7/12/07

En busca de una solución regional

ARGENTINA INTERVENDRA EN LAS NEGOCIACIONES POR LOS REHENES EN COLOMBIA
..
Cristina Kirchner invitó al traspaso de mando a la madre de Ingrid Betancourt, con lo que todas las partes involucradas en el conflicto por los rehenes en Colombia coincidirán el lunes y martes en Buenos Aires. La decisión llegó con una carta que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, le envió a Néstor Kirchner.
..
Por Fernando Cibeira
-
La Argentina decidió intervenir activamente en las negociaciones por la liberación de rehenes en Colombia. Luego de una carta enviada ayer por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, a Néstor Kirchner, pidiéndole apoyo en las gestiones, se conoció que Cristina Fernández de Kirchner cursó a Yolanda Pulecio, la madre de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, una invitación especial para que participe de la ceremonia de asunción. De esta manera, el lunes y martes próximo en Buenos Aires estarán representadas todas las partes interesadas en el caso –Francia, Colombia, Venezuela, los familiares de Betancourt y los recién ingresados en las conversaciones, la Argentina y Brasil–, con la firme intención de reencauzar las negociaciones ahora trabadas por la disputa creada entre Alvaro Uribe y Hugo Chávez.

La Argentina y Brasil venían realizando discretos contactos para que las negociaciones no volvieran a fojas cero, tal como anticipó ayer Página/12. Los gobiernos de ambos países se manejaron con la convicción de que la solución al problema sólo podía darse dentro de la región y que era imposible que llegara de países como Estados Unidos o de Francia, interesados en la cuestión, pero con evidentes dificultades para conversar con todas las partes.

En ese sentido, la buena relación de la Argentina y Brasil con Colombia y Venezuela opera como aliciente para la reapertura de las negociaciones. Sobre todo por el ascendiente que muchos le reconocen a Kirchner sobre el temperamento bravío de Chávez y porque Lula siempre procuró mantener una relación fluida con Uribe.

Chávez inició una gestión mediadora entre el gobierno colombiano y las FARC, que quedó desarticulada cuando Uribe se enteró de que había conversado personalmente con el jefe de las fuerzas armadas colombianas, algo que consideró inaceptable. La mediación cayó, y Uribe y Chávez reflotaron sus viejos rencores diciéndose de todo.

En el medio se conoció la desoladora foto de Ingrid Betancourt en cautiverio, extremadamente delgada y con expresión triste. El hallazgo llegó junto a algunas cartas en las que describía a sus familiares sus sombríos sentimientos a casi seis años de permanecer rehén de las FARC.

Las repercusiones dispararon una nueva reacción del gobierno francés, que desde hace tiempo tomó cartas en el asunto por la nacionalidad franco-colombiana de Betancourt. Lo mismo la familia de la cautiva, que reactivó la ofensiva para que las partes interesadas no se mantengan indiferentes a la suerte de los rehenes de la guerrilla.

Sarkozy se dirigió por televisión al jefe de las FARC, llamándolo “señor Marulanda”, pidiéndole “solemnemente” la liberación de Ingrid Betancourt. Ayer continuó las tratativas enviándole una carta a Kirchner y solicitando su apoyo a las gestiones (ver recuadro).

El miércoles, Yolanda Pulecio, madre de Betancourt, había “suplicado” la ayuda de Lula y del gobierno brasileño para apuntalar las negociaciones.

Región

Los pedidos coincidieron con la reactivación de los contactos entre la Argentina y Brasil por esta cuestión, a la que nunca le perdieron el ojo.

El canciller Jorge Taiana tiene una larga amistad con Yolanda Pulecio, desde cuando ambos coincidieron como embajadores de sus países en Guatemala, a mediados de los ’90. Mantuvieron el vínculo y eso llevó a que en los últimos tiempos Taiana interesara a los Kirchner en el caso Betancourt.

Néstor y Cristina Kirchner recibieron a la madre de Ingrid en mayo pasado. Cuentan que la presidenta electa quedó conmovida por la historia que le narró, con una descripción minuciosa de los años que lleva tratando de conseguir la liberación de su hija. “La solidaridad del gobierno argentino me da fuerzas”, les agradeció entonces la mujer.

Taiana suele conversar del caso en sus periódicos contactos con su par brasileño, Celso Amorin. La intención de ambos países es que los avances que había conseguido Chávez no quedaran en la nada por culpa de su pelea con Uribe.

“Esto es una gestión humanitaria, las cuestiones políticas tienen que estar a un lado”, repetían ayer en la Cancillería argentina. “Las FARC utilizan como interlocutor a Chávez, eso no se puede perder”, ponían como ejemplo.

Decididos a que, como proclaman, la solución al problema se gestione en la región, Brasil y la Argentina pasaron en las últimas horas a la acción.

El miércoles, el gobierno brasileño anunció que ofrecería sus “buenos oficios” para la solución del conflicto. “Haremos todo con estrechísima observancia de los principios de no intervención en los asuntos internos de Colombia y siempre oyendo las ponderaciones del gobierno colombiano”, se encargó de puntualizar el asesor de Lula en Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, cuestión de no avivar resquemores.

Ayer, la propia Yolanda Pulecio reveló que había sido invitada por Cristina Fernández a la ceremonia de traspaso de mando. La madre de Betancourt llegará el domingo por la mañana junto a la senadora colombiana Piedad Córdoba, pieza fundamental en la mediación encarada por Chávez. Ellas participarán como invitadas especiales en todas las actividades oficiales previstas para el domingo y el lunes. El martes, ya como presidenta en ejercicio, Cristina Kirchner las recibirá en la Casa Rosada en una audiencia pautada para las 17.30.

Para entonces, la presidenta argentina habrá mantenido encuentros con las otras partes involucradas. El lunes, poco después de tomarles la jura a los ministros en el Salón Blanco, en su primera audiencia, Cristina Kirchner verá al primer ministro de Francia, François Fillon, quien viaja con el mandato de Sarkozy de encontrarle alguna salida al problema. Con una agenda apretadísima, el martes a las 11.30, la presidenta electa se encontrará con Alvaro Uribe y a las 17 con Hugo Chávez.

Es decir que cuando se reúna con Yolanda Pulecio, ya tendrá un panorama claro de la posición de cada país y, tal vez, la punta del ovillo que sirva para desmadejar la cuestión.

No será la única en tema. Todos en Buenos Aires andarán tras la búsqueda de una salida al conflicto que, indudablemente, ganará espacio en los diarios extranjeros al propio traspaso de mando. Tanto Fillon como Lula ya tienen pautadas reuniones con Uribe con temario definido.

La suerte de un puñado de personas podrá definirse de acuerdo con lo que se discuta durante dos días en Buenos Aires.
-
-
Página/12 Web - Argentina/07/12/2007

Cristina recibirá el lunes al premier francés.

Francia le pide apoyo a Kirchner por los rehenes de Colombia
Lo hizo el presidente Sarkozy en una carta. Quiere que respalde su reclamo para que la guerrilla colombiana deje en libertad a la dirigente Ingrid Betancourt, secuestrada en la selva desde hace seis años. Cristina recibirá el lunes al premier francés.
Cristina recibirá el martes a la madre de la rehén colombiana
Una gestión llena de obstáculos y poco margen de maniobra. Por Pablo Biffi.
Uruguay reclama garantías para la seguridad de Tabaré Vázquez
-
El País
-
REACCION DE ALBERTO FERNANDEZ
Emergencia: el Gobierno minimizó el traspié en el Senado
DEBATE ENTRE MICHETTI (PRO), ROSSO (FPV), STOLBIZER (CC) Y RIPOLL (MST)
Dirigentes y adversarias con un enemigo común: la vieja política
ENTREVISTA A ROBERTO LAVAGNA - EX CANDIDATO A PRESIDENTE
"Voy a meterme en la pelea para que se renueve el justicialismo"
RADIOGRAFIA DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ELECCIONES PORTEÑAS DEL 3 DE JUNIO
La lista secreta de los que financiaron las campañas de Macri, Filmus y Telerman
MALESTAR JUDICIAL CON LA POLICIA DE ROSARIO POR HABER FILTRADO INFORMACION
Camioneros: pesimismo del juez sobre el crimen del tesorero
EL BOLETO AUMENTARA ENTRE 15 Y 27 CENTAVOS
También suben 20% los colectivos en la provincia de Buenos Aires
UN AJUSTE QUE SE TRASLADARA A TARIFAS EN FEBRERO
Crisis lechera: los tamberos postergan las medidas de fuerza
LA FIRMA BORAX PRESENTO UN RECURSO DE AMPARO
Las mineras abren el paraguas ante la suba de retenciones
BUSCA FRENAR REMATES SOBRE 1,2 MILLON DE VIVIENDAS
Mercados en alza y caída del riesgo país
LOS FABRICANTES LOCALES DICEN QUE YA LLEGAN AL 50% DEL MERCADO
Avanzan los neumáticos chinos
LA ELECTRICA BAJO EL VALOR DE LOS PAPELES POR FALTA DE INTERES DE LOS INVERSORES
-
El Mundo
-
VUELVE EL FANTASMA DEL TERRORISMO
Bomba en el edificio del estudio jurídico de Sarkozy: un muerto
EL ASESINATO DE DOS AGENTES EN FRANCIA, EL SABADO PASADO
Chávez hace reproches a sus bases y dice que se irá en 2013
OCURRIO EN RIBERALTA, EN LA PROVINCIA OPOSITORA DE BENI
Impulsarían en Ecuador la reelección por una sola vez
HABLA MARCO AURELIO GARCIA, ASESOR CLAVE DE LULA DA SILVA
Cuba: liberan a los disidentes apresados en una Iglesia
EL JOVEN DE 18 AÑOS QUE MATO A OCHO PERSONAS EN NEBRASKA
-
-
Clarin.com - Argentina/07/12/2007

