24/8/07

Explotó un coche bomba en el País Vasco: dos policías heridos

La detonación se produjo durante la madrugada cerca del cuartel de la Guardia Civil, en la localidad de Durango. Aunque todavía no se confirmó, la organización separatista ETA habría sido la autora del atentado.
ATAQUE. Un guardia civil custodia la zona donde explotó un coche bomba cargado con explosivos.
(AP)
-
Un coche bomba explotó esta madrugada junto a un cuartel de la Guardia Civil en el País Vasco, en el norte de España, dejando heridos leves a dos agentes. Los medios españoles dan como seguro que se trata del primer atentado de la organización separatista vasca ETA desde que anunció, el pasado 5 de junio, el final de un alto el fuego que había decretado 14 meses atrás y que dio pie a un proceso de diálogo con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. La explosión tuvo lugar en la localidad de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, hacia las 3:30 de la madrugada, sin que antes se produjese un aviso. Generalmente, ETA no reivindica sus atentados hasta tiempo después. Pese a la advertencia por parte de un agente de que no lo hiciera, un hombre encapuchado estacionó una furgoneta junto al cuartel y salió corriendo hacia un vehículo donde le esperaba otra persona. El agente trató de activar entonces un inhibidor, pero no le dio tiempo, informaron fuentes policiales. La explosión causó heridas leves a dos guardias civiles y ocasionó importantes daños materiales. Los terroristas huyeron y el vehículo en el que lo hicieron, con matrícula portuguesa, apareció cerca de una hora después quemado tras una explosión en la localidad cercana de Amorebieta, situada a pocos kilómetros de Durango. Las fuerzas de seguridad investigan si se quemó tras explotar o si le prendieron fuego antes de la explosión. Desde el anuncio del final del alto el fuego, que ETA había roto con el atentado que el 30 de diciembre costó la vida a dos ecuatorianos en un aparcamiento del aeropuerto de Madrid, la organización independentista armada no ha logrado llevar a cabo ningún ataque terrorista más allá de la explosión de dos pequeños artefactos en la ruta española del Tour de France en Navarra. La policía española halló el 21 de junio un coche con 130 kilos de explosivo en Ayamonte, en el sur del país, abandonado por ETA cerca de la frontera con Portugal. Se cree que el explosivo iba a ser utilizado por la organización independentista para llevar a cabo su llamada "campaña de verano", que consiste en atentar en lugares turísticos de la costa. Por su parte, la policía francesa detuvo el 2 de julio a tres etarras en el sur del país que pretendían entrar en España con un vehículo cargado con 165 kilos de explosivos. Al parecer, el objetivo era perpetrar un atentado en Francia.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/24/08/2007

El análisis de Enric Sopena
¡Ni Rajoy ni Gallardon; Pedro José, a Moncloa!El Mundo denuncia que puede haber el próximo 8 de marzo “otra jornada de reflexión caliente”
Olvida que el 13-M Rajoy calentó la reflexión diciendo en el diario mundial que ETA era la autora de la masacreHubo también protesta en la calle por las mentiras de AcebesLa culpa de la derrota popular la tendrán en esta ocasión ¡las mujeres!
-
Blanco exige a Batasuna que condene el atentado
ETA hace estallar un coche bomba en Durango
-
“No podemos seguir dejándonos engañar por el PSOE", advierte San Gil
El PP insiste en "pedir cuentas" al Gobierno tras el atentado de ETA
-
Los tertulianos episcopales abusan de la estrategia del miedo
-
CARLOS CARNICERO
Los retos del Otoño (y III)
Agosto ha significado un importante desgaste para el Gobierno de España y para el Gobierno de la Generalitat...

JOSÉ ANTONIO LABORDETA
El tridente
El tridente palaciego sacó sus cuchillos dialécticos en cuanto el joven delfín descorrió la cortina de...
-
LUIS SOLANA
¿Y si Gallardón tuviera razón?
Voy a ponerme en votante del PP (es un suponer). Lógicamente escucho a Jiménez Losantos todas las mañanas...
-
ANDRÉS VILLENA OLIVER
¿Atún Chávez?
No parece haber quedado clara la autoría de la idea de plasmar los rostros de Chávez y Ollanta Humala...
-
YUSUF FERNÁNDEZ
Falta de fe
Tras su descanso veraniego, Rajoy ha hecho gala de una fe notable en sus propias capacidades. El líder...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/24/08/2007

Tres meses después de la ruptura oficial del "alto el fuego permanente",

Restos de coches y cristales por las calles
La fuerte onda expansiva de la bomba de ETA ha desplazado a 150 metros los restos de algunos vehículos
Vídeo: el proceso de paz roto por la banda
ETA rompe la tregua
Atentados más sangrientos
Fotogalería
-
ETA comete en Durango el primer atentado tras romper la tregua
ELPAIS.com / JAVIER RIVAS

Un coche bomba junto al cuartel de la Guardia Civil hiere a dos agentes
Tres meses después de la ruptura oficial de la tregua, ETA ha colocado un coche bomba, cargado con al menos 80 kilos de explosivo, junto al cuartel de la Guardia Civil en Durango. Los terroristas han huido en otro coche, que también han detonado para borrar huellas
"La cama tembló"
"El Pais Vasco no se vende"
Vídeos: Coche bomba en Durango
Testigos del atentado
El intento de poner fin a la violencia
Especial: ETA rompe la tregua
-
El PSOE exige a Batasuna que condene el atentado
-
El PP insiste en la vuelta al Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo

-
La Comunidad de ELPAIS.com repudia el atentado en varios blogs
-
"Leer más:..."
Inicio
Internacional
-
ELPAIS.com-España/24/08/2007

Los dos guardias civiles, de 30 y 37 años, presentan heridas leves por cortes de cristal y han sido trasladados al hospital de Galdakao (Vizcaya).

Atentado de ETA
La organización terrorista ETA ha vuelto a atentar después de que el pasado 5 de junio anunciara la ruptura oficial de la tregua -en diciembre había asesinado ya a dos personas-. Un coche bomba ha hecho explosión frente al cuartel de la Guardia Civil de Durango.
(Reuters)
-
PRIMER ATENTADO TRAS ROMPER LA TREGUA
ETA hace estallar un coche bomba junto a un cuartel de la Guardia Civil en Durango
Un varón encapuchado aparcó la furgoneta, cargada con entre 80 y 100 kilos de explosivo junto al cuartel. La explosión hirió a dos agentes y causó cuantiosos daños materiales.
Joan Mesquida: "Lejos de desmotivarnos nos va a determinar más en nuestra lucha contra ETA"
Blanco: "Batasuna debe condenar el atentado"
Elorriaga (PP): "ETA no ha desaparecido nunca"
ESPECIAL:
ETA rompe el alto el fuego
-
Rubalcaba advirtió ayer a Batasuna de que "le irá muy mal" si ETA actúa
El ministro aseguró en la SER que si la banda antentaba "le irá muy mal a Batasuna".
-
Perdió la fe
Teresa de Calcuta dejó de creer en Dios




"La madre Teresa estuvo atormentada por una crisis de fe que duró 50 años"
-

-
Cadena SER.com-España/24/08/2007

Nueva serie documental que da voz a quienes cuestionan la globalización.

