguridad Democrática” de Alvaro Uribe Vélez.

En 1992 el Gerente de Coca-Cola, José Gabriel Castro, acusó públicamente a los trabajadores y al sindicato de ser agentes de la guerrilla. En 1995 el ejército de la oligarquía colombiana allanó las instalaciones de la Cooperativa de los Trabajadores al Servicio de Coca-Cola y afiliados a SINALTRAINAL, lo que repitió un año después el Bloque de Búsqueda de la Policía.

En 1996 los paramilitares llegaron a la Planta de Coca Cola en Carepa y disparan cuatro veces en la cabeza, seis en el pecho y en los testículos a Isidro Segundo Gil, Secretario General de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de Alimentos, SINALTRAINAL Seccional Carepa.

Luego de asesinarlo, los paramilitares entraron por la fuerza a la sede sindical, la saquean y le prendieron fuego.

Luego convocan una reunión de trabajadores en el interior de la empresa donde amenazan con matarlos a todos si no renunciaban al sindicato esa misma tarde. Los 43 trabajadores recibieron las cartas de renuncia al sindicato mecanografiadas en las mismas oficinas de la empresa.

Ante la complicidad estatal con el paramilitarismo, el sindicato Sintrainal, recurrió a la justicia imperial, que en esa ocasión exoneró a la empresa Coca Coca, que de inmediato recurrió a la injusticia colombiana acusando de terrorismo a los sindicalistas que se buscaban defender sus vidas.

El abogado de Coca-Cola para el caso fue Jaime Bernal Cuellar, quien fuera Procurador General de Colombia entre 1994 y 1999, cuando fueron denunciados los crímenes, y fue uno de los funcionarios estatales que no hicieron nada para detener los asesinatos.

Para el caso Coca cola, la política paramilitar se tradujo en la reducción de tres veces del número de trabajadores sindicalizados; mientras que en multinacionales como la Nestlé solamente el 3% de sus trabajadores llega a diez años de permanencia.

Sobre la Drummond, que es una empresa dedicada a saquear el carbón de Colombia, cuenta Francisco Ramírez Cuellar en un articulo titulado “Lo que cuesta asesinar sindicalistas” como fue el proceso para asesinar a los creadores del sindicato en esta empresa.

Dice Cuellar que Valmore Locarno Rodríguez, Víctor Hugo Orcasita Amaya y Gustavo Soler Mora, asumieron la dirección de Sintramienergética seccional El Paso, para buscar mejores condiciones laborales, seguridad en el trabajo, comida en buenas condiciones, salarios dignos, seguridad social para ellos y sus familias; la respuesta de la empresa fue acusarlos de guerrilleros

Rafael García, ex jefe de informática del DAS en declaraciones a la fiscalía, dijo que el estuvo presente cuando en un hotel de Valledupar, Augusto Jiménez, presidente de la Drummond en Colombia, se reunión con un enviado del mafioso Jorge 40, para entregarle dinero con el cual estos atemorizarían el sindicato.

El 12 de Marzo de 2001, semanas después de entregado el dinero por parte de Jiménez, una camioneta llena de militares-paramilitares cierra el bus en que iban los trabajadores, identifican a Valmore Locarno Rodríguez y delante de sus compañeros lo asesinan con dos disparos en la cabeza, luego bajan a Víctor Hugo Orcasita Amaya, se lo llevan en la camioneta y horas después aparece torturado y con varios impactos de bala en su cerebro; en Octubre de ese año ocurre lo mismo con Gustavo Soler Mora, quien había asumido la dirección del sindicato después del asesinato de los dos compañeros.

Todos las personas que querían laborar en Drummond fueron sometidas a la aplicación de un detector de mentiras, se les investigó su vida, se les miraron reportes en los organismos de seguridad y se buscó que sus “padrinos” fueran personalidades de Valledupar, amigos de los Araujo u otro directivo de la compañía, para garantizar que sólo entraran personas de “confianza” para la empresa minera.

Sintramienergética-Funtraenergetica y los familiares de los sindicalistas asesinados, ante la impunidad que padece el proceso en Colombia, habida cuenta del peso político que tiene Drummond, pues su representante es Fabio Echeverri Correa asesor presidencial de Uribe, optaron por demandar a la multinacional también ante la “justicia” imperial.

Sobre las petroleras, la Unión Sindical Obrera, Uso, en un documento sobre el tema dice que 'Detrás de la llegada de la British Petroleum Exploration al Casanare, llegaron los paramilitares'

Dice el documento que según la investigación realizada por Ignacio Gómez sobre el espía alemán Werner Mauss, la historia de la empresa Sistema de Defensa Limitada, DSL (Defense System Limitada) contratada por la BP para su seguridad en Colombia, está íntimamente ligada con el aparatoso sistema de defensa británico y que tiene injerencia directa en el conflicto social y armado que vive Colombia y que estos, la DSL, entrena grupos paramilitares.

En un artículo publicado en 2002 en Los Angeles Times, se denunciaba que la OXY pagaba 750.000 dólares a las fuerzas de seguridad colombianas y la Asociación Cravo Norte -propiedad de ECOPETROL y la OXY, que actúa en el yacimiento Caño Limón- en 1996 firmó un 'acuerdo de colaboración' anual de casi dos millones de dólares para financiar económicamente las unidades de la brigada XVIII que cubrían las zonas cercanas al yacimiento.

Según el documento de Uso, en el país hacen presencia aproximadamente veinte multinacionales del petróleo y que aunque ellos han denunciado a la Britis, nada indica que las restantes compañías en mayor o menor medida no acudan a los mismos procedimientos para garantizar sus inversiones y su seguridad.

Es de mencionar que la Repsol y la OXY invadieron el territorio indígena U`wa en busca de petróleo, sin el consentimiento de las comunidades y violentando sus territorios en clara trasgresión de la Constitución Colombiana, siendo protegidas sus bienes y maquinarias por fuerzas militares-paramilitares, que asesinaron a varios de los líderes indígenas.

Diversas agrupaciones sociales, de carácter religioso y partidos políticos suizos, integrados en la organización Multi Watch, convocaron a una audiencia pública los días 29 y 30 de octubre de 2005, en Berna, para analizar las denuncias de trabajadores de Nestlé en Colombia en el sentido de que la empresa helvética ha incurrido en prácticas antisindicales que viene manejando desde hace mucho tiempo, en relación también con la muerte y desaparición de algunos trabajadores.

Según lo visto en los últimos tiempos en Colombia, donde el presidente es un hombre con pasado de narcotraficante y de paramilitarismo, con ministro cuyas familias están al servicio del narcotráfico, donde los ex procuradores se convierten en abogados de la multinacionales que fomentan el paramilitarismo, multinacionales que son a su vez representadas por altos funcionarios estatales, con comandantes militares untados de narcotráfico y con parlamentarios que al tiempo que aprueban nuevas leyes ordenan nuevas masacres, no debe caber duda de hasta donde el paramilitarismo es un herramienta del terrorismo de estado aplicado por esta oligarquía para paralizar la protesta social, destruir organizaciones populares para ellos seguirse enriqueciendo, en detrimento del país y del pueblo.

