5/4/07

PLANTEA HUGO CHÁVEZ CREACIÓN DE ORGANIZACIÓN MILITAR SUDAMERICANA

Chávez sostuvo que algún día tal organización "defenderá los intereses y la soberanía de la gran patria que somos"
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, planteó hoy la posibilidad de crear una organización militar sudamericana y respaldó la meta argentina de recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Excelsior/Portada/Caracas/Notimex

Durante un discurso en el presidencial Palacio de Miraflores, Chávez sostuvo que "algún día deberá existir una organización militar sudamericana que defienda los intereses y la soberanía de la gran patria que somos".

La edición electrónica del diario El Universal señaló que el líder de la llamada Revolución Bolivariana consideró que en está "gran patria" debe incluirse a El Caribe.

El jefe de Estado sostuvo en su discurso de este lunes, en el marco del 25 aniversario del inicio de la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido, que "el sur es un concepto más que geográfico e ideológico para nosotros".

Chávez respaldó la exigencia de varios países a Reino Unido para que abra un diálogo con el gobierno argentino sobre la soberanía de las Malvinas "porque no quieren ni dialogar".

El gobernante rindió tributo a "los heroicos soldados que dieron su vida en aquel intento de rescate de lo que le pertenece no sólo a la Argentina, sino a la gran patria sudamericana".

Argentina conmemoró este lunes el 25 aniversario del desembarco de tropas nacionales en las Islas Malvinas, en el inicio de una guerra que se extendió hasta el 15 de junio de 1982 y que cobró la vida de 649 militares argentinos y 255 británicos.

El desembarco en las islas Falkland, como las denomina el Reino Unido, fue ordenado por el entonces dictador argentino Leopoldo Galtieri para recuperar la soberanía sobre el archipiélago del Atlántico Sur ocupado por los británicos desde 1833.

Desde el fin de la guerra, Argentina ha demandado al gobierno británico la devolución del archipiélago y en su Constitución de 1994 estableció que la recuperación de las islas Malvinas es un objetivo "permanente e irrenunciable" del país.

TEMA DE ALTO CONTENIDO:
VER ARTICULO PUBLICADO EN "VOCERO BOLIVARIANO" EL 27-03-2007

SOCIALISMO ESA PALABRA ESCANDALOSA





Hugo Chávez




Al plantear Hugo Chávez la necesidad de librar una batalla ideológica y construir un nuevo mundo para la vida, enfatizó que bajo el capitalismo no habría posibilidades para el futuro de los pueblos siempre explotados por las potencias industrializadas y que, en consecuencia, el socialismo se erigía como la alternativa a los graves y profundos desequilibrios generados por este sistema económico.
ARGENPRESS/Homar Garcés

“Yo no tengo dudas, es el socialismo”, manifestó. Pero, contrariamente a lo que pudo pensarse respecto al socialismo históricamente conocido, sugirió que inventar el socialismo del siglo XXI. “En Venezuela no hemos definido este proyecto como socialista. Lo digo a título personal para abrir el debate”, terminó expresando. Sin embargo, transcurrido el tiempo, Chávez optó por definir abiertamente al proceso revolucionario bolivariano, lo cual ha generado una infinidad de reacciones entre propios y extraños, desde la adhesión más entusiasta y sincera hasta el antagonismo más furibundo.

Incluso para algunos de sus seguidores, el socialismo enarbolado por Chávez constituye un elemento difícil de digerir, habida cuenta de la herencia cultural antiizquierdista que arrastran consigo que les hace ver como una aberración inaceptable cualquier mención de socialismo o comunismo. Para sus otros seguidores, aquellos formados en la línea ideológica de Marx, Engels y Lenin, sería necesario aún implementar una serie de medidas, sobre todo, en el campo económico, para probar que, efectivamente, la revolución bolivariana iría derivando hacia los derroteros clásicos de la revolución socialista. No obstante, según se deduce de lo afirmado por Chávez este socialismo del siglo XXI no entra en esta categoría. En este tiempo transcurrido, la mezcolanza de ideas y frases pronunciadas por Chávez parecieran indicar que el proyecto bolivariano se inserta en uno u otro rumbo de los socialismos ya conocidos, como se desprende de sus referencias a la Revolución Cubana, al Che Guevara, a Mao Tse-Tung, al Libro Verde de
Moammar Kadhaffy, entre otros iconos de la revolución mundial, sin que ello represente la definición más aproximada de lo que ocurre en Venezuela. Aún así, la palabra sigue siendo escandalosa a los oídos de algunas personas.

Por ello, el debate que Chávez propone entre sus partidarios se visualiza difícil y resulta interesante, especialmente cuando muchos de ellos se preguntan cuál es la caracterización más acertada del proceso revolucionario venezolano, cómo se hará para construir el socialismo y si éste deberá limitarse al Estado o a la sociedad venezolana. Más aún, al considerarse como sus antecedentes históricos e ideológicos las luchas libradas por los próceres independentistas, encabezados por Simón Bolívar, y por los diferentes grupos de izquierda que hubo en Venezuela, incluyendo a los de la lucha guerrillera. Atendiendo a estos antecedentes, muy particulares, por cierto, podría señalarse que este proyecto revolucionario tiene mucho de socialismo, un socialismo depurado que no coincide con lo experimentado en la extinta URSS y demás países “socialistas”, aunque pudieran descubrirse algunas coincidencias.

Quizás en esto radique el escándalo poco disimulado de algunos “chavistas”, lo que se agrava por el hecho de que nunca las fuerzas revolucionarias y progresistas congregadas en torno de Chávez se vieron obligadas a discutir este socialismo de nuevo cuño. De hecho, su renuencia a aceptar de buen modo la exigencia del Presidente por constituir un partido político único de la revolución, aduciendo las mismas razones esgrimidas por los grupos opositores, evidenciaron un distanciamiento con la propuesta socialista de Chávez, cosa contraria a la de sus bases militantes que se muestran de acuerdo con ello. No obstante, la necesidad urgente de este debate, obviado en función de los intereses electoralistas que se apoderaron del accionar y de la teoría de la mayoría de los partidos políticos afectos al proceso bolivariano; pudiera despejar los recelos existentes. Es innegable que la ausencia de este debate contribuye a que mucha gente simpatizante de la revolución repita, sin rubor y hasta sin culpa, la misma conducta anticomunista, o antisocialista, que se gestara bajo el anterior régimen puntofijista. Para dicha gente, la iniciativa del Presidente luce desenfocada y extemporánea, del mismo modo que es atacada por los antichavistas. Otros estiman que es innecesaria a la luz del contenido de la Constitución, sin embargo, ésta será modificada para darle un cariz más socialista. Esto obliga a preguntar: si todo el texto constitucional se cumpliera al pie de la letra, ¿cuál sería, entonces, el siguiente paso de la revolución bolivariana, enfrentada como está al imperialismo yanqui y a la globalización neoliberal? ¿Acaso no sería el socialismo o, por lo menos, un socialismo venezolano?

Al analizar las distintas acciones emprendidas por el Presidente Chávez vale vaticinar que, si éste no es uno de los socialismos ya probados en otras latitudes, por lo menos es uno que germina de la mano del pueblo y se adapta perfectamente a su idiosincrasia. En esto consistiría el mérito del pueblo venezolano al producir un socialismo propio, novedoso en todo sentido, pero enraizado en la tradición emancipadora de nuestra América.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Datos generales
Continente: América del Sur
Superficie (km²): 912.050
Costas (km): 2.800
Límite Norte: Mar Caribe
Límite Este: Guyana - Brasil
Límite Sur: Brasil - Colombia
Límite Oeste: Colombia
Límites marítimos (millas náuticas): 12 (mar territorial); 200 (zona económica exclusiva)
División política: 22 Estados, un distrito federal, dependencias federales.
Capital: Caracas
Unidad monetaria: Bolívar (Bs); 1 bolívar = 100 céntimos
Idioma: (oficial) español; (no oficiales) arauaco, caribe, guajiro, etcétera. Además, hay minorías étnicas residentes que hablan italiano, inglés, portugués y chino.

Fiesta Nacional: 5 de julio, Firma del Acta de la Independencia.
Gentilicio: venezolano
Hora Oficial: GMT -4 horas (normal/verano)


Internet
Sufijo país: .VE

Enlaces de consulta:

http://www.venezuela.gov.ve/
http://www.venezuela.gov.ve/ns/poder.asp
http://www.venezuela.gov.ve/ns/circulos.asp
http://www.venezuela.gov.ve/ns/bsocial.asp
http://www.venpres.gov.ve


Perfil demográfico

Población (hab.): 23.707.000 (1999)
Densidad de población (hab/km²): 25,9 (1999)
Crecimiento población para el 2010: 28.716.000
Fertilidad: 2,6 (1999)
Natalidad: 22,3 (1999)
Mortalidad: 4,9 (1999)
Edad promedio (años): 22,6 (1995)
Capital (habitantes): 1.964.846 (1992)
Ciudades principales: Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Barcelona, San Crístobal, Maturín, Ciudad Bolívar, Cumana, Turmero, Mérida

Perfil cultural

Analfabetismo (%): 8,9 (1995)
Religión (%): católicos 92,7; otros 7,3 (1995)

Bienestar social

Calorías per cápita diarias: 2.442 (1995)
Esperanza de vida al nacer (años): hombres 70; mujeres 76,2 (1999)
Mortalidad infantil (0/00): 4,9

Recursos naturales

Petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, minerales, energía hidroeléctrica, diamantes
Uso de la tierra: tierra cultivable 4%; cosechas permanentes 1%; pasturas permanentes 20%; bosques y selvas 34%; otros 41%

Comunicaciones y transportes

Vías férreas (km): 527
Carreteras (km): 84.300 (33.214 pavimentados)
Vías navegables (km): 7.100
Puertos: Amuay, Bajo grande, El Tablazo, La Guaira, La Salina, Maracaibo, Matanzas, Palua, Puerto Cabello, Puerto la Cruz, Puerto Ordaz, Puerto Sucre, Punta Cardón
Aeropuertos: 24
Teléfonos: 2.463.200

Perfil económico

Ingreso por hab. (U$S): 2.760 (1994)
PIB per cápita (U$S): 3.480 (1997)
Desempleo: 11,5 (1997)
Principales productos de exportación (%): petróleo crudo y derivados 76,8; manufacturas básicas de metal 8,2
Destino de las exportaciones: USA 42,6; Colombia 7,6; Alemania 4,8; Japón 4,4; Canadá 4,2; Brasil 9; México 3,3
Fuente de las importaciones: USA 42,6; Japón 4,4; Alemania 5,5; Colombia 7,6; Italia 3,7; Canadá 3,7; Brasil 3,9

Gobierno

Constitución: 15 de diciembre de 1999
Poder ejecutivo: Aunque la nueva Constitución de 1999 introduce la novedad del Vicepresidente Ejecutivo, el Presidente de la República continúa ejerciendo la jefatura del Estado y del Ejecutivo Nacional. El Vicepresidente Ejecutivo es colaborador inmediato del Jefe de Estado y de Gobierno y es designado y removido por éste. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser venezolano por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de 30 años, de estado seglar, y no estar sometido a condena mediante sentencia firme. Estos requisitos se exigirán igualmente al Vicepresidente Ejecutivo, y adicionalmente, no podrá tener ningún parentesco de consanguinidad ni afinidad con el Presidente. Con la nueva Constitución el período presidencial aumentó de 5 años a 6 años, además de la posibilidad de la reelección inmediata y por una sola vez para un nuevo período. El Presidente de la República podrá disolver a la Asamblea Nacional cuando ésta destituya en tres oportunidades en un mismo período al Vicepresidente Ejecutivo. En este caso deberá convocarse a elecciones para una nueva legislatura dentro de los 60 días siguientes a su disolución. La Asamblea Nacional no podrá ser disuelta el último año de su período constitucional.
Poder legislativo: El poder Legislativo es ejercido por la Asamblea Nacional, anteriormente llamado Congreso Nacional, conformado por diputados elegidos en cada entidad federal, según una base poblacional de 1,1% de la población total del país. Además, cada entidad puede elegir a tres diputados, así como los pueblos indígenas tendrán derecho a elegir a tres representantes a la Asamblea Nacional. Esta Asamblea sólo estará conformada por una cámara, a diferencia del pasado Congreso Nacional que estaba compuesta por dos: La Cámara Baja o de Diputados y la Cámara Alta, Senado o de senadores. A diferencia de la anterior Constitución de 1961, que sólo permitía la postulación al cargo parlamentario a venezolanos por nacimiento, la Carta Magna vigente también acepta la postulación de los venezolanos por naturalización con quince años de residencia en territorio venezolano.
Poder judicial: El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública y los órganos de investigación penal. El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia goza de autonomía funcional, financiera y administrativa. El Tribunal Supremo de Justicia -anteriormente llamado Corte Suprema de Justicia- se encarga de la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales y de las defensorías públicas. Este Tribunal funciona en salas Plena, Constitucional, Políticoadministrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social.

