16/7/07

Kissinger nos da otro espray de su 'Sapience No. 5'

16/07/2007
Opinión
Ben Tanosborn
-
Hace una semana que Henry A. Kissinger en un artículo de opinión nos hizo saber que, “Cualesquiera que fuesen nuestros programas domésticos, el colapso de EEUU en Irak sería una calamidad geopolítica”.
¡Otra perogrullada más de Henry! Experto en dudosos y mal concebidos consejos en política exterior, siempre nos viene años después aromatizando las cagaditas que se obtuvieron gracias a él con un espray, o dos, de su botella de Sapience No. 5. Lo que otorga un gran éxito en camuflar el apeste; aunque como no somos ciegos vemos que las pastas fecales continúan allí.Ocurrió después de Vietnam-Camboya, la guerra Indo-Pakistán, la Operación Cóndor, los golpes militares en Argentina y Chile, Timor Oriental… y la lista sigue y sigue. El Dr. Kissinger siempre nos ha dado bien argumentadas razones – que algunos vemos como pretextos – de porqué algunas cosas no salieron de acuerdo al plan. Es como si este renacido Niccoló Macchiavelli, servidor de presidentes-principescos de EEUU, nos viniera a recordar que, “Los hombres en el fondo son malvados, a menos a que por alguna compulsión se hagan buenos”.Kissinger surge y resurge como el experto por antonomasia en la política exterior. El es en ese ramo lo que Greenspan continúa siendo, aun después de su jubilación, en política económica. He aquí dos personas que hubieran servido mejor a la humanidad si hubiesen optado por otros campos de su interés, tales como el fútbol y la música. En su lugar terminaron siendo coloridos personajes, consejeros clave en política exterior y económica, algo que estamos pagando, y continuaremos pagando por generaciones.Bien sea maquiavelismo puro, alguna versión del realpolitik de von Rochau, o tan solo una versión casera de un destino manifiesto galáctico, son cuatro décadas Kissinger ha dedicado con devoción a algo a que ha recibido resultados mixtos a corto plazo; lo que posiblemente empeore a largo plazo, y definitivamente en los libros de historia.La salida de Irak será una calamidad geopolítica para EEUU en su búsqueda por el dominio en la región. Pero no tiene por que ser una calamidad geopolítica para la región, fuera de las expectativas de Israel, y aun eso es dudoso si se formula un rápido plan de paz para la región sin la interferencia de EEUU.La mayor calamidad sería el que EEUU insistiera el continuar con su presencia allí, con una estancia militar prolongada – no importa los motivos – bien sea en Irak propio o en las cercanías del Golfo, incluyendo Kuwait.Nos preguntamos, ¿Dónde estaba el Dr. Kissinger durante esos seis meses previos a la invasión de Irak? Probablemente asesorando a nuestra levemente-sesuda jerarquía tanto en la Casa Blanca como el Pentágono. ¡Y ahora el tío tiene las agallas de escribir un articulito dándonos una solución política para Irak! Una vez mas, como tantas otras, toma al pueblo norteamericano por el pito del sereno.La solución para que Irak salga de este embrollo en que fue puesto gracias a un acto criminal del gobierno estadounidense no está en opciones militares recién llegadas, como “el arranque” de Petraeus; o la idea mal concebida del Senador Biden de dividir al país; o el programa actual de Bush de, “dejadme apostar vidas y dinero hasta que quiebre”.David Joseph de la Universidad John Hopkins y Michael O’Hanlon del Brookins Institute promueven en su reciente reporte la partición de Irán de forma tan absurda como lo hiciera el Sen. Biden. Aparentemente estos eruditos individuos se han saltado a la torera la composición religiosa-étnica de muchas de las naciones musulmanas, o no hubieran lunáticamente recomendado la creación de Kurdistán, Sunistán y Chiitán en un balcanizado Irak. ¿Se puede saber en que pensaban, un modelo para la partición de los otros países musulmanes? ¿Pensó alguno de ellos por un momento en Turquía, o el hecho de que ha sido la intromisión estadounidense lo que ha instigado este caos sectario? Y mucho mas importante, ¿no es acaso la simple sugerencia algo que apesta de interferencia Occidental, la imposición de ideas por un nueva clase de cruzados?La solución radica solamente en la gente sabia de esa región que se extiende desde Turquía y Egipto a Irán, y todas las naciones dentro de esos límites. El que Kissinger u otras personas en EEUU formulen un plan, o que contemplen la noción de que EEUU pueda tener un rol esencial en la paz de la región es algo quimérico. EEUU ya hizo su trabajo “creando” el problema, dejemos que sean otros con capacidad pacificadora quienes lo resuelvan.Heinz Kissinger pudiera haberse hecho famoso como jugador en Fußball-Bundesliga si hubiera decidido quedarse en Alemania después de que la Segunda Guerra Mundial terminara. Pero decidió volver a EEUU y a las aulas de Harvard; y el mundo del adulo que resultó de sus consejos amorales y coactivos – y la influencia – a los solícitos poderes políticos en Washington; y otros en la esfera corporativa, así como países extranjeros dispuestos a pagarle por su influencia y consejo. Al mismo tiempo que el Sr. Kissinger ocupa un lugar de prominencia y celebridad como laureado Nóbel, Ministro de Asuntos Exteriores No. 56 de EEUU, y poseedor tanto de conocimientos como sabiduría en materia de relaciones internacionales, ocupa a su vez un puesto de infamia a lo largo y ancho del planeta como facilitador, y aun como instigador, de eventos genocidas. Los jueces R. LeLoire (francés), Baltasar Garzón (español) y otros juristas de la comunidad internacional dicen tener un alto interés en interrogarle sobre sus supuestos antecedentes genocidas. Y su preferencia es recibir respuestas directas, al grano, a sus preguntas; nada de gilipolleces con tono profesoral.Definitivamente eso sería una calamidad para Kissinger de proporciones geopolíticas.

Shimon Peres prestará juramento en el día de hoy

El premio Nobel de la Paz Shimon Peres, quien prestará juramento en el día de hoy como nuevo presidente del Estado de Israel, tiene la intención de darle un contenido más político a una función que hasta ahora ha sido honorífica.

AJN/AFP.-Peres, de 83 años, fue elegido por el parlamento para un mandato no renovable de siete años el pasado 13 de junio, sucediendo así a Moshe Katzav, inculpado por acoso sexual.Al jurar su cargo este domingo por la tarde en el parlamento israelí, Peres se convertirá en el noveno presidente del Estado hebreo.En teoría, el presidente de Israel tiene poderes muy limitados. Principalmente, designa al diputado que considera en mejor posición para formar mayoría después de las elecciones o tras la dimisión de un primer ministro.El presidente puede también otorgar la gracia a prisioneros, poniéndose de acuerdo con el ministro de Justicia.Sin embargo, según los comentaristas, Peres intentará hacer oír su voz."(Peres) querrá tener influencia en los asuntos políticos, y la cuestión es saber si no va a chocar con (el primer ministro) Ehud Olmert y sus sucesores", considera Ben Caspit, del diario Maariv.El diario Yediot Aharonot publicó por su lado un "plan de 100 días" que Shimon Peres ha elaborado para "dar una nueva dimensión a la función presidencial". El plan prevé que Peres se mantenga activo en lo que concierne el proceso de paz con los palestinos y los países árabes.La situación politíca actual podría favorecer además el papel de Shimon Peres."Si Ehud Olmert es obligado a dimitir por las conclusiones definitivas del informe sobre los fallos en la guerra de Líbano el pasado verano, el presidente tendría que escoger a un candidato para sucederle, si bien ninguno se perfila por el momento", explica Moshe Negbi, comentarista de cuestiones jurídicas para la radio pública israelí.En cincuenta años de carrera política, Peres ha sido dos veces primer ministro, ministro de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Finanzas, de Información y de Transportes.Considerado como uno de los "halcones" del Partido Laborista, en el que hizo carrera antes de unirse al partido Kadima fundado por Ariel Sharon, Peres apoyó en los años 70 las primeras colonias en la Cisjordania ocupada, cuando era ministro de Defensa.Luego se ganó el apelativo de "paloma" al favorecer las negociaciones que desembocaron en los acuerdos de Oslo, firmados con Yaser Arafat en 1993.A modo de reconocimiento, Shimon Peres ganó en 1994 el premio Nobel de la Paz junto con Yitzak Rabin y Yaser Arafat.
-
Itón Gadol-Argentina/HOME/16/07/2007

El segundo día de competencias de los XV Juegos Panamericanos fue de gran producción de medallas para la delegación de Venezuela.

