5/3/07

PARAMILITARES COLOMBIANOS Y GOLPISTAS VENEZOLANOS

El presidente de Venezuela alerta contra planes de magnicidio
Prensa Latina/ inSurGente.-

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy acerca de la existencia de nuevos planes para atentar contra su vida, en una señal que muestra la fortaleza de la revolución bolivariana. En declaraciones a la prensa nacional e internacional, el mandatario recordó que el gobierno revolucionario "está más fortalecido que nunca", tanto en el país como en el exterior. Precisamente, ese es uno de los factores por los cuales "se preparan planes de magnicidio, uno de los cuales "ha arreciado en los últimos días y meses". "Ellos (sus enemigos y opositores) no descansarán en su empeño por eliminarme físicamente" y para ello "tienen apoyo exterior", dijo y mencionó la reciente detención del ex jefe de la Dirección Administrativa de Seguridad de Colombia (DAS), Jorge Noguera.

VENEZUELA: MORAL Y LUCES

Chávez juramentó a más de 10.000 brigadistas:

"Dispersarse por las calles, los campos, las fábricas, a pregonar los valores humanos, de la sociedad, del socialismo"
inSurGente.-

Mientras los EEUU divulgan sin dificultad alguna por Falsimedia la matriz de opinión de que el presidente Chávez ha convertido a Venezuela en un paraíso de los narcotraficantes –“Estados Unidos acusa a Chávez de convertir Venezuela en el paraíso de los narcotraficantes”, anuncia en primera plana un titular infame del diario progresista español El País, esta mañana-, el presidente venezolano está empeñado en cosas bien distintas. Entre otras, lanzar un nuevo modelo educativo: "estamos en un proceso de interacción educativa, aprendiendo de nuestro pueblo y aportando algo para elevar la conciencia, el conocimiento, el saber, la cultura y la moral". La oligarquía neoliberal tiembla con el proyecto revolucionario y se agrupa.

YA NO SABEN COMO...,CHAVEZ TAMBIEN ES NUESTRO

John Negroponte, subsecretario de Estado de EEUU, asesino profesional de masas en Honduras y en Iraq, lanza a la CIA al magnicidio del presidente de Venezuela
Prensa Latina/ inSurGente.-

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy que los planes de magnicidio en su contra "han subido de peso" y acusó de estar involucrados en ellos a asociados del terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles. Al respecto recordó que recientemente fue juramentado como subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Negroponte, "un asesino profesional" y se activaron unidades de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). "Me han asignado unidades especiales de la CIA y verdaderos asesinos que andan no sólo aquí en Venezuela: en Sudamérica y Centroamérica".

TAMBIEN EN RUSIA

Multitudinarias marchas en Rusia por los derechos sociales
Prensa Latina/ inSurGente.-

Miles de afiliados del Partido Comunista de la Federación de Rusia (PCFR), veteranos y organizaciones progresistas protagonizaron ayer multitudinarias marchas en reclamo de protección social de los jubilados. Algunas de las demandas al gobierno apuntan al código de la vivienda, calificado de antipopular, la gasificación del interior del país, las tarifas de los servicios públicos, pensiones y ayuda social a los estudiantes.

FALSIMEDIA CON LAS INMOBILIARIAS

El Periódico de Catalunya reconoce que se ha inventado «el problema de los okupas»
InSurGente(Antón Corpas).-

Desde hace un mes la prensa catalana alimenta una estrategia de tensión, dirigida a convertir las okupaciones en un problema de orden público y exigiendo a las administraciones y sobre todo a la institución judicial, mayor dureza con la okupación de inmuebles vacíos. Hoy, El Periódico de Catalunya, reconoce todo como una obra de ingeniería mediática: «una cosa es la opinión mayoritariamente desfavorable de los encuestados sobre el movimiento okupa y otra muy diferente que lo perciban como un problema ciudadano realmente relevante: el fenómeno aparece en el lugar número 29 entre los problemas que según la encuesta son mas importantes

TEORIA DE LA COSPIRACIÓN

Dura lex: Para el procesamiento de Aznar
(Teoría de la conspiración, primer asalto)

La trama sobre los explosivos cierra la primera fase de juicio del 11-M
inSurGente (A.M.).-

La terrible manipulación que ha realizado el Partido Popular –con Aznar, Acebes, Zaplana y Rajoy, al frente- arrastrando a una parte enorme de sus seguidores a reclamar la vuelta de la guerra contra Euskadi y la finalización inmediata del proceso de paz, no se ha producido en el aire. No se trata más que la primera parte de lo que se nos viene encima. En la segunda fase del proceso judicial del 11-M, que se inicia hoy, los secuaces de Aznar pretenden no sólo la exculpación de su “caudillo” -quien con su apoyo a la guerra antiterrorista de Bush colocó a nuestro país ante un terrible riesgo de atentado que se hizo real con la matanza de los trenes de cercanías-, sino la implicación directa de ETA en el atentado. Con esos mimbres se habría planeado una conspiración para evitar el triunfo del Partido Popular en las elecciones generales. No en vano las manifestaciones de estos días han exigido la dimisión de Zapatero y la celebración de elecciones generales inmediatas. Es la vuelta de la tortilla por las bravas que ha contado con la terrible cobardía, la complicidad parcial, la absoluta falta de iniciativa y la grave irresponsabilidad de Zapatero…

EL ALBA LLEGA A MEXICO

La Alcaldía de Ciudad de México negocia con Cuba y Venezuela la implementación de la Misión Milagro
Aporrea/ inSurGente.-

La Alcaldía de Ciudad de México, gobernada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), negocia con Cuba y Venezuela la implementación de la Misión Milagro en esa localidad. Según el diario mexicano La Reforma, el gobierno local de la capital mexicana ya ha tenido los primeros contactos informales con fuentes diplomáticas de los dos países latinoamericanos para incluir la Misión Milagro, publicó la agencia de noticias AFP. De acuerdo con las estadísticas proporcionadas por el gobierno cubano, más de medio millón de personas de varios países de América Latina y el Caribe, de bajos recursos económicos, han recuperado la visión. Es la “diplomacia irresistible del intercambio solidario” que –contrapuesta a la “diplomacia de las cañoneras” y de los tratados de “libre comercio”- está potenciando la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el socialismo del siglo XXI.

IMPERIO: BUSH DE CRESTA CAIDA

Los Estados Unidos intentan salvar del fracaso su resolución contra Irán

inSurGente.-

Demasiados frentes en la Guerra Antiterrorista de Bush. En Iraq, el presidente de los EEUU carga contra su seguro servidor Maliki –el responsable virtual para la “iraquización de la guerra”- porque en Bagdad sigue mandando la insurgencia. En Afganistán la lucha contra la ocupación permanente del país -que pretenden Washington y la OTAN- está contagiando a toda la población, indignada por la generosidad con la que los EEUU mata civiles en su guerra humanitaria. Ahora, el Consejo de Seguridad de la ONU está a punto de convertir en humo las amenazas de sanciones a Irán… Muchas Caperucitas contra el lobo…

UN SISTEMA CON DOS PARTIDOS

La quema de una sede del PSOE, la presunta democracia y el fascismo que viene.
Un artículo de Claudia García
InSurGente.-
“ (...) Afortunadamente la historia, aunque la disfracen, la tapen o simplemente la tergiversen, es demasiado reciente como para que todas y todos traguemos y olvidemos. Si lo que hizo en este país y la traición al pueblo y a los trabajadores, que perpetró el criminal no juzgado, Felipe González (GAL), lo hubiera hecho alguien de la “derecha”, hoy ese señor estaría ardiendo en la hoguera de la historia como se está haciendo desde la progresía con ese otro criminal tampoco juzgado, Aznar, si algunas de las cosas que ocurren hoy y ha hecho, hace y seguirá haciendo el señor Zapatero, lo hace un señor de la “derecha” hoy este país sería un hervidero de movilización social impulsado desde el progresismo.”(...)

CULTURA

Cultura para la inSurGencia

Decía Martí que "Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí", y Silvio hizo una canción
inSurGente(J.M.L.).-

/ Hoy me propongo fundar un partido de sueños,
/ talleres donde reparar alas de colibríes.
/ Se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor,
/ tullidos, enanos, vampiros y días sin sol.
/ Hoy voy a patrocinar el candor desahuciado,
/ esa crítica masa de Dios que no es pos ni moderna.
/ Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar,
/ desaparecidos deudores del banco mundial.
/ Por una calle
/ descascarada
/ por una mano
/ bien apretada. (...)
En leer más la canción al completo.

¿963.000? ¿ENCONTRAR TRABAJO?

El propio Ministerio de Trabajo reconoce que la posibilidad de que los desempleados encuentren trabajo son bajas
inSurGente.-

Encontrar trabajo es una tarea muy complicada para casi la mitad de los más de dos millones de parados que hay en España. Según el Ministerio de Trabajo, casi 963.000 personas, el 46,4% del total de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales del pasado mes de febrero, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo. Por comunidades autónomas, en Navarra es más fácil salir del paro con uno de cada tres trabajadores altamente ocupables. El empleo basura de los "privilegiados" que saltan de una oficina del INEM a un trabajo precario, aparece como una verdadera mina para las plusvalías empresariales. El miedo a perder el empleo hace que los trabajadores y trabajadoras vivan con el miedo en el cuerpo y vayan aceptando el recorte de derechos sociales y laborales. El trabajo sucio de los sindicatos amarillados con el paso del tiempo, es el colofón a una situación laboral que va a ir agravándose cada día. Las mujeres, los jóvenes y los mayores de 50 años serán los grandes perjudicados por este sistema.
Agencias/inSurGente.-

Según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio de Trabajo, varios colectivos lo tienen especialmente complicado para acceder de nuevo al mercado laboral: mujeres, inmigrantes, trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad, y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

El perfil de los parados con menos probabilidades de encontrar un puesto de trabajo coincide con aquellos demandantes que presentan una antigüedad de un año o más, que circunscriben su ámbito de búsqueda a su término municipal, que demandan menos de tres ocupaciones, y que pertenecen al colectivo específico de perceptores del subsidio de mayores de 52 años y de beneficiarios de la RAI.

Por sexos, el 45,7% de los 794.202 parados varones registrados en febrero en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 46,8% en el caso de las mujeres, colectivo que concentra al 61,7% de los desempleados a nivel nacional.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 65% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 36,3% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 33,7% en el caso de los menores de 25 años.

Si se estudian los datos por sectores, se obtiene que más de la mitad de los parados de la construcción tienen pocas o muy pocas probabilidades de abandonar el desempleo, situación que también se da entre el colectivo sin empleo anterior. En el resto de sectores, no se llega a la mitad, aunque los porcentajes de ocupabilidad baja o muy baja rondan el 44%.

NI 2 DE CADA 10 SON ALTAMENTE OCUPABLES

De esta forma, el informe de Trabajo refleja que el 16,27% de los desempleados inscritos en el Inem (337.688) a finales del mes de febrero estadísticamente tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 30,13% (625.241 parados) las probabilidades eran bajas.