Voces contra la globalización
Credito: Ricardo J. Relayze
-
Venezuela en Videos
-
Proponen hacer mesas de trabajo para consolidar las ideas
-
-
-
Otras noticias

Para promover tercer motor Moral y Luces arrancaron Círculos de Estudio en CVG Alcasa

Defensor del Pueblo afirma que es inviable activación del artículo 344

Se efectuó el bautizo del libro "El Mercosur y la Revolución Bolivariana" de Modesto Emilio Guerrero

En Anzoátegui juramentan comisión estadal para la divulgación y defensa de la reforma constitucional

Intevep implementará programa de empresas de producción social en Apure

(VIDEO) Vea el noticiero de TeleSur (23 ago. 2007)

Abogados analizaron propuesta de Reforma Constitucional

Pdvsa ejecutó simulacro de defensa del terminal marítimo de Guaraguao

Canciller insiste a Brasil para que defina este año ingreso de Venezuela al Mercosur

Frente Socialista Unido de Profesionales y Técnicos debatió propuesta de Reforma Constitucional

Propuesta de castración química a todos los sacerdotes causa polémica en Colombia

Cecodap considera necesaria reforma de la Lopna

Reducción de jornada laboral no implica disminución de salarios

Hidrocapital anuncia suspensión de suministro de agua en la Gran Caracas por 48 horas

Asamblea Nacional “tiene la pelota en su mano” para llevar a cabo la consulta popular

Constituidos Batallones Sindicales para la Defensa de la Reforma Constitucional

CNE convocará a referendo tras aprobación del proyecto por la Asamblea Nacional

Misión Che Guevara superó meta con 45 mil inscritos

Ministro Willian Lara responde al diario estadounidense “The New York Times"

EEUU quiere que los cooperantes internacionales sean espías a su servicio

Secretario de Seguridad iraní: Política de EEUU en Golfo Pérsico se debe a su escasez energética

Ministro Navarro destacó conveniencia de la modificación del huso horario

103 ecuaatorianos viajaron a Venezuela por la Misión Milagro

(VIDEO) 93 peruanos regresan a casa agradecidos de Venezuela

Naleczow (Polonia) se cubrió del tricolor Bolivariano

Nicia Maldonado: Poblaciones indígenas apoyan Reforma Constitucional

Cilia Flores: Todos los sectores del país analizarán Proyecto de Reforma Constitucional

Periodistas por la Verdad: Alcalde argentino adelanta campaña contra Venezuela

Nuevos actos violentos afectan a Timor Leste

[Videos] Voces contra la globalización - Otro mundo es posible. No deje de ver este interesante documental.

Observadores Internacionales desplegados en Guatemala solicitan seguridad

Doble atentado en base estadounidense en Irak; 11 efectivos de las fuerzas de ocupación heridos

Canciller venezolano denuncia en Brasilia "planes enfermizos" contra "liderazgo" de Chávez

Mueren calcinados 25 reclusos en cárcel de Brasil

Darío Vivas: Tres meses es suficiente tiempo para debatir la reforma

Fijan hoy fecha del referendo consultivo del proyecto de reforma a la Constitución

Trabajadores uruguayos paralizan actividades por cuatro horas

Culmina con éxito el Primer Congreso Científico Latinoamericano de Agroecología

Representantes de Puertos de Sucre se oponen a negociar con sindicato durante mesas de conciliación

Estudiantes latinos definen acciones

Gaceta Oficial 38752 22 de agosto 2007

El método Rivero también se aplica en Carabobo: Inspectora del Trabajo se niega a homologar Contrato Colectivo de Coca- Cola, para favorecer a un sector minoritario de la FBT.

Fidel Castro: Derrota moral sin precedentes del imperio

Venezuela asiste a reunión de Comisión Interamericana de Telecomunicaciones

FELAP repudia agresiones a periodistas en Chile

Se suspendió reunión de seguimiento de las mesas de trabajo PDVSA-CVP y los Trabajadores.

El sistema internacional de patentes sometido a presiones

Ministro Rivero: Sindicatos deben unir propuestas más allá de reivindicaciones

Libro: Hugo Chávez y el Socialismo del siglo XXI [formato PDF]

Orlando Chirino: "con malandros armados y pagados el ministro Rivero sacó a los dirigentes clasistas del ministerio del Trabajo"

Trabajadores de la AN introducen amparo en el TSJ contra concursos de oposición para cargos ocupados

Los once diputados rehenes de las FARC murieron en un combate con un grupo de elite del ejército colombiano

Si hubiese ocurrido en Cuba...Tres reclusos son ahorcados en Japón ante la indiferencia de los medios

Según Unicef, EE UU y el Reino Unido son los peores países ricos para los niños

El gobierno nicaragüense embarga propiedades de la transnacional petrolera Esso

Convicto asesino, ejecutado número 400 en Texas

Irán anuncia que desarrolló una “bomba inteligente”

Raúl Castro toma medidas para frenar la corrupción en la esfera estatal de Cuba

(VIDEO) Hoy se cumplen 80 años de la ejecución de Sacco y Vanzetti en EEUU

Mexicana Elvira Arellano anuncia manifestaciones en EEUU en contra de su deportación

Excusa tras excusa: Bush alude a Vietnam para defender la permanencia de las tropas en Irak

Inaugurada III Reunión del Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este

Frente Social Bolivariano de Mujeres apoya Proyecto de Reforma Constitucional

Rectores del CNE recibirán este jueves a directiva de la AN
-
aporrea.org-venezuela/24/08/2007

La izquierda y la derecha están a la par en Latinoamérica, revela sondeo

Al eje de izquierda pertenecen los presidentes Chávez (Venezuela), Kirchner (Argentina), Correa (Ecuador), Lula da Silva (Brasil) y Morales (Bolivia).
Foto: Efe
-
La investigación muestra que los suramericanos están muy lejos de estar dispuestos a ceder en temas como propiedad privada, libertades, derechos ciudadanos, y la posibilidad de vivir en una dictadura.
Según el estudio Opinómetro Datexco, con apoyo de la Escuela de Mercadeo y la Escuela de Política de la Universidad Sergio Arboleda, efectuado en seis países de Suramérica, uno de cada tres suramericanos prefiere la derecha, el mismo porcentaje prefiere la izquierda, y otro tanto lo conforman quienes se declaran de centro o dicen que "no saben/no responden".
"Cuando se les pregunta si quieren ver a América Latina más cercana o lejana del capitalismo o socialismo, no hay una tendencia clara definida, están divididos, pero al indagar por su tendencia política, se sienten más de centro que de derecha y lejos de la izquierda", explica César Valderrama, director ejecutivo de la empresa investigadora.
El objetivo del estudio era medir la opinión en Latinoamérica sobre la izquierda. Ya en detalle, se indagó si los latinoamericanos estarían dispuestos a aceptar recortes en derechos y libertades, a cambio de mejores condiciones económicas.
Lo que sí es claro, según Valderrama, es que no están dispuestos a ceder ni capital, ni derechos y libertades individuales, ni mucho menos a someterse a un régimen dictatorial, así este les "mejore la situación económica".
Incluso, cuando se preguntó: "¿estaría dispuesto a que en su país se limite la propiedad privada para implementar un sistema socialista?", fue Venezuela donde predominó el "no", con 88 por ciento, y apenas 6,7 respondió "sí".
A la cuestión de si se consideran de izquierda, centro o derecha, Colombia (44,4) y Venezuela (40) tienen el más alto porcentaje de quienes se sitúan en el centro; Chile (41,3), Ecuador (44) y Argentina (34,7) marcan porcentajes destacados con quienes responden "ninguna" opción.
Ante el interrogante, "¿cuál país escogería diferente al propio para vivir?", los ecuatorianos, con 20 por ciento, mostraron la tendencia más marcada a querer permanecer en su país. El único país que nombró a Colombia de forma significativa como destino fue Venezuela, con el 18 por ciento. Todos, de forma unánime, determinaron que Estados Unidos es el destino preferido.
Un dato curioso: colombianos, peruanos y argentinos somos los únicos que no consideramos a nuestro país como el "más importante e influyente de América Latina". Colombia y Perú identifican en esta categoría a E.U. y Argentina, a su vecino Brasil.

