2/4/07

SIN KIRCHNER, EL ACTO OFICIAL A 25 AÑOS DEL DESEMBARCO EN MALVINAS TUVO RENOVADOS RECLAMOS DE SOBERANÍA

Después de varios días con versiones contrapuestas, el Presidente finalmente no fue a Ushuaia y la ceremonia fue encabezada por Daniel Scioli, quien afirmó que se va a mantener el reclamo "a toda costa, desde el diálogo y con la fuerza que nos da la razón". Durante la madrugada se realizó la tradicional vigilia en Río Grande, en la que el canciller Taiana aseguró que el Gobierno buscará "mayor firmeza" en la solicitud de los derechos argentinos sobre las islas.
Clarín.com/El País/02-04-2007


EMOTIVA: Ex veteranos de Malvinas participan de la vigilia en Río Grande. (EFE)


Video.01
Imágenes desde Tierra del Fuego. (TN)

Video.02
"No vamos a mantener acuerdos con Gran Bretaña que no beneficien a ambas partes", dijo el canciller Taiana. (TN)

Pasaron varias jornadas con dudas. Y ayer pareció que eran despejadas con la ratificación de la ministra de Defensa de que el Presidente iba a asistir, en Ushuaia, al acto oficial por los 25 años de la Guerra de Malvinas. Pero el propio Kirchner se encargó de desmentirla: se quedó en El Calafate y no fue a la ceremonia, que estuvo encabezada por el vicepresidente, Daniel Scioli.

La presencia del mandatario ya había sido puesta en duda durante la semana pasada ante la posibilidad de que gremios locales en conflicto buscaran aprovechar la conmemoración para llegar hasta el palco con sus protestas y reclamos salariales. De hecho, u nos 300 docentes de Santa Cruz lo esperaron en la capital fueguina para "repudiar" lo que calificaron de "militarización" del conflicto sindical.

Con la ausencia presidencial, Scioli encaró el discurso oficial. Aseveró que las Islas Malvinas "son, siempre lo fueron y serán argentinas", y sostuvo que "ni la guerra ni el tiempo cambian esta realidad".

"Vamos a mantener el reclamo a toda costa, desde el diálogo y con la fuerza que nos da la razón y vamos a recuperar lo que nos pertenece", afirmó el vicepresidente al encabezar este mediodía en la capital fueguina el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, con motivo de cumplirse 25 años del conflicto bélico en el Atlántico Sur.

Horas antes, durante la madrugada se realizó la tradicional vigilia en Río Grande, en la que el canciller Jorge Taiana reafirmó hoy que la Argentina seguirá "reclamando por sus derechos" sobre las islas .

"Como canciller tengo el compromiso del gobierno nacional de buscar una mayor firmeza en el reclamo del ejercicio de la soberanía" sobre las islas, afirmó Taiana. El ministro hizo estas declaraciones durante la vigilia que se realiza desde anoche en Río Grande.

"El Gobierno nacional está tomando muchas decisiones en varios frentes y una de las principales acciones es recordarle al mundo los incumplimientos del Reino Unido con Malvinas ", aseguró Taiana, quien participó en Río Grande del acto de izamiento de la bandera, la entonación del Himno Nacional Argentino y la realización de un minuto de silencio en homenaje a los caídos.

Por su parte, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, que también participó del acto, aseguró que para el Gobierno "es una obligación" la reivindicación de "todas las banderas de los veteranos" y pidió para "no volver a equivocarnos".

Los kelpers evocaron a su manera: en silencio y recordando la "resistencia"

Los candidatos porteños homenajearon a los veteranos y caídos en diferentes actos

Blair, durante una condecoración a veteranos: "Es un día para destacar cuánto les debemos a nuestras Fuerzas Armadas"

LAVÁNDOSE LA CARA CON SANGRE

Una de las multinacionales más nocivas y destructoras del planeta como es la Coca-Cola, ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cruz Roja para promover... la donación de sangre.
Coca-Cola y Cruz Roja se unen para realizar una lamentable campaña publicitaria

La pretensión de la empresa yanqui de lavarse la cara es respaldada por una fuerte invasión publicitaria. En el anuncio que sale en televisión se pueden ver a donantes de plasma que al terminar el acto solidario de dar sangre, reciben como premio una reparadora botella de Coca-Cola. Un insulto a la inteligencia.
inSurGente/(J.L.)/02-04-2007

PARA PENSAR



Allan Mcdonald

LA PÁGINA DE CHOMSKY

Latinoamérica declara su independencia
El intelectual norteamericano teoriza sobre el fin de los mecanismos de control imperial en países decididos a reconstruir su sueño original de libertad política
Cinco siglos después de las conquistas europeas, Latinoamérica reafirma su independencia. Especialmente en el cono sur, desde Venezuela a Argentina, la región se alza para derrocar el legado de dominación externa de los últimos siglos y las formas sociales crueles y destructivas que ella ayudó a establecer.
Noam Chomsky/La Nación/Rebelión/Articulo Recuperado del 12-10-2006

Los mecanismos de control imperial (la violencia y la guerra económica, que en Latinoamérica dificílmente serían recuerdos perdidos) están perdiendo efectividad, señal del giro hacia la independencia. Washington está ahora obligado a tolerar gobiernos que en el pasado habrían provocado intervención o represalias. A través de la región, un vibrante conjunto de movimientos populares brinda las bases de una democracia con sentido. Como si volvieran a descubrir su herencia precolombina, las poblaciones indígenas son mucho más activas e influyentes, especialmente en Bolivia y Ecuador.

Estos sucesos son en parte el resultado de un fenómeno observado durante algunos años en América Latina por especialistas y organismos de investigación: a medida que los gobiernos electos se hicieron más formalmente democráticos, los ciudadanos fueron expresando una creciente desilusión por la forma en que funciona la democracia, así como “ poca fe ” en las instituciones democráticas. Han buscado construir sistemas democráticos basados en la participación popular más que en la dominación de los extranjeros y las elites.

El cientista político argentino Atilio Borón ha brindado una convincente explicación de la pérdida de fe en las actuales instituciones democráticas. Borón observó que la nueva oleada democratizadora en América Latina coincidía con “reformas” económicas dictadas desde el exterior y que socavan una democracia efectiva.

