25/4/08

Movilización frente a la represión policial contra los chicos de la calle en Latinoamérica

Cristiano Morsolin*
-
Muchos niños que trabajan en las calles. En estos momentos están siendo reprimidos, desalojados de manera violenta y deshumana dentro del marco de la ley de la mendicidad. Nº 28190. Están siendo despojados de sus herramientas de trabajo y a cambio de ello reciben castigos corporales, humillaciones y son privados de su libertad. Estas redadas, bajo el denigrante titulo de “limpieza social”, se vienen realizando en distintos distritos de Lima son dirigidas desde el MIMDES en acción coordinada con cierto sector de la Policía Nacional.
.
El Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú MNNATSOP (
www.mnnatsop.org ), levanta su voz de protesta junto a distintas organizaciones, por la defensa de nuestra dignidad y de nuestros derechos humanos.
Por esta razón el 26 de marzo, los niños y adolescentes trabajadores (NAT) marcharán por las calles del Centro de Lima, en claro rechazo a lo expuesto por la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla, quien propuso un trabajo conjunto con la Policía Nacional para erradicar el trabajo infantil en las calles. Según los NAT, esa decisión contradice el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño que insta a las autoridades a proteger a los menores de la explotación, más no a privarlos de su independencia laboral. Ellos sostienen que tienen derecho a llevar un sustento a la mesa de sus hogares, destaca el Diario La Republica
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=209840&Itemid=0
Yim Rodríguez Sampértegui, delegado Nacional de MNNATSOP ha declarado al Observatorio SELVAS que “es necesario mencionar que el MIMDES dentro de una de las medidas de acción, dentro del marco de la ley de la mendicidad, viene desarrollando “Redadas” – que a términos de ellos le llaman “Intervenciones” – en distintos distritos exclusivos de Lima: San Isidro, Miraflores, San Borja, San Miguel a niños que trabajan en las calles.La propuesta del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú – MNNATSOP ha sido la de establecer un diálogo entre el Estado y las organizaciones de NATs en el país mediante una mesa de trabajo multisectorial. En conversaciones con el Ministerio de la Mujer ellos afirman tener puntos coincidentes de trabajo, como son eliminar las mafias que explotan a los NNA; el MNNATSOP desde esa mirada tiene una postura clara y firme, una postura que no es condenadora ni represiva si no al contrario medidas socioeducativas, que a concepción del MIMDES, se debería de infundir miedo a la población para que la explotación disminuya; hacer de la relación del Estado y la Sociedad una relación de miedo.Es necesario mencionar que nuestro país es un país pobre y pobre en extremo, por lo que el contexto o situación – como se quiera llamar - obliga a buscar salidas y medios de cómo poder aportar a la canasta familiar, en estos término la mendicidad se convierte en una herramienta de subsistencia para poder desarrollarse, desarrollarse en una Sociedad donde el Estado ni siquiera es capaz de poder promover mayores fuentes de empleo y que en compensación a ello, reprimen y privan de libertad a muchos NNA, siendo esta una medida que debería de tomarse el último caso.[1] Por otro lado el MNNATSOP basa su reflexión mas allá del simple hecho de que las “Redadas” se vengan realizando, lo visionamos desde la eterna necesidad de la falta de implementación de políticas públicas de atención a las necesidades reales de los NNA, nosotros desde el MNNATSOP, exigimos acciones donde los NNA no sean vistos como victimas eternas, lamentablemente impera en nuestras autoridades estatales el paradigma de la Situación Irregular del Niño, nosotros proponíamos que se realicen acciones donde estos chicos se vean como actores claves, personas libres y sujetos de derechos, hacerles sentir de ellos son parte de la solución y de la construcción de su propia sociedad y no como objetos que deforman la concepción de Infancia en el Perú. Producto de esta reflexión la vigilia buscó posicionar nuestro tema y demostrar al Estado de que los NNA de la calle y los trabajadores ahora estamos organizados y conocemos nuestros derechos para hacer un llamado al diálogo y a la concertación de propuestas trabajadas en conjunto, así como paralizar las “Redadas” para apostar por acciones mas socioeducativas. Nos recibió la Viceministra de la Mujer, la Dra. Dolores Tasayco Arana quien hizo público su compromiso de convocar y trabajar dentro de una mesa de trabajo multisectorial con las organizaciones de NATs. Queremos posicionar que ante todo somos niños y nuestra dignidad también esta de por medio. A nosotros también nos interesan los temas que a nuestra sociedad le competen, porque somos parte de ella y también parte de su construcción. Lo interesante, es que estamos logrando concertar puntos de encuentro con el Estado y eso va, de alguna manera, concretizando la sociedad justa y equitativa que como infancia organizada aspiramos”, concluye el adolescente Yim. En la manifestación del 26 de marzo se han levantado la voz de centenares de NATs.“A mi me han llevado a la comisaría”. “Y me han agarrado y me han pegado los policías”. Esta es la queja principal que hemos escuchado respecto de las redadas que ha organizado el Ministerio de la Mujer para recoger a los niños que se recursean en las calles de Lima. “El problema aquí es que en estas intervenciones dan malos tratos a los niños y los llevan de forma brutal”.“Nosotros no queremos que nos lleven…como se llama… jaloneando ni pateando ni maltratando así”.Giovanna, delegada de 16 años del MANTHOC explica que “queremos ver en la forma cómo se está tratando a esos niños que son llevados a los albergues y que muchos de estos niños también tienen su familia. Que en muchas de las calles que hay chicos que están mendigando se le está haciendo una intervención ¿no? Pero lo curioso es que esta situación se está dando más que todo en los distritos donde hay mucho más economía donde es… en Miraflores, San Borja, Barranco, Miraflores ¿no? Pero nosotros nos preguntamos por qué se realiza este tipo de acciones solamente en estos distritos y no se realiza como en El Agustino, donde yo vivo, en Villa el Salvador, en San Juan de Miraflores y otros distritos que son de mucha pobreza. “Tanto del gobierno que dice el Presidente Alan García ‘vamos a agarrar a los niños’ ¿Dónde están esos niños? Los encuentras en Abancay, vete a Abancay… encuentras a 500 niños tirados ahí fumando terocal. Vete a Grau, ahí también los encuentras; vete acá a Lurín, ahí encuentras también a niños de 7, 6, 8 años perdidos en alcohol”. Entonces lo que nosotros vamos analizando es que esto se hace desde la cumbre, o sea, nosotros no estamos de acuerdo que solamente se haga a partir de eso. Y es que… ¡OH coincidencia! Las intervenciones empezaron el 29 de febrero y acabarán en 8 meses justo cuando llegan a Lima los presidentes de los países de El Foro de Cooperación Asia-Pacífico para la cumbre APEC”.Así como barrer el polvo debajo de la alfombre no hace más limpia la casa, encerrar a los niños no garantiza sus derechos, ni esconder la pobreza nos hará un país más próspero. “Yo canto en los carros”. “Trabajo para comprar mi ropa y con lo que gana mi mamá no es suficiente para mantener a todos mis hermanos”.“Yo voy al colegio en la mañana y trabajo para llevar mis útiles escolares”.“Yo trabajo para mi hija, honrada, honradamente”.“Trabajo por mi mamá”. “Yo trabajo para comprar mi ropa, todo”.“Para comprar mi ropa también”. La razón por la cual tenemos a niños trabajando y mendigando en las calles es la pobreza extrema en la que vive un tercio de nuestra población. Giovanna (MANTHOC) subraya que “pero nosotros tampoco no estamos de acuerdo que los niños mendiguen, eso sí no estamos de acuerdo. Hemos venido para ayudar a los niños que son explotados y que los mandan a trabajar desde la mañana hasta las 10 de la noche”, destaca el portal Web NAPA no apto por adultos
Alejandro Cussianovich, director del Instituto IFEJANT (www.infejants.org) de Lima, docente de la Universidad San Marcos, evidencia que “este es el inicio de la “operación de profilaxis social” en el marco de las cumbres a realizarse en Perú, intento vano de ocultar la pobreza en la que esta sumida mas del 50% de la población peruana. Hasta cuando la miopía de la política social de combate a la pobreza, que combate y reprime a los niños? Hasta cuando con esta política de penalización de la pobreza que atenta y denigra a los niños?”.La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla, anunció el 19 de marzo que en 16 operativos que se realizarán en los próximos ocho meses se erradicará la mendicidad y el trabajo infantil en Lima. “Consideramos que en 16 operativos podemos erradicar la mendicidad y el trabajo infantil callejero. En cada intervención esperamos recuperar a unos 35 a 40 niños”, refirió la funcionaria en el programa Mesa Central de TV Perú. Pinilla reveló que el 60 % de los casos de mendicidad infantil está relacionado con el delito de trata de personas (tráfico de personas con fines de explotación laboral o sexual), mientras que el 40% restante obedece a casos de extrema pobreza y violencia familiar. “En los casos de pobreza, el niño está en tal situación que en la casa no tiene los suficientes alimentos, se trata de hogares en los que sólo hay un jefe de familia que sale a trabajar y no puede atender a sus hijos. Esos niños se sienten abandonados y salen a la calle a mendigar”, afirmó a la agencia Andina.La Comisión Especial revisora del Código de los Niños y Adolescentes, que preside el congresista Juan Carlos Eguren (UN), esta preparando un anteproyecto de reforma de ese cuerpo legal, que incluiría, entre otras, la propuesta de elevar a 16 años la edad mínima para la admisión al empleo. El anuncio lo hizo el propio Eguren Neuenschwander en la sesión del miércoles 5 a la cual acudió el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Mario Pasco Cosmópolis, acompañado de Luís José Jacobs Gálvez, presidente del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), para exponer sobre la ‘Situación del Trabajo Infantil y avances del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil para el período 2005-2010’.A ellas se sumarán la propuesta hecha por el titular del CPETI, en el sentido de corregir la supuesta “distorsión” contenida en el referido Código (aprobado en los años ’90 gracias a la presión de los Movimientos NATs que en Perú aglutinan 14.000 niños y adolescentes), en cuanto al concepto de trabajo como derecho de los niños, y adecuarlos a los convenios internacionales y la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
PARAGUAY
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el 28 de marzo continuar con las investigaciones en el caso que se relaciona con la privación de la libertad de niños y niñas, ordenada por Mercedes Brítez de Buzó, jueza de Primera Instancia en lo Tutelar y Correccional del Menor del Sexto Turno. La misma junto con las fuerzas policiales realizó una redada y ubicó a los niños en instituciones del Estado y privadas. El pedido de investigación fue realizado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, la Fundación Tekojoja y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Las mismas argumentan que dicha acción realizada el 27, 28 y 29 de noviembre de 2000 violó los artículos 5 (derecho a la integridad personal),7 (derecho a la libertad personal), 8 (garantías judiciales), 11 (protección de la honra y de la dignidad), 17 (protección a la familia), 19 (derechos del niño), 22 (derecho de circulación y de residencia), 24 (igualdad ante la ley) y 25 (protección judicial). En esta oportunidad, por ejemplo el niño Haiano Rafael Duarte Maciel contaba con siete meses de edad, y a la fecha aún continúa detenido. Las organizaciones peticionantes alegan que el Estado de Paraguay violó los derechos de los niños "al arrear en forma masiva a niños y niñas de la calle sin la individualización previa de cada caso para ser separados de sus familias y privados de su libertad, que siempre debe ser la última medida, haciéndose uso excesivo de la fuerza". En el caso fueron detenidos 69 niños y niñas de 0 a 15 años de edad.Norma Duarte, directora de la ONG Callescuela de Asunción ha declarado a SELVAS que “efectivamente este caso fue admitido en la CIDH y fue presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia (CDIA) y que fue presentado como caso, el de Rafael, luego de una presentación por las redadas que se realizaron en Ciudad del Este (Triple Frontera) cuando esa mujer, Mercedes Britez de Buzó, (que era jueza cuado hizo la redada y separó de su familia al niño Rafael, además fue nombrada como Ministra de la Niñez. En el proceso que hicimos esa presentación de informe de situación ella fue destituida del cargo, pero se siguió con el caso Rafael y por la denuncia del caso Ciudad del Este hemos recibido la visita del Relator de la Niñez de la OEA. Entonces, hay un proceso. La Sra. Mercedes Britez de Buzó fue Jueza de la Niñez, en ese rol ordenó redadas de niños, niñas y madres que estaban en las calles de Asunción "como medida de protección". Los niños fueron llevados a hogares, instituciones, etc., separados de sus familias, un verdadero desastre. Generó muchas reacciones a favor y en contra, puso al desnudo los paradigmas con que las organizaciones se manejan en relación a la niñez. En este proceso es denunciada por la CDIA ante los organismos internacionales por las violaciones a los DDHH de los niños, esa denuncia no prosperó por errores en la forma, creo. La misma señora termina su periodo como jueza y es nombrada Ministra de la Niñez como premio por su accionar y como política del gobierno apostando a la mano dura para "solucionar el problema de los niños de la calle". En ese periodo se realiza una redada en Ciudad del Este y presentamos un Habeas Corpus porque no sabíamos donde estaban los niños redados. El HC es rechazado y se lleva a la CIDH el informe. El informe es presentado en Washington y como resultado envían al relator para que vea la situación. En ese contexto surge la denuncia por parte de las instituciones y se cuestiona la metodología "qué ocurrió con los niños que fueron redados cuando ella era jueza y que había presentado como una solución, y allí está el caso de Rafael como "un caso paradigmático" y es el que conoces”.
VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL MOLACNATs
Estas movilizaciones que se han activado en Perú y Paraguay hacen parte de un calendario de actividades que fueron decididas durante el VII encuentro Latinoamericano del MOLACNATs (www.molacnats.org ) que se realizo en Bogota durante la semana santa.Ángel González, educador de la secretaria continental de Barquisimeto (Venezuela) ha comentado que “la celebración del VII Encuentro del MOLACNATs ha significado un avance significativo en la consolidación del movimiento de nats. En primer lugar es importante señalar que luego de haber sorteado muchísimos obstáculos de todo tipo, particularmente financieros pudimos llegar y salir de Bogotá con saldos muy positivos. La puesta en marcha de un plan de acción discutido por los propios chicos a partir de la experiencia de cada movimiento, desde las potencialidades y posibilidades reales en todos los niveles es sin duda un elemento importante a la hora de evaluar que tan importante es para los delegados nats poder encontrase cada cierto tiempo para monitorear la construcción del movimiento como una herramienta para la visibilización política y social de los nats. Como ya se ha mencionado durante y al final del evento, tanto el seminario pedagógico de colaboradores de nats en Bogotá, como los días transcurridos en la hermosa población de Cachipay abren una nueva etapa en el proceso histórico del MOLACNats, proceso que se inicio hace más de 30 años y que hoy sigue trazando caminos a pesar de las circunstancias adversas. En mi opinión son 3 elementos que se destacan de esta nueva etapa: I) La definición de dos temáticas concretas para ser trabajadas en los próximos años: La relación entre Escuela y Trabajo y el tema de la Economía Solidaria; son bases fundamentales desde donde se pretender soportar el discurso de la Valoración Critica como eje articulador de las practicas sociales de los movimientos de Nats. 2) La relación estratégica con la Red de Maestrías de Infancia tanto de América Latina como de Europa. Constituye un punto fundamental en la relación de teoría y practica de quienes asumen tanto desde la academia como desde la militancia cotidiana con y desde los Nats la búsqueda por mejorar las condiciones de vida y trabajo de millones de niños en el mundo, es también la posibilidad de reconstruir y de aportar a la elaboración de políticas publicas de infancia que es un reto a mediano y largo plazo tanto para las maestrías como para el propio movimiento.3) Finalmente el lanzamiento de la plataforma de Nats en Internet que más que una pagina Web para los nats es una herramienta de visibilización social y política, un mecanismo de articulación un espacio desde donde los nats podrán de manera creativa acercar más a los nats desde la bases a una acción que segura mente tendrá mucho impacto en la opinión publica internacional reconociendo en rol que hoy juegan los medios de comunicación particularmente el internet. Aun quedan muchos obstáculos que superar y los nats participantes así como los colaboradores que vivimos el encuentro lo tenemos claro, pero al mismo tiempo de regresos a nuestros países nos hemos traído la gran carga de emotividad, entusiasmo, alegría y esperanza que serán un complemento vitamínico político, cultural e ideológico en la larga e histórica lucha por el Reconocimiento Social de Toda la Infancia”. Mariela Aguero, Nilo Marmol y Francisco Estigarribia, miembros de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) del Paraguay han subrayado que “desde la CONNATs Paraguay reconocemos públicamente el gran esfuerzo realizado por todos los movimientos nacionales y aplaudimos el gran esfuerzo y el extraordinario desempeño que los compañeros y compañeras del Secretariado y los compañeros y compañeras del la ONASCOL realizaron de cara al encuentro y las plataforma de nats en Internet. Un gran encuentro que nos acogió y nos posibilito, una ves más, encontrarnos y reflexionar sobre los desafíos y compromisos a las cuales estamos llamados todos y todas. Esperamos seguir con más fluidez compartir y encaminar mejor el proceso del molacnats, que no solo es de nosotros, sino que son los sueños, esperanzas y ganas de miles de millones de personas en el mundo”. Padre Nilo Marmol, Director del Hogar Santa Teresa de Ciudad del Este y colaborador de CONNATs comenta con una frase biblica: “te alabo Padre Señor del cielo y de la Tierra porque has ocultado, estas cosas a los sabios y prudentes y se lo has revelado a los pequeños". Creo que esta frase de Jesús resume mi sentimientos y mi experiencia de los días pasados en Bogota y en Cachipay.Ver el trabajo serio y responsable de los Nats es un baño de esperanza para quienes creemos es posible construir algo diferente (un mundo donde quepan todos los mundos). Participar y escuchar las esperanzas, los sueños, y las propuestas de los "llamados peligroso" (termino que ha usado la OIT), que luchan por su reconocimiento, y por su participación social, nos llama tambien a nosotros los adultos al compromiso.Creo que mas alla de que falta mucho camino, es posible construir con los Nats y con toda la clase popular, la patria grande donde todos podamos participar. Pd: Hoy a las 21 horas paraguaya, hay un debate de los candidatos a la presidencia, y es trasmitido por CNN en español. Si no hay fraude el 20 festejamos con Fernando Lugo”. Norberto Liwski, Director de DNI Argentina y ex Vicepresidente del Comité de Naciones Unidas por los derechos del Niño de Ginebra ha declarado que “estoy seguro que en el debate y las conclusiones de estas jornadas del Molacnats podrán no solo intercambiar sus experiencias sino además reafirmar los principios, valores y derechos que han sabido construir con dignidad, esfuerzo y perseverancia. Una vez más debo mi reconocimiento a quien supo descubrir el potencial humano y social de este movimiento y al que seguramente todos queremos con respeto y admiración, como todos sabemos me estoy refiriendo a Alejandro Cussianovich”.Reinel Garcia, coordinador de Creciendo Unidos de Bogotá hace un balance del encuentro.“Una cita postergada durante casi 3 años. En ocasiones las razones eran de tipo en económico, en otras las comunicaciones, los acuerdos, en fin, pero finalmente llegó el día, después de la tensa relación de los países fronterizos y te vientos de guerra que una vez más parecían impedir la histórica reunión de nuestros delegados latinoamericanos y sus acompañantes. Para Colombia éste encuentro reviste de gran importancia para la proyección y fortalecimiento del proceso nacional, ahora expresado en Onatscol, proceso que no ha sido nada fácil, por los conservadurismos expresados en relación con la infancia, pero también con las recias y duras políticas abolicionistas que aquí en Colombia tienen sus más claros exponentes. Por ello no en vano serán capitalizado los aprendizajes que saldrán de tan importante reunión que congregó y valga la alusión a importantes estudiosos, teóricos e investigadores comprometidos con la profundización en temas de participación , protagonismo, valoración critica, papel de los colaboradores y economía solidaria, como Manfred Liebel, Giangi Schiboto, Juan Enrique Bazán, Aldo Presipino y un destacado grupo de pedagogos, filósofos, educadores y la grata presencia , asesoría y disponibilidad de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Externado de Colombia, cuyo adhesión a las lecturas y profundización en temas de valoración crítica al trabajo infantil esta haciendo con ahincado esmero en Colombia. Un rápido panorama por la situación de la infancia trabajadora en Colombia nos permite visualizar nuestros grandes retos que traza para nosotros el 7 Encuentro latinoamericano. Desde hace más de una década se habla de 2.500.000 niños que trabajan, de ellos 800.000 están entre los 6 y 11 años y 1.700.000 entre los 12 y 17 años. Se dice que no más de 1% de éstos chicos son atendidos por programas oficiales. Sin embargo la oficina de la OIT-IPEC en Colombia cuenta con un alto presupuesto para los programas de erradicación que se derivan en un encrudecimiento de la persecución a los nats en las calles, plazas de mercado y una política de persecución que está ligada al Tratado de Libre comercio y las exigencias de la no presencia del niño trabajador en la economía nacional por parte de empresarios nacionales e internacionales, principalmente de Estados Unidos, los cuales y bajo una doble moral quieren mostrar un escenario propicio para la inversión y reconversión capitalista. Por ello quisiera resaltar algunos retos y compromisos que nos debe exigir el Encuentro:Trabajar con ahínco para hacer posible el Movimiento Colombiano, pese a las políticas de erradicación, dado que un gran número de ellos no está articulado ni organizado. Trabajar desde lo informal y de sectores de nats no institucionalizados, de ahí la importancia de las visiones de organizaciones de gran importancia para el movimiento como son el Pequeño Trabajador y Creciendo Unidos. Realizar en el 2008 una reunión nacional con delegados nacionales para socializar los resultados del Encuentro y preparar las bases para la realización del ENCUENTRO NACIONAL. Fortalecer una Red de colaboradores a nivel nacional que desde una opción personal y política propenda por una nueva cultura de infancia basada en la participación y protagonismo .Realizar investigaciones sociales retomando a la infancia trabajadora como sujetos actuantes y proposititos de una política que en vez de benefiarlos acrecientas sus condiciones. Para mi haber partipado desde la experiencia de Creciendo Unidos y en condición de exnats reviste de gran importancia e impulso a continuar con mi terca y fructífera lucha por la dignidad de la infancia trabajadora en mi adolorido y bello país. Agradezco a todas las delegaciones, su presencia y participación protagónica, pues escuchándolos sentí una gran emoción de sus aprendizajes y empoderamiento y de hacer posible una Latinoamérica unida desde y con la infancia trabajadora”.
UNA AMBIGUA POLITICA DE ESTADO
Concluimos esta nota con las duras palabras de Gerardo Sauri, director de la Red por los derechos de la infancia en México (www.derechosinfancia.org.mx ) y representante de coaliciones de América Latina ante el Consejo Consultivo Internacional de Naciones Unidas para el Estudio de Violencia en contra de la Infancia: “mi deseo de que este Encuentro sirva para sus voces como niñas, niños y adolescentes trabajadores de América Latina y el Caribe puedan ser escuchadas y tomadas en consideración en los diversos sistemas nacionales e internacionales. El Movimiento Latinoamericano y Caribeño de niñas, niños y adolescentes trabajadores ha sido una pieza fundamental en la lucha por los derechos de la infancia para toda la región y sus voces, organización y fortaleza se hacen imprescindibles en el momento actual. Deseo felicitar en particular la idea de tomar la lucha por el reconocimiento social de la infancia como tema de su VII Encuentro. En efecto, y como ustedes lo advierten atinadamente, las amenazas contra los derechos de la infancia se acrecientan en contextos como los actuales. El sistemático incumplimiento de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia en particular por parte de los Estados de Latinoamérica y el Caribe ha provocado que los debates públicos abandonen los esfuerzos por velar para que estos derechos se ejerzan. En un número creciente de países se vuelve a la recurrente práctica de centrar las agendas políticas en una seguridad de tipo policíaco que afecta negativamente a la infancia y sus derechos, sobre todo porque se generan políticas que bajo el argumento de proteger a niños y niñas de los supuestos riesgos de la inseguridad, estos son convertidos pronto, en presuntos delincuentes a quiénes, por el mero hecho de ser personas menores de edad, se les restringen los derechos y son blancos de diversas formas de represión, criminalización y control social que llegan incluso a fomentar a los grupos de extermino que afectan sobre todo a las poblaciones más altamente discriminadas en sus derechos. Así, bajo el pretexto de combatir al terrorismo, al narcotráfico y grupos de delincuencia organizada, así como a los movimientos armados; niños, niñas y adolescentes enfrentan una violencia institucional que atenta contra el ejercicio de sus derechos. Es por ello que su esfuerzo constante constituye uno de los escasos contrapesos para hacer notar estas situaciones en una región tan desigual e insensible aún a reconocer que niñas, niños y adolescentes constituyen grupos sociales que tiene el derecho a organizarse y a ser tomados en cuenta”.
-
*Cristiano Morsolin, educador italiano, co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Acompaña los Movimientos NATs en Latinoamérica desde 2001.
Lima, 3.04.2008
-
[1] Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño del Comité de los Deerechos del Niño de Naciones Unidas.
-
-
BolPress - Bolivia/25/04/2008

