10/10/08

Los peligrosos ataques de McCain y Palin

Por CRISTINA F. PEREDA
-
WASHINGTON.-
"La campaña mas sucia de la historia", "Obama habla con terroristas" o "los socialistas se van a hacer con el país" son algunas de las frases que se han podido escuchar en los actos de campaña de Sarah Palin o John McCain.
Quedan 25 días para las elecciones, McCain está por detrás en las encuestas de intención de voto y su estrategia endurece sus ataques al candidato demócrata por momentos. Y no faltan las criticas. El candidato republicano acaba de lanzar un nuevo vídeo contra su contrincante en el que recuerda, entre otras cosas, su conexión con
Bill Ayers.
Según informa Hufington Post, John Weaver, uno de los antiguos estrategas de McCain, declaraba ayer que el candidato republicano no sólo comete un error de estrategia con estos ataques, sino que apoya muchas de las afirmaciones de los asistentes a sus actos de campana, con el riesgo que esto conlleva.
Ayer mismo, McCain dio la razón a
uno de los espectadores que llamó a Obama y los miembros de su campaña «Hooligans».
«Cuando cuentas con Obama, Pelosi y el resto de los hooligans que van a liderar este país, creo que tenemos que examinar nuestras mentes. Es el momento de que ustedes dos nos representen (en referencia a McCain y Palin). Estamos muy enfadados, así que a por ellos!» gritó el espectador.
Una vez que la audiencia dejó de corear «U.S.A, U.S.A…» McCain dio la razón al espectador: «He captado el mensaje», dijo entre risas, «y creo que este caballero tiene toda la razón».
Para Weaver, McCain y Palin tienen la obligación de calmar a los espectadores, no lo contrario. Sin embargo, cada vez son mas las veces que se puede escuchar «Obama = Osama, terrorista, o que debería ser asesinado…»
Sólo quedan 25 días para saber si las acusaciones tienen el efecto deseado en las urnas.
-
soitu.es - España/10/10/2008
-

FMI: caída de precio de materias primas es una amenaza para América Latina

Mercado de carnes de Liniers en Buenos Ares
-
WASHINGTON (AFP) — Los gobiernos de América Latina deben mantener suficiente flexibilidad fiscal para enfrentar caídas de ingresos en las arcas públicas si ocurren nuevos descensos de precios de las materias primas, sus principales productos de exportación, señaló este viernes el FMI.
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, Anoop Singh, confió en que el crecimiento de la región en 2008 y 2009 se mantenga en el entorno de previsiones del organismo (4,6% para 2008 y 3,9% para 2009).
Sin embargo, advirtió que el subcontinente en su conjunto debe prepararse para la posibilidad de que los precios de sus principales productos de exportación, las materias primas, caigan aún más en los próximos meses.
"Si miramos hacia atrás y miramos previas desaceleraciones económicas, se encuentra en cada desaceleración económica global (...) significativas caídas en los precios de los 'commodities' (o materias primas). Entonces el principal riesgo ahora para América Latina", además de las tensiones en los mercados financieros, "es si la desaceleración global desata una mayor reducción en los precios de las materias primas", explicó Singh.
"Esto podría afectar la situación fiscal y externa", sostuvo, al tiempo que recomendó a los países del subcontinente "mantener flexibilidad fiscal" para enfrentar la posibilidad de una caída en los ingresos en sus arcas públicas.
"Esto será muy, muy importante", remarcó en conferencia de prensa durante las asambleas de otoño boreal del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington.
"Por supuesto, precios más bajos de alimentos y combustibles podrían traer un bienvenido alivio para algunos países, en particular países de bajos ingresos que son importadores (de materias primas) en América Central y algunos países caribeños", destacó.
"Pero para la región como un todo, altos precios de materias primas han sido un importante factor en el fortalecimiento de las posiciones fiscales y externas y el impulso al crecimiento en los últimos años. Una caída aún mayor (de precios a la registrada en las últimas semanas) podría tener implicaciones adversas considerables paras las posiciones fiscales y externas de la región", enfatizó.
Singh también destacó otras dos prioridades que la región debería considerar: primero "preservar el funcionamiento correcto y eficiente de los sistemas financieros" previniendo riesgos de falta de liquidez, y segundo, "preservar el terreno ganado con esfuerzo en materia de inflación".
"Muchos países han construido considerables colchones de reservas internacionales que podrían ser usados para enfrentar choques excepcionales y temporales", expresó.
En un contexto en el que "la situación fiscal (de las naciones latinoamericanas) probablemente estará bajo estrés", será necesario que los gobiernos tengan "una estrategia de gasto público mucho más precisa, para asegurar que necesidades fundamentales (como el gasto social) puedan ser satisfechas y al mismo tiempo contener necesidades fiscales adicionales", argumentó.
Singh insistió, como los demás expertos, en que las naciones latinoamericanas en general enfrentan esta crisis con mejores marcos de política macroeconómica y en mejores condiciones financieras que en ocasiones anteriores, pero reiteró que el FMI está "dispuesto a dar asistencia financiera y técnica si es necesario".

-
Noticias relacionadas
FMI: Perú fuerte frente a la crisis
Univisión
FMI: Latinoamérica enfrenta crisis mejor que otras regiones
Houston Chronicle
El FMI cree que se parará el flujo de capital extranjero hacia ...
Finanzas.com
Cobertura completa »
-
AFP/10/10/2008

Chávez llama a impulsar integración nacional en Venezuela

Caracas, 10 oct (PL) El presidente Hugo Chávez subrayó hoy la necesidad de impulsar la integración nacional político-administrativa de Venezuela, al mismo tiempo que los procesos de unión en América del Sur.
La geopolítica y la geoestrategia son ciencias importantes que la oligarquía parece desconocer, porque ellos sólo estudian las asignaturas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), acentuó el mandatario.
Durante una visita a la construcción de un Complejo AgroIndustrial en el estado Barinas, el jefe de Estado exhortó a las diferentes autoridades nacionales a defender una nueva geometría del poder en la nación suramericana.
Los gobiernos anteriores nos dividieron y debemos revertir ese proceso pérfido. No es que yo quiera eliminar a los Estados, estoy planteando la conformación de regiones estratégicas y de áreas económicas, indicó el mandatario.
Tampoco pretendemos quitar potestades a los Gobernadores, simplemente sugerimos dar una mayor relevancia a nuevos proyectos agroindustriales desde el punto de vista político local y regional, enfatizó Chávez.
Si hablamos –acotó- de la integración en Latinoamérica, por qué no pensar también en nuestra unificación por dentro del país, donde tenemos desafortunadamente grandes territorios desconectados entre sí.
Por su lado, el ministro para Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, explicó que con la inversión realizada en la empresa Santa Inés de Barinas se fortalecen considerablemente la industria doméstica de hidrocarburos y el Sistema de Distribución de Combustible.
En una primera etapa, las áreas de influencia benéfica de este complejo integral agroindustrial-energético alcanzarán los departamentos de Apure, Barinas, Mérida, Portuguesa y Táchira, en la región sur-occidental, apuntó Ramírez.
Chávez recordó que en esa misma región se levantarán a mediano plazo fábricas de tractores, de camiones rurales, de motocicletas, y plantas de asfaltos principalmente con la cooperación del gobierno de Viet Nam.
-
-
Prensa Latina - Cuba/10/10/2008
-

Economía/Bolsa.- El Ibex vive la peor semana de su historia, al perder el 21,2%, y acumula una caída del 40,7% en el año

MADRID, 10 Oct. (EUROPA PRESS) - La Bolsa española cerró hoy la peor semana de su historia, con una caída del 21,2% y una pérdida de 2.400 puntos, y acumula su año más desastroso con un descenso del 40,7% de su valor en un contexto de desplomes generalizados en toda Europa.

La desconfianza se ha convertido en 'crash' bursátil en toda Europa, cuyas plazas registraron pérdidas semanales semejantes al mercado bursátil español: París se ha dejado en cinco días el 22,15% de su valor, Milán y Francfort caen el 21,6% y Londres un 21%.

El Ibex 35 vivió además hoy la jornada más negativa desde su creación, al anotarse un nuevo desplome histórico (-9,14%) y cerrar en 8.997,70 puntos, el nivel más bajo desde abril de 2005.

Todos los grandes valores del mercado español acumulan importantes pérdidas en la semana, que se mueven entre el descenso del 32,44% registrado por Acciona y la caída del 7,18% de Inditex.

Por detrás de Acciona, otros de los grandes afectados por el pánico bursátil han sido Iberdrola, que ha perdido en cinco días el 29,80% de su valor, y Endesa, que se ha dejado el 28,35%.

En total, hasta 23 valores de los 35 que componen el Ibex acumularon esta semana caídas superiores al 20%. Además de Acciona, Iberdrola y Endesa en este grupo se situaron OHL (-26,34%), Abengoa (-26,18%), Iberdrola Renovables (-26,09%), Iberia y Criteria (-25,15%), Mapfre (-25,08%), BBVA (-23,98%), Técnicas Reunidas (-23,35%), Gas Natural (-23,31%), Gamesa (-23,21%), Ferrovial (-23%), Red Eléctrica (-22,66%), Santander (-22,41%), Repsol (-22,11%), Popular (-21,20%), Enagás (-21,13%), Cintra (-20,79%), Sacyr (-20,66%), Telefónica (-20,52%) y Telecinco (-20,11%).

Con pérdidas por debajo del 20% se situaron Acerinox (-19,26%), Abertis (-17,66%), Grifols (-14,48%), Banesto (-13,35%), Bankinter (-13,34%), BME (-10,54%), Indra (-10,51%), ACS (-9,96%), Banco Sabadell (-9,36%), FCC (-9,32%), Unión Fenosa (-8,29%) e Inditex (-7,18%).

Las medidas adoptadas por las autoridades internacionales para garantizar la liquidez en el mercado, como la garantía de los depósitos de los ahorradores o el recorte de medio punto de los tipos de interés por parte del BCE, la Fed y otros bancos centrales, no han sido suficientes para calmar la falta de confianza del mercado.