Los conceptos de democracia y desarrollo están estrechamente ligados en muchos aspectos. Uno consiste en que tienen un “ enemigo común ”: la pérdida de soberanía. En un mundo de naciones-estados, es verdadero por definición que la pérdida de soberanía conlleva una declinación en la democracia y una merma en la capacidad de llevar a cabo políticas sociales y económicas. Eso perjudica a su vez al desarrollo, una conclusión confirmada por siglos de historia económica. El mismo registro histórico revela que la pérdida de soberanía conduce consistentemente a la liberalización impuesta, a favor por supuesto de los intereses de aquellos que tienen el poder para imponer este régimen social y económico. En los últimos años, al régimen impuesto se le llama habitualmente “ neoliberalismo ”. No es un término muy bueno: el régimen socioeconómico no es nuevo ni es liberal, al menos como entendían el concepto los liberales clásicos.

En Estados Unidos, la confianza en las instituciones también ha estado declinando sostenidamente, y por buenas razones. Una gran brecha se ha abierto entre la opinión pública y las políticas públicas, de la que rara vez se informa, aunque las personas no dejan de estar conscientes de que sus opciones políticas son desdeñadas.

Resulta instructivo comparar las recientes elecciones presidenciales en el país más rico del mundo y en el más pobre de Sudamérica, Bolivia. En la elección presidencial estadounidense de 2004, los votantes debieron optar entre dos hombres nacidos entre riquezas y privilegios, que asistieron a la misma universidad de elite, que frecuentaron la misma sociedad secreta donde los jóvenes privilegiados se entrenan para ingresar a la clase gobernante. Ambos pudieron competir en la elección porque fueron apoyados por casi los mismos conglomerados del poder privado. Sus programas eran similares y consistentes con las necesidades de su constitución básica: riqueza y privilegio. Estudios de opinión pública revelaron que en un conjunto de temas importantes, ambos partidos están bastante más a la derecha que la población en general... y la administración Bush dramáticamente más. Debido en parte a estas razones, hay temas que no figuran en la agenda electoral. Pocos votantes conocían la posición de los candidatos ante los temas. Los candidatos son envasados y vendidos como dentífricos, autos y drogas de moda, por las mismas industrias consagradas a la decepción y al fraude.

Como contraste, considérese a Bolivia y la elección de Evo Morales en diciembre último. Los votantes estaban familiarizados con los temas, temas muy reales e importantes, como el control nacional sobre el gas natural y otros recursos, que tiene abrumador apoyo popular. En la agenda política figuran, entre otros, los derechos de los indígenas y las mujeres, así como los derechos a la tierra y el agua. La población eligió a uno de los suyos, no a un representante de los reducidos sectores privilegiados. Hubo participación real, no una agitación que se promueve por una vez cada ciertos años.

La comparación (y no es la única) plantea algunas interrogantes acerca de si son necesarios programas de “ promoción de la democracia ”. Dado su nuevo ascendiente, América Latina podría encargarse de algunos de sus más graves problemas internos. La región es notoria por la rapacidad de sus clases ricas, ajenas a la responsabilidad social. Estudios comparativos entre el desarrollo económico latinoamericano y del este asiático, muestran que en este aspecto América Latina se acerca al peor índice del mundo en materia de desigualdad y Asia del este al mejor. Lo mismo es válido en general para la educación, la salud y el bienestar social.

Las importaciones latinoamericanas se han orientado fuertemente hacia el consumo de los ricos; en el este de Asia se orienta a la inversión productiva. La fuga de capitales desde América Latina se aproxima a la escala de la deuda, lo que sugiere una manera de superar esta carga aplastante. En el este asiático, la fuga de capitales ha sido rigurosamente controlada. Las economías latinoamericanas han estado también más abiertas a la inversión extranjera que el Asia. Según la Unctad, desde los años 50 las multinacionales extranjeras han controlado en América Latina porciones mucho mayores de la producción industrial que en los capítulos exitosos del este asiático. El Banco Mundial informó que la inversión extranjera y las privatizaciones han tendido a sustituir otros flujos de capitales hacia América Latina, transfiriendo el control y enviando afuera las ganancias, al revés del Asia del este.

Mientras tanto, nuevos programas que se llevan a cabo en Latinoamérica están revirtiendo los modelos que se remontan a la conquista española y que se caracterizan por la vinculación entre las elites latinoamericanas con los poderes imperiales, pero no entre ellas mismas. Por supuesto, este giro no es para nada bienvenido en Washington, por las razones tradicionales: Estados Unidos esperaba contar con América Latina como una base segura de recursos, mercados y oportunidades de inversión. Y, como los planificadores lo han enfatizado por largo tiempo, si este hemisferio se sale de control, ¿cómo puede esperar Estados Unidos resistir desafíos en otras partes?

Texto Original publicado por “The New York Times Syndicate”

LAS PLANTACIONES DE CARGILL / LOS BRASILEÑOS SE OPONEN AL PACTO DE BUSH Y LULA SOBRE EL ETANOL

Durante la visita de Bush a Brasil, miles de de campesinos pobres pertenecientes al movimiento social internacional Vía Campesina y al brasileño Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), organizaron masivas ocupaciones pacíficas de compañías multinacionales dedicadas a la agroindustria en todo el país. Novecientas mujeres ocuparon la planta de etanol de Cevasa en Sao Paulo. Según el comunicado publicado por Vía Campesina, la protesta pretendía mostrar que “la propuesta del gobierno de Usamérica beneficia a las grandes compañías productoras de etanol en Brasil y no a la mayoría del pueblo brasileño.” Cevasa es la mayor productora de caña de azúcar en Brasil; el año pasado Cargill, la multinacional con sede en Usamérica, compró el 63% de sus acciones.
Isabella Kenfield y Roger Burbach
Rebelión / Brasil / CounterPunch / 02-04-2007
Traducido por Chelo Ramos

En Rio Grande do Sul se ocuparon, entre otras, las papeleras brasileñas Votarantim y Aracruz y la finlandesa Stora Enso Ovj. Todas estas acciones tenían por objeto protestar contra el modelo de crecimiento económico a través de la agricultura industrializada para la exportación. Los movimiento sociales y sus defensores afirman que si bien es posible que el auge de las agroexportaciones incremente el PIB de Brasil, lo cierto es que ha aumentado la pobreza y la marginalización de los campesinos pobres debido a la concentración de tierras, la destrucción del medio ambiente, el desempleo y la explotación de los trabajadores. Según el manifiesto publicado por Vía Campesina, por cada 100 hectáreas plantadas con caña de azúcar (a partir de la que se produce el etanol en Brasil) se genera apenas un puesto de trabajo, mientras que en una granja familiar se generan 35. En Brasil, la agroindustria está controlada por un puñado de compañías multinacionales que usurpan cada vez más territorio brasileño y expulsan más pobres del campo a los ya saturados centros urbanos.