La lista de multinacionales apoyando el terrorismo de estado en Colombia, es bien grande y entre otras se destacan Chiquita, Coca Cola, Nestlé, Drumon, Britis Petroleum, Oxi, Repsol, etc,

El paramilitarismo y Alvaro Uribe Velez, son sinónimo de muerte. Hay que recordar que entre 1995 y 1997, cuando Uribe fue gobernador de Antioquia se desató la más feroz arremetida con la Unión Patriótica donde exterminaron este movimiento en Urabá e implantaron el “Estado Comunitario”, hoy conocido como “Seguridad Democrática”, proyecto de Pax romana que se pretende aplicar en todo el país, donde la participación de las multinacionales financiando la guerra contra el pueblo son un eslabón fundamental.

Los datos reflejan un panorama desolador de desapariciones, asesinatos a sangre fría que tan solo en el primer mandato de Uribe llegan a los once mil casos, unos 62 mil exiliados y alrededor de cuatro millones de desplazados internos, que son el producto del intento de aplicar en todo el país, lo realizado por Uribe en Urabá.

Castro: Vigencia de 'La Historia me absolverá'

Tapa del libro
Fidel Castro en 1959, al triunfar la Revolución.

Portada de la primera edición chilena, impresa en julio de 1964 en los Talleres Horizonte por Ediciones Nueva América, editorial política animada por Guillermo Deisler y Ernesto Carmona.

Tapa de la segunda edición chilena, 2007.

“La Historia me absolverá” es la defensa de Fidel Castro ante los jueces de la dictadura que examinaron su responsabilidad en el asalto al Cuartel Moncada, después que un grupo de jóvenes quiso terminar con la tiranía de Fulgencio Batista, el 26 de julio de 1953. Constituido casi en secreto en una sala del Hospital Civil de Santiago de Cuba, lejos del público y de la prensa, el tribunal pretendió condenar al abogado de entonces 27 años a 26 años de prisión.
Argenpress.info/10/04/2007
Ernesto Carmona(especial para ARGENPRESS.info)

País/es: Cuba

La pieza oratoria también es una clase magistral de historia política -cubana e internacional-, un alegato jurídico en favor del derecho a la “subversión”, es decir, a un mundo mejor para los pobres, pero lo más extraordinario es que se trata de un programa político que en 1953 era válido para toda América Latina y hoy, a más de medio siglo, continúa plenamente vigente para todos los países…excepto Cuba, que lo hizo realidad.

Por ejemplo este párrafo de Fidel Castro, pronunciado en 1953, resume un programa de gobierno de gran validez para cualquier país latinoamericano del 2007: “El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política”.

“La Historia me absolverá” se conoció como libro en Chile en 1964, a más de una década de los acontecimientos en “tiempo real”, casualmente por iniciativa de los mismos editores. Apareció con prólogos del sabio Alejandro Lipschutz y del político Clodomiro Almeyda, o sea, de un comunista y un socialista, entonces los “partidos eje” del Frente de Acción Popular (FRAP), el paradigma progresista de la época. La alianza socialista-comunista que impulsó al FRAP apoyó en 1964 la tercera postulación a la Presidencia de la República del Dr. Salvador Allende.

Cómo se prepara un alegato histórico

¿Cómo pudo Fidel Castro preparar su exposición de “La Historia me absolverá” estando en absoluta incomunicación y sin posibilidad alguna de consultar fuentes ni libros? Su prodigiosa memoria ayudó bastante, porque en su autodefensa abundan las citas de muchas fechas históricas antiguas y, por supuesto, muchísimas recientes para aquella época, como el 4 de septiembre de 1933, en que asumió la presidencia el profesor de fisiología Ramón Grau San Martín, tras la caída en agosto del dictador Gerardo Machado, o el golpe del 10 de marzo de 1952, cuando Fulgencio Batista derribó al corrupto gobierno de Carlos Prío Socarrás para impedir unas elecciones que dio por perdidas y establecer otro gobierno corrupto de facto, a cuyos colaboradores Fidel llamó jocosamente los “marzistas”, de marzo, porque desde el 10 de marzo de 1952 ya se habían convertido en gente rica para la fecha del Asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, a poco más de un año de la entronización del dictador. ¡Qué parecido increíble con otras situaciones, pasadas y actuales, de América Latina, incluido el insólito Chile! ¡Cómo en nuestro continente se repiten ciertas fechas y situaciones, en aparente coincidencia! Ricardo Rojas Ross Morrey, un periodista chileno ya fallecido, solía burlarse de ciertos presuntos seguidores de Carlos Marx asegurando que más bien eran “marzistas” -término que en la fonética local suena igual que “marxista”- porque talvez habrían nacido en marzo, el mes preferido en Chile para los cambios de gobierno y el inicio de los períodos parlamentarios. Ergo, el poder legislativo chileno está plagado de “marzistas”.

Con los años fueron apareciendo algunas claves sobre el trabajo intelectual de Fidel en la preparación de su discurso del 16 de octubre de 1953 ante los jueces constituidos en tribunal en un una sala de hospital, sin público, sin prensa, ni cámaras de TV. En su extensa conversación autobiográfica con Ignacio Ramonet1, Fidel Castro dice que si el asalto al Cuartel Moncada hubiera sido exitoso, a continuación habrían tomado el control de una radioemisora y en esa misma jornada se habría transmitido por radio el virtual programa de gobierno que contienen las 90 páginas del texto de La Historia me absolverá.

En la página 155 de la edición española de la “biografía hablada” de Fidel Castro, Ramonet pregunta:

-“Cuando ustedes se lanzan al asalto del cuartel Moncada, ¿están pensando en el tipo de régimen que van a instaurar si triunfan? ¿Piensan ustedes en la URSS, por ejemplo?”

Y Fidel Castro responde:

-“Nosotros ni pensábamos en la URSS ni nada de eso, eso vino después. Lo que creíamos era que la soberanía existía, era un derecho real y respetado después de dos guerras de independencia que costaron cincuenta mil muertos. Creíamos eso, y creíamos que se respetaría nuestro derecho de hacer una revolución que no era todavía socialista, pero antesala de una revolución socialista. Para entenderlo hay que leer la defensa, el folleto conocido por 'La Historia me absolverá'; ahí están los elementos de la antesala de un régimen socialista, que no tenía que venir después, ni de inmediato, ni mucho menos; pero ya eran nuestras ideas”.

La contribución de Jorge Masetti

También existen otros aportes. Por ejemplo, el del periodista uruguayo Jorge Ricardo Masetti, quien en 1960 se convertiría en el fundador de la agencia informativa cubana Prensa Latina y el mismo que terminó sus días como desaparecido en 1964, en ocasión de la fallida guerrilla de Salta, Argentina. En 1958 Masetti dijo2 que quería saber si a los combatientes de la Sierra Maestra los financiaba Washington o Moscú. Y para averiguarlo consiguió que Radio El Mundo lo enviara a Cuba en abril de 1958 y consiguió llegar en dos oportunidades hasta el cuartel general de la lucha armada para conversar con los mismísimos jefes de la subversión, Fidel Castro y Ernesto Ché Guevara. Los entrevistó en dos oportunidades, porque estando ya en La Habana con un pie en el avión que lo llevaría de regreso a Buenos Aires, se percató de que sus entrevistas se habían oído por otras radios de la “competencia” pero las cintas se habían extraviado y jamás se difundirían por Radio El Mundo. Era una época en que la grabadora más “portátil” pesaba unos cuantos kilogramos y además, eran carísimas. Así, Masetti tuvo que volver a la Sierra Maestra a hacer las entrevistas de nuevo.