Analizando la confluencia de estos factores sobre los desempleados registrados el pasado mes de febrero, se obtiene que el 46,4% tenían un grado de ocupabilidad bajo o muy bajo, en tanto que el 35,65% (739.843 desempleados) presentaban un nivel de ocupabilidad medio, y sólo el 17,95% (372.503) tenían un grado de ocupabilidad alto.

Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda, y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.

Por comunidades autónomas, Navarra es la que presenta el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, uno de cada tres parados son altamente ocupables, es decir, que tienen más posibilidades estadísticas de salir del desempleo.

Les siguen Cantabria, País Vasco, Asturias, Madrid, y Comunidad Valenciana, donde aproximadamente uno de cada cuatro desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem). En el resto de comunidades, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20%.

PATRIA PARA TODOS NO SE DISOLVERÁ

El secretario general de Patria Para Todos, José Albornoz, ratificó que la tolda política no se disolverá y mostró su disposición a reunirse con los integrantes de los partidos Podemos y el Partido Comunista de Venezuela para discutir aspectos relevantes “como la reforma Constitucional”.

Albornoz considera una equivocación que se conforme un partido único en bloque. “Consideramos que un partido debe ser libre y de filiación voluntaria”, dijo.

El PPT se mantendrá a la expectativa de las decisiones que tome la comisión designada por el presidente Hugo Chávez “la pelota está en su terreno, nosotros esperemos sus propuestas, luego nos reuniremos en asamblea nacional y decidiremos”.

Albornoz considera importante alertar sobre la “estigmatización” sobre aquellas personas que tienen opiniones distintas. “ Hoy más que nunca hay que buscar los elementos de igualdad y no perder tiempo en las diferencias porque eso sería favorecer a la derecha venezolana y latinoamericana”, refirió.

IDM/el-nacional.com

ZAPATERO DEMUESTRA SU INTENCIÓN DE MANTENER EL PROCESO

Irene E. Sánchez.-

“El Gobierno ha concedido la prisión atenuada a De Juana para que no se produzcan más muertes por terrorismo, ni la de De Juana, ni la de ninguna otra persona”. De esta manera explicó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su decisión de excarcelar al preso etarra, una decisión con la que el líder del Ejecutivo ha dado un nuevo impulso a su proceso de paz paralizado tras el atentado de Barajas.

Tan sólo unos días antes, el presidente del Gobierno ya había vuelto a intercambiar guiños con el líder de la izquierda abertzale, Arnadlo Otegi, en el que vio “elementos distintos” después de que éste asegurase que “el Gobierno no tendría por qué pagar un precio político a ETA”.
No obstante, la decisión de excarcelar ha de Juana ha sido interpretada por la oposición y por un amplio sector de la sociedad como una cesión a las exigencias de la banda. La sesión de control al Gobierno del pasado miércoles fue testigo de la discusión desatada entre ambos partidos mayoritarios en torno este asunto. El Partido Popular estaba convencido de que el miembro de la banda terrorista ETA y acusado de 25 asesinatos, Ignacio de Juana Chaos, recibía un trato privilegiado en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde permanecía ingresado y de donde partió hacia el País Vasco después de que el Gobierno la aplicase la prisión atenuada.
De esta forma lo transmitió el secretario general del PP, Ángel Acebes, que no tuvo reparos al acusar al Gobierno de Zapatero de permitir y dar diariamente un trato de favor al etarra dentro del centro sanitario. Acebes explicó cómo un miembro de la Policía había encontrado a De Juana en la cama con su pareja. El etarra ya había sido descubierto en la ducha días antes, manteniendo, según palabras de su novia, una “comunicación especial íntima”.
A partir de aquí, el futuro del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) es hoy en día una incógnita. El número dos del PP pretendía preguntar al ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo. Sin embargo, el Gobierno decidió que la réplica fuera llevada a cabo por el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, así que Acebes modificó el sentido de la pregunta para referirse al etarra en huelga de hambre. En cuanto al cacheo de la novia de De Juana, el secretario general de los populares advirtió de que no se había producido y condenó la actuación del ministro del Interior, por haberlo negado.
El “número dos” aseveró que de esta forma figura en el libro de incidencias de los policías de la unidad de custodia donde permanecía hasta el día siguiente el etarra. A las afirmaciones de Acebes, Rubalcaba se limitó a negar los hechos y replicó que la pareja de De Juana sí que había sido cacheada, sólo que con la “raqueta”, lo que es un tipo de cacheo, el electrónico.
Todo esto demuestra que la restauración del llamado “proceso de paz” se hace cada vez más evidente. El propio presidente del Gobierno afirmó que no haría ningún tipo de concesión política a los terroristas, aunque el etarra De Juana Chaos se encuentra desde el pasado jueves en su tierra. Ahora, Zapatero afirma que la excarcelación se ha llevado a cabo por “valor y responsabilidad”. El pasado sábado, además, Batasuna-ETA señaló la próxima condición para el denominado proceso de paz, al afirmar su líder, Arnaldo Otegi: “sin Navarra, no queremos nada”.
Actualizado: 04-03-2007

LAS LEYES HABILITANTES Y LOS CINCO MOTORES DE LA REVOLUCIÓN VOLIVARIANA

Entrevista a David Hernández Oduber
Las leyes habilitantes y los cinco motores de la revolución bolivariana