-
El Tiempo-Colombia/24/08/2007

Invoca Bush la guerra de Vietnam al demandar apoyo para la de Irak

Ante veteranos de guerra, el presidente de Estados Unidos justifica su estrategia bélica. Reitera el respaldo al primer ministro Nuri Maliki y lo califica de “buen tipo, un buen hombre”,Nuestra nación ha sido engañada con pretextos para avalar la ocupación: senador Harry Reid
-
AFP/DPA/REUTERS/THE INDEPENDENT
Washington, 22 de agosto. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, que se resistía hasta hoy a comparar Vietnam con Irak para no revivir el fantasma del hundimiento y la derrota estadunidenses, invocó la guerra vietnamita para pedir a los estadunidenses su apoyo al conflicto iraquí, en un discurso que pronunció este miércoles ante veteranos de guerra en Kansas, Missouri.
El mandatario reiteró su apoyo al primer ministro Nuri Maliki, quien recientemente ha sido criticado, incluso por Bush, por los escasos resultados de su gobierno en garantizar la seguridad. “Es un buen tipo, un buen hombre y yo lo respaldo”, sostuvo.
Bush aseguró ante los veteranos que existe una “gran similitud” entre las guerras en el Pacífico, Corea, Vietnam y la “guerra contra el terrorismo.
“Los militaristas de Japón y los comunistas de Corea y Vietnam eran impulsados por una visión despiadada de la humanidad. Mataban estadunidenses porque nos habíamos interpuesto en su intento de imponer su ideología a los otros. Hoy los nombres y los lugares cambiaron, pero el carácter fundamental del combate no cambió”, afirmó.
“Como nuestros enemigos en el pasado, los terroristas en Irak, Afganistán y otras partes buscan propagar su visión política de nosotros: un severo plan para la vida que choca con la libertad, la tolerancia y el disenso”, aseguró.
“Tres décadas después, el legítimo debate sobre nuestra entrada y posterior salida de la guerra de Vietnam continúa en curso”, dijo Bush, en un discurso que la Casa Blanca publicó parcialmente.
“Sea cual sea nuestra postura en este debate, una de las lecciones de Vietnam, sin temor a equivocarnos, es que millones de inocentes pagaron el precio de la retirada de Estados Unidos y su sufrimiento añadió a nuestro vocabulario términos como balseros, campos de reducación y campos de exterminio”, afirmó Bush.
Alegó que la prosperidad y el éxito de la democracia en Japón y en Corea del Sur fueron posibles gracias al compromiso estadunidense después de la Segunda Guerra Mundial. “Mientras yo sea el comandante en jefe, lucharemos para ganar; triunfar en esta lucha es esencial para el futuro de nuestra nación”, agregó.
Los adversarios demócratas de Bush, mayoritarios en el Congreso, e incluso una parte de sus aliados republicanos piden el regreso de las tropas que están en Irak.
Asimismo, Bush señaló que “el primer ministro Maliki es un buen tipo, un buen hombre, con un trabajo difícil, y lo apoyo. No depende de los políticos en Washington decir si seguirá en su posición. Eso depende del pueblo iraquí, que ahora vive en una democracia y no en una dictadura”. Agregó que “comprende” la frustración de algunos.
En rueda de prensa, el martes durante la cumbre con los gobernantes de México y Canadá en Montebello, Bush dijo que había cierta frustración con el gobierno iraquí, y que si no respondía a las demandas de los iraquíes dependía de éstos remplazarlo.
Esos comentarios fueron interpretados como una pérdida de confianza de Bush en Maliki, por lo que el mandatario intentó hoy rectificar sus palabras. El lunes, el presidente demócrata del Comité de Servicios Armados del Senado, Carl Levin, llamó al Parlamento iraquí a echar a Maliki.
Diferencias fundamentales
Los demócratas rechazan la comparación entre estas guerras en Asia y en Irak. Existen “diferencias fundamentales”, dijo el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid.
“Nuestra nación ha sido engañada con pretextos para conseguir el apoyo a la invasión de Irak”, subrayó Reid, y aseguró que esto ha conducido a uno de los peores desempeños en política exterior de la historia de Estados Unidos.
La senadora Hillary Clinton, precandidata presidencial demócrata, dijo: “El gobierno de Maliki no es funcional y no puede producir un acuerdo político porque tiene demasiados compromisos con líderes religiosos y sectarios”.
La demócrata Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, señaló que las comparaciones de Bush con hechos históricos son incorrectas y renovó su llamado a comenzar a retirar las fuerzas estadunidenses de Irak.
De su lado, Maliki, rechazó las críticas de Bush. “El gobierno fue elegido por el pueblo, nadie puede ponernos plazos”, dijo durante su visita a Siria. Las críticas de Washington son “irresponsables”, añadió, y “si el gobierno no acata las exigencias de la gente, el pueblo lo cambiará”.
En meses pasados, 17 de 37 ministros iraquíes abandonaron el gobierno de Maliki, entre ellos la mayor fracción de los sunitas. Bush apoyó al dirigente, a pesar de que su gobierno no logró controlar la situación de seguridad.
Por otro lado, el sargento James Beachner, testigo en el proceso que se realiza contra el teniente coronel estadunidense Steven Jordan, por las torturas a reos iraquíes en la prisión de Abu Ghraib, indicó que desnudar a los detenidos era una técnica oficial.
-
-
La Jornada-México/24/08/2007

Banco Japón cauteloso, mantiene expectativa por tasa

Por Yoko Nishikawa
-
TOKIO - El Banco de Japón (BJ) mantuvo el jueves sin cambios su tasa de interés de referencia por la cautela ante las turbulencias de los mercados, pero advirtió que no dejaría el costo del crédito bajo para siempre.
Tras el anuncio, las opiniones estaban divididas sobre cuándo reanudaría el organismo monetario su programa de aumentos de tasas.
El gobernador del BJ Toshihiko Fukui advirtió sobre nuevos ajustes dolorosos en el futuro, ante las crecientes expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría recortar pronto sus tasas de interés.
Pero al mismo tiempo, el funcionario sostuvo que él eventualmente desearía restaurar a la normalidad la política de tasas de interés japonesas, que actualmente se encuentran muy bajas, en el 0,5 por ciento.
"Es muy importante que el proceso de ajuste proceda de manera ordenada. Creo que pasará algún tiempo," dijo Fukui en conferencia de prensa. "El reajuste del riesgo en los precios probablemente conduzca a la realización de pérdidas. El proceso podría ser doloroso," agregó.
Los contratos de futuros basados en la tasa clave del Banco de Japón mostraban ligeramente un mayor riesgo de un alza de tasas en septiembre tras la alocución de Fukui, descontando una probabilidad de 55 por ciento, contra el 50 por ciento antes de que el funcionario hiciera declaraciones.
Esos comentarios fueron interpretados como una señal de que aún está viva la posibilidad de un incremento de tasas de interés en septiembre u octubre.
Hasta que el ajuste de la liquidez afectó recientemente a los mercados, la mayoría de los operadores financieros habían previsto que el BJ seguramente subiría su tasa clave este mes al 0,75 por ciento, nivel que sería máximo en una década.
Pero el jueves, el mercado ya había archivado tales expectativas y el BJ, el primer banco central entre los principales organismos monetarios del mundo en mantener una reunión de tasas programada desde la tormenta financiera de la semana pasada, mantuvo su crédito sin cambios por sexto mes.
"Fukui ha dejado la sensación de que igualmente habrá una probabilidad de un alza de tasas en septiembre, pero al mismo tiempo él pareció un poco más cauteloso sobre el panorama de los problemas de las hipotecas subprime de Estados Unidos," dijo Hideo Kumano, economista jefe del Instituto de Investigaciones Dai-ichi Life.
(reporte adicional de Tetsushi Kajimoto, Leika Kihara, y Hideyuki Sano)

-
Otras Noticias de Negocios
Dominicana da a conocer nueva carta de intencion con el FMI
Ama de casa Japón oculta 3 mlns dlrs ganados en negocios divisas
Pemex dice plataformas en Golfo México, sin daños significativos
Wal-Mart toma más medidas para garantizar seguridad de juguetes
ENTREVISTA-Cementos Lima Perú invertirá 120 mln dlr en expansión
Brasileña CVRD construirá una planta de acero con china Baosteel
Mexicana América Móvil acuerda compra jamaiquina Oceanic Digital
Ganancias de Gap crecen en segundo trimestre
Producción crudo Indonesia sería estable; mayor de gas y carbón
MÁS
Titulares
Supuesto atentado de ETA deja dos policías heridos en España
Ama de casa Japón oculta 3 mlns dlrs ganados en negocios divisas
Encuentran enorme agujero en el Universo
Dean cruza México y sale al Pacífico; 27 muertos
Viagra estimula hormona del 'amor': estudio
MÁS