Según el libro “Los que luchan y los que lloran: el Fidel Castro que yo vi”, publicado en octubre de 1958, el futuro fundador de Prensa Latina le dice a Fidel Castro, su entrevistado por segunda vez en la Sierra Maestra:

-Quisiera hacerle una pregunta, fuera del reportaje.

-Sí...

-He leído en La Habana la verdad completa de su autodefensa. ¿Es la versión taquigráfica de los jueces o una reconstrucción más o menos aproximada?

El periodista uruguayo se refería a su lectura reciente de “La Historia me absolverá”.

La respuesta de Fidel Castro:

-Cuando fui encerrado en Isla de Pino, me dediqué a reconstruir en la forma más textual que me fue posible, la improvisación que pronuncié ante el tribunal. Como no me dejaban escribir más que cartas a mis familiares, y éstas eran censuradas, me convertí en el pariente más cariñoso del mundo. Dirigí cartas hasta a mi difunta bisabuela... porque detrás de la carilla escrita con tinta, escribía con limón el texto de la autodefensa. Sólo podía hacerlo durante una hora por día, porque ése era el lapso en que el sol penetraba por la ventana y me permitía ver más o menos lo que estaba escribiendo. Por supuesto que un escrito del volumen que me proponía no podía realizarlo sólo en las cartas, así que también escribía en trozos de papel, que luego envolvía y arrojaba por la ventana de la celda, al pabellón en donde estaban Ramiro Valdez y los demás compañeros. Así, una a una, fueron saliendo todas las páginas de la autodefensa, lo mismo que manifiestos y planteos al gobierno. Hubo una época en que estaban desconcertados y me vigilaban constantemente, pero ni bien se descuidaban media hora, era media hora que dedicaba a confeccionar más cartas y proclamas...

-¿Y no tomaron represalias?

-Por supuesto. Como no se atrevían a golpearme, porque sabían que los ojos del país estaban puestos en los revolucionarios en Isla de Pino, me sometieron a cuanto daño podían concebir. Me quitaron el bombillo de luz, para no permitirme leer y se negaron a reparar el vidrio de la ventana por el que se colaba la lluvia sobre el camastro. Y cuando no llovía, los famosos mosquitos de Isla de Pinos no me dejaban tranquilo de día ni de noche. Hubo una temporada en que con varios fósforos hacía una mecha y la empapaba en grasa o aceite. Mientras duraba el olor y el humo, los mosquitos se alejaban, pero cada media o tres cuartos de hora, tenía que volver a confeccionar la mecha y a quemar grasa. ¡Qué crueldad absurda y pequeña! No les bastaba haberme condenado a 26 años de cárcel y tenerme bien seguro. Ellos querían los 26 años de cárcel y además, los mosquitos.

La segunda edición chilena de “La Historia me absolverá”, el célebre alegato de autodefensa de Fidel Castro, será presentada el jueves 12 de abril, a las 18:30 horas, en la sala del piso 8 del Círculo de Periodistas de Santiago, Amunátegui 31. En el acto intervendrán María Verónica Martínez, Presidenta del Círculo; el ex dirigente secundario, o “pingüino”, Carlos Arias Rodríguez, hoy profesor de castellano de 23 años; el embajador de Cuba, Giraldo Mazola; y el editor, Ernesto Carmona.

Bolivia: Contratos petroleros: El peso de los Costos Recuperables

La firma de los nuevos contratos petroleros pone en tela de juicio la nacionalización de los hidrocarburos, pues el Estado entregaría a las empresas petroleras, bajo la figura de los Costos Recuperables, cerca del 50% del valor de la venta de los hidrocarburos. De ese modo, el Estado boliviano tendría como ingresos fijos el 50% correspondiente a las regalías y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en tanto que del restante 50% obtendría una fracción minoritaria y variable, indica el último número del boletín ALERTA LABORAL que edita el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Argenpress.info/10/04/2007
BOLPRESS

País/es: Bolivia

De acuerdo al boletín, en los nuevos contratos se establece una nueva distribución de ingresos: 18% de regalías, 32% de IDH y el restante 50% cubre los Costos Recuperables y la utilidad para las petroleras así como la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Dependiendo de cada campo y cada contrato, las empresas podrían descontarse entre el 60% y el 100% de ese restante 50%, luego de pagarse las regalías y el IDH.

Después viene la negociación entre el Estado y la petrolera para definir el monto de utilidad para la empresa y la participación de YPFB, ambos son variables pues están ligados a los precios, inversión y volúmenes de producción, advierte el documento. “A parte de los Costos Recuperables, este tipo de distribución tiende también a favorecer a las petroleras, ya que a mayor inversión y producción, menor sería la participación para YPFB y mayor la utilidad para la empresa”.

Los ingresos no llegarán al 82% Dentro de los Costos Recuperables están contemplados todos los impuestos, tasas y contribuciones vigentes (Anexo D) en la Ley 843, con excepción del IDH, las regalías y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

Esta medida reduciría los ingresos del Estado, señala el boletín. En el caso de Petrobras, por ejemplo, esta empresa pagaba antes de la firma de los nuevos contratos, el 82% por concepto de regalías, impuestos y participaciones (incluyendo el 32% de ingresos extraordinarios para YPFB -por 180 días desde el 1º de mayo de 2006- establecido en el Decreto de Nacionalización). Además, contribuía con el pago de los impuestos de la Ley 843 en un 13%. La suma de estos pagos representaban, entonces, según la empresa, el 95% del valor de la producción. Contrariamente, después de haberse negociado los nuevos contratos, el pago correspondiente al mes de noviembre de 2006, llegó sólo al 54%. Esta situación se explicaría -de acuerdo al informe- porque en los nuevos contratos se reconoce la devolución de la inversión acumulada que las empresas dicen haber realizado, lo que reduce drásticamente las utilidades y, por tanto, los nuevos ingresos para YPFB.

Exportaciones y mercado interno Otro aspecto importante que reduce los alcances de la nacionalización proclamada por el Gobierno, sería la priorización de las exportaciones en desmedro del mercado interno. “Con la distribución de los cupos de volúmenes de producción para la exportación a Brasil y Argentina, las petroleras más grandes (Petrobras, Repsol-YPF, British Gas, Total) garantizaron las exportaciones, en desmedro de la demanda interna. Por ese motivo, Petrobras indicó, recientemente, que no podrá abastecer el mercado interno hasta el 2011 argumentando que su prioridad es atender el consumo de Sao Paulo (Brasil)”, explicó el CEDLA.

En síntesis, para la institución, los contratos consolidan la estadía de las petroleras por 30 años, retrocediendo y minimizando muchos de los efectos del Decreto de Nacionalización, como los ingresos adicionales del 32% para YPFB. El informe concluye en que la tendencia en la pérdida de ingresos alejará la posibilidad de industrializar los hidrocarburos en el país.