Los organizadores de las ocupaciones señalaron que no critican el etanol, sino el paradigma que se está imponiendo mediante la producción industrializada a gran escala para exportación al Norte global (especialmente Usamérica), totalmente controlada por las multinacionales de la agroindustria. En una conferencia de prensa ofrecida por Vía Campesina, el MST, la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) de la Iglesia Católica, el obispo Tomás Balduino afirmó: "El pacto entre Brasil y Estados Unidos para la promoción del etanol es siniestro. Sólo va a promover la muerte, la marginalización, la pobreza y la destrucción del medio ambiente y sólo defiende los intereses de las grandes multinacionales.”

El etanol se está convirtiendo en un medio para la alianza, la fusión y el fortalecimiento de los intereses del gran capital internacional. João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del MST y de Vía Campesina, declaró: “Bush viene a Brasil como el chico de los recados de las multinacionales, las compañías especializadas en agricultura, las petroleras y las fabricantes de automóviles que desean controlar los biocombustibles.” Recientemente, el hermano de George W., Jeb Bush, ex gobernador del estado de Florida, fue nombrado copresidente de la Comisión Interamericana de Etanol (IEC), que tiene como misión “fomentar el uso del etanol en las mezclas de gasolina del continente americano.” Los otros copresidentes son Roberto Rodrigues, presidente del Consejo Superior de Agronegocios de Brasil y Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. La creación de la IEC pone de manifiesto la alianza que se está formando entre el capital petrolero y agroindustrial de Usamérica y Brasil, y revela por qué el discurso sobre el etanol como una forma de energía renovable y sustentable, ha adoptado un lenguaje neoliberal que ignora el impacto desastroso que este modelo corporativo tiene en la sociedad y el ambiente.

Los movimientos sociales y sus defensores han propuesto que la producción de etanol en Brasil debería estar en manos de los pequeños campesinos, como parte de un sistema de agricultura diversificada que priorice la producción local de alimentos para los brasileños, asegurando así tierra, sustento y trabajo para los campesinos pobres. Brasil debería concentrarse en producir etanol para su gran mercado interno y no para sostener el consumo de Usamérica.

A pesar de las amplias protestas y de la oposición de los mismos sectores de la sociedad civil que ayudaron a llevar a Lula al poder en 2002 y lo reeligieron para un segundo mandato en octubre pasado, Brasil y Usamérica han firmado un acuerdo de investigación y cooperación para aumentar la producción, exportación y comercio del etanol como una mercancía global. El acuerdo pone de manifiesto que Lula coopera con Bush y la agroindustria a fin de asegurar que la industria siga controlada por el gran capital, mientras los campesinos pobres se hacen cada vez más pobres. “La reforma agraria ya no existe, ahora existe la agroindustria” dijo el obispo Balduino. “No hay duda, este acuerdo solamente beneficiará a las multinacionales y a las élites.”

Las voces de disenso, articuladas a través de las ocupaciones organizadas por Vía Campesina y el MST durante la visita de Bush, sin embargo, atrajeron la atención nacional e internacional y fortalecieron la resolución de los movimientos sociales. El MST está decidido a enfrentar al gobierno de Lula y ha aumentado las ocupaciones de tierras, tomando incluso tierras que podrían usarse para la producción de etanol. Según João Pedro Stedile, dirigente del MST, “el gobierno de Lula está apoyando el modelo de producción agrícola conocido como agronegocio, en el que se alían los terratenientes con las compañías transnacionales. Esto va a provocar una reacción popular más temprano que tarde.”

Isabella Kenfield es asociada del Centro de Estudio de las Américas (Center for the Study of the Americas - CENSA) con sede en Berkeley, California. Actualmente trabaja como periodista en Curitiba, Brasil y ha escrito sobre los movimientos sociales, las compañías multinacionales y los biocombustibles.

Roger Burbach es director del CENSA. Ha escrito extensamente sobre América Latina, entre otras obras "The Pinochet Affair:State Terrorism and Global Justice". Es coautor con Jim Tarbell de "Imperial Overstretch: George W.Bush and the Hubris of Empire"

Fuente: http://www.counterpunch.org/kenfield03212007.html


Chelo Ramos es miembro de Cubadebate, Rebelión y Tlaxcala. Esta traducción es copyleft para uso no comercial: se puede reproducir libremente, a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

SIMÓN BOLÍVAR, EL HOMBRE

Recopilación de Simón Bolívar, el hombre (*)


Bolívar 1829

INTRODUCCIÓN
Johannes W. de Wekker Vegas

Los programas educativos de escuelas liceos y universidades para las cátedras de historia, que incluyen el estudio de la vida y actividades de el Libertador, requieren además de las biografías del héroe y de libros, en donde se examinen sus actividades en diversos campos de publicaciones como ésta.
Estos son breves pensamientos de nuestro Libertador Simón Bolívar, tomados de cartas, discursos y de sus documentos más significativos; no están referenciados, ni tienen un orden específico en el tema ni en el tiempo; están agrupados más o menos alfabéticamente, y representan su apreciación sobre infinidad de tópicos y permitirán al lector comprender el ideario del hombre y del estadista que hubo en él..
La interpretación de muchos de ellos hay que hacerla dentro del contexto de lo que quiso decir Bolívar en una situación específica, y no lo que parece decir la frase por sí misma; error en el que caemos comúnmente al analizarlos como una frase aislada, interpretándolas dentro del contexto de nuestra cotidianidad y no dentro del tiempo en el cual fue pronunciada.
No obstante a ello, esperemos que los bolivarianos de corazón saquemos de estos pensamientos alguna enseñanza para que quien dijo lo que a continuación sigue, realmente, "no arara en el mar"...