-
Reuters América Latina - UK/24/08/2007

Afirma Juan Ramón de la Fuente que la retórica oficial limita la educación

Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM.
Foto: Archivo
-

Mencionó que año con año las 20 universidades mejor evaluadas del mundo son estadounidenses y no sólo cuentan con fondos propios millonarios, sino con recursos del gobierno que en 2006 ascendió a 50 mil millones de dólares.
-
México, D.F.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, expresó su preocupación al considerar que la educación superior en México está limitada por la retórica oficial y no se traduce en programas específicos.
Al participar en la sesión “La educación que tenemos y la que requerimos”, en El Colegio de México, dijo que la educación es una definición política de cada país, esto es que debe definirse si es o no una prioridad, y si lo es ofrecer los recursos para su desarrollo.
Planteó que la globalización obliga a plantear parámetros de financiamiento mucho más altos y advirtió: “lo que no puede pasar es pensar que vamos avanzando, cuando, en realidad no lo estamos haciendo”.
Mencionó que año con año las 20 universidades mejor evaluadas del mundo son estadounidenses y no sólo cuentan con fondos propios millonarios, sino con recursos del gobierno que en 2006 ascendió a 50 mil millones de dólares.
Sin embargo, dijo, están preocupados porque el año pasado sólo graduaron a 80 mil ingenieros, una cifra mucho menor en comparación con China e India.
Dejó claro que no se puede considerar la pertinencia de la universidad sobre la base de las demandas o modas del mercado, porque eso sería un grave error, y es que la educación es uno de los últimos diques que no se ha sometido a las leyes de lucro mayor.
En ese sentido demandó más apoyos a las ciencias sociales, que en forma paulatina han sido desplazadas, porque dijo que el país requiere también de filósofos, poetas, directores de teatro y científicos.
De la Fuente planteó, por otra parte, que ha quedado atrás el mito de que las universidades grandes son de mala calidad e indicó que en ese sentido la UNAM ha dado una buena lección.
En una nación como México, donde tenemos problemas de cobertura, necesitamos mostrar que las universidades públicas son de buena calidad: “es más complejo el trabajo, pero se puede”.
La UNAM, que es pública, laica, de masas y popular, es la mejor evaluada en México, América Latina e Iberoamérica, pero es necesario fortalecer la red pública de universidades para que en unos 10 años México tenga no sólo una universidad entre las 100 mejores del mundo sino una docena./Notimex
-
A tiempo
Revelan que bomba de ETA contenía 80 kilos de explosivo
Mueren cuatro soldados paquisteaníes por atentado suicida
Matan tropas de la coalición a extremista en Afganistán
Detienen soldados estadunidenses a nueve policías iraquíes
Critica oposición de Taiwan "diplomacia del dólar" en Centroamérica
-
Milenio - México/24/08/2007