México: Televisa, TV Azteca, y Telmex concesionarios perpetuos

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen en sus escritorios un análisis técnico elaborado por especialistas en materia de telecomunicaciones, en el que les exponen que las recientes reformas a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones privan al Estado de ejercer su rectoría sobre el espectro radioeléctrico nacional, lo que va en detrimento del interés público en favor de un grupo reducido de particulares.
Argenpress.info/10/04/2007
INFODEMEX

País/es: México

El análisis, al cual tuvo acceso este diario, cuestiona que los concesionarios actuales -particularmente Televisa y TvAzteca, además de grupos radiofónicos y Teléfonos de México (Telmex)- en los hechos recibieron ad perpetuam bandas de frecuencia que les garantiza mantenerse como concesionarios dominantes en un mercado cada vez más concentrado.

Aun cuando todavía no se conoce el proyecto de dictamen de la acción de inconstitucionalidad (26/2006) -que elabora el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano- que interpusieron senadores de la República en contra de la llamada ley Televisa, fuentes del máximo tribunal del país reconocieron que difícilmente se lograrán los ocho votos que se requieren para anular los artículos impugnados por los legisladores.

En el análisis técnico se establece de entrada la gravedad que implica que las reformas referidas hayan eliminado el papel regulador de la legislación en materia de telecomunicaciones y que, con ello, el Estado haya perdido sus facultades para planear el uso del espectro radioeléctrico, monitorearlo y autorizar las tarifas de Telmex. Además, se fortalece a los monopolios existentes, porque las tarifas quedan, en su mayoría, sujetas al mercado y se mantiene un régimen no competitivo. Explican los especialistas que las reformas consolidan las concentraciones de los medios electrónicos al establecer ''barreras de entrada'' para nuevos competidores al fijar un pago de contraprestación, sin suprimir la discrecionalidad de la autoridad.

En cambio, los actuales consorcios de televisión (Grupo Televisa tiene 56 por ciento de las concesiones que ''terminan'' en el año 2021, y TvAzteca cuenta con 39 por ciento que ''concluyen'' el mismo año) no hacen pago alguno por contraprestación.

Un motivo de particular preocupación para los especialistas -que al parecer sí tuvo impacto en las conversaciones que éstos tuvieron con los ministros y con algunos de sus secretarios proyectistas hace unas semanas- radica en los excesivos beneficios para los actuales concesionarios de televisión, sobre todo porque no tienen que pagar nada por el uso futuro de servicios de nueva generación, además de que el plazo de las concesiones fue fijado en 20 años, con la posibilidad automática de renovarlas, cuando la tendencia mundial en la materia es precisamente la contraria, con el fin de que el Estado no pierda la rectoría sobre su espacio radioeléctrico.

En este sentido se menciona que las concesiones de ese tipo en Estados Unidos y en el Reino Unido son de 5 años, en Francia de 6 y en Italia de 7. Asimismo, subraya el documento, las televisoras referidas fueron beneficiadas cuando la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) les concedió un canal ''espejo'' a los que ya tienen, para que éstos llevaran a cabo la transición hacia la televisión digital, con la idea inicial de que dichos canales fueran devueltos; sin embargo, la nueva legislación no establece ''en ninguna parte'' de qué forma se devolverán dichos canales.

Los llamados servicios de ''nueva generación'', se diferencian de los anteriores porque una misma red que antes tenía un solo uso -como la telefonía fija- actualmente permite multiservicios, porque transmiten voz, datos y video en banda ancha.

El análisis precisa que mientras en México las radiodifusoras están facultadas para prestar servicios de telecomunicaciones adicionales, en el mismo espectro que les fue otorgado sin necesidad de licitación, en Estados Unidos los radiodifusores que quieran prestar esos servicios deben recibir la autorización correspondiente y pagar un porcentaje de los ingresos que perciban.

Cabe destacar que el único señalamiento crítico de una dependencia federal a las reformas fue del entonces procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, quien consideró -en la opinión jurídica que entregó al ministro instructor- que las legislaciones mencionadas son inconstitucionales, porque contravienen acuerdos internacionales relacionados con el derecho a la información y la libertad de expresión, no otorgan igualdad jurídica entre los concesionarios y contienen requisitos ''desproporcionados'' para los que operan estaciones de radiodifusión culturales, educativas, de investigación y oficiales.

Petróleo al día. La Cámara Petrolera de Venezuela considera necesaria la creación de la Opep del Gas



El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Antonio Vicentelli, consideró este lunes que la creación de una Organización de Países Productores y Exportadores de Gas (OPEP del Gas) es una necesidad, porque el volumen de comercio internacional de este producto energético está en pleno crecimiento.
Argenpress/10/04/2007

El punto de vista coincide con el del ministro del Poder Popular para Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, quien se encuentra ahora en el VI Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) en Qatar, con el objetivo de promover la creación de la OPEP del Gas.

'La situación del gas es un tema muy importante, porque su mercado mundial, además de ser un mercado que sigue creciendo, cada vez va a depender de las transacciones entre países', expresó Vicentelli.

A su juicio, para Venezuela, es fundamental desarrollar las reservas y todo lo relacionado con los planes de expansión y de desarrollo de gas para entrar en ese mercado.

Es importante mencionar que dentro del Plan Siembra Petrolera 2005-2012, uno de los ejes fundamentales es el Proyecto Delta Caribe, el cual tiene como meta el desarrollo del gas Costa Afuera en las áreas de Plataforma Deltana, en la fachada atlántica venezolana, y en las aguas ubicadas al norte del estado Sucre, al oriente de Venezuela, en las inmediaciones de la Península de Paria.

Venezuela cuenta con reservas probadas que alcanzan los 150 billones de Pies Cúbicos de gas (BPC), con lo que se ubica como el octavo país con mayores volúmenes de reservas de este hidrocarburo.

Además, presenta reservas adicionales por el orden de los 196 BPC, 50 por ciento de los cuales se encuentra Costa Afuera.

Las mayores reservas gasíferas de Venezuela están ubicadas al norte y noroeste del país, en las costas de la plataforma continental caribeña y atlántica, en una extensión de más de 500 mil kilómetros cuadrados.

Brasileña Petrobras prueba mezclas de biodiesel

La empresa estatal Petrobras decidió adelantarse a la ley, que prevé la obligatoriedad de mezclar cinco por ciento de biodiesel al gasoil a partir de 2013, y comprobar experimentalmente la eficiencia de la mezcla este año.

A partir de hoy, tres automóviles del mismo modelo propulsados a gasoil empezarán a realizar una experiencia de un año de duración, durante la cual recorrerán el equivalente a cien mil kilómetros.

Uno de los vehículos usará una mezcla con 5 por ciento de biodiesel de ricino, otro la misma proporción de biodiesel hecho de soya y el tercero utilizará el gasoil puro tradicional, refinado del petróleo. Los dos tipos de biodiesel son producidos en la planta de la empresa petrolera situada en Guamaré, en el estado de Río Grande del Norte.