OTRA PARA EL APUNTE: EL EX FISCAL GENERAL PRESIONÓ PARA ARCHIVAR LA CAUSA CONTRA INTERVIDA. (NO CUADRABAN LOS NUMEROS, CERO + o CERO -)

El fiscal del caso, indignado por su falta de ética

Jesús Cardenal presionó al fiscal jefe de Cataluña, José María Mena, para que archivara la investigación abierta de la ONG Intervida.
El propio Cardenal, como fiscal general del Estado, autorizó la investigación sobre Intervida en 2003. Sin embargo, tres años después, ya cesado de su cargo, se presentó en la Fiscalía de Cataluña junto a los abogados de la Fundación y, según desvela la Cadena SER, sugirió un trato de favor. La respuesta de Mena no dio lugar a equívocos e “invitó” al que meses atrás había sido su jefe a abandonar el edificio de la Fiscalía.

elplural.com/El Plural


Noticias relacionadas

Anticorrupción investiga a la fundación INTERVIDA

Falta de ética

Según fuentes consultadas por la SER, Mena hizo llegar a sus allegados su indignación por lo sucedido lo que consideró una actuación reprobable y falta de la más mínima ética.

Desvío de fondos

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña investiga si los directivos de Intervida desviaron 45 millones de euros procedentes de apadrinamiento de niños en Perú y Guatemala, a empresas inmobiliarias, de fármacos y constructoras para enriqucerse.

Niega los hechos

Por su parte, Intervida ha emitido un comunicado en el que niega los hechos y asegura que sus cuentas están auditadas de forma que queda "absolutamente claro el destino dado a la totalidad de los fondos que Intervida envía a los países del Tercer Mundo". Asimismo recuerda que no hay ninguna imputación contra los responsables de la ONG.

Denunica de un ex empleado

También asegura que la Fiscalía inició la investigación "a raíz de una denuncia realizada por un antiguo empleado de Intervida en Perú que fue despedido por prácticas deshonestas". Posteriormente fue condenado por Administración Desleal, Estafa y Falsedad en Documento; y también por denuncia falsa contra Intervida.

INTENTAN APROVECHAR LA MARCHA DEL SEGUNDO DE CAMPS


¡¡TODAVÍA QUEDA MUCHO DINERO EN JUEGO EN VALENCIA Y TAMBIÉN MUCHAS CABEZAS POR SALVAR!!





"ABC VUELVE ADVERTIR DEL PELIGRO ZAPLANISTA EN VALENCIA"
El diario ABC, alineado con el sector del presidente Camps en la pugna interna que éste mantiene con los afines a Eduardo Zaplana, vuelve a arremeter contra éstos últimos. Alerta de la maniobra de los zaplanistas para aprovechar la dimisión del número dos del Gobierno valenciano, Víctor Campos, en un intento de hacerse un hueco en las listas electorales.

El Plural.com/05-04-2007

ABC enfría los ánimos del sector zaplanista ante el intento de éstos de aprovechar un nuevo capítulo en la crisis del PP valenciano, la dimisión del vicepresidente Víctor Campos.

Noticias relacionadas

El número dos de Camps abandona "para siempre” la política
Zarzalejos no olvida la guerra entre zaplanistas y campsistas

Aprovechar la debilidad

Según el diario católico, los afines al anterior presidente valenciano, Eduardo Zaplana, estarían usando la salida de Campos para resaltar la debilidad orgánica del PP y "meter la cabeza" en las listas electorales de las elecciones de mayo.

Que no se hagan ilusiones

Sin embargo, citan fuentes del PP regional para señalar que el presidente valenciano tiene ya ultimadas las listas electorales “con una gran apuesta por el recambio en los nombres de los aspirantes a las Cortes Valencianas”.

La puntilla

Después de indicarles que serán renovados de las listas, la información apunta un último motivo de preocupación para los zaplanistas: “Campos sale con el sector privado esperándole con los brazos abiertos, mientras que a algunos de los más fieles seguidores de Zaplana se les augura un futuro más bien incierto fuera de la cosa pública”.

ESTA PÁGINA VALE LA PENA ESCARBARLA CON GANAS Y TIEMPO





LA PÁGINA DE CHAMI




En esta página personal publico los temas que son de mi interés: las raíces históricas de Sefarad, nombre con que los judíos designaban a España; algunos temas de historia Argentina, comenzando con una biografía del general Don José de San Martín; tambien una novela completa que se llama Sefarad; una página dedicada a Links de próceres Latinoamericanos; un curso acerca de la Inquisición; una entrevista a Haim Vidal Sephiha, sobrviviente de Auschwitz; algunos cuentos breves y un ensayo histórico sobre los sucesos de Argentina en diciembre de 2001. Algunos ensayos que realicé durante la Maestría en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires durante los años 2001 a 2004.

© Copyright 1998
La Página de Chami
All rights reserved
Spanish Text


--------------------------------------------------------------------------------

¡UNA SIEMBRA QUE VA A GERMINAR!

SOLIDARIDAD CON CUBA:Bienvenidos
Cien horas con Fidel es la obra más vendida en la Feria del Libro 2007 en Cuba. A propósito del tema ofrecemos una entrevista a Ignacio Ramonet, autor del título
Hernando Calvo Ospina*

Correo: digital@jrebelde.cip.cu







Además de ser director del mensual francés de referencia, Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet es una de las personalidades más prestigiosas de la intelectualidad progresista en el mundo. Hace menos de un año salió en España la primera edición del libro Fidel Castro. Biografía a dos voces, donde Ramonet entrevista largamente y sin cortapisas al principal dirigente de la Revolución Cubana. Además de venderse masivamente en Cuba, ya se preparan las traducciones en varios países. Esta entrevista tuvo lugar a escasas tres semanas de ser publicado en Francia.

—Ignacio Ramonet, yo repito la pregunta que quizá ya le han hecho muchas veces: ¿qué objetivos le llevaron a realizar estos extensos diálogos con Fidel Castro, los cuales caminan en forma de libro desde el año pasado?

—El objetivo central de estas conversaciones con Fidel Castro era darle la palabra. Porque si bien es mencionado muy regularmente en los medios de prensa del mundo, casi siempre ha sido para atacarlo, sin posibilidad de que presente sus argumentos, sus versiones.

«Fidel Castro es uno de los pocos hombres que conocen la gloria de entrar vivos en la historia y la leyenda universal. Es el último “monstruo sagrado” de la política internacional. Se puede pensar lo que se quiera de él, pero objetivamente es uno de esos personajes que se lanzó a la acción política tras un ideal de justicia, con la esperanza de realizar cambios en un mundo lleno de desigualdades y discriminaciones.

«Bajo su dirección los habitantes de esa pequeña Isla han resistido a las agresiones y presiones de todo tipo que Estados Unidos ha llevado a lo largo de la Revolución. Con su guía ese pueblo ha desarrollado una política de gran potencia en el ámbito mundial, al dar ejemplo por los niveles de educación, cultura, salud y de solidaridad internacional. En esto, increíblemente, supera a naciones como Francia y Estados Unidos.

«Fidel Castro está en la historia y pasará a la historia. Yo he dicho que es el latinoamericano más universal desde Simón Bolívar.

«Entonces me parecía que faltaba un libro donde se hiciera una síntesis de su obra, de su pensamiento y de su vida, pues ni él se había ocupado, ni en Cuba se había pensado. Para mí era un objetivo político y periodístico».

—Me ha parecido que los medios informativos que mencionan al libro lo hacen con menosprecio. Mientras que otros lo ignoran, como es el caso en Francia. ¿Por qué?

—A pesar de que la mayoría de los periodistas lo tratan duramente y lo tergiversan regularmente, todos han soñado con entrevistar a Fidel Castro. Ya estarían felices con tan solo estrechar su mano. Claro, esto no lo van a reconocer públicamente. Muchos colegas «vedette» en el mundo, que se han considerado con el «derecho» de entrevistar a Fidel Castro, que llevan años esperando una entrevista, sienten que les he robado. Y claro, ahora tratan de desacreditar este trabajo diciendo que no tiene objetividad porque Ignacio Ramonet es amigo de Fidel Castro.

«La mayoría de los grandes medios informativos han sido muy hábiles, porque la mejor manera de atacar un libro es no atacándolo. Si lo atacan, alertan a algunos lectores. Yo sabía que iba a ser boicoteado, particularmente en Francia. Y esa intuición me aumentó cuando Fidel reapareció a fines de enero muy restablecido, porque esperaban su muerte. Esto como que los defraudó a tal punto que han querido cobrárselo al libro.

«Pero tampoco puedes olvidar que en Le Monde Diplomatique siempre hemos criticado duramente a los medios y sus relaciones con el poder económico, estatal y político. Yo he publicado varios libros sobre el tema. Por tanto a mí no me pueden ver como un amigo. Entonces ha sido la ocasión para tomarse la revancha degradando a ese libro. Esto demuestra el poco profesionalismo que vive el periodismo.

«Los detractores de Fidel Castro, si en verdad son estudiosos y honestos, podrán comprobar que él no ha mentido en sus respuestas, que expone argumentos serios e importantes a tener en cuenta. Y creo que esto es lo que muchos grandes medios no soportan. Es decir, que en el libro se hayan abordado francamente todos los temas típicos de los que se acusa a Fidel Castro y a la Revolución Cubana. Se pensó que yo haría algo complaciente.

«Pero para realizar ese trabajo con profesionalidad tomé distancia de mi entrevistado. Y nunca iba a utilizar la concepción deshonesta practicada muy regularmente por muchos medios de prensa en el mundo, que manipulan y tergiversan las palabras del entrevistado cuando no es de su agrado político. Se le acuchilla por la espalda con el pretexto de que el periodista es libre de decidir lo que publica, y en eso basan la libertad de expresión. De manera bastante canalla se esconden declaraciones importantes, o se sacan del contexto».

—Pero estos medios e intelectuales que tienden a atacar o desconocer la obra por ser presuntamente «parcial», están ligados a las esferas del poder político y económico.

—Hoy existen muy pocos intelectuales serios, de respeto, en Francia. Los intelectuales de más renombre, los más mediáticos, se fueron en un 80 por ciento con el candidato a la presidencia Nicolás Sarkozy, que representa la derecha más dura, más neoliberal, más pro estadounidense, más pro israelí. Esto dice mucho de esos intelectuales.

«También debemos de tener en cuenta que los grandes medios de prensa en Francia —cuya propaganda volvió “intelectuales” a muchos pro-Sarkozy— pertenecen a poderosos grupos económicos, incluidos sectores del armamento. Lógicamente estos medios informativos no podrán decir cosas positivas sobre los proyectos políticos que se desarrollan en Cuba, Venezuela, Bolivia, etc. Ellos defienden la mundialización, esa que significa la prioridad del mercado sobre el Estado.

«En una gran cantidad de temas políticos importantes para la ciudadanía, hace años se estableció como norma lo que yo llamo “la censura del consenso”. O sea, una vez que se establece un consenso, funciona como una censura. La idea de hoy es que ni Cuba es buena, ni Fidel, ni Chávez, ni Venezuela. Si vas en contra de eso, si remas a contracorriente, apareces como alguien extraño, te acusan de todo: comprado, vendido, de ser espía. Y por consiguiente ninguno te acepta.

«El esfuerzo para establecer la verdad es de tal magnitud que mejor no se hace. Lo mejor, lo más cómodo, es aceptar la repetición antes que lanzarse en una demostración. Hoy existe ese espíritu “goebbelsiano” (del jefe de la propaganda nazi, Joseph Goebbels) de aceptar que la repetición funciona como una demostración. No vale la pena verificar la versión única y unilateral de los hechos, que algunos presentan como resultado de “revelaciones”, de “investigaciones”. Esto es una miseria del periodismo. Y es más miseria cuando se repiten desde hace lustros las mismas versiones de la gran prensa y de la derecha estadounidense».

—Ignacio, esta obra, que es como un hijo compartido entre usted y Fidel Castro, ¿qué camino puede tomar en este mundo hostil, agresivo? ¿Qué le deseas?

