10/7/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
Demócratas conservadores se oponen a plan público de salud
AIG se prepara para pagar más millones en primas
Costa Rica sede de conversaciones por golpe en Honduras
Periodistas de periódicos de Murdoch acusados de intervenir teléfonos celulares
Panetta ordena investigación en el manejo que hizo la CIA de programa secreto
Líderes del G8 prometen miles de millones de dólares para iniciativa de seguridad alimenticia
Activistas de Greenpeace ocupan cuatro centrales alimentadas con carbón en Italia
GM sale de la quiebra
Miles de iraníes protestan en Teherán
Canadá exhorta a Irán a liberar a periodista de Newsweek
Estados Unidos libera a iraníes encarcelados en Irak
La ONU ayudará a Gaza a eliminar los escombros de concreto provocados por los bombardeos israelíes
27 activistas por los derechos de las personas con SIDA fueron arrestados en Capitol Hill
Culmina la paralización del Senado de Nueva York
El senador Burris no se postulará a las elecciones
Los padres del senador Ensign le dieron dinero a su amante y a su familia
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/10/07/2009

POR QUE NO CHARLAMO’ UN RATITO, ¿EH?

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER CONVOCO AL DIALOGO A TODOS LOS SECTORES SOCIALES E IMPULSARA UNA REFORMA POLITICA
Cristina Kirchner propuso abrir un “diálogo” con los empresarios, incluidos el campo, los trabajadores y demás sectores sociales. También impulsó una “reforma política” que reintroduzca las primarias abiertas y obligatorias. La oposición respaldó pero con desconfianza.

“Ya no hay lugar para discusiones parciales”
La Presidenta hizo los anuncios durante el acto por la Independencia en Tucumán. Dijo que “la etapa que vive el mundo va a exigir un gran esfuerzo por parte de todos”. Impulsará la realización de internas abiertas y simultáneas en los partidos.


La presidenta Cristina Fernández y sus ministros durante el Tedéum en la catedral de Tucumán.
-
Ramiro Rearte.
Desde Tucumán
-
A menos de dos semanas de las elecciones y tras la modificación de su gabinete, Cristina Fernández de Kirchner formuló ayer una convocatoria al diálogo para lograr mayor equidad e inclusión. “En esta etapa debemos juntar a todos los sectores sociales porque ya no hay lugar para discusiones parciales”, planteó la Presidenta acompañada por su nuevo elenco de ministros en San Miguel de Tucumán, durante la celebración del aniversario de la declaración de la Independencia. En ese marco, anunció también su decisión de impulsar una reforma política, que establezca la realización de internas abiertas y simultáneas como mecanismo de selección de los candidatos de todos los partidos. La oposición celebró ambos anuncios, aunque manifestó dudas con respecto a la verdadera voluntad del Gobierno de concretarlos.

La conmemoración de la declaración de la Independencia sirvió de marco para el debut del nuevo gabinete nacional. Varios ministros viajaron junto con Fernández de Kirchner anteanoche y el resto se sumó ayer temprano a la comitiva. Ubicados en un sitial preferencial del Salón Blanco de la Casa de Gobierno tucumana, no sólo la escucharon llamar al diálogo y anunciar que impulsará la reforma política, sino también reprochar la unión de civiles y militares para perpetrar golpes de Estado, como el ocurrido recientemente en Honduras. La Presidenta habló poco más de treinta minutos en los que repasó también los indicadores económicos, resaltó que a pesar de la crisis la Argentina sigue teniendo un superávit fiscal mayor que en 2008 y dejó en claro que se profundizará el modelo político y económico instrumentado desde el 2003.

“Hay que sentar en la mesa a quienes representan las finanzas, el campo, los servicios, la industria y, por supuesto, a los trabajadores; no nos olvidemos de ellos, que son la mayoría absoluta del país y me refiero a quienes viven de un salario y también de aquellos que todavía no lo tienen. Vamos a convocar a todos los que integran las cadenas de valor, el que produce, industrializa y comercializa”, señaló Fernández de Kirchner en su convocatoria al diálogo. Hizo, de todos modos, dos aclaraciones: una, que “esto no significa que hasta ahora no haya habido diálogo porque de hecho lo hubo con empresarios, sindicalistas, comerciantes, desocupados y con todos los actores de la economía”; otra, que “todo diálogo debe llegar a una conclusión y esa conclusión es la toma de decisiones que está en manos del responsable de gestionar”. En las puertas de la Casa de Gobierno tucumana diversos grupos de militantes políticos mostraban sus pancartas y acompañaban con cánticos y aplausos los pasajes del discurso con mayor contenido político.

“La etapa que vive el mundo, en crisis muy profunda, va a exigir un gran esfuerzo por parte de todos en el diálogo y en la posibilidad de realización efectiva para que la economía siga siendo lo que debe ser, que es lograr el bienestar del conjunto de la sociedad y no la prevalencia de un sector con mayor poder de lobby”, planteó también la Presidenta y completó: “Es el momento de iniciar esta etapa y lograr definir fríamente el rumbo económico, político y social de la República Argentina, porque la historia de frustraciones y fracasos nos obliga a todos a actuar con mucha responsabilidad, escuchando todas las propuestas y siendo escuchados cuando se explican las razones y los números”.

A esa altura, la Presidenta y su comitiva –acompañada por el gobernador tucumano José Alperovich y otros funcionarios provinciales– ya había rendido homenaje en el propio salón de la Jura de la Independencia en la Casa Histórica a quienes participaron de aquella declaración y asistido también al Tedéum. En esa ceremonia, el arzobispo de San Miguel de Tucumán, Luis Villalba, advirtió que “en los últimos tiempos se ha sentido con urgencia la necesidad de la ética, que en palabras más simples y concretas significa la necesidad de ser virtuosos”. En tono crítico, el prelado sostuvo también que se debe dejar de lado la “arrogancia” y la “prepotencia” para lograr una mejorar calidad de vida terrenal y resumió que ser “manso” es una virtud.

“Es hora de discutir una profunda reforma política y ver la exacta dimensión de la transparencia del sistema electoral argentino, del cual algunos dudaban cuando perdían y están más seguros cuando ganan. Es necesario discutir el sistema de representación de los partidos políticos y no dejarlo sólo en el marco de elecciones internas ya que nunca fueron garantía de estabilidad democrática”, expuso Fernández de Kirchner en el tramo del discurso en el que anunció su decisión de impulsar la realización de internas partidarias abiertas y simultáneas. En ese momento, subrayó que la última vez que hubo elecciones internas fue en 1999 cuando salió electo como candidato a presidente por la Alianza, Fernando de la Rúa, a quien evitó identificar por su nombre. “Creo que todos conocemos esa historia”, deslizó acerca del resultado de aquella contienda y el modo en que el radical concluyó abruptamente su mandato.