El segundo día de competencias de los XV Juegos Panamericanos fue de gran producción de medallas para la delegación de Venezuela, que conquistó cinco preseas, entre las que destaca las dos primeras de oro conseguidas por Mariana González y José Luis Fuentes.
Lea también:
-
En Caracas
Durante tres días, los expertos prepararán el programa de la cumbre, la logística y el cronograma de los encuentros de ministros que abordarán temas multilaterales, de ambiente, comercio e inversiones, social, energía y política.
-
Padre Vidal Atencio
El párroco zuliano sostuvo que ese texto intenta descalificar la obra del Gobierno Bolivariano.
Brasil se quedó con el trofeo de la Copa América Venezuela 2007 al derrotar a Argentina 3-0. Los dirigidos por Dunga fueron de menos a más durante el torneo y se quedaron nuevamente con el galardón más antiguo del planeta.
Lea también:
El ministro de Economía, Ricardo Patiño, puntualizó este domingo que lo social es lo primero, pero destacó la necesidad de hacer cambios trascendentales en la legislación para lograr que el presupuesto del Estado beneficie a todos los ecuatorianos. El Ejecutivo avanza hacia un «socialismo solidario», indicó.
-
Internacional
-
Rigoberta Menchú llamó a construir una Guatemala plural
-
Evo Morales anunció nacionalización de ferrocarriles de Bolivia
-
Compleja situación para Bush en Irak mientras Senado pide retiro de tropas
-
Rodríguez Zapatero y Calderón firmarán acuerdo bilateral en México
-
Gobierno ecuatoriano ratifica avance hacia socialismo del siglo XXI
-
Constituyente boliviana perfila proyecto de Carta Magna
-
Constituyente boliviana perfila proyecto de Carta Magna
-
Insulza: La democracia está muy vigente en Venezuela
-
Consideran que sanciones occidentales contra Irán no alteran su crecimiento
-
Convocan en México gran marcha por Día de la Rebeldía Nacional de Cuba
-
Maestros peruanos piden dialogar con presidente Alan García
-
Lluvias provocan inundaciones en Atlántico de Nicaragua
-
Piden a Gran Bretaña regularizar a inmigrantes ilegales
-
Uruguay presenta esta semana sus argumentos ante la Corte de La Haya
-
Izquierda guatemalteca propone reforma agraria y adhesión al Alba
-
Diario La Opinión: Bush pone en peligro salud de los estadounidenses
-
Fidel Castro criticó política de George W. Bush sobre educación y salud
-
Precio del gas define proyecto siderúrgico en Bolivia
-
Diputado iraquí salió ileso de atentado
-
Maestros peruanos terminarán huelga de lograr diálogo con autoridades
-
ABN-Venezuela/16/07/2007

México recupera un video de la llegada de los "niños de la guerra" exiliados de España en 1937

CHICOS. Una foto de la llegada del contingente al puerto de Veracruz. (visitasguiadas.df.gob.mx)
-
La cinta fue hallada por la filmoteca de la Universidad Nacional de México. Muestra imágenes inéditas del desembarco de los llamados "niños de Morelia", un contingente de casi 500 chicos, hijos o huérfanos de republicanos, que escapaban de la Guerra Civil.
-
Clarin.com-Argentina/Edición Impresa/16/07/2007

Insulza consideró que es absurdo condenar "al régimen de Venezuela" y pensar que mantener a Cuba aislada "va a contribuir a un cambio pacífico".


Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza
-
-
San Juan de los Morros
-
Desarrollan campaña de firmas por el desconocimiento de actual comisión negociadora
Directivos sindicales petroleros de Anzoátegui, impulsan plan de lucha en defensa del contrato colectivo
-
En la Escuela Nacional de Planificación
-
-
Rtras noticias

El Reino Unido expulsa a cuatro diplomáticos rusos; Rusia contestará de la misma manera

Irán da a EEUU donde más duele: en los videojuegos

Resultados de la política de seguridad de Uribe: Grupos criminales ligados a narcotráfico y paramilitarismo tienen copada media Colombia de nuevo

Ordenan captura a coronel colombiano, por desaparecidos durante la toma del Palacio de Justicia

Comienza preparación de II Cumbre América del Sur-África

Gaceta Oficial 38725 viernes 13 de julio 2007

Rigoberta Menchú llamó a construir una Guatemala plural

Gobierno ecuatoriano ratifica avance hacia socialismo del siglo XXI

Padre Vidal Atencio: Documento de la CEV es contradictorio

Al menos 80 muertos y más de 130 heridos en Irak en dos atentados suicidas

Documento de CEV obvió experiencias positivas de las Misiones

07:16am Evo Morales anuncia que nacionalizará los ferrocarriles de Bolivia
-
Aporrea.org-Venezuela/16/07/2007