—Estoy convencido, tal como está, que tendrá prolongaciones. ¿De qué manera? Mañana o pasado, en un lugar de África, de Asia o de América Latina, un joven va a leer ese libro y le va a dar ideas, inspiración, para construir su vida al servicio de los suyos. Ese libro es una siembra. Estoy convencido de que ese pensamiento tan honesto de Fidel Castro a lo largo de las páginas, de acuerdo con una serie de planteamientos éticos y proyectos políticos, va a germinar donde menos se espera, ni lo pensamos.

«El objetivo de ese libro no son los medios de prensa. Son los espíritus de muchos jóvenes descontentos por la injusticia, la desigualdad y los abusos que viven en Francia, en Estados Unidos, en México, en casi todo el mundo. Ahí van a encontrar un proyecto de transformación de la sociedad, porque está lleno de convicciones. Esa es mi esperanza. Si tiene un porvenir, esta ahí. Porque lo que se necesita es tener convicciones que vayan en el sentido de transformar el mundo en beneficio de todos aquellos que están humillados, marginados y oprimidos. Porque en el libro existe una fuerza que se impone por las convicciones de Fidel Castro».
________________

*Periodista y escritor colombiano, residente en París, autor de varios libros, entre otros: "Don Pablo Escobar"; "Perú: los senderos posibles"; "Bacardí: la guerra oculta"; "¿Disidentes o Mercenarios?"; "Salsa. Esa irreverente alegria"; "Sur un air de Cuba"; ...

http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2007-02-27/una-siembra-que-va-a-germinar/

http://www.juventudrebelde.cu

NO ES LEGÍTIMO PONER MANDATOS AL SUR, MIENTRAS SE CALLAN LAS VIOLACIONES DE EEUU Y SUS ALIADOS

En Ginebra (Suiza) el 13 de marzo de 2007 el Primer ministro cubano Felipe Pérez Roque pronuncií un dircurso ante el nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el cual reproducimos a continuación.
--------------------------------------------------------------------------------
Intervención del Canciller cubano en el Consejo de Derechos Humanos

Excelencias:

Desearía, en primer lugar, y atendiendo a que Cuba es hoy el Presidente del Movimiento de Países No Alineados, que agrupa a 118 países de los que 27 son miembros fundadores de este Consejo, informarles a ustedes sobre los resultados de la XIV Cumbre del Movimiento en las esferas de interés de este órgano, así como de las ulteriores acciones emprendidas por el Movimiento en Ginebra, en los meses transcurridos desde la cita de septiembre de 2006 en La Habana.

Nuestros Jefes de Estado o Gobierno rechazaron en La Habana la selectividad y el doble rasero en la promoción y protección de los derechos humanos, así como los intentos de usar los derechos humanos como pretexto para alcanzar fines políticos. Del respeto a esta justa reivindicación del Movimiento, dependerá la legitimidad y la credibilidad del Consejo de Derechos Humanos.

En la XIV Cumbre, los Jefes de Estado o Gobierno fueron enfáticos en subrayar la necesidad de que el Consejo propicie la equiparación del derecho al desarrollo con todos los otros derechos humanos y libertades fundamentales y promueva la realización del derecho al desarrollo como una prioridad. Quiero informar hoy que a la superación de los obstáculos planteados a su disfrute y a la integración del derecho al desarrollo en todas las políticas y programas de las Naciones Unidas, Cuba dedicará una parte sustancial de sus esfuerzos como Presidente del Movimiento.

A la luz de las decisiones adoptadas en La Habana, en los últimos meses el Movimiento ha demostrado su capacidad para elaborar y promover posiciones comunes en varios de los temas centrales de la construcción institucional del Consejo. Nuestras propuestas sobre la Agenda de Trabajo, las Reglas de Procedimiento para la convocatoria de sus sesiones extraordinarias y las modalidades para el funcionamiento del Examen Periódico Universal así lo corroboran. Venimos trabajando igualmente en la preparación de lineamientos que sirvan de fundamento al establecimiento del órgano de expertos, en el procedimiento de denuncias y en el programa de trabajo de las diferentes sesiones del Consejo cada año.

En el período transcurrido, el Movimiento renovó también su actividad en la Tercera Comisión de la Asamblea General. Los tradicionales proyectos de resolución sobre el Derecho al Desarrollo, el Fortalecimiento de la Cooperación Internacional en la Esfera de los Derechos Humanos y Derechos Humanos y las Medidas Coercitivas Unilaterales, fueron actualizados y aprobados con un amplio apoyo.

Quiero subrayar hoy, señores delegados, la voluntad y la decisión del Movimiento de Países No Alineados de trabajar por el establecimiento de un verdadero sistema internacional de protección de los derechos humanos, cuyo único compromiso sea con la justicia, la transparencia y la verdad.

Excelencias:

Hablaré ahora a nombre de Cuba, miembro fundador de este Consejo y país comprometido, ahora y siempre, con la cooperación internacional y el diálogo genuino en materia de derechos humanos, así como con la legitimidad y la credibilidad del Consejo que estamos construyendo.

En junio del pasado año, en la reunión inaugural de este Consejo, Cuba señaló que esa sesión podía marcar el inicio de una nueva etapa en el empeño por crear un verdadero sistema de promoción y protección de todos los derechos humanos para todos los habitantes del planeta, y no sólo para los ricos y privilegiados. Aclaramos entonces, que para ello se necesitaba de un cambio radical en las concepciones y métodos que lastraron a la desprestigiada Comisión de Derechos Humanos.

Dijimos en aquel momento que Cuba no se hacía ilusiones con la real disposición de los países desarrollados, aliados de Estados Unidos, a dar ese paso trascendente e histórico. Sin embargo, aseguramos que les concederíamos el beneficio de la duda y, sobre todo, los observaríamos.

¿En qué punto estamos hoy, a nueve meses de aquella advertencia?

El Consejo de Derechos Humanos corre el riesgo de ser sumido en el descrédito de la politización y el doble rasero, incluso antes de que se establezcan sus mecanismos y métodos de trabajo. Hemos venido advirtiendo, y lo repetimos ahora, acerca de la intención de algunos de dilatar la construcción institucional del Consejo más allá del 18 de junio de 2007 y resucitar la práctica de las resoluciones punitivas contra países del Sur.

El plazo de un año que fuera concedido por la Asamblea General para la construcción institucional de este Consejo es un límite que no debe ser rebasado en ningún caso.

La real motivación de esta maniobra dilatoria, promovida por algunos aliados de Estados Unidos, es trasladar la fase final del proceso a una nueva membresía del Consejo y, sobre todo, a otra Mesa, que perciben como más favorables a sus intereses.

Aquellos que apoyan con más fuerza este curso de acción son precisamente los mismos interesados en trasladar a este Consejo la selectividad, la manipulación política y los dobles raseros, o sea, en convertir al nuevo órgano en un tribunal inquisidor contra los países del Sur y asegurar impunidad a las atrocidades perpetradas, incluso fuera de las fronteras de sus territorios, por potencias con pretensiones imperiales. La receta que nos proponen está sustentada en el mismo cinismo, la misma hipocresía y la misma complicidad culposa que terminaron hundiendo en el descrédito a la hoy desaparecida Comisión de Derechos Humanos.

Resulta que Estados Unidos, que ahora “ve los toros desde la barrera”, se ha convertido en el más cáustico crítico del Consejo. Algunos cómplices le acompañan a coro. Pero no nos dejaremos engañar por sus maniobras y patrañas. Critican no para mejorar el Consejo, lo que sería legítimo y útil, sino para frustrar el proceso. No quieren un Consejo creíble y con autoridad. Añoran la vieja Comisión. Cuba reivindica nuestro derecho a construir el Consejo que hoy se necesita, y reclama a los hipócritas que nos dejen trabajar.

Contar con un Consejo plenamente operativo y capaz de cumplir el mandato que le fuera asignado en su segundo año de trabajo es una necesidad imprescindible y una meta realizable. No es más tiempo lo que se requiere. Lo que falta es voluntad política.

Excelencias:

Cuba espera que este Consejo se constituya finalmente en una instancia de cooperación genuina y diálogo respetuoso, de utilidad en la lucha por reivindicar la verdad y la justicia, en la defensa del derecho a la soberanía, la libre determinación, la paz, el desarrollo, la igualdad, la democracia real y participativa y el respeto y disfrute verdadero de todos los derechos por todos los pueblos.

Mal empezaría este órgano si persisten las manipulaciones que caracterizaron a la antigua Comisión. La continuidad de mandatos contra países, impuestos por la fuerza y el chantaje, mantendría la espiral de confrontación que terminó destruyendo la autoridad y la credibilidad de la extinta Comisión de Derechos Humanos.

No es legítimo ni ético imponer o extender mandatos espurios contra países del Sur, mientras se baja la vista de modo cómplice pretendiendo no ver las violaciones flagrantes, masivas y sistemáticas de los derechos humanos que, con el pretexto de una supuesta lucha contra el terrorismo, perpetran con impunidad el gobierno de Estados Unidos y sus principales aliados. Ese es el lastre real del que debemos liberar al nuevo Consejo.

Cuba defiende, sin embargo, el fortalecimiento del sistema de relatores temáticos. Nunca antes fueron tan necesarios.

En un mundo en el que 852 millones de personas padecen hambre, ¿cómo prescindir de las labores del Relator sobre el Derecho a la Alimentación?

Frente a la realidad de centros internacionales de tortura como el establecido en la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo, y la realización de vuelos secretos para el secuestro y traslado de personas a través de Europa con el objetivo de ser torturados en cárceles clandestinas, ¿cómo permitir que se descontinúe el mandato del Relator sobre la Tortura?

En un mundo en el que los países más ricos y opulentos, al tiempo que estimulan el “robo de cerebros”, enfrentan a los emigrantes pobres con persecuciones racistas y discriminatorias e, incluso, en Estados Unidos se levanta un vergonzoso muro de contención en el que 500 personas son asesinadas cada año, ¿cómo podría siquiera pensarse en descontinuar el mandato del Relator sobre los derechos humanos de los migrantes?

En este mundo globalizado, en el que unas pocas transnacionales monopolizan el control de los flujos de información, y en el que más de mil periodistas fueron asesinados en el último decenio, ¿cómo podríamos deshacernos entonces del mandato del Relator sobre la libertad de opinión y expresión?

Frente a una realidad como la que viven cinco heroicos jóvenes cubanos, injustamente encarcelados en los Estados Unidos por desafiar la impunidad que disfrutan los grupos terroristas que actúan contra el pueblo cubano desde Miami, situación que puede repetirse mañana con ciudadanos de cualquier otro país, ¿sería justo acaso no contar con un procedimiento especial sobre la detención arbitraria?

¿Cómo podríamos dar la espalda a las decenas de miles de familias que siguen reclamando justicia y el derecho a la verdad sobre sus familiares desaparecidos o ejecutados por las dictaduras militares impuestas y sostenidas por Washington en América Latina? No es posible entonces eliminar los mandatos sobre las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Mientras se siga privando al pueblo palestino de su derecho a establecer su propio Estado y los ocupantes israelíes continúen perpetrando los más graves vejámenes contra la población civil de los territorios ocupados, este Consejo no podrá prescindir del correspondiente tema en su agenda, ni de las labores del Relator que brinda seguimiento a esta situación.

Cuba defenderá la continuidad e integridad de ese patrimonio heredado de la Comisión de Derechos Humanos que está integrado por mecanismos establecidos con apego a los principios de objetividad y no selectividad. Con todos ellos seguiremos cooperando resueltamente.

Excelencias:

Cuba considera que estamos a tiempo de iniciar una nueva etapa en la lucha por crear un verdadero sistema de promoción y protección de todos los derechos humanos para todos.

Sin embargo, reitero hoy que si finalmente se nos impone el regreso al pasado y en el Consejo prevalecieran la confrontación y la búsqueda de hegemonías, Cuba será otra vez un combatiente en la trinchera de las ideas. Sabremos representar a un pueblo que ha sido capaz de resistir y vencer la agresión del Imperio por casi cinco décadas, que ha resistido con dignidad y firmeza el recrudecimiento del bloqueo genocida y que ya constituye hoy, lo digo con modestia, un símbolo de la lucha de los pueblos por su verdadera emancipación.

Muchas gracias.

Voltairenet.orc/19-03-2007
Red de Prensa No Aliniados

Países
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Cuba

Temas
Derecho Internacional

NI UN PASO ATRAS. LOS HONESTOS DEL MUNDO ADELANTE

¿QUE LUGAR TIENE LA RELIGIÓN DENTRO DE LA CIENCIA?

¿Qué lugar tiene la religión dentro de la ciencia?