En España, la creación de un fondo dotado con 30.000 millones de euros anunciado por el Gobierno para garantizar la liquidez y la ampliación hasta 100.000 euros el Fondo de Garantía de Depósitos tampoco ha servido para que el Ibex mitigase su desplome.

En este contexto, los expertos no descartan que la solución a la crisis sea la posible nacionalización de los bancos en Estados Unidos que estudia su presidente, George Bush, aunque la consideran "algo extremo" en un mercado como el actual.
-
Europa Press - España/10/10/2008

Esto explica el funcionamiento de la bolsa. Una verdadera "Monada"..

Una vez llegó al pueblo un señor, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico local, estaba dispuesto a comprar cada mono que le traigan por $10.
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.
El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de monos que le trajeron a $10 cada uno sin chistar.
Pero, como ya quedaban muy pocos monos en el bosque, y era difícil cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció $20 por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Nuevamente, fueron mermando los monos, y el hombre elevó la oferta a $25, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.
Llegado a este punto, el hombre ofreció $50 por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos..
Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:- Fíjense en esta jaula llena de miles de monos que mi jefe compró para su colección, ni recuerda que los tiene. Yo les ofrezco venderles a ustedes los monos por $35 y cuando mi jefe regrese de la ciudad, se los venden por $50 cada uno.
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del 'jefe'... Desde ese día, nho volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida.
Ahora tienen ustedes una noción bien clara de:
Cómo funciona el Mercado de Valores, la Bolsa y Wall Street
-
Colaboración: Mónica Oporto
-
LPyC/10/10/2008

Crisis financiera: oportunidad para América Latina

OPINIÓN
Por: Raúl Zibechi

La crisis que está atravesando el sistema no tiene precedentes inmediatos que permitan hacer comparaciones y adelantar posibles rumbos. La más cercana, la de 1929, se produjo cuando aún no se había instalado el casino financiero que hoy hace agua y el conjunto de la economía giraba en torno a la producción industrial y la acumulación ampliada de capital. Sin embargo, algunos procesos nacidos durante aquella crisis pueden servirnos como elementos de reflexión, si coincidimos en que no se trata de una crisis más, sino la de mayor envergadura desde la Gran Depresión.

La primera es que el mundo no volverá a ser igual. Podemos esperar cambios sistémicos que, muy probablemente, representarán un golpe a la hegemonía de Estados Unidos y el nacimiento de un mundo multipolar. La crisis del 29 propició el fin del liberalismo, el ascenso de los fascismos y las guerras, el fin de la hegemonía británica y una mutación en el sistema capitalista que duró casi medio siglo, con la creación de los Estados de Bienestar con base en la alianza y negociación entre estados, empresarios y sindicatos. Sentó las bases de lo que Eric Hosbsbawm denomina “edad de oro” del capitalismo.

Fue el periodo de mayor crecimiento económico, con base en un desarrollo endógeno con la creación de amplios mercados internos, la universalización de la seguridad social, el pleno empleo, una relativa paz social y la concesión de ciertos derechos a sectores más o menos amplios de la población mundial. Fue el mayor esfuerzo realizado nunca para integrar a las “clases peligrosas”, como señala Immanuel Wallerstein.

La segunda cuestión es que los países de América Latina, y de modo particular los de América del Sur, no siguieron el guión establecido por los países centrales. En este continente no tuvimos fascismos triunfantes ni guerras entre naciones, y la crisis del 29 propició el distanciamiento del centro del sistema, llevando a varias naciones a no pagar sus deudas externas. Salvo excepciones, entre las cuales Colombia parece la más destacada, la crisis mundial enterró el dominio de las oligarquías terratenientes que se habían afianzado desde la colonia. Con mayores o menores conflictos políticos y sociales, el desplazamiento de los sectores entonces dominantes abrió una nueva era para los países dependientes.

Los estados nacionales se convirtieron en importantes actores económicos con la creación de empresas monópolicas en la explotación de hidrocarburos y otros bienes comunes, ferrocarriles, servicios de agua, electricidad y telefonía, y la intervención en áreas estratégicas como comercio exterior, banca y ramas de la industria. Los regímenes de Juan Domingo Perón, en Argentina, y de Getulio Vargas, en Brasil, fueron quizá los mayores emergentes de estos procesos que combinaron soberanía con desarrollo nacional mediante la sustitución de importaciones.

El tercer cambio de larga duración fue la transformación de las principales características de los movimientos antisistémicos. Esto se concretó en el tránsito de los sindicatos por oficios a los de masas, organizados por ramas de producción. En aquéllos el protagonista principal fue el obrero que dominaba un oficio casi artesanal, autodidacta, partidario de la acción directa en pequeños sindicatos y que disputaba con el patrón el control de la organización del trabajo en el taller.

Los nuevos sindicatos fueron formados por obreros recién llegados del campo, sin previa experiencia organizativa, con pocos años de escuela y sin capacitación profesional, que habitualmente obtenían en la experiencia directa en la fábrica fordista. Con los sindicatos de masas nació una profusa burocracia especializada en la negociación salarial y de las condiciones de trabajo, con estrechas vinculaciones con el Estado y el mundo de la política profesional.

Como se sabe, las revoluciones de 1968 quebraron el consenso y la paz social en los estados del bienestar. Los que no estaban incluidos en los beneficios, o sea, las camadas menos calificadas de la clase obrera, las mujeres y los jóvenes de los sectores populares, los indígenas, afrodescendientes y otras “minorías”, rompieron los diques de la contención y el disciplinamiento. Los de arriba reaccionaron trasladando sus capitales hacia la especulación financiera. Durante las dos décadas neoliberales, vivimos y sufrimos la mutación de la acumulación real en acumulación por desposesión, en robo descarado que se apoya en la guerra y el autoritarismo.

La crisis actual llevará a los estados sudamericanos a promover cambios que impidan que el incendio financiero se convierta en crisis social. Como sucedió luego de 1929, buena parte de estos cambios serán presentados como políticas progresistas, aunque son cambios necesarios para la conservación del sistema. La unidad política regional, una moneda sudamericana y pactos regionales y nacionales requerirán de nuevas instituciones. Algunas ya existen, como Unasur, el Banco del Sur y las políticas sociales, porque la transición hacia el “consenso progresista” comenzó antes de la crisis en curso. América del Sur será uno de los grandes bloques del mundo multipolar.

Del mismo modo, los movimientos sociales profundizarán los cambios que ya vienen procesando en los últimos años. Uno de los más notables puede ser la expansión de articulaciones entre los de abajo, como las que promueven zapatistas y los Sin Tierra, con modos y formas diversos, y en la que están empeñados movimientos argentinos, bolivianos, peruanos... En algún momento, los que quedaron fuera del consenso progresista, los que se hacinan en las periferias urbanas, dirán su Ya basta!, como hicieron los excluidos en las revoluciones de 1968. Aún es pronto para saber si las rebeliones de El Alto en 2003 y Oaxaca en 2006 forman parte de esas nuevas revueltas, o si son apenas tímidos anuncios de lo que está por venir.
-
La Jornada - México/10/10/2008
-