En defensa de la tierra y de la soberanía alimentaria:Contra el “libre comercio” de alimentos. Por un consumo responsable agroecológico autogestionado

Desde tiempos inmemoriales, l@s campesin@s aplican técnicas de cultivo respetuosas con la fertilidad de la tierra, las especies mejor adaptadas a cada territorio y la lucha biológica contra las plagas. Sin embargo, el campesinado es una “especie en extinción” a manos de empresas agroalimentarias cuyo producto principal no son los alimentos sanos y nutritivos, sino el beneficio económico.
.
Agustín Morán
.
LAS MULTINACIONALES CONTRA LOS CAMPESINOS Y LOS CONSUMIDORES.
.
Desde tiempos inmemoriales,
l@s campesin@s aplican técnicas de cultivo respetuosas con la fertilidad de la tierra, las especies mejor adaptadas a cada territorio y la lucha biológica contra las plagas. Sin embargo, el campesinado es una “especie en extinción” a manos de empresas agroalimentarias cuyo producto principal no son los alimentos sanos y nutritivos, sino el beneficio económico.
El desembarco del gran capital en la producción y distribución de alimentos arruina la pequeña y mediana explotación agropecuaria y el pequeño comercio. Producir alimentos sanos respetando la naturaleza es más caro, por unidad de producto, que producir comida basura a gran escala para el mercado mundial. Sin embargo, la producción campesina respetuosa con la salud pública, los derechos sociales y la fertilidad de la tierra, es mucho más eficiente que la producción de alimentos a escala industrial.
La mayoría de los campesinos no pueden sobreponerse a la competencia de las multinacionales alimentarias que venden más barato y manipulan a l@s consumidor@s. Las transnacionales arruinan cada año a millones de ellos, obligándoles a abandonar la tierra de sus antepasados y entregarse a un porvenir de explotación e inseguridad. Este es el origen de los movimientos migratorios del campo a las ciudades.
Desde el punto de vista del consumo, la sustitución de los campesinos por grandes empresas agropecuarias dificulta el acceso de la población a alimentos frescos, cultivados a favor y no en contra de la naturaleza. Salvo una élite culta y con poder adquisitivo capaz de procurarse una alimentación sana, la mayoría de la humanidad - más de cinco mil millones de personas – estamos encuadrados en dos categorías: personas con bajo peso, mala salud y alta mortalidad por la falta de alimentos sanos y suficientes en los países empobrecidos ó personas con sobrepeso y mala salud, por una sobrealimentación enfermante y cargada de tóxicos, en los países ricos.
Una gran parte de la población mundial carece de recursos económicos para disfrutar de una dieta saludable. Sin embargo, muchos de los que disponen de dichos recursos, tampoco lo hacen porque no ven la necesidad de variar sus pautas de alimentación y consumo. Al carecer de cultura alimentaria y de conciencia sobre nuestra responsabilidad como consumidor@s, no sabemos qué es una dieta saludable y no la deseamos, aunque la necesitemos urgentemente. El factor común para el crecimiento de la comida basura y la obesidad, en escenarios sociales y económicos muy diferentes, es doble. Por un lado, la pobreza y la ignorancia y por otro, el poder y la impunidad de las empresas trasnacionales.
Lo que compramos más barato en la gran superficie lo pagamos caro en términos de salud, contaminación, despoblamiento del campo, pobreza, exclusión, inseguridad, migraciones y aumento del poder del capital.
La globalización económica no sólo precariza el empleo, produce pobreza y exclusión, destruye derechos sociales, privatiza la protección del estado, ataca la salud alimentaria y la salud laboral. También engaña a la población para que compre alimentos enfermantes y después, los antídotos contra dichos alimentos, contamina a l@s niñ@s con deseos irracionales. inculcándoles hábitos perniciosos y atenta contra la salud pública y el derecho a la vida de tod@s.
.
LA CATASTROFE DEL LIBRE DE COMERCIO DE ALIMENTOS:
El hambre y la comida basura son las dos caras de la mercantilización y la globalización de los alimentos. La comida basura está unida al hambre como la cara a la cruz de una moneda. Mientras más de ochocientos millones de personas enferman y mueren por hambre, mil trescientos millones de personas enferman y mueren por las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad. El aumento simultáneo de estas formas de inseguridad alimentaria es exponente de su origen común.
.
a) Hambre y Desnutrición.
El hambre es la forma que adopta la inseguridad alimentaria en los países empobrecidos. Consiste en una sensación dolorosa producida por el déficit de alimentos y nutrientes esenciales para la salud y la vida humana. La vida orgánica necesita una mínima cantidad de calorías diarias (entre 2500 y 3500). Estas calorías proceden de los alimentos, combustible cuya transformación suministra la energía necesaria para el funcionamiento del organismo. Sin alimentos suficientes hay un déficit de energía y la vida tiende a extinguirse.
Los nutrientes principales son: proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. Una alimentación saludable y completa debe ser suficiente, pero también variada. La carencia de uno o varios de los nutrientes esenciales es causa de enfermedades e incluso, de la muerte. La falta de proteínas influye en el desarrollo, reduciendo el peso y la talla y haciendo a las personas más vulnerables a las enfermedades infecciosas.
El hambre es la peor de las exclusiones. Degrada la naturaleza humana y deshumaniza a las personas convirtiéndolas en prisioneras de su hambre y reduciendo su salud y su esperanza de vida. La mortalidad infantil de los países empobrecidos multiplica por 10 la de los países ricos. La esperanza de vida de muchos países de Africa Subsahariana es la mitad que la de los países europeos. Sin embargo, una buena parte de los cereales, grasas y azúcar que consumen los países ricos proviene de países en los que el hambre campea a sus anchas.
En la Edad Media había hambrunas periódicas, pero habitualmente todos comían. Paradójicamente, la modernización capitalista se ha revelado como el modelo civilizatorio que más hambre produce. El mercado necesita la desigualdad y la pobreza para que la gente se entregue “voluntariamente” a condiciones laborales embrutecedoras y homicidas. El hambre es una gran creadora de fuerza de trabajo forzado por la necesidad.
El “libre comercio” es la causa de la actual subida de precio del arroz, alimento básico para 3.000 millones de personas. Dicho precio superó, a principios de abril de 2008 en el mercado de materias primas de Chicago, los 285 € por tonelada. En los tres primeres meses de 2008 había subido el 50% y en los últimos doce meses el 100%. Muchos inversores que han desinvertido en valores en crisis, hacen negocio con el hambre de los pobres. La disminución de las exportaciones por parte de Vietnam, India y China para atender a sus propias poblaciones, reduce la oferta de arroz en los mercados internacionales y favorece, de la mano de los especuladores, la subida de su precio. Las poblaciones de los países pobres, que destinan a la alimentación el 60% de sus rentas, no pueden comprar comida un 100% más cara.
Nunca ha habido tanta riqueza como en nuestra época, pero tampoco tanta pobreza. Aunque la producción mundial de alimentos crece constantemente, hay 852 millones de personas hambrientas. El hambre y la desnutrición son endémicas en grandes zonas de Asia, África y América Latina. En el mundo, 146 millones de niños y niñas tienen bajo peso por falta de alimentación. Cada año nacen 20 millones de niñ@s con un peso insuficiente debido a la desnutrición de sus madres. Este hecho condicionará su salud (tienen menos defensas ante las enfermedades), su desarrollo físico e intelectual (crecerán menos y tendrán más dificultades para aprender) y su futuro (formarán parte de las capas sociales más pobres, ignorantes y vulnerables).
El libre comercio de alimentos promete una modernización superadora del hambre, la enfermedad y la muerte. Pero, lejos de eliminar estas plagas, las ha elevado a la categoría de inevitables. Todos los años mueren, por causas directamente relacionadas con la desnutrición, 6 millones de niños y niñas menores de cinco años. 17.000 al día, 720 a la hora, 12 por segundo. La mayoría de estas muertes se evitarían con una alimentación adecuada. En nombre de la libertad de empresa, asistimos a una mortandad globalizada y en serie. Un “Auschwitz” nuestro de cada día, pero ahora en nombre de la democracia de mercado.
.
b) Obesidad y Sobrepeso.
La forma que adquiere la inseguridad alimentaria en los países desarrollados es “la comida basura”. La “comida basura” es el resultado de convertir la comida en una mercancía. Se caracteriza por un abuso de hidratos de carbono, grasas de origen animal y productos químicos contenidos en los alimentos industrializados - dulces, refrescos, aceites y carnes de baja calidad - distribuidos masivamente a través de grandes superficies, cadenas de supermercados y cadenas de “comida rápida” de bajo precio.
En EEUU y Europa, desde la pasada década de los ochenta, el sobrepeso y la obesidad aumentan rápidamente debido a la generalización de la comida basura. Las muertes por enfermedades asociadas a este modelo de alimentación (cardiopatías, cáncer, diabetes tipo b y enfermedades circulatorias), crecen más rápido que las causadas por el hambre. Los cambios en la dieta, instigados por las multinacionales alimentarias, se globalizan desde los países ricos al resto del mundo, incluyendo a los países más pobres. Los gobiernos de derechas (globalizadores) y de izquierdas (alterglobalizadores) participan, por acción u omisión, en dichos cambios alimentarios.
.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEMOCRACIA.
Los poderes públicos tienen encomendada la defensa de la seguridad alimentaria de la población. Pero, al confundir democracia con libertad de empresa, están más preocupados por el ciclo económico, es decir, por los rendimientos del capital, que por la salud pública. La democracia de mercado presenta como algo natural la privación de la libertad de comer para unos y la “libertad obligatoria” de comer comida nociva para otros.
Detrás del hambre y la obesidad, la única libertad real es la libertad de empresa. La libertad de elección de la población entre salud (alimentos sanos) y enfermedad (alimentos nocivos), está mediada por la libertad de empresa. El derecho al libre comercio de alimentos tiene más fuerza que los derechos humanos que se invocan en las constituciones de los regímenes parlamentarios de mercado. De aquí se deduce que, sin controlar la libertad de empresa, no tendremos libertad para no morirnos por hambre o por comida basura.
La inseguridad alimentaria es la contraparte de la inseguridad política, laboral, social y sicológica que produce la economía global. El capitalismo es el culpable de la inseguridad alimentaria. La economía de mercado, no puede ni quiere, solucionar el problema del hambre porque el hambre de los hambrientos, al no expresarse como “demanda solvente”, no moviliza las inversiones de capital y no favorece el crecimiento económico. En la democracia de mercado, la política no puede gobernar a favor de la gente y en contra de la economía. Por lo tanto, la pobreza y el hambre, al no ser objeto de la política ni de la economía, se gestionan mediante la compasión y la policía.