Firma de Simón Bolívar

ANIVERSARIO DE UNA BARBARIDAD



"QUE DESCANSEN EN PAZ".
OJALA QUE ESTO NO SE REPITIERA;
PERO ESO NO ES MAS QUE UN SUEÑO,...
POR LA MIERDA DE LOS CAPITALISTAS


ISLAS MALVINAS 2-4-1982 / 2-4-2007

25º ANIVERSARIO DE LA BATALLA

Preocupada por el creciente descontento popular, la crisis económica y los atisbos de reorganización de los partidos políticos, la dictadura impuesta en Argentina desde 1976 vio en la recuperación del archipiélago una oportunidad para perdurar. Los jerarcas militares planearon una acción sorpresiva y de pocos días que obligara a los británicos a negociar. Sin embargo, partieron de supuestos erróneos.
ELMUNDO.ES/Portada > Internacional/EFE/(CET)

Malvinas: la guerra por unas islas que provocó la caída de la dictadura argentina
El 1 de mayo de 1982 estalló el conflicto con un bombardeo sobre Puerto Argentino
Las diferencias eran insalvables y la junta militar cometió errores estratégicos

Soldados argentinos desembarcan en 1982. (Foto: AFP)


Hace ahora 25 años, el 2 de abril de 1982, el Gobierno argentino, un régimen militar cuya popularidad caía en picado, ordenó el desembarco de jóvenes soldados en las islas Malvinas, bajo soberanía británica desde 1833.

"Pensaron que el Reino Unido no reaccionaría militarmente y que EEUU, al ser Argentina un aliado en la lucha contra el comunismo, les iba a dar su apoyo o ser neutral e iba a forzar a los británicos a dialogar", explica el investigador Pablo Camogli, autor de 'Batallas de Malvinas'. No fue así.

La operación estaba prevista para mediados de mayo de 1982, pero los planes se precipitaron cuando, el 19 de marzo, una delegación argentina izó la bandera nacional en las islas Georgias, también bajo dominio británico.

En la madrugada del 2 de abril fuerzas del país sudamericano tomaron por asalto las Malvinas e instauraron un gobierno local bajo el mando del general Mario Benjamín Menéndez.

Miles de compatriotas vitorearon en Buenos Aires la decisión del entonces presidente de facto, Leopoldo Galtieri, quien apostaba porque los británicos accederían al diálogo.

Sin embargo, un día después la entonces primera ministra británica, Margaret Thatcher, despachó su flota hacia el Atlántico Sur, mientras que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigía el repliegue de las tropas argentinas y el inicio de las negociaciones. Nada de eso ocurrió y tras el fracaso de la diplomacia para abrir el diálogo, el 1 de mayo estalló la guerra con un bombardeo británico sobre Puerto Argentino, la rebautizada capital de las islas.

Un día más tarde el conflicto vivía uno de sus acontecimientos más cruentos y polémicos: el submarino nuclear británico 'Conqueror' hundió el crucero argentino 'General Belgrano' en un punto del Atlántico que, según sostienen los suramericanos, estaba fuera del campo de operaciones, por lo que tachan al acto, en el que murieron 323 argentinos, como un "crimen de guerra".

El presidente argentino Leopoldo Galtieri habla con Juan Pablo II el 11 de Junio de 1982. (Foto. EFE)


El fin del régimen argentino

Las batallas, por mar, tierra y aire, se agudizaron y, si bien los argentinos lograron destruir varias piezas clave de la flota enemiga, la superioridad del poderío bélico británico se hizo notar. A comienzos de junio los argentinos habían perdido posiciones y comenzaron a replegarse hacia Puerto Argentino, su último bastión.

El 12 de junio, mientras violentos combates sacudían las Malvinas, en Buenos Aires, el Papa Juan Pablo II congregó a dos millones de personas para orar por la paz. Dos días después, ya sin capacidad de respuesta, el general Menéndez firmó la rendición.

La victoria británica permitió a Thatcher reafirmarse en el poder -todavía hoy los malvinenses la ven como la heroína que les liberó de la agresión de la Junta militar argentina- mientras que para Galtieri se tradujo en una inmediata salida de la presidencia y su reemplazo por el general Reynaldo Bignone. Un año más tarde, Bignone convocó elecciones, poniendo fin al sangriento régimen.

En 1986, Galtieri, el almirante Jorge Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo, miembros de la junta militar que gobernó Argentina durante la guerra, fueron condenados por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a 12, 14 y 8 años de prisión, respectivamente, por "negligencia" en la dirección de las tropas durante el conflicto.

El tribunal castrense los consideró responsables de "mantener en combate, una vez conocida la reacción inglesa, a las fuerzas propias en inferioridad de condiciones en relación al enemigo hasta la derrota final".

En 1988 un tribunal civil confirmó la condena, pero un año después los condenados fueron indultados por el entonces presidente Carlos Menem, en una medida que también benefició a otros comandantes condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

En la guerra murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 19 años. Argentina movilizó a las islas unos 13.000 hombres, con una fuerza de apoyo de otros 10.000 en el continente, mientras que los británicos enviaron entre 11.000 y 15.000 efectivos, con otros 20.000 en barcos de aprovisionamiento y apoyo logístico.

Las diferencias entre las dos fuerzas eran insalvables: Gran Bretaña contaba con un ejército profesional, tecnología avanzada -en parte provista por EEUU- y el apoyo de la OTAN.

Argentina, por su parte, cometió errores estratégicos, como enviar reclutas inexpertos no adaptados al clima frío en vez de fuerzas de elite, y mantener a las tropas durante un largo período en trincheras húmedas y con insuficiente alimento.

A un cuarto de siglo del conflicto y tras muchos años más de malabarismos con frases diplomáticas, perduran los conflictos entre Argentina y Reino Unido a causa de las islas. Así, han caído en saco roto el diálogo en las comisiones de cooperación en materia pesquera y en hidrocarburos y el pasado jueves Argentina prohibió a las empresas petroleras operar en el país si tienen contratos de explotación en la zona de las islas.

Álbumes: El conflicto | El ayer y el hoy | Las huellas

EE.UU: ENCUESTA DE 'NEWSWEEK'

El 62% de los ciudadanos estadounidenses no votaría por un político que se declare ateo, según una encuesta publicada por el semanario 'Newsweek', que recoge también que nueve de cada 10 (91%) cree en Dios y casi la mitad (48%) reniega de la teoría de la evolución.Un 26% cree que una persona no puede ser al mismo tiempo atea y moral.
ELMUNDO.ES/Portada > Internacional/(CET)/02-04-2007


El presidente de Estados Unidos, George W. Bush. (Foto: AP)

El rechazo a un candidato que negase cualquier tipo de fe es común entre los votantes de los dos partidos mayoritarios: el 78% de los ciudadanos que se declaran republicanos y el 60% que apoya al partido demócrata no daría su voto a un político ateo.

Entre los que eligen otra opción política, sólo el 45% se suma a esta posición, según la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Internacional de Princeton, con una muestra de 1.004 adultos estadounidenses mayores de 18 años.