La Presidenta adelantó que el modelo que impulsará es similar al que está vigente en Santa Fe. Recordó que en su momento presentó en el Congreso un proyecto con ese objetivo y precisó que la iniciativa que alienta ahora incluye “elecciones primarias donde vota el conjunto social entre los candidatos que tienen los distintos partidos políticos y luego en una segunda votación (general) la ciudadanía elige. Todos queremos un nuevo protagonismo de los partidos políticos”.

En el discurso presidencial hubo alguna mención también a los cambios de gabinete. “Antes creía que los ministros de Economía no debían hablar mucho ni tener protagonismo, porque si era así, al país le iba bien. Ahora creo que no debe ser de esa manera”, bromeó y le agradeció al saliente Carlos Fernández por su gestión al frente de la cartera económica. Su sucesor, Amado Boudou, sonrió cuando la Presidenta aclaró que con eso no quería decir que el ministro de Economía no tuviera que hablar.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, admitiría después ante Página/12 que los cambios de ministros respondieron al “traspié” que significó el resultado adverso de las elecciones. Aclaró, de todos modos, que “hicimos un nuevo diagnóstico de la situación política y sobre eso estamos avanzando” (ver aparte).

“Había una necesidad de tener un grupo homogéneo de personas trabajando junto a la Presidenta y el recambio es importante porque hay funcionarios que tienen que ocupar otros lugares dentro de la estructura política”, analizó, por su parte, el debutante ministro de Justicia, Julio Alak. Aseguró, además, que el actual gabinete “responde ideológica, doctrinaria y políticamente y en forma absoluta a la Presidenta. Es un equipo que tiene mucha experiencia en gestión en diferentes ámbitos y que sin lugar a dudas le vamos a acercar soluciones importantes”.

Cristina Fernández repudió el golpe militar perpetrado en Honduras y puso de ejemplo la historia argentina: enfatizó que la responsabilidad de los golpes “nunca fue solamente de las Fuerzas Armadas. Al contrario, siempre fueron el instrumento de civiles que los fueron a buscar. Es hora de llamar a todas las cosas por su nombre. Cuando hablemos de nuestra historia, hablemos de golpes cívico militares, porque haremos un poco más de justicia y estaremos diciendo la estricta verdad”.

En su repaso de la situación económica, la Presidenta no dejó de señalar que se está en una “muy buena” posición en términos “macro”: expuso que “actualmente la relación entre lo que producimos y debemos es del 47,6 por ciento” a diferencia de lo que ocurría tiempo atrás, cuando la Argentina “debía más de una vez y media lo que se producía en un año”.

“La economía debe promover el bienestar de la sociedad y si no sirve para proveer salud, educación, trabajo bien remunerado, en realidad no es economía, sino prevalencia de intereses de los más poderosos sobre los más débiles”, advirtió la mandataria. Alperovich había elogiado minutos antes sus “esfuerzos” realizados en sintonía con esa reflexión. “Todo lo que se ha conseguido fue posible porque pasamos del modelo de exclusión, de la década pasada, al de la inclusión actual, en el cual el Estado se preocupa por ampliar los derechos y beneficios de los ciudadanos”, aseveró el gobernador anfitrión.
-
SUBNOTAS
Los desafíos de Alak
El análisis de Randazzo
Mensaje electoral

Página/12 - Argentina/10/07/2009

En quiebra los principales diarios del mundo

Por Inés Hayes
-
No es primicia que los principales voceros del capital internacional están en bancarrota. En Estados Unidos, diarios centenarios se despiden de sus lectores para siempre dejando en la calle a miles de trabajadores. Las acciones de los emporios mediáticos se desploman en las Bolsas. Ciudades enteras se quedan sin periódicos impresos.

Derrumbe
Desesperados, algunos medios deciden pasar a Internet y cobrar por la lectura de sus artículos. El grupo español Prisa, editor de El País, ha perdido en este último período el 95% de su valor bursátil: una acción suya vale menos que un diario. En América Latina, aunque los empresarios nieguen los efectos de la crisis, sus ecos ensordecen a los trabajadores de todo el continente que ven reducidos sus salarios y desconocidos sus derechos laborales. La prensa del capital corre la suerte del sistema al que sirve.

La quiebra de los principales diarios del planeta es noticia desde mediados de 2008. Los grandes voceros del capital internacional caen como piezas de dominó dejando fuera del tablero a miles de trabajadores en todo el mundo.

A principios de marzo, la empresa editorial McClatchy Company, propietaria de 30 diarios, entre ellos el Miami Herald, anunció que proyecta eliminar 1.600 puestos de trabajo, equivalentes al 15% de su fuerza laboral.

La caída en las ventas publicitarias, producida por la crisis mundial del capitalismo, reducirá enormemente la tirada del Miami Herald, una de las puntas de lanza más filosas del imperialismo contra Cuba. Nacido en 1903 como Miami Evening Record, ha ganado numerosos premios Pulitzer y, aunque tiene una tirada diaria de 210 mil ejemplares, 175 trabajadores perderán su trabajo y el resto verá recortado su salario.

La compañía, que también es dueña del periódico The Sacramento Bee, planea una reducción profunda de costos para 2009: espera ahorrar entre 100 y 110 millones de dólares y reducir drásticamente su dividendo en un 90%. Como parte de las medidas de ahorro, los ejemplares de Miami Herald se comprimirán a un formato de 44 pulgadas y la edición internacional dejará de circular.

Al cierre de 2008, la empresa debía aproximadamente 2.040 millones de dólares; la mayor parte de la deuda estaba relacionada con la adquisición en 2006 de la cadena de periódicos Knight Ridder. Según informó el presidente y director de la empresa, Gary Pruitt, la reducción de personal se hará a través de jubilaciones adelantadas e incluirá cerca de 30 millones de dólares en costos de cesantía.

"El impacto de las reducciones de empleos en El Nuevo Herald no se corresponde con los beneficios que genera el diario, que ha mantenido creciendo su circulación en los últimos cinco años", manifestó Humberto Castelló antes de renunciar a su puesto de director de este diario que también pertenece a McClatchy Company. El Nuevo Herald, nacido en 1857, es uno de los tres grandes diarios en español de Estados Unidos. Tras 25 años de trabajo en el medio, el subdirector del periódico, Anthony Espetia, anunció también que dejará su puesto en junio. Además de la eliminación de puestos de trabajo, los empleados que ganen entre 25 mil y 50 mil dólares al año tendrán una reducción de salario del 5%, y para quienes perciben un salario de más de 50 mil dólares anuales, la disminución será del 10%.