Alemania y México entre los 5 países que más luchan contra cambio climático

Alemania es vicecampeona en la lucha contra el cambio climático, que lidera Suecia, según el índice 2008 que la ONG "Germanwatch" elabora entre los 56 países más contaminantes del globo, y que este año destaca los esfuerzos de México, Brasil y Argentina y pone un suspenso a Australia, EEUU y Arabia Saudí.
-
El barómetro 2008, que valora los esfuerzos de los países que más CO2 emiten en política medioambiental, y que ha elaborado "Germanwatch" con motivo de la cumbre del clima que se celebra en Bali (Indonesia), ha puesto buena nota a Alemania, que ha escalado del cuarto al segundo puesto durante el último año.Destaca así mismo el sobresaliente de México, que le sigue los pasos a Suecia, Alemania e Islandia, situándose en el cuarto puesto.Brasil ocupa el octavo lugar, mientras que Argentina se sitúa en el décimo puesto del Índice de Protección Climática 2008, mientras España, por su parte, ocupa un modesto vigésimo-noveno lugar.Entre los primeros 20 puestos se colocan 12 de los 27 países que conforman la Unión Europea (UE), entre ellos Gran Bretaña, Francia, Hungría y Malta, pero también tres de los países más grandes de Latinoamérica.Los 56 países que recoge el índice son responsables del 90 por ciento de las emisiones de CO2 que se lanzan a la atmósfera.Entre los diez países más contaminantes y que menos esfuerzos realizan destacan Arabia Saudí, EEUU, Australia, Canadá y Rusia.El objetivo de este índice que "Germanwatch" publica desde 2006 es aumentar la presión sobre los países industrializados, que más contribuyen al calentamiento global, entre los que destacan EEUU (21,44% emisiones CO2), China (18,8%), Rusia (5,69%), Japón (4,47%) o la India (4,23%). Alemania es responsable del 3 por ciento de las emisiones globales de CO2.
-
MÁS NOTICIAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Mito de "El Dorado" renace tras una expedición a las cumbres boscosas de Perú
Buque insignia de Greenpeace arropado por pescadores locales al llegar a Bali
Indonesia regala semillas en vez de "souvenirs" en la Conferencia de Bali
Brasil celebra recuperación de tres especies de tortugas marinas
Primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020
-
Unión Radio - Venezuela/07/12/2007

Satisfecha Cuba con vínculos con Comunidad del Caribe

La Habana, 7 dic (PL) El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba expresa hoy en una declaración la profunda satisfacción por el desarrollo de los vínculos de amistad, respeto y cooperación con la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Al celebrarse mañana el Día Cuba-CARICOM, la isla siente una gran confianza en el continuo y ulterior desarrollo de esos ejemplares lazos, que se han multiplicado con creces, afirma el texto.
Publicado por el diario Granma, el documento recuerda que se cumple el aniversario 35 del momento en que Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago decidieron establecer relaciones diplomáticas con Cuba.
Subraya que en un valiente gesto esas naciones desafiaron la política de aislamiento impuesta por Estados Unidos contra los cubanos en el entorno latinoamericano y caribeño.
Esos cuatro países caribeños anglófonos eran entonces los únicos que comenzaban a disfrutar de su independencia. Años más tarde, otros Estados caribeños conquistaron su libertad y establecieron también relaciones con Cuba, apunta la declaración del MINREX.
Subraya que los hermanos caribeños, de manera reiterada, han expresado tanto en las Naciones Unidas como en otros foros internacionales su inclaudicable posición contra el bloqueo estadounidense.
"Una y otra vez se han opuesto a los intentos de dividirlos en su política común de fortalecer las relaciones con Cuba", agrega.
La declaración recuerda palabras del presidente cubano, Fidel Castro, en la Segunda Cumbre Cuba-CARICOM de Barbados, en diciembre de 2005.
"A la globalización neoliberal y egoísta, al antidemocrático orden político y económico internacional, debemos responder con la unidad y la globalización de la solidaridad, y la promoción del diálogo, la integración y la cooperación genuina", dijo entonces el mandatario.
El texto señala que ese es el camino que Cuba ha seguido y seguirá siempre en sus relaciones con las hermanas naciones caribeñas.
Más de dos mil 800 jóvenes de la Comunidad del Caribe se han graduado en Cuba. Hoy, dos mil 900 de los estudiantes de países miembros de la CARICOM aprenden aquí, de los cuales casi mil 400 cursan estudios de medicina.
También, más de cuatro millones de pacientes caribeños han sido atendidos por médicos cubanos desde 1996.
De mediados de julio de 2004 hasta hoy, 40 mil 500 personas de la Comunidad del Caribe han vuelto a ver la luz gracias a la Operación Milagro, al ser intervenidos quirúrgicamente y haber recuperado la visión.
Cuba también comparte experiencias con los países caribeños en diversas áreas, como la protección del medio ambiente, el ahorro de energía y la prevención de desastres naturales.
El documento significa que hace 35 años, Cuba fue recibida con un abrazo solidario por sus hermanos caribeños. Hoy reitera, como expresara el presidente Fidel Castro, que "el Caribe siempre podrá contar con la eterna amistad, el desinterés, la gratitud y el apoyo pleno y total de sus hermanos cubanos." /jf crc
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/07/12/2007

LA “PIFIA” DE ALGUNOS TROTSKISTAS SOBRE VENEZUELA

Al compañero Chirino, al PSTU, la LIT que han justificado su llamado al voto “no” en función de la “lucha por una alternativa clasista independiente”, les pregunto: ¿Quién salió ganando del referéndum? ¿Acaso hoy es más fuerte una “alternativa clasista” en Venezuela? ¿O han salido fortalecidos los sectores reaccionarios al servicio del imperialismo yanqui?
-
Por Olmedo Beluche
-
Reconocidas organizaciones y personalidades trotskistas latinoamericanas llamaron a votar “No” o “Nulo” en el referéndum constitucional de Venezuela el pasado 2 de diciembre. Entre ellos, encontramos a Orlando Chirino, dirigente sindical de incuestionable trayectoria (hasta ahora) en Venezuela, el PSTU brasileño, la LIT, el MAS argentino, etc. Esa decisión, que creo completamente equivocada, amerita una reflexión profunda, que no se puede saldar con acusaciones difamatorias, como ha hecho James Petras.

Empiezo por respetar la trayectoria de estas organizaciones con quienes nos unen décadas de militancia en común, pero con quienes ahora disentimos completamente, no sólo en su política respecto a Venezuela.En todo caso, Petras debe explicar cómo ahora “ha visto la luz” respecto al gobierno de Chávez, pero hasta hace poco sostenía posiciones semejantes a las que critica respecto al gobierno de Evo Morales.

Pero también comprendo el cabreo de Petras, cuando leo un comunicado del grupo FOSde Argentina en el que califica el cierre de frecuencias de RCTV como “un recorte de la libertad de expresión”. Las neuronas no me dan para entender cómo supuestos trotskistas radicales, que acusan a Chávez de “defender la propiedad privada”, acaban haciéndole el juego a un golpista, agente del imperio y su “libertad de prensa burguesa”.

Al compañero Chirino, al PSTU, la LIT y demás, que han justificado su llamado al voto “no” en función de la “lucha por una alternativa clasista independiente del bonapartismo burgués de Chávez”, les pregunto: ¿Quién salió ganando del referéndum? ¿Acaso hoy es más fuerte una “alternativa clasista” en Venezuela? ¿O han salido fortalecidos del referéndum los sectores reaccionarios al servicio del imperialismo yanqui? ¿Quién ganó más, Chirino o Rosales? Los sectores que aspiramos a un cambio social en Latinoamérica, ¿estamos mejor o más débiles ahora que ganó el “no”?

Aquí no vale limpiar responsabilidades propias argumentando que la culpa es de Chávez y su gobierno, porque la política de estos grupos trotskistas, así sean marginales, en el referéndum coincidió con las fuerzas de la derecha reaccionaria y el imperialismo yanqui, llamando al voto “no”. Por supuesto, que el gobierno bolivariano y a su líder hay que señalarles que los 3 millones de votos que se abstuvieron de respaldarle son un claro mensaje de que un sector del pueblo venezolano no está satisfecho son su gestión.