¿Debería la religión poseer un espacio dentro de la reflexión académica? El mundo actual exige una comprensión integral, entre ellas, la religiosa. ¿Excluir esta dimensión es reducir a la ciencia? Especialistas convocados por la UdeSA debaten acerca de esta cuestión

conexiones@claringlobal.com.ar

REFLEXIÓN. “Es imposible proponer una adecuada explicación de los conflictos en Oriente sin entender el rol de las religiones, del nacionalismo y de legitimidades que contienen mixturas de enorme complejidad", opinó Carlos Floria, historiador y politólogo, profesor de la UBA y la UdeSA.

¿Qué lugar ocupa la fe dentro de la vida universitaria? ¿Debería la religión poseer un espacio dentro de la reflexión académica? A primera vista, quizás, puedan plantearse ciertos obstáculos debido a la difícil conciliación entre la fe religiosa, cualquiera de ellas, y los requisitos de tolerancia y libre pensamiento propios de la universidad.

Sin embargo, la realidad actual pareciera exhibir de manera evidente que la dimensión religiosa resulta constitutiva de la vida personal y colectiva. De hecho, ciertas explicaciones políticas y culturales de sucesos conmocionantes son insuficientes si no consideran la relación entre religión y espacio público como elemento fundamental en su comprensión.

Con el ánimo de tratar esta cuestión , la Universidad de San Andrés (UdeSA) organizó una mesa redonda denominada "Religión y Universidad". Los expertos invitados (pensadores, académicos y religiosos) dialogaron sobre el lugar del estudio de las religiones, la fe y la práctica religiosa en la educación superior. Los párrafos que siguen constituyen parte del debate realizado en esa ocasión.

Las dimensiones profundas de la persona

La cuestión, entonces, es si el estudio entre la relación de la religión y el espacio público debería estar ausente o presente en la reflexión universitaria. Considerando los actuales conflictos mundiales, la conclusión que surge es que resulta absolutamente necesario el análisis del fenómeno religioso dentro de la sociedad.

"Los expertos en relaciones internacionales constatan que esta dimensión es de atención indispensable para una razonable explicación de acontecimientos que atraviesan sociedades y regiones en todo el mundo. Es imposible, por ejemplo, proponer una adecuada explicación de los conflictos en Oriente sin entender el rol de las religiones, del nacionalismo y de legitimidades que contienen mixturas de enorme complejidad", indica Carlos Floria, historiador y politólogo, profesor de la UBA y la UdeSA.

Así lo confirma también Gerado Muniello, Pastor de la Iglesia Presbiteriana San Andrés, quien sostiene que "los occidentales muchas veces desvinculamos fe y vida. Pero resulta muy difícil interpretar la realidad de ciertos países si se carece de capacidad de reflexión teológica o de un conocimiento teológico contextual. Evidentemente tenemos que plantearnos si al soslayar la realidad de lo religioso no estamos acotando la formación de los estudiantes que pasan por nuestras universidades".

Por otra parte, si se considera que la universidad es el espacio en el que las personas van a buscar la verdad, entonces, la religión no puede estar ausente de sus claustros. Respecto de esta afirmación, Paola Delbosco, Doctora en Filosofía e Investigadora del IAE, señala que "es la universidad la cima donde crecen las inquietudes. En este sentido, la fe y la religión, las convicciones profundas, son temas que deben estar presentes en ella. De lo contrario, no se reflejará en la cultura una imagen plena del ser humano. La posibilidad de abordar estos temas debería ser parte de la formación académica".

Siguiendo este razonamiento, puede concebirse a la universidad como un espacio abierto a la universalidad del acceso a la realidad sin ninguna limitación. "No es un lugar donde se enseña, sino muchísimo más. Es la experiencia de apertura a los trascendentales. No sólo a la verdad, sino también al bien y a la belleza. No se concibe una universidad que no esté atravesada por un proyecto ético porque, entre otras cosas, buscar la verdad y controlar que no se mienta es un proyecto ético", asegura el Padre Rafael Braun, sacerdote católico y Doctor en Filosofía.

Desde otro punto de vista, la fe se concibe como una de las dimensiones más profundas de las personas. En este sentido, José Luis Galimidi, Doctor en Filosofía y profesor en la UBA y la UdeSA, sostiene que "la esfera religiosa es una parte objetivamente sustantiva de la vida social y cultural, y, en principio, no tiene por qué merecer menos atención que otros estudios humanísticos. La guerra no ha desaparecido del horizonte contemporáneo, y en ella la dimensión religiosa sigue desempeñando, para bien y para mal, un papel protagónico. Personalmente, no creo que sea el caso, pero, aunque más no fuera porque se lo considera el "opio de los pueblos", estudiar los diferentes aspectos del fenómeno religioso con la seriedad y la libertad académicas que corresponde podría ser un mensaje de apertura y de lucidez intelectual".

La neutralización de las ciencias

Sin embargo, en el espacio académico pareciera subsistir una idea implícita que indica que la religión puede generar un cierto peligro de obstrucción en el desarrollo del pensamiento. "Allí es donde opera el liberal restraint, la idea de que es mejor no hablar de ciertas cosas para mantener abierto el diálogo. Desde esta posición, una idea tan fuerte como la de una verdad revelada puede interrumpir la conversación propia de una comunidad académica", sostiene uno de los impulsores de este diálogo, Eduardo Zimmermann, Rector de la UdeSA.

Esta restricción puede traducirse como una tendencia a neutralizar los conocimientos y el pensamiento, eliminando todo vestigio religioso. "Muchas veces la academia tiene un carácter abstracto. Se sustraen de su ámbito creencias o convicciones personales para neutralizar la búsqueda en la disciplina. Admitir el costado religioso sería reconocer una dimensión humana profunda, siempre presente, cualquiera sea la respuesta. Sin embargo, se advierte la presión de la cultura vigente por alejarse de esos temas, sobre todo en la universidad", señala Delbosco.

La cuestión es descubrir si la religión enriquece a la ciencia. Sobre esta idea el Padre Braun asegura que "considerar a la razón, y peor todavía a la razón científica, como el canal exclusivo de acceso al conocimiento de la realidad aún marca muchísimo a la universidad. Tradicionalmente hubo una partición ineludible entre ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre, pero hoy es mucho más marcada. La razón filosófica no es la razón de la ciencia. Y en este momento, la religión debería entrar en la universidad así como entran la filosofía, la poesía, el arte".

De todas formas, la religión no responde a un credo exclusivo, sino que se identifica con la espiritualidad de la persona en su dimensión integral. "Sucede que cuando hoy se piensa en espiritualidad no se está pensando en religión. Quienes estamos en el ámbito religioso sabemos que religión y espiritualidad tienen muchas cosas en común, pero debemos comprender que para el común de la gente, -religión- es sinónimo de dogmas, estructuras doctrinales, tradiciones eclesiásticas. En efecto, no se trata de esto; pero sí es preciso interpretar la espiritualidad como la necesidad de lo trascendente que las personas, sean religiosas o no, experimentan, producto quizá de frustraciones, de tantas expectativas generadas en el siglo XX", explica Muniello.

Si bien el debate de las ideas constituye un ámbito fundamental en la generación de realidades, el pensamiento debe trasladarse necesariamente a lo concreto para adquirir condiciones de entidad. La pregunta, entonces, es ¿cómo debería abordarse la cuestión religiosa dentro de la universidad?

En principio, debido a las características del tema es probable que no logre captar un interés multitudinario. A juicio de Paola Delbosco "tal vez haya que pensar un ofrecimiento distinto, imaginativo, que mire hacia el futuro, sin resabios de imposiciones abusivas, que atienda las reales necesidades, de tal modo que muchas personas en búsqueda de la verdad que no encuentran respuestas, quizás puedan encontrarlas, al mismo tiempo que otras, que creen que tienen todo resuelto, puedan sentirse interpeladas por nuevas preguntas".

A su vez, lejos de la tradición aséptica de las ciencias, Delbosco propone que los docentes, como maestros, elijan estar presentes en la universidad desde su convicción personal profunda. "Maestro, en el fondo, es el que permite un intenso encuentro entre las personas y no puede dejar de hacerlo también desde sus convicciones. Probablemente haya capas diferentes; no me refiero tanto al contenido de una enseñanza sino a que el profesor no está frente a los alumnos de manera abstracta sino concreta, real. Y si es así en algún momento aparecen también sus convicciones. Se trata de algo que no puede ser puesto entre paréntesis".

Braun propone tres niveles de acceso a la religión desde lo universitario . "Sería un enriquecimiento para las universidades que las diversas comunidades religiosas pudieran tener un espacio para atender autónomamente las necesidades espirituales de sus miembros".

En segundo lugar, "la religión puede entrar en la vida académica como conocimiento. Esto implicaría currículums flexibles y no cerrados, con la posibilidad de acreditar acciones o actuar fuera de los créditos, conferencias, difusión de pensamiento religioso. Este tratamiento de los problemas religiosos es el mejor antídoto para el fundamentalismo; es decir, para temperarlo". Y en tercer lugar, la religión puede entrar como parte de la cultura.

Muniello, por último, ejemplifica lo sucedido en otros países. En Harvard existe un Divinity School. Y existen acuerdos institucionales entre las diversas universidades. "En este sentido, creo que la solución sea crear una dimensión interna académica religiosa, pero sí generar o participar de un diálogo académico de pensamiento religioso con gente de primer nivel. Un profesor universitario debe ser culto; no digo creyente pero sí abierto a lo religioso. No es preciso que sea artista pero sí comprender de arte. Hay que perder el miedo a la presencia académica del tema".

Fuente: Universia

AMERICA LATINA - RESUMEN 2006

América Latina: El mundo cambia y América Latina no es la excepción. 2006 fue el año en que Latinoamérica giro "ligeramente a la izquierda". Algunos murieron y otros estan muy enfermos, unos reafirmaron su poder otros lo perdieron, un pequeño vistazo a lo que fue nuestra región este año.
ANDERISMO


La salud del lider cubano Fidel Castro fue quizas la noticia política que mas convoco este año. Decenas de cubanos en EEUU festejaron cuando se enteraron que Fidel Castro habia sido internado por una hemorragia gastrointestinal y delegaba todas sus funciones a su hermano Raúl Castro el 31 de julio de este año. En diciembre La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento) se reunió en su segundo y último periodo ordinario de sesiones del año, para hacer balance del ejercicio 2006 con Raúl Castro como maestro de ceremonias y un gran ausente. El problema de salud de Fidel tuvo el efecto de soltar la lengua del ocupante de la Casa Blanca y la Señorita Rice, quienes dando rienda suelta a su afiebrada imaginación comenzaron a hablar de la “transición” en Cuba. EEUU no perdió tiempo y anuncio su lan de transición "democrática" para la isla conocido también como el perverso "PLAN BUSH". No sólo eso: instaron a los cubanos a levantarse contra las autoridades del país en un acto que constituye un llamado a la sedición hecho por una potencia extranjera y prometiendo toda clase de ayuda a los insurrectos para la “reconstrucción” de Cuba. Cuestionar, especular y calcular que sera de Cuba en los proximos años con o sin Fidel Castro es un tema que solo compete a los cubanos por derecho propio, nadie ningún país tiene derecho a entrometerse en asuntos de otro estado. La mala salud de Fidel Castro y la delegación del mando en su hermano Raúl desperto tambien otros debates como qué es democracia y qué no. Como si no hubiera otra vara, otra ventana para mirar algunos acontecimientos y, sobre todo, algunos procesos históricos. Replantearnos que es la democracia y que es la libertad seria una interesante tarea en estos tiempos de cambió.

LINKS RELACIONADOS:

CUBA DESPUES DE LA REVOLUCION
CUBA ANTES DE LA REVOLUCION
CUBA: ¿Qué es Libertad?
CUBA: La Revolución continua ...

El otro tema que movió la región este año y casi al termino fue la muerte del ex dictador y - como ya hemos mencionado en anteriores oportunidades - genocida Augusto Pinochet. El 3 de diciembre de 2006 Augusto Pinochet fue internado en el Hospital Militar de Santiago, después de sufrir un infarto al miocardio y presentar un edema pulmonar que obligó a someterlo a una angioplastía, presentando una mejoría con el correr de los días. Una semana después, el 10 de diciembre de 2006, se informó de una posible alta médica, incluso recibió la que sería su ultima visita política, la del senador Ivan Moreira; pero como a las 13:30 horas sufrió una repentina descompensación cardíaca que agravó su estado, haciendo imposible al equipo médico su estabilización, falleciendo a las 14:15 hora local (17:15 UTC) en la ciudad de Santiago de Chile. Murió junto a sus familiares después de permanecer una semana internado en el recinto hospitalario, el mismo día en que su esposa Lucía Hiriart cumplía 84 años de edad y paradójicamente el 10 de diciembre era el Día de los Derechos Humanos. Sus ultimas palabras fueron dirigidas a su esposa Lucia Hiriart.