El mundo según Cristina

AJN.- Fue en Washington, a principios de mayo. Su participación generó un debate dentro de la AJC, confiaron dos fuentes del Comité a este diario. Algunos no querían darle semejante respaldo. Pero primaron quienes recomendaron apoyarla –y facilitarle ese foro para que se explayara ante personajes clave de esta capital– porque convenía a los intereses de la comunidad judía.
-
Confirmada la candidatura presidencial de Cristina Kirchner, los oráculos políticos bucean ahora en el pasado para tratar de anticipar qué se podría esperar en una Argentina bajo las riendas de la actual primera dama oficialismo Por Pablo Mendelevich Obsesionado con el equilibrio fiscal, Néstor Kirchner bajó los salarios provinciales a comienzos de los noventa, cuando asumió la gobernación de Santa Cruz. En 1993, una vez privatizada YPF, reintegró ese recorte con intereses. Cuenta un político santacruceño a quien ese año le tocó hacer campaña con Cristina Kirchner que, durante un acto en Comandante Luis Piedrabuena, la entonces candidata a diputada dijo, desde la tribuna, algo así como "ustedes no saben lo que le costó a Kirchner tomar la decisión de bajar los salarios". Y en ese momento se le quebró la voz. "Fue emocionante", recuerda el testigo. La gira siguió en la localidad de Gobernador Gregores. Al llegar al mismo lugar del discurso, a Cristina Kirchner se le volvió a quebrar la voz. La secuencia se repitió como un calco en la escala siguiente, que era San Julián, asegura la fuente, quien evocó la anécdota el mismo día que por la mejilla de la ahora candidata a presidente rodaba una lágrima frente a fotógrafos y camarógrafos, durante un acto en el que recibió una foto de la casa donde ella nació, lo cual dio un título en los diarios del viernes. ¿Emoción? ¿Sorpresa? Dicen los que saben porque han visto de cerca que los actos en los que ella participa están planificados, con su propia supervisión, hasta en los mínimos detalles. "Steven Spilberg se va a quedar corto", ironizan algunos en el Senado, anticipando la puesta en escena del acto oficial de lanzamiento de la candidatura, el próximo 19 en La Plata. ¿Está todo tan calculado -hasta las lágrimas- como sugieren estas voces curtidas en la arena política? ¿O el lanzamiento de la campaña presidencial puede inaugurar un estilo nuevo -una sensibilidad silenciada hasta ahora- en la primera dama? Por lo pronto, mientras los responsables del maquillaje de campaña están lanzados a su tarea con frenético ardor -ya se habla de "trabajar en la feminización de Cristina", en alusión a limar su aspereza habitual para que no se la perciba autoritaria-, los oráculos políticos bucean en su pasado para ver qué forma podría tener en el futuro el mundo según Cristina. Una construcción colectiva Hasta hoy, junto con su esposo y con Carlos Zanini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Cristina -como se la está empezando a llamar de nuevo, con el propósito de despegarla unos centímetros de su marido y reforzar su perfil de candidata emancipada- integra el cerebro del Gobierno. En cuestiones operativas y propagandísticas, el trío se forma con Alberto Fernández, jefe de Gabinete. Kirchner, por cierto, está en todas las configuraciones, también cuando las reuniones son de a dos y no precisamente para discutir a quién le toca ir al supermercado (a propósito, cuando están en la casa de fin de semana, en El Calafate, va ella). Tiene algo de cierto, pues, lo que repite Kirchner para disipar el aspecto de conducción personalista, cuando dice que el kirchnerismo es "una construcción colectiva". Cristina ha escrito decenas de discursos presidenciales y se le atribuye haber ideado importantes movidas oficiales, en particular las relacionadas con la Justicia y con las peleas peronistas. Zannini, quien cuidó todas las firmas de Néstor Kirchner desde que todo empezó en la intendencia de Río Gallegos, es uno de los candidatos firmes a integrar, quizás con las mismas funciones, el eventual gobierno de la cónyuge presidencial. En algunas oficinas de la Casa Rosada no se descarta que Jorge Taiana pueda continuar como canciller, que se sume al gabinete a la senadora Marita Perceval y que el eterno acompañante Miguel Núñez, el más callado de todos los voceros que haya habido en la Casa Rosada, continúe con su tarea, mientras se especula, también, con la continuidad del gerente todoterreno del actual gobierno, el jefe de Gabinete Alberto Fernández. Los Kirchner, familia de buen pasar, solían viajar a Miami. En realidad, solían no es la palabra adecuada. Cristina nunca había estado fuera de la Argentina antes de ser la primera dama de Santa Cruz. Nacida en La Plata hace 54 años, su familiaridad con el poder le viene de cuando ascendió a treintañera. Militante en los albores de la democracia de la ortodoxia justicialista que propiciaba -con algunas vivas a Isabelita- la candidatura presidencial de Angel Federico Robledo, ella empezó su larga carrera en el Estado cuando el gobernador Arturo Puricelli la nombró en 1983, en la administración provincial santacruceña, con la categoría más alta: veinticuatro, de donde saltaría a diputada provincial. En la actividad privada sólo trabajó durante los años de la dictadura, como abogada, aunque no tomó entonces contacto con causas de derechos humanos -tampoco se le conocen opiniones ni gestiones políticas en ese terreno-, sino que acompañó a su marido en la rentable tramitación de ejecuciones inmobiliarias. Lo cierto es que en Miami, en los noventa destino asiduo para miles de argentinos de clase media por entonces abotonados con el uno a uno, los Kirchner paraban en el Sheraton Bal Harbour y desde allí se corrían un día a un parque de Disney y otro día a otro, pero no soñaban, quién sabe por qué, con conocer Europa. Se ve que la experiencia norteamericana le dejó a Cristina Kirchner un muy buen recuerdo porque, cuando hace cinco meses necesitó apelar a una figura suprema de felicidad, le dijo a su colega Ségolène Royal, entonces candidata a la presidencia de Francia, después de enumerarle media docena de indicadores macroeconómicos: "Ojo, la Argentina tampoco es Disneylandia". No se sabe si la socialista francesa disfrutó la metáfora. La instalación internacional de la candidata Cristina Kirchner -que sorteó barreras idiomáticas con la contratación de traductores franceses e ingleses- la ayudó a aparecer puertas adentro muy interesada -cristinistas inflamados dirán especializada- en la política exterior argentina, algo indiscutible si el parámetro es su marido. Pero no ha sido abundante su producción legislativa en relación con los temas internacionales. Puede hallarse, entre la información pública disponible, un proyecto de declaración de 2004 con un reconocimiento al pueblo venezolano por su participación en el referéndum, no mucho más. La senadora Kirchner no participa en las reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores ni en ninguna otra, fuera de la de Asuntos Constitucionales, que preside, y que sólo se junta si ella puede. Allí es tan notorio su impulso a las leyes que le interesan como el cajoneo de decenas que prefiere no tratar. Hasta hubo un caso dual, el de la ley de Información Pública, que ella impulsó primero y dejó caer después, cuando le introdujo reformas polémicas que devolvieron el proyecto a Diputados, donde sigue sumando años. En lo personal, no presentó ningún proyecto en 2007. El año pasado sobresalieron de su producción los grandes asuntos jurídicos: reducción de la Corte Suprema, juicio por jurados e impulso de la Corte Internacional de Justicia. Es muy restringida la lista de miembros del bloque oficialista -a cuyas reuniones tampoco concurre- con los que conversa o siquiera se saluda. Desde luego, Carlos Menem no es de la partida. Miguel Pichetto sí, porque es quien trasmite las necesidades del Ejecutivo. Todo el mundo sabe en el Palacio Legislativo que del pequeño despacho del tercer piso que antes ocupaba la senadora Malvina Seguí emana más poder que de cualquiera de las presidencias, sean de las cámaras o de los bloques. Cuando la custodia de la primera dama abre de par en par las puertas de algún salón del Senado es fácil adivinar, también, cuál de los 69 senadores estará llegando un minuto después. En la Cámara, cerca de Cristina Kirchner se sientan dirigentes opositores como Gerardo Morales y Ernesto Sanz, que no tienen categoría de interlocutores personales. Senadores de buen oído aseguran que Cristina Kirchner conversa en el recinto con su vecina María Laura Leguizamón temas de modas y peinados. Leguizamón, que se sienta a su lado pasillo mediante, es la antigua duhaldista que consiguió la tercera banca porteña después de una larga disputa entre el partido de Gustavo Beliz y el socialista Alfredo Bravo. Cristina Kirchner eludió entonces pronunciarse sobre la cuestión a la espera de un fallo de la Corte Suprema, a contramano de lo que siempre había sostenido, en el sentido de que cada cámara es juez de los títulos de sus miembros. Fue así como, amparada en un fallo de un máximo tribunal constituido por conjueces -los titulares habían sido todos recusados por las partes-, y con Bravo ya muerto, Leguizamón se consagró senadora en detrimento de la cantante Susana Rinaldi, suplente de Bravo. Por fin, el PJ -y diríase, el kirchnerismo- obtuvo una banca en el Senado en un distrito en el que no gana una elección desde hace más de 12 años. El siglo de las mujeres Aunque su producción parlamentaria no revela un especial interés en la defensa de su género -más de un observador ha señalado que los años en el Gobierno endurecieron su estilo de administrar poder, en contraste con la ostensible femineidad que pareciera revelar el exacerbado cuidado de su estética personal-, sí se ha mostrado entusiasta ante el avance de las mujeres en el ámbito político. "El siglo de las mujeres", le dijo a Ségolène Royal cuando ésta todavía era la promesa del socialismo en Francia, y lo repitió hace pocos días cuando saludó a la gobernadora electa de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. El balancín de la ambigüedad no se ve que la incomode. Esa atmósfera le permitió desempeñarse desde 2003 como senadora nacional a cargo de las leyes recomendadas por el gobierno, primera dama y principal asesora presidencial, sin que se sepa cuándo ni dónde es qué. Lo cual la llevó a figurar en forma indistinta en el inventario del Legislativo y el Ejecutivo, los dos poderes en los que tiene esparcidos sus tres despachos (el Congreso, la Casa Rosada y Olivos). Mujer incansable, distintas fuentes consultadas por LA NACION, que en general prefieren no ser citadas aunque brinden testimonios neutros o positivos, dicen que la única rutina que la senadora tiene aparte de la política se relaciona con su tarea de madre. Por razones de edad -y de convivencia- invierte más tiempo ahora en la adolescente Florencia que en el ya crecido Máximo, el único miembro de la familia que permanece, alejado, en Río Gallegos. Néstor y Cristina Kirchner, aseguran personas que los conocen de muchos años, son muy competitivos pero no son competidores. En buen romance, dicen esas fuentes, no disputan poder entre sí. "Discuten a los gritos cuando tienen una diferencia política porque ella es de carácter muy fuerte -cuenta un viejo compañero de militancia, hoy peleado con el Presidente-, pero nunca los he visto mezclar lo personal con lo político, así como tampoco los he visto tener un gesto de cariño físico; sí verbal, de elogios recíprocos". Para entender esto, estimado lector, parece desaconsejable tomar como referencia el matrimonio que uno tiene en casa. Se trata aquí de un matrimonio político, categoría quizás tan distante de las parejas de peatones como la vida del astronauta para quien goza observando un cielo estrellado. Desde que se levanta hasta que se acuesta Cristina está "maquinando política", según expresión de una allegada. Pero si de matrimonios políticos se trata, es cierto que hay más fotos de Perón abrazando a Evita -y no son más de un par- que de Cristina Fernández abrazada por Kirchner. La senadora ha dicho que preserva su intimidad, pero algunos dirigentes opositores dicen temer que el paquete íntimo arrastre asuntos tan poco privados como la sucesión presidencial. Es que uno de los cambios más notorios de la senadora convertida en primera dama fue su relación con la prensa argentina, a la que dejó de atender (concede unos pocos reportajes en el exterior cada año) pero no de criticar. Su enorme capacidad histriónica, combinada con la administración de silencios y la regulación planificada de apariciones, le permite comunicar acciones, ideas o meros gestos sin necesidad de comparecer ante un periodista o siquiera debatir con sus propios pares del Senado cuando el tema resulta incómodo para el gobierno. En lo personal, si se la aprecia con parámetros convencionales, Cristina Fernández es una mujer solitaria. Su vida social fuera de la política es prácticamente nula (a diferencia de Kirchner, que conserva viejos amigos) y no se le conoce una amiga entrañable. Se sabe que en soledad, o con una secretaria, ha llegado a ir a un complejo de cines de Recoleta, eso sí, sacrificando los prolegómenos, el pochoclo y los títulos finales de la película: sólo entrar y salir con la sala oscura le garantiza un anonimato que, en esa clase de ocasiones no controladas, aprecia. Mientras Kirchner se arroja como nadador de clamorosas multitudes, a ella no le gusta ser atosigada. Tampoco, claro, debe de gustarle el verbo atosigar, sinónimo de quien le arrebató definitivamente la posibilidad de ser la primera presidenta de la Argentina, Isabel Perón, un nombre que la Casa Rosada preferiría no ver en los diarios por lo menos hasta el 28 de octubre. La comparación con los Clinton WASHINGTON.- Cristina Fernández es la “versión mejorada” del estilo presidencial de Néstor Kirchner. Es elogiada por su manejo más refinado de la política internacional, pero también despierta ciertas resistencias. O, dicho de otro modo, Estados Unidos espera que con ella mejore la relación bilateral, pero el primer “gesto” de acercamiento deberá partir de Buenos Aires, no de la Casa Blanca, dijeron a LA NACION fuentes oficiales en Washington. “Si hablan de ‘pingüino o pingüina’ es porque tampoco son tan distintos entre sí, pero sí lo son del resto”, le dijo a LA NACION, no sin ironía, Roger Noriega, el ex subsecretario para América latina de la administración Bush, que conserva varios puentes abiertos dentro del gobierno. La administración Bush mantiene, de todos modos, su silencio oficial, para evitar que algún comentario más o menos polémico pueda utilizarse en la contienda electoral argentina. Pero, en voz baja, lamenta que el Gobierno se pierda tantas“oportunidades” para consolidar el crecimiento –que reconocen y destacan– y atraer inversiones extranjeras, y que en lugar de ello “experimente” con recetas heterodoxas “erróneas”, como los controles de precios. Desde la oposición demócrata ofrecen una visión similar. Hillary Clinton y Fernández de Kirchner se reunieron apenas dos veces, en septiembre de 2003, en Washington, y en julio de 2004, en Boston, durante la convención demócrata que nominó a John Kerry. En Buenos Aires se entretienen con las supuestas semejanzas entre los Clinton y los Kirchner. Las hay, pero también los separan claras diferencias: Hillary no intentó llegar a la Casa Blanca en cuanto concluyó el mandato de su marido, ni obtuvo la nominación demócrata por la voluntad unilateral de su esposo. La disputa ahora, siete años después de dejar de ser primera dama, en internas abiertas con Barack Obama y John Edwards, entre otros. El experto del conservador Instituto Empresario Norteamericano (AEI), Mark Falcoff, destacó en su último análisis sobre la Argentina que la comparación entre ambas parejas es “irresistible” y que, en efecto, “existen algunas similitudes”. Pero también aclaró otras “discrepancias cruciales”: en carisma y en fidelidad a sus respectivos partidos. Chávez, punto de referencia De todos modos, quizá el mayor punto de referencia aplicado por Washington para evaluar al matrimonio Kirchner reside en Venezuela y lidera lo que llama una “revolución bolivariana”. Tanto fuentes oficiales norteamericanas como republicanos y demócratas consultados por LA NACION califican a Kirchner de “carterista”, es decir, de sacarle todos los dólares posibles a Hugo Chávez. Y que, consciente del escozor que generan en Washington los flirteos entre Buenos Aires y Caracas, Cristina Fernández busca restablecer puentes con la Casa Blanca enviándole señales a la oposición y a la comunidad judía venezolanas. Su actuación en Venezuela y su compromiso con la causa AMIA le tendieron puentes con el Comité Judío Norteamericano (AJC), que la invitó a dar un discurso en su gala anual. Fue en Washington, a principios de mayo. Su participación generó un debate dentro de la AJC, confiaron dos fuentes del Comité a este diario. Algunos no querían darle semejante respaldo. Pero primaron quienes recomendaron apoyarla –y facilitarle ese foro para que se explayara ante personajes clave de esta capital– porque convenía a los intereses de la comunidad judía. Aquel viaje evidenció también que el cónsul en Nueva York, Héctor Timerman, es quien maneja su agenda en los Estados Unidos. Sea para elegir el hotel donde se alojó en Washington para coordinar encuentros en Manhattan o evaluar otros posibles viajes. Voces en el Gobierno lo señalan para ocupar la embajada en esta capital si ella gana la Presidencia. Otros lo señalan para otro destino, en Buenos Aires. Él prefiere callar y esperar.
Hugo Alconada Mon
-
Itón Gadol-Argentina/HOME/16/07/2007