Unión Europea: ningún programa comunitario para afrontar la crisis financiera

Son días frenéticos para las finanzas internacionales. El estrecho sistema de créditos ha invadido Europa a finales de septiembre. A pesar del cuidado del Banco Central Europeo a la hora de emitir liquidez, el sistema bancario ha sufrido un violento golpe. Bancos al borde del fracaso, han sido nacionalizados en Bélgica, los Países Bajos y Reino Unido. Muchos Estados europeos después de esto, han asegurado la garantía sobre depósitos para proteger ya sea a los que ahorran, como a las instituciones de crédito, que podrían convertirse en insolvente. La Unión Europea se ha activado para alcanzar un acuerdo concertado para afrontar la crisis. Desde la cumbre limitada de París, entre Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, salió un acuerdo, ratificado por el ECOFIN, para retomar las intervenciones individuales, nacionales, pero desde el interior de una cumbre de coordinación comunitaria. Mientras tanto, el BCE frenó las tasas medio punto y el gobierno británico llevó a cabo un plan de recapitalización del sistema bancario al completo para socorrer a las instituciones nacionales. Una temerosa confusión se extiende por el continente: ninguna estrategia precisa ha sido concordada a nivel comunitario. La inevitable recesión corre peligro de convertirse en una nueva crisis del '29.
-
Paolo Franzoso
-
Situación de emergencia
Las turbulencias de las finanzas internacionales han afectado, desde finales de septiembre, a las instituciones de crédito europeo, no inmunes a la crisis de los impagos de los créditos compuestos por las financiaciones subprime estadounidenses. El sector bancario, que se financiaba internamente a través de emisiones de productos derivados de préstamos y financiaciones externas, antes o después debía causar la transmisión, de los Estados Unidos a Europa, de efectos nocivos. En la “fase eufórica” de expansión del mercado financiero a alto riesgo, muchos bancos europeos han adquirido obligaciones y títulos ligados a instrumentos financieros que se han declarado dudosos. Los bancos europeos han estado golpeados, por lo tanto, ya sea por la falta de liquidez, en cuanto que las inversiones en títulos a riesgo elevado han sido “quemados” por el mercado, por una crisis de fiabilidad endémica. El mercado interbancario se ha bloqueado por el estrangulamiento del crédito, y a pesar de que el Banco Central Europeo había inyectado en sucesivas ocasiones liquidez en el sistema para salvaguardar la solvencia de las instituciones bancarias, la demanda de crédito no ha estado nunca completamente satisfecha. En el panorama comunitario, algunos bancos, para evitar el fracaso, se han nacionalizado, además han recibido la asistencia directa de las autoridades económicas. Los riesgos han sido transferidos a depósitos de ahorradores, y por este motivo muchos gobiernos han activado procedimientos de urgencia para rebajar el peligro de duda general, con la consecuente carrera hacia el cajero para retirar los ahorros, que causaría fracasos catastróficos e implosión del sistema entero.
-
Los salvamentos públicos: la nacionalización de los bancos
Los presupuestos de muchos bancos europeos resultan contaminados por instrumentos financieros revelados insolventes. El circuito de crédito, que había generado el exponencial crecimiento de la liquidez, se ha desplomado. La aprobación del plan Paulson en Estados Unidos no ha surtido el efecto deseado. El fondo gubernamental estadounidense – que en teoría limpiará las actividades bancarias adquiriendo los títulos “tóxicos”- no ha serenado a las Bolsas. Los valores accionariales de las instituciones bancarias se han desplomado en Europa, donde la exposición de los bancos tiene un valor superior a las expectativas (de 1'4 billones de perdidas debidas a los mutuos subprime, poco menos de la mitad recaería sobre las finanzas europeas). El epicentro de la sacudida en Europa fue el Benelux: el 28 de septiembre, Fortis, coloso bancario y asegurador, entre las primeras ventas institucionales mundiales en el sector, ha sufrido una quiebra. Los gobiernos de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo – con la aprobación ya sea del Banco Central Europeo, como de la comisaria europea en la competencia, Neelie Kroes – han intervenido nacionalizando respectivamente el 49% del grupo subdividido en estos países. En un primer momento, el gobierno belga decidió no ceder al exterior el primer grupo bancario nacional, pero posteriormente, con el aumento del desembolso para la recapitalización de la institución, ha procedido a vender la actividad bancaria y aseguradora belga y de Luxemburgo al BNP Paribas, banca parisina, que después de la adquisición, de un coste de 15.000 euros, se convierte en el banco más grande de Europa. Los Países Bajos, sin embargo, han adquirido las actividades del grupo por 1.680 millones de euros, de esta manera el gobierno se ha convertido en propietario del ABN-Ambro, institución que formaba parte de Fortis hace solo dos años. El área flamenca fue víctima de otra bancarrota, la de Dexia – recapitalizada con 6.400 millones por la intervención conjunta de los gobiernos de Francia, a través de la caja de depósitos y préstamos, y Bélgica, con la colaboración de las administraciones regionales de Flandes, la región Valona y Bruselas. El gobierno federal, guiado por Yves Leterme, ha precisado que la nacionalización tiene sólo un fin temporal de salvaguardar los depósitos de los ciudadanos y que las cuotas, apenas se restablezca la estabilidad, saldrán de nuevo al mercado.En el Reino Unido, el gobierno laborista, tras haber intentado encontrar un comprador privado, se ha hecho cargo de las carteras de la Bradford & Bingley – ahora bajo control público- por un total de 41.000 millones de libras esterlinas. La nacionalización ha sido sólo parcial, ya que el grupo bancario español Banco Santander ha adquirido las redes de 197 filiales del banco inglés por 612 millones de libras esterlinas, más todos los depósitos de los clientes. También Alemania, con la caída de los valores inmobiliarios en los presupuestos de los bancos a causa de la sobre exposición a ambos créditos subprime, ha sido golpeada profundamente en una de sus instituciones más famosas, especializadas en la financiación inmobiliaria. La Hypo Real Estate ha registrado graves pérdidas en una de sus sociedades participadas, la alemana-irlandesa Depfa. El titular ha precipitado en poco tiempo a Francfurt. Una vez fallido el intento de coordinar un consorcio, Berlín ha debido intervenir para garantizar la cobertura de crédito. El ministro de Hacienda, el socialdemocrático Steinbrueck, ha rechazado la hipótesis de la nacionalización, pero la oferta de cobertura de crédito no es, en la práctica, muy distante de una ayuda pública. Las pérdidas de la filial Depfa han sido estimadas muy por encima de lo previsto, y la evidencia de una nacionalización parcial aparece más bien remota.
-
La garantía de los depósitos, protección para los ahorradores
Todos los depósitos bancarios del área comunitaria, por cuotas variables, están asegurados. No obstante, la decisión unilateral del gobierno irlandés de extender la cobertura al total de los depósitos, además de a una parte de los débitos de las principales instituciones de crédito nacionales, ha turbado a la Unión Europea.La operación ha sido estimada en cerca de de 548 miles de millones de dólares, más o menos el doble del PIB irlandés. Se temía por esto la salida de capital europeo de Dublín. La decisión ha sido seguida por Grecia, ásperamente criticada por muchos gobiernos, mientras que otros han sobrepasado el umbral mínimo de garantía. Alemania, después de haber reprochado a Dublín, ha anunciado una medida no muy diversa. Merkel afirmó el 5 de octubre que todos los depósitos de los ahorradores estarán garantizados “ocurra lo que ocurra”. La declaración ha sido en parte desmentida por el ministro de Hacienda, que ha definido la afirmación como un mensaje político, no respaldado por medidas legislativas. El estribillo de los jefes de Estado y de gobierno es siempre el mismo: la protección de los ahorros de los ciudadanos estará garantizada en cualquier caso. Por otra parte, no se podría afirmar lo contrario, porque cundiría el pánico entre los ciudadanos.
-
La dirección europea
Las vicisitudes financieras del viejo continente han alarmado a las autoridades políticas comunitarias. La presidencia de turno francesa, Nicolas Sarkozy, convocó una cumbre gubernamental en París, que se celebró el 4 de octubre, con la presencia del Presidente del Consejo italiano, Silvio Berlusconi, el Primer Ministro británico, Gordon Brown, la Canciller alemana, Angela Merkel, el Presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el Presidente de turno del Eurogrupo, el Primer Ministro luxemburgués Juncker.El encuentro – que concluyó con una cumbre entre los cuatro Estados europeos miembros del G-8, en realidad un Consejo reducido entre los países prósperos de la Unión Europea – tenía el objetivo de formular una respuesta comunitaria a la amenazante crisis. Los participantes han alcanzado un acuerdo de principios para asegurar la solidez y la estabilidad del sector financiero, interviniendo de manera individual, pero de modo coordinado, para preservar el sector bancario en la zona europea. Para llevarlo a cabo, se ha apelado a la flexibilidad de la Comisión en la evaluación de las medidas públicas en relación al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Todos los presentes han estado de acuerdo en afirmar la necesidad de penalizar a los dirigentes responsables de la actual situación en la que se encuentran las instituciones agonizantes. Todos han expresado la necesidad de reconstruir el sistema a través de nuevas reglamentaciones de la hacienda global.La divergencia principal se ha registrado en el tema de las ayudas públicas. Italia y Francia se presentaban a la cumbre apoyando la idea holandesa de constituir un fondo común – la primera hipótesis era de destinar 300.000 millones repartidos entre los Estados miembros, después ha surgido la hipótesis de asignar el 3% del PIB por cada miembro – para administrar las ayudas a nivel comunitario. La firme resistencia alemana, compartida por Londres, ha hecho cambiar la ruta en París, aislando a Italia.La Unión Europea, por lo tanto, se empeña en tomar todas las medidas necesarias para garantizar los depósitos e impedir la quiebra de los instituciones de crédito, pero la responsabilidad de tales medidas recae sobre los gobiernos de forma individual, que actúan de manera coordinada para evitar desequilibrios en el sistema. La llamada a la responsabilidad nacional ha sido solicitada fuertemente por Berlín, que dispone de todos los instrumentos y de todos los recursos para hacer frente a la crisis interna. La constitución de un fondo común, sin embargo, habría trasferido el dinero público alemán, sin garantizar una adecuada protección al sector financiero nacional. Según el presidente francés Sarkozy, la UE debe promover un capitalismo de empresa y dejar a un lado el capitalismo especulativo que tiene envenenado a la hacienda internacional.
-
La reunión del ECOFIN
La habitual reunión mensual del ECOFIN, órgano compuesto por ministros de Economía y de las Finanzas de los 27 Estados miembros, llevada a cabo el martes 7 de octubre en Luxemburgo, ratificó los procedimientos propuestos en París por cuatro principales Estados europeos. No se consentirá, por lo tanto, el fracaso de los grandes bancos que supondría graves consecuencias en el sistema. Los ahorradores han estado protegidos por el alza del umbral mínimo de garantía de los depósitos, que pasa de mínimo de 20.000 euros a un mínimo de 50.000 euros – sin embargo, dicha medida es tardía y está precedida por la revalorización de garantías mínimas superiores en casi todos los países europeos. La prioridad es restablecer la fiabilidad en el circuito de crédito. Con el fin de la conferencia, se destacan cuatro declaraciones: la primera atañe a la estabilidad financiera y la necesidad de establecer una autoridad de control y vigilancia comunitario del sector financiero; la segunda a propósito del método de respuesta nacional, pero coordinada a nivel europeo de la Unión Europea; la tercera y la cuarta atañen respectivamente al castigo y la retribución de los dirigentes de las instituciones de crédito y la lucha contra el fraude fiscal. Pocas son las aprobaciones que ha recibido la propuesta holandesa, apoyada por Italia, de constituir un fondo comunitario destinado al salvamento público.
-
Medidas poco coordinadas
Pese a la declaraciones, los Estados europeos están actuando de manera individual con poca coordinación, pero con intervenciones similares. La escasa capitalización de los bancos ha solicitado que los gobiernos garanticen la solvencia de los sistemas bancarios nacionales. Todos los países han adoptado las normas para tutelar los depósitos de los privados. En la práctica, en toda Europa se han puesto los cimientos para proceder a nacionalizar el sistema de créditos, aunque todos los Estados han asegurado que algunas medidas interpuestas tendrán términos limitados en el tiempo y que el único fin de la diligencia estatal está dictada por la necesidad de no permitir el crac de la estructura bancaria. Las medidas intentan defender la solvencia, y consideran castigar a los dirigentes responsables de las aventuradas inversiones: las instituciones que tratan de disfrutar del sustento público deberían empeñarse en depurar las propias balanzas y aceptar las urgentes reglamentaciones establecidas por los decretos gubernamentales para purificar el sistema de crédito.El 8 de octubre, el Banco Central Europeo, ha reducido las tasas de interés a medio punto porcentual: esto causará un inevitable aumento de la liquidez circulante y, por lo tanto, de la inflación hasta que la recesión no imponga una lógica deflactora de la economía interna. Durante la última semana, los gobiernos pertenecientes a la Unión Europea han interpuesto intervenciones y aplicado medidas que difícilmente se pueden calificar como coordinadas. La atención principal es recurrir a los depósitos de los privados ciudadanos y al mejor método para salvaguardarlos. El mismo día, la canciller Angela Merkel se presentó ante el Bundestag para hacer unas declaraciones sobre la actual crisis. En resumen, Merkel confirmó que el gobierno federal está dispuesto a intervenir para garantizar la cobertura financiera de los institutos de crédito, así como sucedió con la Hypo, pero omitió ratificar la incondicional tutela de los ahorros. Ese mismo día, antes del inicio de las contrataciones de la Bolsa, el Tesoro británico presentó un plan de 50.000 millones de libras esterlinas (cerca de 63.000 millones de euros) para recapitalizar el sistema bancario interno. Los bancos – la mayoría integrados con el sistema estadounidense y, por ello, fuertemente relacionados a la crisis-, que están interesadas en disponer de capital público, emitirán acciones privilegiadas o otros títulos que den una tasa de interés activa. El primer ministro laborista, Gordon Brown, ya había anunciado en otras ocasiones que el gobierno estaba listo para tomar medidas drásticas para restablecer la estabilidad financiera. Los criterios de reglamentación de las retribuciones de los manager han sido establecidos. Siee bancos – Abbey, Hbos, Hsbc, Barclays, Lloyds Tsb, Royal Bank of Scotland, Standard Chartered- y la sociedad de crédito hipotecario Nationwide serán beneficiarias inmediatas del plan. Asimismo, El Banco de Inglaterra ha puesto en circulación 200.000 millones de libras esterlinas e ha reducido las tasas de interés a medio punto -para crear liquidez adicional. Italia no ha sido directamente objetivo de la crisis financiera que ha asolado a Europa. Los bancos han puesto mucho terreno en la Bolsa, pero sólo poseen pequeñas cantidades de títulos “tóxicos” y, por lo tanto, no deberían estar implicadas, al menos para que no haya otros desarrollos, con peligro de bancarrota. A pesar de esto, Palazzo Chigi ha presentado un decreto de urgencia en la tarde del 8 de octubre, para sostener el sistema. Roma no permitirá la quiebra de los bancos nacionales y está dispuesto a invertir dinero público para tutelar a los ahorradores. El proyecto prevé la adquisición de cuotas de capital de los institutos de crédito en dificultad en cambio de las emisiones de acciones privilegiadas. En cada modo, el Tesoro renunciaría a gestionar directamente tales bancos, prescindiendo del derecho de voto.El gobierno francés parece particularmente diligente a intervenir de inmediato. Hasta ahora, Francia no ha sufrido contragolpes: a través del gasto público con costes contenidos (mil millones de euros), ha participado en el salvamento de Dexia.El sistema financiero global ha dejado de autorregularse y está a merced del estrangulamiento de crédito sin precedentes. La excepcionalidad de la situación ha reclamado la intervención directa del Estado. El capitalismo ha permanecido desestabilizado. La tentación de reformar el sistema es alta, especialmente en Europa. Un tipo de capitalismo estatal podría ganar los favores de la opinión pública en la Unión Europea. Sin embargo, la naturaleza y, sobre todo, la dimensión de la crisis no está aún delineada. Los Estados poseen los instrumentos para sostener el sistema, pero las intervenciones serán atosigadas por los ciudadanos. Además, la ayuda estatal demuestra la teoría monetaria del “riesgo moral”: en estado de necesidad el Estado protege el mercado y tranquiliza a los ahorradores, sin que ni uno ni otro, que, de todas formas, no tienen culpa, sufren la sanción de las quiebras cíclicas del capitalismo. El Tratado de Maastricht prevé che los propios Estados miembros compensen individualmente las oscilaciones cíclicas a través del presupuesto público. Una condición fundamental del Pacto de Estabilidad y Crecimiento es la de no exceder el déficit del 3% del PIB. Los países del norte de Europa ensalza una tradición virtuosa al gestionar los presupuestos estatales y, por tanto, poseen la capacitad de actuar unilateralmente. Asimismo, Alemania y España disponen de espacios de maniobra bastante amplios, considerado el bajo déficit de presupuesto. Madrid ya ha aparcado un fondo de 30.000 millones de euros para poner a disposición de las recapitalizaciones bancarias.
-
Implicaciones
No habrá una respuesta sistemática comunitaria, sino diversas soluciones nacionales. El impacto de la crisis financiera ha sido devastadora en la Unión Europea. El sistema bancario, arruinado por las fuertes caídas de las Bolsas, trabaja duro para volver a encontrar el equilibrio, pese al sólido soporte garantizado por los gobiernos de los Estados miembros mayormente sorprendidos por la crisis. Las rápidas y necesarias nacionalizaciones de colosos bancarios en Bélgica, Holanda y Reino Unido no han contribuido a estabilizar el sector. La Unión Europea se ha empeñado en garantizar la solvencia de los depósitos de los ahorradores para evitar la degeneración de la crisis de solvencia que aflige al sistema interbancario. Sin embargo, la coordinación no parece bastante sólida para tranquilizar a las instituciones de crédito ni, cuanto menos, los privados. El Banco Central Europeo prosigue la introducción de liquidez para sustentar la precaria situación, pero la petición de financiación es muy elevada de la disponibilidad.Sin duda alguna: los problemas financieros proseguirán a menos a corto y medio plazo. Los balances de las instituciones financieras de todo el mundo se ven afectados por la crisis. La Unión Europea ha perdido una ocasión para acelerar la integración política. La cooperación entre gobiernos anunciada en París, el 4 de octubre, por el presidente francés Nicolas Sarkozy, no satisface los requisitos esenciales para afrontar la crisis de forma unitaria. La responsabilidad para salvar la situación y recapitalizar queda en manos de cada Estado. Un fondo común a disposición de la Comisión o de una institución con garantías como el Banco Central Europeo, aumentaría la credibilidad política del proyecto de integración comunitaria, evitando crear desequilibrios en el núcleo del sistema europeo. Por ejemplo, después de la garantía presentada por Dublín para todos los depósitos nacionales, e incluso para una parte importante de las acciones, no sólo aumentó el flujo financiero hacia Irlanda sino que obligó a los demás gobiernos europeos a adoptar medidas similares.A lo largo de su historia, el proyecto comunitario afrontó diversas crisis económicas y financieras. En algunas ocasiones – sobretodo con el final del período de la convertibilidad del dólar por oro, que ocurrió en 1971- prácticamente no hubo respuesta; en cambio, en otras ocasiones –como en la borrasca monetaria que creo el caos en Europa en 1992- fue gracias a la crisis que dio impulso al proyecto de integración: la Moneda Única es un buen ejemplo. Los gobiernos parecen no ver la situación general, convencidos de poder gestionar individualmente la crisis, como es el caso de Alemania. Y no cabe descartar la posibilidad de que lo consigan. Todo dependerá de la naturaleza y del futuro desarrollo de la crisis: si esto fuera sólo el principio, los efectos nefastos de la falta de cohesión serían incalculables. La crisis se convertiría en una situación imposible de gestionar, pero la ausencia de una solución sistemática comunitaria acentuaría las dificultades.En Bruselas, el próximo 15 y 16 de octubre, los jefes de Estado y de Gobierno, no deberían modificar la ruta establecida en París por la dirección, y confirmada en la cumbre del ECOFIN el 7 de octubre. El continente se verá afectado por una larga recesión, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional. Los prestamos bancarios a las industrias se reducirán agudizando la situación de crisis y contagiando la economía real. La decisión de construir un órgano de vigilancia comunitario tan eficiente como para castigar a los culpables, proteger a los ahorradores, junto con la voluntad internacional de reescribir las reglas financieras, son sin duda nobles. Pero no resuelven el problema actual, evitará sólo que se repitan estos acontecimientos en otra ocasión. Para sanear el actual sistema es necesario diseñar una estrategia concreta, coordinada, común y eficaz. Sólo los Estados poseen los recursos necesarios para establecer de nuevo el orden. En la Unión Europea, la participación conjunta de todos los miembros sería un factor esencial para conseguir mejores resultados.El retorno de un Estado invasivo, dirigista, visto por muchos con buenos ojos en Europa, especialmente por Francia y Alemania, puede ser un riesgo a corto plazo, pero la crisis no será breve, y por ahora no hay muchas alternativas. Los costes de la recapitalización y del salvamento recaerán en los contribuyentes; aún así, una vez se haya estabilizado el sistema, los gobiernos obtendrán beneficios de la venta de sus participaciones. La misma situación se produjo hace veinte años en Suiza, cuando una crisis inmobiliaria condujo al gobierno a nacionalizar todas las instituciones de concesión de créditos para venderlas años más tarde obteniendo una abundante plusvalía.
-
Conclusiones
Para la Unión Europea, la crisis tendrá efectos diversos. En el ámbito político, la integración- bruscamente frenada por la suspensión irlandesa del Tratado de Lisboa – se ralentizará, a menos que el momento difícil y su consecuente desarrollo, a diferencia de lo que acontece, no consiga unir al frente europeo. En el ámbito económico la recesión es inevitable, pero una anticipada intervención de los gobiernos podría frenar el impacto. A nivel social, las dinámicas continúan siendo una incógnita. En cada uno de los Estados miembros, sin embargo, las medidas se centran en el ámbito político. Las coaliciones de gobierno y los partidos con voluntad para resolver con rapidez los problemas, serán compensados: podría ser el caso del Partido Laborista de Reino Unido: en caída libre según los sondeos, pero capaz de lanzar un plan de estabilización que podría reconfortar a los electores.
-
Traducido por Diana Casal y Raquel Guindo
-
Equilibri.net - Italy/10/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