Después del año de pruebas, los motores de los tres vehículos serán analizados para comprobar eventuales diferencias en el desgaste sufrido, mientras el desempeño será monitoreado durante todo el periodo del ensayo. Actualmente la petrolera de Brasil distribuye gasoil con mezcla de dos por ciento de biodiesel en cuatro mil puestos de servicio, a pesar de que la obligatoriedad del uso de la mezcla sólo será vigente a partir de 2008. Sin embargo, técnicos de Petrobras consideran que si el uso de la actual mezcla es satisfactorio y el resultado de las pruebas con 5 por ciento es positivo, esta última proporción podrá ser adelantada a 2010, en lugar de 2013.

Panorama económico de China


Vista de la Zona Especial Económica de Xiamen, al sudeste de China, en la provincia de Fujian.
(foto: Jiang Kehong - XINHUA)

Superávit comercial de China cae en picada en marzo

China experimentó en marzo pasado una drástica declinación de su superávit comercial mensual, al registrar cerca de 6.900 millones de dólares, lo que representa sólo el 29 por ciento de lo reportado en febrero, informó hoy la Administración General de Aduanas. El monto también representó una reducción del 38 por ciento en comparación con los 11.200 millones de dólares registrados en marzo del año pasado. China reportó 159.990 millones de dólares en el volumen comercial el mes pasado, un alza del 10,4 por cientos sobre el mismo período de 2006, según datos aduaneros. El mes pasado el volumen de las exportaciones llegó a 83.430 millones de dólares, cifra que supone un aumento del 6,9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, pero una drástica disminución del 51,5 por ciento frente a la cifra registrada en febrero. Mientras tanto, las importaciones experimentaron un aumento interanual del 14,5 por ciento para situarse en los 76.560 millones de dólares.
Argenpress.info/10/04/2007
Por: XINHUA

País/es: China

Sobornos en el sector industrial chino casi se triplicó en el 2006

La Administración estatal de Industria y Comercio de China investigó 9.086 casos de sobornos comerciales el año pasado, cerca de tres veces más que en el 2005. La administración señaló hoy que los sobornos ascendieron a un total de 1.936 millones de yuanes (250 millones de dólares), 111 por ciento más que el año anterior.

La administración utilizó su poder para imponer multas y confiscar propiedades por un valor de 474 millones de yuanes, un incremento de 156 por ciento en comparación con el año anterior.

Zhong Youping, subdirector de la administración, dijo que 48 casos de soborno comercial fueron remitidos a los departamentos judiciales, a los cuales se exhortó a presentar cargos criminales. En el 2005, sólo un caso fue remitido.

'La construcción, la venta de medicinas y tierras, las adquisiciones gubernamentales y el desarrollo de recursos se ven particularmente plagados por el soborno comercial', dijo.

Zhong agregó que la administración establecerá un sistema de calificación de los negocios y revisará reglamentos de competencia injustos para ayudar a erradicar el soborno.

El Ministerio de Salud de China dijo la semana pasada que investigó 2.755 casos de soborno comercial el año pasado en el sector de salud, casos en los que estuvieron involucrados más de 100 millones de yuanes.

Sinopec registra un crecimiento del 28 % en el beneficio neto en 2006

La Corporación Petroleoquímica de China (Sinopec), la mayor refinería petrolera de China, logró el beneficio neto de 50.660 millones de yuanes (6.600 millones de dólares) en 2006, un aumento del 28 por ciento frente al año anterior, según un informe anual de la compañía.

El año pasado, los ingresos de Sinopec por acción se situaron en 0,58 yuanes (0,07 dólares), de acuerdo con el informe. La corporación cotizada en la Bolsa de Shanghai y Nueva York produjo el año pasado, más de 40 millones de toneladas de petróleo crudo y unos 7.000 millones de metros cúbicos de gas natural. En 2006, Sinopec figuró entre el tercer lugar en el mundo en términos de la capacidad de refinería, el cuarto lugar respecto a la producción de etileno y el tercer lugar en cuanto al número de las gasolineras. Según indicó el presidente del Sinopec, Chen Tonghai, actualmente su compañía cuenta con 28.000 gasolineras en China. El año pasado, Sinopec descubrió un campo de gas natural en la provincia de Sichuan en el suroeste del país, lo que, según los observadores, fomentaría la prosperidad de la empresa. Chen dijo que en 2006 Sinopec ha procesado 146,32 millones de toneladas de petróleo crudo, un 4,6 por ciento superior al año anterior.

Debido al alza del precio de petróleo crudo en el mercado internacional, la compañía experimentó en el año pasado pérdidas de 20 yuanes (2.6 dólares) por cada tonelada en sus refinerías.

La aerolínea Xiamen comprará 60 aviones Boeing 737-800

La compañía aérea Xiamen planea comprar 60 aviones de pasajeros del modelo Boeing 737-800 para el año 2013, según informó China News Service. De acuerdo con la planificación, la empresa con sede en la ciudad de Xiamen de la provincia oriental de Fujian, importará 35 aviones del modelo Boeing 737-800 para el año 2010.

Fuentes de la compañía indicaron que la negociación para adquirir 25 aviones del mismo modelo en el período 2011-2013 está en su proceso. La adquisición se produjo ante una demanda cada vez mayor provocada por el rápido desarrollo económico y el crecimiento de los intercambios y cooperación entre Xiamen y Taiwán. La aerolínea Xiamen actualmente cuenta con 43 aviones, entre ellos nueve Boeing 737-800 que cuenta con 170 plazas cada uno. La compañía, que opera 140 rutas aéreas, tanto nacionales como extranjeras, ofrece sus servicios anualmente a siete millones de pasajeros.

Los expertos priorizan la eficiencia energética en viviendas chinas

Expertos que participan en un simposio en Beijing priorizaron la eficiencia de la energía en los edificios, tras una serie de nuevas normas dadas a conocer por el gobierno chino.

Los nuevos reglamentos estimulan el uso de nueva tecnología para ahorrar energía en los complejos residenciales e instalaciones públicas. Shi Dinghuan, asesor del Consejo de Estado, manifestó en la inauguración del seminario sobre el uso energético en viviendas y edificios públicos, que China no ha sido capaz de ahorrar energía en el pasado y ahora debe esforzarse más para lograrlo en el futuro. Shi, también ex secretario general del Ministerio de Ciencia y Tecnología, exigió que se usen todas las vías para reducir el consumo energético. Klause Ziegler, un oficial de la Delegación de la Comisión Europea en China, dio a conocer a los participantes las experiencias europeas sobre el ahorro energético. China planea reducir el consumo energético en las viviendas por un monto de 110 millones de toneladas de carbón. El seminario, organizado por el Centro de Formación Chino- Francés, con el apoyo de la Delegación de Comisión Europea en China y la embajada francesa, forma parte de la VII Exposición Internacional sobre los Productos de Calefacción y Ventilación, que se inauguró hoy en Beijing.

China busca más cooperación con la subregión del Gran Mekong

Los jefes del sector agrícola de la subregión del Gran Mekong se reunieron hoy en Beijing para discutir las mejores vías para llevar adelante la cooperación.