Hay dos niveles del balance: por un lado, respecto al gobierno chavista, y cuáles son las correcciones que se imponen y que hay que exigirle; pero otro, es entre la vanguardia que se colocó del otro lado de la barrera.

Las razones de la “pifia” de estos trotskistas son políticas y metodológicas. Constituyen un círculo vicioso que, a partir de ciertas categorías sociológicas y políticas, mal leídas y manejadas dogmáticamente, pretenden justificar una actuación sectaria. Principios, estrategias y tácticas quedan revueltas haciendo de la política concreta un absurdo, como el que acaba de pasar.

Se echa mano de análisis sacados de contexto, basados en falsas comparaciones históricas y en citas de los clásicos tratadas como salmos de la Biblia. Claudio Katz ha escrito un par de artículos al respecto hace poco, cuyo contenido suscribo enteramente.

Todo parte por una caracterización del régimen de Chávez (y por extensión de Evo). Mi amigo de Costa Rica, David Morera, dirigente trotskista, hace meses me atosiga con la pregunta “¿Cuál es la caracterización del régimen de Chávez?”.

Su lógica es impecable: Venezuela es un país capitalista, por ende, su gobierno es burgués, “nacionalista burgués”, bonapartista o en todo caso de “frente popular”. Y como gobierno burgués, los revolucionarios “debemos combatirlo” para construir la alternativa revolucionaria (socialista) independiente y clasista. De ello se desprende el carácter de las reformas constitucionales y el llamado a votar “no”.

La realidad queda reducida a una sola contradicción: burguesía/clase obrera. En la que, por supuesto no hay matices en ninguno de los dos lados de la ecuación. Una especie de daltonismo político. De manera que al final da lo mismo Chávez que Rosales. Del otro lado, por supuesto, sólo representan a la clase trabajadora las propias organizaciones autoproclamadas, pues los sectores obreros que se identifican con el chavismo somos furgón de cola del proyecto “burgués”.

Para Carlos Marx no daba igual un gobierno burgués que otro. Por algo, durante la revolución de 1848 militó en las filas de un partido burgués o pequeñoburgués liberal contra el régimen totalitario, en su fase de la Nueva Gaceta del Rin.

Ante la lógica simplista de los compañeros, lo primero que se me viene a la mente es la frase de Hegel: “La teoría es gris, pero verde es el árbol de la vida”. La lógica formal de los compañeros pasa por alto muchos elementos de la realidad que explican el fenómeno político encarnado en Chávez y sus millones de seguidores en el continente, que obligatoriamente deben ser tomados en cuenta al momento de hacer política.

Lo primero que pasan por alto es que el mundo está atravesado por la contradicción imperialismo/naciones oprimidas. Contradicción que es muy concreta y que los clásicos del marxismo, desde Lenin, pasando por Trotsky (y su teoría del bonapartismo sui generis), hasta Nahuel Moreno, siempre tuvieron en cuenta a la hora de hacer política.

No me gusta andar recitando los clásicos como hacen los sectarios. Pero Lenin tiene un folletito en que, polemizando con Rosa Luxemburgo, que pasaba por alto esta contradicción, y luego de señalar que los marxistas no somos nacionalistas sino internacionalistas, diferenciaba entre naciones oprimidas y opresoras, y afirma que, sin claudicarle a la burguesía de la nación oprimida, estábamos junto a ella en la confrontación con la nación opresora. Otro tanto decía Trotsky del gobierno “bonapartista” de Lázaro Cárdenas.

La mayoría de estos compañeros se autodefinen “morenistas”, pero olvidan la política de Nahuel Moreno durante el régimen de Perón, construyendo una corriente dentro del movimiento sindical peronista (Palabra Obrera) y cómo denunció sistemáticamente lo que hacía el Partido Comunista argentino, que tildaba a Perón de fascista y acabó apoyando el golpe de estado proimperialista de la “Libertadora”.

¿Acaso Chávez no expresa mejor que nadie la contradicción entre las naciones oprimidas de Latinoamérica y el imperialismo norteamericano? ¿Por qué los antiimperialistas del continente se identifican con sus discursos? ¿Por qué el imperialismo apuesta por su derrota e intentó el golpe de estado del 11 de abril de 2002? ¿Por qué nos regocijamos con sus palabras, por ejemplo, en la última Cumbre Iberoamericana, cuando, con total falta de “tacto diplomático”, llamó a las cosas por su nombre?

En el marco del referéndum venezolano: ¿Cómo se expresaba esa contradicción nación oprimida vs nación opresora? Concreto: el imperialismo y sus lacayos internos estaban a favor de la derrota de las reformas constitucionales de Chávez. Los compañeros trotskistas que apoyaron el “no” podrán tener razón en cuanto a que el contenido de la reforma aumentaba la centralización del poder presidencial, el bonapartismo de Chávez, etc. Pero Chávez tenía razón completa cuando dijo que votar por el “no” era hacerlo por Bush.

Estoy seguro que aquí algunos de estos compañeros se pondrán a buscar el librito de Moreno sobre lógica para acusarme de copiar la teoría de las contradicciones múltiples de Mao. Pero desde ya respondo: una cosa es usar la teoría de las contracciones múltiples, para justificar la revolución por etapas (según la cual, las contradicciones sólo se pueden resolver una a una). Otra es pretender negar que la realidad tiene diversos planos y que la lógica dialéctica de las contradicciones es que todas ellas se desarrollan a la vez y su solución última es la Revolución Permanente, donde se mezclan tareas democrático burguesas y socialistas al mismo tiempo.Que en América Latina significa que la lucha por la liberación nacional y el socialismo van juntas.

Como yo también pasé por la escuela “morenista”, sé que algunos compañeros estarán diciendo, “éste ahora defiende la teoría de los campos” lambertista, según la cual la burguesía se escinde en dos campos el “progresista” y el “reaccionario” y que, según Moreno, los reformistas siempre se apuntan al campo “progresista” y apuestan a su triunfo, olvidando la independencia política de la clase obrera.

Los compañeros han deformado a Moreno en esto, y en mucho más, para llegar a la lógica simplista de que al final no hay contradicciones, y que tan reaccionario es Chávez como Rosales (aunque votaron con Rosales).

Es concreto, cuando la lucha de clases se agudiza, en especial en medio de las guerras civiles, y en Venezuela y Bolivia estamos en guerras civiles “virtuales”, pero no menos reales, es muy peligroso olvidarse que se forman dos bandos en batalla, dos trincheras enfrentadas (y no tres) y hay que saber muy bien en cuál trinchera te metes, porque te cuesta la vida.

Por ejemplo, en España durante la guerra civil había dos campos enfrentados: el republicano y el “nacional”. Uno dirigido por la “sombra de la burguesía” y el otro por la burguesía misma. ¿Desde dónde peleaban los “poumistas”? En el bando republicano, por supuesto. Porque una cosa es luchar dentro del bando republicano, como su ala izquierda, para fortalecer la salida socialista encabezada por movimiento obrero, contra las inconsecuencias del gobierno frente populista, como en las Jornadas del 37 en Barcelona; y otra muy distinta es pretender que se puede lograr el mismo objetivo desde las trincheras de Franco.

Los compañeros, con el voto “no”, se metieron a disparar (virtualmente) desde las trincheras de Franco, perdón Rosales. De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno, decía mi abuela.

Porque una cosa es hacer críticas a la reforma, al gobierno, a los “boliburgueses” y a los corruptos, desde el bando de la Marea Roja, desde el chavismo, donde están los antiimperialistas, los socialistas y los que aspiran al cambio social; y otra muy distinta es ubicarse en el bando que aspira a la retoma del poder de aquellos que gobernaron con el Pacto de Punto Fijo, partidos y políticos de la oligarquía venezolana, corruptos, que sometieron el país a los dictados del imperio y a su pueblo en la miseria. Ese el programa de Rosales.

El programa de los dirigentes del “no”, y del imperialismo, es liquidar lo poco que se ha avanzado durante el proceso bolivariano. Hay que estar bastante despistado para creer que “disparando” desde la trinchera de Rosales se va a construir una “alternativa clasista independiente”.

Otra contradicción que pasan por alto los compañeros es: ¿De dónde salió Chávez? ¿Qué profundas contradicciones de la realidad se expresan en su persona, en su gobierno y en su régimen?

Pese a que sus documentos están cargados de caracterizaciones sobre la “situación revolucionaria mundial”, en la que los trabajadores “siempre” tienen en jaque al capitalismo, y la toma del poder está a la vuelta de la esquina, en la que las clase obrera no ha tenido “derrotas históricas” desde la década del 30, los compañeros, no han entendido en qué momento vive Latinoamérica hoy.

El fenómeno político, real, concreto, que Chávez, Evo, Correa expresan es el de un continente en el que la movilización popular puso en crisis el modelo económico y político de la globalización neoliberal que nos viene desde los años 80 y 90. Todas esas sublevaciones populares, movilizaciones, huelgas generales, caracazos, “guerra del agua”, etc. han dado lugar a estos gobiernos que, siendo “burgueses”, expresan grandes contradicciones con la política del imperialismo mundial.