El agricultor en peligro de extinción

Written by Vicent Boix
-
Vicent Boix es escritor, autor de "El parque de las hamacas",
-
Resumen de la tragedia en los campos valencianos y de la crisis de precios en los alimentos
El presente artículo no pretende ser un riguroso estudio científico sobre la causa de la crisis agrícola. Ni es el objetivo, ni su autor está capacitado para hacer semejante tarea faraónica. Se pretende únicamente dar una serie de datos que concitarán una serie de conclusiones personales. Para ello, se analiza someramente la crisis de la citricultura valenciana (España), que puede servir como muestra de otras crisis en otros lugares. Para ello, se analiza someramente la crisis de la citricultura valenciana (España), que puede servir como muestra de otras crisis en otros lugares. El autor proviene de una familia fuertemente enraizada en la citricultura valenciana desde hace varias generaciones y durante los últimos años trabajó en un comercio de exportación de naranjas, lo que le permitió conocer y palpar la crisis y la zozobra en primera persona. Además ha vivido tres años en Centroamérica, lo que le ha permitido conocer en mayor o menos grado la crisis agrícola en dicho continente.
-
Pueden leer el artículo completo
aquí
-
AterZoom - USA/10/10/2008

Embestida de Monsanto en Argentina y Paraguay

Quienes contaminan el ambiente, destruyen rutas con acoplados y son responsables del éxodo masivo de pobladores rurales en Paraguay y Argentina, ahora amenazan a Cristina Kirchner y al gobierno del obispo Fernando Lugo.

