3/6/07

BRASIL: MAGNATE GEORGE SOROS COMPRA TIERRAS PARA ETANOL

BRASIL/SAN PABLO-El megainversor húngaro estadounidense George Soros, quien saltó a la fama en los noventa por lucrar con las crisis cambiarias en los países emergentes, anunció inversiones de 900 millones de dólares en tres plantas de producción de etanol en el estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. "Será uno de los mayores proyectos nuestros en Brasil", dijo Soros, que con su empresa Adeco, nacida en Argentina, desembarcó en tierra brasileña con la compra de 150.000 hectáreas para plantar caña de azúcar y producir alcohol combustible (etanol). Soros participará mañana y el martes de la Cumbre Mundial del Etanol organizada por la Unión de Productores de Caña de Azúcar del Estado de San Pablo (UNICA), que contará también con la participación del ex presidente del gobierno español Felipe González. Los negocios de Soros en Brasil a través de Adeco son la producción de soja, cafés especiales y algodón, informá la revista Istoé Dinheiro.

Ansalatina/03/06/2007

El Cuarto Reich

03/06/2007
Reconsideración del asunto de Cuba
Laura Wayne
COHA

Traducido por Yanitza González Urgellés y revisado por Yulaima Favier Horruitiner, del Equipo de traductores de Cubadebate y Rebelión


La reciente desestimación politizada de la acusación contra Luis Posada Carriles por parte de la jueza federal Kathleen Cardone ha sacado otra vez a la palestra las siempre espinosas relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Mientras ambos gobiernos continúen sosteniendo versiones totalmente contradictorias, como parte de un enfrentamiento que dificulta la solución de este caso contra uno de los terroristas de peor reputación en la actualidad, no será fácil formarse un criterio bien fundado e imparcial sobre este asunto. Lo mismo puede decirse del hecho de que se trate de inculcar ciertos criterios sobre casi todos los demás aspectos de las relaciones de los Estados Unidos con Cuba. A instancias de los ideólogos de la Casa Blanca y de sus colegas de Miami, durante mucho tiempo se ha pasado por un filtro la información sobre Cuba dirigida a la opinión pública, lo que ha dado lugar a que se tenga una idea de Cuba muy distorsionada y divorciada de la realidad.

El debate que nunca tuvo lugar

Según la imagen habitual que el Gobierno de Washington tiene de Cuba, el gobernante Fidel Castro, quien lleva muchos años al frente del país, siempre ha sido un dictador opresivo, y la Isla, una verdadera prisión. Hace apenas unas semanas, el 29 de abril, el presidente Bush difundió una vez más esta historia de ciencia ficción en un discurso que pronunció en una ceremonia de graduación en Miami, en el que calificó al sistema político cubano como una “cruel dictadura que niega toda libertad en nombre de una oscura y desacreditada ideología”. Sin embargo, un número creciente de estudiosos y analistas se refieren a la era de Castro en términos mucho más comedidos e insisten en que una investigación cuidadosa arrojaría innumerables resultados que discreparían de las conclusiones de la Casa Blanca. Al parecer, dicho estudio, en el que se analizaría los casi 50 años de enconada hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos, sería una ocasión muy apropiada para volver a examinar lo que debe considerase como la fallida estrategia del Gobierno de Washington hacia Cuba, que no ha proporcionado gratificaciones significativas a ninguna de las partes.

Recientes medidas de la Casa Blanca contra Cuba

En el año 2006, el Gobierno de Bush destinó 80 millones de dólares de los EE.UU. de los fondos públicos para la Comisión de Ayuda para una Cuba Libre (CAFC, por sus siglas en inglés), controvertido organismo integrado por fieles burócratas y militantes políticos anticastristas de Miami, que fue creado por la Casa Blanca en el 2003 con el objetivo de “determinar de qué forma los Estados Unidos pueden facilitar y ayudar a acelerar una transición democrática en Cuba”. Los que conocen la labor de la CAFC saben que esta se vería en apuros si tuviera que aprobar una inspección de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental que le exija ser equilibrada en sus puntos de vista, pluralista en su composición o profesional en su política. O sea, está condenada a ser solo otro proyecto inútil e innecesario destinado a invertir una buena parte de los fondos aportados por los contribuyentes en instituciones de exiliados, para satisfacer los deseos de los defensores de la política contra Castro. El primer informe de la comisión, que constó de casi 500 páginas, daba pocas posibilidades a los cubanos para opinar sobre la composición de su Gobierno en una era posterior a Castro, y fue calificado de ofensivamente arrogante incluso para los cubanos deseosos de que se produzcan cambios en el sistema político de su país. La comisión, convocada otra vez en 2005 por Condoleezza Rice, posteriormente recibió más fondos para que presentara un segundo informe.