Catherine Hernández
www.radioguiniguada.com


- David: Buenas noches a todos los amigos que nos escuchan en Canarias, Cabo Verde y la nación saharaui. Un saludo desde la República Bolivariana de Venezuela.
- Catherine: Las líneas políticas que se han lanzado en Venezuela en las últimas semanas marcan un punto de inflexión en la profundización del proceso revolucionario bolivariano. Sería conveniente explicarlas, y sobre todo, contextualizarlas. Nosotros entendemos que es un proceso que se da en un marco político muy particular y que viene a dar respuesta no sólo al compromiso electoral sino también al compromiso que se adquirió al refrendar la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- David: Sí. En primer lugar la Constitución aprobada por el pueblo en el año 99 es una Constitución en la que ya se define a la República como un Estado social de derecho y de justicia; en ese marco hay una cantidad de elementos que consagran la participación democrática y protagónica del pueblo en las diversas áreas de la vida; en la economía, en la política, en el desarrollo de la identidad ideológico-cultural, la soberanía nacional y la soberanía popular. Estos elementos están en esa Constitución, pero a lo largo de estos siete años hemos avanzado sobre todo en relación a la reforma política, en cuanto a las leyes que aplican esa Constitución, y en ese marco se ha dado el desarrollo de distintos aspectos: lo que tiene que ver con los referéndum revocatorios de mandatos, la ley de participación ciudadana, la creación de los consejos comunales; hay diversos mecanismos que se han ido avanzando, y hay otras áreas donde estamos más rezagados para consagrar ese sistema participativo y protagónico del pueblo. En ese sentido se han ido dando pequeños pasos, por ejemplo, en el terreno de la creación de las cooperativas, de otras formas de propiedad social y en este momento hace falta ver cómo es que se es participativo, o sea, qué leyes podemos ejecutar para que se implemente lo que está ya en la Constitución para otros ámbitos como la economía, la gestión de las empresas del Estado, la participación en la empresa privada y mixta, la participación en la educación, es ese entonces uno de los motivos por los cuales se plantea esto de las leyes habilitantes y reformas constitucionales, estas últimas creo que serán mínimas, en el sentido de que el conjunto de la Constitución actual ya permite avanzar mucho en esta vía.
- Catherine: ¿De lo que se trata entonces es de desarrollar las leyes viabilicen lo estipulado en el cuerpo constitucional?
- David: Sí, y quizás superar algunas contradicciones pequeñas que pueda haber en algunos artículos de la Constitución que a veces impiden el ejercicio más directo, más protagónico y democrático. En ese marco el presidente ha enunciado algunos motores para ir acelerando ese proceso. Un primer paso es la reforma constitucional, para lo que se han constituido comisiones de trabajo, que luego someterán sus planteamientos y el texto final a la Asamblea Nacional y al pueblo después, en referéndum. Será el pueblo el que apruebe o no esas modificaciones constitucionales.
- Catherine: Entonces, al parecer se trata de un proceso que cumple una serie de procedimientos legales encaminados a garantizar la transparencia y el ejercicio democrático pleno.
- David: Efectivamente, después que la Asamblea y las comisiones que se han dedicado para la reforma constitucional discutan, el resultado tiene que ser sometido a un referéndum del pueblo para aprobar cualquier cambio en la Constitución, eso está garantizado, y de hecho, si no es aprobado por la mayoría del pueblo esa reforma no va. Entonces yo creo que eso es una cuestión muy importante porque la prensa internacional ha estado hablando de esos cambios cómo si fueran poderes omnímodos y autocracia etc., cuando de hecho no es más que el ejercicio del poder de las mayorías y de la consagración de la soberanía popular.
- Catherine: Efectivamente en la prensa internacional se señalan las medidas que el gobierno nacional está emprendiendo como antidemocráticas y favorecedoras de un régimen totalitario
- David: Sí, igual eso lo han asociado con las leyes habilitantes. Éstas han surgido para poder dar curso de una forma más acelerada a las leyes que den vida a la Constitución. Las leyes habilitantes no son nuevas en el país, todos los gobiernos del período democrático desde el año 58 hasta acá la Asamblea Nacional y el Congreso Nacional anterior (que así se llamaba), otorgaba poderes habilitantes al Presidente de tal manera de poder echar a andar algunas leyes que se veían indispensables para la República. Esas leyes habilitantes las van a discutir también la Asamblea Nacional y sus comisiones, e incluso hay una modalidad hoy que se llama el parlamentarismo de calle donde los ciudadanos pueden expresarse; nosotros por ejemplo estamos haciendo propuestas para reformas de leyes, en este caso vinculadas a las cooperativas y la participación, la ley de licitaciones, o la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa pública, son todas sugerencias que vienen de diversos sectores sociales, Es decir, que uno mismo, la gente del pueblo, está haciendo aportaciones en asuntos que creemos deben estar consagrados en las leyes. Estas habilitantes tienen que ser discutidas con esos sectores junto con la Asamblea Nacional antes de la aprobación que le de el Presidente, de tal forma que no se trata de que el presidente se va a encerrar a dictar las leyes que se le ocurran, sino que esto es un proceso de construcción también democrático.
- Catherine: El desarrollo de las habilitantes está inscrito en el marco de los 5 motores en los que se está trabajando luego del triunfo electoral de Chávez en diciembre pasado
- David: Sí, te he hablado de esos dos motores: la Reforma Constitucional, y las Leyes Habilitantes. Un tercer motor es la geometría del poder, qué se entiende por esto; la demarcación territorial del país existe hoy en estados, municipios, etc., pero existe la necesidad de desarrollar áreas que siempre han estado abandonadas y que tienen muchas potencialidades, algunas como el eje Orinoco-Apure. En la parte del elemento Norte-Costero, es donde están las grandes ciudades y se concentra casi el setenta por ciento de la población venezolana, pero en todo lo que es el eje llanero, el eje Orinoco-Apure, hay pueblos y ciudades pequeñas de hasta 250.000 habitantes con grandes potencialidades; pero como todo ha estado volcado hacia la atención de las grandes ciudades se ha dejado excluido de un proceso de desarrollo a todas estas regiones. Entonces lo que se está planteando es la posibilidad de construcción de ciudades y de territorios federales donde el gobierno nacional pueda invertir esfuerzos financieros, técnicos, de inversión social, etc., que permitan el desarrollo de esos polos, de esos territorios federales, que se han dado en llamar Ciudades Comunales, porque crecerían ya como ciudades enmarcadas en el nuevo modelo socialista.
Esto va a tener que ver mucho con el otro motor que es la transferencia del poder al pueblo organizado en los consejos comunales y en federaciones de consejos comunales, con el apoyo técnico, financiero, de infraestructura y de desarrollo social de tal manera que esas áreas se transformen en experiencias de construcción en manos del propio pueblo de estos nuevos proyectos de ciudad. Serían áreas que tendrían ciertos regímenes administrativos especiales, donde la organización comunal sea la que organiza sus presupuestos, su planificación, la ejecución y el control social de la construcción de estas áreas, todo eso es lo que se llama la geometría del poder: prestar atención a aquellas áreas que tienen potencialidades y que históricamente han sido postergadas en función de la atención a los grandes núcleos urbanos de la parte norte del país.
Otro de los motores es la cuestión de educación popular, educación en todo, convertir al país en una gran aula, teniendo en cuenta la idea de proceso como poder transformador, en lo que atañe a los procesos sociales, las misiones, las diversas experiencias de sistematización y apropiación de ese conocimiento y de ese saber por parte del pueblo hacia la construcción de una nueva ética, la ética que supere todo lo que ha sido todo el proceso de burocratización y de corrupción que tienen las instituciones del Estado. Entonces eso supone una reeducación de la población en base a su propia experiencia de acción y organización, acentuar desde todos los ámbitos la educación popular, la educación no como un proceso simplemente de la escuela y de la academia sino de la vinculación de los procesos sociales, del saber y del hacer para poder transformar nuestro ser, nuestra manera de asumir la vida, nuestra manera de asumir otros valores que se correspondan con el modelo de sociedad que estamos buscando desarrollar, que superen el marco del capitalismo, del mercantilismo del mercado como primacía de la sociedad, para pasar a vivir valores de solidaridad, de complementariedad, de transparencia, de control social etc., estos son los objetivos que tiene que desarrollar esta educación. Y finalmente la explosión del poder comunal que es trasladar todo aquello que hoy de alguna manera asumen los municipios o las alcaldías y también las gobernaciones y que constituye una administración marcadamente burocrática. Y ya sabemos que la burocracia es también parte del problema de la corrupción, de tal manera que de lo que se trata es de poner directamente en las manos de las organizaciones del pueblo a través de una ley, la ley del desarrollo del Poder Comunal, todos los mecanismos para que planifiquen, ejecuten, evalúen y controlen desde los presupuestos hasta le proceso de construcción de su ciudad, de su economía, de la política, de la administración, etc.
- Catherine: Estos cinco motores, ejes vertebradores en esta etapa de profundización es en el que se articulan las Habilitantes…
- David: Esas leyes habilitantes están organizadas en diez ámbitos, las cuales abren la posibilidad para que la Asamblea Nacional con el Presidente hagan decretos leyes, y claro, como te expliqué, esas leyes construidas con la participación de los sectores sociales y sobre todo los sectores sociales más afectados por esas leyes. Uno de los ámbitos es de la transformación de las instituciones del Estado, en la perspectiva de actualizar el ordenamiento legal a los fines de que éstas orienten su actuación al servicio del ciudadano. En definitiva, se trata de reformular grandes sectores de la administración pública de manera que pueda ser más accesible a los ciudadanos.
El segundo ámbito es de la participación popular y se orienta a desarrollar leyes que establezcan los mecanismos de participación, de control social, de inspección técnica social, del voluntariado, de la comunidad organizada en aplicación del ordenamiento jurídico, económico y social del Estado, poniendo verdaderamente al Estado en manos del ciudadano. Recordemos que hay un principio en la Constitución venezolana donde se refleja que el Estado social es el pueblo organizado; entonces se trata de adecuar en leyes estos elementos.
En el ámbito de los valores esenciales, por ejemplo en la función pública, es otro ámbito para dictar normas que permitan erradicar la corrupción y reformar el régimen funcionarial y de responsabilidad personal del funcionario. En el ámbito económico y social; entonces se elaboraran leyes para la construcción de un nuevo modelo económico que ya está implícito en el texto de la Constitución. Se orienta a permitir la inserción del colectivo en el desarrollo del país para lograr la igualdad y la equitativa distribución de las riquezas, de manera de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; esto ya existe en nuestra Constitución en lo que se llama el sistema económico de la República. Se plantea permitir diversas formas de propiedad, entre ellas la propiedad privada, que existe y se mantendrá. El problema al final no es tanto ni principalmente la propiedad, muchas veces se habla sólo de propiedad colectiva de los medios de producción para construir el socialismo, pero la cuestión de fondo es que, con independencia de quién sea el propietario, cómo el Estado garantiza la función social de esa propiedad. En nuestro país desde hace mucho tiempo que la propiedad de grandes empresas básicas han estado en manos de un estado que es capitalista, que carecían de una función social. De tal manera que sigue y seguirá habiendo la propiedad privada, y la cuestión es implementar leyes para que esa propiedad privada pueda tener su papel en el servicio de la construcción del conjunto de la sociedad y de la República.
- Catherine: Siempre partiendo de la base de que se trata de hacer frente a este sistema depredador
- David: Sí, depredador y neoliberal en el sentido de que si yo tengo la propiedad puedo hacer lo que me da la gana. No, yo tengo la propiedad pero yo tengo que producir en función de las necesidades de la Nación y tengo que ayudar a la distribución de ese producto para que llegue a todos, y tengo que asegurar también una corresponsabilidad con el Estado en los planes de construcción y con los trabajadores en la reinversión de las ganancias de esa producción. Todo esto en cuanto a la inversión privada, pero hay también el área de economía social, el área cooperativa, las empresas de producción social que también pueden ser privadas, mixtas y del Estado, y también las empresas del Estado, que ahora se están centrando en la nacionalización de los recursos naturales y ciertas áreas estratégicas como la comunicación o la electricidad. Entonces yo creo que ha habido un gran escándalo, propiciado por la manipulación mediática a nivel internacional y dirigido desde Estados Unidos, para hacer creer que esto era una dictadura, un totalitarismo, cuando lo que al final lo que se está nacionalizando son principalmente los recursos naturales, las materias primas y las áreas estratégicas. Claro, que hay intereses que son sustentados por los dueños de la prensa internacional que piensan siempre en ponerle la mano a los recursos naturales de nuestros países y fundamentalmente los recursos energéticos. No olvidemos que existe en los Estados Unidos un déficit derivado de la necesidad de consumo de energía, y cuando uno ve lo de Irán, Irak, Afganistán etc., es porque tienen esos recursos a los que quieren echar mano. Entonces esos sectores interesados están queriendo hacer ver que aquí hay un problema de totalitarismo, de autocracia, etc. Es por eso que yo creo que es importante que el pueblo se de cuenta de que eso no solamente lo han hecho con Venezuela. En Bolivia qué es lo que han hecho, el gobierno trata de recuperar su industria gasífera, de hidrocarburos, minera, y por eso hay una campaña contra Bolivia; y así contra todo pueblo que se decida a proteger sus áreas estratégicas, sus recursos, su energía, etc.
- Catherine: En el caso de Bolivia hubo una presión mediático importante, pretendiendo equiparar los intereses de Repsol a los intereses del Estado español, como si la primera fuera una empresa estatal. Luego es una honda contradicción del propio sistema capitalista que, propugnando la libertad de mercado, en la práctica no la permita.
- David: Sí, todo esto dentro del propio capitalismo, porque precisamente ésa es la gran contradicción, cuando nos hablan de libre mercado encontramos en la práctica que lo que hay es una negación del libre mercado, cuando nosotros vemos las propuestas del ALCA, o los Tratados de Libre Mercado, como el de México con Estados Unidos, o el Nafta, y el hecho es que se está montando un libre mercado por imposición de legislaciones, apelando cuando les conviene a cuestiones medioambientales o energéticas (que ellos mismos no respetan), para el control de la producción y de la venta libre. Sabemos que los subsidios de los productores de Estados Unidos, son un mecanismo que impide el libre juego del mercado. Yo creo entonces que está quedando cada vez más patente la contradicción del sistema.
Otras de las leyes que se quieren implementar tienen que ver precisamente con los ámbitos financieros y tributarios. En Venezuela no hay nadie que haya ganado más dinero, en estos años, que el sector bancario; y volvemos a lo anterior, al problema de cómo revertir esas ganancias en el país, cómo esa ganancia puede significar un servicio social de apoyo a créditos a bajos intereses al desarrollo agrícola, al desarrollo pesquero, al desarrollo ganadero, en la posibilidad de que la mayoría del pueblo pueda tener acceso a créditos con menores intereses, etc.
La seguridad ciudadana y jurídica, el sistema público nacional de salud, el sistema de seguridad social y la seguridad ciudadana; son todos ámbitos que estarán recogidos en las leyes habilitantes. Lo mismo en el ámbito de la ciencia y la tecnología, normas para impulsar la creación y mantenimiento de los diferentes centros de estudio científico y tecnológico, fomentando la investigación en esta materia, posibilitando la transferencia tecnológica de parte de aquellos capitales que quieran intervenir en el país. Aquí no se está negando la inversión privada, la inversión extranjera, pero sí poniendo normas que no sean simplemente capitales que entran y salen cuando les da la gana y que al final no dejan nada al país; entonces se trata de que por ejemplo vas a colocar una empresa de producción, entonces hay que pensar qué es lo que tú también nos transfieres y nos dejas de conocimiento tecnológico.
También se toca el ámbito de la seguridad y la defensa de la nación, porque sabemos que nuestro país tiene amenazas por parte de la primera potencia imperial y con diversos mecanismos, buscando crear problemas con los países fronterizos, etc., como lo que nos están aplicando con Colombia, o lo que le están aplicando a Ecuador con Colombia, y esto implica que se establezca la capacidad de organización y fortalecimiento de la seguridad y defensa integral de la Nación, que va desde la defensa de la integridad con la seguridad alimentaría, etc., hasta la defensa del territorio y la defensa incluso con la fuerza armada nacional y con la población nacional organizada para la defensa.
En el ámbito de la infraestructura y el transporte de servicios, arrastramos un atraso importante en Venezuela. Desde el ’58, en la caída de la dictadura uno de los elementos por los cuales Estados Unidos apoya a estos partidos (AD y Copey) para tumbar al dictador que había, es porque aquél estaba firmando unos convenios con Italia y con el capital europeo para el desarrollo de una gran infraestructura de transporte ferroviario para el país, y una vez tumbado una de las normas era que ese capítulo se cerraba y que en Venezuela no se desarrollarían trenes. En aquel momento qué significaba eso, significaba que los propietarios de la gasolina y de todo lo que se producía en cuanto a la energía en el país era de las trasnacionales norteamericanas, todo el transporte, que hasta hoy es mayoritario, hecho a través de camiones y gandolas etc., era todo importado, todos eran productos importados, impidiendo que durante más de cuarenta años hubiera una red ferroviaria de transporte, o un buen servicio de transporte masivo. Ahora se trata de regular y acelerar los planes de desarrollo del transporte terrestre, ferroviario, marítimo, fluvial y aéreo, transporte de masas, porque eso es parte de la independencia y de la soberanía del país, por esa vía hemos sido sometidos durante años.
- Catherine: Y, lógicamente, y vinculado a los otros ejes de los que hemos hablado, este desarrollo productivo y de infraestructura es clave para el fortalecimiento de los intercambios económicos con el conjunto de América Latina
- David: Claro, y para poder acceder tanto a mercados nacionales como internacionales y sobre todo en el proceso de integración en el que estamos empeñados, porque sabemos que ningún país de América Latina por sí sólo podrá avanzar hacia cambios substanciales si no es a través de la integración, entonces todo esto supone también poner las vías y la infraestructura necesaria para lograr esa integración.
- Catherine: En un plazo de 18 meses se presenta como una tarea monumental desarrollar todas estas líneas que comentamos, y que requieren la participación de todos los sectores sociales, porque una nación se construye a partir del entendimiento de todas las partes
- David: De todos, y que puedan todos entender lo que se está pretendiendo. Yo quiero llamar la atención desde aquí a los amigos que están en Canarias, que tienen familiares aquí, etc. que es una gran oportunidad de todos de poder avanzar y construir un país que tenga justicia, participación, libertad y democracia entre todos, pero una democracia real. Yo sé que hay muchos familiares de canarios que viven en sectores de clase media en Venezuela, y quiero decirles que ellos tienen que participar, porque en ningún caso están excluidos de la participación en la distribución real del poder que se está haciendo, en la descentralización, que no es una descentralización burocrática como la que fue hecha en el pasado, sino que se trata de llegar de verdad hasta las comunidades organizadas para que asuman el poder de la gestión de sus servicios y de su vida. Yo invito a todos los amigos de Canarias a participar porque también desde allí, desde Canarias, se puede participar. Lo que estamos viviendo en Venezuela es precisamente un cambio que están exigiendo muchos países, cómo salir de una democracia formal representativa de las élites a una democracia real de las mayorías y de participación del pueblo.