La utilidad económica y política del hambre se expresa con claridad en las multitudes de desheredados que, espoleados por la necesidad y tras viajes de terror, se entregan “voluntariamente” a condiciones extremas de explotación. Los abusos sobre estos parias sin derechos ni libertades explican, tanto la pujanza de nuestra economía como la calidad de nuestra democracia. La “libertad de empresa” priva de salud, alimentos sanos y seguridad a la mayoría de la gente. Para la mayor parte de la humanidad, la libertad de empresa es incompatible con la libertad de las personas y de los pueblos. No habrá democracia ni respeto a los derechos humanos sin privar a las multinacionales de su libertad para someter a las personas, los pueblos y las instituciones. Neutralizando a los mil mayores especuladores, se salvarían millones de vidas inocentes, se acabaría con el 90% de la violencia en el mundo y se sentarían las bases para una convivencia pacífica, justa y democrática. Pero antes, los hambrientos y obesos deberían desearlo. Esa es la tarea de la izquierda.
.
GLOBALIZACIÓN, “ALTERGLOBALIZACIÓN” Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE.
La “lucha contra el hambre” de los gobiernos y su cohorte de o­nGs, está determinada de antemano por las corporaciones que controlan la producción y el comercio mundial de alimentos. Multinacionales e instituciones del capitalismo internacional subordinan a sus intereses económicos las necesidades de la gente y el agotamiento de los recursos naturales. Los políticos hacen su política desde el respeto a dichos intereses y miran hacia otro lado ante sus constantes atentados contra la salud pública y las leyes.
La producción de alimentos para el mercado mundial impide que los pueblos y las naciones decidan su propia política alimentaria y ejerzan su derecho a producir y consumir sus propios alimentos. Con libre comercio global no puede haber soberanía alimentaria. El simulacro de “lucha contra el hambre” de globalizadores y alterglobalizadores solo sirve para fortalecer el mecanismo productor de hambre y para crear nuevas formas de inseguridad alimentaria. La producción industrial de mercancías alimentarias impone monocultivos para el mercado internacional, desarraiga y abandona a su suerte a millones de campesinos, elimina nutrientes e incorpora tóxicos y transgénicos a la comida. Este es el origen común del hambre, la obesidad y las amenazas ecológicas, alimentarias y sociales. Los alterglobalizadores montan sus circos sociales mundiales financiados y hermanados con los políticos e intelectuales culpables de la inseguridad alimentaria.
.
CRISIS DE LOS CUIDADOS E INSEGURIDAD ALIMENTARIA
La irrupción de la mujer en el mercado de trabajo, como forma envenenada de “liberación”, junto a la prolongación de la jornada laboral y el pluriempleo, están en la base de la crisis de los cuidados. Una dimensión de esta crisis es la dificultad para procurarse una alimentación saludable. En los países desarrollados, la comida industrializada y globalizada aparece como una solución a este problema. Detrás de esta solución están las multinacionales ganando dinero con la degradación de las condiciones de vida de la gente trabajadora. Las mujeres entran en la esfera pública a través del mercado de trabajo basura sin salir, en la esfera privada del hogar, de la casi exclusividad en el trabajo de cuidados. Las campañas de adoctrinamiento publicitario de los científicos, publicistas y periodistas a sueldo, obligan a la gente a elegir la dieta industrializada “moderna” frente a los hábitos alimentarios “arcaicos”. La combinación del libertinaje de las multinacionales y la precarización del trabajo convertido, al igual que los alimentos, en una mercancía, produce una triple crisis: del empleo, de los cuidados y de la seguridad alimentaria.
.
LA DEMOCRACIA DEL CONSUMIDOR: UN PROYECTO TOTALITARIO.
El consumismo irresponsable es la contrapartida de la gran producción para los mercados mundiales. Frente a él, la austeridad y el control del consumo superfluo aparecen como algo arcaico y miserable. Sin embargo, dicho consumismo está lejos de ser algo natural. Por el contrario, es el resultado de una violencia simbólica continuada. La publicidad desvía nuestras necesidades reprimidas asociando su satisfacción a las mercancías que promociona de forma repetitiva. Con una colonia consigues ligar mejor. Con un coche te conviertes en un triunfador. Marcándote con una marca, como si fueras una res, eres importante. Tras la apariencia democrática de la “libre elección”, los deseos de los sujetos se producen mediante procedimientos coactivos. El adoctrinamiento de masas, la reducción de las opciones personales y la manipulación de los estados de necesidad artificialmente creados, explican la inmensa mayoría de nuestros deseos y nuestros actos.
Las imágenes televisivas se suceden a una velocidad incompatible con el pensamiento racional. El mensaje publicitario impide el razonamiento sobre el que se sustenta la libertad de elección.
El “consumidor libre” es un ser coaccionado y programado. Los poderes públicos toleran que la publicidad inserte en la sicología de las personas, desde su más tierna infancia, un consumismo compulsivo. Estos comportamientos totalitarios se perpetran, cada día, en nombre de la democracia y la libertad de mercado.El “consumidor libre” es una persona deseante, escindida e infantilizada, que basa su bienestar en la posesión de objetos y su seguridad en el dinero. Esta confusión le convierte en un perpetuo fracasado porque la seguridad depende del respeto que yo tenga a l@s otr@s y del que, recíprocamente, los otros me tengan a mí. La seguridad solo puede ser colectiva, nunca individual y no depende de tener cosas, sino del apoyo mutuo y de las relaciones cooperativas entre las personas. El consumidor irracional, espoleado por sus fracasos, necesita saltar de un objeto de deseo a otro en una eterna huida hacia delante. “Yo no soy tonto” … Pero soy un consumista compulsivo, ignorante, solitario, oportunista y lleno de miedo.
.
PRODUCCION Y CONSUMO: DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA.
La crítica de los “alterglobalizadores” no asume la unidad de la producción y el consumo. Un modelo de producción capitalista no sería viable fuera de una sociedad capitalista. En una sociedad de mercado, el consumo, los deseos y los valores se hacen funcionales a la economía de mercado. Existe una dependencia recíproca entre la globalización capitalista y la generalización del consumismo compulsivo. No es viable una producción capitalista sin un consumo capitalista al igual que, tampoco lo es una economía que garantice las necesidades básicas de todos sin una educación popular en la austeridad.
La crítica de los alterglobalizadores al “consumismo”, transmite un mensaje equívoco: “El consumidor consciente puede cambiar la sociedad con su poder de compra”. Esta afirmación asegura que, sin más que modificar algunas de nuestras opciones de consumo, podemos arruinar a las empresas depredadoras y engrandecer a las que cumplen con su responsabilidad social y medioambiental.
Nada más alejado de la realidad. La eficiencia social y medioambiental es incompatible con la eficiencia económica que persiguen las empresas en una economía de mercado. Tras su apariencia alternativa, esta receta comparte el paradigma neoliberal de “la democracia del consumidor”: “La decisión del consumidor es capaz de premiar a las empresas eficientes y castigar a las que no lo son”. “Los consumidores nos votan cada día comprándonos”. Las alusiones al “poder de los consumidores” son un halago al narcisismo del consumidor enajenado. Algo parecido a calificar como “tolerancia” a la simple “indiferencia” o como “madurez ciudadana” al comportamiento político de las mayorías silenciosas, adoctrinadas y obedientes. Halagar al enajenado contribuye a profundizar su enajenación.
El sindicalismo mayoritario no se preocupa por el trabajo productor de alimentos enfermantes a pesar de que, l@s trabajador@s, son víctimas de la comida basura que producen y de las enfermedades y accidentes laborales. Pero, por otro lado, también son colaboradores en la producción de la comida nociva y su secuela de enfermedades alimentarias y muertes.
Los sindicatos y los ecologistas “alterglobalizadores”, cada vez más coordinados, separan el momento de la producción y el momento del consumo. Al igual que sucede con la producción de armas, los sindicatos del régimen ni se plantean el problema de la producción de alimentos peligrosos, contaminantes o transgénicos. Solo se preocupan de que todos estemos trabajando para el capital. Paralelamente, los ecologistas del régimen consideran una ordinariez preocuparse por las enfermedades laborales y la mortalidad en el puesto de trabajo. Proponen medidas en defensa de los recursos naturales, el ahorro de energía y las especies amenazadas, haciendo caso omiso de la más amenazada de todas: l@s campesin@s y l@s trabajador@s de la agricultura, pero también los de la industria y los servicios. Esta amnesia tiene una explicación: para defender a los campesinos y l@s trabajador@s conjuntamente, tienen que enfrentarse con quienes les dan las subvenciones.
.
¿DE QUE SE RESPONSABILIZA EL CONSUMO RESPONSABLE?
Las elites ilustradas urbanas y el ecologismo alterglobalizador evocan el bucólico ambiente rural frente al estrés y la contaminación de las ciudades. En el terreno de la inseguridad alimentaria, se responsabilizan de su propia seguridad comprando comida biológica de alto coste en las grandes superficies o en las tiendas especializadas. Las redes de consumidores agroecológicos más vinculadas a las instituciones y a la agroindustria ecológica, como es el caso de la Federación Andaluza de Consumidores de Productos Ecológicos representan políticamente a estas élites y suscriben acuerdos en los que defienden explícitamente la distribución de productos ecológicos a través de las grandes superficies.(1) Pero esto no es ecologismo ni consumo responsable. No podemos hablar de ecologismo y consumo responsable sólo para unos pocos y sin confrontación con las causas y los causantes de la inseguridad alimentaria y la contaminación que sufre toda la sociedad.
La imposición de pautas de alimentación enfermantes es ilegítima, pero también ilegal. Por eso debe ser impedida. Invitar a comer a todas horas, ofrecer porciones más grandes, hacer publicidad de alcohol y de tabaco dirigida a personas jóvenes o asociar la comida y la bebida basura al deporte o la solidaridad, constituyen un atentado contra la salud. Si los poderes públicos no actúan, la sociedad debe actuar.
.
ALGUNOS PROBLEMAS PARA EL AVANCE DEL CONSUMO RESPONSABLE.
El dogmatismo obrerista y productivista otorga a la condición de asalariado una milagrosa conciencia revolucionaria y desconsidera las reivindicaciones transversales (alimentación, género, ecologismo, identidad nacional, etc), como si estas reivindicaciones no constituyeran la trama cotidiana de la clase obrera. Ambos prejuicios explican el absentismo de dicha izquierda en la construcción de una subjetividad antagonista en múltiples aspectos de la vida cotidiana de la gente trabajadora. El PSOE y su entorno acaban administrando estos vacíos mediante una “alterglobalización” disfrazada de democrática y plural, dirigida por sus dobles militantes en el ecologismo, el troskismo, el comunismo, los intelectuales, las o­nGs, las redes cristianas y el anarcosindicalismo.