LINKS RELACIONADOS:

DICTADURA CHILENA: La muerte de Augusto Pinochet

En Chile el Partido Socialista gana las elecciones en segunda vuelta, asi el 15 de enero Michelle Bachelet es elegida con un 53,49% de los votos como la primera presidente mujer de Chile. Luego de una polémica enmienda constitucional que aprobó la reelección presidencial en el país, el 14 de enero del 2005 Oscar Arias desde el 5 de junio es candidato a la Presidencia de la República para las elecciones que tuvieron lugar el 5 de febrero del 2006, las cuales ganó por un estrecho margen de aproximadamente 18.000 votos. Oscar Arias recibió el apoyo de menos un cuarto de la población con derecho al voto.

En enero de este año el Ejército Zapatista de Liberación Nacional busca la lucha a través del diálogo. El Subcomandante Marcos comienza el recorrido por todos los estados de la República mexicana en "la Otra Campaña".

El 14 de febrero de 2006 un borrador del informe de cinco expertos de la ONU solicita el cierre de las instalaciones de detenidos de la base naval norteamericana ubicada en la Bahía de Guantanamo tras concluir que las prácticas de alimentación forzada y diversas técnicas de interrogatorios equivalían a actos de tortura. Mientras que en Washington, el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, criticó el borrador del informe de la ONU catalogándolo de rumores. "El que decidieran no aceptar la oferta del gobierno de Estados Unidos para ir a la Bahía de Guantánamo, no les da automáticamente el derecho de publicar un informe que se basa simplemente en rumores y no en hechos", dijo McCormack.

En mayo del mismo año, el Comité de la ONU contra la Tortura pidió a EEUU que cerrara el centro de detención de Guantánamo por violar la legislación internacional.

El 10 de Junio del 2006 tres prisioneros musulmanes (dos sauditas y un yemenita) se suicidaron dentro de la base, el contra-almirante de la base naval menciono que se trató de "un acto de guerra asimetrica"; sin embargo estos suicidios han levantado las críticas de la Union Europea, quien ha calificado a través de su representante, Javier Solana, una ligereza considerar los suicidios un acto de propaganda.

El 29 de marzo René Préval asume la presidencia de Haiti. Consiguió la mayoría absoluta por lo tanto resultó electo presidente del país nuevamente y sin necesidad de una segunda vuelta pero tiene una férrea oposición del gobierno de Estados Unidos, el gobierno interino haitiano de Boniface Alexandre (sostenido por aquel) y los empresarios asentados en el país, debido a su postura izquierdista y progresistas, además de estar a favor a los pobres.

El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, argumentando que los TLCs firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos le han causado un daño irreparable a la Normatividad y a las instituciones andinas volviéndola inservible. En la Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio 20 al 22 de 2006 se integró Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado. El Conflicto magisterial de Oaxaca, se inició el 22 de mayo de 2006 con los maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezados por Enrique Rueda Pacheco, quienes pedían una retabulación salarial al gobierno estatal, cosa que era de competencia federal y se mantenían en plantón en el centro de la ciudad de Oaxaca, según calculos no oficiales, aproximadamente 70.000 maestros. El 2 de junio al menos 30.000 maestros se manifiestan convocados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La protesta transcurre de forma pacífica. El 14 de junio, bajo órdenes del gobernador, Ulises Ruiz Ortiz, que al intentar cumplir un compromiso de campaña de no permitir plantones en el centro histórico por ser el centro turístico de la ciudad y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, ordenó a cientos de policías intentar desalojar a los maestros con gases lacrimógenos y balas de goma. Los maestros respondieron con piedras y palos y forzaron la retirada de los policías. Este hecho desató una ola de protestas dentro y fuera del estado de Oaxaca en contra del uso de la fuerza publica para su propósito de coacción de las leyes.

El 28 de mayo el Presidente Álvaro Uribe es reelegido en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia.

El 4 de junio en Perú, el candidato de centroizquierda Alan García Pérez derrota al populista Ollanta Humala Tasso en la segunda vuelta de las elecciones generales del 2006 con el 52.625 % de los votos válidos. De esa forma Alan Garcia inicia su segunda periodo presidencial en Perú.

El Instituto Federal Electoral de México proclama que el candidato Felipe Calderón Hinojosa obtuvo la mayoría de votos en la elección presidencial del pasado 2 de julio en México con poco más de 240 mil sufragios de diferencia con respecto al candidato de la coalición Andrés Manuel López Obrador.

El 2 de julio, en Bolivia se celebró el referéndum auspiciado por Evo Morales, donde se eligieron los 255 integrantes de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución (donde el partido de Morales obtuvo una mayoría absoluta de escaño pero no los dos tercios suficientes para aprobar la futura carta fundamental sin pactar con otras fuerzas) y además de dirimir sobre la concepción de autonomías regionales en la futura constitución ganando el "no" propuesto por Morales. El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) a la cabeza de Evo Morales, impuso sin consenso la mayoría absoluta para aprobar los artículos de la nueva Constitución (51%), en la actualidad la oposición en bloque exige que se haga por dos tercios, según su interpretación del artículo 21 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Tema que hasta la acttualidad provoca una grave crisis de gobierno en Bolvia.

El día lunes 18 de septiembre Jorge Julio López salió de su casa y desde entonces no se supo más nada de él. El compañero es uno de los principales testigos del histórico juicio en el que fue condenado el represor Etchecolatz acusado por delitos de lesa humanidad y genocidio cometidos durante la dictadura militar Argentina. Cinsiderado oficialmente el primer desaparecido en democracia.

El 1 de octubre de 2006 Luiz Inácio Lula da Silva participó en las elecciones presidenciales y obtuvo un 48.61 por ciento de los votos contra un 41.64 por ciento del socialdemócrata Geraldo Alckmin, por lo que se debió realizar uns Segunda vuelta electoral. En éllas, triunfó con una aplastante victoria, obteniendo el 60,82% de los votos populares, convirtiéndose en el presidente de Brasil hasta el año 2010.

El 8 de noviembre el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua confirma la victoria de Daniel Ortega en las elecciones celebradas el 6 de noviembre, por lo que se convertirá en el nuevo Presidente del país. El 16 de noviembre en la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la "La Ley de Convivencia", la cual establace que todas las personas que vivan en una casa, puedan heredar y tener protección de su pareja, lo cual tambien fue un paso para la comunidad denominada LGBT de México.

El 20 de noviembre en la Plaza del Zócalo de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador se autoproclama presidente legítimo de México y presta juramento ante la "Contitución General de la Republica". En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 Hugo Chavez es reelegido como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo 7.161.637 votos (62,89%) habiéndose escrutado un 95,24% de las actas, mientras su principal contendiente Manuel Rosales, quien reconoció su derrota, obtenía 4.196.329 (36,85%) de los votos escrutados.

El 13 de diembre el Ejército de Chile expulsa al nieto de Pinochet, el capitán Augusto Pinochet Molina, a causa de su polémico discurso durante el funeral de su abuelo.

28 de diciembre: A más de tres meses de la desaparición de Julio López, la Justicia investiga el posible secuestro de Luis Gerez, un militante peronista que denunció que el ex comisario Luis Patti lo sometió a torturas durante la década de 1970. Gracias a este testimonio, Patti no pudo asumir como diputado nacional en mayo pasado. El miércoles, a las 20:30, Gerez salió de la casa de Jorge Altamirano, ubicada en el barrio Lambertuchi de Escobar, y se dirigió a comprar carne. Como no regresó, su familia presentó una denuncia en la comisaría local: SEGUNDO DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA. ULTIMO MOMENTO: A tres dias de su posible secuestro Luis Gerez fue encontrado en la provincia de Buenos Aires con signos evidentes de tortura.

LINKS RELACIONADOS:

AMERICA LATINA

HOMENA A 35 AÑOS DE SU MUERTE


El che y las Torres Gemelas
Por José Pablo Feinmann

INOLVIDABLE
Por J. M. Pasquini Durán

Defensa de la Revolución
Por Susana Viau

El Che y los mercenarios
Por Osvaldo Bayer

El tipo de la foto
Por Rodrigo Fresán

Vestimentas del mito
Por Horacio González

Una puerta abierta
Por Luis Bruschtein

El che y yo
Carlos Gorostiza, Alejandra Boero, David Blaustein, Tato Pavlovsky, Miguel Angel Estrella, Cipe Lincovsky, Arturo Bonín, Ana María Giunta, Aída Bortnik, Víctor Heredia
Pagina12/Argentina/04-04-2007


El che y las Torres Gemelas
Por José Pablo Feinmann

Un texto del Comandante Guevara al que suelo volver, ya sea para dar clases o por ciertas búsquedas personales, es el Mensaje a la Tricontinental. La historia no ha dejado de resignificarlo. Cada año o, si se quiere, cada quinquenio que transcurre subraya algunas de sus líneas y oblitera otras, relegándolas. Hay teorías de Guevara (esencialmente la del foco insurreccional) a las que raramente me ha interesado volver, salvo para exponerlas como momentos de una historia, la de América Latina y sus luchas, sus búsquedas. Pero el Mensaje, hoy, habla con una fuerza renovada.
En algunos pasajes el Che pareciera acercarse al fundamentalismo terrorista que anima al errático Bin Laden y también a su archienemigo, el texano George Bush. La historia post- Torres Gemelas se ha deslizado en el modo del odio. El lenguaje de Bush es el del odio y el de la venganza, que es devolver la muerte con la muerte. El lenguaje del terrorismo es semejante. La racionalidad no queda atrapada en el medio, queda aniquilada.
En el Mensaje (texto escrito a fines de 1966 y enviado a la Tricontinental desde la selva boliviana, donde el Che emprendía su lucha crepuscular, sacrificial), el concepto de odio es prioritario: “El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”. Sin duda, este odio tramó el temple de los guerreros alados que se inmolaron contra las Torres Gemelas, muriendo y matando. Los dos aviones fueron una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. El aspecto selectivo fue excepcionalmente preciso: el poder financiero y el poder militar, el Pentágono, fueron agredidos. La herida se produjo en el corazón helado, impiadoso del Imperio.
Hay, no obstante, otra frase del Che que me interesa todavía más. Es así: “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados Unidos de Norte América”. En algún punto de los años noventa debo haber comentado, corrigiéndola, esta frase: era demasiado simple adjudicarle a Estados Unidos la condición de enemigo del género humano, ya que el capitalismo financiero que hunde al planeta en la miseria planificada, en el hambre y en la muerte social y económica, es un capitalismo desterritorializado. Si bien se puede reconocer en EE.UU. al gendarme visible del sistema financiero, éste no tiene asidero territorial alguno, ya que la condición del capital multinacional es moverse más allá de los anclajes nacionales. La revolución tecno-comunicacional ha hecho del capitalismo una entidad fantasmática, prácticamente virtual, que no tiene ni requiere país que lo sostenga, ya que su verdadero anclaje está en todas partes y su centro verdadero en ninguna. Esto ya no es así. Luego del atentado a las Torres y de la política de agresión imperial de EE.UU. la frase del Che cobra una nueva dimensión. Al asumir Estados Unidos que libra una guerra contra el Mal, al postular que el Mal puede estar en todas partes, en todos los países de la Tierra, los que pueden participar del Mal como aliados o cómplices o indiferentes o tímidos (por usar la temible frase del general Saint Jean sobre la “subversión”, tan semejante al discurso fundamentalista de Bush), el Imperio se halla enfrentado al resto del mundo. Al asumirse, Estados Unidos, como un Imperio dispuesto a organizar el mundo en base a sus objetivos bélicos, con guerras de retaliación o guerras preventivas, deja de lado su credo liberal y democrático (sobre el que fundamentó su propaganda incesante, pero también cierta identidad nacional), al dejarlo agrede al resto de la humanidad colocándola bajo sospecha, esta humanidad sofocada en la sospecha, por el desvarío bélico del Imperio, empieza a ver en Estados Unidos a un enemigo de sus libertades, de la soberanía de sus territorios, de sus Estados. Así, la frase de Guevara, que ubica a Estados Unidos en tanto “gran enemigo del género humano”, cobra una fuerza que no tenía en los noventa, cuando Estados Unidos no había asumido su agresividad bélica imperial. Bush, los petroleros texanos, el armamentismo delirante, el fundamentalismo bélico, el terrorismo ideológico (“con nosotros o contra nosotros”), el silencio aquiescente de su población, de muchos de sus intelectuales y escritores (las excepciones ya las conocemos, por el momento hay, por suerte, “excepciones” en Estados Unidos), la complicidad de Hollywood y su estética guerrera, las declaraciones en San Sebastián de Spielberg y Tom Cruise (desmentidas vibrantemente por una Jessica Lange que hubiera deslumbrado al Comandante), el vibrato con que el concepto América (particularmente irritante para los latinoamericanos) es pronunciado por todos sus políticos, republicanos y demócratas, transforman al Imperio en un bloque unánime que enfrenta, sofocándolo, amedrentándolo, al resto de la humanidad. Un Imperio no tiene aliados, no reconoce la libertad de los otros, su soberanía, niega su identidad. Se constituye, así, en su enemigo. La frase del Che revive al calor de las malas nuevas. Cada vez (en medio de esta humanidad sometida a la lógica antiterrorista del Imperio) está más cerca de la verdad.