La encrucijada del cambio

Miriam Quiroga Gismondi
-
Bolivia como en ningún momento de su historia republicana se encuentra en un proceso de cambio. Después de dos décadas de neoliberalismo que dio como resultado la marginación, la pobreza, el desempleo, la corrupción y un crecimiento inusitado de los sectores empobrecidos.
-
Esta evolución se inicia con Evo Morales como líder indiscutible en las elecciones de diciembre del 2005. Frente al resto de candidatos pertenecientes a los otrora partidos neoliberales que, en anteriores coyunturas, tuvieron acceso al poder a través de componendas o contubernios políticos y que marginaron el mandato del pueblo en los comicios electorales.
-
Los postulados de la revolución de 1952
La presencia de Evo Morales en la política boliviana tiene sus raíces en los postulados de la revolución de1952. Cuando el gobierno del MNR ante la presión de las mayorías y la desaparición ocasional del ejercito oligarca lanzó los decretos: de la Reforma Agraria, Nacionalización de las Minas, el Voto Universal y la Reforma Educativa que permitió irrumpir al país en los derroteros del nacionalismo revolucionario a nivel nacional.
La nacionalización de las minas dio la oportunidad al estado de ser dueño de las principales minas que estaban en manos de los barones del estaño. La COMIBOL fundada el 31 de octubre de 1952, que con el paso del tiempo, se convirtió en un botín político que aceleró la situación de crisis que se encontraba la minería que motivó una serie de hechos violentos que fueron reprimidos por el Ejército Nacional.
La Reforma Agraria suprimió la servidumbre pero no le permitió al indio ser dueño absoluto de sus tierra. El Gobierno Central no dictó normas que favoreciera el crédito, la apertura de mercados y la incorporación de nueva tecnología en el uso de los suelos para incorporar a esta masa agraria a las corrientes del capitalismo de estado que mundialmente se hallaba en su fase terminal para dar paso al capitalismo de mercado. Las parcelas de tierras se convirtieron en minifundios que obligaron al indio a emigrar hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida. Al contrario de lo que ocurrió en el oriente boliviano donde se dio un mayor impulso al latifundio capitalista no solo para la captación de mercados regionales sino que se dio un proceso de producción lo que implicaba inversiones en el sector agropecuario.
En cuanto a la reforma educativa se dieron intenciones de incorporar a la vida nacional a las grandes mayorías campesinas, obreras, clases medias, a través de la alfabetización en gran escala y una educación básica a favor de las zonas rurales.
En cuanto al voto universal, por primera vez los analfabetos, tanto hombres como mujeres, mayores de edad, tenían el derecho al voto .Con esta medida se amplió la participación electoral de grandes sectores de la población, en la conformación de los poderes del estado, acabando con la restricción que se le había impuesto desde el inicio de la República.
Con estas medidas quedo destruido el poder económico oligarca-feudal a pesar de existir piedras en el camino y en su reemplazo surgió un estado nacional que propugno un nuevo modelo económico.
[1]
Los políticos de esta etapa revolucionaria provenían de sectores empobrecidos de las clases medias, pronto quedaron succionados por el poder extenso de la burguesía cuya hegemonía había quedado intacta, convirtiéndose en la nueva clase política-burguesa del país. Para reactivar la economía fue necesario obtener créditos. La administración norteamericana obligó al gobierno del MNR adoptar medidas como: Alianza para el Progreso, el Plan Triangular, el Plan de Estabilización, que asentaron un duro golpe a los postulados revolucionarios. Además de impulsar la apertura del colegio militar y la recomposición del ejercitó en su integridad.[2]
La creación de escuelas militares, en el estrecho de Panamá, asesoradas por agentes norteamericanos originó años después la presencia de dictaduras militares en América del Sur que propiciaron la matanza de generaciones de jóvenes que promulgaban cambios sociales en beneficio de las grandes mayorías de nuestros países.
A pesar de todas las fracturas que se dieron en el proceso del nacionalismo revolucionario, Bolivia dio grandes pasos que permitió a las mayorías ser reconocidas como parte de este país actualmente la lucha no ha concluido.
-
Dictaduras militares
Bolivia ingreso a un período de dictaduras miliares, en noviembre de 1964, cuando asumieron al poder los generales René Barrientos y Alfredo Ovando. Luego de un cruento golpe de estado ambos militares asumieron la representación de los principales sectores del país como fueron los campesinos[3]. Las dictaduras siguientes como fue la del Gral. Banzer se caracterizaron por la violencia contra sectores de izquierda de la población y una serie de decretos antilaborales que sumió al país en un gran deterioro económico.
Tras la caída del muro de Berlín, Bolivia como el resto de países tercer mundistas, ingresaron a un período de gobiernos democráticos. La implantación de la democracia en nuestro país costo mucha sangre y dolor no solo por el costo social sino por las medidas antinacionales que tuvo que soportar el pueblo boliviano.
En el año 1985 el gobierno de la coalición gubernamental a la cabeza del Dr. Víctor Paz Estensoro dictó el decreto 21060 que dio fin con los postulados de la revolución nacional e impulso una dictadura empresarial. Bolivia se vio obligada al cierre de la minería nacionalizada y la entrega de las empresas del estado a transnacionales con el fin de lograr una estabilidad económica. La entrega de créditos financiados por el imperialismo fueron a parar a manos de industriales y latifundistas cruceños como a los militares de alto rango sin la posibilidad de emprender un desarrollo productivo del país.
Los 20 años de neoliberalismo estuvieron centrados en una consigna mediática, el capitalismo de mercado, la panacea, que iba a resolver los problemas económicos y a mejorar la situación de toda la población, el efecto, fue todo lo contrario. Hoy por hoy el gobierno de Evo Morales tiene un gran reto en desactivar esta maquinaria que se encuentra muy bien montada desde los grupos oligarcas de este país.
Bolivia contrajo una pesada carga con la deuda externa lo que le ha impedido al Estado ingresar a un capitalismo de mercado sin grandes tropiezos. Este período de neoliberalismo se caracteriza por el cierre de las minas pertenecientes a COMIBOL: 20.000 obreros-mineros quedaron en la calle a pesar de las promesas de relocalización adoptadas por el gobierno. Las familias mineras tuvieron que emigrar a diferentes regiones del país en busca de trabajo. Así se formaron las seis federaciones de cocaleros en la región del Chapare, la clase proletaria en Santa Cruz y muchos de los barrios marginales de la ciudad del Alto que heredaron los esquemas de lucha de los mineros.
-
El neoliberalismo y la globalización
El neoliberalismo acuñado por la globalización y acuñado por el Fondo Monetario Internacional tuvo una sola consigna que fue la de liberar las economías tercer mundistas para poder solventar la economía proteccionista norteamericana que tiene signos de un gran deterioro económico.
[4]
Esta situación de marginación y pobreza extrema dio signos de descontento que se fueron acentuando de forma alarmante en todas las regiones de nuestro país. En el año 1991 los pueblos originarios del oriente iniciaron una marcha hasta la sede del gobierno central en busca de autonomía. El año 2000 en Cochabamba estallo la guerra del agua, debido a los contratos fraudulentos, realizados entre el gobierno de Sánchez de Loza y la compañía Bechtel, para el suministro de agua potable a esta ciudad. “El experimento privatizador del agua de 1997 incluyó la aplicación de un programa denominado “pro pobres” del Banco Mundial, cuyo objetivo era ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado en la ciudad del Alto...”
[5]. En octubre del 2003 en la ciudad de La Paz se dio otro enfrentamiento, cuando las fuerzas de carabineros promovieron una insurrección, debido a que el gobierno de Sánchez de Losada había decretado un impuesto de hasta el 12.5% sobre los salarios que merma aún más los raquíticos ingresos de los maestros, policías, trabajadores y demás sectores mal pagados.[6]. “Hecho que fue secundado por los alumnos del colegio Ayacucho, cuando ingresaron a la plaza Murillo y apoyados por los policías se plantan en medio del palacio de gobierno y”pasan de pedir la renuncia del director del colegio a la renuncia del presidente de la República.” “Si bien fueron dispersados por la guardia del palacio. El germen de rebelión quedó sembrado”.[7]
La insurrección terminó con el gobierno de Sánchez de Lozada y su cobarde huída del país. Tomó juramento el vicepresidente Carlos Mesa como nuevo mandatario quién fue muy proclive hacer demostraciones verbales lo que originó tiempo después su renuncia y un enfrentamiento con el poder legislativo, situación, que obligó al presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, ha tomar juramento como nuevo presidente de Bolivia. Quién llamó a elecciones presidenciales para diciembre del 2005.
-
Las clases sociales
En Bolivia las políticas capitalizadoras marginaron a grandes sectores de la población y fortaleció a pequeños sectores cuyos intereses son antinacionales. Estas clases portadoras incuestionables del pensamiento oligárquico boliviano estuvieron vigentes a partir de la República. Las etapas históricas del siglo XX tienen como principal protagonista -las grandes mayorías –mineros, trabajadores, campesinos - que han adoptado un principio de lucha revolucionaria contra la demagogia de las clases dominantes. Este proceso de cambio que se ha iniciado en enero del 2006, no tiene retroceso, a pesar de todas las consignas de malestar político que propugnan los grupos dominantes, con el fin, de desestabilizar al gobierno del presidente Evo Morales. La Asamblea Constituyente tiene como fin dar una nueva constitución al país sin excluidos ni excluyentes. La burguesía en nuestro país son las clases políticas que se iniciaron a partir de la república y que tuvieron etapas de reafirmación como fue la propia revolución del 52. La burguesa tenía su propio poder impalpable y extenso, no tenía un ejército, pero su hegemonía ideológica estaba intacta a través de la influencia del partido pequeño burgués.[8] Otro momento de reafirmación se dio durante el gobierno de la UDP ( Unidad Democrática Popular) cuando desestabilizaron al gobierno izquierdista del Dr. Siles Zuazo obligando a acortar su mandato mientras la oligarquía se reactivaba tanto política como económicamente.
Convirtieron al país en un estado feudal, entre siervos y señores, en mono productor de minerales. Los patriarcas de la plata entregaron el litoral boliviano a la burguesía chilena a cambio de pequeños favores que beneficiaban el traslado del mineral a puerto seguro.
Luego estuvieron los barones del estaño y la derrota de la guerra del Chaco donde nuestro país perdió gran parte de su territorio gracias a la demencia de un hombre reconocido, por la historia oficial, como el hombre símbolo, nos referimos a Daniel Salamanca quién aseguró ganar la guerra en un plazo mínimo de tres meses. La guerra duro tres años y Bolivia tuvo que pagar las consecuencias de este terrible desastre histórico que hondo la marginación y la dependencia de nuestro país al imperialismo. Bolivia a diferencia de otros países ha desarrollado una clase combativa consecuente con sus reivindicaciones sociales mientras que la clase burguesa no termina en asumir su rol histórico. “En el caso boliviano la pequeña burguesía es débil y carece de un proyecto propio.”
[9] Lo que significa que Bolivia de manera corporativa tendrá que hondar esfuerzos para salir del estado de enclaustramiento en que se encuentra sumida.
En el seno de las clases medias existen sectores con un temor inculcado a la clase indígena y a los cambios que se están produciendo en el país. Este temor tiene que ser revertido a favor de consolidar el desarrollo productivo del país. De lo contrario será difícil salir de la postergación en que estamos los bolivianos. No se pueden negar la existencia de grupos dentro de las clases medias que han tomado conciencia de la nueva situación y están seguros de apostar por el cambio.
Muchos de los sectores del oriente son dueños de los principales medios de comunicación que lo utilizan como principal arma para desacreditar cualquier acción realizada por el gobierno y crear un ambiente de incertidumbre y caos. Los grupos cívicos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, pretenden conformar una autonomía regional, sin ingerencia del gobierno central. Este hecho nos permite remontarnos a la época de la independencia cuando los doctores dos caras de Charcas lanzaban consignas autonómicas aún bajo la tutela de Fernando VII. Estos sectores oligarcas desean seguir usufructuando al estado?.
-
Notas
[1] “Se trata, por lo tanto, de un nuevo Estado, con elementos del poder completamente distintos al Estado Oligarca. p.3004 Sandoval Rodríguez, Isaac. Historia de Bolivia. Desarrollo Histórico-Social.. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz. 1987.
[2] “De esta manera, la ayuda americana se constituye en el soporte fundamental del régimen, con la entrega de 20 a 25 millones de dólares anuales, que representan alrededor del 24 por ciento del presupuesto Nacional, participando los personeros de USAID y de la embajada Americana en los órganos de decisión gubernamental.” p.3112. Sandoval Rodríguez, Isaac. Historia de Bolivia. Desarrollo histórico-Social.. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz.1987
[3] “cuya adherencia es lograda mediante los planes de Acción Cívica y el Pacto Militar-Campesino, que se enmarca en la ideología del nacionalismo revolucionario al incorporar al campesino en la sociedad de consumo, pero que en las relaciones políticas de poder convierte al hombre del campo en clase de apoyo sin ninguna participación en los niveles de decisión política”.p.343.Sandoval Rodríguez, Isaac .Historia de Bolivia. Desarrollo Histórico-Social. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana . La Paz. 1987
[4] “....el neoliberalismo está a la orden del día en todo el continente y pone los mercados y los recursos a disposición de las inversiones extranjeras.”
[5] El Juguete Rabioso No.1124. Nacionalizar el Agua. Año 2005.p.8
[6] El Juguete Rabioso No.73 .Crónica de un levantamiento histórico. El Coraje del Pueblo. p.4.Año 2003
[7] El Juguete Rabioso No.73.Así se derrotó al impuestazo. Año 2003.p.5
[8] Sandoval Rodríguez. Isaac. Historia de Bolivia. Desarrollo Histórico- Social. Imprenta del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz.1987
[9] Zavaleta Mercado, René, Clases Sociales y conocimiento. p.42.Editorial “Los Amigos del Libro.. La Paz, 1988
-
BolPress - Bolivia24/08/2007

Alemania logra el primer superávit fiscal desde la reunificación

Alemania logró en el primer semestre del año un superávit fiscal de 1.200 millones de euros, equivalente al 0,1% del PIB. Los primeros números negros que consigue la mayor potencia económica europea desde su reunificación, en 1990, se deben al aumento del tipo del IVA y a la mejora del empleo.