Hua Jianmin, consejero de Estado, manifestó en la reunión que ' el gobierno chino ha prestado mucha atención a los intercambios de cooperación entre China y la subregión de Gran Mekong, con la puesta en práctica de numerosos proyectos extensivos en el sector de agricultura'.

Los países a lo largo del río Mekong: China, Myanmar, Cambodia, Laos, Tailandia y Vietnam, lanzaron un programa de cooperación económica desde 1992.

En opinión de Lawrence Greenwood, vicepresidente del Banco de Desarrollo Asiático, la agricultura constituye un factor esencial para el desarrollo de la subregión del Mekong.

Entre los 316 millones de residentes de la subregión, cerca de dos tercios provienen de áreas rurales y dependen principalmente de la agricultura.

Hua confesó que China profundizará sus lazos agrícolas con los países de la región para fomentar el desarrollo y la prosperidad, y añadió que numerosos familias rurales se han beneficiado en gran medida mediante los proyectos de agrotecnología, prevención y control de las epidemias de animales, así como la difusión de la información.

Más de 120 funcionarios del sector agrícola de los países rodeados por el río de Mekong y representantes del banco mencionado participaron en la reunión.

La producción de oro se ralentiza en China en febrero

La producción de oro de China aumentó un 3 por ciento el pasado febrero, un crecimiento muy inferior al experimentado en enero cuando la cifra se situó en el 26 por ciento.

Fuentes de la Asociación de Oro de China atribuyeron la ralentización al periodo festivo del Año Nuevo Lunar chino, durante el cual algunas minas suspendieron o desaceleraron la producción. Las empresas mineras Zhaojin Group y Jiangxi Copper, entre otras, informaron de una producción de 16,3 toneladas métricas durante el mes de febrero, según la misma fuente. Las vacaciones de la Fiesta de la Primavera (Año Nuevo Lunar), de una semana de duración, comenzaron este año el 18 de febrero.

Alemania: El superávit comercial alemán aumentó en febrero

El superávit comercial de Alemania registró en febrero un superávit comercial de 14.200 millones de euros (19.100 millones de dólares), frente a los 12.700 millones de euros (17.080 millones de dólares) del mismo periodo del año anterior, informó el martes la Oficina Federal de Estadísticas. La institución, radicada en la localidad de Wiesbaden, precisó que después de los ajustes estacionales, el superávit comercial llegó a los 13.800 millones de euros (18.560 millones de dólares).
Argenpress.info/10/04/2007

País/es: Alemania

Agregó que las exportaciones totalizaron 77.600 millones de euros (104.380 millones de dólares), un incremento del 10,9 por ciento respecto a febrero de 2006, mientras que las importaciones también subieron el 10,9 por ciento, hasta los 63. 400 millones de euros (85.280 millones de dólares).

Ecuador: La conformación del Banco del Sur se discute en Guayaquil

Los funcionarios de Ecuador, Venezuela, Argentina, Paraguay y Bolivia se reúnen hoy para avanzar en la conformación del Banco del Sur, una iniciativa tendente al financiamiento barato de obras en la región.
Argenpress.info/10/04/2007

País/es: Ecuador

El encuentro, al que asisten representantes de Brasil, está prevista en la ciudad portuaria de Guayaquil, 420 kilómetros al sur de Quito.

Venezuela y Argentina, impulsores del Banco del Sur, pretenden la participación de Brasil, cuyas reservas alcanzan un alto monto sin precedente.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, deseó que el Banco del Sur sea el preámbulo de un Banco Central regional con vistas a la futura adopción de una moneda única en Sudamérica.

Brasil considera que las funciones del Banco del Sur, como banca para el desarrollo regional, se superpone con las de otras instituciones en la zona.

Ecuador, Venezuela, Argentina, Paraguay y Bolivia pretenden que el Banco del Sur se constituya con un fondo inicial de 7.000 millones de dólares. Venezuela ofrece un capital inicial de 600 millones y Ecuador, unos 100 millones.

Brasil pretende que en lugar del Banco del Sur se cree un sistema financiero sudamericano.

Expertos consideran que la iniciativa del Banco del Sur carece de viabilidad con las ausencias de las mayores economías latinoamericanas, a decir México y Brasil.

Colombia:Alcanza su mayor volumen de reservas internacionales

El Banco de la República de Colombia informó hoy que sus reservas internacionales aumentaron a más de 18. 992 millones de dólares, en lo que fue considerado el volumen más alto de moneda extranjera que alcanzó el país en toda su historia.
Argenpress.com/10/04/2007

País/es: Colombia

La junta Directiva del emisor aseguró a través de un informe difundido en medios de comunicación, que el incremento del valor en el primer trimestre de 2007 obedece a lo planificado por el banco para sostener en más siete meses las importaciones que requiera el país. La estrategia de acumulación de reservas internacionales adoptada por el Banco de la República reconoce la importancia de tener un adecuado nivel de liquidez internacional para enfrentar choques externos', anunció el comunicado.

En el documento sobre la situación cambiaria y monetaria de Colombia, el Banco Central reveló que las reservas obtenidas son las mayores en la historia del país y que en apenas una semana, la última de marzo, aumentaron en 960 millones de dólares.

Asimismo, explicó que en los últimos doce meses, las reservas subieron en 3.800 millones de dólares, gracias a las masivas intervenciones que ha hecho la entidad en el mercado interno de divisas para sostener la tasa de cambio y defender el peso.

En lo corrido de 2007 las compras del Banco superan los 3.000 millones de dólares. La mayor parte de esos recursos se encuentran invertidos en el exterior y fue lo que le permitió obtener en 2006 utilidades que en buena parte fueron transferidas al gobierno, agregó el informe. A finales de 2006, más de 7.400 millones de dólares de reservas internacionales de Colombia fueron administradas por firmas especializadas en el exterior, según el emisor.

En el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran invertidos 626,8 millones de dólares y en el Fondo Latinoamericano de Reservas, 351,2 millones. El saldo se encuentra invertido en activos financieros 'altamente líquidos y transables en el mercado secundario', según el banco.

Irán: Aumentará la cooperación energética con China

China ha sido siempre un socio excelente en materia de cooperación energética con Irán y se espera que ambas partes aumenten y profundicen su colaboración en el sector petrolífero y del gas natural, afirmó el lunes en Doha el ministro iraní de Petróleo, Kazem Vaziri Hamaneh.
Argenpress.info/10/04/2007
XINHUA

País/es: Irán - China

A juicio de Hamaneh, quien asiste al sexto Foro de Países Exportadores del Gas (GECF), ambas naciones tienen oportunidades para cooperar en todos los terrenos de las industrias petrolíferas y del gas natural, incluyendo la explotación y la refinería.

Irán no solo es un Estado miembro de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), sino también es rico en recursos de gas natural, que ocupan el segundo lugar a escala mundial, solamente por detrás de los de Rusia.

Sin embargo, la industria del gas natural se ha desarrollado lentamente, debido tanto a tecnologías e instalaciones atrasadas, como a las sanciones estadounidenses.

Respecto al fracaso por parte de Irán de no conseguir incluir en la agenda su propuesta de establecer un cártel del gas natural similar a la OPEP, Hamaneh aseguró creer que para él la formación de tal organización tampoco está madura, y que lo más importante en estos momentos es ampliar la cooperación y el entendimiento.