Un puñado de opulentos "piqueteros de la abundancia" en Paraguay y Argentina, personeros de Monsanto y el poderío transnacional del imperialismo, han iniciado una "espontánea" campaña desestabilizadora en ambos países.
"El polvorín ya se encendió en el campo, y el gobierno está ausente” dijo ayer la presidenta de la Asociación de Productores de Soja (APS) en Paraguay, Claudia Russer, al tiempo de denunciar el atentado del que fue víctima su sobrino, el ingeniero agrónomo Miguel Orrego, funcionario de la multinacional Bunge, en la zona de Yguazú, Alto Paraná.
Dijo además que con lo ocurrido en Puerto Indio, también en la zona de Alto Paraná, donde una comitiva fiscal–policial fue repelida a balazos por los sintierras, ya comienza el problema grave en el campo, pero que el presidente Fernando Lugo no toma en serio y no tiene definiciones en este tema.
“No se dónde está el Presidente, no hace ningún pronunciamiento, no le importa si muere un sojero, porque seguro que cree que es un bandido, y estamos preocupados porque hay muchos jóvenes profesionales que trabajan, tienen familia, y no tienen garantías para su trabajo. Es la segunda vez que le pido personalmente en dos reuniones, ya que el no nos recibe como gremio, y el ministro del Interior no sé dónde está,” apuntó.
En la vecina Argentina, Alfredo Angeli acusó al gobierno de Cristina Kirchner al señalar que "al pueblo le pedimos disculpas si tenemos que molestar, pero es por el bien de la patria. No se hace solamente por el sector agropecuario, sino qué país queremos. Este gobierno quiere empobrecer a la patria, y nosotros no lo vamos a dejar, por la memoria de los que no están, que hicieron grande a la patria".
-
EL BOOM SOJERO
El boom de la soja coincidió en Paraguay con la masiva venta de tierras que los jerarcas de la dictadura de Stroessner hicieron en Brasil hace ya varias décadas, rematando a extranjeros grandes extensiones de territorio cultivable paraguayo que deberían haberse destinado a la reforma agraria y a proveer de tierra a los campesinos desheredados. Vastas áreas quedaron así en manos de propietarios ausentes por ínfimas partes de su valor, hasta que se decidieron a convertirlos en sojales transgénicos.
El “milagro de la soja” es un subproducto del insaciable apetito norteamericano por más carne y aves de corral, dado que hasta la década de 1920 se desconocía en Estados Unidos. Los ganaderos descubrieron que el poroto amarillento de la soja era una especie de fuente inagotable de proteínas, que duplicaba a la carne, triplicaba a los huevos y superaba once veces a la leche.
Dios había bendecido a Norteamérica, dado que tenía las tierras fértiles propicias y la longitud del día ideal para cultivar soja. Mezclada con maíz en la dietas de vacas, cerdos y aves, la soja molida aceleraba el engorde de animales de forma milagrosa.
La solución al excedente de producción de la agricultura norteamericana, eterno dilema, consistió en que el resto del mundo comiera como lo hacen los estadounidenses, convertir a los millones de asiáticos comedores de arroz en consumidores de trigo era la solución perfecta para los alimentos sobrantes en Estados Unidos. Para exportar la dieta estadounidense, la buena alimentación resultaba siempre la excusa perfecta.
El único trigo que había alimentado siempre a los japoneses era el contenido en los fideos, pero a partir de 1946 el general Douglas MacArthur ordenó convertirlo en panificados para alimentar a escolares y civiles. Los pollos se exportaron a Alemania con tanto éxito que los alemanes se volvieron adictos a los pollos, y pronto comenzaron a desarrollar su propia industria de pollos barrilleros. A comienzos de la década de 1960 el cambio dietético teutón derivó en la “guerra de las gallinas”, dado que Estados Unidos protestó por el proteccionismo alemán para su industria de pollos. Los norteamericanos perdieron la batalla pero ganaron la guerra, dado que su maíz se utilizó desde entonces para alimentar a los pollos alemanes.
En Taiwán, el presidente Chiang Kai Shek prestó su colaboración a los estadounidenses ordenando a sus propagandistas que anunciaran a través de la publicidad oficial que comer trigo era patriótico. Un admirador sudamericano de Chiang que hasta confirió su nombre a importantes avenidas, el dictador neo nazi Alfredo Stroessner, incluso permitió a los norteamericanos rediseñar las universidades paraguayas de tal suerte a que enseñaran lo que le viniera en gana al imperio.
Poco tardaron los “expertos” asignados a la tarea en convertir a ingenieros agrónomos y a profesionales médicos paraguayos en agentes de venta de Monsanto, Cargill, Continental o los grandes laboratorios de la industria farmacéutica.
Con un enfoque benévolo a los intereses de la embajada norteamericana y excesivamente reduccionista, la prensa paraguaya intenta convencer a la población de que su espíritu nacionalista debe concentrarse en temas como las represas hidroeléctricas que comparte con Argentina y Brasil, aunque en realidad éstos países sólo hayan sido en los últimos doscientos años los gerentes en la región del imperio de turno.
El imperio británico fue quien instrumentó a los gobiernos de Buenos Aires y Rio de Janeiro para devastar al Paraguay en la segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo a las mismas confesiones del general en Jefe de la Triple Alianza Bartolomé Mitre. En las primeras décadas del siglo XX Brasil (área de experimentos industriales para el Pentágono) desplazó los intereses anglo-argentinos en beneficio de los norteamericanos, a los cuales siempre resultaron funcionales Paraguay y Uruguay (creación de Lord Ponsoby y la diplomacia británica) en su calidad de estados tapones.
Los cronistas del Tercer Reich nos recuerdan que al instalarse Hitler en el poder, fue extraído de los polvorientos archivos el mapa del ideólogo pangermanista Otto Richard Tannenberg, a quien durante la primera guerra mundial el político y escritor André Chéradame había denunciado.
Sobre la base de ese documento, Berlín elaboró durante la Segunda Guerra Mundial unas cuantas variantes para la conquista de América Latina. En una de ellas, denominada 'Alemania Antártica', se planeaba crear un protectorado títere, que incluyera territorios de Brasil (Santa Catarina, Río Grande do Sul, Paraná, Mato Groso), de Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires), de Paraguay y la parte oriental de Bolivia.
Un territorio parecido hoy abarca el “Soya Land” que el imperio norteamericano y Monsanto han trazado como destino ineludible para el Cono Sur.
-
LOS PELIGROS DE LOS AGROTÓXICOS
El principal peligro de la soja radica en la utilización para su cultivo de defoliantes y herbicidas de alta peligrosidad, derivados de los cristales de Tebothiuron.
Los cristales de TEBOTHIURON, más conocidos por su nombre codificado por el ejército estadounidense, "Agente Naranja", fueron aplicados por millones de litros entre 1962 y 1971 en la guerra de Vietnam, y sus desvastadores efectos aún pueden observarse en vastas áreas del país asiático. Para los arrozales se usaba el "agente blanco", mientras que el "agente naranja" era utilizado para destruir la selva tropical.
El agente naranja fue comercializado bajo las marcas "Tordon", U46, Busch killer, etc. Bayer lo produjo con las marcas Tributon-D y Tributon-E 60%.
Los ex-combatientes de Vietnam que estuvieron expuestos al agente naranja sufrieron graves consecuencias en su salud, entre ellas tipos raros de cancer, enfermedades de la piel, esclerosis múltiple, defectos congénitos en sus hijos y alteraciones síquicas, e iniciaron acciones judiciales contra las empresas fabricantes como Monsanto y Dow Chemical, entre otras. Cuando los veteranos entablaron su primera demanda colectiva en New York, el juez se basó en evidencias presentadas por Monsanto para negar un juicio a los demandantes en 1984, pero en 1990 un funcionario de la agencia de protección ambiental (EPA) acusó a Monsanto de falsificar sus pruebas y le inició un juicio penal.
En 1989, la viuda de un ex-combatiente presentó una segunda demanda colectiva en representación de otros veteranos. Aunque la acción judicial se entabló en Texas, las cortes federales transfirieron nuevamente el caso al juez original, una medida inusual en obvio favor de los acusados. En abril de 1992, el juez de NEW YORK volvió a rechazar la demanda.
El agente naranja contiene entre sus impurezas a la "substancia X", del grupo de las dioxinas, específicamente la 2,3,7,8 tetraclorodibenzoparadioxina, el más letal veneno que se ha podido sintetizar.
-
LOS TRANSGÉNICOS Y LA TECNOLOGÍA EXTERMINADORA
Monsanto, con los conglomerados multinacionales Novartis, Agro Evo, Dupont, Zeneca y Dow Chemical han invertido 8.000 millones de dólares en cultivos transgénicos y han pasado por encima de organizaciones comerciales, organismos reguladores, legisladores, medios de comunicación y consumidores.
La FAO advierte: "No es posible esperar una creación de empleos con las nuevas tecnologías. Esto afectará fundamentalmente a la agricultura en todas partes y tendrá un papel determinante en el futuro de los más pobres".
El informe trimestral de la consultora británica Mc Kinsey dice: "El mundo esta por experimentar una revolución. La ciencia ahora esta en manos de gigantescas empresas químicas, farmacéuticas y agrícolas que se disponen a pasar de unos pocos productos en la actualidad a un menú completo en cinco años. La biotecnología está revolucionando la cadena alimenticia".
Se supone que los nuevos alimentos están controlados adecuadamente, pero la legislación en esta área llegó tarde y es inapropiada para atender todas las preocupaciones de los consumidores.
El grave problema de los alimentos modificados genéticamente radica en el obstáculo que representan para los consumidores, desde el punto de vista de los consumidores no pueden elegir libremente sus alimentos.
Solo dos productos alimenticios que pueden encontrarse en los supermercados de Gran Bretaña están etiquetados como producidos por ingeniería genérica: el puré de tomate de Safeway y el queso vegetariano de Sainsbury y Coop. Dentro de la amplia gama de productos de este tipo hay muchos que contienen ingredientes modificados genéricamente, pero no se los puede identificar debido a que están mezclados. Hay por ejemplo maíz con genes de bacterías y fresas con genes de peces.
Pero lo peor de todo es la adquisición por la empresa Estadounidense Monsanto de la tecnología "exterminadora" y su fenomenal crecimiento mediante fusiones y compras ilustran la nueva amenaza mundial a la alimentación y la libertad..
En una planta con "Tecnología exterminadora" o planta "Terminator", se insertan 3 genes, cada uno con un interruptor regulador asociado llamado un "promotor". Al activarse uno de estos genes se produce una proteína llamada RECOMBINASA, que actúa como una tijera molecular. La RECOMBINASA corta un "espaciador" que hay entre el gen productor de la toxina y su promotor. Mientras está el "espaciador" actúa como un seguro para impedir que el gen de la toxina se active.
Un tercer gen ha sido diseñado para producir un "Represor" que evita que el gen de la RECOMBINASA se desactive hasta que la planta, manipulada con la "tecnología exterminadora" sea expuesta a un estímulo exterior específico, tal como un compuesto químico concreto, un choque térmico o un choque osmótico. Cuando el estímulo elegido se aplica a la semilla antes de su venta, se interrumpe el funcionamiento del represor. Por lo tanto como no hay represión, el gen de la recombinasa se activa. La recombinasa que se produce elimina el sistema de seguridad del espaciador. Puesto que el promotor ha sido elegido para ser activado en las últimas etapas de maduración de la semilla, será solo entonces cuando se iniciará la producción del veneno que mata la semilla.
-
Los genes más usados en la tecnología terminator son:

GEN DE LA TOXINA: Gen R.I.P.(Proteína inhibidora del ribosoma)
PROMOTOR: L.E.A.(Abundante durante el desarrollo embrionario tardío)
ESPACIADOR: Fragmento de ADN flanqueado por secuencias de reconocimiento LOX
GEN DE LA RECOMBINASA: CRE/LOX, sistema de un bacteriófago.
PROMOTOR: Un promotor que pueda ser reprimido.
GEN REPRESOR: Sistema reprimible con tetraciclina.

El resultado es que las semillas de las plantas guardadas luego de la cosecha para futuros cultivos no germinarán.

La patente cubre las plantas y semillas de todas las especies: Vainas de guisantes, tomates, pimientos, espigas de trigo y maíz se trasformarán esencialmente en morgues de semillas. De un manotazo, el hombre ha cortado irremediablemente el ciclo natural planta-semilla, y no habrá mas alimentos a menos que se compren mas semillas . Esto lógicamente es espléndido para las empresas productoras de semillas y, según parece, también es bueno para el departamento de agricultura de los EUA.
La "Tecnología Exterminadora" fue creada para impedir que los agricultores conserven semillas no híbridas, de polinización abierta o genéticamente alteradas que venden las grandes empresas.
La intención de las multinacionales es cambiar los genes para hacer semillas diferentes y esas semillas no pertenecerán a cualquiera que desee cultivarlas o conservarlas, sino a la empresa productora. En los últimos años, la comunidad mundial ha presenciado con indignación cómo algunas multinacionales productoras de semillas han reclamado el derecho de propiedad sobre especies enteras de plantas basadas en que alteraron un gen en un miembro de esa especie, por lo que todo su genoma les pertenece.
En un mundo de continuo crecimiento demográfico y con creciente demanda de alimentos, gigantescas transnacionales esperan vender enormes cantidades de semillas manipuladas genéticamente y patentadas. La alimentación es un gran negocio que tiende a crecer, y esas firmas aspiran a que los agricultores de todo el mundo necesiten volver a ellas, año tras año, para comprarles semillas y, en algunos casos, incluso los compuestos químicos para cultivarlas. Patentes de plantas, licencias, derechos de propiedad intelectual, investigaciones y juicios contra agricultura por violar el monopolio de una empresa sobre determinado variedad de semillas son algunos medios que se utilizan para proteger sus intereses.
La " Tecnología Exterminadora " garantizará que mercados, agricultores, comunidades y países dependan completamente de la empresa que les vendió las semillas para poder seguir alimentándose.
Pero el problema más serio lo plantea el riesgo de que la función exterminadora escape del genoma de los cultivos a los que fue intencionalmente incorporada y se trasmita a otros cultivos de polinización abierta o plantas silvestres de los alrededores.
La propagación gradual de la esterilidad entre las plantas podría resultar en una catástrofe mundial que incluso podría borrar del planeta formas superiores de vida, sin excluir a los seres humanos.
Si la tecnología exterminadora se utiliza ampliamente, otorgará también a las industrias multinacionales de las semillas y los agroquímicos una capacidad extremadamente peligrosa de controlar las fuentes de alimentos del mundo.
Cuando se anuncio el desarrollo de la nueva técnica Monsanto, la multinacional estadounidense de las semillas y los plaguicidas, era una accionista menor (8%) en Delta & Pine Land Co.
La compra de Delta & Pine otorga a Monsanto una participación del 85% en el mercado de las semillas de algodón de los EUA y una posición mundial sobre este objetivo. Monsanto anunció también la adquisición de Dekalb, la segunda mayor empresa de maíz de EUA. En enero de 1997, Monsanto compro Holden´s Foundation Seeds, convirtiéndose en la empresa dominante también en el mercado del maíz.
En noviembre de 1997, Monsanto adquiere Sementes Agroceres, una importante compañía semillera de Brasil. La compra otorgó a Monsanto el 30 % del negocio de las semillas de maíz en ese país. Los agricultores brasileños que durante generaciones han cultivado y guardado sus propias semillas son considerados objetivos primarios de la tecnología exterminadora y apomíctica.
En enero de 1998, el Departamento de Agricultura de EUA obtuvo la patente (Número 5.710.367) del "maíz apomíctico", que acelera la producción de semillas híbridas al permitir que las planta produzca clones, disminuyendo así las semillas híbridas.
Monsanto ha promovido estrategias para la protección de sus patentes, principalmente en base a sus frijoles de soja genéticamente manipulados, que tienen la capacidad de soportar el rociado con el principal herbicida de la compañía, Roundup (Las malezas y otras plantas mueren, pero los frijoles sobreviven). En 1996, la firma sentó un nuevo precedente que exige a los agricultores comprados de sus "Frijoles de Soja Roundup Ready" que firmen el "acuerdo sobre Genes Roundup Ready 1996". Las condiciones del agricultor son las siguientes: pagar un "derecho de tecnología" de cinco dólares por saco; otorgar a Monsanto a inspeccionar, controlar y probar sus riesgos durante un plazo máximo de tres años, utilizar únicamente el herbicida en base a glifosato de Monsanto, llamado Roundup, renunciar a su derecho a guardar y replantar las semillas patentadas; no vender ni suministrar de modo alguno dichas semillas "Ninguna persona o entidad" ,y, en caso de violación del acuerdo, pagar a Monsanto una cantidad 100 veces superior a los derechos aplicables para el gen Roundup Ready, más los honorarios y costos de los abogados. La fuerte protesta de los agricultores contra la inspección y el control de su propiedad privada obligó a Monsanto a modificar esa parte del contrato de 1997.
El 1 de Junio de 1998, el potencial impacto de la tecnología exterminadora sobre la agricultura mundial aumentó explosivamente con el anuncio de que American Home Products Corporation (AHP) se había fusionado con Monsanto.
La AHP es una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, líder mundial en vacunas, biotecnología, productos agrícolas y veterinarios.
En realidad, AHP es una familia de empresas que incluyen a American Cyanamid, Cyamid Agricultural Products Group y Wyeth Ayerst, entre otras. Es la tercera compañía de EUA en herbicidas, insecticidas y fungicidas, pero tras su fusión con Monsanto, se estima que la firma resultante se trasformará en la mayor empresa de agroquímica del mundo, superando a la gigante Suiza Novartis.
Es claro que la adopción mundial de la tecnología exterminadora recientemente patentada asegurará la absoluta dependencia de los agricultores y las personas que estos alimentan respecto de las empresas multinacionales para la obtención de las semillas. La dependencia no promueve la libertad, sino todo lo contrario. La historia abunda en ejemplos de pueblos y culturas que perdieron libertades fundamentales porque su fuente de alimentos era controlada por otros.
La respuesta europea al "Monstruo Domestico Americano" (La tecnología exterminadora) es el "Gusano Exterminador", un nuevo destructor de semillas que se activa químicamente. El "Gusano Exterminador" mata semillas al activar genes de grasa de reedores que han sido introducidos mediante manipulación genética en los cultivos.
Zeneca Bio Sciences, del Reino Unido, compite con Monsanto por el primer puesto en la industria mundial de semillas y también en destruir la ancestral práctica de guardar las semillas y procrear variedades de cultivos.
Zeneca deriva de la ICI (Imperial Chemical Industries) y solicitara patentes por su invención en 58 países, imposibilitando a los agricultores de conservar semillas. Las plantas se atrofiaran y no se reproducirán a menos que se exponga al activador químico de Zeneca.
Zeneca es actualmente la quinta empresa semillera del mundo, con una venta anual del orden de los 437 millones de dólares en 1997. También es una importante compañía de productos químicos para cultivos y fármacos.
El "Gusano Exterminador" es una variante más amplia y más poderosa de la "Tecnología exterminadora" de Monsanto, ya que Zeneca puede escoger entre vender semillas que no sirven para replantar o accionar el "Gen asesino" a través de la aplicación de productos químicos
El objetivo principal Tecnología Exterminadora" es ofrecer una plataforma tecnológica (O caballo de Troya) que, a través de las patentes, le sirva de catapulta a sus genes con total impunidad.
Los campesinos y agricultores perderán el derecho que tienen desde hace 12.000 años a guardar la semilla, lo cual constituye una guerra biológica.
La conservación y el intercambio son la fuente primaria de semillas de hasta 1.400 millones de agricultores pobres del tercer mundo. La amenaza a estos agricultores, a la seguridad alimentaria y a la biodervisidad es real, considerando que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y Delta & Pine Land solicitaron la concesión de la patente en decenas de países del sur, desde Madagascar a Mali, desde Brasil a Benin, desde China a Vietnam.
Si la tecnología exterminadora obtiene una amplia licencia , la de Monsanto se apoderará principalmente de los cultivos de autopolinización como el trigo, el arroz, el algodón, la soja, la avena y el sorgo. Los dos productos agrícolas mas importantes del mundo ( el arroz y el trigo ), alimento básico del 75% de los pobres del mundo, podrían convertirse en monopolio privado.