Por estar obnubilados en su modelo teórico, estos compañeros no han visto la forma concreta que ha adquirido el proceso revolucionario en el continente. Por eso para ellos Chávez y Carlos A Pérez son los mismo, y Evo se les parece a Sánchez de Losada. “Verde es el árbol de la vida”.

Los procesos revolucionarios que vivimos en los 90, contra el neoliberalismo y las corruptas instituciones democrático burguesas (partidos, gobiernos) impuestos por el Consenso de Washington, no alcanzó a expresarse en el modelo clásico de revoluciones obreras de tipo soviético, como el que parecen esperar los compañeros, por razones que ahora no voy a ponerme a especular.

Pero el hecho es que estas revoluciones, más populares que obreras, políticamente canalizadas por la vía electoral más que insurreccional, han sido factores muy progresivos, que cambiaron favorablemente el clima derrotista que se vivía a mediados de los 90. Y esos procesos políticos progresivos, contradictorios, aún en el marco capitalista, se encarnaron en líderes como Chávez o Evo, por ello son el referente de millones de oprimidos que aspiran a “otro mundo posible”.

Con todo lo que pueda criticarse al “socialismo del siglo XXI”, es gracias a él que la vanguardia y las masas populares han vuelto a hablar de socialismo y a vislumbrar la posibilidad de algo más allá.

Este factor es clave para hacer política concreta. Porque de nada vale construir un hermoso programa que atienda a las “necesidades históricas” sin tomar en cuenta el “nivel de conciencia” de los pueblos.

¿Qué piensa el trabajador común, con algo de conciencia, que se emociona cuando ve a Chávez fueteando al imperialismo en cada foro, y a la reacción atacándolo, y llega un compañero de estos y le dice que Chávez “trabaja para la burguesía” y “defiende la propiedad privada”? Se encoje de hombros y piensa: “estos tipos están locos”.

Por eso es que cualquier corriente clasista sólo puede surgir desde dentro de esta gran corriente, que hoy tiene como referente concreto a Chávez. Y eso no quiere decir que se deba ser acrítico o que no se pueda usar el emplazamiento y las exigencias por medidas que hagan del socialismo una realidad y no una palabra hueca.

Finalmente, hay que tener cuidado con las analogías históricas mal empleadas. Sé que hay muchos compañeros muy estudiosos y que manejan al dedillo lo que fue la Revolución Rusa del 17. Pero estamos en Latinoamérica en 2007. Por ejemplo, en el caso de Bolivia, donde las contradicciones siempre han sido más agudas y donde podremos ver un desenlace pronto de la crisis, hay que cuidarse de confundir a Evo con Kerensky.

No veo la encarnación del poder dual por ningún lado. Al menos desde la izquierda. La COB y otras instancias muy beligerantes hace unos años me parecen desdibujadas, al menos vistas desde Panamá. Si hay un poder dual es por la derecha (los gobernadores). En esas circunstancias, apostar al fracaso de la Constituyente y de Evo, por más limitaciones que contenga, es peligroso, porque sólo conducirá al triunfo del proyecto reaccionario apoyado por el imperialismo.

Por favor, muéstrenme dónde están hoy (diciembre de 2007) los organismos obreros (soviéticos) capaces de superar por la izquierda a Chávez y a Evo, impidiendo que la derrota de ellos sea la victoria de la reacción y un paso al socialismo.

La cosa es bien concreta, y no requiere más que sentido común: cualquier derrota del proyecto “bolivariano” en este momento sólo será beneficiosa para la reacción y el imperio. Por eso, lo confieso, prefiero a Chávez y a Evo porque bajo sus gobiernos la clase trabajadora tiene mejor opción de desarrollarse (como diría Marx). Pero el día que mande el gobernador maracucho o el santacruceño, nos jodimos todos, incluso los “ilusos” que creyeron construir una corriente “clasista” en las filas del “no”.

Creo que algunos, de tanto estudiar los clásicos del marxismo les pasa como a Don Quijote, y acaban confundiendo a la rústica Aldonza Lorenzo con la bella Dulcinea. Por mi parte, nunca me cansaré de seguir el consejo de Lenin: “Análisis concreto de la realidad concreta”.
-
-
Artículos Relacionados:
Opinión
James Petras: Entrevista comentando el triunfo del NO en Venezuela. James Petras aclara que sí había maniobras golopistas previo el referendum y que, por desgracia, "No puedes contar con la intelectualidad, con la "whisky izquierda" . No evoca religiosamente textos marxistas, sino que brinda evidencias que obtuvo directamente en el terreno. Da consejos precisos y fáciles de entender sobre cómo mejorar la situación venezolana. Edgardo Garrido Pérez - Radio Centenaria (Para Kaos en la Red) [06.12.2007 12:09]
-
kaosenlared.net - España/07/12/2007

Geopolítica de la fortaleza europea.

Fronteras, flujos migratorios e imperialismo en el viejo mundo: tareas pendientes de la izquierda europea.
-
Antonio Márquez de Alcalá, militante de C3.
-
Las fronteras exteriores de la UE.

El problema de las fronteras exteriores de la UE comienza a tener una importancia capital, sobre todo a partir de las dos últimas ampliaciones, en las que doce nuevos miembros de Europa del este, entraban a formar parte de la Unión. Cuando el proceso de integración se hallaba en sus comienzos, no se planteó el problema de “hasta dónde llegaba Europa”, pues se trataba de un proceso lento, que tenía lugar en Europa occidental en el marco de la Guerra Fría, como construcción opuesta a la expansión del bloque socialista, y que se preveía largo. Surgen ahora dos cuestiones: los límites de la Unión Europea y la naturaleza de sus fronteras exteriores.

En cuanto a los límites de la Unión, éstos son eminentemente normativos, en tanto que no son características adscritas, es decir, culturales, lingüísticas, religiosas, históricas o geográficas, las que deciden si un estado pertenece o tiene la posibilidad de pertenecer a la Unión, sino una serie de criterios políticos, institucionales y económicos que se exigen a todo Estado candidato a la adhesión. Se trata de los criterios de Copenhague que consisten fundamentalmente en: a) democracia, entendida como instituciones representativas estables, b) economía de mercado, es decir, modo de producción capitalista, y c) capacidad política y económica para asumir las obligaciones que se impongan desde Bruselas. Los límites de la Unión dependen, pues, de estrategias políticas y económicas, y no de un “ethos” europeo, sea del tipo que sea, y digan lo que digan los medios burgueses con pretensiones progresistas.

Por lo que se refiere a la naturaleza de las fronteras exteriores, éstas se caracterizan por la diversidad de ritmos y de modos en que sus diferentes ámbitos se van conformando. La construcción de la Unión está lejos de ser, al menos hoy por hoy, la construcción de un único y gran Estado europeo con unas fronteras estables y bien definidas. Por el contrario, sus fronteras exteriores evolucionan a ritmos diferentes en sus diferentes dimensiones (economía, seguridad, etc.) y tienen más que ver con la gobernanza multinivel que con la soberanía westfaliana [1] . Si bien, desde 1648 y hasta la caída del muro de Berlín, la soberanía territorial era una característica fundamental e indiscutible de los Estados y únicamente de ellos, los procesos de integración regional actuales ponen en entredicho ese esquema centenario. En particular, la Unión Europea, es el proceso más complejo y desarrollado de este tipo; los Estados miembros ceden parte de su soberanía a una instancia superior, la Unión, pero también, y a iniciativa de esta última, a instancias inferiores, como en el caso de las iniciativas INTERREG [2] . Además de ello, la UE cuenta con capacidad para dirigir ciertas políticas de Estados candidatos a la adhesión que aún no son miembros, mientras que al mismo tiempo, ciertos Estados miembros pueden eludir ciertas normas de la UE. Ello hace aún más complejo el entramado europeo. Por último, no conviene olvidar que los Estados mantienen competencias exclusivas en diversos ámbitos, como es el caso de la educación.

En base a esto, se ha argumentado por algunos analistas que vivimos en una Europa-laberinto, en la que la complejidad característica de la sociedad de la información, las nuevas formas de ciudadanía y la interrelación creciente entre todas las partes del mundo que genera la globalización, ha producido estos y otros efectos. Estos mismos analistas, muchos de ellos profesores de nuestras Universidades públicas, son los mismos que defienden la inexistencia de las clases sociales o de relaciones de explotación y dominación entre unos Estados (o conjuntos de Estados) y otros, es decir, niegan el Imperialismo. Sin entrar a rebatir en detalle cada uno de estos peregrinos argumentos, y sin entrar a discutir qué es el Imperialismo y qué tipo de imperialismo representa la UE, el caso es que ésta, desde un punto de vista únicamente geopolítico, muestra claros signos de constituir una fortaleza imperialista. En concreto, y en lo que se refiere a las fronteras exteriores, a través del espacio Schengen.