INOLVIDABLE
Por J. M. Pasquini Durán

Desde hace treinta y cinco años, el Comandante habita ese territorio de sueños populares que se llama eternidad, el mismo donde moran Evita, Gardel, Gandhi, Allende, Lennon y algún otro grupo de elegidos. De salud frágil pero de inquebrantable decisión, tenía urgencia de revoluciones y, para calmarla, acudió sin vacilar hasta el confín más remoto, allí donde su presencia podía hacer alguna diferencia a favor de su estirpe, la de los revolucionarios del mundo, así fuera en el intrincado Congo africano o en la impenetrable selva boliviana. Internacionalista por convicción doctrinaria, del mismo modo era militante acérrimo del antiimperialismo, de manera que ninguna efigie más apropiada que la suya para flamear en los estandartes de las sucesivas generaciones que hoy combaten a la globalización que sojuzga a pueblos y naciones.
Montado en su Rocinante mecánico, una motocicleta que lo sacó de su Rosario natal en Argentina con esa premeditación que la historia reserva para sus preferidos, zigzagueó por el mapa de esta América latina que tanto le dolía. En su biografía personal, aquellos planes de viaje eran simples premoniciones entre textos universitarios de medicina, que humeaban con los vicios constantes de tabaco y de poemas y se alternaban con los tratamientos urgentes para aliviar el asma crónica. Hasta que un día cualquiera, sus ojos febriles y ávidos encontraron el reflejo fraterno de otro muchacho, cubano de origen, con el que fundaron una asociación que pronto sería leyenda imperecedera.
Con audacia y coraje, en lugar de recursos suficientes o especulaciones tácticas, se lanzaron a combatir una tríada que, por desgracia, hasta hoy crece como la mala yerba en distintas regiones del continente: una satrapía sentada sobre bayonetas ensangrentadas, mafias de la mala vida y geopolítica imperial, combinadas en un régimen único. Sin menudear en detalles de la gesta, tantas veces contadas con precisión y belleza, basta recordar que la quimera se hizo realidad en la tierra insular de aquel largo lagarto verde, como describió al perfil de Cuba su poeta nacional, en las propias barbas de la mayor potencia de Occidente. Desde el día de la victoria, nada volvió a ser igual en la región y en el mundo. Tampoco Ernesto Guevara volvió a ser el mismo: en supremo homenaje, el pueblo cubano lo asumió como propio y, al mismo tiempo, rindió honor a su identidad original rebautizándolo “Che”, un código del lenguaje coloquial argentino.
A principios del siglo XIX, América latina se desprendió del yugo colonial por obra, entre otros, de generales de ejércitos populares que rechazaban cargos y honores a cambio de la victoria y seguían su camino en busca de nuevas metas. Es un precedente adecuado para entender la actitud del Che que, más que “hacer” la revolución, buscaba sobre todo luchar por ella. De modo que, apenas pudo, volvió al camino con la mochila al hombro. Con el corazón al sur, fue a dar a Bolivia para iniciar otra epopeya que, con seguridad, esperaba proyectar hacia Argentina, de donde partirían a su encuentro tres columnas de combatientes, según se deduce de los anotaciones en su diario de campaña. Una mezcla de información mal procesada, promesas incumplidas y percepciones distorsionadas por sus propias deficiencias, echaron a volar a los pájaros de mal agüero.
Guevara tenía pasta de gladiador o samurai, con un valor enorme, pero también era terco, sectario y de un voluntarismo a toda prueba. La realidad debía corresponder a sus deseos y opiniones, pues de lo contrario la equivocada era la realidad. Algunos de estos rasgos siguen matizando el patrimonio cultural de la izquierda y de su itinerario político, por los que, igual que el Che, pagó más caro que nadie y con el propio cuerpo. El Comandante no era perfecto ni estaba construido con bronce y mármol. Si en lugar de deshumanizarlo mediante abstracciones de pura ideología, las generaciones pueden recibir su legado completo, político y humano, aun de sus errores hay mucho que aprender, en lugar de repetirlos como si fueran méritos.
Suele suceder con los ídolos populares que, a medida que pasa el tiempo, los jóvenes admiradores suelen “modernizarlos” hasta adaptarlos a los gustos o las necesidades de cada época. Por eso, Carlitos cada día canta mejor. Con el Comandante sucede que se le atribuyen objetivos que nunca figuraron en sus notas de vida, por ejemplo la adhesión a la democracia liberal capitalista. El Che quería abolir al capitalismo, razón de ser de la explotación del hombre por el hombre, y creía que la dictadura del proletariado era un método adecuado de gobierno, pero nunca disimuló esos propósitos ni mintió sobre lo que buscaba. Tuvo esa honradez profunda que ahora se conoce como ética para honrar la palabra dada, para sacrificar la vida por las creencias que los inspiraban.
Esa sola actitud merece la recordación y, al mismo tiempo, es una prueba más actual que nunca de que la política puede ser una actividad legítima para hombres y mujeres nobles, aunque sea sin las armas en la mano. No fue su destreza militar la que lo hizo grande sino su amor por la justicia y su sentido de la dignidad, que mantuvo en pie hasta que llegó el tiro del final. Cuando en aquel octubre de 1967 se publicó la foto de su cuerpo exánime, con el torso desnudo, tendido sobre una plancha de piedra, parecía un truco de sus verdugos para atribuirse una victoria que nunca lograrían. Esa primera impresión fue una premonición justa: el cadáver era verdadero, pero el Comandante vivirá para siempre.

Defensa de la Revolución
Por Susana Viau

La foto llegada por agencia quedó rodeada de las que habían pedido al archivo. El jefe de diagramación, con una enorme lupa, las cotejó: las cejas, la frente, la inserción del cabello. “Creo que es”, dijo. De todos modos, quedaba un margen: lo habían matado decenas de veces. Fue el anuncio oficial de Fidel el que ya no dejó dudas. A partir de su confirmación, la izquierda del continente comenzó la dura tarea de aceptar que había perdido al mejor de los suyos. Qué bien le cuadra a Guevara lo que Clara Zetkin escribió de Rosa Luxemburgo: “La ofrenda de su vida a la idea no la hizo tan sólo el día de su muerte; se la había ido dando ya, trozo a trozo, en cada minuto de su existencia de lucha y de trabajo. Por esto podía legítimamente exigir también de los demás que lo entregaran todo, su vida incluso, en aras del socialismo”.
La muerte, también para él, estaba dentro de la baraja, era un dato con el que se debía contar, un riesgo calculado para aquellos que alguna vez fueron llamados “muertos con licencia”, la contingencia no deseada de una actividad enriquecedora y hermosa como pocas. Los que jamás sintieron esa plenitud podrían hablar después, echando mano de la literatura o, lo que es peor, del psicoanálisis, del ideal generacional del fin temprano, de la muerte heroica, de la insidiosa seducción del suicidio. En suma, una suerte de alucinación sectaria –y acaso fascistoide– a la que sólo la impronta romántica y un aventurerismo de tintes malrauxianos diferenciaba de los ritos autosacrificiales de Waco o de Guyana. Esa estupidez desmesurada, mezcla de incomodidad y autojustificaciones, que ha propiciado textos de pretendido alcance teórico no es materia de discusión porque la reflexión sobre la muerte ocupa poco espacio en la literatura revolucionaria: la revolución, mal que les pese a los aprendices de filósofos, ya tiene bastante con ocuparse de la vida.
No eran por tanto su carácter de combatiente, ni la consecuencia, ni la entrega los que habían hecho del Che “el Che”. Esas virtudes, aunque se manifiesten con intensidad incomparable en ella, ni siquiera son patrimonio de la revolución. El Che era “el Che” porque le había devuelto actualidad a la revolución, había repuesto en el “orden del día” esa convulsión que abre las puertas a un nuevo orden, la recuperaba como razón de ser del pensamiento y de la acción. El futuro –por el Che y por Fidel y por la Sierra Maestra– era ya; en el hoy estaba inscripta la posibilidad del mañana y el mañana era inseparable de la toma del poder. Esa revolución que encarnaba el Che tenía un rasgo esencial: o socialista o caricatura de revolución. Así, el Che se alineaba de un lado de la polémica que enfrentaba modelos y dividía las militancias: si se trataba de una revolución antiimperialista, democrática o redondamente socialista con tareas de ambos signos. Era el Che quien estaba en lo cierto y por si quedaban dudas allí, muy cerca, Nicaragua se bañaría en las mismas aguas del fracaso argelino.
Esta es, para muchos, la importancia de Ernesto Guevara; otros, como Eric Hobsbawm, han preferido otorgarle el beneficio que se les da a los personajes menores, dos líneas en la Historia del Siglo XX, una treintena de palabras cargadas de sorna: el camarada “apuesto y errante” de Fidel. Un bello Vito Dumas, un coronel Lawrence latino. No suelen ser generosos los profesores con el Che. Es verdad que los profesores han sustituido a los teóricos y, últimamente, son proclives a sostener cosas extrañas: que ha surgido una manera de “cambiar el mundo sin tomar el poder. Porque pensar en la toma del poder implica posponer la revolución hasta el día mágico. Y el problema es que tal día mágico no existe. Por eso es postergar la revolución hasta quién sabe cuándo”; construir “un hacer diferente”; “una nueva forma de sociabilidad”, John Holloway dixit, en el mejor estilo de las tertulias televisadas donde el mundo se cambia con una mirada introspectiva y mejorando las cosas “cada uno desde su lugar”. ¿Y cuál es el lugar de cada uno?, habría que preguntarse. En la respuesta estaría siempre implícita la contestación del Che a quien lo indagaba sobre el rol de los intelectuales: “Vea, yo era médico”.
Pero, bueno, los estrados académicos entienden poco de magia y todavía menos de acción; son refractarios a la comprensión del vértigo, del “flash” que producen la caída de un mundo y el desafío caótico de edificar otro. Sólo los que forjan la revolución con sus miserias y sus grandezas conocen ese estado de incredulidad y ensoñación ante el espectáculo de la realidad subvertida, ante ese cuestionado “día mágico” en que “la suma conciencia teórica de la época se fragua con los actos más inmediatos de las masas más bajas, miserables y alejadas de la teoría. Esta unión creadora –expresaba Trotsky de manera admirable– de lo consciente y lo inconsciente es lo que suele llamarse inspiración. Las revoluciones son momentos de arrebatadora inspiración de la historia”.