PERLAS INFORMATIVAS

Pascual Serrano
Rebelión

INTERNACIONAL

Partido único en Italia
Por una noticia sobre una pelea entre Berlusconi y su esposa, en los informativos de TVE2 del 31 de enero, nos enteramos, tangencialmente, de que el ex presidente italiano está intentando crear un partido único de derechas en Italia. Es curioso, porque eso mismo, pero de izquierdas es lo que ha propuesto Hugo Chávez en Venezuela y los medios le han dicho de todo. En cambio, de Italia, ni caso.

Desastres
El diario El País del 1 de febrero titula que “Los desastres naturales se cobran más de 21.000 vidas en 2006”. Si comparamos con los cerca de 35.000 civiles que murieron en Iraq ese mismo año según la ONU, podemos ver cuál es mayor desastre, si la naturaleza o quienes decidieron la invasión.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/desastres/naturales/cobran/21000/vidas/2006/elpepusoc/20070201elpepusoc_3/Tes

Origen de la violencia
Leo en El País del 3 de febrero que, según un informe de los servicios de inteligencia estadounidenses, la violencia en Iraq tiene origen “étnico, terrorista y delictivo”. Obsérvese que olvidan la principal de todas, la violencia contra la ocupación.

Niños prematuros
El 6 de febrero informan en el noticiero de mediodía de Tele5 de un plan sanitario para que los bebés prematuros sean atendidos en casa por sus padres y no en las unidades especializadas del hospital. Aparece un médico justificando la decisión y afirma que el ambiente hospitalario es muy agresivo, entre otras cosas, porque en la sala de neonatos “siempre debe haber luz para tenerlos vigilados”. La verdad es que darles el alta y no vigilarlos es una forma de solucionar que tengan que estar sometidos a luz todo el día. Vaya cosa que han inventado los pediatras.

Los nuevos gulags
Por una información de la agencia Reuters, me entero el 6 de febrero que un profesor que utilizaba en sus clases el programa informático windows sin licencia puede ingresar en un gulag de Siberia. Parece que esa condena es fruto de la severa lucha del gobierno ruso contra la piratería para ganarse el acceso a la Organización Mundial de Comercio. De terminar en Siberia por anticomunista durante la época socialista, han pasado a enviar a la gente para ser aceptados por las organizaciones internacionales de mercado. Eso sí, ahora son una democracia y nadie denuncia ahora los gulags.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=46121

Presidenta consorte resignada
RNE Radio 5 Todo Noticias informa en la mañana del 7 de Febrero de las declaraciones de la esposa del presidente francés Jacques Chirac, ante la probable no presentación de éste a una nueva candidatura. Afrima "que echará de menos el palacio de L'Elysée, pero hay que adaptarse a lo que el destino traiga". Para que luego digan que no son sacrificados y capaces de adaptarse a las más duras circunstancias los grandes líderes europeos y sus esposas.

Costos laborales
En una información de la BBC del 8 de febrero leo esto en relación a la economía de Estados Unidos: "La buena noticia es que los costos laborales, una de las medidas de inflación más seguida por la Reserva Federal, subieron ligeramente menos de lo proyectado". Obsérvese que para ellos la economía es mejor cuanto menos suban los sueldos, ahora se trata de que con expresiones como esta, la ciudadanía termine convencida de esa misma idea.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6341000/6341061.stm

Pantallas y personas
El 8 de febrero leo en El Mundo una noticia sobre un nuevo sistema de hombre anuncio. Según explican, se trata de un "hombre que camina por la calle o por una sala de fiestas con una pantalla sobre su cabeza". Consiste en una pantalla de ordenador donde se puede insertar un DVD o un videojuego. Dice también que "la pantalla está preparada para soportar todo tipo de condiciones climatológicas". No dicen nada sobre si las condiciones climatológicas afectan a la persona que lleva la pantalla en la cabeza. Aunque probablemente, éste sea más fácil y barato de sustituir en caso de avería.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/08/comunicacion/1170955199.html

Lo que pensaba todo el mundo
Tras el reconocimiento de José María Aznar de que no había armas de destrucción masiva en Iraq, el 8 de Febrero, en RNE Radio 5 Todo Noticias el ex ministro Josep Piqué afirma que “entonces todo el mundo pensaba que Saddam Husseín tenía armas de destrucción masiva". Todo el mundo no, porque la calle estaba llena de manifestantes protestando convencidos de que no las había. Es más, precisamente uno de los argumentos de aquel gobierno es que no debía dejarse llevar en su toma de decisiones por “la calle”. De modo que ahora no vengan diciendo que nos llevaron a la guerra porque todo el mundo pensaba como ellos.

Los violentos de Iraq
RNE Radio 5 Todo Noticias informa el 13 de Febrero sobre la nueva prohibición de llevar armas en Iraq, "una prohibición que se hace difícil de cumplir en un país dominado por la violencia sectaria y de los insurgentes". Como es sabido, el ejército ocupante no ejerce la violencia ni lleva armas.

Valores publicitarios
Este es el texto de una promoción de la marca de galletas Cuétara: "Gana un día de compras por 3.000 euros para ti y tus dos mejores amigas. Envía tres códigos de barras y entra en el sorteo de una jornada de compras en la ciudad que tú elijas. Empieza con un desayuno de lujo y visita las mejores tiendas de la ciudad, y no te preocupes por el aparcamiento: iréis en un coche de lujo con chófer. Promoción válida durante el mes de Febrero”. Es un ejemplo de cómo la publicidad no sólo vende productos sino que crea ideología, la del consumo compulsivo, en tiendas de lujo y con chofer.

Ignorar al Congreso
Mientras se critica el poder que le otorga la denominada Ley Habilitante al presidente Hugo Chávez en Venezuela, porque, afirman, le permitirá gobernar sin tener en cuenta al parlamento, podemos leer una interesante noticia de las agencias Efe y Reuters el 17 de febrero. En ella se afirma que en EEUU 246 congresistas votaron en contra del envío de más tropas a Iraq frente a 182 que votaron a favor. Sin embargo esa moción aprobada en contra de la decisión presidencial no obliga al presidente a cumplirla. En EEUU no hace falta aprobar ninguna ley para que el presidente haga lo que desee e ignore al Congreso.

Diligencia europea
El 17 de febrero informan los medios que la Misión de Observación de la Unión Europea presentará su informe oficial el 23 de febrero sobre las elecciones presidenciales en Venezuela. Dos meses y medio después de la jornada electoral venezolana. Como los relajados caribeños tuvieran que esperar a los diligentes europeos para seguir trabajando, arreglados iban.

Huir de Cuba, y de Honduras
Un cable de Associated Press publicado por El Nuevo Herald el 22 de febrero informa que 17 inmigrantes cubanos “llegan a Honduras en pequeña embarcación”. Los medios no cesan de presentar esas noticias como un ejemplo de la huida de cubanos del sistema socialista cubano, lo peculiar es que ninguno se quiere quedar en Honduras, donde ya no hay socialismo, todos salen de ese país en dirección a Miami. Por tanto no es de Cuba ni del socialismo de donde huyen. También resulta peculiar que EEUU deje entrar a estos cubanos procedentes de Honduras y, en cambio, no acepte a los hondureños que quieren hacer lo mismo.

Traidores
Como se recordará, el 22 de febrero, el primer ministro italiano Romano Prodi, presentó su dimisión tras perder al apoyo de dos senadores de izquierda que no votaron a favor de la propuesta de aumentar la presencia de soldados italianos en Afganistán y de ampliar una base estadounidense en su país. Este titular “informativo” fue el elegido por Reuters ese día para informar de la noticia: “Izquierdistas 'traidores' avergonzados tras salida de Prodi”. Nos preguntamos ¿traidores a quién?, ¿acaso no votaron de acuerdo a las ideas de sus electores?

Decidir por los palestinos
Un teletipo de la agencia AFP del 22 de febrero afirma: “El Cuarteto para Oriente Medio, que conforman la Unión Europea, Estados Unidos, la ONU y Rusia, discutió este miércoles en Berlín la conformación de un gobierno de unidad palestino conformado por Hamas y Fatah”. Se les ha olvidado incluir a los palestinos en esa decisión, parece que la opinión de ellos no es de relevancia.