-
Noticias relacionadas
Los números negros de Berlín
-
M. Ezquerra
-
MADRID-El guarismo buscado por los gobiernos federales de Alemania desde principios de los años 90 se conoció ayer: 1.182 millones de euros. Es la cifra del superávit presupuestario logrado, por fin, en el primer semestre de este año.
El montante contrasta con el déficit de 23.000 millones registrado en el mismo periodo del año anterior (2% del PIB), aunque hay un dato aún más significativo: el del primer semestre es el único superávit ordinario logrado por Alemania desde la Reunificación, hace casi 17 años. Queda la salvedad de la primera mitad de 2000, cuando los ingresos extraordinarios generados por la concesión de licencias de telefonía UMTS generaron un saldo positivo que, con todo, fue enjugado en el conjunto del año.
El incremento de los ingresos, del 5,6%, unido a la moderación del gasto público (0,7% más que el año anterior) sirvieron este primer semestre para apuntalar una tendencia iniciada hace tres años. La gran coalición surgida de las elecciones de mayo de 2004, que agrupa a democristianos y socialdemócratas bajo la dirección de la canciller Angela Merkel, ha logrado invertir el rumbo de la economía. El siguiente fue el último año en el que Alemania superó el límite de déficit marcado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (3% del PIB), algo que venía haciendo desde 2002. Desde entonces, la política de austeridad y elevación de la presión fiscal está dando frutos.
Posiblemente, la clave fundamental del buen resultado presupuestario haya sido la subida del IVA, cuyo tipo general pasó el 1 de enero del 16% al 19%. Al margen de sus discutibles repercusiones distributivas, la medida generó en su día serias dudas por su posible impacto en el consumo. Sin embargo, la recuperación económica ha quedado confirmada con sendos incrementos del PIB del 3,5% y el 2,5% en los dos primeros trimestres. Además, el aumento del tipo impositivo del IVA ha servido para elevar la recaudación por este impuesto un 17,9%. La propia oficina estadística reconoce que el incremento se debe 'en parte a cambios en la legislación fiscal'. Otro de estos cambios vino a moderar las contribuciones para el seguro de desempleo, lo que llevó a las cotizaciones sociales a retraerse un 0,5%.Gasto congelado
En el otro lado del fiel, los gastos públicos alemanes se mantuvieron prácticamente congelados (la variación en términos reales llegó a ser negativa). Ello se logró, en parte, por el importante recorte de los beneficios sociales (2,5% menos que el año anterior), en consonancia con la mejora del empleo. La tasa de paro, del 9%, sigue por encima de la media europea, pero hay que recordar que a principios del año pasado llegó a estar en el 11,4%.
Aparte de España, que lleva dos años acumulando superávits presupuestarios, los otros dos grandes de la economía europea, Francia e Italia, mantienen sus dificultades a la hora de cuadrar las cuentas: sus déficit fiscales alcanzaron el 2,5% y el 4,4% de su PIB, respectivamente, el año pasado.El trauma de absorber un quinto de la población
Después de acumular años renqueante, el principal motor de la economía europea sacó la cabeza en el ejercicio pasado, cuando logró un incremento del producto interior bruto del 2,5%. Antes, la crisis mundial de principios de siglo se cebó especialmente con Alemania, cuyo crecimiento rondó el 1% en 2004 y 2005 y llegó a ser negativo en 2003. Al margen de explicaciones de estrategia económica y lucha política, una de las causas de ese bajón, tras la euforia de finales de los años noventa, es la digestión tardía de la Reunificación.
La unión con la Alemania del Este, proclamada el 3 de octubre de 1990, supuso para la República Federal absorber de golpe los destinos económicos de 17 millones de personas de la República Democrática. Nada menos que la quinta parte de la población actual, heredera, además, de un régimen antagónico con la economía de mercado.
-
Cinco Días - España/24/08/2007

La insensatez del puritanismo

24/08/2007
Opinión
Octavio Rodríguez Araujo
-
Los puritanos han sido aquellos que no admiten que “su iglesia” sea contaminada por otras (en el siglo XVI en Inglaterra, los anglicanos contra los católicos). Han sido y son, por lo mismo, dogmáticos, sectarios y contrarios al universalismo y a la pluralidad. Pero no sólo existen en las iglesias de diversos credos religiosos, también en los partidos y en ciertas organizaciones sociales que repudian la política y los partidos “porque están contaminados” de eso que está de moda decir a manera de insulto o de descalificación: el pragmatismo.
El pragmatismo, contra lo que mucha gente quiere creer, no es necesariamente contrario a los principios. Lo que ocurre es que éstos también evolucionan y no pueden aplicarse en la actualidad como si viviéramos a finales del siglo XIX. Cuando Federico Engels rechazaba el pragmatismo en los partidos de su época (en contra de los posibilistas, 1882) lo hacía por dos razones principales (que no únicas): porque los partidos de clase apenas comenzaban a participar en elecciones (en Alemania, por ejemplo) y sin muchas esperanzas de que alcanzaran el poder por esa vía, y en segundo lugar porque la vía electoral del proletariado sólo se veía viable, incluso para Marx, en Inglaterra y en Estados Unidos (lo que nunca ha ocurrido).
En otras palabras, la idea de un partido proletario (de clase contra clase, en ese caso contra la burguesía) no era para participar en elecciones, sino para organizar a los trabajadores, para llevarlos a la revolución, que no sólo derrotara a su principal enemigo, la burguesía, sino para destruir su Estado, el Estado burgués. Ese tipo de partido tuvo mayor definición con Lenin, sin que éste rechazara la posibilidad de participar en los parlamentos y en otras formas de representación dominadas por la burguesía (sus tesis contra el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo).
Tanto Engels como Lenin advertían sobre los riesgos para los partidos de clase al participar bajo las reglas de juego de la clase dominante (en la vía electoral). El primero lo decía con toda claridad en referencia a los posibilistas: para ganar más votos el partido tendría que sacrificar el carácter “clasista, proletario, del movimiento haciendo inevitable la división”. Ralph Miliband, en 1977, señalaba otro riesgo más: que los partidos de clase, al participar en el parlamento, no podrían ser todo el tiempo obstruccionistas; es decir, que tendrían que ceder algo en sus principios so pena de quedar marginados en esa instancia a la que no habían llegado fácilmente. Y Miliband era una marxista radical, a diferencia de su hijo David, quien actualmente es secretario de Estado para asuntos extranjeros del nuevo gobierno de Gordon Brown y editor de un libro poco conocido en México titulado Reinventing the Left (1995).
Los partidos electorales –no me cansaré de repetirlo– son, en el sentido de las críticas de Engels, posibilistas, esto es, pragmáticos y por muchas razones oportunistas. No pueden ser de otra forma si quieren competir por los espacios que las clases dominantes y su Estado permiten, aunque sea por razones de apariencia democrática. Si se vuelven “puritanos” terminarán aislados, reducidos a su mínima expresión y serán calificados, con buena dosis de razón, de sectarios y excluyentes (izquierdistas, diría Lenin).
Aun así, los partidos electorales de izquierda tienen diferencias con los de derecha, aunque no paso por alto que muchos partidos, sobre todo los de la Internacional Socialista (socialdemócratas) han hecho casi lo mismo, una vez en el poder, que los partidos demócrata-cristianos (Felipe González en España, Schroeder en Alemania, Blair en Gran Bretaña, para poner algunos ejemplos).
Pedirles a los partidos electorales, en este caso de izquierda, que sean como los partidos ideológicos y de clase de hace décadas no parece sensato. Los partidos clasistas y de izquierda radical que todavía subsisten en muchos países son francamente minoritarios, y si no fuera por el sistema electoral a dos vueltas (existente en casi todas las naciones de América Latina y de Europa) ya hubieran desaparecido de las boletas comiciales. La presencia electoral de estos últimos se debe a las alianzas que realizan con partidos más grandes, sea en coaliciones, como en México, sea apoyando a los partidos “menos malos” en la segunda vuelta.
El problema está en los matices en cada tiempo y lugar. ¿Qué tanto debe ceder un partido electoral de izquierda? En abstracto no se puede decir. En el caso mexicano de ahora (2007) y en referencia al Partido de la Revolución Democrática, hay puntos no negociables. Esto debería de ser claro. Negociar con Calderón o sus personeros, por ejemplo, sería inadmisible y no porque el partido sea o no lópezobradorista. Y sería inaceptable porque, al margen de errores estratégicos y tácticos cometidos durante el proceso electoral, lo que es un hecho es que no sólo se le quitó la Presidencia a AMLO, sino al PRD y, por lo mismo, a todas sus corrientes internas con todo y sus diferencias y semejanzas. Una vez más, para aclarar mi punto de vista, si Calderón hubiera ganado y el IFE y el tribunal electoral no hubieran hecho trampas, los votos se hubieran contado y asunto resuelto. Pero no se hizo y esto es suficiente para afirmar que la elección presidencial del año pasado no fue transparente.
Cierto es que Calderón ahí está (nos guste o no), pero el papel de un partido de oposición es, de entrada (y gracias a Perogrullo), oponerse con base en sus principios y en sus respectivos objetivos planteados. Pero, además, proponer y negociar entre pares y en sus ámbitos de acción para acercarse lo más posible a la realización de sus postulados.
Pese al mal olor, no todo está podrido. Lo que pienso que debemos abandonar es el papel de puritanos. A nadie le queda a estas alturas del siglo XXI. El mundo ha cambiado mucho desde el siglo XVI e incluso desde el XIX. No entenderlo sería tan insensato como querer prescindir del transporte moderno porque contamina, y regresar a las carretas tiradas por caballos en lugar de buscar, con las tecnologías existentes, que los vehículos actuales dejen de ser contaminantes.