El Espacio Schengen supone un ámbito geográfico, constituido por los estados firmantes del Acuerdo de Schengen, en el cual desaparecen las fronteras comunes a la circulación de personas y bienes, entre los estados miembros, y, por otro lado, se refuerzan y se coordinan los controles fronterizos en las fronteras exteriores, especialmente en lo que se refiere a inmigración ilegal y seguridad, a través de una política común de inmigración, visados, cooperación policial y fronteriza. Pretende, en definitiva, acabar con los controles fronterizos internos y reforzar los controles externos, convirtiendo Europa en un espacio político-económico lo más compacto y uniforme posible en el interior, y bien diferenciado y protegido del exterior.

La fortaleza y su entorno.

El proceso contradictorio de división del mundo en un Centro imperialista y una Periferia dependiente (o en terminología marxista más clásica, potencias imperialistas y países dependientes), incluye el proceso de construcción de la Unión Europea. El Centro esta compuesto por los territorios-fortaleza de Norteamérica, la UE, Japón y Australia, y entre ellos se dan luchas por la hegemonía mundial, al igual que se dan luchas entre los distintos sectores de la clase capitalista, a pesar de tener un interés común por la dominación de clase. Geográficamente, la UE conforma un Centro regional, a partir del cual se van extendiendo anillos concéntricos de proximidad en lo que a relaciones económicas y políticas se refiere. En éste sentido, existen dos franjas de proximidad con las que la UE mantiene o pretende mantener relaciones privilegiadas; la Europa del este, más allá de los países que ingresaron en las últimas ampliaciones, por un lado, y los países del Mediterráneo sur, por otro.

Como se ha dicho antes, las fronteras de la UE son multidimensionales y se construyen a distintos ritmos según sus ámbitos. Así, hay que establecer una clara diferencia entre las fronteras institucionales, que son las únicas fijas al coincidir con los estados miembros y que marcan la diferencia entre quienes tienen capacidad de decisión en la UE (miembros) y quienes no (no miembros), y, por otro lado, el resto de las fronteras: geopolítica, militar, jurídica, económica y político-cultural, que no se solapan con los estados miembros. Esto hace que una serie de países fuera de UE puedan “disfrutar” de las ventajas de estar dentro de una o más de las fronteras señaladas, pero no dentro de la frontera institucional, para la que tendrían que cumplir los requisitos de Copenhague. Y aquí hay una clara diferencia entre la Europa del este, que se prevé que, tarde o temprano, tenga la posibilidad de formar parte de la UE, y los países del Mediterráneo sur, a los que se mira como ámbito de influencia sin plantearse la posibilidad de que formen parte de la UE, al menos en un principio.

Tenemos por lo tanto, por un lado, una frontera difusa, inclusiva, con la que se pretende expandir la UE o sus políticas y zonas de influencia, y, al mismo tiempo, una frontera rígida, basada en criterios de seguridad, defensa y control fronterizo frente a flujos ilegales, fundamentalmente, inmigrantes. Esta frontera dura está formada por el espacio Schengen (control de las fronteras exteriores), al PESC (Política Exterior y de Seguridad Común) y la OTAN [3] (defensa), dirigida por EE.UU., y que incluye a otros países no europeos. Es una frontera rígida en tanto que, o se está dentro o se está fuera, y no hay posibilidad de acuerdos intermedios. Coincide, más o menos, con la frontera institucional.

La aparente contradicción entre ambos tipos de fronteras se resuelve, si tenemos en cuenta que la UE constituye un Centro de poder, un conjunto de potencias imperialistas que establece las reglas de juego en su área de influencia, la Periferia, comenzando por sus vecinos, sus zonas de influencia más próximas, que a su vez, sirven como zonas tampón de cara a la Periferia exterior: África y Oriente Medio, fundamentalmente. A éste respecto también hay que señalar cómo ha sido y está siendo el proceso de ampliación de la UE: de Oeste a Este, una expansión hecha a base de anillos concéntricos, teniendo en Europa centro-occidental el núcleo duro. Schengen, por ejemplo, se ha ido extendiendo con cada ampliación.

La fortaleza frente a la inmigración.

Existen flujos transnacionales que atraviesan la división Centro-Periferia. Estos flujos atraviesan en mayor o menor medida, con mayores o menores dificultades, las fronteras de la Unión, incluida esa frontera rígida materializada en el espacio Schengen. Uno de esos flujos, es la inmigración, en concreto la inmigración ilegal.

A la hora de hablar de flujos migratorios, hay que ir a las causas que producen éstos movimientos y, si tenemos en cuenta lo anteriormente dicho, vemos que las causas de la inmigración tienen mucho que ver con la conformación de la división entre el Centro y la Periferia. La situación de hambruna, miseria e inestabilidad social y política de la Periferia, viene dada por su calidad de subordinada y eso es lo que genera las migraciones hacia el Centro. Los grandes recursos y riquezas que posee la Periferia no revierten en su propia población, debido al sistema económico mundial, fundamentado en el intercambio desigual, y a las directrices de ajuste estructural y nulo gasto público que instituciones “globales”, pero radicadas en el Centro del sistema internacional, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial del Comercio, imponen a cambio de la “ayuda al desarrollo”. Una “ayuda” que es en realidad una inversión de las potencias imperialistas que se realiza a través de la deuda externa contraída por los países dependientes. Una “ayuda” para un “subdesarrollo” del cual llevan años siendo responsables.

En consonancia con esto, la UE tiene una responsabilidad de primer orden en la situación, por ejemplo, de muchos países de África, cuando, por un lado, determinados gobiernos europeos o la propia UE apuntalan en este continente regímenes militares serviles a los intereses occidentales y, por otro lado, la Unión lleva a cabo una política de subsidios agrarios y “dumping” a favor de su propia economía interna, al tiempo que exige a los países de la Periferia que abran sus fronteras al libre mercado, lo que impide que las economías de éstos países, más débiles de entrada, sean capaces de competir con las empresas europeas. Esta es otra estrategia que muestra cómo Europa es una fortaleza imperialista, solo que en el ámbito económico: cerrar la propia economía y exigir a los demás que abran la suya. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de expandir el capitalismo salvaje allí donde sea posible, allí donde puedan encontrarse espacios para la producción y reproducción de plusvalor, ya sea África, Oriente Medio, América Latina o los propios servicios públicos europeos, cada vez más degradados. Esta apertura de los mercados se les exige también, como es sabido, a aquellos países europeos candidatos a la adhesión.

En éste sentido, teorías demagógicas como la del “efecto llamada”, no sólo ignoran los condicionantes estructurales de la inmigración, así como la política general de inmigración de la UE, basada en Schengen, sino que al reducir, de manera simplista, todo el problema a una cuestión policial de cada uno de los Estados inducen a la población autóctona a un estado de temor y desconfianza frente al inmigrante, al tiempo que no se evita, ni con las medidas más represivas, que se reduzca ese flujo migratorio . Un flujo que, en última instancia revierte en perjuicio de los países de origen, al descapitalizarlos en lo que a recursos humanos se refiere. No hay que olvidar que gran parte de la inmigración africana procede de sectores sociales que tienen formación cualificada. Es decir, Europa no sólo expolia los recursos materiales de África, sino también toda aquella fuerza de trabajo nativa que es potencialmente un factor de desarrollo económico y social para su propio país. Fuerza de trabajo a la que interesa mantener aquí en situación de ilegalidad, para obtener mayores beneficios de una mayor explotación.

Por otro lado, desde medios de comunicación y las instituciones políticas de los países europeos, existe una facilidad pasmosa para crear alarma sobre la inmigración ilegal y todas las actividades ilegales que giran en torno a ella. Sin embargo no se dice nada de las situaciones y acciones ilegales y alegales que cometen la UE y todos sus estados miembros contra los inmigrantes. Respecto a esto, hay dos casos especialmente sangrantes, el de los Campos de Internamiento y el de las extradiciones ilegales. Existen varios tipos de Campos de Internamiento, de los cuales, la mayoría son campos de reclusión en los que los inmigrantes se hayan hacinados y carecen de los derechos más básicos y de las condiciones sanitarias más elementales. Éstos campos se hayan fundamentalmente en los países de la UE receptores de inmigración, pero también existen en los países “tampón” del Magreb, el Mediterráneo este y la Europa oriental, que hacen las funciones de gendarmes del Imperio, realizando el trabajo sucio de aplicación de una mayor violencia sobre los inmigrantes, a cambio de estar dentro del “selecto club” de los aspirantes a la adhesión o a otro tipo de prebendas. Y por supuesto, su funcionamiento no está regulado ni es de conocimiento público. En cuanto a las extradiciones ilegales, estas consisten en deportar sin más a todo inmigrante en situación de ilegalidad, sin respetar sus derechos (reconocidos en las legislaciones internacionales, europeas y nacionales de cada miembro de la Unión) ni los procedimientos legales oportunos. Esto ocurre casi a diario.

¿Qué hacer?