Más de un tercio de los ciudadanos consultados (36%) piensa que la influencia de la religión en la política de EEUU ha aumentado en los últimos años, aunque la forma de valorar su peso varía en función del color político.

Entre los demócratas, el 42% considera que la religión tiene "demasiada influencia", frente al 29% que estima que es menor de lo que debiera. En el caso de los republicanos, el 42% indica que el peso de la religión no es suficiente, mientras que un 14% cree que ya tiene "demasiado".

Pese a que la mayoría de los votantes estadounidenses no apoyaría a un ateo, el 68% de los encuestados afirma que una persona puede ser al mismo tiempo "moral" y ateo". En cambio, un 26%, señala que esto no es posible.

IRÁN: ALTERCADOS FRENTE A LA EMBAJADA BRITÁNICA

Irán emite nuevas imágenes de los soldados británicos tras una jornada de fuerte tensión
El Reino Unido ha confirmado que está en 'comunicación directa' con Irán
Cientos de iraníes se han manifestado ante la embajada británica en Teherán
La multitud coreaba con altavoces '¡muerte a Inglaterra!', 'muerte a Estados Unidos'

TEHERÁN/elmundo.es/Portada > Internacional/EFE/(CET)/02-04-2007

Irán ha difundido nuevas imágenes de los soldados británicos detenidos.

La televisión iraní en lengua árabe Al Alam ha emitido este domingo nuevas imágenes de otros dos militares británicos detenidos en aguas del golfo Pérsico el 23 de marzo.

En las imágenes, dos marinos situados delante de un gran mapa del Golfo Pérsico señalan el lugar donde fueron detenidos por las fuerzas iraníes, según la cadena de televisión.

El pasado viernes la misma cadena de televisión difundió una entrevista en la que aparecen tres de los 15 marinos británicos capturados en la que uno de ellos admite haber entrado en aguas territoriales de Irán y pide disculpas a este país.

El ministerio británico de Asuntos Exteriores calificó de "totalmente inaceptable" la difusión de las imágenes. Un portavoz del ministerio ha afirmado que la difusión de esas imágenes iba a suponer mayor dolor para las familias de los 15 detenidos.

En 'comunicación directa' con Irán

La emisión de las nuevas imágenes se ha producido horas después de que el secretario de Defensa británico, Des Browne, hubiera confirmado que el Reino Unido está en "comunicación directa" con Irán para lograr la liberación de los 15 soldados británicos detenidos por las fuerzas iraníes.

"Estamos ansiosos porque este asunto se resuelva lo antes posible y por la vía diplomática. Estamos haciendo todos los esfuerzos en esa dirección", explicó Browne a la BBC en Afganistán, donde el subsecretario se encuentra de visita oficial. Sin embargo, Browne no quiso dar detalles acerca de las negociaciones.

"No es mi intención explicar la operación al detalle y paso a paso, porque no sería apropiado, pero estamos en comunicación directa bilateral con los iraníes" explicó. Irán ha confirmado estos contactos.

Browne dijo que las autoridades iraníes saben que el Reino Unido tiene en esta crisis el apoyo de "prácticamente toda la comunidad internacional", incluidas las Naciones Unidas.

Policías intentan frenar a la multitud en una protesta frente a la embajada británica. (Foto: AFP)



La prensa británica informó de que el gobierno está analizando emitir una declaración pública en la que se compromete a respetar ahora y en el futuro las aguas territoriales iraníes. Para ello podría ser enviado a Teherán un alto oficial de la Marina. El Ministerio del Exterior no quiso comentar la noticia. "Continuamos nuestro diálogo diplomático a puerta cerrada", afirmó un portavoz.

Irán ha acusado a los 15 británicos de violar sus aguas jurisdiccionales mientras que Londres afirma que sus militares fueron, por el contrario, apresados en aguas de Irak.

Altercados frente a la Embajada británica

En tanto, varios cientos de iraníes se manifestaron este domingo, algunos de forma violenta, ante la embajada británica en Teherán, contra la gestión del gobierno de Londres. La policía disolvió la protesta al cabo de dos horas. No hubo diplomáticos heridos ni se registraron daños en la embajada, informó en Londres un portavoz del Ministerio del Exterior.

Según la emisora británica BBC, que cita a testigos, entre los manifestantes había estudiantes radicales que lanzaron explosivos y piedras contra la embajada.

La multitud coreaba con altavoces "¡muerte a Inglaterra!", "muerte a Estados Unidos", y pedía que el gobierno británico se disculpe ante Irán. Varias botellas con explosivos alcanzaron la embajada. Decenas de agentes de las fuerzas de seguridad impidieron que los manifestantes tomaran el edificio, situado en el centro de la capital iraní.

EE.UU: BUSH CON LULA, EN OTRO INTENTO DE FRENAR A CHAVEZ.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cenó el sábado en su residencia de Camp David con su colega brasileño, Luiz Lula da Silva, en el marco de su estrategia para frenar la influencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la región, dijo hoy el New York Times.
WASHINGTON/01-04-2007/(ANSA)

Bush y Lula discutieron temas relacionados al desarrollo de la producción de etanol y las negociaciones de la ronda Doha sobre la liberación del comercio mundial, indicó el Times, pero agregó que el encuentro con el presidente de la primera economía de América del Sur también buscó frenar la influencia de Chávez.

"La visita fue un claro intento de demostrar lealtad, tres semanas después que Bush visitara San Pablo, como parte de un viaje que tuvo la clara intención de pujar contra la influencia del antinorteamericanismo que promueve el presidente de Venezuela, Hugo Chávez", afirmó el Times, en alusión a la reciente gira del mandatario estadounidense por cinco países latinoamericanos.

LEY SECA EN VENEZUELA

Presidente Hugo Chávez dicta ley seca durante semana santa en Venezuela
Por primera vez los venezolanos vivirán en garganta propia una veda de alcohol en Semana Santa, aunque muchos compartirán tragos de todas formas, porque ya corrieron a aprovisionarse.



EL MOSTRADO.Cl/01-04-2007

El presidente Hugo Chávez sorprendió el sábado con el anuncio de que las ventas de alcohol en esta semana que comienza estarán restringidas a ciertos horarios. El jueves santo, viernes santo y domingo de Pascuas, vender alcohol estará completamente prohibido.

El mandatario responsabiliza a la bebida del aumento en la cifra de muertos y heridos en las calles y carreteras del país en estas vacaciones, que muchos aprovechan para viajar.