Cleveland Indy Media Center/10/10/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Informe al Congreso de nuevos delitos del rey
-
Al Excmo. sr. Presidente del Congreso de los Diputados de las Cortes Españolas
Don Amadeo Martínez Inglés, coronel del Ejército, escritor e historiador militar, se dirige por segunda vez a VE y a la Cámara que preside con arreglo a lo que dispone el artículo 77.1 de la Constitución española manifestándole lo siguiente:
.
Con fecha 4 de abril del presente año, y de acuerdo a lo establecido en el artículo 77.1 de la Carta Magna española, elevé a su autoridad un escrito en el que le solicitaba la creación de una Comisión de Investigación parlamentaria que, conforme a lo señalado en el artículo 76.1 de ese mismo texto legal, procediera de inmediato a estudiar e investigar los presuntos delitos cometidos por el rey Juan Carlos, tanto en su juventud como en su ya largo reinado, y de los que existen abundantes indicios racionales en las exhaustivas y complejas investigaciones que como historiador militar me he permitido realizar a lo largo de los últimos veinticinco años. Presuntos delitos que le especificaba con todo detalle en el mencionado documento: homicidio imprudente, asesinato, golpismo, malversación de fondos públicos, corrupción generalizada, terrorismo de Estado…
.
Han pasado seis largos meses desde que le remití el escrito y VE, obviamente, no se ha molestado siquiera en acusar recibo del mismo. Puesto a analizar tamaña falta de profesionalidad, dejación de sus responsabilidades como máximo representante del pueblo soberano y auténtica falta de respeto hacia un ciudadano español que cree desenvolverse en un Estado de derecho y paga religiosamente sus impuestos (una parte alícuota de los cuales va directamente al bolsillo de su excelencia), sólo llego a atisbar tres posibles causas del desafuero institucional cometido por VE contra mi persona. Son las siguientes:
.
1ª.- Quizá esté equivocado y mis denuncias contra el rey Juan Carlos: asesinato, golpismo, malversación de fondos reservados, terrorismo de Estado, corrupción…no tengan la suficiente enjundia (política, jurídica, social…) como para que el Congreso de los Diputados, máximo órgano representativo del pueblo español, se vea impelido a investigarlos y, en consecuencia, su excelentísima persona urgida a mover de una vez su estúpido trasero.
.
2ª.- Pudiera ser también que el estado anímico de su honorable persona, señor Bono, no sea el mejor de los posibles después de su heroica decisión de congelar los emolumentos de todas las señorías que en esa Cámara calientan banco tres días a la semana. Con lo que el sueldo mensual de su presidente, el de su excelencia (mensual, no anual como es muy frecuente entre los ciudadanos españoles) deberá seguir siendo durante todo el año de crisis de 2009 de unos 15.000 euros. Desde luego, con esos ingresos puede resultar hasta comprensible su absentismo laboral...
.
3ª.- O tal vez la razón suprema de su falta de educación, señor Bono, tenga algo que ver con el miedo de su señoría excelentísima a que, si se crea la Comisión de Investigación solicitada, se le caigan definitivamente los palos del sombrajo a este Régimen benefactor y singular levantado con tanto esfuerzo por el franquismo para que nada cambiara de verdad en este país tras la muerte del dictador y VE se quede a la intemperie y sin ese modesto sueldo a que me refería en el apartado anterior.
.
De todas formas, señor Bono, por una u otras razones, usted no ha cumplido con sus deberes como presidente del Congreso de los Diputados. Yo le remití mi solicitud sobre la base de un derecho constitucional (artículo 77.1) y de ese derecho como ciudadano español se desprende una obligación por su parte: la de acusar recibo de la misma y tramitarla con arreglo a las normas pertinentes de actuación parlamentaria. Porque si usted no cumple con su obligación como presidente de esa Cámara, alegando cortedad en el sueldo o alguna otra razón que se me escapa, yo me quedo sin derecho, sin Comisión de Investigación y sin Constitución que valga. Y lo que es todavía peor: los españoles (empezando por usted) se van a quedar en la inopia para siempre en relación con las perrerías cometidas durante su ya largo reinado por el último de los Borbones.
.
Y ahora paso al meollo del presente escrito, es decir, a contarle algunas cosas muy graves, muy graves, muy graves… gravísimas ¡como no! del actual rey de España, Juan Carlos I de Borbón. Más que nada para que tome buena nota de ellas, añadiéndolas en lugar preferente al inventario de presuntos delitos que ya le he remitido y que deberá ser estudiado, cuando a usted le venga bien, por la todavía nonata Comisión de Investigación Borbónica Española (CIBE)
.
Me estoy refiriendo en concreto, señor Bono, a tres nuevos, espeluznantes, bochornosos, repugnantes… delitos, que ni la historia ni los ciudadanos españoles conocen todavía en toda su profunda dimensión (algunos historiadores, obviamente, estamos en ello) cometidos en los últimos meses del año 1975 por el entonces príncipe de España, justo cuando desempeñaba la Jefatura del Estado de una forma interina pero con todos los poderes del dictador en la mano. Presuntos delitos que de entrada podríamos catalogar, hasta que la citada Comisión parlamentaria pueda pronunciarse, como de alta traición, cobardía ante el enemigo y genocidio. Sí, sí, no se me ponga nervioso, señor Bono, que enseguida paso a informarle largo y tendido sobre el asqueroso hecho político que acoge estas figuras delictivas de Juan Carlos I, que para eso soy historiador militar y, modestia aparte, creo que de todo esto sé un poquito, lo justo quizá para despertar su mente y la de algunos miles de ciudadanos españoles.
.
Y le voy a exponer el asunto, en principio, señor presidente, de una forma extractada y casi telegráfica (aunque creo que muy comprensible para usted, que me imagino tiene cierta culturilla histórica, y para el lector medio) pues no querría bajo ninguna circunstancia que este escrito se convirtiera, por mor de mi incontinencia profesional, en una larga y tediosa lección magistral de historia de España. Eso lo dejo, si a vuecencia le parece bien, para deleite de las señorías a las que les corresponda un día poner en su sitio, de una vez por todas, a este Borbón de medio pelo salido de las cloacas del franquismo que ha tomado la jefatura del Estado español como su finca particular y su saneado negocio.
.
El hecho histórico a que me refiero, señor Bono, no es otro que el de la vergonzosa entrega a Marruecos, en noviembre de 1975, de nada menos que 200.000 kms cuadrados del llamado Sahara español (provincia africana según Franco, territorio bajo administración española según la ONU) por miedo a tener que enfrentar una guerra con ese país (que había organizado una marcha “pacífica” de 300.000 ciudadanos marroquíes y nos amenazaba con la invasión pura y dura) y tras un pacto secreto entre el jefe de Estado español en funciones en aquellos dramáticos momentos (el príncipe Juan Carlos de Borbón), la CIA y el Departamento de Estado norteamericano (Kissinger). Pacto por el cual el heredero de Franco se quitaba de en medio una muy probable guerra colonial con nuestro vecino del sur (que podía poner en grave peligro su ansiada corona) y recibía además el inmenso apoyo político yanqui para estabilizar su tambaleante Régimen.
.
A cambio, claro está, de traicionar con nocturnidad y alevosía, como ha sido práctica habitual en él, al pueblo español (ajeno a todo como siempre), a sus Fuerzas Armadas (que a pesar de su abandono operativo y escasez de medios estaban dispuestas a sacrificarse por defender el honor de España y la legalidad internacional), al pueblo saharaui (que sería entregado desarmado al invasor y bárbaramente masacrado en una desigual guerra y en un oscuro genocidio que se saldarían con más de cuatro mil víctimas, y del que cualquier juez imparcial pediría responsabilidades al jefe del Estado español por cómplice y colaborador necesario) y a la ONU (que había decretado a través de su Tribunal Internacional de Justicia y de su resolución 380 la ilegalidad de la acción unilateral de Marruecos y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación).
.
Empecemos, pues, presidente, y que nadie desdeñe el asunto como lejano en el tiempo o meramente historicista pues estamos hablando de hechos gravísimos cometidos en su día por el actual jefe del Estado español, como son los presuntos delitos de “alta traición a la nación española” tras la acción consumada y no debatida en sus órganos institucionales de la entrega a una potencia invasora de una parte importantísima del territorio nacional sin intentar defenderlo siquiera y tras un pacto secreto con el propio enemigo y su socio geoestratégico; de “cobardía ante el enemigo” por parte del jefe del Estado español en funciones de comandante en jefe del Ejército que entrega sin combatir una parte substancial del territorio nacional tras un pacto secreto con el enemigo; y de “genocidio” contra el pueblo saharaui, en grado de colaboración necesaria con el ejecutor directo del mismo (el sátrapa marroquí), al haber puesto bajo la bota de su Ejército, totalmente desarmados, a los 30.000 habitantes de la antigua provincia española, a los que debería haber defendido con arreglo al Derecho Internacional y a los derechos humanos más fundamentales.
.
Repasemos, pues, esos lamentables hechos, próximo a cumplirse su 33 aniversario:
.
21 de agosto de 1975
El departamento de Estado norteamericano da luz verde a un proyecto estratégico secreto de la CIA, financiado por Arabia Saudí, para arrebatar la antigua provincia del Sahara (270.000 Kms cuadrados) a España. Un territorio vital desde el punto geoestratégico, rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, que EE.UU no está dispuesto a dejar en manos de España dada la situación en que se encuentra el régimen franquista. El plan consiste en invadir la zona mediante una marcha “pacífica” de unos 300.000 ciudadanos marroquíes (Marcha Verde), que se harían pasar por antiguos habitantes de la zona.
.
6 de octubre de 1975
El servicio de Inteligencia del Ejército español informa a Franco, ya muy enfermo, de los planes de EE.UU en relación con el Sahara.
.
16 de octubre de 1975
La Marcha Verde es anunciada por Hasan II, al mismo tiempo que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU rechaza las pretensiones de Maruecos sobre ese territorio.
.
20 de octubre de 1975
Franco empeora ostensiblemente. Sufre un nuevo ataque al corazón.
.
21 de octubre de 1975
El príncipe Juan Carlos de Borbón, heredero del dictador, se niega a aceptar la jefatura del Estado con carácter interino. Quiere plenos poderes para poder actuar en el Sahara.
.
22 de octubre de 1975
El presidente del Gobierno español, Arias Navarro, con conocimiento de Franco, manda a Solís a Rabat para tratar de parar el órdago marroquí prometiendo negociaciones sobre el tema en cuanto la situación del dictador mejore.
.
26 de octubre de 1975
Comienza la Marcha Verde en territorio marroquí. Toda la planificación operativa y la organización logística han corrido a cargo de técnicos norteamericanos.
.
30 de octubre de 1975
Juan Carlos de Borbón se hace cargo de la jefatura del Estado español (artículo 11 de la ley Orgánica del Estado). Está muy preocupado por la situación en el Sahara pues tiene muy presente el caso portugués. No quiere que la situación le desborde.
.
31 de octubre de 1975
El príncipe preside un Consejo de Ministros en La Zarzuela. Cuestión prioritaria: el Sahara. Asiste invitado el jefe del Estado Mayor del Ejército, Carlos Fernández Vallespín. Juan Carlos manifiesta su férrea determinación de ponerse al frente de la situación. Sin embargo, no les dice a los reunidos que él ya ha enviado a su hombre de confianza, Manuel Prado y Colón de Carvajal, a Washington, para solicitar la ayuda de Henry Kissinger. Es consciente de que una guerra colonial con Marruecos en aquellos momentos podría precipitar los acontecimientos al estilo de lo acaecido en Portugal y que podría perder su corona antes de ceñirla.
.
El secretario de Estado norteamericano acepta la mediación solicitada por el nuevo jefe del Estado español, intercede ante Hassan II y en las siguientes horas se pergeña un pacto secreto por el que Juan Carlos se compromete a entregar el Sahara español a Marruecos (vistiendo el muñeco de la rendición con unas amañadas conversaciones políticas en Madrid), a cambio del total apoyo político americano en su próxima andadura como rey de España.
.
2 de noviembre de 1975
Juan Carlos de Borbón visita las tropas destacadas en El Aaiun en un viaje sorpresa. Está en tratos secretos con los americanos para la entrega del territorio, pero no tiene ningún reparo en escenificar un “teatrillo castrense” con los militares (a los que traicionará en las siguientes horas igual que al pueblo español, a los saharauis y a la propia ONU) echando mano de la extensa parafernalia castrense propia de estos actos: formación solemne, desfile, honor a los muertos, recepción en el Casino Militar… En este centro, en el curso de una bien regada copa de vino español, hasta se permite el lujo de representar el papel de un moderno “Escipión El Africano a la española”, diciéndoles a los oficiales de las tropas allí destacadas: “España no dará un paso atrás, cumplirá todos sus compromisos, respetará el derecho de los saharauis a ser libres” y también, hinchando el pecho y subiendo la barbilla: “No dudéis que vuestro comandante en jefe estará aquí, con todos vosotros, en cuanto suene el primer disparo”
.
¡La cara de este hombre es de cemento! (Nota del autor)
.
6 de noviembre de 1975
La Marcha Verde invade la antigua provincia africana española. En virtud del pacto secreto (alta traición) entre Kissinger, Hassan II y el flamante nuevo jefe del Estado español (el viejo se está muriendo en el hospital hecho un guiñapo entre monitores y sondas) los campos de minas de la frontera han sido levantados y los legionarios españoles prudentemente retirados. España hasta se permite la desvergüenza de enviar al ministro de la Presidencia para que gire una visita de cortesía a los campamentos marroquíes. La ONU, incómoda y sin saber de qué va la cosa, urge a Hassan II a retirarse y a respetar la legalidad internacional. España mira para otro lado ¡bastante tiene el principito con asegurar su corona! y el tirano alauí no hace el menor caso.
.
9 de noviembre de 1975
Hassan II da por alcanzados todos sus objetivos en el Sahara y en espera de las conversaciones de Madrid (ya tiene asegurada su presa) retira los campamentos de la Marcha Verde a Tarfaya. Argelia protesta y retira su embajador en Rabat. Los polisarios, traicionados por España, se aprestan a la lucha.
.
12 de noviembre de 1975
Comienza la Conferencia de Madrid entre España, Marruecos y Mauritania, con EE.UU de mandamás en la sombra.
.
14 de noviembre de 1975
Declaración de Madrid sobre el Sahara. Se entrega a Marruecos toda la parte norte de la antigua provincia española: 200.000 Kms cuadrados de gran importancia geoestratégica, muy ricos en toda clase de minerales, gas y petróleo (descubierto por petrolíferas yanquis y en reserva estratégica). A Mauritania (que los abandonará enseguida en beneficio de su poderoso vecino del norte) se le transfieren 70.000 Kms cuadrados del sur, los más pobres e improductivos. Las Cortes y el pueblo español no saben nada del asunto. Todo se ha tejido entre bastidores, con la CIA, el departamento de Estado norteamericano y los servicios secretos marroquíes como maestros de una ceremonia bochornosa en la que el príncipe Juan Carlos ha movido sus hilos a través de sus validos y hombres de confianza: Armada, Mondéjar, Torcuato Fernández Miranda… mientras el Gobierno del anonadado Arias Navarro, con Franco moribundo y su porvenir político en el alero, se ha limitado a ejercer de convidado de piedra en la mayor vergüenza política y militar de España en toda su historia. Porque sí, efectivamente, este país, después de su flash imperial, ha padecido en diferentes épocas derrotas sin cuento, descalabros memorables y renuncios espectaculares, pero nunca jamás había traicionado de una forma tan perversa a sus propios ciudadanos (los saharauis lo eran en 1975), se había humillado de tal manera ante un pueblo más débil que él pactando en secreto su rendición, y abandonado cobardemente el campo de batalla sin pegar un solo tiro y después de entregar a su envalentonado enemigo acuartelamientos, armas y bagajes.
.
Una vergüenza histórica sin paliativos, a cargar ¡como no! en el “debe” de un príncipe sin principios morales de ninguna clase, cargado de ambición, bufón de un dictador sin escrúpulos, ansioso de poner sobre su cabeza los ridículos oropeles de una corona trasnochada y profanada hasta la saciedad en el pasado por reyes despreciables de su propia dinastía, y que se permitió el lujo de vender a su propio país, a su pueblo, a la sacrificada minoría étnica que, bajo nuestras leyes y nuestra protección, creyó en la promesas de España y en ser libres algún día.
.
De todo esto que le cuento, señor Bono, poca información han recibido durante nuestra sacrosanta transición tanto el pueblo español como su clase política. Había que preservar, así lo estipula la Constitución franquista del 78, la imagen del rey que iba a salvarnos a todos y a traernos los derechos y libertades conculcados durante décadas por su amo y señor.
.
Termino, señor presidente del Congreso de los Diputados, y recuerde: alta traición, cobardía ante el enemigo y genocidio. ¡Casi nada! ¿No le parece a su excelencia que quizá esa Comisión de Investigación que tanto pavor le produce debería comenzar su trabajo analizando tan escalofriantes delitos?
.
Reciba, señor presidente del Congreso de los Diputados, un afectuoso saludo
-
Amadeo Martínez InglésFirmo el presente escrito en Alcalá de Henares a 8 de octubre de 2008
-
LSomos/10/10/2008