La crítica antidesarrollista y antitecnológica que, desde terrenos libertarios y a veces de forma muy solvente, rompe con el “socialismo de la opulencia” y la “democracia del consumidor”, opina mucho pero aparece poco en las redes sociales donde los ecologistas socialdemócratas practican la limpieza étnica de colectivos refractarios a la “unidad de la izquierda”.
La Agroecología y el Consumo Responsable necesitan crecer desde abajo y con fuerza propia. Esto supone militancia, conciencia política, autonomía y apoyo mutuo. La construcción de lazos cooperativos entre productor@s y consumidor@s se produce en un contexto social donde, con palabras de izquierda se manifiesta frecuentemente la misma mezquindad y cálculo mercantil atribuidos a la derecha. Es cierto que el crecimiento desde la autonomía es difícil y está lleno de problemas, pero no es menos cierto que los atajos son un viaje a la “unidad de la izquierda”, es decir, a ninguna parte.
Los cantos al “pluralismo” defienden la presencia del PSOE y sus satélites en condiciones de igualdad en los MMSS para “llegar a los más amplios sectores sociales”, son un atajo frente al esfuerzo militante y la dificultad de la construcción colectiva. Un lenguaje postmoderno y “autogestionario”, maquilla la pusilanimidad, el oportunismo y los favores de la izquierda mayoritaria que contienen estos atajos. Es decir, “la política” en su forma degradada de los regímenes parlamentarios de mercado. Estas actitudes, potenciadas por las agencias socialdemócratas en los MMSS, prenden fácilmente en los sectores más inmaduros, individualistas y “comeflores” del movimiento juvenil. Con ello, las pujantes estructuras de encuadramiento juvenil de la “izquierda plural” se convierten en una maquinaria de leal y festiva oposición democrática a los crímenes de la economía de mercado y de la política de mercado.
El papel de “gozne” entre el PSOE y los movimientos sociales, lo ejecutan personajes procedentes del radicalismo. Sin este papel no se puede entender la calamitosa situación de dependencia política y cada vez más, también económica, de los MMSS respecto a la izquierda capitalista. Estas “alianzas” promueven el ascenso de lo insignificante y naturalizan la falta de firmeza, cohesión y verdad en los MMSS. Este entramado de burócratas, doctorandos, generales sin tropa, chiringuitos y departamentos “sociales” del PSOE, convertidos en un fin en sí mismos, se felicitan por la unidad conseguida. En eso tienen razón porque, en plena demolición del estado de bienestar, ellos consiguen llegar al bienestar del estado. Pero, en términos sociales, exceptuando la promoción personal de algunos espabilados, de esta unidad no se deriva absolutamente nada en términos de seguridad alimentaria y de modificación de las pautas de consumo, alimentación y movilidad del conjunto de la población.
Los “atajos” permiten a estos personajes mantener el lenguaje de la autogestión cuando, en realidad, ya están en la subvención y el “tráfico de influencias” (en su dimensión, salvo casos aislados, de pincho de morcilla). Con las subvenciones económicas, políticas y mediáticas, la periferia del poder les usa como auto oposición y como “esquiroles” ante cualquier intento de organización social autónoma respecto del PSOE, a la que califican de “sectaria”. Estos atajos suponen un éxito de muerte, es decir, morir de éxito, perder la dimensión colectiva de un@ mism@. A pesar de ser los paladines del pluralismo, una vez “modernizados”, estos personajes practican la calumnia y el acoso y derribo sobre los colectivos que no se han arrepentido(2).
En los últimos años, la dinámica de “éxitos de muerte” y de “atajos”, ha supuesto una nueva transición política. Jóvenes radicales han pasado, sin solución de continuidad y a veces, sin cambiar de lenguaje, de “los ricos están ricos, cómetelos” al entramado de las o­nGs, los departamentos juveniles de las diversas administraciones del estado, la promoción en la Universidad y las facilidades para levantar empresas ideológicas cuyo éxito no se apoya en el movimiento anticapitalista del que se reclaman “mediadores”, sino en la ayuda, más o menos encubierta, de las redes y agencias de la izquierda capitalista que canalizan “políticamente” los apoyos y los recursos. Estamos ante una versión menor, postmoderna y juvenil, de lo que pasó con la entrada de la izquierda en el estado - y viceversa - durante la transición política española (1975 – 1979).
.
LA DIMENSION POLITICA E IDEOLOGICA DEL CONSUMO RESPONSABLE.
Los colectivos comprometidos con la agroecología y el consumo responsable, defendemos nuestro derecho a producir y consumir alimentos sanos y suficientes. Pero también nos planteamos la extensión social de nuestra actividad como respuesta a la inseguridad alimentaria que genera la globalización. Dicha extensión se enfrenta con la tarea de transformar las formas de producir y consumir alimentos. Esta transformación afecta a deseos y valores de la población colonizados por el afán de lucro y el consumismo. Acometer este reto requiere la proliferación de iniciativas urbanas y rurales basadas en relaciones directas entre consumidores responsables organizados en las ciudades y
productor@s agroecológicos, también organizados, en el campo. Este proyecto, que contiene una gran carga ideológica, exige la máxima autonomía frente al mercado y el estado. En particular, respecto a la socialdemocracia que, con su lenguaje de izquierdas y sus “apoyos” corruptores, pervierte todo lo que toca (y se deja pervertir).
Es después de que existan redes fuertes y no antes, cuando viene la unidad de acción de las redes de consumo responsable con el PSOE y su peligrosísimo entramado clientelar y con los gobiernos de derechas o de izquierdas y sus subvenciones “políticas”. De aquí se deriva que la agroecología y el consumo responsable no pueden prosperar como un departamento de cualquiera de las grandes o­nGs ecologistas implicadas en “la unidad de la izquierda” y enfeudadas por los recursos y apoyos de las instituciones del estado. Cualquier propuesta “reformista” que acepte el libre comercio de alimentos, la globalización y la competitividad, grabadas en la frente de la ideología socialdemócrata, es irracional y está condenada de antemano. Frente al hambre y la comida basura, las únicas reformas verdaderas en la producción, distribución y consumo de alimentos, serán el resultado de una oposición anticapitalista asumida con firmeza desde organizaciones de agricultores coordinadas con organizaciones de consumidores.
.
POR UN CONSUMO RESPONSABLE AGROECOLOGICO AUTOGESTIONADO.
Necesitamos organizarnos como víctimas de la globalización alimentaria y ejercitar el legítimo derecho de
tod@s y cada un@ de nosotr@s a una alimentación sana. Sin esta acción directa no es posible hacer nada. Pero esta acción, aunque necesaria, no es suficiente. Un consumo responsable agroecológico debe responsabilizarse también de otras cosas. No podemos desconocer la dimensión social, ética, ecológica e internacional que contienen los modos de alimentación implantados en nuestros propios deseos por la violencia publicitaria.
La elaboración de una cultura alimentaria y su difusión social es el punto de partida de cualquier cambio democrático y participativo en el terreno de la alimentación. Simultáneamente, necesitamos establecer el diálogo y la cooperación entre campesinos agroecológicos y redes de consumidores responsables, cerrando la brecha que el capitalismo produce entre el campo y la ciudad. La necesidad de alimentos de calidad para los consumidores agroecológicos no puede contraponerse a la necesidad de precios justos para los agricultores responsables. No hay desarrollo posible del consumo responsable sin un desarrollo simultáneo de la producción agroecológica. A su vez, si la producción agroecológica no cuenta con la complicidad y el respeto mutuo de las redes de consumidores, es inviable o presa fácil de la gran distribución y de la hipoteca de las subvenciones.
El consumo responsable agroecológico debe cuidar su propia autonomía respecto a los poderes económicos, políticos y culturales causantes de la inseguridad alimentaria. Es preciso defender este principio, aunque los culpables de la inseguridad alimentaria sean los mismos que dan los apoyos, los empleos y las subvenciones. En la relación de la izquierda con el Estado, esta encrucijada no es nueva. En ausencia de una fuerte movilización ciudadana, no son los movimientos sociales quienes entran en el Estado, sino el Estado quien entra en los movimientos sociales, sometiéndolos al poder económico y político.
Compartimos la necesidad de espacios de coordinación local, a pesar de la escasa influencia social del consumo responsable agroecológico. Las estructuras de representación pueden ser necesarias para conseguir el apoyo de la administración. Sin embargo, el precio no debe ser la autonomía y la fuerza social propia. La coordinación horizontal de proyectos autónomos es la condición para la influencia social y ésta, lo es a su vez para avanzar en la educación alimentaria de la población. La educación alimentaria de la población exige conocer las causas de la inseguridad alimentaria. Esto supone clarificar la identidad económica y política de sus causantes y la necesidad de enfrentarse con ellos. El conocimiento de los problemas es la condición para la libertad de elección de la gente. La experiencia participativa de los consumidores responsables, organizada en multitud de proyectos confederados y en alianza con campesinos agroecológicos organizados, es la única fuente de poder social frente a las imposiciones y los manejos del estado y del mercado.
Más que una estructura organizativa fuerte necesitamos un movimiento fuerte que recoja y exprese, de forma unificada y con respeto de las diversas identidades, las necesidades de millones de consumidores y de miles de agricultores. Dicho respeto interpela a las prácticas excluyentes que, sobre todo en el terreno de los transgénicos, se han producido desde la victoria electoral del PSOE en III´04 (3).
Es el momento de tomar la iniciativa. ¡Del campo a la ciudad y de la ciudad al campo!
-
Notas:
(1)"Comercio, consumo y salud”. Punto 10º del “ Decálogo de Actuación” suscrito por la AGRUPACIÓN EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA (Red de Semillas, Federación Andaluza de Consumidores de Productos Ecológicos-FACPE, Asociación Vida Sana, Comité Andaluz de Agricultura Ecológica-CAAE, Intereco, Sociedad Española de Agricultura Ecológica-SEAE y FEPECO). La Federación de consumidores andaluces pretende que este Decálogo sea suscrito por la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Consumidores Ecológicos y emplea todos sus recursos para impedir que cualquier voz discrepante informada y autónoma esté presente en dicha coordinadora estatal.
(2)“Los daños colaterales de la unidad de la izquierda”.
(3)Al aceptar, tras la llegada del PSOE al gobierno en III´04 el abandono de la moratoria y la negociación sobre una ley de (imposible) coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos.
-
Ver:
-
Más información en Kaos en la Red:
-
kaosenlared.net - España/25/04/2008