Hay un éxodo masivo en estos días en Venezuela. Casi medio país se va a la playa, o a visitar familiares. Eso supone que autopistas y carreteras se ven desbordadas por el tránsito, lo que causa grandes problemas.

En Venezuela, cada año se producen cerca de 100 muertes por accidentes de tránsito en Semana Santa.

Chávez ya había dejado entrever su línea dura contra el alcohol, pero esta medida no tiene precedente. Los conductores borrachos no son un especie rara en este país. Y eso, combinado con el incremento en el volumen de autos en las calles, es un cóctel letal al que el gobierno echa la culpa de las sombrías estadísticas.

El presidente Chávez ya se había mostrado afín a las limitaciones del consumo de alcohol en el pasado, pero este sábado anunció una medida sin precedente.



BBCMundo

MORATINOS EN CUBA

Moratinos se reunirá con Raúl Castro durante su visita a Cuba
El titular de Exteriores llega a Cuba para realizar un encuentro oficial de dos días. Se trata del primer viaje a la isla de un jefe de la diplomacia española desde 1998
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ya ha llegado a Cuba, donde se reunirá con el presidente en funciones, Raúl Castro, durante la visita oficial de dos días que inicia este lunes a la isla. Se trata de la primera visita a Cuba de un titular español de Asuntos Exteriores desde 1998. Este es, además, el primer viaje de un ministro de Exteriores de la Unión Europea desde que en 2003 Bruselas aprobó una serie de sanciones diplomáticas contra La Habana en respuesta a los juicios y condenas de 75 disidentes en la conocida como Primavera Negra.

ELPAIS.com > España / AGENCIAS /CUBA (La Habana)/02-04-2007


"En este momento delicado Cuba necesita diálogo, no presión"
Moratinos intenta asegurar en Cuba el papel de España ante el cambio
"Hace nueve años que no vemos a nuestros maridos"


Miguel ángel Moratinos Cuyabué

A FONDO
Nacimiento: 08-06-1951 Lugar: (Madrid)
Ver cobertura completa

CUBA

A FONDO
Capital: La Habana. Gobierno: República comunista. Población: 11.308.764 (2004)
Ver cobertura completa




ESPAÑA


A FONDO
Capital: Madrid. Gobierno: Monarquía Constitucional. Población: 44.395.300 (2006)
Ver cobertura completa




La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

El ministro de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, saluda a su homólogo cubano, Felipe Pérez Roque.- AP

El ministro de Exteriores ha llegado al aeropuerto internacional José Martí a las 20.30 hora local (01.30 GMT del este lunes), donde le ha recibido el ministro de Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, y un grupo de funcionarios cubanos y españoles.

El encuentro con Raúl Castro tendrá lugar mañana martes, segunda y última jornada de la visita de Moratinos a Cuba, según explicó ayer la secretaria española de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, en una reunión con corresponsales españoles en La Habana.

Raúl Castro asumió la Presidencia del país el pasado 31 de julio, cuando el líder cubano, Fidel Castro, se vio obligado a delegar provisionalmente el poder por una enfermedad que se mantiene como secreto de Estado.

Jiménez y la secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, acompañan al ministro en esta visita oficial de dos días a Cuba, la primera de un jefe de la diplomacia española desde la que Abel Matutes hizo en 1998, durante el anterior Gobierno de José María Aznar.

No habrá encuentros con la disidencia

Aunque el programa oficial de Moratinos no incluye encuentros con la disidencia, el tema será planteado en las conversaciones con sus interlocutores cubanos, y el Gobierno español no ha cerrado la puerta a posibles contactos de algún miembro de la delegación que acompaña al ministro con opositores. "El gobierno siempre ha procurado mantener contacto permanente, fluido y periódico con todos los sectores de la sociedad cubana, lo hemos hecho antes y queremos seguir haciéndolo", aseguró ayer Trinidad Jiménez.

"Sobre otro tipo de encuentros, el Gobierno de España se reserva el momento, el cuándo y el cómo, es algo que trataremos de ir determinando", agregó la secretaria de Estado, que recordó que no hay un mandato expreso de la UE para que los ministros de los países miembros se reúnan con disidentes.

La apretada agenda de la visita incluye también reuniones con los vicepresidentes Carlos Lage y José Ramón Fernández, y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento unicameral cubano), Ricardo Alarcón.

Además, el ministro visitará una exposición del pintor español Joaquín Sorolla acompañado del titular cubano de Cultura, Abel Prieto, y asistirá a un acto de entrega de nacionalidad en las oficinas del Consulado de España en La Habana Vieja.

COREA DEL SUR Y EE.UU SELLAN UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

Corea del Sur y EEUU ha firmado hoy, tras diez meses de negociaciones y en medio de fuertes protestas callejeras de los ciudadanos surcoreanos, su tratado bilateral de libre comercio (TLC) por el que se abolirán en tres años todos los aranceles comerciales. El documento supone el mayor acuerdo comercial suscrito por EEUU desde que lanzó el tratado de libre comercio con México y Canadá en 1994. Corea del Sur es el séptimo socio comercial de Washington y para las empresas surcoreanas EEUU supone su tercer mayor mercado, tras China y la Unión Europea.
Supone la abolición, en un plazo de tres años, de todos los aranceles comerciales

ELPAIS.com > Economía/AGENCIAS/COREA DEL SUR(Seúl)/02-04-2007

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

El documento, que será rubricado en junio por las autoridades de Corea del Sur y EEUU, pone fin a un proceso de negociación muy duro, especialmente en temas como motor o agricultura, y marcado por la protesta social. El domingo un taxista de 56 años, que se encuentra en estado grave, se quemó a lo bonzo en contra del TLC.

Pero, pese a estas revueltas, tras la firma, los mandatarios de ambos países se han mostrado satisfechos con el acuerdo calificado de "histórico" y que abre nuevas oportunidades económicas para ambos mercados. Según el ministro surcoreano de Comercio, Kim Hyun-chong, el tratado "abre una nueva era y será un nuevo motor de crecimiento" para la economía surcoreana. Mientras que el Representante de Comercio adjunto de EEUU, Karan Bhatia, resaltó que este logro económico creará nuevas oportunidades en ambas economías.

Duros escollos en agricultura y motor

Dentro de las negociaciones, han resultado especialmente complicados dos puntos: agricultura y motor. En el primero, EE UU exigía la reanudación total de las importaciones del vacuno estadounidense por parte de Corea del Sur, tercer país comprador de carne norteamericana. Seúl se comprometió a aceptar la propuesta estadounidense una vez EEUU haya obtenido la clasificación del país libre del "mal de las vacas locas".