Llegados a este punto, quienes combatimos el Imperialismo debemos preguntarnos, como hiciera en su día Lenin, ¿qué hacer? Pues mucho, y mucho hay que formarse sobre ello, pues la Izquierda (la de verdad, con mayúsculas, la revolucionaria) en Europa está hoy en pañales y no puede ni de lejos compararse con la de Venezuela o Latinoamérica en general. Pero algunas cosas pueden ir quedando claras:

La primera es que hay que aprender de los procesos reales de cambio revolucionario que están teniendo lugar hoy en el mundo. Y ocurren precisamente en la Periferia, en los países dependientes, de los que la teoría clásica auguraba que seguirían el camino marcado por las potencias imperialistas, donde las contradicciones capitalistas estarían más desarrolladas. La historia ha demostrado que esto no es así. La Izquierda europea y occidental debe apearse del burro, dejar de creerse que está en el Centro del cosmos político, prestar atención a la realidad de los países que hoy lideran el cambio, estudiar sus necesidades y prestarles apoyo, sin condiciones y sin dar lecciones de nada. Y por supuesto, aprender ellos, extraer lo que nos pueda servir de su experiencia para construir la nuestra. De lo contrario nunca saldremos de la espiral de sectarismo y bisoñez en la que estamos. Pretender marcar el camino desde Europa recuerda a las pretensiones de los intelectualoides izquierdistas y pequeño-burgueses que elaboran teorías revolucionarias mágicas y recetas a la carta sin haberse parado ni un minuto para acercarse a los trabajadores y escuchar cuáles son sus demandas, sus necesidades y la percepción que ellos tienen de su situación; recuerda también a la actitud patética de esos hombres que se dicen feministas y defensores de la igualdad, pero para los cuales, lo que digan las feministas les entra por un oído y les sale por el otro y, además, también pretenden decirles a ellas qué hacer y qué no (por no hablar de cómo se asustan con conceptos como el de “discriminación positiva”). La historia de la Izquierda europea y occidental está llena de ejemplos como estos… y ya va siendo hora de suprimirlos. Y cuando se trata de Imperialismo, el sujeto oprimido es la Periferia (póngasele el nombre que se quiera) y es ella quién debe liderar su propia liberación.

La segunda cuestión que debemos ir teniendo clara, metiéndonos de nuevo en materia geopolítica, es que hay que combatir el proyecto europeo. La UE no es democrática ni es viable como marco de transformación social, pues más allá del fraude que implica la fracasada “Constitución europea”, nunca ha existido una voluntad popular y democrática a favor de un proceso de unificación de todos los pueblos de Europa. Toda la verborrea sobre proyectos anteriores como el de Napoleón, Carlos V o el Imperio Romano, se cae por su propio peso cuando se echa un vistazo a esos proyectos. Nunca ha habido una conciencia europea hasta bien entrada la era capitalista y siempre como deseo de una parte de las clases dominantes de algunos Estados de Europa. La UE es un bloque imperialista surgido en unas circunstancias históricas concretas, tras la 2º Guerra Mundial y con una motivaciones muy particulares: además de la reconstrucción de Europa tras la guerra, hacer frente a la expansión del socialismo y compensar la pérdida de hegemonía mundial por parte de las potencias europeas, pérdida debida a la descolonización y al encumbramiento de EE.UU. y la URSS como superpotencias. Es un bloque parasitario que constriñe los derechos de los pueblos que conforman su espacio geográfico y expolia a los países dependientes, al tiempo que se blinda en varios sentidos frente a ellos. Ya en 1902 J. A. Hobson, liberal inglés en cuyos trabajos se basó Lenin para desarrollar su teoría del Imperialismo, supo ver que la creación de los “Estados Unidos de Europa”, idea muy en boga entre la intelectualidad de la época, sólo serviría para aumentar el sufrimiento y la explotación del resto de la humanidad. Si desde la Izquierda europea, lo que queremos es una Unión libre de pueblos libres, que no tiene por qué coincidir con el continente europeo (podrían ser los pueblos del Mediterráneo, por ejemplo), hay que combatir y desmontar ese mostrenco parasitario que es la UE. Es falso, por otro lado, el argumento según el cual, la UE, por mala que sea, es necesaria para hacer de contrapeso al poder omnímodo de EE.UU. En primer lugar, porque, salvo en cuestiones muy puntuales, no existe tal función de contrapeso desempeñada por la UE. Y en segundo lugar, la experiencia de Cuba, Venezuela y de otros países, pueblos y regiones que se han enfrentado al Imperialismo (yanki o no), nos muestra que es posible y necesario resistir con dignidad.

La tercera y última cuestión se refiere a la clase trabajadora, en concreto a la relación entre la clase trabajadora inmigrante y la nativa. Es necesario que la Izquierda empiece a articular propuestas concretas con respecto a la situación de los trabajadores inmigrantes. La división a la que se ven abocados hoy día estos y los nativos tiene una razón de ser estructural, la obtención de una mayor plusvalía a través de la explotación de una mano de obra mucho más barata que la que puede encontrarse entre la población nativa de los países europeos. El sistema utiliza a la población inmigrante como chivo expiatorio donde focalizar la causa del malestar creciente entre la población nativa (táctica imperialista que no es nueva en absoluto), y esta última, víctima también de la explotación, la desinformación y la desorganización, se deja llevar por aquellos que le presentan una explicación simple y una solución expeditiva: la causa de la falta de trabajo, de los cada vez más bajos salarios, o de la carestía de la vida es la inmigración y, por lo tanto, hay que impedir su afluencia masiva. Este es un discurso absolutamente demagógico, fascista, burdo y desconectado de un análisis sereno del problema, pero es un discurso que cala hondo entre amplios sectores de la población trabajadora europea. Y es así porque está deliberadamente diseñado para atraer ese sector que Lenin llamaba “aristocracia obrera”, es decir, lo que la socialdemocracia oportunistamente llama “las clases medias”. Unas clases medias cada vez más precarizadas y con mayor temor a perder su posición de relativo privilegio. Por otro lado, también es un discurso capaz de convencer a sectores de trabajadores nativos menos favorecidos, que compiten en algunos casos (muy pocos) por los mismos puestos de trabajo que los inmigrantes. Y mientras la extrema derecha se atrae a todos esos trabajadores que no encuentran un referente de clase, la Izquierda carece de una propuesta concreta para una de las principales cuestiones que determinan la agenda político-social actual, más allá del loable pero estéril “papeles para todos”, que es más una máxima moral que algo real sobre lo que desarrollar trabajo político. Tenemos que dejar de esperar que surja una solidaridad de clase de manera espontánea y natural entre trabajadores nativos e inmigrantes, y empezar a señalar a los enemigos comunes y a plantear propuestas concretas que casen con la realidad de los trabajadores y con sus intereses inmediatos. Hay que construir la casa por sus cimientos, no por el tejado. Si no, vamos a tener Imperialismo europeo para largo.

Notas

[1] La Paz de Westfalia de octubre de 1648 que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, inauguró un orden internacional basado en el equilibrio de poder entre las potencias y un sistema de Estados territoriales bien definidos y con soberanía indiscutible en su territorio. La gobernanza hace referencia al modo en que en la actualidad esa soberanía no es tan clara y los Estados deben coordinarse con organismos internacionales y otras instancias, muchas veces privadas, para conservar y reproducir el orden internacional.

[2] INTERREG son un conjunto de iniciativas de cooperación regional de la Unión Europea que tienen como objetivo la mayor comunicación e integración entre las regiones limítrofes de los Estados miembros.

[3] La OTAN es la principal institución militar con la que cuenta la UE, a pesar de no ser exclusivamente europea. Es casi una norma, con muy pocas excepciones, el ingreso en la OTAN junto con el ingreso en la UE. El hecho de que la Unión sea un bloque imperialista, no implica que tenga su propio aparato militar; las circunstancias históricas han hecho que, en términos militares, la UE dependa de - coopere con EE.UU. Este es un ejemplo de gobernanza; la soberanía de los Estados europeos así como de la Unión, se haya compartida con agentes exteriores en un ámbito tan importante como el militar.
-
kaosenlared.net - España/07/12/2007