Uno de cada cuatro hogares españoles será solitario en 2011, según estudio

Madrid-EFE-Uno de cada cuatro hogares españoles estará formado por una sola persona en el año 2011 de mantenerse la tendencia actual, según se afirma en un informe del Instituto de Política Familiar (IPF) de España difundido hoy. El estudio destaca que el crecimiento de "hogares solitarios" en la sociedad española "ha sido espectacular", ya que España ha aportado uno de cada seis nuevos hogares europeos, teniendo un crecimiento un 73 por ciento superior al de otros países.
-
El IPF, que se define como una institución de "defensa de la institución familiar, así como de sus componentes, mediante la sensibilización de la sociedad y los poderes públicos", subraya también el descenso del número absoluto de hogares con hijos. Por el contrario, dice el IPF, aumenta el de parejas sin hijos y el de hogares formados por diversas personas sin vinculación familiar y el de hogares compartidos por varias familias. "La tendencias que muestra la evolución de los hogares en España, auguran graves carencias en nuestra futuro, ya que están provocando una sociedad cada vez más individualista, donde la fragmentación social aisla a las personas y fragiliza el tejido social", afirma Mariano Martínez-Aedo, vicepresidente del IPF. En un comunicado del Instituto, Martínez-Aedo señala que esta evolución de la sociedad española "responde no sólo a cambios culturales, económicos y sociales sino a una profunda dejación en la política social y familiar, que no está cumpliendo sus objetivos". Por ello, pide "una vigorosa reacción social y política que adopte medidas importantes y duraderas que apoyen realmente a las familias españolas a cumplir sus funciones, en lugar de dejar que se enfrenten indefensas y sin ayudas a las enormes dificultades existentes en nuestra sociedad para desarrollar sus funciones". "Es necesario un cambio de rumbo para evitar las graves consecuencias que ya empezamos a sufrir", afirma Martínez-Aedo. Según los datos del IPF, la familia con hijos sigue representando no obstante la mayoría de los hogares españoles con un 43 por ciento del total, aunque entre 1991 y 2001 se produjo un descenso del 3 por ciento, pasando de 6,3 a 6,1 millones de hogares. Los hogares de familias sin hijos pasaron en el mismo periodo de 2,2 a 2,7 millones (un incremento del 24 por ciento) y los hogares de un solo miembro pasaron de 1,5 a 2,8 millones, lo que representa un crecimiento del 89 por ciento. También se destaca que "aunque todavía España se encuentra entre los países europeos con mayor tamaño de hogar, la evolución muestra que nos dirigimos hacia la situación de países como Alemania o Dinamarca, que cuentan sólo con poco más de 2 personas por hogar". En el periodo citado, el tamaño de los hogares ha bajado 12 por ciento, de 3,26 a 2,86 personas por hogar El IPF considera que esta tendencia "augura una sociedad cada vez más fragmentada con un enorme porcentaje de hogares solitarios o sin una estructura familiar sólida" y que el fenómeno de la inmigración en los últimos años contribuirá a mitigarla "transitoriamente". El Instituto concluye que es "necesario adoptar cuanto antes medidas que cambien el rumbo y ayuden a las familias españolas para que sean capaces de cumplir su función, asegurando así la coherencia social y el mejor desarrollo personal". Entre otras cosas, pide un incremento de la dotación presupuestaria de las políticas de familia, llegando al 1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2008 y al 2,2 por ciento antes de 2012.
-
Los Tiempos - Bolivia/24/08/2007

Nueva guerra fría en el Ártico

AMBIENTE-CANADA:
-
El recalentamiento del Ártico alteró el paisaje del norte de Canadá, amenaza el estilo de vida tradicional de las comunidades indígenas y alimenta disputas internacionales por las rutas de navegación y por la explotación de los recursos naturales.

Por Am Johal

VANCOUVER-(IPS)-No resulta sorprendente, entonces, que la semana pasada Rusia haya plantado su bandera en el lecho del océano Ártico, a 4.261 metros de profundidad, en un típico gesto de conquista. En el campo de las relaciones internacionales, esa acción fue apenas una señal en la pantalla de radar, pero presagia lo que puede ocurrir en el futuro a medida que las naciones ingresen en la competencia para obtener una porción de una región que, literalmente, se está derritiendo. "El cambio climático en el norte de Canadá supone, sin duda, desafíos ambientales y de seguridad", dijo a IPS el experto en derecho y política internacionales Michael Byers, de la Universidad de Columbia Británica. Byers, autor del libro "Proyecto de nación: ¿A qué aspira Canadá?", agregó que se debe tomar en cuenta "el aumento de la navegación a través del Ártico" y "la explotación de recursos", incluida la "extracción de gas y petróleo del lecho marino". "El cambio climático está facilitando el acceso a un área que ha sido hasta ahora una de las más inhóspitas del planeta", advirtió. "La magnitud del fenómeno es tremenda. El petróleo y el gas contribuyen al recalentamiento mundial, que ahora permite, irónicamente, nuevas exploraciones para extraer más gas y petróleo." "Lo que menos necesitamos es explotar más esos recursos. El control del lecho marino por parte de Canadá debería apuntar a dejar esas reservas tal como están", enfatizó. En el pasado, la barrera de hielo del Ártico hacía imposible durante la mayor parte del año la navegación a través del tan buscado pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico. Pero el calentamiento lo está derritiendo, por lo que las rutas marítimas pueden abrirse a los cargueros y los extensos depósitos de recursos de la región serán más accesibles. Byers comentó que en una reciente visita a la comunidad inuit de Igloolik, para discutir el tráfico marítimo internacional por el pasaje entre ambos océanos, el vicealcalde expresó su preocupación sobre el efecto que tendría en el ambiente así como en los mamíferos terrestres y marinos. Si el pasaje ártico entre los dos océanos se convierte en una realidad, Canadá deberá enfrentarse con naciones como Estados Unidos, que ya declaró que debería ser considerado como un "estrecho internacional". La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar podría jugar un papel clave para resolver disputas jurisdiccionales. Los países tienen 10 años para plantear reclamos una vez que ratificaron el documento. En el caso de Canadá, la fecha es 2013. El cambio climático está abriendo nuevas oportunidades para la minería y la extracción de petróleo y gas en la región del Ártico. Estados Unidos calcula que 25 por ciento de las reservas de petróleo y gas aún no descubiertos en el planeta se encuentra allí. Alrededor de 50 naciones con potenciales reclamos sobre esas riquezas tienen plazo hasta mayo de 2009 para formular sus demandas en el marco de la convención. Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Rusia y los países nórdicos ya han reivindicado su jurisdicción sobre áreas del Ártico, algunas de las cuales se superponen. Ambientalistas expresan su preocupación por el impacto que una nueva "fiebre del gas y petróleo" tendría sobre un ecosistema ya amenazado. Un abogado del Fondo de Defensa Legal Sierra, Keith Ferguson, dijo a IPS que "algunos impactos particulares, incluyendo el derretimiento de la capa subterránea de hielo, crearán todo tipo de problemas, que demandarán infraestructura, costos adicionales, tendrán efectos negativos en las especies animales y reducirán los bosques y la tundra". "Varias especies, como el caribú, se verán afectadas", advirtió. "El gasoducto Mackenzie, en los territorios del noroeste, es particularmente problemático", señaló. Un estudio del gobierno canadiense, que se remonta a la década del 70, recomienda no aprobarlo hasta que todos los reclamos de tierras de las comunidades aborígenes, entre otros aspectos, fueran resueltos. El gasoducto sería construido por un consorcio de corporaciones multinacionales, entre las que figuran Conoco-Phillips, Imperial Oil y Shell. Un analista del Instituto Pembina, con sede en Alberta, Matt Gray, declaró a IPS: "Cuando pensamos en el Ártico, lo primero de debemos tener en cuenta es que su biodiversidad es mucho menor que la de las área subtropicales. Por lo tanto, es mucho más susceptible a los cambios derivados del recalentamiento". El asunto divide a las comunidades aborígenes, en las que hubo discrepancias entre los líderes y sus integrantes. Algunos, según Gray, están a favor de una mayor extracción de recursos como forma de asegurarse puestos de trabajo en esos proyectos. "Para ellos hay una cuestión existencial, referida a cómo pueden mantener su identidad y participar en la economía moderna en los casos en que se ajuste a sus tradiciones", indicó Gray. Según Tony Penikett, con una larga carrera política en el norteño territorio canadiense de Yukón, "para los inuit, la reducción del hielo en el Ártico es un gran desafío. No sólo hace más peligrosa la cacería de las focas, sino que compromete el hábitat de los osos polares". El concejo de la comunidad de Igloolik, por ejemplo, planeaba alquilar una avioneta con el objetivo de realizar la cacería tradicional. Penikett, cuyo hermano menor tiene una pequeña aerolínea en el norte, indicó, sin embargo, que muchos de los lugares donde una avioneta puede aterrizar están comprometidos por el hielo que se derrite. La utilización del pasaje entre los dos océanos también preocupa a las comunidades aborígenes. "Desde el punto de vista de los inuit, esas son aguas territoriales canadienses. Los recursos que yacen bajo el mar son de un enorme beneficio potencial para ellos. El porcentaje que les correspondería es un tema político de proporciones y algo aún no fue acordado con el gobierno", señaló Penikett.