Mientras Corea del Sur pedía una suspensión en tres años de los aranceles a la exportación de vehículos, actualmente en un 2,5%, EEUU acordó levantar los aranceles de forma inmediata para los vehículos pequeños (de menos de 3.000 centímetros cúbicos), mientras que los impuestos de automóviles grandes (superiores a esa cilindrada) serán suprimidos en tres años.

Las negociaciones para el TLC se iniciaron el pasado junio, en Washington, con el fin de concluirlo en marzo de 2007 y permitir su entrada en vigor a partir del 2008, pero su finalización en abril pospone hasta el 2009 su entrada en vigor.

El Gobierno de Seúl prevé que el GDP surcoreano crecerá a corto plazo en 2.900 millones de dólares (un 0,42 por ciento) y 13.500 millones de dólares (1,99 por ciento) a largo plazo. Se generarán además 104.000 nuevos puestos de trabajo a largo plazo, aunque se prevé a corto plazo un recorte de 85.000 empleos debido al retroceso del sector agrícola.

HUELGA DE ACTORES CANADIENSES

El gremio de actores y trabajadores del mundo del espectaculo reitero este martes su intencion de continuar en cese de actividades al no llegar a ningun acuerdo con las empresas que los contratan que no quieren reconocer los pagos por los derechos de difusion de los trabajos a travez del internet.
Canada(Toronto)/canadahoy.com/Inicio/02-04-2007

Las negociaciones para levantar la huelga declarada por los 21 mil artistas de la industria canadiense del cine, la radio y la televisión quedaron ayer en punto muerto.

Dos actores famosos de la organización conocida como ACTRA, Eric Peterson y Wendy Crewson, dicen que uno de los puntos más álgidos de la disputa es la difusión en Internet de las obras de los artistas.

Peterson dice que los actores no trabajan gratuitamente en la televisión ni en el cine, y que no comprende por qué deberían hacerlo para aquellos productos distribuidos en la red.

Wendy Crewson afirma que los artistas canadienses, que ganan mucho menos que sus colegas estadounidenses que vienen a trabajar a Canadá, no aceptarán ninguna reducción de haberes. El sindicato informó que por el momento no habrá más reuniones con las compañías productoras.



Editorial

Embrollada ocupacion militar
"No hay una solucion militar para un problema como el de Irak. La accion militar es necesaria para mejorar la seguridad, pero no es suficiente. Tiene que haber un aspecto polÌtico".
Mayor General, David Petraeus.

CANADA NOTICIAS EN ESPAÑOL

Ottawa protesta por más restricciones en la frontera
Ministros canadienses criticaron la decisión de Washington de exigir pasaporte y en algunos casos visa a los residentes en Canadá nacidos en otros países de la Comunidad Británica de Naciones que pretendan ingresar en Estados Unidos.
Mark Bourrie Canada(Ottawa)(IPS)(Noticia Recuperada del 6-11-2006)

Washington catalogó injustamente a Canadá como un país con fronteras permeables, y las nuevas normas estadounidenses crearán dos clases de canadienses, protestó el ministro de Inmigración, Denis Coderre. “Las pruebas y las normas que se aplican a quienes pretenden obtener la residencia permanente en Canadá ya son suficientes”, declaró Coderre a la emisora Canadian Broadcasting Corporation.

La norma anunciada la semana pasada por Estados Unidos exige sólo pasaporte a los residentes en Canadá que sean ciudadanos de Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y Singapur.

Pero la misma resolución exige pasaporte y visa a los demás miembros de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth, conformada por países que reconocen a la reina Isabel II como su jefa de Estado), en su mayoría del Sur en desarrollo.

Rohinton Mistry, un escritor canadiense de origen indio, canceló la semana pasada la presentación de un nuevo libro en Estados Unidos al sufrir una “humillación intolerable” en los aeropuertos estadounidenses a causa de su etnia, según afirmó.

“Creo que esto es discriminación racial y debemos hacer algo al respecto”, declaró el ministro Coderre.

El embajador de Estados Unidos en Canadá, Paul Cellucci, defendió la exigencia de visa arguyendo que tiende a estandarizar los requisitos de entrada para todos los ciudadanos de ciertos países.

Si un residente de Canadá “es ciudadano de un país de la Commonwealth, se le aplicarán las mismas normas que si residiera en ese miembro de la Commonwealth, porque ese es su país”, dijo Cellucci en una entrevista.

“A alguien que viva en Pakistán se le exige visa para entrar a Estados Unidos, entonces, a un ciudadano pakistaní residente en Canadá, ¿no se le debería exigir lo mismo?”, preguntó.

Celluci aclaró que las nuevas normas no se aplicarán a los ciudadanos canadienses, los cuales pueden entrar a Estados Unidos sin pasaporte, siempre que presenten otros documentos de identificación.

El gobierno canadiense trata de eliminar la impresión al sur de la frontera de que Canadá ha sido un refugio o lugar de paso para terroristas.

Inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, funcionarios estadounidenses especularon con que los terroristas habían ingresado a través de Canadá.

Luego quedó claro que ninguno de los secuestradores de los aviones había vivido ni estado en Canadá, y que todos ellos residían legalmente en Estados Unidos.

Debido a las duras restricciones de ingreso impuestas por Washington desde los atentados, en especial a ciudadanos de países árabes y centroasiáticos, la cancillería de Canadá advirtió el pasado septiembre a los canadienses nacidos en esos países que reconsideren sus eventuales planes de viajar a Estados Unidos.

Las nuevas medidas “antiterroristas” de Estados Unidos incluyen la toma de impresiones digitales y fotografías a ciudadanos procedentes de Irán, Iraq, Libia, Sudán, Pakistán, Arabia Saudita y Yemen.

Maher Arar, un ingeniero de origen sirio que obtuvo la ciudadanía canadiense en 1987, fue detenido el mes pasado en Nueva York y deportado a Jordania sin notificación previa a las autoridades de Canadá.

Actualmente, Arar está preso en Siria por no haber cumplido el servicio militar obligatorio de ese país.

La reacción del gobierno canadiense fue enérgica. “Una persona que viaja con pasaporte canadiense es ciudadana de Canadá y tiene derecho a ser tratada como tal. He presentado nuestra protesta a Estados Unidos”, dijo el canciller Bill Graham.