Las reformas constitucionales en Latinoamérica

La necesidad de cambios constitucionales que habiliten las nuevas formas de poder popular, de participación y control ciudadano.
-
Ernesto Tamara - www.suramericapress.com
-
En los tres países en que se iniciaron o se anuncian cambios profundos, sus gobiernos electos democráticamente y con amplio respaldo de los sectores más desposeídos, emprendieron el camino de la reforma constitucional para garantizar esos cambios.
-
Las oligarquías locales, y sus socios externos, temorosos de perder poder, se resisten a modificar las leyes fundamentales que definen la estructura del aparato del Estado, las relaciones de poder, el modelo económico, y la división del poder político de los ciudadanos, aunque en su momento esos mismos sectores modificaron la Constitución para defender sus intereses.Una de las características de las modificaciones constitucionales en Venezuela, Bolivia y Ecuador, es la incorporación ratificación de la participación ciudadana a diferentes niveles, y no ya sólo reducida a elegir sus representantes en el gobierno cada tantos años. Una participación que incluye la posibilidad de revocar el mandato de los cargos electos antes de concluir sus mandatos, participación en la discusión de los presupuestos del Estado, poder de decisión en la prioridad del gasto, y en el control de los mismos.Aunque los tres procesos sostienen que se encaminan hacia un nuevo tipo de socialismo, no rompen con el modelo capitalista, pero definen e impulsan formas de propiedad social. Además, las reformas propuestas garantizan derechos de los trabajadores largamente reclamados, e impulsan la descentralización y control ciudadano. Los gobiernos progresistas o populistas, a lo largo de la historia latinoamericana han encontrado frenos en la estructura del Estado, en las instituciones, y hasta en los funcionarios de ese aparato estatal. Leyes, organigramas del poder, mecanismos de control interno, han sido diseñados por las oligarquías dominantes para que quién gobierne esté limitado en su accionar.Por ejemplo, en Venezuela, el gobierno debió crear las llamadas “misiones” para realizar una labor social que el aparato del Estado no hacía. Toda una estructura paralela de educación y salud, por mencionar sólo dos aspectos, que pudiera saltearse las trabas de un aparato estatal caduco y al servicio de los privilegiados.En Bolivia, el gobierno no puede aún crear una pensión a la vejez, que atienda a los adultos mayores necesitados, por la oposición enquistada en las estructuras locales de poder.
-
El poder en las estructuras del Estado
En las últimas décadas, los gobiernos conservadores han ido modificando la Constitución de sus países para frenar a la oposición, aferrarse al poder, o seguir las directrices de los centros de poder extranjeros, por ejemplo, habilitando las privatizaciones de empresas públicas, reduciendo la injerencia del Estado en la economía y en la prestación de servicios.Así, las llamadas cartas magna, leyes fundamentales de la nación, etc., han servido para perputuar el poder de unas minorías, sea cual sea el color político del partido de gobierno. En la década de los 80, la derecha norteamericana elaboró planes de gobierno y estrategias a largo plazo que los entonces presidentes Ronald Reagan y George Bush llevaron a la práctica. Las entonces denominadas “Doctrinas de Santa Fé I y II” elaboradas por un grupo de intelectuales y políticos, sostenían que la apuesta del gobierno de Estados Unidos para controlar la región, en un momento en que las dictaduras militares se caían, era a través del control efectivo de los mecanismos de poder que persisten pese a los cambios de gobierno.Así se incentivaban los lazos con las instituciones permanentes de los Estados, el ejército, la policía, los poderes judiciales, los políticos tradicionales, y el reforzamiento de las leyes que garantizaran el status quo. La Doctrina de Santa Fé II, hasta admitía la posibilidad de aceptar gobiernos de partidos que no eran afines a Estados Unidos, siempre que el marco legal, constitucional, fuera el mismo, ya que tenía la certeza de que limitados por las leyes constitucionales, la estructura del aparato de Estado sin modificar, poco podían hacer para cambiar las cosas.En el documento se decía textualmente: ”Debemos prestar atención a las vulnerabilidades del régimen democrático. Nuestro concepto de régimen significa tanto el gobierno temporal como el permanente. En la democracia, el gobierno temporal es el oficialmente elegido. El gobierno permanece son las estructuras institucionales que no cambian con el resultado de las elecciones: la institución militar, la judicial y la civil. Para ser democrática la sociedad debe apoyar un régimen responsable de esa democracia. Esto nos lleva a una mayor comprensión de la verdadera naturaleza del estatismo”.En ese sentido recomendaba "Los Estados Unidos no pueden preocuparse sólo de los procesos formales democráticos sino que deben establecer programas para apoyar la democracia en las instituciones permanentes en las instituciones militares y la cultura política". Asimismo establecía que “Construir un régimen democrático requerirá de ir más allá de la forma de la democracia (las elecciones) y de proveer , cuando sea posible, los medios para consolidar las instituciones democráticas locales: sindicatos, grupos empresariales independientes, asociaciones comerciales y organizaciones educativas”, que por supuesto compartan las ideas de Estados Unidos sobre la organización de la sociedad.También se recomendaban las privatizaciones en la región. Por ejemplo se sostenía que “los Estados Unidos deberían alentar, a través de programas tanto privados como estatales, el desarrollo de la empresa privada en América Latina e intentar acelerar el desmantelamiento de industrias para estatales”.El documento que temía todavía la influencia soviética en la región, recomendaba otras acciones pero insistía siempre en asegurar lo que definian como “un capitalismo democrático”.Tras la caída del sistema socialista europeo, los ideólogos derechistas se sintieron en la cumbre y aseguraron que se llegaba al “fin de la historia” con el capitalismo reinando eternamente.En los últimos años han profundizado las ideas originales y resuelto exportar el modelo de capitalismo a todo el mundo, con el añadido de presentar a algunos países musulmanes como enemigos del sistema. Mientras el presidente George Bush se concentraba en el petróleo de Oriente Medio y emprender la guerra contra el terrorismo, bajo la doctrina de choque de civilizaciones, los pueblos latinoamericanos han comenzado liberarse de esquemas y han emprendido una camino novedoso para conquistar su segunda independencia.
-
Las reformas de la derecha
Ahora desde la derecha se cuestiona que gobiernos progresistas, populistas, o de izquierda pretendan modificar la Constitución de sus países y establecer nuevas normas para el desarrollo de la democracia y de promoción de la justicia social.Las modificaciones a la Constitución no han sido un invento de los gobiernos progresistas. Más bien por el contrario. Las oligarquías dominantes modificaron decenas de veces la Constitución de sus países para extender y ampliar su poder, o para impedir que la izquierda, o sectores progresistas, llegaran al gobierno. Sólo por mencionar algunos ejemplos debemos recordar las modificaciones constitucionales en Uruguay, en 1966 que abrieron el camino a los gobiernos totalitarios, el intento de reforma constitucional de 1971 que introducía la reelección, y la modificación de la Constitución de 1996 que introdujo el balotaje e impidió la victoria electoral de la izquierda en 1999.Uruguay también es rico en otras modificaciones e intentos de modificación constitucional. Quizás uno de los más recordados sea el fracaso de la dictadura militar al plebiscitar una nueva Constitución en 1980. Alli el pueblo, sin casi medios de expresión, derrotó el intento de los militares.Una experiencia similar ocurrió en 1994, cuando otra reforma Constitucional, con respaldo de casi todos los partidos políticos, fue rechazado por el pueblo.La dictadura de Augusto Pinochet en Chile dejó una modificación constitucional que aún perdura, y que impide el acceso de los partidos de izquierda minoritarios al parlamento, y que mantiene senadores vitalicios. Otro intento de modificar la Constitución emprendido por el ex dictador, también fue derrotado por el pueblo en 1990.Colombia también ha reformado varias veces su Constitución para reafirmar el poder de la clase dominante en el país, y tampoco descarta una nueva modificación para reelegir nuevamente al presidente Alvaro Uribe.Recién ahora las fuerzas de izquierda, que insisten en impulsar los cambios a través de las reglas de juego heredadas, comienzan a plantearse la necesidad de cambios constitucionales que habiliten las nuevas formas de poder popular, de participación y control ciudadano.
-
-
BolPress - Bolivia/07/12/2007