'Siria es el problema, no Hizbulá'

En medios militares se da por seguro que Damasco lanzará este verano una ofensiva para recuperar los Altos del Golán
-
AJN/EFE.- La atención de Israel se centra ahora en la vecina Siria. El tono de las amenazas entre ambas capitales ha ido subiendo en los últimos meses y en medios militares se da por seguro que Damasco lanzará este verano una ofensiva para recuperar los Altos del Golán, ocupados por el Estado judío en la guerra de los Seis Días de 1967.
Israel lucha aún por cerrar las heridas del conflicto que hace un año le enfrentó a la milicia libanesa Hizbulá y cuya onda expansiva puso al borde de la dimisión al primer ministro, Ehud Olmert, y en pie de guerra a los padres de las víctimas.Fueron 34 días de combate para un país curtido en batallas, pero dejaron el sabor amargo de la 'derrota' -o al menos no el de la victoria- y una sucesión de polémicas y protestas vinculadas al conflicto, en el que murieron más de 150 israelíes y de 1.000 libaneses, en su mayoría civiles.El Ejército considera que la operación fue un éxito porque su frontera norte es ahora segura, aunque algunos mandos militares y expertos académicos reconocen que Hizbulá es actualmente más fuerte que hace un año.'Israel no ha acabado el trabajo en Líbano. Hizbulá planea desde hace mucho tomar Líbano y no va a cejar en su empeño', aseguró a Efe el teniente coronel en la reserva Mordejai Kedar, quien abogó por lanzar una operación terrestre para incautarse de las armas de la milicia, 'que es más fuerte ahora que antes de la guerra'.La atención de Israel se centra ahora en la vecina Siria. El tono de las amenazas entre ambas capitales ha ido subiendo en los últimos meses y en medios militares se da por seguro que Damasco lanzará este verano una ofensiva para recuperar los Altos del Golán, ocupados por el Estado judío en la guerra de los Seis Días de 1967.'Siria es el problema, no Hizbulá', pero el régimen de Bachar Al Asad 'no está interesado en lanzar una guerra' en la que 'Irán no le apoyaría de forma directa' para no tensar aún más sus relaciones con la comunidad internacional, agregó Kedar, profesor del Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos de la Universidad Bar Ilán.Para Gerald Steinberg, experto en política de Defensa israelí, Olmert se enfrenta ante todo a la 'impredicibilidad' del Gobierno sirio.El jefe del Ejecutivo israelí fue precisamente el primer 'daño colateral' del conflicto con Hizbulá, cuando en abril una comisión lo consideró responsable de la deficiente gestión de la guerra, junto con los entonces ministro de Defensa, el laborista Amir Peretz, y jefe del Estado Mayor, Dan Halutz.Las pesquisas de la Comisión, que aún tiene que presentar un informe final (el primero fue sobre el comienzo de la guerra), causaron un terremoto político en el país: unas 200.000 personas se manifestaron en Tel Aviv para pedir dimisiones y la propia ministra de Exteriores, Tzipi Livni, pidió a Olmert que renunciara.El primer ministro aguantó el tipo y, aunque tres meses después sus tasas de popularidad siguen bajo mínimos, la polémica en torno a la gestión de la guerra ha desaparecido de las páginas de los diarios israelíes.Por el contrario, la guerra sigue muy presente en las mentes de los familiares y amigos de las víctimas del conflicto, que no han cesado de manifestarse para pedir que rueden cabezas y lograron que la contienda recibiera la denominación oficial de guerra.El pasado día 2 y sin esperar a los actos oficiales, los allegados de los caídos organizaron una marcha por los principales puntos del conflicto en Israel a la que Olmert no asistió, pese a que había sido invitado.Cuatro meses antes, los manifestantes habían ganado una particular 'guerra de epitafios' al lograr que el Ejecutivo cambiase las lápidas de las víctimas para inscribir 'Muertos en la Segunda Guerra del Líbano' donde hasta entonces sólo ponía 'Caídos en combate en el sur de Líbano'.Los familiares acusaban al Gobierno de tratar con el uso de eufemismos de minimizar el alcance de la contienda.En este sentido, persiste la incógnita del paradero y la suerte de los dos soldados israelíes, Eldad Regev y Ehud Goldwasser, cuya captura por Hizbulá desencadenó el conflicto y de los que la milicia chií no ha aportado desde entonces señal alguna de vida.La guerra también reabrió el debate sobre la fidelidad al Estado judío de la minoría árabe-israelí, después de que un tribunal acusara al diputado árabe Azmi Bishara de alta traición y espionaje por haber supuestamente ayudado a Hizbulá durante el conflicto.Bishara, quien niega las acusaciones, se encuentra fuera de su país desde marzo, aunque ha asegurado que regresara a Israel 'algún día', cuando 'se calmen las aguas' y deje de ser considerado un prófugo.Son, todas ellas, víctimas posteriores de un conflicto que, según Steinberg, 'acabó en tablas', pero que un año después mantiene muchos flancos abiertos en el propio campo de Israel.
-
El Likud afirma que la liberación de los presos palestinos supone "un ataque a la seguridad de Israel"
-
AJN/EP.- La decisión del primer ministro israelí, Ehud Olmert, de liberar a 250 prisioneros palestinos ha provocado la división en el Gabinete israelí: seis ministros han votado en contra de la decisión, y el partido del Likud, dirigido por el ex primer ministro Benjamín Netanyahu ha considerado la puesta en libertad de los prisioneros como "un ataque a la seguridad israelí".
Los ministros del Gabinete que rechazaron la proposición de Olmert son los cuatro del partido ultra-ortodoxo Shas, Shaul Mofaz, del Kadima, e Itzhak Aharanovich, del Israel Beiteinu.Sin embargo, fuera del Gabinete, tanto el Shas como el IB han aprobado en su mayoría la liberación de los encarcelados. Algo que no ha hecho el partido de la Unión Nacional. Uno de sus diputados, Effie Eitam, pidió la dimisión de ambos partidos. Otro miembro de la UN, Arieh Eldad, calificó la decisión de "una ruptura moral y política en Israel, culpa del primer ministro" Ehud Olmert, en declaraciones recogidas por el diario 'Yediot Aharonot' en su edición electrónica.Mofaz, ministro de Transportes, criticó una decisión que "no contribuirá a fortalecer la posición de Abú Mazen (antiguo nombre de guerra del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas) en la AP"."Liberar a 250 criminales de poca monta solo podría llevar a los palestinos a decir que Israel ha sido incapaz de cumplir su promesa", explicó Mofaz al diario 'Haaretz', al tiempo que anticipó la esperada reunión entre Hamás y Abbas, "para finales de año", en lo que será el primer encuentro entre ambas facciones palestinas tras la toma de poder de Gaza, hace ya casi un mes, por parte del Movimiento de Resistencia Islámica.Por su parte, el primer ministro israelí afirmó en la rueda de prensa posterior al gabinete que la aprobación llega después de varias rondas de deliberaciones y consultas efectuadas con ministros y altos funcionarios de la seguridad israelí. Olmert declaró al diario 'Haaretz' que "su gesto es apropiado", y no es producto "de ilusión alguna".Sobre los motivos de su decisión, Olmert argumentó que la liberación de los prisioneros responde al deseo de Israel de "fortalecer a las fuerzas moderadas de la AP, y animarles a que sigan el camino que lleva a la creación de condiciones sobre las que se puedan dar auténticas negociaciones".Olmert no está solo en su decisión. El diputado de la Lista Árabe, Ahmad Tibi, consideró la liberación como "un pequeño paso", que debe preceder a nuevas liberaciones "de presos de todas las facciones".Se espera que los prisioneros beneficiados serán miembros de Al Fatá, partido de Abbas, que no tengan "sangre en sus manos", es decir, que no hayan participado personalmente en atentados terroristas mortales.
-
Itón Gadol-Argentina/HOME/16/07/2007