Chile: Sectores estratégicos de la economía chilena se transan en el exterior

La intensificación a nivel mundial de los procesos de fusiones y adquisiciones de empresas condujo a que aumentase el cambio en la propiedad de sectores estratégicos de la economía chilena sin que las autoridades del país tuviesen la menor reacción. La minería cuprífera y el sector eléctrico constituyen ejemplos salientes de ello. En el primer trimestre, a nivel mundial se anunciaron adquisiciones por U$S 1,07 billón, un 10% superior a los U$S 950.000 millones en enero-marzo 2006. Empresas de países emergentes -como China e India- se transforman en importantes protagonistas de este proceso, al igual que corporaciones rusas y brasileñas. “Mientras la globalización ha abierto mercados a compañías del mundo rico -comentó The Economist- también ha permitido el crecimiento de un grupo de multinacionales que están emergiendo del mundo pobre” (06/04/07).
CENDA: especial para ARGENPRESS.info/10/04/2007
Hugo Fazio

País/es: Chile

En marzo se produjo la adquisición por la norteamericana Freeport McMoRan Copper & Gold en U$S 26.000 millones de Phelps Dodge, dando origen a la más grande empresa del sector por el monto de su cotización bursátil y a la segunda por producción, inmediatamente después de Codelco. La compra se realizó asumiéndose una deuda de U$S 18.000 millones, que Freeport espera cancelar aprovechando la fase de altos precios del cobre, o sea en gran medida con las ganancias extraídas del país. Ello tuvo repercusiones inmediatas en Chile, dado que Phelps Dodge es accionista mayoritario en El Abra, con un 51% del capital, y de Minera Candelaria con un 80%, el restante 20% pertenece al consorcio japonés Sumitomo. Además posee el 80% del mineral Ojos del Salado en la II Región y es propietaria de la empresa industrial Cocesa. El Abra que consideraba cerrar sus operaciones en 2010, considera ampliarlas hasta 2029 explotando sulfuros de cobre, con una inversión estimada en U$S 343 millones. Hasta producirse la transacción Freeport en el sector cuprífero tenía presencia fundamentalmente en Indonesia, constituyendo su principal activo Grasberg, mineral que contiene la reserva cuprífera global más grande.

Los yacimientos de la principal riqueza natural del país se compran y venden en el exterior entre empresas transnacionales, permaneciendo el Estado como un espectador más, a pesar de que su propiedad -de acuerdo con la Constitución- le pertenece a Chile. De esta manera las transnacionales cupríferas no sólo tienen la increíble ventaja de explotarlas sin cancelar prácticamente renta por ello, como acontece en la generalidad de los países, ni aplicárseles el principio de retener parte de las ganancias excesivas que obtienen por muchos años, dada la fase actual de altas cotizaciones del metal rojo en los mercados internacionales, sino que además se dan el lujo de comprarlos o venderlos de acuerdo a sus intereses, en montos muchas veces muy superiores a los de adquisición, limitándose a veces sólo a informar de los pasos realizados, en otras oportunidades ello se conoce por las agencias cablegráficas, aunque están traspasándose recursos propiedad de los chilenos. Las ganancias generadas en estas operaciones no tributan en el país.

La adquisición de Phelps Dodge tiene una connotación particular, ya que El Abra constituye la mayor privatización en el sector efectuada durante los gobiernos de la Concertación. Codelco, a quien le pertenecía, sólo quedó con el 49% de los títulos de la empresa. Todas las mayores empresas cupríferas por producción están presentes en la economía chilena.

Gráfico 1

Luego de la fusión, Freeport McMoRan se desprendió de todos los activos de Phelps Dodge no cupríferos. Entre ellos el yacimiento de titanio en la III Región Cerro Blanco, descubierto en 1991. El mineral será explotado por la compañía minera estadounidense White Mountain Titanium, constituyendo la primera explotación de este recurso utilizado en las industrias de vidrio y cerámicas en América del Sur. El traspaso de propiedad una vez más se resolvió absolutamente fuera de Chile.

En marzo, la angloaustraliana BHP Billiton inauguró oficialmente su nueva explotación, el yacimiento Spence, cuyos primeros cátodos se empezaron a producir en diciembre. El mineral fue descubierto en 1996 por Río Algom. Su capacidad de producción es de 200.000 toneladas anuales. En 2007 llegará, de acuerdo a lo informado, a 180.000 toneladas. Su vida útil se estima de 19 años. Cuando Spence llegue a su máximo nivel productivo los yacimientos liderados por BHP Billiton entregarán el equivalente a 1.700.000 toneladas anuales de cobre fino. Codelco produjo en 2006 un total de 1.676.000 toneladas, constituyéndose en otro indicador de desplazamiento de la extracción en Chile cada vez más hacia el sector privado.

Los derechos sobre Spence también fueron modificándose en el exterior. El consorcio inglés Billiton se los adquirió a Río Algom, para posteriormente incorporarlos a la fusión realizada con la australiana BHP, que tenía ya el control de Escondida. De estar vigente la ley de nacionalización del cobre promulgada durante el gobierno de Salvador Allende ninguna de estas transacciones podría haberse efectuado, ya que la explotación de los yacimientos de la gran minería cuprífera se encontraban expresamente reservados a la República de Chile. Los gobiernos de la Concertación nunca se plantearon revertir de una u otra forma esta regresión producida en los años de dictadura. Incluso la exigencia de establecer el pago de royalty se deformó transformándolo en un impuesto reducido.

Muchas transnacionales cupríferas buscan aumentar su control de yacimientos en Chile. En cambio, Codelco tiene proyectado traspasar un 49% de la propiedad de Gaby -sin tener el país ninguna necesidad financiera de hacerlo-, mineral que entrará en operaciones en 2008 y que cuenta con más cobre del previsto al momento de suscribirse un convenio con la empresa china Minmetals que le garantiza poder adquirir un 25% y optar por el 24% restante. La inversión total a efectuarse es de U$S838 millones, produciendo anualmente 150.000 toneladas de cobre fino. Los representantes de los trabajadores y de los supervisores en el directorio de Codelco, Raimundo Espinoza y Jorge Candia respectivamente, rechazaron que Minmetals hiciese uso de su opción preferente “Todo es revisable -manifestó Candia- cuando se esta hablando de la rentabilidad y competitividad de nuestra empresa” (06/04/07). Nada justifica que Codelco no tenga el 100% de la propiedad. Lo dejado de percibir por la entrega de la mayoría accionaria en El Abra lo demuestra. En 2006, Codelco no recibió por este motivo U$S 453,8 millones.