África meridional: integración en la SADC y acceso al crédito

Las economías del África meridional han crecido a un buen ritmo en los últimos años, intentando diversificar las propias opciones económicas en previsión de la creación del área de libre comercio, SADC, que debería entrar en funcionamiento a principios de 2008. Sudáfrica, la economía africana más fuerte podría influir en toda el área, sobre todo tras la nueva reglamentación del sistema financiero que ha entrado en vigor recientemente en el país.
-
Anita Boselli
-
Una región heterogénea
Se denomina África meridional o austral al conjunto de catorce países miembros de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC- en sus siglas en inglés), un área de integración económica regional que funciona desde hace más de veinticinco años en el continente africano. A pesar de que comparten el área geográfica, los países que forman parte de ella presentan características muy diferentes desde el punto de vista, no sólo de extensión y demografía, sino también de recursos, modelos y sistemas económicos de referencia. La heterogeneidad es evidente si se considera que del PIB, de casi 380 mil millones de dólares, producido en la región en el 2006 (cifra inferior a la que generó Turquía en el mismo período), el 67,3% fue generado por la República Sudafricana, Estado con la economía más fuerte del área y la primera en el continente. La segunda economía es Angola, que produce el 11,5% del PIB, seguido por Tanzania (3,4%), mientras que los otros 11 países no superan la cuota del 3%. A pesar de esto, se ha registrado un crecimiento del 5,5% en el área durante el pasado año, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizadas antes de la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, se prevé un crecimiento del 7,1% para el 2007.De estos datos resulta evidente que las economías que sostienen el crecimiento en el área son las mismas que explotan sus recursos mineros y petrolíferos: Angola y Sudáfrica. Su rápido crecimiento ha producido, en los otros países del área, una aceleración de la actividad económica, impulsada por la demanda interna y activada por el incremento de las inversiones y el discreto aumento de la productividad (pero también del gasto público) favorecida por los recursos liberados, en algunos países, tras la adopción de medidas para cancelar la deuda pública, y siendo más sostenibles en general con la adopción de políticas macroeconómicas más prudentes.Los flujos de inversión directa extranjera fueron consistentes en el 2006, pero en comparación con los máximos registrados en 2003 de 6,8 mil millones, han entrado en un lento descenso. Todos estos datos se deben interpretar según la previsión que la SADC tiene para el 2008 de poner en marcha su propia área de libre comercio que abarque todos los países de la organización. Este programa de implementación nació en el 2000 con la entrada en vigor del Trade Protocol firmado en 1996, que debería llevar a la creación de una unión aduanera en 2010, un verdadero mercado común en 2015 y finalmente a la unión monetaria en el 2018. Para conseguir estos objetivos es necesario que las economías sudafricanas se diversifiquen e incrementen el crecimiento y el comercio más allá del área regional.
-
Sudáfrica, el motor del desarrollo
La República Sudafricana es la fuerza económica de la región. Su economía basada en los recursos mineros ha atraído durante años a numerosos inversores, pero con el proyecto de integración regional, la liberalización de la economía sudafricana llevada a cabo desde hace años por el presidente Mbeki, y la voluntad de diversificar la economía han hecho crecer la demanda de infraestructuras y de servicios de calidad, como por ejemplo en el ámbito de la seguridad. Por todo esto, Sudáfrica es un buen país donde invertir y, ante el inminente nacimiento del área de libre comercio, se convierte en el punto de partida para los inversores hacia los otros países del área, no tan ricos en recursos. Entre las características que lo hacen óptimo para las inversiones encontramos la estabilidad política, la elevada tasa de crecimiento y el buen funcionamiento del sistema bancario y financiero.El sistema bancario sudafricano está pensado y regulado de manera eficaz. Incluye un banco central (South African Reserve Bank), algunos bancos grandes y sociedades de inversión y un número destacado de bancos más pequeños. En los últimos años, muchos bancos extranjeros han empezado a trabajar en Sudáfrica. El sector bancario está regulado principalmente por el Banks Act de 1990, basado en el modelo legislativo que regula el sector bancario en Reino Unido, Australia y Canadá. A pesar de que no exista un acuerdo formal para posicionarse coherentemente a nivel internacional en el ámbito de la reglamentación del sector bancario, se han producido cambios en la legislación del mercado financiero que han contribuido a hacer de Sudáfrica un candidato prometedor donde invertir. Además, la República Sudafricana ha incorporado los principios fundamentales de Basilea II. Los centros de negocios e inversión son los sectores más competitivos, mientras que los bancos sudafricanos más grandes ABSA (Amalgamated Banks of South Africa), First National Bank y Nedbank continúan consolidándose en el mercado al por menor. Para los grandes inversores o para los inversores extranjeros, el sistema bancario sudafricano ofrece múltiples opciones de financiación para que se adapten a las reglas de la South African Reserve Bank, sobre todo para inversores no residentes.
-
NCA y el acceso a un crédito en Sudáfrica
Las diferentes posibilidades de obtener financiación en la República de Sudáfrica se definen en la National Credit Act, que entró en vigor el 1 de junio de 2007, sustituyendo a la precedente Credit Agreements Act and Usury Act. El objetivo de esta nueva legislación consiste en promover e incrementar el bienestar socio-económico de los sudafricanos favoreciendo un mercado financiero justo y transparente, impulsando la competitividad y asegurando los criterios de responsabilidad y sostenibilidad, reforzando la accesibilidad, la eficiencia y evitando la discriminación, además de combatir el sobreendeudamiento y ofreciendo protección e información a los consumidores. Además la NCA distingue varios tipos de clientes y ofrece acuerdos pequeños, medianos y grandes. Según el nuevo reglamento, los proveedores financieros deben ser registrados y son sometidos a numerosas limitaciones en cuanto al tipo de interés, sanciones, a formar parte de contratos y la obligación de ser transparente (prohibición de añadir costes o clausuras no especificadas). Además es obligatorio dar un “Pre-Agreement Quote” al consumidor, un documento que fija los términos de la oferta del que será el acuerdo definitivo y con una validez de cinco días. La NCA ha creado un organismo que garantiza el cumplimiento de la nueva legislación: el National Credit Regulator, responsable de la regulación del sector financiero sudafricano. Sus objetivos son la búsqueda y el desarrollo de políticas financieras, la inscripción de los proveedores financieros, la gestión de las reclamaciones además de la implementación de la NCA. La NCA ha dedicado una particular atención al desarrollo de políticas adecuadas a las exigencias de las clases sociales históricamente menos favorecidas en este aspecto; ciudadanos de un nivel de renta bajo y comunidades aisladas o residentes en zonas poco pobladas. La nueva reglamentación debe permitir reducir las tasas, permitiendo a los consumidores con menor capacidad adquisitiva obtener financiación con una mayor facilidad. Estas tasas variarán según el tipo de contrato entre el consumidor y el proveedor y, hasta la entrada en vigor de la nueva ley, podían alcanzar niveles altísimos respecto a las tasas de países desarrollados. Las tasas hacían referencia a las agencias financieras que ofrecían préstamos a trabajadores con un puesto fijo pero sin grandes entradas ni recursos para demostrar su solvencia. Este tipo de contratos constituían el 65% del total del crédito al consumo sudafricano.
-
Conclusiones
El sistema financiero de Sudáfrica, renovado recientemente, fue concebido con dos objetivos fundamentales: reducir las diferencias que separan las tasas del sistema financiero de los países desarrollados de las tasas de las economías en expansión - como es el caso de Sudáfrica -, y la voluntad de extender la oferta financiera hasta clientes potenciales, hasta hoy excluidos de la posibilidad de obtener un préstamo a causa de su baja renta. En cuanto al primer objetivo, se ha intentado incentivar a los inversores extranjeros para que financien personalmente sus actividades en el área; en cuanto al segundo, se ha intentado expandir el mercado interno de los pequeños consumidores que, hasta hace poco, tenían pocas posibilidades de conseguir un préstamo a causa de las duras condiciones previas.La renovación del sistema sudafricano podrá afectar a toda el área del África austral, sobre todo en vista de la instauración, en breve, del área de libre comercio. De hecho, si Sudáfrica ya es para los inversores una etapa intermedia para invertir en el área, la renovación de su sistema financiero podría contribuir al desarrollo de nuevas actividades económicas que hasta hoy se habían descartado.
-
Traducido por Laura Casas
-
Equilibri.net - Italy/07/12/2007

TELESUR

La CIA destruye cintas de interrogatorios tortuosos
Las grabaciones contenían interrogatorios realizados por agentes de la inteligencia estadounidense a sospechosos de supuesto terrorismo. Según el director de la agencia, Michael Hayden, los interrogatorios fueron grabados supuestamente garantizar que no se violaban los derechos humanos, luego que el presidente George W. Bush autorizara métodos de tortura, entre los que se incluye el polémico waterboarding o ahogamiento simulado.
Vuelta al mundo
Según las últimas cifras dadas a conocer por los equipos de rescate, 120 trabajadores se encontraban en la mina en el momento de la explosión, aunque la cifra todavía no es definitiva, y sólo 15 fueron rescatados. Todavía se desconocen las causas de accidente, pero las primeras investigaciones señalan que la explosión se produjo por actividades mineras ilegales en una de las vetas del pozo.
-
Latinoamérica
-
Vuelta al mundo
-
Telesur - Venezuela

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

Por Marcela Valente BUENOS AIRES - Mientras Buenos Aires y Montevideo se distancian a causa de una fábrica de pulpa de papel construida sobre un río limítrofe con autorización de Uruguay, un libro analiza el litigio y señala condiciones para avanzar hacia una solución.
Marcha pacífica contra Botnia
La Haya desacomodó las piezas
Los límites del activismo de Gualeguaychú
Por Daniela Estrada SANTIAGO - El día 21 se cumplirán 100 años del asesinato de miles de huelguistas de la entonces pujante industria salitrera del norte de Chile, perpetrado por militares a instancias del gobierno, episodio conocido como "La matanza de la escuela Santa María de Iquique".
Por Abderrahim El Ouali CASABLANCA - La falta de interés de los medios de comunicación en la pena de muerte es responsable de la generalizada indiferencia del público de Marruecos al respecto, según expertos y activistas de este país árabe.
-
-
IPS

ACTUALIDAD CHINA

Hu Jintao tiene comunicación telefónica con George W. Bush
El presidente chino Hu Jintao habló por teléfono en la noche del día 6 con el presidente norteamericano George W. Bush por iniciativa de este último.
-
Medio EEUU comienta principios políticos de Chávez sobre “Socialismo del Siglo XXI”
En una nota titulada “las limitaciones del Socialismo del Siglo XXI” y publicada el 3 de diciembre el rotativo estadounidesnse The New York Times afirma que Hugo Chávez ha sufrido un fracaso...
-
-
Pueblo en linea - China

AGENCIA RUSA DE INFORMACION NOVOSTI

Locations of visitors to this page