Los atentados de Al Qaida sorprenden a la UE sin dirección y sin iniciativa antiterrorista

Momento en que la Policía británica detiene a uno de los autores del atentado fallido en el aeropuerto de Glasgow
WpN
-
ENRIQUE SERBETO CORRESPONSAL BRUSELAS.
Al Qaida ha vuelto a golpear en Europa -Londres y Glasgow-, pero en el seno de la UE la descoordinación y la falta de iniciativa antiterroristas son patentes. La prolongada ausencia de un coordinador europeo y la disparidad de criterios sobre medidas preventivas, que ha llevado a Alemania y a la propia Comisión a discrepar sobre la idoneidad de «atentados selectivos» fuera del territorio europeo, imponen una sensación de que no hay una política antiterrorista clara y definida.
En el edificio del Consejo Europeo de Bruselas hace cinco meses que está vacío uno de los despachos más importantes. Desde que el holandés Gijs de Vries anunció que no pensaba optar a un segundo mandato, el puesto de coordinador antiterrorista de la UE permanece vacante. Los ministros de Interior y los presidentes y primeros ministros se han ocupado poco de buscar una figura para sustituirlo, y hasta se ha llegado a hablar de que el cargo debería ser anulado. Unas veces se ha dicho que había candidato, pero que no era bastante bueno en idiomas, otras veces da la impresión de que la UE ha perdido el pulso en materia de lucha contra el terrorismo.
Portugal quiere impulsarlo
La creación de este puesto, bajo la estructura que domina Javier Solana en el Consejo Europeo, tuvo lugar en un ambiente posterior a los atentados de Nueva York en 2001, y pasó menos de un mes entre el momento de decidirlo y la designación de un responsable. Ahora, el pulso político en el seno de la Unión es muy diferente. La presidencia portuguesa insiste en la necesidad de designar un sustituto, pero han reaparecido las dudas y vacilaciones, donde hace dos años todo estaba claro. Hay gobiernos, como el alemán, cuyo ministro del Interior, Wolfgang Schaeuble, ha disparado la polémica el proponer que la Unión se plantee «asesinatos selectivos» en casos de autodefensa, y otros como el español, que a pesar de ser históricamente uno de los más afectados por el fenómeno criminal, se ha ocupado más en transmitir su preocupación por el llamado «proceso de paz» a las instituciones europeas.
A diferencia de anteriores ejecutivos, el de Zapatero ha puesto el énfasis en Europa en la lucha contra la inmigración ilegal, y mucho menos en la cooperación antiterrorista, y ello ha influido. Desde la aprobación de la orden europea de detención, que fue uno de los caballos de batalla del Gobierno de Aznar, la UE prácticamente no se ha movido si no es para acordar reglas comunes para que los operadores de comunicaciones tengan a disposición de la policía los datos de las llamadas telefónicas y los mensajes de correo electrónico. Para los ciudadanos, lo único que se ha visto es el reforzamiento de ciertas reglas de seguridad en el acceso a los aviones, y con polémica, aprovechando el procedimiento de «comitología».
La solución de consenso para retomar el texto de la desaparecida constitución europea se ha quedado a mitad de camino de las pretensiones iniciales. Por un lado, se ha logrado que las decisiones estratégicas se tomen por mayoría y no necesiten la unanimidad, pero, por otro, un país del grupo de los cinco grandes en materia de Interior, como es el Reino Unido, se reserva la potestad de ignorarlas.
Como era de esperar, el vicepresidente de la Comisión Europea y encargado de Interior, Franco Fratini, ha contestado al ministro alemán que la UE no tiene ninguna intención de aprobar la táctica de los asesinatos selectivos, ni siquiera en el caso que citaba Schaeuble de que hubieran descubierto donde se encuentra el mismísimo Bin Laden. La UE ha proscrito la pena de muerte.
El grado de discordancia en esta cuestión salpica a otras en las que los países miembros tampoco se ponen de acuerdo. Por ejemplo, en el caso de Oriente Próximo, la aplicación de la máxima que impide mantener contactos con organizaciones terroristas no es algo que todo el mundo entienda de la misma forma cuando se trata de Hamás. Hay cada vez un mayor número de países que verían con buenos ojos que se rompiese el aislamiento en el que se mantiene a esta organización que sigue proclamando que la violencia contra Israel es un medio de acción política. La carta que enviaron la semana pasada diez ministros de Asuntos Exteriores proponiendo que se haga tabla rasa con el plan de paz basado en la hoja de ruta daba a entender que Hamás debería ser incluida como interlocutor en una eventual conferencia internacional.
-
ABC-Madrid-España/PORTADA /16/07/2007

El alejamiento Brasil-Venezuela

El presidente brasileño, Lula da Silva (izq) y su homólogo venezolano, Hugo Chávez. EFE/Miraflores
-
Eduardo Ulibarri
Cuando, hace poco más de cuatro años, Luis Inácio Lula da Silva se convirtió en el primer presidente socialista de Brasil, surgió el temor a un posible "eje" Caracas-Brasilia, por la aparente coincidencia entre sus planes y los de su colega venezolano, Hugo Chávez.
El temor, en realidad, era infundado. Aunque de izquierda, Lula había dado sobradas muestras de ser un demócrata pragmático; su seriedad y sentido de realidad eran indudables, y su disposición a continuar las líneas básicas de la economía y la diplomacia brasileñas, muy claras. Además, su llegada al poder fue resultado de la alternabilidad democrática normal, no de la ruptura del sistema, y su versión de socialismo se acercaba más a los partidos renovados de Europa que al primitivismo caudillista y demagógico de Chávez.
Desde entonces, el contraste ha crecido. En Venezuela, la tendencia ha sido hacia un poder cada vez más personal, el establecimiento de un petro-socialismo autoritario, dispendioso y consumista, el disloque económico e institucional y la limitación creciente de las libertades. En Brasil la economía ha crecido orgánicamente, sus exportaciones tienen enorme diversidad, la pobreza continúa disminuyendo, los partidos disfrutan de buena salud y nadie duda de la vocación democrática y la seriedad del Gobierno.
Hoy, Lula es un gobernante de talla mundial, y Brasil avanza como una potencia mediana, aunque aún no ha realizado las reformas estructurales necesarias para ser más dinámico. Chávez, en cambio, se sumerge cada vez más en su fosa petrolera, y su capacidad de incidencia en los asuntos internacionales es directamente proporcional a su chequera; nada más. Por esto, lejos de constituir un "eje", Brasilia y Caracas son hoy polos distantes; la primera, por su avance; la segunda, por su retroceso.
En semanas recientes se produjeron dos claras señales de esta dinámica. Mientras Lula se desplazaba con honores y el sustento de su país por el seno de la Unión Europea, Chávez regresaba a Rusia para comprar armas, a Bielorrusia para abrazar a un déspota, y a Irán para encontrarse con otro. En un caso, el reconocimiento de la centralidad brasileña; en el otro, de la marginalidad venezolana, no por culpa del país, sino de su gobernante.
Para empeorar las cosas, Chávez, quien había iniciado hace dos años el proceso de incorporación venezolana al Mercosur, estuvo ausente de su "cumbre" en Paraguay; acusó a la organización de favorecer la "integración de las élites, de las empresas y de las multinacionales, pero no de los pueblos", y amenazó con retirar su solicitud de adhesión si los senados brasileño y paraguayo no la aprueban antes de concluir septiembre.
Semanas atrás, se había lanzado en una andanada de insultos contra los senadores de Brasil, a quienes llamó "loros" de Washington por su censura a la eliminación de la frecuencia del canal Radio Caracas Televisión. Con clara firmeza, tanto el Ejecutivo como el Legislativo brasileños han rechazado sus amenazas e insultos.
Marco Aurelio García, principal asesor de Lula en asuntos internacionales, fue tajante: "Espero que entre -dijo en referencia a Chávez- pero Brasil y el Mercosur no tendrían problemas si eso no ocurriera; logramos vivir hasta ahora sin Venezuela". El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores dijo que el Senado brasileño "decidirá soberanamente, cuando lo considere oportuno". Y su homólogo paraguayo calificó de "fanfarronas" las declaraciones de Chávez.
Como resultado de su hepática actitud, el régimen venezolano arriesga un aislamiento mayor, ahora en Latinoamérica. En esto, además del conflicto sobre el Mercosur, hay otro gran elemento de fondo: la enorme preocupación sudamericana por el creciente armamentismo venezolano, suplido por Rusia, a la que se suma la falta de lógica y sentido de la llamada Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA).
Por algo Bolivia, Ecuador y Nicaragua, los aliados privilegiados de Chávez en el hemisferio, prestan alabanza retórica al ALBA y a su ocurrente inspirador, y acarician el deseo de contar con más petrodólares venezolanos, pero, a la vez, buscan otros canales de comercio e inversiones internacionales. Porque, en el fondo, comprenden que el modelo chavista es inviable a largo plazo.
En contraste, Brasil, a pesar de su lento ritmo de reforma, tiene una estrategia nacional clara y responsable, que le ha permitido consolidar logros y, sobre ellos, construir otras metas.
Harían bien los izquierdistas de nuevo cuño en quitar su mirada de Caracas y dirigirla más hacia el sur, a Brasilia, donde sí se ha puesto en práctica un buen modelo de socialismo democrático, responsable y eficaz. Porque, más que quimeras irrealizables, lo que nuestro continente necesita son seriedad, realismo y verdadero sentido de ruta.
El autor es periodista y fue dorector de La Nación, de Costa Rica
-
Además en Perspectiva
-
La Prensa-Panama/Portada/16/07/2007