El 18 de marzo, Seattle amaneció sin uno de sus diarios más importantes: The Post Intelligencer (The P−I). Luego de 146 años de historia, el matutino de la Corporación Hearst no llegará más a las casas de los 117.600 suscriptores diarios que tenía; desde ahora, sólo podrá leerse en Internet. Su cierre deja a la ciudad con un solo diario impreso, su rival The Seattle Times. El peso de la pérdida de 14 millones de dólares del año pasado cae, sin embargo, sobre las espaldas de los 140 periodistas que se quedarán sin trabajo. "Fue un día muy triste para todos los que trabajamos aquí", expresó Rita Hibbard, subdirectora del diario al que dedicó 25 años de su vida.
"Todavía no he logrado averiguar cómo se puede convertir en dinero un premio Pulitzer", afirmó Samuel Zell, propietario de Tribune y Los Angeles Times en declaraciones a la revista Portfolio (entre los dos diarios han recibido 62 de esos premios, considerados por la gran prensa como los Oscar del periodismo).

A fines de 2008, Tribune Company, el segundo grupo mediático de Estados Unidos, propietario además de The Baltimore Sun, se declaró en quiebra por las deudas acumuladas: 12.100 millones de dólares. El gigante mediático pidió ampararse bajo el capítulo 11 de la Ley de Bancarrota para reestructurar su deuda. Tribune Co. es también propietaria del equipo de béisbol Cachorros de Chicago y del estadio Wrigley Field y maneja 23 canales de televisión; sus principales prestatarios son JP Morgan Chase y Merrill Lynch. Tribune ya ha despedido a cientos de empleados y debe pagar en junio próximo una deuda de 512 millones de dólares (casi 400 millones de euros).

Entre 2007 y 2008, Gannett Company, la editora de diarios más importante del país, propietaria de 85 diarios, eliminó más de 8.300 puestos de trabajo y analiza un plan de suspensiones para la mayoría de sus 31 mil empleados.

Otro de los gigantes mediáticos EW Scripps Company, dueño de 15 diarios y 10 estaciones de televisión, despidió a 400 trabajadores y cerró su periódico Rocky Mountains News dos meses antes de que cumpliera 150 años.

La empresa que publica USA Today, el diario de mayor circulación del país, echó a mil trabajadores en agosto pasado. Otros periódicos estadounidenses como The New York Sun y Baltimore Examiner han saludado a sus lectores para siempre dejando a cientos de trabajadores en la calle.

El efecto dominó sacude también a gigantes como The New York Times, Wall Street Journal y a las revistas Time y Newsweek. A fines de 2008, The New York Times tuvo que ofrecer su edificio con sede en Manhattan como garantía para pedir un préstamo: necesitaba 177 millones de dólares para afrontar un crédito de 412 millones que vence en mayo.

La falta de anunciantes, la caída de las acciones, de las ventas y de los lectores hace que los medios busquen desesperadamente cualquier acción para salvarse.

Walter Isaacson, ex director de la revista Time y presidente de la cadena CNN ideó un sistema en Internet a través del cual los ciberlectores deben pagar entre 2 y 10 dólares por los artículos que deseen leer. Por su parte, Newsweek, propiedad de The Washington Post también apuesta a los poderes de Internet para no sucumbir ante la crisis. Incluso, el famoso Washington Post pasó de una planta de 900 periodistas hace seis años, a menos de 700 en la actualidad.

En enero de 2009, la quiebra llegó hasta The Star Tribune de Minneapolis y a mediados de febrero, las empresas editoriales del New Haven Register de Connecticut se declararon en bancarrota.

Una semana más tarde, el grupo de prensa Hearst Corporation anunció el recorte de personal del diario San Francisco Chronicle que en 2008 registró pérdidas por más de un millón de dólares por semana. El grupo empresario dijo que su objetivo era reducir costos y evitar el cierre del periódico de más tirada de la ciudad californiana.

Ni siquiera News Corp, el grupo mediático del australiano Rupert Murdoch, se salva del colapso: el consorcio propietario de The Wall Street Journal y de The Sun acumuló pérdidas durante el último trimestre de 2008 por 6.400 millones de dólares. Los periódicos estrella The New York Times, The Washington Post, The Chicago Tribune y Los Angeles Times ganan un 25% menos que hace 15 años.

Jornada nefasta para los matutinos europeos
En el viejo continente las crónicas del colapso no son muy distintas. Prisa, el complejo mediático español que edita el diario El País tiene una deuda de más de 5 mil millones de euros. Además de ser propietario del diario de mayor tirada de España, posee el cotidiano deportivo As, la Editorial Santillana y la mega empresa de televisión Sogecable. Las acciones del grupo cerraron a principios de marzo a 0,99 centavos de euro, menos que el precio de un diario.

Desde los 20,8 euros del año 2000, cuando las acciones de este grupo salieron al mercado, a los 0,99 centavos de este año, Prisa ha perdido más del 95% de su valor bursátil.

El consejero delegado del grupo empresario, Juan Luis Cebrián, pidió la intervención del Gobierno y del Parlamento para evitar la ruina del conglomerado mediático. "Miles de periodistas han ido a la calle o están amenazados de ser despedidos en las próximas semanas o meses. Los medios de comunicación tienen problemas para sobrevivir; ésta es una cuestión que afecta al contenido de la democracia", dijo Cebrián en el Foro de la Nueva Comunicación que reunió en Madrid a los directivos de los medios hispanos más poderosos. La intención de Prisa de convertirse en un agente político contra los gobiernos que en América Latina encabezan un proceso de cambios radicales se desvanece en el aire junto con sus acciones.

El diario El Mundo, principal competidor de El País, también afronta problemas económico−financieros que podrían significar su quiebra.

Otro de los periódicos españoles de gran tirada, ABC, registró en febrero pérdidas por 43 millones de euros y sus ingresos publicitarios se redujeron un 26%. 220 trabajadores fueron despedidos en el último período y se recortaron los sueldos de los directivos. La Razón, propiedad de Editorial Planeta, sigue los pasos de El Mundo y El País: ya no toman colaboraciones externas y han acordado con los sindicatos congelar los salarios de los trabajadores.

"En ocho meses 1.850 periodistas quedaron en la calle", informa la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape).