El Che y los mercenarios
Por Osvaldo Bayer

Me dicen que Perón se ponía medio cachondo cuando hablaba del Che. Sonreía a toda boca y contaba: “Me vino a ver a Madrid y me preguntó si yo no tenía gente para la revolución. Y le contesté que no tenía”. Si fue así, tal vez haya sido el más grande error de apreciación del Che. Dos argentinos. De distintas generaciones. Uno murió en la acción, el otro en la cama abanicado por López Rega e Isabelita, mientras Ruckauf lloraba en un saloncito privado. Mientras Rodríguez Saá, De la Sota, Romerito, Barrionuevo y cierta mafia bonaerense se disputan los desechos del peronismo y Reutemann hace calentar sillas, el Che es cada vez más mito. En casi todos los dormitorios de la juventud, en vez del crucificado de ayer está su foto. El Cristo de la Revolución. A él lo crucificaron los norteamericanos con la ayuda de pobres mercenarios bolivianos sin calzoncillos.
Nos faltaba a los argentinos esa figura que poseían los mexicanos con Emiliano Zapata y los nicaragüenses con Sandino. Los convencidos de sus muertes. Los altruistas.
Teníamos otros, pero ningún Emiliano, ningún Augusto César, hasta que vino el Che. Y ya estamos a la par. Los tres asesinados, los tres liberadores, los tres que fueron siempre al frente. En tres pueblos de burócratas, mentirosos, putañeros, ladrones, cagados y cagones, de pronto ellos. Emiliano, Sandino y el Che. Ahí, en los bosques, las pampas, las villas.
Pero en monumentos, no. Acabo de venir del sur y nosotros los argentinos preferimos los monumentos a los que nos enseñaron la angurria y el racismo: por todos lados Roca y el perito Moreno, el perito Moreno y Roca. Aquel perito Moreno porque marcó definitivamente las fronteras del egoísmo con Chile y decía que los mapuches tienen “cara de sapo” y que creó la Liga Patriótica Argentina que en la Semana Trágica les enseñó a los judíos del Once a aprender que nosotros somos “argentinos y católicos”; y ese general Roca que fue a Londres a vanagloriarse de cómo había eliminado al “salvaje” y conquistado sus tierras para el negocio internacional. Los ingleses siguieron al pie de la letra y después en sus estancias eliminaron al tehuelche con sus famosos “cazadores de indios”. Gloria y loor, al perito, perito, perito y a Roca, Julio Argentino.
Pero nos quedamos con el Che. Con él no podemos hacer ni una interpretación sociológica ni politológica. No podemos decir que se equivocó. Era así. Tenía consagrada en la mirada la luz de los mártires. Y por undécima vez me voy a arrepentir por escrito cuando el 4 de enero de 1960, en aquella entrevista interminable, después que el Che nos explicó cómo había que hacer la revolución en la Argentina, yo le planteé lo casi invencible que era la represión argentina: policía, ejército, aeronáutica, marina y la derecha de los infinitos alcahuetes de la SIDE. Recuerdo sus ojos grandes mirándome con tristeza: “Son todos mercenarios”, fue su respuesta.
Claro, ¡cómo yo le voy a explicar los peligros al Che Guevara! Hago aquí mi autocrítica sentimental. ¿Cómo yo le puedo decir tan luego al Che que los uniformados que nos dio el egoísmo de nuestra sociedad pueden ser un peligro para sus ideales? No, fue un abuso de mi parte, una pequeñez, un atajo burguesito. El me siguió mirando con triste mirada. Claro, Ernesto Che, son todos mercenarios, no los puedes considerar ni como enemigos.
A él lo quisieron matar en vano los mercenarios y pasaron a la historia como meros asesinos, como los que en nuestro país quisieron matar en vano a los treinta mil mejores jóvenes de nuestra historia. Ya están muertos para siempre, los Videla y Massera, viviendo el resto de sus miserables vidas encerrados en sus propios excrementos de verdugos.
El Che fue el héroe máximo de una época de liberación. Hoy, los héroes de la dignidad del pueblo son los oradores de las asambleas en las calles, de los piquetes de los suburbios populosos y humillados, son los obreros que han tomado las fábricas abandonadas y producen el pan de todos los días con manos ágiles y mentes formadas en la solidaridad y el altruismo. Como el Che, en un mundo rodeado de mafias, caudillejos que se alían a criminales de uniforme, Jaunarenas que marcan el paso al lado de los militares asesinos que miran torvos a ver dónde pueden volver a repetir sus batallas contra el pueblo. Hadades que soban el lomo a los uniformados y civiles alcahuetes que vigilan que no se toque el poder de la injusticia y la desigualdad.
El Che, héroe argentino y latinoamericano para la eternidad. Sus asesinos son todavía los dueños de la tierra. Pero no han podido destrozar el símbolo, por más remeras que han producido. Está ahí, ni Dios ni tirano, un Hijo del Pueblo que no se calló la boca ni pactó nunca ante los mercenarios.

El tipo de la foto
Por Rodrigo Fresán

Uno siempre se encuentra con personas –o con amigos de personas– que dicen haber conocido a alguien famoso y patrio o que, por lo menos, rozó con sus dedos el pesado y trascendente manto de la historia. Ya saben: Evita me regaló personalmente una bicicleta; yo conocí a un chico colombiano que vio cómo se venía en picada el avión de Gardel; yo le sonreí a Cortázar y Cortázar me sonrió a mí; Luca Prodan me cerró un ojo de una piña, te lo juro; a que no sabés con quién me acosté el sábado; y siguen las firmas y las anécdotas donde una nube más o menos desconocida se vale de las radiaciones de un sol poderoso para así proyectar algo de sombra...
Cosa rara: jamás me crucé –en mis casi cuarenta años de vida– con algún mitómano o verídico que dijera haberse cruzado con Ernesto “Che” Guevara. La explicación a semejante misterio –la resistencia de un fantasma a ser manipulado por segundos o terceros– es, me parece, tan compleja como sencilla: con el Che Guevara no se jode. El tipo impuso, impone y seguirá imponiendo respeto.
O tal vez tenga que ver con las fotos del Che. Dos fotos, dos extremos de su saga. El polo positivo y el polo negativo de su leyenda.
La primera de las fotos es la inspiradora directa de ese perfecto y gracioso y emotivo grafitti que dice: “Yo en mi casa tengo un poster de todos ustedes”. Es la foto de un ser victorioso y único y perfecto para cualquier gerente de marketing o productor de Hollywood. Seguro que saben de la foto que hablo porque es esa misma foto que aparece reproducida hasta el infinito en remeras de rockers contestatarios o que limitan con el ombligo de miles de nenas guerreras y guerrilleras de ayer y de hoy y de siempre. No hace mucho leí un artículo de Guillermo Cabrera Infante contando la supuesta verdad sobre esa foto. Algo referente a que su autor y fotógrafo cubano –recientemente fallecido, creo, me parece– había retocado no sé qué o se había atribuido no sé cuál responsabilidad falsa: el tipo de polémica que también alcanzó al Santo Sudario y a cualquier reliquia sagrada que surja por ahí. En cualquier caso –esto es lo que impacta–, es el retrato de alguien amo y señor de su destino. No abundan personas así.
La segunda de las fotos es, también, perfecta a la hora de pintar la derrota absoluta. Digo y escribo pintar porque todo el asunto tiene la estudiada composición y luz de los cuadros clásicos y, al mismo tiempo, evoca esos daguerrotipos sepia del Far West que salían en la primera plana de periódicos amarillos. La lección de anatomía fundiéndose con el Wanted Dead or Very Dead: ahí está el Che, Bolivia 1967, horizontal muerto y sonriendo con los ojos abiertos rodeado por sus asesinos. El sueño terminó.
Una y otra foto despertaron en su momento y siguen despertando hoy el reflejo obvio y fácil de relacionar a este mártir con el mártir de mártires. Tal vez tenga que ver con el irreducible sedimento místico que, supongo, debe existir en todo hombre dispuesto a morir y a ser inmortalizado por sus ideales.
Mi enciclopedia Wordsworth lo resume como: “Fue un marxista ortodoxo reconocido por sus técnicas guerrilleras”. Las enciclopedias, claro, hablan siempre otro idioma y se quedan siempre cortas a la hora de destilar los cómos y porqués del argentino más internacional, cuyo nombre de batalla es la partícula más irreductible de lo más argento.
En cualquier caso –insisto–, nunca conocí a nadie que se atreviera a decir y mentir haberlo conocido. Alcanza con ver esas dos fotos para sentirlo y sentirse cerca más allá de matices ideológicos o simpatías y antipatías políticas. Su historia es demasiado perfecta y no admite intrusos y, ni siquiera, vale la Variante Elvis de que el Che está vivo en alguna parte o el recurso sci-fi de imaginarlo perdido en un continuum de junglas eternas como un Kurtz protagonizando Genesis Now!
Ninguna película le hará justicia y, parece, nadie se atreverá a imitarlo.
Nunca volvimos ni –todo parece indicarlo– volveremos a tener algo tan épico, limpio, loco, valiente, ingenuo e irreprochable tanto desde un punto de vista moral como en lo que a estructura narrativa se refiere, supongo.
Tal vez de ahí –insisto– que nadie se atreva a tomar su nombre en vano. Alcanza y sobra con esas dos fotos para sentirse próximo y elegido. Todos conocemos a esas fotos. Tal vez de ahí –las fotos nunca mueren– la grata impresión de que el Che sigue cumpliendo años más que aniversarios. Maldita la hora en que encontraron –y fotografiaron– sus huesos.

Vestimentas del mito
Por Horacio González

Si reviso en el vasto archivo de los escritos sobre Ernesto Guevara –lo que no es otra cosa que revisar en nuestra memoria lectora–, puedo mencionar dos ensayos fundamentales, ninguno de ellos inspirado en lenguajes políticos que caen inmovilizados ante la mudez espléndida del mito que festejan o desean “humanizar”. Me refiero al que escribió Ezequiel Martínez Estrada cuando asiste a una conferencia del Che en la Universidad de La Habana, y al que escribe José Lezama Lima poco después de los fatídicos sucesos de La Higuera.
El primero lo ve a Guevara en una iluminación súbita, vestido con trajes romanos de magistrado de la plebe antes que con el uniforme del Ejército Rebelde, en una escena que repentinamente pone en suspenso el atuendo verde-oliva y entrega el retrato del Tribuno Universal, del orador revolucionario que desafía a los tiempos y a las deidades inescrutables de la historia. El segundo lo imagina como nuevo Viracocha, yaciendo en las piedras de la cordillera, buscando su destino de guerrero entre las alacenas de un mundo cultural barroco que íntimamente no le pertenecía.
El tiempo no pasa para el mito, pues esa condición es precisamente la forma en que se defiende del tiempo. Pero el tiempo suele horadar los mitos que no invitan a que todos los lenguajes del mundo se hagan cargo de su persistencia. Guevara hizo su parte y buscó “oídos receptivos” que tomaran su cuerpo intangible como si fueran “cenizas en el viento”, a la manera de una rememoración panteísta que ve su túmulo diseminado en toda la historia, sepultado en el acervo de la memoria humana.
Pero si hay mitos propiciatorios es porque siempre están abiertos a su propia dilución. Puede no considerarlo así el cultor de cada mito, pero los mitos saben que luchan contra el tiempo que no pasa. Y que, inesperadamente, pueden ser retirados si se agota el abanico de lenguas que deben celebrarlo.
En verdad, los mitos –en su expresión más arcaica y esencial– nunca pueden decidir si deben encontrar un vestigio real que los sustente, o si deben abandonar todo realismo para permanecer como un evento etéreo e inmaterial. Guevara sigue siéndolo porque junto a la conmemoración realista, necesariamente imitativa, aparecen periódicamente otras escrituras que no dejan de ser míticas –las de Lezama Lima y Martínez Estrada lo son–, pero que pertenecen a otros estilos míticos que no apelan a la inmediatez de la voz política.
En ese choque estilístico, el nombre de Guevara se desacomoda y percibe que si su destino es adquirir nuevas vestimentas, nunca es fácil hacerlo. Porque depende de la memoria de los vivos, y ellos, incluso los que se contentan con el icono intangible, ven en su devoción un acto de libertad, una estricta comprobación de su condición de seres vivientes que entablan un diálogo indescriptible con el arquetipo. Así, el mito de Guevara implica en sus notas más evidentes un relato sobre la fragilidad de lo humano y las diversas gradaciones entre lo sublime y lo malogrado que atraviesan los esfuerzos por trastocar las cosas.
En el féretro de Guevara se lee Ernesto Guevara de la Serna y más abajo, Che. Los despojos encontraban así sus dos nombres fundamentales. El que obtuvo de su familia, de tradicional estirpe argentina. Y el que obtuvo de su gesta política. Pero ésta también era una aventura de la lengua. La partícula con la cual era nombrado señalaba la diferencia idiomática con la que es percibido en Latinoamérica y el Caribe. Y esos dos nombres contrapuestos suponían otras contraposiciones entre las galas y el fango, la ideología y la ironía, el ministerio y la aventura, el Estado y la Selva. Dimensiones en las se movía el Che con esbelta versatilidad. No deben ser menos los escritos que deban saludarlo.