Inversión con fines bélicos
El diario El Mundo del 26 de febrero titula: “Chávez realizará la mayor inversión con fines bélicos de los últimos dos años en Latinoamérica”. Cuando leemos el texto de la noticia descubrimos que se basa en “un informe divulgado por el Centro de Estudios para la Nueva Mayoría (CENM), con sede en Buenos Aires”, según el cual “Chávez le pidió al Estado Mayor de la Marina que realizara un estudio para decidir cuál es el navío más apropiado para enfrentar los peligros a los que se vería expuesta Venezuela en aguas del Caribe”. Es decir, no existe ninguna confirmación de “inversión con fines bélicos”, sólo unos tipos de Buenos Aires que dicen que Chávez ha pedido un estudio. Por cierto, lo que denominan “fines bélicos” son unos submarinos para proteger sus aguas. En cambio, los caza bombarderos F-16 de la OTAN son denominados habitualmente material de defensa.

Congresistas ricos y más ricos
Una noticia del diario El Mundo del 26 de febrero nos ofrece algunos datos muy interesantes de la conformación del congreso estadounidense. Así podemos saber que el “40 % de los miembros de esa cámara son millonarios” y que “las inversiones en Bolsa de los senadores mejoran en un 12 % la media del mercado”. “El hecho de que el 75 % de ellos posean títulos de acciones de empresas pertenecientes a sectores acerca de los que legislan habitualmente puede tener algo que ver con esa genialidad para invertir en bolsa”, añade. La conclusión es clara, en Estados Unidos quiénes gobiernan son los millonarios, y desde su poder se hacen más millonarios.

Estrechar el cerco
Veamos con qué eufemístico titular se informa en El País del 26 de febrero de la detención en Egipto de 260 militantes del partido Hermanos Musulmanes, una organización que tiene 88 diputados y cuenta con la simpatía del 20 % de la población. La mayoría de los encarcelados son ex candidatos, los jueces no encontraron motivos para su detención, pero el presidente ordenó su captura basándose en una ley de emergencia de hace 25 años. El titular, “Egipto estrecha el cerco sobre los Hermanos Musulmanes”.

Ayudar a la incomprensión
Verdaderamente nuestros medios ayudan poco a entender las situaciones de los países. En una noticia de El Mundo del 26 de febrero se informa que el líder chií iraquí Muqtada al Sadr “instó a los militares de su país a rebelarse contra el plan de seguridad del Gobierno de Al Maliki y a no participar en él”. Sin embargo, algunos párrafos después nos explican que el movimiento de ese líder “cuenta con seis carteras en el actual Ejecutivo”. O sea, que llama a rebelarse contra el gobierno en el que tiene seis ministros.

Méritos militares
Por lo que leo en El País del 26 de febrero hay un debate sobre la concesión de la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo a la soldado española que ha muerto en Afganistán. Parece que entre los requisitos está que se pongan de manifiesto “dotes significadas de mando, serenidad o iniciativa frente a fuerzas hostiles”. Yo no entiendo que muriéndose por una mina se tengan esos méritos y si no hubiese muerto no se tuviesen.

ESPAÑA

Portavoz
El día 1 de febrero, veo en TVE1 imágenes de Arnaldo Otegi con un cintillo o insert en el que le denominan “Portavoz de la ilegalizada Batasuna”. Hay que reconocer que la situación es surrealista, ilegalizan una organización, pero en televisión sigue apareciendo con normalidad una persona en calidad de portavoz de esa organización que se supone está perseguida por los jueces.

Sólo con garantías de éxito
En el informativo de TVE del 2 de Febrero, la presentadora informa que Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta de Galicia, afirmó que no convocará un referéndum sobre el Estatuto de Autonomía regional hasta no tener "garantías de éxito" sobre el mismo. Esperemos que nuestros políticos no tengan la misma estrategia con las convocatorias electorales.

Grupo separatista
Según leo en El Mundo del 6 de febrero, el diario británico The Times ha recibido fuertes críticas por haber denominado a ETA “grupo separatista” y no “banda terrorista”, tras la publicación de una entrevista a De Juana Chaos. Podríamos discutir si ETA es una banda terrorista, pero lo que parece indiscutible es que se trata de un grupo y que tiene un objetivo separatista. No existe ninguna falta de rigor en utilizar esa denominación.
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/06/comunicacion/1170777442.html

Mil compras
Se puede ver en una valla publicitaria en la carretera de entrada a La Zubia, una población periférica de Granada, el 6 de Febrero. Es el anuncio de la Asociación Empresarial y Comercial de La Zubia en el que aparece un brazo que lleva una bolsa con compras, sobre un fondo blanco con letras rojas que dicen: "La Zubia, una ciudad, mil compras". No se trata de que se puedan adquirir los mejores productos o los más necesarios, sino la cantidad, mil, qué importa lo que sea si son nada menos que mil cosas las que puedes comprar.

Malabarismo lingüistico
RNE Radio 5 Todo Noticias informa el 8 de Febrero de un nuevo plan del gobierno español cuya denominación no tiene desperdicio: “Plan Nacional de Ahorro. Ahorrar Para Seguir Creciendo". Por mercadotecnia lingüistica que no sea.

La zorra cuidando las gallinas
Leo en El País del 20 de febrero que “el sistema informático de los 400 centros de salud y consultorios locales de la Consejería de Sanidad -que contiene los datos personales de seis millones de madrileños, sus enfermedades, los medicamentos que toman y los médicos que se los han recetado- estará bajo control hasta 2010 de una multinacional francesa (Cegedim) especializada en almacenar, elaborar y vender este tipo de datos a la industria farmacéutica”. Lo preocupante es que, según reconoce la propia noticia, “una de las principales áreas de negocio de Cegedim, según su página web corporativa, es prestar servicios especializados a las empresas farmacéuticas para mejorar sus acciones de mercadotecnia y estrategias comerciales”. O sea, que bien le va a venir a la empresa tener esa información, y encima cobrará de la Administración 6’3 millones de euros por gestionarla.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/salud/madrilenos/llega/Paris/elpepuespmad/20070220elpmad_1/Tes

Enfrentamientos parlamentarios
El 20 de febrero RNE Radio 5 Todo Noticias informa que el Congreso de los Diputados ha decidido finalizar el trámite de la ley de protección del menor para las bebidas alcohólicas que se estaba debatiendo por los "enfrentamientos parlamentarios" que estaba causando entre los grupos políticos. No me parece que esa ley creara grandes diferencias ideológicas entre los partidos, creo que más bien se trataba de diferente receptividad a las presiones de las grandes empresas de bebidas alcohólicas, que ya se habían manifestado al respecto.

Discriminación
Por un breve aparecido en el diario El Mundo el 26 de febrero nos enteramos que una Miss Cantabria ha llevado a los juzgados las bases del certamen de Miss España porque considera inconstitucional, por discriminatoria, la norma que establece que no se puede acceder a ese título si la candidata ha sido madre, algo que no sucede en el concurso masculino. Lo triste es que hasta ahora a nadie –incluidas las candidatas- les preocupaba, sólo ahora a una de ellas, cuando se le retira el título por haber tenido un hijo hace tres años. Es decir, a nadie le molestaba la discriminación excepto cuando le quitan el premio.

Morir con El País en la mano
Obsérvese como termina una necrológica del diario El País del 26 de febrero al referirse al momento de la muerte del historiador Angel Sánchez-Gijón: “… y sobre el regazo tenía abierta la edición impresa del diario El País del viernes”. Por un momento me alegré de no ser famoso y de no morirme en el instante en que sostenía ese diario en la mano, menudo disgusto si terminase así mi necrológica.

Lo que se puede en Venezuela y Bolivia, pero no en España
Afirma en su columna de opinión del diario El Mundo del 27 de febrero, el ex director de ABC Luis María Ansón que “a Zapatero tal vez le hubiera gustado hacer lo mismo que su admirado Evo o su reverenciado Chávez. Europa no se lo habría permitido. Aquí no se hubieran podido nacionalizar los bienes de producción o la banca ni directa ni indirectamente”. Pues si en Venezuela y Bolivia se puede hacer eso cuando lo piden los ciudadanos y aquí no, es porque allí hay democracia y en España no, así de sencillo.

Pascual Serrano ha publicado recientemente "Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación" Febrero 2006. Barcelona. El Viejo Topo.

www.pascualserrano.net

ENTRE LA ZANAHORIA Y EL GARROTE LA POLITICA DE BUSH HACIA AMERICA LATINA

Entrevista con Roger Burbach , estadounidense, historiador y analista de asuntos latinoamericanos
Sally Burch
Alai-amlatina
05-03-2007

La próxima visita de George W. Bush a América Latina, del 8 al 14 de marzo, es considerada por muchos comentaristas como un intento tardío por remendar las relaciones con una región que ha estado rezagada entre las últimas prioridades de la agenda de su administración y que a todas luces se le resbala de las manos. Mientras tanto, el cambio reciente a una mayoría demócrata en ambas Cámaras del Congreso de EE.UU. está levantando interrogantes en cuanto a la posibilidad de que provoque cambios en las políticas hacia la región.

ALAI entrevistó a Roger Burbach (1) sobre la evolución última de la política de EE.UU. hacia América Latina. Él comentó que a los recientes cambios políticos que atraviesan la región, -bajo la iniciativa de gobiernos inclinados hacia la izquierda y de movimientos populares que han conducido al auge de una agenda reformista opuesta al neoliberalismo y al militarismo estadounidense-, no se les ha respondido en forma tan agresiva como EE.UU. solía hacerlo en el pasado. El analista considera que este hecho se debe no tanto a un cambio en la política hacia la región, sino al fuerte involucramiento del gobierno Bush en las guerras, primero en Afganistán y ahora en Irak. "La administración Bush ha estado tan ocupada y obsesionada con sus guerras imperiales en esos países, que no ha podido dedicar los mismos recursos, como lo ha hecho históricamente cuando se siente amenazado, incluso por gobiernos reformistas, del estilo de Evo Morales y ahora del gobierno de Rafael Correa" (en Bolivia y Ecuador, respectivamente).

En años recientes, se ha visto una línea política relativamente moderada hacia la región. No obstante, desde febrero de este año, hay muestras de un nuevo giro en la política, desde que John Negroponte asumió como Secretario de Estado Adjunto. "Como sabemos, reciente e históricamente, Negroponte ha adoptado una línea muy dura e intervencionista hacia todo lo que se percibe como amenaza para el sistema estadounidense, en América Latina. Él ayudó a orquestar la guerra de los "contras" en los años 80, contra los sandinistas en Nicaragua". De 2005 a 2007, Negroponte fue Director de Inteligencia Nacional, y antes de ello, embajador en Irak. "En recientes declaraciones, ha indicado que está asumiendo una línea implacable frente a Hugo Chávez", comenta el analista norteamericano.