Aunque es el más golpeado por la crisis internacional, España no es el único país europeo en ver cómo sus emporios mediáticos se convierten en escombros. Los periódicos británicos The Times, The Guardian, The Independent, The Finantial Times y The Daily Telegraph pierden diariamente cientos de lectores y avisos publicitarios en toda Inglaterra. En Italia, los medios afrontan el más profundo derrumbe de la publicidad en 16 años: las acciones de las 10 compañías más grandes del país caen en picada. En Francia, el presidente Nicolas Sarkozy tuvo que inyectar 765 millones de euros para sostener a la industria mediática. Aun así, Le Monde ha reducido su plantel en un 20% con el despido de 130 trabajadores y jubilaciones forzadas. El periódico Libération, nacido en la primavera del Mayo Francés para desnudar los efectos intrínsecamente inhumanos del capitalismo, fue comprado por el banquero Edouard de Rothschild.

América Latina: malas noticias para los grandes diarios
Aunque en América Latina todavía no se han registrado quiebras en los grandes diarios, los efectos de la crisis empiezan a palparse. En Argentina, el grupo La Nación cerró la revista Cinemanía y planea reducir el formato de la Rolling Stone. Si bien desde la empresa afirman que los periodistas de la revista de cine serán ubicados en otras publicaciones, ya ha habido varias cesantías.

"Hay ajustes y despidos encubiertos", dice Edgardo Miranda, prosecretario gremial de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba). Hasta el cierre de esta edición, más de 50 empleados administrativos del grupo La Nación estaban en conciliación obligatoria, analizando si aceptaban los retiros voluntarios propuestos por la empresa.

Clarín, por su parte, mascarón de proa de un poderosísimo grupo que incluye el monopolio de la televisión por cable, a estas horas duramente cuestionado por las multinacionales de la telecomunicación, abrió un listado de retiros voluntarios y presiona con los métodos habituales a los periodistas para reducir su plantel tratando de evitar un conflicto gremial. Otros medios de escasísima circulación en Argentina (tanto oficialistas como opositores que venden entre dos y cuatro mil ejemplares diarios) se mantienen artificialmente por razones políticas y sus trabajadores sienten que en las nuevas condiciones determinadas por la crisis su trabajo está amenazado.

Si bien las quiebras de los grandes diarios estadounidenses y la caída del grupo español Prisa aparecen en las primeras planas de La Nación y Clarín, los matutinos de mayor tirada en Argentina, sus propios problemas económicos quedan fuera de sus agendas mediáticas. Nada dicen de las caídas de sus ventas. El promedio de ventas de Clarín cayó por tercer año consecutivo y no logra que su promedio se ubique por arriba de los 400 mil ejemplares que eran su piso hasta hace tres años. Luego de un leve crecimiento de 2004 a 2006, las ventas de La Nación cayeron por segundo año consecutivo. Su promedio anual de ventas se ubicó por debajo de la media obtenida en los últimos cuatro años. Los 160 mil ejemplares que hasta hace unos años eran su piso, se convierten en el máximo de ventas.

En Venezuela, hasta el cierre de esta edición, no se conocen clausuras de grandes periódicos por razones económicas. Sólo salió de circulación el vespertino El Mundo para transformarse en un matutino de información económica, abandonando su perfil original de periódico generalista, con peso especial en política y sucesos.

El Mundo pertenece a la Cadena Capriles, también propietaria de Últimas Noticias (UN), el diario de mayor circulación del país.

Ese grupo económico tiene al frente de UN a un periodista partidario del presidente Chávez, Eleazar Díaz Rangel, y tenía a un antichavista al frente de El Mundo, Enrique Rondón, lo que puede leerse como una manera de estar bien con Dios y con el Diablo.

La decisión de cambiar el vespertino por el matutino obedece también al interés por disminuir los costos de distribución. Los camiones de la red de distribución debían circular por las principales ciudades del país llevando desde Caracas únicamente los ejemplares de El Mundo.

Ahora éstos, bajo el nuevo formato, podrán viajar en los mismos camiones que distribuyen UN en la madrugada: dos periódicos de un solo tiro.

Por su parte, el político antichavista Teodoro Petkoff se había anticipado a convertir en matutino su periódico Tal Cual, originalmente vespertino, pues así también podía aprovechar la red de distribución de los periódicos tradicionales, y de paso aumentar el tiempo de vigencia de cada ejemplar, que en el caso de los matutinos es varias horas más que los vespertinos. Conocedores del sector afirman que en el campo de la distribución de periódicos quedó erradicada hace tiempo la competencia, pues las empresas de distribución se reparten el país por zonas determinadas, de modo que todos los periódicos llegan a cada puesto de venta en un mismo camión.

Los coletazos del colapso económico mundial se sienten también en Paraguay. La circulación de los principales periódicos se ha retraído. Según un estudio de Auditores Publicitarios, empresa que releva el mercado publicitario para la Cámara de Anunciantes de Paraguay (CAP), entre enero de 2008 y el mismo mes de 2009 se registró una baja del 4,5% en la inversión publicitaria en revistas, diarios, radios y televisión.

Aunque no se han registrado despidos masivos en el país, el 90% de los periodistas consultados para una encuesta realizada por el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), manifestó no contar con el seguro del Instituto de Previsión Social (IPS). El 30% de los consultados afirmó recibir menos del escaso salario mínimo de 1.341.000 guaraníes mensuales (unos 259 dólares).

"Existe una evasión escandalosa que históricamente está postergando el bienestar de los compañeros en la tercera edad", expresan los representantes del sindicato de periodistas de Paraguay. "A consecuencia de esta deficiencia casi delictiva, muchos trabajadores no se pueden jubilar porque los patrones descuentan los aportes y no los transfieren al instituto previsional", denuncian los sindicalistas. "Como ejemplo tenemos el caso de los trabajadores del desaparecido diario Noticias, cuya patronal quedó adeudando más de 1.200 millones de guaraníes (unos 230 mil dólares al cambio actual), evadiendo cerca de cuatro años de aportes de los trabajadores. Hasta el momento el Instituto de Previsión Social no inició demanda alguna contra el ex dueño de este malogrado diario, Eduardo ’ Bilo’ Bo".

Casi como si fuera una respuesta, se escucha la voz de los trabajadores uruguayos: "Si frente a la crisis se toman medidas de apoyo a sectores que arriesgan la competitividad de sus productos en el exterior como el automotriz o el de la industria láctea, ¿por qué no tomar medidas para atender la situación de la prensa? ¿Vamos a dejar que se recorten los salarios o que los trabajadores vayan al seguro de paro?", se pregunta Víctor Abelando, presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).