IPS Noticias-Uruguay/24/08/2007

La macroeconomía ordenada no alcanza para el desarrollo: Cepal

México ha sido poco exitoso en diversificar exportaciones aun con tratados comerciales
Machinea descarta, por ahora, impacto en la región por lo que ocurre en los mercados financieros
Menos crecimiento en Estados Unidos afectará el avance en AL y el Caribe, previsto en 5%
-
ROBERTO GONZALEZ AMADOR
Una macroeconomía ordenada es “muy importante para el país, pero no alcanza para generar desarrollo”, apunta José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al hacer referencia a México.
Advierte que en los últimos años el país ha mostrado “debilidad” para poner en práctica políticas de desarrollo productivo y, en esa ausencia de acción, encuentra una de las causas de los problemas que enfrenta el país. En declaraciones a La Jornada habla de que México ha sido “poco exitoso” para diversificar sus exportaciones, aun con tener el mayor número de tratados de libre comercio que haya firmado cualquier nación en el mundo.
Sobre la coyuntura económica, menciona que “por ahora” la volatilidad en los mercados financieros internacionales no va a tener un impacto importante en la región. Aunque, acota, si se confirmara una desaceleración en la economía de Estados Unidos “se verían afectados en particular algunos países latinoamericanos que dependen más del mercado estadunidense, como es el caso de México”.
La Cepal divulgó este miércoles el informe Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe en el que indica que el crecimiento del comercio y la economía mundial se mantienen superiores a la media de los últimos 20 años. Sin embargo, apunta el documento, “existen algunos riesgos latentes”. Entre ellos, identifica: la posibilidad de una desaceleración más fuerte de Estados Unidos derivada de la crisis del sector inmobiliario; una mayor volatilidad de los mercados financieros, como consecuencia de esa misma crisis; “nuevas amenazas” en el mercado petrolero “que podrían repercutir en rebotes inflacionarios; y, la probabilidad de un ajuste desordenado de los desequilibrios externos a nivel mundial.
A propósito de la presentación del informe, que puede ser consultado en
www.cepal.org, el secretario general del organismo habló con este diario.
“No creo que por ahora lo que está pasando en los mercados financieros tenga un impacto importante en la región”, inicia la plática José Luis Machinea. La razón, especifica, es que Latinoamérica es bastante menos vulnerable de lo que era en el pasado porque ha reducido la deuda externa, aumentado las reservas, disminuido la deuda pública y tiene menor endeudamiento en dólares de lo que solía tener”.
Hay países de la región, abundó, que ya han tomado el financiamiento que requerían para gran parte del año. México, por ejemplo.
Sin embargo, acota: “Si esta inestabilidad financiera genera un menor ritmo de crecimiento de la economía de Estados Unidos, respecto de lo que se preveía, si ese fuera el caso, esto obviamente podría afectar más a la región”
–¿Y particularmente para el caso de México?
–México reúne gran parte de las condiciones de fortaleza financiera a que yo hacía referencia para la región. Tiene una situación externa más cómoda, un déficit en cuenta corriente muy pequeño, ha reducido su deuda pública, no tiene necesidades de financiamiento de corto plazo y su endeudamiento en dólares es menor que antes. Es una situación mejor que en el pasado.
–Pero si ocurre que disminuya el ritmo de la actividad en Estados Unidos, ¿cómo se afectaría el crecimiento de México?
–La Cepal espera que la región crezca este año 5 por ciento, como estaba previsto, y el año que viene 4.6 por ciento. Eso no quiere decir que no existieran riesgos; uno de ellos es un menor crecimiento de la economía de Estados Unidos. Si ese fuera el caso, claramente afectaría a la región. Pero no es lo que estamos previendo, por ahora al menos. Obviamente, si se diera, eso afectaría a la economía mundial en general y en particular a algunos países que dependen más del mercado de Estados Unidos, que ese es el caso de México.
En otra parte de la conversación, José Luis Machinea es interrogado sobre la pérdida de capacidad de las exportaciones mexicanas para competir en mercados como el de Estados Unidos (en donde se concentra más de 80 por ciento de las ventas de México al exterior) con los productos asiáticos en general y chinos en particular. China desplazó a México como principal proveedor de mercancías en aquel país desde hace dos años.
“México, efectivamente, ha perdido en los últimos años participación en el mercado de Estados Unidos, aunque ese no fue el caso del año pasado”, apunta Machinea. En 2007, está afectando el menor ritmo de crecimiento de la economía estadounidense, añade.
“Una tarea pendiente para los países de la región en su conjunto tiene que ver con la necesidad de diversificar no solo sus exportaciones y estructura de exportaciones, sino también las exportaciones por destino. Y obviamente eso se aplica a México. Hay que hacer una política deliberada para disminuir los riesgos. Creemos que en algunos sectores de exportación México ha logrado avances importantes, como en el automotriz. Pero no en todos los procesos de maquila ha pasado eso. En otros queda mucha tarea por hacer de cómo agregar más valor y conocimiento a las exportaciones de México en general.
–¿Sería necesario revisar el conjunto de tratados de libre comercio para hacer algo que impulse y diversifique las exportaciones mexicanas?
–Parece muy difícil modificar acuerdos de libre comercio. Yo no diría que el problema está en modificar los acuerdos de libre comercio. México todavía no ha sido suficientemente exitoso en diversificar sus exportaciones por destino y posiblemente eso tenga que ver con que, dado que la relación con Estados Unidos es mucho mayor, México tiene una estructura productiva más especializada en exportar al mercado de estadunidense y eso complica, en todo caso, las posibilidades de exportar a otros mercados.
–En algunos sectores de México se cuestiona que en los últimos años se haya privilegiado la búsqueda de la estabilidad financiera y descuidado la política de desarrollo.
–Hay un problema, si uno empieza a decir que la manera de solucionar el problema de México es teniendo menos disciplina fiscal. Y no estoy demasiado convencido de ello. Eso no quiere decir que no haya necesidad de complementar la política macroeconómica responsable con políticas de desarrollo productivo y en eso ha puesto mucho énfasis la Cepal. Pero no es que se requiera ser menos cuidadoso desde el punto de vista macroeconómico.
Agrega: “La macroeconomía ordenada es muy importante, pero no alcanza y lo que se requiere son políticas de desarrollo productivo. Entre estas políticas está la necesidad de agregar más valor a las exportaciones y esto pasa con parte de la maquila de México. Para eso se requieren políticas de desarrollo productivo que tienen que ver con la innovación y seguramente esto ha sido en los últimos años una debilidad de México, al igual que en varios países de la región.
–¿Se están atacando estas debilidades?
–El nuevo gobierno recién comienza, así que no me animaría a hacer un juicio de este tipo. En todo caso creo que avanzar en algunas políticas productivas sería útil para complementar la disciplina fiscal.
-
-
La Jornada-México/24/08/2007

Locations of visitors to this page