En el sector eléctrico, al iniciarse abril culminó la pugna iniciada en septiembre de 2005 por el control de Endesa España entre poderosas empresas alemanas, italianas e ibéricas y con la intervención abierta de los gobiernos de los tres países europeos que le dieron la máxima importancia a la transacción. Mientras tanto, las autoridades nacionales y de otros países latinoamericanos en donde Endesa España posee filiales o se encuentra presente a través del holding Enersis y de Endesa Chile guardaron total silencio. ¿No es trascendente quién y cómo controla una empresa que en el país posee la mayor compañía de generación eléctrica, tiene el virtual monopolio de la distribución en gran parte de la Región Metropolitana a través de Chilectra, acumula grandes reservas de agua entregadas en contra de principios elementales en el periodo de la dictadura que mantiene en su poder hasta el día de hoy y tiene en marcha el gigantesco y polémico proyecto eléctrico a desarrollarse en la provincia de Aysén?

Gráfico 2

La globalización corporativa conduce a que países enteros o regiones queden en dependencia en sectores estratégicos de las movidas de ajedrez de unos pocos actores. ¿Debe aceptarse que componentes claves del sector energético chileno dependan de lo que resuelvan esos actores o los grandes intereses políticos extranjeros en juego? ¿Puede así existir una política nacional de desarrollo?

Endesa España, fundada en 1944 durante el régimen franquista, es la mayor compañía eléctrica privada de iberoamérica. En América Latina, además de Chile, está presente en Argentina, Colombia, Perú, Brasil y República Dominicana. En un porcentaje importante su presencia regional la construyó desde el territorio nacional o al tener el control del holding Enersis, que posee una capacidad instalada en América Latina de 10.095 MW y representa un 31% del Ebitda de la transnacional eléctrica. De acuerdo a datos de 2005, la potencia instalada de Endesa en la región era de 14.876 MW, En dicho monto la mayor participación, en ese orden, es de Chile, Argentina y Colombia, respectivamente con un 35,3%, un 30,2% y un 17,9% del total.

Estando en marcha la Oferta Pública de Acciones (OPA) por Endesa de parte de la mayor empresa eléctrica del orbe, el poderoso grupo germano E.ON., con una propuesta que estimó decisoria valorada en U$S 53.700 millones, la eléctrica estatal italiana Enel adquirió un 24,9% de sus acciones, al tiempo que un 21,03% de los títulos pasaron a poder del grupo español Acciona. La adquisición de Enel se produjo horas después que el ministro de Industria ibérico, Juan Clos, habló de una solución española a la disputa por el control de la empresa eléctrica. Declaración que los medios de comunicación relacionaron con la cumbre hispano italiana efectuada una semana antes en Ibiza entre el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el primer ministro italiano Romano Prodi.

Gráfico 3

La definición sobre el control de Endesa España, comentó ante estos hechos The Wall Street Journal, está “en manos de los reguladores, políticos y abogados, no de los accionistas. Desde el principio de esta batalla -añadió-, la política ha jugado un papel importante” (27/03/07). En toda esta larga teleserie, las autoridades chilenas -ya fuese durante el gobierno de Ricardo Lagos o en el de Michelle Bachelet- no tuvieron la menor reacción.

En su proceso de adquisiciones accionarias Enel paradojalmente se apoyó en la división de inversiones del poderoso banco germano Dresdner Bank, estrechamente vinculado al accionista mayoritario de E.ON, Allianz. A su vez, Wulf Bernotat, presidente ejecutivo del consorcio alemán es consejero de Allianz. Tres otros consejeros o directivos de E.ON pertenecen al mismo tiempo a Allianz. Mientras tanto, los máximos personeros de los tres gobiernos (Alemania, España a Italia) seguían participando activamente en defender los intereses de las empresas de sus respectivos países y los organismos de la comunidad europea manifestándose por el “libre movimiento de capitales”.

Finalmente, E.ON -que había lanzado una oferta pública de acciones con la cual supuso en un momento que tomaría el control absoluto de Endesa España- se vio obligada a renunciar a hacerlo y llegar a un acuerdo con Enel y Acciona, por medio del cual recibirá activos eléctricos en diferentes países europeos. Enel y Acciona, a su turno tomarán el control de Endesa España y, por tanto, de sus filiales e inversiones en América latina, incluyendo, desde luego, Chile. El acuerdo alcanzado requiere la aprobación de los organismos comunitarios

El gobierno de Rodríguez Zapatero expresó su satisfacción por lo concordado al mantenerse la integridad de la empresa eléctrica (es claro con otros controladores, entre los cuales figura una empresa estatal italiana) y los lazos con América Latina (que ya no serán sólo españoles). Hasta el último minuto E.ON buscó fórmulas para alcanzar su objetivo ofreciendo a Acciona todos los activos de Endesa España en América Latina y los de energía renovables. Acciona rechazó la propuesta. Esta oferta muestra cómo recursos existentes en Chile, incluyendo grandes reservas de agua, propiedad del país, fueron parte de las transacciones para alcanzar una posición de control de la eléctrica española.

Enel y Acciona suscribieron un acuerdo el 26 de marzo que tiene una duración de cuatro años. Lanzarán a la brevedad una nueva OPA para tomar el control total de Endesa, condicionada a lograr -lo que aparece casi seguro- más del 50% de Endesa y a poder designar a más de la mitad de su consejo de administración. Acciona aumentará su porcentaje accionario con la OPA desde un 20,04% al 25%, el resto de los títulos que se adquieran incrementarán la participación de Enel. El pacto establece una repartición en la cúpula de la eléctrica española. La presidencia será ocupada por la persona que nomine Acciona. El puesto de consejero delegado está destinado a Enel.

“El pacto demuestra -señaló El País- los cambios de disposición que provoca el furor capitalista. E.ON ha salido en defensa de sus intereses -agregó- y se ha olvidado de los socios a cuya defensa había acudido tras la primera OPA de Gas Natural”. El Partido Popular (PP), la derecha española, que durante el gobierno de Aznar tomó la dirección de Endesa España y defendió su control por la germana E.ON acusó al gobierno de Madrid de “destrozar a Endesa y desprestigiar a España” (03/04/07).Tanto el PP como el Partido Socialista se pronunciaron porque Caja de Madrid no venda sus acciones, reforzando así la presencia de capitales españoles. La disputa por el control de la empresa eléctrica transnacional revela la fuerza alcanzada en el entrecruzamiento de intereses políticos y económicos.

Al concretarse el acuerdo, la mayoría accionaria de Endesa España la tendrá la italiana Enel, en cuya estructura de títulos el Estado posee a través de su ministerio de Economía el 21,4% de la propiedad. En Chile ya se encuentra presente Enel al poseer dos centrales de pasada ubicadas en la X Región, Pilmaiquén y Pullinque, con una capacidad instalada de sólo 90 MW. Al mismo tiempo se encuentra asociado con ENAP para explotar centrales geotérmicas en las regiones II, III y VIII. Acciona, que tiene presencia en una treintena de países en Chile tiene inversiones en el sector de las concesiones viales en alianza con otra empresa española, Sacyr, controlando las autopistas Vespucio Sur y Red Vial Litoral Central. Al mismo tiempo tiene presentados tres proyectos de generación eólica a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), uno de los cuales ya cuenta con aprobación ambiental.

Los hechos descritos muestran que el Mapa de la Extrema Riqueza en el país se mueve, en forma importante, por acuerdos adoptados en el exterior, sin que las autoridades nacionales tengan la menor reacción aunque ello afecte a sectores económicos estratégicos

Locations of visitors to this page