Desde una visión opuesta, Federico Fasano, director y propietario del grupo mediático Multimedio Plural, integrado por el diario La República, la emisora 1410 AM Libre y TV Libre, declaró que la crisis económica global no ha golpeado las puertas del matutino, segundo periódico de circulación nacional: "Contrariamente nos ha beneficiado ya que bajaron los precios de los insumos y de la publicidad, y no disminuyeron las ventas de periódicos. No dependemos del poder económico sino de los lectores".

Según la mayoría de los analistas económicos uruguayos, los efectos de la crisis van a notarse en el segundo semestre del año. Las afirmaciones del titular del gremio de prensa parecen poner blanco sobre negro: "Todavía no hay despidos o envío de trabajadores al seguro de paro, pero sí una importante pérdida del salario real, y es frecuente que los sueldos, los salarios vacacionales y los medios aguinaldos se paguen con atraso.

Sabemos que cuando las crisis llegan, los grandes empresarios hacen que los costos se reduzcan por el lado de los trabajadores".

Cada día, miles de trabajadores de todo el mundo se quedan en la calle. Las rotativas funcionan a media máquina y las noticias sobre las quiebras y los cierres de los principales diarios del globo se suceden unas a otras, testigos del capitalismo de papel que se deshace en el aire.
-
Inés Hayes desde Buenos Aires con informes de Ernesto Villegas desde Caracas, Georgina Rodríguez desde Montevideo y Jorge Zárate desde Asunción.
-
Inés Hayes
-
Fuente: America XXI, año VII, No. 48, abril 2009.
http://www.americaxxi.com.ve/numeros/0048/index.html *

Red Voltaire/10/07/2009

¿A qué le llamamos crisis?

Los países del G-8 tienen a su alcance detener la verdadera crisis del planeta: el hambre

Más de mil millones de personas pasan hambre.

ELENA VALENCIANO

Secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE
-
Ya lo habrán leído alguna otra vez, pero voy a reiterarlo: una de cada seis personas en el mundo (1.020 millones de seres humanos) no conoce más que el hambre. En el último año, se ha hecho realidad una cruel paradoja: el mundo ha batido simultáneamente dos récords, el de la producción de cereales y el del número de hambrientos.

¿No será ésta la verdadera crisis, la que avanza inexorable, silenciosa y lejana? La otra, la omnipresente y, sin lugar a dudas, gravísima crisis financiera y económica puede llegar a retrasar tal vez por un siglo el cumplimiento de los objetivos fijados por la Comunidad Internacional para 2015, entre ellos, la reducción de la pobreza extrema y la mortalidad infantil y materna.

Los países del G-8 tienen a su alcance detener esta inhumana tendencia, porque disponen de los programas de desarrollo, de la tecnología y de los tratamientos médicos para frenarla y resolverla. La otra crisis, la omnipresente y mediática, no puede, en ningún caso, ser una excusa para reducir la ayuda al desarrollo.

Del compromiso que adquieran hoy los líderes reunidos en LAquila depende el futuro de una sexta parte de la población mundial, que no puede permitirse el lujo de más plazos cicateros ni más promesas incumplidas.

Salvar vidas
Con 3.000 millones de euros se podría salvar la vida de 19 millones de niños en grave estado de desnutrición. Esta cantidad representa el 0.53% de los 565.000 millones de euros del último plan de estímulo económico puesto en marcha por los Estados Unidos.

España, presente por primera vez en una cumbre del G-8, tiene hoy en L Aquila la satisfacción y la responsabilidad de ejercer un papel principal cuando se aborde, en la agenda de los líderes, el que es también uno de los ejes centrales de nuestra políticaexterior.

Desde la legitimidad que sólo dan las promesas cumplidas y el reconocimiento internacional de nuestro país como un actor clave en la erradicación del hambre y la pobreza, el presidente Zapatero impulsará la Alianza Mundial para la Agricultura, Seguridad Alimentaria y Nutrición; ni más ni menos que la estrategia ineludible para atacar la raíz de la verdadera crisis mundial.

Noticias relacionadas
El hambre se hace histórica
Millones de africanos amenazados por el hambre y la pobreza debido al encarecimiento de la comida
La ONU advierte de la llegada de un "tsunami de hambre"

Público - España/10/07/2009

Dos criterios de justicia

Por Amy Goodman*
-
Escuche
-
Scott Roeder, el fanático antiaborto acusado de matar al Dr. George Tiller, ha estado ocupado. Llamó a Associated Press desde la prisión del Condado de Sedgwick en Kansas, y dijo: “Mientras el aborto continúe siendo legal, sé que hay muchos otros incidentes parecidos planificados en todo el país”. Roeder está acusado de homicidio en primer grado y de agresión agravada, y está previsto que comparezca ante el juez el 28 de julio. AP recientemente informó que Roeder ha defendido desde su celda en la prisión la idea de que matar a personas que practican abortos está justificado. Según el informe, el Reverendo Donald Spitz del Ejército de Dios, con sede en Virginia, envió a Roeder siete panfletos que apoyan la “acción defensiva”, o el homicidio de trabajadores de clínicas de abortos.

La página de inicio de la web del militante Ejército de Dios que conduce Spitz considera a Roeder como un “héroe estadounidense”, y proclama: “George Tiller normalmente asesinaba de 10 a 30 niños al día…hasta que fue detenido por Scott Roeder”.

El sitio web, que contiene citas bíblicas que sugieren que matar está justificado, publica artículos escritos por Paul Hill, que mató al Dr. John Britton y a su escolta de seguridad en Pensacola, Florida, y también artículos de Eric Rudolph, que hizo estallar una bomba en una clínica de salud de mujeres en Birmingham, Alabama, matando al guardia de seguridad part-time de la clínica.

En el sitio web de Spitz, Rudolph continúa escribiendo sobre el aborto: “Creo que la fuerza mortal está de hecho justificada en el intento de detener los abortos.”
Comparemos la defensa que Roeder hace desde la cárcel con las condiciones de detención de Fahad Hashmi.

Hashmi es un ciudadano estadounidense que se crió en Queens, Nueva York, y fue a la Universidad de Brooklyn. Luego se graduó en Gran Bretaña y fue arrestado allí en 2006 por supuestamente haber permitido a un conocido que se quedara con él durante dos semanas. Este conocido, Junaid Babar, presuntamente guardó en el apartamento de Hashmi un bolso que contenía ponchos y medias, que Babar luego envió a un agente de al-Qaeda. Babar fue arrestado y accedió a cooperar con las autoridades a cambio de indulgencia.