El FMI culpa al cierre de exportaciones por la suba de precios en el mundo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió que se retiren los controles a la exportación de alimentos, como los que mantiene Argentina, ante la crisis a la que se enfrenta el mundo por el alza de su precio.
..
"Instamos a nuestros miembros que son exportadores de alimentos a que eviten causar trastornos en los mercados mundiales, como mediante las restricciones a la exportacion de alimentos, y que mantengan los incentivos para la produccion nacional", dijo en una rueda de prensa el portavoz del organismo, Masood Ahmed. El funcionario no citó a ningún país específico. Argentina, China y Vietnam son algunas de las naciones con ese tipo de restricciones, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. Su directora ejecutiva, Josette Sheeran, criticó la semana pasada en Washington a esos paises, pues en su opinion los controles pueden desincentivar la siembra de tierras y agravar la crisis en el resto del mundo. El Gobierno argentino defendió su politica con el argumento de que protege de la subida de precios a los sectores mas vulnerables de la sociedad. A nivel internacional, sin embargo, limitaciones del suministro de productos basicos elevan su valor como es el caso del trigo, el maíz y el arroz, que creció de forma exponencial en los últimos dos años. Diez países, principalmente en Africa, solicitaron al FMI que aumente los prestamos que les concede en el marco de acuerdos crediticios conjuntos para responder al alza de precios, según dijo Ahmed. Entre ellos estan Mali, Madagascar y Camerun, de acuerdo con Ahmed, que no preciso+o sobre el resto de naciones, según Efe. El funcionario afirmó que el FMI analiza la solicitud y "actuara rapidamente" en los países en los que la medida este justificada. A juicio del FMI, los Gobiernos deben responder a la crisis con un aumento de la ayuda destinada a los mas pobres, que son los que más sufren con el incremento del precio de los alimentos. Ahmed afirmé que también puede ser necesaria una baja temporal de los impuestos que gravan esos productos.
-
Ver mas notas de la sección
Comex
-
infoBAE profesional - Argentina/25/04/2008