Hacia un nuevo orden mundial imperial
Dos hechos clave para vislumbrar el nuevo orden mundial imperial que construye Washington pasaron casi inadvertidos, debido a los resonantes triunfos del presidente George W. Bush en las elecciones del martes 5 y en el Consejo de Seguridad de la ONU tres días después.
Jim Lobe EE.UU (Washington/DC)(IPS)(Noticia Recuperada del 9-11-2006)

El 3 de este mes, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) dio muerte a seis personas que viajaban en un automóvil por la desértica región septentrional de Yemen. La CIA utilizó un misil Hellfire guiado por rayo láser y lanzado desde un avión espía no tripulado “Predator”.


La CIA alegó que una de esas personas era Qaed Senyan al-Harthi, agente de alto rango de Al Qaeda (La Base), la organización extremista islámica señalada por el gobierno estadounidense como responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.


Washington aseguró que el gobierno de Yemen autorizó el ataque, pero funcionarios yemenitas se negaron a confirmarlo.

Por otra parte, el gobierno de Mauricio llamó en forma imprevista el 5 de este mes a su embajador en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jagdish Koonjul, ocupante de uno de los 10 escaños rotativos del Consejo de Seguridad.


Washington se había quejado ante Mauricio de reticencias de Koonjul ante el proyecto de resolución sobre Iraq de Estados Unidos y Gran Bretaña. La moción fue presentada formalmente al Consejo el miércoles 6 y aprobada dos días después, con el voto de Mauricio y de los otros 14 integrantes del cuerpo.

Según fuentes diplomáticas, el gobierno estadounidense invocó su acuerdo de preferencias comerciales con Mauricio, firmado en 2000, por el cual la contraparte se comprometió a no “involucrarse en actividades que socaven la seguridad nacional de Estados Unidos o los intereses de su política exterior”.

La economía de Mauricio depende en gran medida de la exportación de productos textiles a Estados Unidos.

El ataque en Yemen y la presión sobre Mauricio mostraron hasta qué punto está dispuesto Washington a interferir en la condición soberana de Estados nacionales, aunque insista en que desea revitalizarla para contrarrestar tendencias a la creación de un “gobierno mundial” de la ONU y otras instituciones.

La presión económica con fines políticos no es nueva en la historia de las relaciones internacionales, pero la inclusión en un acuerdo comercial de cláusulas subordinantes en materia de política exterior limita el concepto de soberanía con un resabio del imperialismo del siglo XIX.

El incidente en Yemen causó reacciones airadas en países árabes, y fue comparado con la política de “asesinatos selectivos” aplicada por el gobierno israelí contra activistas palestinos, que ha sido condenada incluso por el gobierno de Bush.

Luego de los atentados de septiembre de 2001, Yemen aceptó asesoramiento y entrenamiento estadounidense para el combate contra el terrorismo, al igual que Filipinas, Georgia, Pakistán y otros países.

Colaboradores del secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld comentaron con entusiasmo la operación en territorio yemenita, a la cual definieron como un anticipo de lo que vendrá.

Tras las elecciones parlamentarias, en las cuales el gobernante Partido Republicano consolidó su mayoría en la Cámara de Representantes y recuperó el control del Senado, “tenemos nuevas autoridades, nuevas herramientas y una renovada voluntad de hacer en cualquier lugar lo que deba hacerse”, dijo al diario The New York Times una fuente del Departamento de Defensa.

El ataque en Yemen implica “un extraordinario cambio de umbral” para las acciones militares estadounidenses, comentó al diario The Washington Post un ex funcionario de Inteligencia.

Hace 13 años, durante la presidencia de George Bush, padre del actual mandatario, el Departamento de Justicia afirmó que Estados Unidos tenía derecho a arrestar en otros países a sospechosos de delitos graves, sin consentimiento del gobierno anfitrión, y esa doctrina fue desautorizada por el Departamento de Estado (Ministerio de Relaciones Exteriores).

El gobierno de Bush ha enfatizado que se opone a cualquier sistema de “gobierno mundial”, en el cual instituciones multilaterales puedan afectar la soberanía de los Estados nacionales sobre sus territorios, y en especial la soberanía estadounidense.

La alternativa que Washington propone en teoría es un orden internacional que revitalice el sistema de Estados nacionales consolidado hace 354 años mediante el Tratado de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los 30 Años entre católicos y protestantes europeos.

Ese acuerdo internacional consagró los principios de soberanía nacional y no interferencia en los asuntos internos de otros Estados.

El exsecretario de Estado George Shultz, quien estuvo al frente de la diplomacia estadounidense durante el gobierno del republicano Ronald Reagan (1980-1988), es el inspirador teórico de la reivindicación del Tratado de Westfalia, que fue invocado en junio en forma explícita por Bush, en un discurso ante graduados de la academia militar de West Point, en Nueva York.

En ese discurso, el presidente anunció también por primera vez su decisión de mantener la total superioridad militar de Estados Unidos en el mundo.

Shultz ejerce fuerte influencia sobre varios de los principales asesores de Bush, y en especial sobre su consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice.

El ex secretario de Estado sostiene desde enero que la campaña internacional contra el terrorismo lanzada tras los atentados de septiembre de 2001 debe revitalizar la autoridad de los Estados nacionales, socavada por la globalización, y esa tesis ha sido invocada en varias ocasiones por Washington contra el enfoque multilateral de problemas internacionales.

El embajador itinerante para crímenes de guerra Pierre Prosper, abogó en mayo por sistemas judiciales nacionales capaces de actuar en casos de crímenes contra la humanidad y genocidio, al anunciar que Washington retiraba su firma del estatuto de la Corte Penal Internacional, encargada de juzgar esos delitos.

A comienzos de este año, cuando la ONU, la Unión Europea y el gobierno interino de Afganistán instalado con apoyo estadounidense propusieron fortalecer el despliegue en ese país de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, Washington se opuso con el argumento de que eso aumentaría la dependencia afgana del foro mundial.

El gobierno estadounidense alegó que era preferible apoyar el lento y difícil proceso de creación de un ejército afgano, aunque eso implicara prolongar el predominio de señores de la guerra em gran parte de Afganistán, que socava la estabilidad de ese país.

Pero las acciones de Washington en defensa de sus propios intereses tienen escasa relación con la proclamada doctrina sobre el fortalecimiento de las soberanías nacionales.

El especialista francés en política internacional Pierre Hassner afirmó hace meses que la verdadera doctrina de Bush es “total soberanía para nosotros y total intervención en los asuntos de todos los demás”, y que “eso es típico de los imperios”.

NOTICIAS EN ESPAÑOL

Locations of visitors to this page