Si bien las pruebas contra Hashmi son secretas, probablemente hayan surgido de las afirmaciones del informante Babar.

Fahad Hashmi fue extraditado a Estados Unidos, donde permanece detenido desde hace más de dos años a la espera del juicio. Su hermano Faisal describió las condiciones de detención: “Ha estado detenido en confinamiento solitario durante dos años de corrido, permanece encerrado de 23 a 24 horas al día…En su propia celda, tiene restringidos los movimientos que puede hacer. No se le permite hablar en voz alta en su propia celda….Es filmado y vigilado en todo momento. Puede ser castigado, negándosele las visitas familiares, si ellos consideran que determinados movimientos que hace son de artes marciales o algo que ellos consideren incorrecto. El propio gobierno impuso Medidas Administrativas Especiales (SAM, por sus siglas en inglés) en su contra."

Hashmi no puede contactar a los medios, e incluso sus abogados deben ser extremadamente cuidadosos cuando discuten su caso, por temor a ser encarcelados ellos mismos. Su abogado Sean Maher me dijo: “Este tema de las Medidas Administrativas Especiales y sus condiciones de detención antes del juicio, de mantener a los detenidos en confinamiento solitario cuando se presume que son inocentes, está siendo estudiado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Están debatiendo la posibilidad de impedir que los paises europeos extraditen a una persona a Estados Unidos si existe la posibilidad de que sea detenida en virtud de las SAMs. Y cabe la posibilidad de que Europa, todos los miembros de la Unión Europea no extraditarán a nadie a este país en vista de las SAMs, porque lo consideran una violación a la Carta Europea de Derechos Humanos, es decir que es una violación a los derechos humanos tener a alguien en aislamiento con privación de los sentidos, meses antes del juicio, reitero, cuando uno se presume inocente».

De modo similar, ambientalistas y activistas por los derechos animales, procesados como “eco-terroristas”, fueron enviados a las nuevas “Unidades de Manejo de Comunicación” (CMU, por sus siglas en inglés) de la Dirección Federal de Cárceles. Andrew Stepanian fue recientemente liberado y describió la CMU donde estuvo detenido: «La Unidad de Manejo de Comunicaciones es una prisión dentro de otra prisión. Está instalada en donde antes era la Penitenciería de Estados Unidos, que fue la primera cárcel de máxima seguridad en el sistema penal federal de Estados Unidos. La unidad no tiene comunicación telefónica normal con familiares, ni visitas normales, como poder comunicarse con los familiares o abrazarlos. Estas visitas normales son negadas. Es preciso concertar una cita para hacer una llamada telefónica a la semana, y eso debe hacerse con la supervisión de un traductor, un monitor en vivo y alguien de Washington, DC».

Stepanian observó que hasta el 70 por ciento de los prisioneros de las CMUs son musulmanes; de ese hecho proviene el apodo de las CMU: “Pequeño Guantánamo”. Al igual que con Hashmi, parece que el gobierno de Estados Unidos pretende quitarle a los sospechosos de terrorismo el derecho al debido proceso y el acceso a los medios ya sea en Guantánamo o en las nuevas unidades carcelarias de acceso restringido, las CMUs. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) está demandando al Fiscal General de Estados Unidos, Eric Holder y a la Dirección de Cárceles por las CMUs.

Activistas no-violentos, como Stepanian, y musulmanes como Hashmi, que fueron acusados en forma secreta y dudosa, están detenidos en condiciones draconianas, mientras que Scott Roeder pregona desde la cárcel la campaña de intimidación, vandalismo, incendio premeditado y homicidio que lleva adelante desde hace años el movimiento extremista antiaborto.
-
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
-
© 2009 Amy Goodman
-
Texto en inglés
Traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
-
*Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 250 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.
-
Democracy Now! - USA/10/7/2009

Se viene el "plan estímulo dos" by Barack Obama

Por: ABC
-
Economistas de la talla de Paul Krugman o Laura Tyson aseguran que Obama se quedó corto con el primer mega millonario plan de estímulo económico.

Para Laura Tyson, el gasto de más US$700.000 millones que ya hizo la Casa Blanca es "un poco pequeño".

Laura Tyson, una de las asesoras externas del presidente Barack Obama dijo ayer en Singapur que el gobierno de EE UU debería estudiar la necesidad de poner en marcha un segundo estímulo fiscal.

Tyson, que fue una de las asesoras estrella de Bill Clinton cuando este fue presidente, aclaró que este es su punto de vista personal y no el de la Casa Blanca. Para esta catedrática de Berkeley, el estímulo aprobado en febrero de US$787.000 millones era "un poco pequeño".

Es el mismo punto de vista que ha mantenido el Nobel de economía Paul Krugman quien desde hace meses ha criticado la timidez de la Administración y advertido que en situaciones como la actual es mejor excederse que quedarse corto incluso a pesar de los fuertes déficits que esto genera.

Tyson admite que los efectos del primer estímulo serán más palpables en el segundo trimestre pero aún así considera que debe aumentarse la inversión en infraestructuras. El paquete de febrero tenía un contenido social muy amplio para cubrir deficiencias en los sistemas sanitarios y de protección al desempleo.

Algunos demócratas también están criticando la lentitud de los efectos de este estímulo. El líder de este grupo en la Cámara de Representantes hace ya semanas que expresó que hay una cierta decepción porque los fondos no se están distribuyendo con celeridad y el paro continua creciendo por encima de las previsiones con las que se contaron para diseñar ese estímulo.

El vicepresidente Joe Biden, admitió el domingo en la cadena ABC que cuando se creó el estímulo se "malinterpretó la economía" y las cifras de proyecciones con las que se trabajaban entonces eran distintas a las que se están leyendo ahora, especialmente en materia de paro. Con todo, Biden desestimó la necesidad de un segundo estímulo porque había que ver cómo funcionaba el primero. Desde Rusia, Obama corrigió las palabras de su segundo al decir que no es que se malinterpretaran los datos sino que no había una información completa sobre la situación.

Aprobar un segundo estímulo sería muy complicado políticamente por el efecto sobre el déficit. Aunque Tyson dijo ayer que las cuentas de EE UU lo pueden asumir, la batalla en el Congreso sería muy dura.

Ver todos los artículos sobre este tema

Estrategia & Negocios - El Salvador/10/07/2009

No ha terminado el problema político de México

por Gastón Pardo
-
No, no ha terminado el problema de México con el triunfo del PRI sobre la oligarquía petulante y estúpida que fue impuesta por el PAN.