La masacre de Orangeburg

Por Amy Goodman
-
Está claro que el senador Barack Obama es un mal jugador de bolos. La imagen de su bola fallida, que se fue por la canaleta de la pista, fue transmitida una y otra vez en nuestros televisores por las cadenas de noticias. Se convirtió en “video favorito” en internet. Los medios lo sirvieron y el público se lo comió. Chris Matthews, presentador del programa “Hardball” de MSNBC, lo sacó a colación cuando entrevistaba a Obama en el campus de la Universidad West Chester de Pennsylvania:
Matthews: Senador, una de las ventajas de ser presidente de Estados Unidos es que uno tiene su propia pista de bowling. ¿Está listo para jugar bolos desde su primer día en el cargo?
Obama: Evidentemente, no lo estoy.
Pero, de hecho, hace no demasiado tiempo los afroestadounidenses tenían prohibida la entrada en algunos salones de bowling. En Orangeburg, Carolina del Sur, tres jóvenes afroestadounidenses fueron asesinados por protestar contra la segregación que sufrían en el salón de bowling de la ciudad.
Fue el 8 de febrero de 1968, pocos meses antes de los asesinatos de Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy. Faltaban más de dos años para la masacre de estudiantes de la Universidad Estatal de Kent en Ohio. Estudiantes de la Universidad Estatal de Carolina del Sur se estaban manifestando para que se les permitiera el acceso al único salón de bowling de la ciudad. Cleveland Sellers, por aquel entonces estudiante de dicha universidad, históricamente conocida por su alta población de estudiantes negros, era miembro del Student Nonviolent Coordinating Committee (Comité de Coordinación Estudiantil No Violento) y organizador de las manifestaciones. En una reciente entrevista, contó lo siguiente acerca de aquella noche de hace 40 años:
“Era una noche fría... estábamos en el cuarto día de actividades para intentar que el salón de bowling dejara de ser un espacio segregado ... Los estudiantes habían encendido una fogata para mantenerse calientes y afianzar la moral. Intentaban dar con alguna estrategia. ¿Cuál debía ser el próximo paso? ¿Debían volver al bowling, en donde habían sido arrestados la noche del martes? ¿Debían ir a la Municipalidad? ¿Debían ir al Capitolio del Estado? Ellos pensaban que estaban en una zona suficientemente segura, y de ninguna manera esperaban que la policía fuera a abrir fuego”.Actualmente, Sellers es director del programa de estudios afroaestadounidenses de la Universidad de Carolina del Sur. Su recuerdo es vívido: “La oscuridad se hizo luz cuando la policía abrió fuego, nueve policías de caminos y un oficial de la policía local dispararon rifles, escopetas y pistolas. Fue un shock para gran parte de los estudiantes que no hubiera habido sirenas, silbatos, algo que indicara que este tipo extremo de acción letal se llevaría a cabo contra esos estudiantes”.Uno de los sobrevivientes, Robert Lee Davis, recordó el suceso en un proyecto de historia oral dirigido por Jack Bass, que en aquella época era periodista y ahora es profesor de la Universidad de Charleston: “Fue una lluvia de disparos... quizás duró seis o siete segundos. ¡Bum, bum, bum, bum, bum, bum, bum! Los estudiantes gritaban, daban alaridos y corrían. ... Me levanté para correr, di un paso, y eso es todo lo que recuerdo. Di ese paso... Un disparo me alcanzó en la espalda... y ahí fue cuando quedé paralizado. Los estudiantes me pisoteaban cuando pasaban sobre mí porque estaban aterrados”.Sellers puso en contexto la olvidada y desconocida Masacre de Orangeburg: “Es irónico que estemos aquí 40 años después, y el tema de la pobreza y el asunto de la guerra sean nuevamente temas vigentes en todo Estados Unidos. Creo que eso nos dice que en 1968, con el asesinato del Dr. King y el declive del movimiento de los derechos civiles durante ese período, muchos objetivos quedaron incumplidos”.
Ha habido ciertos avances en los 40 años transcurridos desde la Masacre de Orangeburg. Ahora, en lugar de protestar para lograr el acceso a un salón de bowling, un hombre afroestadounidense es el principal candidato a la nominación demócrata para pelear por la presidencia de Estados Unidos, y sus metidas de pata como jugador de bolos son solamente el objeto de una burla. Pero los tres jóvenes afroestadounidenses asesinados aquella noche en Orangeburg —Samuel Hammond, Delano Middleton y Henry Smith— no están con nosotros para compartir el progreso obtenido. Apenas se los recuerda.Esta semana, los medios se hicieron eco del primer aniversario de la masacre de Virginia Tech, en la que un único y perturbado joven armado asesinó a 30 estudiantes y profesores de la universidad. Es una fecha importante sobre la cual reflexionar. La Masacre de Orangeburg se merece también un lugar en nuestra conciencia nacional. Necesitamos medios de comunicación que den cuenta del contexto histórico, que ofrezcan algo más que una perspectiva de un año sobre nuestra sociedad. En lugar de eso, los grandes medios siguen lanzando bolas a la canaleta.
-
*Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org/es), noticiero internacional diario emitido por más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.© 2008 Amy Goodman
-
Traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
-
Democracy Now! - USA/25/04/2008