Secretario OEA: democracia está muy vigente en Venezuela

BUENOS AIRES (AP) - El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, considera que "la democracia está muy vigente en Venezuela" y que son inconvenientes algunos intentos de aislar internacionalmente a su gobierno por cancelarle la licencia a un canal de televisión.
Insulza, en declaraciones publicadas el domingo por el diario Clarín, sostuvo que la decisión del presidente Hugo Chávez sobre la licencia del canal RCTV "es más un mal ejemplo que un peligro para la prensa".
"Creo que la democracia está muy vigente en Venezuela. Creo también que la alternativa que algunos han planteado de promover una especie de aislamiento del régimen (del presidente Chávez), de condena, es una alternativa totalmente inviable desde el punto de vista jurídico y muy inconveniente desde el punto de vista político", dijo el secretario de la OEA.
Insulza añadió que "sé que el gobierno (venezolano) tiene atribuciones para hacerlo (anular la licencia del canal) y como dijo el presidente del Brasil , cuando un presidente tiene la facultad de hacer y de no hacer, no hacer es tan democrático como hacer".
El ex ministro chileno, refiriéndose a quienes equiparan la situación política de Venezuela con la de Cuba, afirmó que "eso es la receta para la catástrofe. Lo que hay que hacer es recuperar a Cuba, no regalar a Venezuela, desde el punto de vista de la democracia".
En relación con la situación de la isla, Insulza opinó que "en Cuba hay una disposición a un proceso de transición interesante. Hay que entender que lo más probable es que quienes gobiernen Cuba en el futuro, sean los mismos que la han gobernado desde hace mucho tiempo, como ha ocurrido en Europa del Este. Pero hay que abrir el camino a un proceso nuevo en Cuba y no andar condenando".
-
-
Univisión-USA/Noticias/16/07/2007

Venezuela dona $5,5 millones a Bolivia

La Paz.- El Gobierno de Venezuela donó 5,5 millones de dólares a la Alcaldía de La Paz, para financiar la mejora de barrios pobres de la capital política de Bolivia, informaron medios locales.
La donación fue entregada por el ministro consejero de la Embajada de Venezuela, Douglas Pérez, al alcalde de la ciudad de La Paz, Juan del Granado, en un acto público que contó con la presencia del presidente Evo Morales, reseñó AFP.
Los recursos económicos serán utilizados para la refacción de calles, construcción de parques, baños públicos, casas comunales para los vecinos, campos deportivos e instalación de alumbrado en calles y avenidas, en unos 10 barrios pobres de la ciudad.
Los zonas beneficiadas están ubicadas en cinturones de pobreza de La Paz, una ciudad de unos 800.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas.
-
El Universal-Venezuela/Primera plana/16/07/2007

Venezuela prepara reforma constitucional

Miguel Lozano
Caracas, 15 jul (PL) Venezuela se alista hoy para el inicio de un proceso de reforma constitucional para garantizar la transformación socialista del país suramericano, tal como propuso el presidente Hugo Chávez en su campaña presidencial.
Según adelantos del diputado y abogado constitucionalista Carlos Escarrá, uno de los expertos más conocedores del tema, el presidente Chávez podrá consignar sus propuestas esta semana en la Asamblea Nacional, para comenzar el proceso formalmente.
Aunque aún no existe un proyecto conocido públicamente, se sabe que uno de los puntos centrales será el referido al de la propiedad para lograr una proyección mayor de la estatal y social, frente al predominio actual de la privada.
El alcance de la iniciativa -con revisión artículo por artículo- movilizó a sectores opositores, a los cuales se sumó la jerarquía católica, que imputa un carácter cerrado al proceso de reforma.
La acusación de los obispos contrasta con el llamado oficial a toda la población a expresar sus criterios, incluyendo la oposición, y la proyección del proceso de reforma.
Según Escarrá alrededor del próximo 24 de julio Chávez consignará el proyecto de la reforma constitucional en la Asamblea Nacional para ser sometido a discusión legislativa para pasar luego al análisis por la población antes de llevarlo a referendo.
Se prevé que luego de la aprobación por la Asamblea Nacional en primera discusión la propuesta sea expuesta al criterio de la población mediante el llamado parlamentarismo de calle, un mecanismo utilizado para incentivar la democracia participativa.
Un sector de la oposición centra sus ataques a la iniciativa en el proyecto de establecer la reelección presidencial indefinida o continua, tal como existe en otros países, presentada por los críticos como un elemento antidemocrático.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, aclaró que el proyecto de reforma constitucional irá a consulta pública nacional porque "será el pueblo quien dirá con su voto si la aprueba a no".
Según su criterio se ha intentado manipular la propuesta de reelección presidencial, que -dijo- no será indefinida en el tiempo sino continua. "Es el pueblo el que tiene la palabra y con el voto la decisión de determinar si continúa y si aplica la reelección o no".
"Si un presidente ha venido dirigiendo a un país correctamente y el pueblo se siente satisfecho con esa gestión no le podemos quitar la oportunidad de que pueda reelegirlo", subrayó.
Al respecto Escarrá apuntó que la propuesta establece procesos electorales continuos: cada seis años se va a lanzar y cada tres años se puede activar un referéndum revocatorio, explicó.
En su criterio, la reforma es necesaria debido a la aceleración de algunos procesos sociales como la organización popular que rebasó los ámbitos de la Constitución y hace necesaria una actualización.
Si bien con anterioridad el presidente venezolano apuntó la posibilidad de iniciar el proceso de reforma en 2008, en declaraciones recientes sobre el tema indicó la decisión de presentar el proyecto base en la segunda quincena de julio.
Con este proceso Chávez busca cumplir la promesa, que le garantizó el 63,1 por ciento de votos en diciembre pasado, de establecer un sistema socialista para solucionar problemas como el desempleo y la pobreza en el rico país petrolero.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina-Cuba/NOTICIAS/16/07/2007

EA acusa a Imaz de dar 'derecho de veto' a ETA y 'faltar a la palabra' sobre la celebración de una consulta