Una puerta abierta
Por Luis Bruschtein

Si el Che Guevara estuviera vivo, sería un viejito venerable, probablemente un abuelo con la misma energía que Fidel Castro, que le lleva dos años. La mayoría de sus camaradas de armas murieron en combate o ya se han retirado como Orlando Borrego, su segundo en el Ministerio de Industrias y Pombo (Harry Villegas), su camarada en Bolivia. Pero el Che, a los 35 años de su muerte, se mantiene joven y hermoso con una vigencia que sorprende.
Evidentemente la razón de su trascendencia tiene que ser poderosa. Pese a ello hay más discusión que coincidencia cuando se trata de definirla. Sobre todo porque las lecturas que se han hecho de su vida y su pensamiento tomaron como núcleo fundamental a la propuesta guerrillera. Esa propuesta con sus variantes fue aplicada en los años ´60 y ´70 y demostró, como concepción, más limitaciones que aciertos. Por lo menos puede decirse que fue completada y superada a partir de los años ´80.
En consecuencia, el Che no tendría nada más para decir, y sin embargo sigue hablando. Con malicia, algunos explican esa vigencia con una mezcla marketinera de fama, aspecto atractivo y muerte trágica, algo así como James Dean o Rodrigo. Levantando un poco la puntería, otros aluden a su desinterés personal y a su desprecio por el poder.
Pero el Che no despreció el poder, por el contrario, todos sus esfuerzos se aplicaron en desarmar un tipo de poder para construir otro. Y en cuanto a su lugar personal, siempre fue muy estricto para disputar su liderazgo cuando éste tenía una importancia política. Lo que el Che detestaba era el poder como un fin en sí mismo y la fama personal. Si pensaba que para el proyecto de conjunto requería sacrificios personales y su abandono de espacios estratégicos, lo aceptaba sin dudar.
Su idea del poder estaba en función de un proyecto y se exigía hasta el extremo para separar cualquier tipo de ambición personal que no estuviera puesta en ese proyecto de conjunto. Ese rigor lo hacía diferente, porque implicaba además una concepción distinta. Para hacer una sociedad nueva se necesitan hombres nuevos, pensaba. Entonces ponía en un mismo plano las transformaciones sociales y las personales.
La sociedad era un campo de la revolución, y el individuo era otro, ambos entrelazados, interdependientes, pero claramente definidos. Las transformaciones en uno no podían terminar de realizarse y sostenerse si no se daban también en el otro plano. La lucha armada revolucionaria estaba concebida también como una de las forjas de ese hombre nuevo. De la misma manera concebía al trabajo voluntario, que se aplicó masivamente en Cuba, y la educación. La idea de la “ejemplaridad” de los liderazgos tenía que ver también con la formación de ese hombre nuevo. En su concepción, el jefe no puede ser arbitrario, no puede exigir sacrificios que no esté dispuesto a realizar, tiene que ser el más trabajador, solidario, austero y desinteresado y no pueden tener prebendas ni él ni su familia.
Desde ese planteo se convirtió en el crítico más duro contra la burocracia y lo llevó inclusive a una polémica con la Unión Soviética alrededor de la ley marxista del valor en la construcción de nuevas sociedades. Pensaba que si había formas capitalistas en todo el ordenamiento económico de esas nuevas sociedades, esas formas iban a reproducir ideología y cultura capitalista y, por lo tanto, impedían que la transformación avanzara en el plano de los individuos. Aunque esas formas capitalistas dieran resultados más eficientes en el corto plazo, argumentaba que a mediano plazo terminarían por minar esos procesos. Esa polémica se sintetizó como una discusión entre los estímulos morales como eje en la producción y los estímulos materiales, aunque era mucho más abarcadora. “Nunca podremos ganarle al capitalismo a ser capitalista”, agregaba.
Con el vacío teórico que dejó la caída sin pena ni gloria del bloque soviético, los pensamientos del Che retoman vigencia si no se los toma como un círculo cerrado, sino como abridores de puertas distintas, de posibles nuevos caminos. Uno de los peligros más grandes en estos casos son los “ortodoxos” y “repetidores”, los seguidores sin criterio que terminan matando el pensamiento que dicen asumir.

El che y yo

Carlos Gorostiza (dramaturgo): La figura del Che es el símbolo de la utopía. Todos sabemos que la utopía fue algo creado por Tomás Moro para significar algo inalcanzable, pero cuando se camina y se lucha en pos de la utopía, al menos se logra la realización de muchos ideales. Porque como dijo un poeta: alcanzar la utopía es caminar hacia la utopía. Se convirtió en símbolo y por tal razón fue tomado como propio por cada uno de los soñadores del mundo entero.

Alejandra Boero (actriz y directora): Siento la admiración por alguien que tuvo coherencia, una cualidad que no es común en la política de hoy. Aspiramos a que la gente actúe de acuerdo a lo que piensa. En ese sentido, él es un ejemplo. A medida que nuestro sistema se fue pudriendo, la figura de él se fue agrandando precisamente por estos valores: la coherencia y la fidelidad a sus ideales. El uso comercial de su figura es inevitable porque la sociedad de consumo comercializa todo lo bueno y lo malo. De todas maneras, lo bueno perdura y lo malo va desapareciendo. La figura del Che se ha ido agrandando con el tiempo de una manera indiscutible.

David Blaustein (cineasta): Mi recuerdo del Che son imágenes fotográficas. La primera imagen que tengo grabada es el título del diario La Razón del martes 8 de octubre de 1967. Me acuerdo de haberlo visto y comprarlo al toque. Otro recuerdo muy brutal es en la primera proyección clandestina de La hora de los hornos en la casa del Michi Aparicio: ese final con el cadáver del Che en La Higuera. Después la tercera y última es una película maravillosa de Perdo Chaskel, un cineasta chileno que hizo el documental Una foto recorre el mundo. Está basado en la famosa foto de la boina. Buscó en distintos lugares del mundo esa misma foto y armó como una especie de rompecabezas. Rastreó en trabajos asiáticos, vietnamitas y en distintas manifestaciones, pancartas, banderines, y con eso hizo una película. El está asociado a esas imágenes. Además, la voz del Che es tan parecida a la de Evita: son voces muy categóricas, muy éticas.

Tato Pavlovsky (actor, dramaturgo, director y médico psicoanalista): Yo tengo la impresión de que a Guevara es muy difícil explicarlo por la historia. Como ejemplo de ética, de revolucionario y de coherencia lastima, porque es difícil imaginar una moral como la de él. Es un tipo que nos jode en cuanto a la imposibilidad de competir con una moral y una ética como las suyas. Por eso es un acontecimiento. Cuando digo acontecimiento me refiero a un desvío de la historia. Yo creo que en la historia hubo dos acontecimientos: el Che y Evita. El Che se trata de un fenómeno cuya textura, intrínseca de su accionar ético y político, no se puede explicar por su historia individual. Es excepcional porque si bien su historia podría tener un elemento probable no tiene ninguna explicación hasta dónde llegó el cuerpo del Che en el mundo. No como cuerpo biológico sino como cuerpo de afección. En ese sentido, Evita es lo mismo: ninguna explicación de Evita podría explicar la magnitud de hasta dónde llegó su cuerpo. El Che con su vida hizo una intervención política e institucional en el mundo. Fue una figura que se convirtió en mística. En cualquier manifestación mundial y social aparece la figura del Che como emblema. En ese sentido, pienso que los argentinos deberíamos tomarlo más como nuestro. El pueblo no está del todo enterado y el Che termina apareciendo por los bordes. Pero para mí es una figura tan importante como San Martín. Si viviera en la actualidad creo que sería piquetero de la Aníbal Verón.

Miguel Angel Estrella (músico): El Che fue un despertador de conciencias y a mí siempre me asombra encontrar sus imágenes y las palabras de afecto hacia el Che en los lugares más recónditos del planeta. Tuvo una función de despertador y de esperanza en un mundo que no debería estar regido con los criterios de la rentabilidad, de la competencia estéril entre los seres humanos. En definitiva, creo que recogiendo impresiones en Medio Oriente, Asia, Africa, Europa o América latina, el Che significa elegir una fraternidad profunda y responsable entre los seres humanos. También significa no mirar al costado cuando se trata de problemas cruciales de la sociedad que nos toca vivir. El buscaba una comunicación humana que no discrimine, que se base en la complementariedad de lo que cada uno de nosotros puede aportar en la construcción de una sociedad más equilibrada.

Cipe Lincovsky (actriz): No quiero divagar pero, mirando con un distanciamimeto histórico lo que el Che soñaba y por lo cual peleaba, uno se da cuenta de que su muerte no ayudó a que el mundo cambie. Al revés, el mundo está cada vez peor. Llegamos a este estado de hecatombe en el mundo y en la Argentina donde los ideales del Che están vigentes porque todo lo que él quería es todo lo que nosotros necesitamos: que nuestros chicos no se mueran de hambre, que nuestros ancianos puedan vivir en paz sus últimos años, que el hombre pueda vivir con dignidad. Esos eran los ideales que sostenía el Che y, entonces, hoy ninguna de todas esas cosas se llegó a realizar sino todo lo contrario. Necesitaríamos Ches políticos para ver si pueden arreglar o encontrar una solución, un camino. Si viviera en la actualidad, me lo imaginaría como un gran dirigente político pero sin el espíritu romántico por el cual perdió su vida. Creo que arriesgaría menos la vida y sería un político. Revolucionario, pero político. El Che fue la sílaba más pronunciada del idioma argentino. Y murió luchando para que el hombre algún día sea amigo del hombre.

Arturo Bonín (actor): No le erró jamás al diagnóstico, siempre fue certero. Quizás la metodología no era la adecuada en ese momento. Pero en el diagnóstico el doctor Guevara no se equivocó. Pienso que en la actualidad sería un revolucionario aun mayor de lo que fue en los ’70. Porque ahora hay más cosas por hacer y hay más clara conciencia de que lo que él predicaba era real, auténtico, verdadero. Respecto de cómo se utiliza su imagen en la actualidad, pienso que dentro de 2000 años el Che podría ser una fuente de ingresos para alguna corporación que lo tomase como único representante de su imagen al igual de lo que sucedió con la figura de Jesús en la Iglesia Católica.

Ana María Giunta (actriz): Tengo 58 años, soy una mujer de los 60 que no es poco decir. Los 60 significaron la apertura de un lugar de la mujer donde la mujer comenzó a tomar conciencia como animal político, como ser que tiene un lugar en el mundo de opinión y decisión. Muchos de nosotros, los jóvenes del ’60, lo vivimos como icono del pensamiento y la acción basado en una motivación social, en una ideología clara y justa que nos llevó a levantar banderas por un país y un mundo mejor. Aunque luego fuimos traicionados. Pero el Che fue, es y seguirá siendo un paradigma para muchas generaciones, un paradignma de libertad y de justicia para los pueblos. Más allá de los partidismos, somos aún muchos los que seguimos creyendo en la lucha aunque no armada, desde diferentes trincheras, en pos de un mundo para todos y no para algunos. Para que el poder esté en un pueblo digno, sin hambre, en salud, con educación, en paz, con equiparación de oportunidades. En los ’60 había una postura casi romántica, idealista pero concreta. Utópica, pero la utopía son los sueños sin realizar y los sueños pueden ser realidad. En pos de ese sueño murieron muchos de los 30 mil desaparecidos en manos de los genocidas.

Aída Bortnik (escritora, dramaturga y guionista): El Che representa el modelo y el ideal de un tiempo mucho más abarcador que el que duró su vida. Me enorgullece y me avergüenza la utilización de su figura. Pese a las camisetas con su rostro, un ejemplo es algo que no puede falsificarse. No hay fuerza humana ni globalizadora que pueda banalizar su vida.

Víctor Heredia (cantautor): Para toda nuestra generación fue una figura representativa de nuestros ideales y también obviamente un icono de la lucha por la libertad y la independencia. Pero, por sobre todas las cosas, fue un hombre que nos ayudó a entender qué significaba coherencia. Porque su muerte confirmó hasta dónde era capaz de llevar sus ideales. De cualquier manera sigue siendo un ejemplo de lucha, de sacrificio y de inteligencia. En nuestra época se debatió mucho acerca de la lucha armada o el socialismo por vía democrática. Yo sigo pensando que era improcedente la lucha armada porque no había un acompañamiento masivo ni tampoco un espíritu colectivo que acompañara esa propuesta. Pero hubo otros hombres que no fueron acompañados y que impregnaron igual que él toda una época y dejaron un pensamiento saludable. Dos mil y pico de años antes hubo uno que nos dejó el concepto de sacrificio y de amor por el hombre. Después hubo otros en la historia: Tupac Amaru, la épica bolivariana, la sammartiniana, que fueron la búsqueda de las libertades y de la independencia. No me lo podría imaginar al Che en la actualidad, pero confieso que cada vez que hablo del Che me vuelve la imagen de su rostro ametrallado por el asma y por el plomo. Y sonriendo.

Locations of visitors to this page