LAS ENTIDADES NO FUERON CONVOCADAS AYER A SEGUIR NEGOCIANDO

El campo reaccionó duro: "Kirchner quiere enfrentar a la sociedad"
Y señalaron diferencias del ex presidente con la actitud de Cristina.

Por: Matías Longoni
..
PIQUETE. LOS CAMIONES CON NARANJAS TIRADAS EN LA RUTA, EL ULTIMO 30 DE MARZO CERCA DE GUALEGUAYCHU.
..
Los dirigentes del campo esperaron ayer en vano una convocatoria de Agricultura para discutir sobre trigo. Y es que en ese organismo, a su vez, aguardaban el discurso de Néstor Kirchner en Ezeiza: su tono definiría los próximos pasos del Gobierno. El ex presidente fue duro y esa dureza volvió a apoderarse de todos los espacios. Así, parece improbable que la negociación prospere, mientras se aproxima el 2 de mayo, fin de la tregua.Los dirigentes rurales no precisaron reunirse para sentar posición frente a las palabras de Kirchner. Sus réplicas apuntaron a marcar las diferencias de estrategia entre el ex mandatario y Cristina, su esposa. Lo dijo Mario Llambías, de Confederaciones Rurales (CRA): "Se ve que busca un enfrentamiento en la sociedad que no es bueno. Y contradice a la propia presidenta, que habla de diálogo y acuerdo. El habla con dureza y de enfrentamiento".Luciano Miguens, de la Rural, agregó que "el ex presidente está equivocado. La protesta del campo no es una especulación: es una movilización espontánea de todo el interior del país. No se puede tergiversar tanto la realidad. Evidentemente, está intentando enfrentar argentinos contra argentinos", evaluó.Así las cosas, anoche quedaba en veremos la reanudación de las negociaciones. Falta una semana para que venza el plazo pautado por las entidades del campo y los avances han sido mínimos. En privado, la percepción de los dirigentes es que Néstor Kirchner -fundamentalmente a través del secretario Guillermo Moreno- es quien fija las reglas de juego, y por eso no se ilusionan con una resolución favorable en lo que queda de tregua. Pero en público ocultan esa desazón: se ilusionan con una reacción de última hora por parte de Cristina.Lo cierto es que las mesas de negociación en carne, leche y trigo no han arrojado avances concretos, y que el único pacto que se firmó -para salvar el obstáculo que representaba el cierre de las exportaciones de carne-, no se está cumpliendo: los embarques continúan bloqueados. En el medio, el Gobierno eludió discutir siempre sobre la medida que fue el detonante del paro agropecuario de 21 días: la creación del sistema de retenciones móviles, que vino acompañado por una fuerte suba del tributo a la soja.Ayer el Ejecutivo publicó las resoluciones que implementan los prometidos reintegros para pequeños productores, y subsidios para los fletes utilizados por ese mismos segmento. Desde el vamos, las entidades los habían considerado "insuficientes". "Quiero creer que el Gobierno no dio por terminadas las negociaciones con el campo", evaluaba ayer el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien advirtió: "La gente está muy dispuesta a volver a un paro, aunque nadie quisiera hacerlo". Está claro que los dirigentes quisieran evitar otra confrontación. Pero también avisan que el margen para hacerlo en ínfimo si el Gobierno no cede algo.
-
MÁS INFORMACIÓN
-
El apoyo de ATE
El titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, expuso ayer sobre los motivos del conflicto agropecuario ante unos 400 dirigentes del sector social. Estuvieron Víctor De Gennaro, Fabio Basteiro y Claudio Lozano, de la CTA, José Martínez y Eduardo Macaluse (ARI), Pablo Micheli (ATE), entre representantes de otros gremios y organizaciones políticas y sociales.
-
Clarin.com - Argentina/25/04/2008

ADITAL - PORTAL DO BRASIL

ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
-
Portada
Politica
Economía
Opinión
-
ADITAL - Brasil/25/04/2008

TeleSUR

Nicolas Sarkozy estimó tener "una parte de responsabilidad" frente al "desconcierto" de los franceses.
Foto: Efe
-
Cada vez más cuestionado, Sarkozy admite ''errores'' a un año de haber asumido el cargo
El presidente francés Nicolas Sarkozy admitió este jueves "sin duda haber cometido errores" durante su primer año en el cargo, pero dijo que las reformas planeadas siguen siendo necesarias. Su gestión es actualmente cuestionada por tres de cada cuatro franceses.
-
Siria y Libia comparan agresiones israelíes en Gaza con genocidios de la Segunda Guerra Mundial
''Desafortunadamente, quienes reclaman ser víctimas de algún tipo de genocidio, están repitiendo el mismo genocidio contra el pueblo palestino'', fustigó el embajador sirio ante la ONU, en clara alusión a Israel, cuyas agresiones mantienen en una grave situación humanitaria al pueblo palestino.
.
Ante las pretensiones de las autoridades departamentales de Santa Cruz, en Bolivia, de llevar a referendo su ilegal estatuto autonómico el próximo 4 de mayo, el secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, advirtió sobre la posibilidad de que la crisis política derive en violencia.
.
-
-
Evo Morales denuncia intentos opositores de desestabilizar a su gobierno
El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este jueves la existencia de un plan conspirativo que apunta a enfrentarlo con sus más cercanos colaboradores. Para el mandatario, este plan tiene como objetivo desestabilizar su gobierno intentando dar una imagen de desunión, a pocos días del ilegal referendo autonomista de Santa Cruz.
-
La Cancillería de Cuba emitió este jueves un comunicado en el que acusa al Gobierno de Estados Unidos de promover provocaciones, planes subversivos y campañas mediáticas contra la isla.
La Cámara Baja del Congreso de Argentina revocó la madrugada de este jueves los fueros al ex subcomisario Luis Patti, acusado de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura argentina (1976 – 1983) a quien la justicia dejó en libertad la semana pasada y habilitó para asumir su puesto en el Parlamento para el que fue electo en 2005.
-
-
Derretimiento de la AntártidaEn la Antártida Occidental comenzó a derretirse un sector de más de 400 kilómetros cuadrados del banco de hielo/Ver
-
TeleSUR - Venezuela/25/04/2008

PRENSA LATINA - CUBA PARA EL MUNDO

-
-
Prensa Latina - Cuba/25/04/2008

MÉXICO "VIEJO" Y QUERIDO

Secciones
-
La Jornada - México/25/04/2008

Locations of visitors to this page