El secretario de Organización de EA, Rafa Larreina, aseguró hoy que el planteamiento del presidente del EBB del PNV, Josu Jon Imaz, al afirmar que una consulta ciudadana es 'muy discutible, da derecho de veto a ETA' y supone 'faltar a la palabra' comprometida con los ciudadanos y el tripartito.
-
En este sentido, criticó 'la obsesión por seducir a España' de Josu Jon Imaz, que justificó en su intento por 'llevar a la práctica, quizá, los acuerdos que él puede obtener en Madrid en sus conversaciones con el Partido Socialista o con el Partido Popular'.En declaraciones a Europa Press, Larreina señaló que, detrás de las reflexiones de Imaz, hay 'una especie de estrategia, de lanzar, en términos taurinos, una larga cambiada para despistar a la opinión pública e incumplir el acuerdo de Gobierno firmado por el tripartito'.Recordó que en ese acuerdo se abogaba 'con total claridad' porque la sociedad vasca pueda decidir en libertad su propio futuro y expresar su voluntad a lo largo de esta legislatura, por lo que consideró 'grave' que 'se falte a la palabra comprometida con los electores en las elecciones y ante el propio Parlamento vasco'.Asimismo, subrayó que el planteamiento de Imaz 'atenta contra los principios de la democracia' porque 'da derecho de veto a ETA y un papel político que la sociedad vasca no le da, y derecho de veto a las fuerzas nacionales de ámbito español, que también nos da derecho de veto a que este pueblo pueda decidir su propio futuro'.
-
UNANIMIDADES
Subrayó que, precisamente, lo que no admite su partido es el derecho de veto y recordó que no se puede pedir que haya 'unanimidades' porque la democracia 'se identifica con la pluralidad'.'La democracia presupone la divesidad y que haya conflictos políticos que se resuelven a través de la búsqueda del consenso más amplio posible, para, después, someter esa cuestión al veredicto de la ciudadanía con su voto', agregó.Para Larreina, el planteamiento de Imaz condiciona la celebración de un referéndum 'a que haya una mayoría amplísima', por lo que indicó que esto es 'negar el derecho de la sociedad vasca a decidir y una cierta negación de lo que es la democracia'.En este contexto, dijo ver detrás de la reflexión de Josu Jon Imaz 'la opinión que siempre se ha impulsado desde el ámbito estatalista, sobre que hay decisiones que no se pueden tomar con el 51% de los votos' y consideró 'una trampa' que se pretenda 'imponer la voluntad del 49% al 51%'. 'Y si el 51% no es válido, el 49% lo es menos', recalcó.
-
SEDUCIR A ESPAÑA
Asimismo, aseveró que la política defendida por Imaz es la de 'estos últimos 30 años, de que hay que acordarlo todo con el Estado', y advirtió de que esta práctica lleva a que lo que se acuerde sea 'continuamente incumplido por el Estado'.En este sentido, afirmó que el Estatuto de Autonomía que se aplica 'tiene muy poco que ver con el que aprobaron los ciudadanos porque se ha ido recortando a lo largo de estos 30 años' y acusó a Imaz de 'perpetuar la política de no solución del conflicto político'.Por ello, instó a abordar, 'de forma ineludible, este problema', en lugar de respaldar 'la obsesión por seducir a España' de Imaz, que justificó en su intento por 'llevar a la práctica, quizá, los acuerdos que él puede obtener en Madrid en sus conversaciones con el Partido Socialista o con el Partido Popular, pero dando la espalda a la realidad vasca'. 'Eso es inadmisible', sentenció.A su entender, es 'legítimo' que el presidente del EBB quiera 'seducir a España y garantizar que Euskal Herria va a seguir formando parte del Estado español', pero defendió el derecho del resto 'a trabajar por ser independientes en Europa'.
-
Terra Actualidad-Europa Press/16/07/2007

“Acusar a Irán es repetir acusaciones anteriores”

AJN.- El canciller Mottaki dio una entrevista a un grupo de medios argentinos que se encuentran en Teherán, entre ellos Página/12. Allí volvió a desligar cualquier responsabilidad iraní en el atentado a la AMIA y analizó la posibilidad de que el presidente Kirchner toque el caso en la ONU.
-
Martín Piqué
-
Teherán. El edificio de la Cancillería iraní es una de las herencias arquitectónicas que dejó el régimen del sha Mohamed Reza Pahlevi. Las ventanas y los marcos de las puertas tienen la forma de las mezquitas, las paredes están decoradas con incrustaciones de color turquesa. Se suceden los colores rojo, blanco y verde de la bandera nacional y también los grandes cortinados, las alfombras de diseños abstractos (Irán es Persia, suelen machacar los locales) y las arañas de luces adornadas con cristales que parecen diamantes. Manuchehr Mottaki, el canciller, aparece por una puerta lateral y saluda con la mano. Es uno de los hombres más importantes del gobierno de la Revolución Islámica. Por supuesto, debajo del líder espiritual, Alí Khamenei, el presidente Mahmud Ahmadinejad y al ex presidente y titular del Consejo del Discernimiento, Ali Akbar Hachemi Rafsanjani, uno de los ocho imputados por el atentado a la AMIA según el dictamen del fiscal Alberto Nisman. Sin embargo, Rafsanjani, junto con el ex canciller Ali Akbar Velayati y el ex embajador en Buenos Aires, Haidi Soleimanpur, fueron excluidos de la circular roja de la secretaría general de Interpol por una normativa interna que busca evitar conflictos entre países miembros de Interpol. “El periodismo es la cuarta columna de la democracia”, dice Mottaki en farsí (idioma que habla la mayoría persa del país). Lo traduce el médico Mehdi Bizari, quien acompaña a la delegación de periodistas argentinos que llegó desde Buenos Aires. Invitados oficialmente por Irán, en la entrevista colectiva participan varios periodistas argentinos de medios gráficos y radiales, entre ellos Página/12. A su izquierda y arriba hay dos cuadros que aquí se ven por todos lados: el ayatola Jomeini y el sucesor Khamenei. La entrevista es presenciada por seis funcionarios de la Cancillería iraní que toman notas y sacan fotos de los visitantes. Hace menos de una semana, los familiares de las víctimas de la AMIA estuvieron reunidos con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada. De allí se fueron con la promesa de que el Gobierno seguirá hasta el final en la búsqueda de justicia. En octubre del año pasado, el fiscal Alberto Nisman solicitó el pedido de captura internacional de ocho ex funcionarios iraníes a los que acusó de organizar y planificar el atentado. Los imputados residen actualmente en territorio iraní. Mottaki no parece demasiado preocupado por la posibilidad de que el Presidente acuse a Irán ante la ONU. “Entendemos las presiones que se están aplicando contra el gobierno argentino. ¿Qué va a pasar si lo plantea? Tenemos un representante allá que subirá y contestará apropiadamente el discurso”. –Irán ya ha dicho varias veces que no dejará juzgar a ciudadanos de su país fuera de su territorio aduciendo los códigos que rigen la República Islámica. –El conjunto de eventos que sucedieron en la Argentina, uno de los cuales fue la explosión, deberían ser investigados por especialistas en Argentina. Esa es nuestra opinión. Acusar a Irán en esto es un repetición de acusaciones anteriores. Vemos claramente al sionismo detrás de ese evento. Muchos eventos parecidos en el mundo ya se han aclarado y ya se descubrió que eran una mera acusación contra Irán. Los atentados en el FBI, los atentados en Nueva York, en Arabia Saudita, en Escocia... Ahora, la pregunta fundamental sería, ¿los que acusaron a Irán falsamente y dañaron su imagen ante la opinión mundial, que generaron tanto daño, qué respuesta tendrán para dar al mundo entero? Nosotros invitamos al pueblo argentino a ser inteligente, a tener cordura, y ver más allá qué manos están detrás de esto. En ese aspecto estamos totalmente a la orden de los argentinos para intercambiar opiniones. Nosotros hemos apoyado el proceso de investigación de Interpol. Gracias a esa colaboración en las reuniones consultivas han descartado ya a algunas personas anteriormente acusadas y ya han sido eliminados de la lista de Interpol. Si alguien cobró coimas para traicionar al pueblo argentino tiene que responder por lo que hizo. –¿En cuánto afecta desde el punto de vista institucional el hecho de que el gobierno argentino vaya a hacer una presentación ante organismos internacionales? –No tiene ninguna importancia. En primer lugar todavía Argentina no lo hizo. Lo que efectivamente Argentina está haciendo son gestiones ante Interpol. Interpol hasta ahora ha condenado la posición argentina. Además ya excluyó a algunas personas diciendo que las alegaciones argentinas no tienen validez. Estamos convencidos que en sucesivos pasos del expediente la causa quedará aclarada. –Desde el punto de vista político es diferente que Interpol diga una cosa a que un Presidente vaya a la Asamblea de las Naciones Unidas a denunciar a Irán. ¿Hay alguna respuesta del Estado iraní? –Nosotros entendemos las presiones que se están aplicando contra el gobierno argentino. Y entendemos la dinámica interna de Argentina, en su país están ante inminentes elecciones. Ustedes saben que el presidente de los Estados Unidos, cada año en su discurso anual ante las Naciones Unidas, plantea las acusaciones falsas contra nosotros. Me pregunto, ¿qué resonancia han tenido las declaraciones del presidente de Estados Unidos? Ninguna. ¿Qué va a pasar si (Kirchner) lo plantea? Bueno, nosotros tenemos un representante allá que subirá y contestará apropiadamente el discurso. Un discurso tendrá como respuesta otro discurso. –¿Irán tiene información que hasta ahora no ha difundido sobre quién estuvo involucrado en el atentado a la AMIA? –Suponemos que los enemigos de su Nación han provocado este hecho. Pero nosotros no sabemos cómo fue el mecanismo y las manos que estuvieron detrás. No, no lo conocemos. –Hoy las relaciones entre Argentina e Irán están en su punto más bajo. ¿Puede producirse una escalada mayor del conflicto diplomático? –Nuestro pueblo tiene un buen conocimiento del pueblo argentino. Conocen a los futbolistas de Argentina. Las capacidades económicas de su país, los granos, diferentes eras de su historia, los militares. Seguimos con atención la dirección que tienen las autoridades porque en el contexto de los eventos que están ocurriendo en América latina, es un país muy importante. Creemos que América latina está viendo con una visión crítica el sistema hegemónico que está establecido desde hace décadas. Y en la escena política de la región, en las elecciones presidenciales, quien es más crítico hacia esa hegemonía establecida tiene más posibilidades de ganar. Están en una nueva era, buscando independencia, autosuficiencia. Ya pasó la época de las deudas millonarias. En nuestra visión sobre la Argentina el primer punto positivo que vemos es la capacidad de la gente, el segundo es la buena capacidad económica. Y además de esto la posición muy importante contra la hegemonía que tienen algunas autoridades argentinas. –¿Qué valor le asigna su país a la relación con Hugo Chávez? –La orientación general de los eventos en América latina es antihegemónica. La orientación es generar una zona unida, un nuevo esquema económico. Nosotros estamos muy cerca de ese pensamiento. El denominador común entre América latina y esta región es pedir justicia social. Irán es un país con capacidades muy, muy importantes. Tenemos cien años de conocimiento en la industria petrolera. Y también en la tecnología del gas y la parte industrial. La industria iraní está presente, con precios muy competitivos y alta calidad, en muchos mercados. Además somos un mercado consumidor: estamos comprando por miles de millones de dólares productos de América latina. El presidente Chávez estuvo la semana pasada en Teherán, tuvo una visita a la zona del Golfo Pérsico y vio las vastas inversiones petroquímicas que tenemos allá. Hemos convenido con Venezuela hacer dos inversiones conjuntas, de proyectos petroquímicos. –¿Existe riesgo de un ataque militar estadounidense a Irán? –En nuestra región, Oriente Medio y el Mediterráneo, con solamente moverse una nave de guerra norteamericana se cambiaban dos gobiernos y venían dos nuevos. Hoy es todo muy diferente. En Irak hay 170 mil efectivos norteamericanos. Pero no pudieron garantizar la seguridad en Irak, no pueden garantizar la seguridad del pueblo iraquí. Y ni siquiera pueden asegurar su propia seguridad. Tienen 500 mil millones de dólares ya invertidos en Irak, alrededor de cuatro mil efectivos han perdido su vida en Irak, hay treinta mil heridos, cientos de miles de iraquíes asesinados, cuatro millones de desplazados que se fueron de Irak. El presidente Bush da un discurso sobre una nave en el Golfo Pérsico y da por terminada la guerra. ¿Si hace cuatro años terminó la guerra, qué es lo que está aconteciendo en Irak? ¿Qué nombre le ponemos? Las pérdidas humanas de ambos bandos, tanto iraquíes como estadounidenses, se han multiplicado en los últimos meses. Y todos los días nos mandan mensajes invitándonos a los iraníes a negociar. Considerando el beneficio del pueblo iraquí, desde Irán hemos aceptado negociar con nuestro enemigo. Y hemos ido a recordarles sus políticas equivocadas. –En Teherán el gobierno iraní organizó un polémico encuentro que congregó a religiosos e intelectuales que niegan el Holocausto que sufrió el pueblo judío. ¿Cómo se explica? –El nazismo es una mancha de vergüenza en la historia humana. Planteamos una pregunta fundamental. Decimos que el exterminio de los pueblos durante la segunda guerra mundial fue un horrible crimen en el que decenas de millones de personas fueron abatidas, asesinadas. Una parte eran judíos, el número que digan es correcto. No estamos discutiendo la cantidad. Lo que preguntamos es, ¿dónde ocurrió ese crimen? En los países europeos. ¿Quiénes cometieron ese crimen? Un gobierno europeo. ¿Las víctimas quiénes son? Europeos. Lo que nosotros planteamos es por qué son los pueblos de Oriente Medio los que tienen que pagar ese crimen. Los que sobrevivieron, sus hijos, sus familiares, su sangre es europea. Hace sesenta años que están imponiendo un Estado, basándose en la declaración de Balfour, que ni siquiera tiene aceptación entre vecinos inmediatos y los vecinos más lejanos. El sha de Persia tenía excelentes relaciones con dos regímenes racistas: régimen racista de Israel, sionista, y el régimen racista de Sudáfrica. Cuando triunfó la revolución islámica en Irán hemos declarado que no reconoceríamos ninguno de los dos regímenes. Resultó que el pueblo sudafricano hizo posible un proceso democrático y con un referéndum cambió el régimen y puso un nuevo gobierno. Ese es el derecho de la gente en Palestina, de los dueños de ese terreno: los musulmanes, los judíos, los cristianos, pero los que son originarios de esa zona. Hay cinco millones de palestinos en diáspora, están fuera de su territorio, tienen que volver. Que vuelvan ésos, autóctonos del lugar, y que junto con los musulmanes, palestinos y cristianos de la zona, convoquen a un referéndum. Cualquier gobierno que elijan nosotros lo reconoceremos.
-
Itón Gadol-Argentina/HOME/16/07/2007