Los mercados siguen en picada: las bolsas europeas pierden más del 8%

El Eurostoxx 50 cae un 8,5%; el FTSE londinense, un 8,2% y el Dax alemán, un 8,6%. Tokio perdió un 9,6%. Los nuevos desplomes se dan después de que ayer Wall Street registrara su mayor derrumbe en 20 años, pese a la posible nacionalización de parte de la banca estadounidense.
NERVIOS. Los rostros de los operadores en Tokio reflejan la situación de los mercados.
AP
-
El pesimismo extremo sigue mostrándose como común denominador en las bolsas mundiales, que hoy continúan en caída libre. Después de que ayer Wall Street cerrara con su mayor caída desde 1987, vuelven a desplomarse los mercados europeos, mientras que lso asiáticos ya cerraron con fuertes pérdidas.

En el viejo continente, el Eurosotxx 50, representativo de los principales títulos europeos, pierde un 8,5% y el resto de los índices caen apenas un poco menos: un 8,6% el Dax alemán, un 7,7% el Ibex de Madrid, un 9,3% el CAC parisino y un 8,2% el FTSE londinense.

Antes, el índice Nikkei de Tokio cayó un 9,63%.

Las últimas noticias en torno a la crisis financiera dibujan un panorama preocupante. Ni el plan de rescate financiero aprobado la pasada semana por el Congreso de EEUU ni la acción conjunta de los bancos centrales para bajar los tipos de interés han podido reflotar a los parqués. Tampoco parecen haber aliviado la situación la decisión del Banco Central Europeo de conceder préstamos ilimitados a los bancos a un tipo de interés fijo ni el anuncio de la Casa Blanca sobre la posible nacionalización de la banca estadounidense en problemas.
-
Más>
-
Clarin.com - Argentina/10/10/2008

Locations of visitors to this page