En realidad el problema apenas empieza. Algunos analistas serios de perfil internacional como Jacques Cheminade hablan de una nueva era de tinieblas a la que se avecina. Esperemos que no sea tanto, si bien debemos dar por sentado que la excusa que el gordo secretario de Finanzas de México de que la crisis viene de fuera es cierta, aunque no totalmente. Más cierto es que los residuos del PAN oligárquico que nos impuso el borrachín Calderón sumados al PRI, no conforman ni juntos ni por separado la clase política que el país necesita con urgencia.

El colapso financiero que se avecina y sus efectos inevitables sobre la vida económica es algo que la clase política decadente del presente mexicano no podrá encarar con eficacia.

La pertenencia común de la jerarca de la derecha Cecilia Romero y la dirigente nacional del PRI Beatriz Paredes Rangel al Consejo Mexicano de asuntos internacionales, que es el principal circuito del sionismo financiero nos hace dudar de la seriedad de la alternancia y en cambio estar seguros de que hay mucho de lo que no se ha informado al país. Ambas dirigentes no se han dado cuenta de que el sionismo es una causa en decadencia. en esta semana se ha anunciado que numerosas organizaciones judías estadounidenses están patrocinando a grupos judíos para que ataquen al sionismo y al Estado de Israel, que es la fuente de mayor peligro en el Medio Oriente.

Pero veamos varios ejemplos de la convevencia de Priistas y panistas en los beneficios comunes en una de las tragedias más grandes sufridas en México, de acuerdo a un boletín difundido por internet:

LA TARDANZA DE DANIEL KARAM EN DIFUNDIR DATOS QUE URGÍAN , Y LA EVIDENCIA DE QUE SE BUSCÓ IMPEDIR QUE CIERTOS NOMBRES Y APELLIDOS DAÑARAN LAS ASPIRACIONES ELECTORALES DEL PAN, FUE UNA FORMA DE AGRAVIO A LA SOCIEDAD DE PARTE DE UN PERSONAJE QUE DEBERÍA SER ECHADO DEL CARGO AL QUE LLEGÓ POR PERTENECER AL CÍRCULO QUE CALDERÓN HABILITÓ A SU ALREDEDOR PARA ENTREGAR CARGOS DE PRIMER NIVEL A SUS CORTESANOS FAVORITOS EN LOS QUE REITERADAMENTE HAN ESTADO LESIONANDO LOS MÁS ALTOS INTERESES DE LA NACIÓN.

EN EL REGISTRO DE LAS GUARDERÍAS SUBROGADAS DESTACA QUE L OS CONTRATOS ASIGNADOS A PARTICULARES, FAMILIARES DE POLÍTICOS, FUERON ENTREGADOS POR ADJUDICACIÓN DIRECTA DEL IMSS, ES DECIR, SIN LICITACIÓN PÚBLICA DE POR MEDIO:

1.- JOSÉ FOX QUESADA, HERMANO DEL EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, VICENTE FOX. CASA DE APOYO A LA MUJER EN GUANAJUATO.

2.- OSCAR MEDINA PLASCENCIA.- HERMANO DEL EX GOBERNADOR DE GUANAJUATO, CARLOS MEDINA PLASCENCIA. ESTANCIA INFANTIL GIRASOL.

3.-DULCE MARÍA RIANCHO GAMBOA.- MAMÁ DE EX GOBERNADORA DE YUCATÁN, DULCE MARÍA SAURI RIANCHO. SERVICIOS ASISTENCIALES EDUCATIVOS Y RECREATIVOS.

4.- MÓNICA BORREGO ESTRADA, HIJA DEL EX GOBERNADOR DE ZACATECAS, GENARO BORREGO ESTRADA Y EX DIRECTOR DEL IMSS. GUARDERÍA QUERUBINES.

5.- SÓCRATES VELASCO NÚÑEZ, HERMANO DE NILDA PATRICIA VELASCO. RONDAS Y FUEGOS.

6.- RAÚL BAEZA CISNEROS, TÍO DEL EX GOBERNADOR DE CHIHUAHUA, JOSÉ REYES BAEZA.

7.- HUGO GUERRERO MIER, HERMANO DE ÁNGEL GUERRERO MIER, EX GOBERNADOR DE DURANGO.

8.- MINERVA LISSU CHONG MAYÉN, PRIMA DEL GOBERNADOR DEL QUINTANA ROO, MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG LUGO.

9.- ALBERTO LACARRA ZURITA, YERNO DE EMILIO GAMBOA, COORDINADOR DE LA BANCADA DEL PRI EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

10.- MARTA OFELIA COLOSIO MURRIETA, HERMANA DEL EXTINTO CANDIDATO A LA PRESIDENCIA, LUIS DONALDO COLOSIO. FUTURO MEJOR.

11.- SEPTIMIO PÉREZ GONZÁLEZ Y TANIA GONZÁLEZ P9REZ.- YERNO E HIJA DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ KURI, EX GOBERNADOR DE CAMPECHE. TODO PARA NIÑOS.

12.- MÓNICA BORREGO ESTRADA, HIJA DEL EX GOBERNADOR DE ZACATECAS, GENARO BORREGO ESTRADA Y EX DIRECTOR DEL IMSS. GUARDERÍA QUERUBINES.

13.- FERNANDO MORENO PEÑA, EX GOBERNADOR DE COLIMA, SOCIO DE LA ESTANCIA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA.

14.- MARTHA LUCIA MICHERE, CAMARENA, EX DIPUTADA DEL PRD. CASA DE APOYO A LA MUJER EN GUANAJUATO.

DURANTE LA COMPARECENCIA DE DANIEL KARAM, TITULAR DEL IMSS, EL COORDINADOR DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, JAVIER GONZÁLEZ GARZA, ASEGURÓ QUE EN LA LISTA SE ENCUENTRA TAMBIÉN TARCISIO TORRES CALDERÓN, SUPUESTO PRIMO HERMANO DEL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN.

La impunidad de los responsables de esta tragedia, pertenecientes todos al PRI y al PAN nos convence de que estamos ante la misma clase política en todos los casos y que la alternativa que la nación busca no está aún al alcance de la mano.
-
LPyC/10/07/2009

ESCARBANDO en LQSomos

G8: de Génova a L’Aquila
-
La cumbre del G8 en L’Aquila marca su regreso a territorio berlusconiano siete años después de la cumbre de Génova en julio de 2001, donde se escribió una de las páginas más significativas en la trayectoria del movimiento altermundialista. Hoy, fruto de las nuevas configuraciones económicas y geopolíticas, el G8 ha cedido protagonismo al G20 en los intentos de gestión de la crisis sistémica global por parte de los principales Estados. Pero no por ello deja de ser importante continuar denunciando sus políticas como están haciendo ya miles de personas en Italia.