Burbach ubica dos fases en la política de la administración de Bush hacia el hemisferio: inicialmente, fue controlada principalmente por los neoconservadores, bajo la figura dominante de Otto Reich, nominado en 2002 como Subsecretario del Departamento de Estado para Asuntos Hemisféricos, y luego (cuando su nombramiento fue rechazado por el Congreso), como Emisario Especial para Iniciativas del Hemisferio Occidental, en la Presidencia. "Reich adoptó una actitud de mano dura contra Chávez, y es probable que haya contribuido a orquestar la participación de EE.UU. en el golpe contra Chávez en 2002", asevera el historiador.

Después de que Reich dejara su cargo en el Departamento de Estado, en 2003, bajo una lluvia de críticas, se produjo un cambio cuando Thomas Shannon asumió la conducción de los asuntos hemisféricos, y en 2005 fue confirmado como Subsecretario del Departamento de Estado para Asuntos Hemisféricos, puesto que aún mantiene. Shannon "introdujo una línea un tanto distinta. Él prácticamente aceptó como un hecho la elección de Evo Morales en Bolivia, así como las victorias electorales sucesivas de Hugo Chávez en Venezuela. Al mismo tiempo, durante los últimos 18 meses, EE.UU. ha bajado el tono de su discurso frente a Chávez, por lo menos en el Departamento de Estado", destaca Burbach, a la vez que reconoce que las voces disidentes desde el Consejo de Seguridad Nacional y la Casa Blanca, han estado presionando por una línea más firme. Estos sectores buscan distinguir entre la "mala izquierda" y la "buena izquierda" en América Latina: la \'mala izquierda\' incluiría particularmente a Chávez y hasta cierto punto a Morales, y por supuesto a Cuba como siempre; la \'buena izquierda\' sería la de Brasil con Lula y de Argentina con Kirchner; y entonces tratan de abrir una brecha" entre estas dos tendencias

La llegada de Negroponte como Secretario de Estado Adjunto tenderá a consolidar esas posiciones, y con el rango de segundo a bordo de Condoleezza Rice, él tiene el poder de imponer su perspectiva por sobre la de Shannon, en la política hacia América Latina. Controla todas las oficinas regionales, con un manejo más directo que la propia Rice, puesto que ella se ocupa principalmente del Oriente Medio y los Estados del Golfo, y conoce muy poco sobre América Latina, según comenta el analista, quien agrega que: "mi expectativa, dada la experiencia histórica de Negroponte, es que pronto controlará los Asuntos Latinoamericanos dentro del Departamento de Estado, e impondrá una línea política mucho más dura que Shannon". Incluso se especula que, dadas las diferencias políticas, Shannon preferiría cambiarse de puesto o renunciar.

El viaje de Bush: en busca de nuevas alianzas

Es en este contexto que Bush visitará cinco países latinoamericanos. Roger Burbach estima que detrás del viaje se encuentra la visión de ensanchar la brecha entre la "mala izquierda" y la "buena izquierda". "Bush va a Brasil y Uruguay, que representan los gobiernos de la nueva izquierda, luego visitará a aliados más tradicionales, como Colombia, Guatemala y México. Así intenta forjar una alianza diferente, para tratar de utilizar a los aliados tradicionales de EE.UU., en la esperanza de conseguir que hagan gestiones ante el gobierno de Brasil, y en cierto grado ante Argentina y Uruguay, para conseguir que colaboren con EE.UU. y para abrir un mayor espacio para que los regímenes más neoliberales puedan actuar sin ser marginados, dado el auge masivo de la nueva izquierda a través de América Latina. Creo que ese es el papel estratégico del viaje de Bush a América Latina: intentar lograr acuerdos separados, intentar engatusar a estos gobiernos, alejarlos de cualquier alianza y colaboración potencial con Chávez, Morales y ahora Correa".

De esta forma, dependiendo de los resultados del viaje, el analista vaticina que su país adoptará una línea más dura hacia Chávez, por lo menos en el plano del discurso, aunque, como dice, "todo esto tiene que ser visto en el contexto de EE.UU. obsesionado con la guerra que están perdiendo en los Estados del Golfo". Y agrega: "yo estoy seguro que ya se están realizando actividades encubiertas contra el régimen de Chávez, de muchos tipos, para desestabilizarlo, así como lo hicieron con el gobierno del Salvador Allende en los años \'70. No tengo ninguna duda que EE.UU. está haciendo todo lo que puede para seguir provocando la desestabilización económica del país, y ello podría lograrse a través del sistema financiero -incluso a través de los sistemas financieros privados- para tratar de trastornar las finanzas del país. En ese plano, actuará con mayor confianza bajo Negroponte. Es claramente su ámbito de acción: él conoce todas las palancas del ámbito de la inteligencia, y sabe manipularlas, financiera, económica y políticamente".

En cuanto al gobierno boliviano, Burbach precisa que el punto principal de la tensión con EE.UU. no sólo son sus relaciones con Chávez, sino también su participación en el programa contra el narcotráfico. Morales ha impuesto sus propios términos para participar en el plan, y se ha incrementado la cuota de coca que puede ser cultivada legalmente. Washington renovó recientemente su ayuda financiera para el programa, pero solamente en forma provisional, por seis meses, luego de lo cual habrá una revisión. "Morales acaba de decir que él no hará ninguna concesión al plan de EE.UU.", señala el entrevistado, un hecho que podría conducir a ese país a suspender una nueva ayuda al programa. Este hecho, a su vez, podría desencadenar repercusiones para otras formas de ayuda bilateral estadounidense, así como presiones hacia las agencias multilaterales: "entonces esperaría un impulso más agresivo de la política de EE.UU. hacia Morales. Hasta ahora, con Shannon, los embajadores han utilizado un tono suave, han estado dispuestos a conversar sin levantar la voz, ni amenazar a Morales. Es previsible que esto cambiará muy rápidamente con Negroponte como Secretario de Estado Adjunto".

Las "amenazas" a los intereses de EE.UU.

Considerando que los "regímenes neo-reformistas", como los de Ignacio Lula da Silva y Néstor Kirchner, al no hacer ninguna reforma real en el plano financiero o monetario, han aceptado en gran parte la agenda neoliberal, Burbach señala que ellos son vistos como menos amenazantes para los intereses de EE.UU., que los gobiernos más radicales. Aún así, Washington demuestra inquietud frente a algunas de sus políticas, y no solamente los sectores neoconservadores: "Creo que la derecha y los neoconservadores consideran que la norma ideal en América Latina son la serie de regímenes y gobiernos que asumieron el poder después de las dictaduras, con políticas y seudo-democracias neoliberales: democracias formales con políticas que Bill Robinson llama "poliarquía"(2), con la minimización del papel del Estado."

De hecho, advierte este historiador económico, "todos los gobiernos de la nueva izquierda, aunque no rompen con el endeudamiento, sí rechazan la mayoría de las políticas neoliberales, comenzando con los acuerdos comerciales. También creen en un papel más enérgico del Estado en los asuntos económicos. Dicen que el desarrollo de los países asiáticos (tales como Corea y Taiwán), en el período de la pos II Guerra Mundial, no se debía al libre comercio, sino a una fuerte intervención del Estado. En la práctica, se está resucitando lo que se llama el \'neoestructuralismo\', en la línea de la escuela de Raúl Prebisch, que está siendo restablecida por gobiernos desde la Argentina hasta al Perú. Aún cuando no puedan romper con el control financiero y la carga de la deuda, están introduciendo todo un nuevo arsenal de políticas económicas, que se diferencian de lo que se considera neoliberalismo". Así, para Washington, "hasta cierto punto esto se considera una amenaza. Y al romper con las privatizaciones, el papel de las multinacionales será más limitado, lo cual es considerado por los sectores dominantes en Washington (que podrían contar con algunos aliados entre los demócratas), como una política desfavorable, porque intenta poner ciertos frenos al papel de las corporaciones multinacionales. Por ejemplo, los acuerdos bilaterales entre PDVSA y Petroecuador son anatema para Washington, y aún un gobierno demócrata cuestionaría eso, porque afecta intereses corporativos estadounidenses".

En este sentido, Burbach identifica una nueva política económica que está emergiendo en América Latina: "no es socialista en ningún sentido de la palabra, pero sí implica un mayor rol del Estado y en muchos países le asigna al Estado un poder económico redistributivo, que representa una ruptura con el neoliberalismo y con el modelo de desarrollo desde arriba hacia abajo". En el contexto mundial, se está viendo a América Latina como un ejemplo: "por primera vez en la historia, realmente se está presentando una alternativa en el escenario mundial a la típica política neoliberal. Se lo ve como un signo de esperanza, en un mundo atrapado cada vez más en guerras e intervenciones masivas de EE.UU.".

En cuanto a presiones posibles hacia el gobierno Bush, por parte de la mayoría demócrata en el Congreso, tendientes a modificar su política hacia América Latina, Burbach vaticina nada más que protestas leves. Ciertamente, "desde que los demócratas tomaron el control del Senado y de la Cámara de Representantes, hay nuevas voces particularmente en el Senado, por ejemplo en el Comité de Relaciones Exteriores y el Subcomité de Asuntos Hemisféricos, que articulan una política diferente a la que Bush ha estado siguiendo. Christopher Dodd, entre otros, quien se ocupa particularmente de América Latina, dice que la administración Bush ha incurrido en equivocaciones al no colaborar con las políticas reformistas de varios gobiernos latinoamericanos, y que debe haber una apertura hacia Cuba, por ejemplo".

Y de hecho, los demócratas están planteando algunas interrogantes, particularmente sobre la política hacia Cuba. "Antes del cambio en el Congreso en enero, una delegación de congresistas -republicanos y demócratas- fue a Cuba. Hay republicanos que representan los estados granjeros, que desean ampliar sus exportaciones agrícolas. Y hay los demócratas que claramente apoyarían la línea de Shannon, de negociar las diferencias, dialogar con los gobiernos latinoamericanos, no adoptar un discurso duro". No obstante, América Latina "no representa un área central de preocupación de la política demócrata. No van a apostar su capital político en la región, y dudo que vayan a plantear una alternativa formal a las políticas de Bush, más allá de criticar esporádicamente las políticas que él emprende; y es que la guerra en Irak y la guerra potencial con Irán tienen tan obsesionados a todos los sectores de ambas partidos, que no están en medida de ocuparse de una política coherente hacia América Latina, ni de cuestionar o restringir la política agresiva de la actual administración". En cuanto a la propia administración Bush, ella "oye solamente a su propio consejo interno y principalmente el de los \'neocons\', con relación tanto a América latina como al Oriente Medio".

EE.UU.-México: una visión común

Desde la perspectiva de la administración Bush, Burbach cree que la única muestra de esperanza, durante el último año, ha sido la elección fraudulenta de Felipe Calderón en México. "Calderón es básicamente un apologista neoliberal a ultranza, y es especialmente apreciado en la Casa Blanca. Él hace y dice todo lo que la Administración quiere que haga o diga; y los sectores intransigentes en el Departamento de Estado y la Casa Blanca, lo pretenden utilizar como un frente para desafiar y actuar agresivamente contra los gobiernos izquierdistas, el de Chávez en particular. Por su parte, y es sorprendente, Calderón está siguiendo la línea del gobierno de EE.UU. en la guerra antinarcóticos. Ha tomado medida enérgicas en Tijuana, y allanamientos en el D.F. en los barrios ligados al tráfico de drogas".