Rey saudí teme expansión de conflictos del Medio Oriente

El monarca Abdulá de Arabia Saudí manifestó sentirse dolido por lo que sucede en los territorios palestinos y que su reino está en contacto con todas las partes involucradas de la comunidad palestina.
-
Es momento de reanudar negociaciones de paz en Medio Oriente: Abbas
-
Madrid.- El rey Abdulá de Arabia Saudí expresó sus emores de que los conflictos en los territorios palestinos, el Líbano e Irak puedan expandirse a todo el mundo, y manifestó que su monarquía se esforzaba para alcanzar la paz.
En una entrevista con el diario español El País publicada el lunes, antes de un viaje de tres días a ese país, Abdulá expresó que sus temores eran similares a los de las personas sensatas: que la continuación de todos estos conflictos provoque una explosión que no esté restringida a la región, sino que tenga dimensiones globales.
Refiriéndose al último brote de violencia palestina, Abdulá, que desempeña un papel clave en la política de Medio Oriente, dijo que se siente muy dolido por lo que está sucediendo en los territorios palestinos y que su reino está en contacto con todas las partes involucradas de la comunidad palestina.
Las autoridades saudíes han efectuado escasas declaraciones sobre los recientes enfrentamientos entre Hamas y sus rivales del Movimiento Fatá en Gaza, una señal que para algunos significa un enojo con ambas partes y una reticencia de involucrarse en el conflicto.
El reino patrocinó el febrero una reunión entre el presidente palestino Mahmud Abbas, de Fatá, y el líder de Hamas Jaled Mashal, cuyo fin era terminar con un enfrentamiento previo entre ambas partes.
El encuentro realizado en la ciudad santa de La Meca terminó con un acuerdo para formar un gobierno de unidad entre Hamas y Fatá, que colapsó la semana pasada con la toma violenta de Hamas en la Franja de Gaza.
En la entrevista realizada en Marruecos, Abdulá manifestó que el Medio Oriente ha sufrido por uno de los conflictos más largos de la historia contemporánea, el enfrentamiento entre israelíes y palestinos, y los efectos colaterales, incluyendo la ocupación israelí de las tierras árabes.
El rey saudí dijo que otro de los problemas de la región era la disputa nuclear iraní. En España, Abdulá se reunía con el rey Juan Carlos el lunes y con el jefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, el martes. Permanecerá allí hasta el miércoles.
-
Milenio-Mexico/16/07/2007

Blair acepta misión para Medio Oriente

Tony Blair abandonó el 10 de Downing Street después de 10 años de gobierno en Reino Unido (AFP)
-
Hamas criticó designación del ex premier, que logró apoyo del Cuarteto
-
Londres.- Tony Blair cambió Downing Street por la paz en Medio Oriente, al convertirse en enviado especial del Cuarteto.
Blair reconoció que la tarea le exigirá "una enorme intensidad de trabajo y concentración" en su última intervención ante la Cámara de los Comunes antes de abandonar el cargo de primer ministro británico, que ocupó durante los últimos diez años, destacó AFP.
"Una solución con dos Estados", Israel y un Estado palestino, es "una prioridad absoluta", insistió.
Durante su decenio en el poder, Blair viajó frecuentemente a Medio Oriente y considera el tema israelo-palestino como central para esa región.
Sin embargo, observadores lo consideran un hombre marcado por haber inmiscuido a Reino Unido en la guerra en Irak y no haber pedido un alto el fuego inmediato en el conflicto entre Israel y el movimiento shií libanés Hezbolá en 2006.
Entre los miembros del Cuarteto, la candidatura de Blair contó con el apoyo de Estados Unidos y del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, pero fue acogida con frialdad por Rusia, mientras en la Unión Europea se dieron divisiones.
Alex Bigham, analista del británico Centro de Política Exterior, dijo que Blair "podría aportar gran experiencia gracias a su papel en las negociaciones de paz en Irlanda del Norte".
En los últimos meses Blair ha insistido regularmente en la importancia de una solución para el conflicto israelo-palestino, subrayando que los progresos en ese campo son "de una importancia estratégica inmensa para Europa" y la seguridad del Viejo Continente amenazada por el extremismo.
Además, como ferviente cristiano, considera también su contribución a la paz en Medio Oriente como una misión personal, estimaron analistas.
El presidente norteamericano, George W. Bush, saludó la designación de Blair.
Gordon Brown, su sucesor como premier británico, expresó su satisfacción porque es un puesto para el que está "excepcionalmente" capacitado.
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró la designación y confió en que Blair pueda contribuir a una solución definitiva al conflicto.
"Israel felicita el nombramiento de Tony Blair para fomentar la creación de las bases institucionales en la Autoridad Palestina, sobre las que se construirá el (futuro) Estado palestino", reza un comunicado del primer ministro Ehud Olmert.
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) criticó duramente la designación.
-
NACIONAL Y POLÍTICA
AVANCES
-
El Universal-Venezuel/16/07/2007

Locations of visitors to this page