Las jornadas de Génova fueron el momento cumbre de la fase de crecimiento lineal del movimiento altermundialista después del Encuentro Ministerial de la OMC en noviembre de 1999 en Seattle que representó el inicio de un nuevo ciclo internacional de movilizaciones. Génova llegó poco después de la celebración del primer Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero de 2001, bajo la hoy ya famosa consigna de “otro mundo es posible”.
Los acontecimientos en esta ciudad italiana atrajeron la atención de millones de personas y de múltiples movimientos y luchas sociales de todo el planeta que se sintieron identificados con el mensaje de crítica radical a la globalización capitalista de unas protestas que vivieron como propias. Las masividad de las mismas, su radicalidad y el elevado nivel de confrontación entre los manifestantes y el poder marcaron la dinámica de unos días decisivos, donde el tiempo histórico pareció acelerarse de forma muy intensa.

El asesinato del joven Carlo Giuliani por un disparo de la policía y el asalto policial a la escuela Díaz fueron los episodios más dolorosos de unas movilizaciones marcadas por una feroz represión. Habilitada como un lugar para dormir y reunirse por parte de algunos manifestantes extranjeros, la escuela Díaz se convirtió la noche del 21 de julio en escenario de una vendetta policial que dejaría tras de sí 63 heridos y decenas de arrestados, ocasionando un gran escándalo político y mediático.

Génova marcó el inicio de un fuerte periodo de protestas sociales contra el gobierno Berlusconi. Junto al altermundialismo, en esta nueva etapa los sindicatos mayoritarios, y en particular la CGIL, jugarían un rol importante, entrando en escena después de su clamorosa ausencia en la contracumbre del G8, con la convocatoria de varias huelgas generales y movilizaciones.

En parte como resultado de este largo proceso, en abril de 2006 las fuerzas de centro-izquierda llegarían al poder, tras una muy ajustada victoria electoral frente a la derecha liderada por Berlusconi. Sin embargo, los dos años de gobierno Prodi dejaron tas de sí un triste balance en política económica, social y exterior, provocando desánimo, desmovilización y parálisis social... y allanaron el terreno para el regreso triunfal al poder de Il Cavaliere en abril de 2008.

En este breve periodo asistimos también a la autodestrucción de Rifondazione Comunista, uno de los componentes centrales de las movilizaciones de Génova y entonces una referencia de primer orden para amplios sectores de la izquierda anticapitalista europea. Abandonando su orientación movimentista y combativa, Rifonzadione optaría por subordinarse al centro-izquierda y participar en el gobierno Prodi.

De su experiencia ha quedado una lección clara, validada también en tantos otros lugares: la colaboración subalterna con el centro-izquierda arrastra a las formaciones anticapitalistas hacia la derecha, las hace coresponsables de políticas contrarias a su propio programa, corta su vínculo con las luchas y acelera la descomposición de su base social.

Desde las jornadas de Génova hasta el estallido de la “gran crisis” de 2008, el recorrido seguido por el movimiento altermundialista y las resistencias a la globalización ha sido largo, difícil y lleno de sorpresas. Cambiar el mundo se ha revelado una tarea mucho más compleja de lo que imaginó, seguramente, buena parte de la nueva generación militante, la generación Seattle o la generación Génova, surgida en los albores del nuevo milenio.

Poco después de los acontecimientos en la ciudad italiana los atentados del 11S en New York supusieron el inicio de un nuevo periodo internacional marcado por la "guerra global contra el terrorismo”. La denuncia contra la guerra tomaría fuerza en el seno de la crítica a la globalización, dando paso al desarrollo del movimiento “antiguerra”, cuyo cenit fue la jornada internacional del 15F de 2003 en vísperas del comienzo de la invasión de Irak. A partir de entonces, entramos en una nueva fase marcada por una pérdida de centralidad de las movilizaciones altermundialistas y de su capacidad aglutinadora así como de mayor dispersión de las luchas sociales. Éstas han seguido en ascenso pero de forma muy desigual y experimentando dificultades considerables en el caso de la Unión Europea.

La crisis contemporánea no ha hecho más que reafirmar la pertinencia y la validez de una crítica radical al capitalismo global y plantea con fuerza la necesidad de traducir el malestar social en movilización, autoorganización por abajo y desarrollo de nuevos proyectos alternativos. Ante esta cumbre del G8 en Italia, la memoria de las jornadas de Génova debe servirnos como estímulo para seguir preparando las resistencias internacionales a los intentos que la crisis la paguemos todas y todos.
-
*Josep Maria Antentas y Esther Vivas son miembros de Izquierda Anticapitalista y de la redacción de Viento Sur.
-
LQSomos. Esther Vivas. Julio 2009.
-
LQSomos/10/07/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Manolo Sampayo
-
Mentiras y medios
La diferencia entre ser bloguero opositor en Cuba o en Egipto
-
Economía
-
Mundo
Lecciones de democracia participativa sobre el artículo 5
-
África
Asistencia en el entrenamiento de fuerzas para operaciones de emergencia en África
Iraq
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Mundo
Revelación: la evidencia sobre tortura secreta que los servicios de inteligencia británicos trataron de ocultar
-
Colombia
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, habla sobre situación de derechos humanos en el país andino
-
Rebelión/10/07/2009

inSurGente

Clinton elige bando
David contra Goliat.
-
Por Ángel Guerra Cabrera
El derramamiento de sangre y los sufrimientos que los gorilas hacen caer sobre los hondureños podrían haberse ahorrado si Estados Unidos no hubiese adoptado una actitud ambigua y cada vez más complaciente ante el golpe de Estado. Obama reitera en Moscú que reconoce a Zelaya como único presidente legítimo y proclama que la potencia no toma en cuenta las diferencias políticas cuando los gobernantes han sido electos pero horas después, en abierta contradicción con el dicho de su jefe la Secretaria de Estado Clinton cantinflea ante la prensa con tal de no calificar el golpe por su nombre, habla por teléfono con el presidente gorila -un tácito reconocimiento-, anuncia el nombramiento como mediador de alguien de tan dudosa credibilidad como el presidente de Costa Rica Oscar Arias y menciona que este conducirá una negociación “entre las partes”. Mientras el presidente Manuel Zelaya puntualiza que no hay nada que negociar con los golpistas pues sería traicionar a sus principios y al pueblo que lo eligió y que el único objetivo de la mediación es planificar su salida del poder. "Leer más:..."
-

Locations of visitors to this page