En cuanto a la política de inmigración, el analista observa una coincidencia entre Bush y Calderón en la mayoría de aspectos. "Ambos desean establecer un programa de braceros, para permitir que una cierta cantidad de mexicanos puedan entrar a EE.UU. La política que el propio Bush está proponiendo es para que un cierto número de trabajadores sean autorizados a llegar a EE.UU., para luego volver a sus países después de un período de algunos años, combinado con un programa de amnistía, donde trabajadores que se encuentran en EE.UU. puedan regresar a su país, y tener prioridad para inscribirse para regresar bajo este sistema". Toda vez, "la pregunta es si Bush puede lograr una nueva política de inmigración para América Latina -incluso con el control demócrata en el Congreso-, con un Partido Republicano que se opone radicalmente a su política de inmigración".

Quizás la única área de conflicto entre los dos presidentes es la muralla en la frontera. "A fin de intentar apaciguar a la derecha dentro del Partido Republicano, Bush ha aceptado esta gran muralla electrónica y física, y está invirtiendo miles de millones de dólares para construirla. Está decidido de seguir adelante con este proyecto. Ése es un tema de desacuerdo. Pero parece que Calderón está dispuesto a aceptarlo si consigue su nuevo programa de braceros; si obtiene una cierta regularización de la migración mexicana y latinoamericana a EE.UU.", aunque no hay garantías por ahora que ello ocurrirá.

(1) Roger Burbach tiene un doctorado en historia económica latinoamericana. Es director del Center for the Study of the Americas, basado en Berkeley, California. Ha escrito varios trabajos sobre América Latina, incluyendo, “The Pinochet Affair: State Terrorism and Global Justice.” Es también co-autor con Jim Tarbell de: “Imperial Overstretch: George W. Bush and the Hubris of Empire.”

(2) Ver: William I. Robinson "El nuevo intervencionismo político de EEUU en A. Latina: Promoviendo la poliarquía", 16-02-2006, http://alainet.org/active/13803 .

CHINA AUMENTA SU GASTO MILITAR

EL PRESUPUESTO EN DEFENSA CRECERA HASTA UN 17%
China aumentará este año su presupuesto militar en un 17,8 por ciento, el incremento más alto de la última década, según anunció ayer el portavoz de la Asamblea Nacional del Pueblo. La decisión se tomará en la sesión anual del Parlamento chino que comenzó ayer, en la que además se debaten proyectos cruciales como los referidos al derecho a la propiedad privada, las condiciones para inversiones extranjeras y una posible abolición del “sistema de reeducación a través del trabajo”. La Casa Blanca le reclamó al gobierno chino que informe cuál será el destino de ese gasto.

El portavoz Jiang Enzhu dijo que el gasto militar de 2007 sería de 45 mil millones, un aumento de siete mil millones con respecto al año pasado. La justificación del considerable aumento “sigue la marcha de la economía” del país, que en los últimos años crece con tasas de dos dígitos, aseguró Jiang. China erogará el equivalente a 45.000 millones de dólares en gastos militares pero la mayor parte de esta suma será utilizada para “ajustar” los salarios de oficiales y soldados “al buen desempeño de la economía” y para “actividades públicas”, explicó el vocero. “Sólo una mínima parte de los incrementos se destinará a la compra y producción de armas”, dijo Jiang y remarcó que la estrategia militar de su país es “defensiva” y no constituye una amenaza para los países vecinos.

“China no tiene los medios ni la intención de ingresar en una carrera armamentista con ningún país, y no constituirá una amenaza para ningún país”, subrayó. Además, señaló que el presupuesto militar chino es netamente inferior al de Estados Unidos, que es de 484.000 millones de dólares, sin contar las operaciones militares en Irak y Afganistán, y tampoco supera a los de Reino Unido, Francia y Japón.

No obstante, el anuncio causó la inmediata reacción de Washington en la voz del subsecretario de Estado norteamericano, John Negroponte, que afirmó que a la Casa Blanca le preocupaba la falta de transparencia sobre los objetivos del aumento del gasto militar. “Pienso que es importante que en nuestro diálogo entendamos cuáles son los planes e intenciones de China”, dijo ayer Negroponte en una conferencia de prensa en Beijing al finalizar una visita a China en la que se reunió con el canciller chino, Li Zhaoxing, y otros altos funcionarios.

El subsecretario añadió que “yo creo que el punto que abordaremos con respecto al gasto militar y la adquisición de varios tipos de equipos militares sería el de la transparencia”. En reciente visita a Asia, el vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, había declarado que la prueba antisatelital de China y su incremento del gasto militar “no eran consistentes con la meta declarada por Beijing de un crecimiento pacífico”. A su vez, los analistas internacionales coincidieron en que las explicaciones de Beijing tampoco convencerán a India y Japón, las otras dos grandes potencias
Pagina 12 (Argentina)

UNIVERSALISMO DELA DIFERENCIA

El filosofo italiano Giacomo Marramao y los nuevos desafios de la globalizacion
“Lo más relevante hoy es el conflicto identitario”
En su último libro, Pasaje a Occidente, plantea que el proceso globalizador está provocando en muchas culturas una “nostalgia del presente”. Marramao reflexiona sobre los caminos que llevarán a una nueva modernidad.

Marramao propone un “universalismo de la diferencia”.
Subnotas
Por Silvina Friera
Las categorías multiusos, se sabe, son ambiguas. El ubicuo término globalización denota tanto la exaltación de lo “nuevo” como su radical negación. Incluye a los optimistas –cultores del “fin de la historia”, de las fronteras y del triunfo inapelable del liberalismo a escala mundial–, y a los apocalípticos que advierten, en un tono rupturista, que el advenimiento de la edad global es estructural y cualitativamente distinto de la edad moderna. Lejos de caer en las redes del pensamiento binario, el filósofo italiano Giacomo Marramao no se alinea bajo ninguna de estas dos “verdades a medias”. En Pasaje a Occidente (Katz) plantea un enfoque filosófico que integra lo continuo y lo discontinuo, el proceso y el viraje. Desde esta perspectiva que amplía el horizonte de reflexión, el proceso de globalización supone no tanto una occidentalización del mundo no-occidental, sino un pasaje a Occidente de todas las culturas, incluso de las occidentales, hacia una nueva modernidad. No es casual que el primer capítulo del libro se titule como el poema de Borges, Nostalgia del presente. “Lo utilizo como cifra de mi interpretación de la nueva situación de la identidad en la edad global”, explica el filósofo en la entrevista telefónica con Página/12. “La forma más sintomática y más relevante de la globalización es el conflicto identitario, que se expresa en forma de nostalgia de una comunidad perdida como consecuencia del proceso de modernización, de la ruptura de las tradiciones y de las raíces.”

Profesor de filosofía política en la Universidad de Roma, Marramao señala que en estos momentos hay una comunidad de la imaginación que, en una actitud mitológica, produce ese efecto nostálgico. “Muchos sociólogos, por ejemplo (Fredric) Jameson, han analizado esta curiosa situación psicológica en grupos culturales como los filipinos, que lamentan el fin de la comunidad en el momento mismo en que hablan de tradiciones, rituales de comportamiento y estilos de vida que en realidad nunca han perdido –subraya el filósofo–. La nostalgia del presente adopta muchas variantes. Es también una nostalgia estratégica, como el discurso de Bin Laden después del 11 de septiembre, en el que planteó que el mal para la identidad islámica comenzó con la caída del Imperio Otomano.”

–¿Esta nostalgia es propia de esta etapa de la globalización o encuentra antecedentes similares?

–La globalización no es una época integralmente nueva sino un pasaje. La globalización no es posmoderna; es intrínseca, inherente, constitutiva de la modernidad misma. En este sentido, la globalización es un momento necesario de la modernidad. Y en la modernidad tenemos dos principios estructurales: el de mundialidad y el de territorialidad. La globalización implica una expansión no solamente económica sino también cultural, de las comunicaciones, de las técnicas. Es la modernidad analizada por Marx en El manifiesto comunista como expansión mundial del capital que produce una ruptura de todas las formas estáticas y tradicional-comunitarias. El problema es que esta pulsión mundializante coincide con la génesis del Estado-nación, estructurado a partir del concepto de soberanía. En la modernidad cohabitan conflictivamente el principio de mundialidad y el de territorialidad. Esta nostalgia del presente es propia de este momento, aunque hay antecedentes, pero no en una dimensión tan globalizada y universal como la actual.

–¿Por qué la filosofía, en los últimos años, busca esbozar un nuevo concepto de comunidad?

–La comunidad es un problema originario y específico de la modernidad. Hay una exigencia de compensación simbólica porque la modernidad es un proceso de innovación constante que produce una desestabilización existencial individual y colectiva. En la época premoderna no había un lamento sobre la comunidad perdida. La comunidad perdida es un problema moderno y no es casual que la filosofía misma se pregunte sobre la posibilidad de un nuevo concepto de comunidad. Roberto Esposito habla de “comunidad sin fundamentos”, de “nueva configuración de la comunidad”, de “comunidad sin obra”. No hay un pasaje lineal desde la comunidad hasta la sociedad, desde la tradición hasta la modernidad, hay una cohabitación y convivencia entre comunidad y sociedad, entre tradición y modernidad, siempre.

–¿Cómo se relaciona el problema de la comunidad con la pérdida de sentido del “Gran Leviatán”, el Estado?

–Nosotros vivimos un doble pasaje a Occidente. El primero, más amplio y general, es un pasaje que produce transformaciones en las culturas, sobre todo en las asiáticas. El Pacífico, el nuevo centro del mundo, desplazó al océano Atlántico. En este pasaje se dio una transformación radical de las culturas otras, de las extraoccidentales y también del Occidente mismo. La segunda forma es el pasaje de una política clásica, a partir de la formación del Estado soberano, a una nueva forma de la política que no está todavía delineada. Es muy difícil producir en este momento una imaginación política después del horizonte del Leviatán. Pero creo que esta imaginación es necesaria. Tenemos la necesidad filosófica y política de imaginar una nueva dimensión de la política, imaginar la política y el derecho más allá de la dimensión del Estado.

–¿Por qué cuesta imaginar esa política?

–El desafío global produce una forma de marginación de los estados–naciones que resultan demasiado pequeños para enfrentar los problemas ecológicos, la mundialización económica y tecnológica y los movimientos migratorios. Por otro lado, el Estado-nación es demasiado grande para dar una respuesta a los desafíos de las políticas locales. Interpreto la fórmula sociológica de Roland Robertson de “glocal”, global y local al mismo tiempo, en un sentido más político. El concepto “glocal” sirve para mostrar un cortocircuito entre lo global y lo local. Y cuando se produce un cortocircuito siempre hay un elemento de intermediación que se debilita. El factor de mediación que ha caído es el Estado nación soberano. Tenemos la necesidad de imaginar nuevas formas de política en la dirección de lo que llamo un “universalismo de la diferencia” o cosmopolitismo de la diferencia, de la constitución de entidades políticas macro-regionales como la Unión Europea, el Mercosur, la comunidad de Norteamérica y la del Sudeste asiático.

–¿En qué consiste ese universalismo de la diferencia que usted propone?

–La fórmula del universalismo de la diferencia contesta dos maneras de entender la política en el mundo global. Por un lado, lo que llamo el “universalismo de la identidad”, que tiene su expresión más elevada en la idea de Kant de una república cosmopolita, universalismos con identidades sin diferencias donde hay derechos humanos indiferentes de los contextos culturales. La formulación más trivial de este universalismo es la exportación de la libertad y de la democracia del presidente Bush. Por otro lado, el universalismo de la diferencia se opone a las políticas antiuniversalistas de las diferencias culturales. Esta es la posición de los comunitarismos y es la perspectiva de la versión fuerte del multiculturalismo, en el sentido de una sociedad de ghettos contiguos, una sociedad multicultural articulada en islas sin comunicaciones recíprocas, sin mutua relación; no es una sociedad verdaderamente pluralista sino una sociedad donde hay una proliferación de monoculturas, de grupos culturales sin puertas ni ventanas. Tiene razón Zizek cuando afirma que la tolerancia multicultural es el terreno de cultura más propicio para el nacimiento de los fundamentalismos porque no hay una esfera pública de interacción. Y para resolver esto tenemos que producir una revisión radical de la idea de identidad, tenemos que criticar radicalmente el separatismo multiculturalista. La identidad es siempre múltiple, no solamente en el contexto de la comunidad sino también en el contexto de la esfera individual misma. Estoy convencido de que el individuo es siempre un yo múltiple; estamos constituidos por una pluralidad de tradiciones culturales, una pluralidad de diferencias.

–¿Por qué la identidad es tan conflictiva para la filosofía?

–Hay que invertir la óptica filosófica, que fue siempre de una afirmación de la identidad en un sentido analítico o en un sentido dialéctico. Tenemos que pensar la diferencia como el solo criterio de individuación de la identidad. La identidad se puede analizar solamente a partir de la diferencia, que es la condición para pensar hoy una esfera pública no estadual. Esta desarticulación entre lo público y lo estadual es el resultado del pensamiento de las mujeres, que parte de Hannah Arendt y se prolonga en el pensamiento feminista. La política universalista de la diferencia es la única posibilidad de producir una nueva visión relacional de la política que supere la perspectiva de una política como antítesis entre amigos y enemigos.

CONFLICTO POR LAS PAPELERAS

Tabaré se mostró optimista ante un posible diálogo con la Argentina

En su informe anual de gestión ante el Parlamento, el presidente uruguayo afirmó que "mantiene su más firme disposición a una salida diplomática". Y pidió una resolución definitiva de la disputa, "sobre la base del respeto estricto al Derecho Internacional".
El País

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, se mostró optimista de cara a una posible reanudación del diálogo con la Argentina por las papeleras, al asegurar que "mantiene su más firme disposición a una salida diplomática".

"Ante la proximidad del comienzo de una instancia de diálogo entre los representantes de gobiernos de ambos países, el gobierno mantiene su más firme disposición a una salida diplomática", aseguró Vázquez en su informe anual de gestión ante el Parlamento.

En el texto -difundido por la Web de la Presidencia uruguaya- el mandatario se refirió a la disputa con el gobierno de Néstor Kirchner por la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.

"A nadie escapa que durante 2006 el diferendo con la República Argentina, en torno al futuro emplazamiento de plantas productoras de pasta de celulosa sobre la margen uruguaya del Río Uruguay o próximas al mismo, ocupó un lugar preeminente en la agenda del país en su conjunto", sostuvo.

Asimismo, Vázquez aseguró que "ante la proximidad del comienzo de una instancia de diálogo" entre ambos países, su gobierno "mantiene su más firme disposición a una salida diplomática". En ese sentido, destacó la misión del enviado del rey Juan Carlos de España para intentar acercar posiciones y encontrar una solución al conflicto.

En otro orden, el gobierno uruguayo solicitó que "sobre la base del respeto estricto al Derecho Internacional, se resuelva definitivamente este diferendo, normalizándose las relaciones entre dos naciones históricamente hermanas y preservando la soberanía nacional".

Ayer, el canciller Jorge Taiana aseguró que la misión del facilitador español Juan Antonio Yáñez Barnuevo continúa "activa", aunque admitió que la solución será "en un mediano plazo". Desde Sudáfrica -donde realiza una gira- Taiana destacó su confianza en que la tarea del enviado del rey de España tendrá "una resolución favorable".

COLOMBIA ESPERA A BUSH

Ultimo Momento
Once guerrilleros y siete militares murieron en nuevos combates en Colombia

Los enfrentamientos entre el Ejército y las FARC se produjeron en una zona selvática del sur del país, cercana al municipio de Puerto Rico. Cuatro soldados resultaron heridos. La escalada de tensión en la zona se produce a una semana de la llegada de George W. Bush a Bogotá. Estados Unidos es el principal apoyo económico, a través del Plan Colombia, de la lucha contra los grupos insurgentes.
El Mundo

Al menos 11 guerrilleros de las FARC y siete militares murieron durante varios combates registrados desde ayer por la mañana en una zona selvática del sur de Colombia, informó una fuente oficial.

El comandante de la Fuerza de Tarea Omega, general Alejandro Navas, sostuvo que los choques armados tuvieron lugar en una zona cerca al municipio de Puerto Rico, donde resultaron heridos unos cuatro militares.

"Durante una operación militar se registraron combates con miembros del Bloque Oriental de las FARC en que fueron asesinados un oficial, un suboficial y cinco soldados y además, fueron abatidos 11 terroristas", dijo el oficial, según DPA. "En esas acciones contra los rebeldes les fue incautado entre otros, una ametralladora HK pesada, nueve fusiles, 12 equipos de campaña y unos 3.000 cartuchos para fusil", añadió el oficial.

Las FARC, es la guerrilla más antigua y militarmente poderosa de las que combaten en el país, y contra ella el gobierno del presidente Alvaro Uribe ha dirigido principalmente su estrategia de seguridad nacional, que cuenta con el apoyo financiero de Estados Unidos a través del Plan Colombia.

Precisamente, el próximo domingo el presidente de Estados Unidos, George W. Bush realizará una breve visita a Bogotá en la que se entrevistará con su homólogo anfitrión, su principal aliado en la región.

CUANDO VOTAR ES GOL

El voto emigrado

Desde hoy, y por primera vez en la historia, las agrupaciones de emigrados en el exterior lanzarán una campaña para promover el voto de quienes viven fuera de la Argentina.

Por Diego Melamed. Especial para Clarin.com
conexiones@claringlobal.com.ar

Los jugadores que están haciendo goles en el exterior deberán esperar. H oy comienzan a entrenar en el equipo nacional sólo futbolistas locales. Hay otros argentinos que están en el exterior y que no esperarán a la convocatoria oficial. Hoy también comienza a trabajar otro equipo: son emigrados que tienen la camiseta puesta y lanzarán ellos una convocatoria... no para la selección, sino para las elecciones. Así, por primera vez en nuestra historia, asociaciones de emigrados iniciarán una campaña masiva para promover el voto desde el exterior.

"Casi todos los argentinos tenemos abuelos venidos de Europa. Ellos perdieron sus derechos en sus países de origen por no ejercerlos. No queremos que nos pase lo mismo, no queremos dejar de ser ciudadanos activos de Argentina", dice a Clarin.com Gonzalo Paz, representante de la ONG Poder Ciudadano en Estados Unidos y profesor de relaciones internacionales en George Washington University. Gonzalo vive desde hace casi tres años en Washington, ciudad que concentra gran parte de la actividad política de Estados Unidos.

Otra ciudad clave es Miami, uno de los destinos más buscados por miles de argentinos que protagonizaron el éxodo masivo más reciente. Desde allí lanza la campaña el Centro de Estudiantes y Graduados Argentinos en Estados Unidos (CEGA). "Queremos incentivar a la gente con una campaña educativa para que se registren y puedan emitir su voto", sostiene Ricardo Losada, ingeniero industrial, salteño y presidente de CEGA Miami. Y agrega: "los que estamos lejos queremos ser responsables del destino de nuestro país".

Ya se sumaron otras ciudades: Boston, mediante el Sarmiento Institute, y Virginia, donde el 16 de Junio se realizará la edición 20 del Festival Argentino. Daniel Manzoni, director del festival, otorgará espacios para información sobre las elecciones. Organizaciones de España, Inglaterra y Japón están considerando sumarse a la iniciativa "Argentinos, a votar".

Fronteras, dentro de la frontera

La gran barrera que frena este voto está conformada por trámites y costos ya que hay que ir al consulado para hacer el registro en el padrón de residentes en el exterior y luego para votar. La mayoría de los emigrados consultados por Clarín.com respondieron que no van a votar por falta de tiempo y dinero para realizar esos dos viajes. Cabe destacar que hay consulados que abarcan áreas de más de 400 kms.

Esto cambiará cuando se permita votar por correo. Tal como hacen los españoles que viven fuera de España. Para lograrlo los emigrados deberán hacer oír su voz. Como lo hacen cuando alientan a la selección nacional en cualquier rincón del mundo. Quizás luego de esta campaña y, especialmente, si llegan más votos para estas elecciones, entonces se los tendrá más en cuenta como futuros votantes.

¿Cómo votar? Primero hay que anotarse en el padrón de Residentes en el exterior hasta el 30 de Junio. Este trámite se realiza en el consulado más cercano y es necesario llevar DNI, una factura de servicios que pruebe su nuevo domicilio y dos dólares y medio. No importa el status migratorio del votante. Luego deberá ir al mismo lugar el 28 de octubre de 2007 entre las 8 y las 18 y votará a los candidatos del distrito donde nació. Un rosarino en Budapest, por ejemplo, votará presidente y gobernador de Santa Fé.

Votar en el exterior no es obligatorio. De los 906.000 argentinos residentes en el exterior solo 35 683 se habían registrado para la elecciones del 2003 y de ellos votaron 5500. Es decir, hay mucho campo de juego aún por recorrer.

Cada cuatro años los argentinos llenamos las calles de ilusiones y banderas y sentimos que tiramos todos para un mismo lado. Usted, lector, decide si me refiero a las elecciones presidenciales... o a los mundiales de fútbol. Hoy en Ezeiza comienzan a entrenar los deportistas que nos representarán en el mundo y al mismo tiempo sale a la cancha el equipo que preparó una campaña para promover la elección de representantes entre quienes han pasado por Ezeiza para ir a vivir a otro país. Se le dará así el puntapié inicial a un sueño argentino, mundial, que es un gol en sí mismo, porque no importa el resultado.

Locations of visitors to this page