Según sitios web oficiales del Gobierno, uno de los pilares de la misión de la CAFC es ayudar a los cubanos a “satisfacer sus necesidades básicas de salud y educación”. Esta nueva inyección de fondos federales y las proclamaciones sobre el mejoramiento de la sociedad cubana reafirman las ideas negativas y totalmente erróneas de la vida cotidiana en Cuba que las autoridades estadounidenses han difundido durante años. Si uno se detiene a observar las condiciones de vida reales de los cubanos corrientes, la CACF, aunque aparentemente entusiasmada con su posible cruzada, pone de manifiesto una iniciativa y una política completamente ajenas a las realidades cubanas de hoy.

Los fondos de la CAFC podrían emplearse mejor en los Estados Unidos que en Cuba

Un buen punto de partida para confirmar la tesis anterior es observar el sistema educativo cubano, uno de los sectores incluidos en las “necesidades básicas” a los que va dirigido el trabajo de la CAFC. El hecho es que el 100 por ciento de los niños cubanos asisten a escuelas primarias bien financiadas y suficientemente equipadas, donde el número de alumnos por maestro es uno de los más favorables del mundo (incluso muy por debajo del promedio de algunas de las naciones más desarrolladas). Por otra parte, todos tienen acceso a la educación universitaria y a la superación profesional. Aunque este país insular es más pequeño que el estado de Virginia, en él hay 57 centros de educación superior, en los que el Gobierno garantiza el derecho a la educación gratuita en todos los niveles, siempre que los aspirantes cumplan con los requisitos de ingreso. Estas garantías han dado lugar a un nivel cultural sumamente elevado en la población. La tasa de alfabetización de la población adulta en Cuba, que es del 98 por ciento, se equipara a las de las naciones más desarrolladas del mundo y es un promedio de 15 puntos porcentuales más alta que las de otros países de América Latina. Esto no significa que el sistema sea perfecto; los cubanos enfrentan una profunda escasez de recursos, entre los que a veces figuran los alimentos para las comidas que se da a los estudiantes en las escuelas. Sin embargo, lo que esto sí demuestra es que la CAFC está divorciada de la realidad cuando afirma que el sector educativo cubano necesita con urgencia ayuda de los Estados Unidos.

En realidad, si tenemos en cuenta que el costo de la matrícula en universidades estadounidenses se ha disparado hasta decenas de miles de dólares -lo que quiere decir que, por lo general, el acceso a la educación superior en los Estados Unidos está cada vez más limitado a los que pueden pagarlo-, indudablemente podrían tomarse algunas ideas beneficiosas de la metodología educativa de Cuba y de la prioridad que concede esta nación al aprendizaje académico dentro de un contexto social. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), ubicada en La Habana, constituye un ejemplo de la política educativa igualitaria de Cuba y demuestra que se puede satisfacer mejor a una población cuando la educación es considerada un derecho básico y no un producto que puede comprarse. La ELAM es la mayor de su tipo en el mundo, con una matrícula de cerca de 12 000 estudiantes.

La escuela ha alcanzado renombre internacional por su alto nivel de enseñanza y por poner a disposición de los estudiantes de Cuba, y de otras 29 naciones, servicios como matrícula, alojamiento y alimentación gratis, así como modestos estipendios. Ya en 2007 había 91 jóvenes procedentes de comunidades desfavorecidas de todos los Estados Unidos estudiando de manera gratuita en ese centro. Es muy probable que estos, al igual que muchos otros estudiantes extranjeros de la ELAM, no hubieran podido pagar su educación en sus propios países. Resulta bastante irónico que el Gobierno de Bush cree ahora una comisión, la CACF, supuestamente para ayudar a una Cuba posterior a Castro a satisfacer necesidades básicas de educación, cuando se puede apreciar fácilmente que, en general, los cubanos cuentan con mucho más acceso a una educación de calidad que un gran número de estadounidenses no pueden recibir o costear.

El sector en el que la izquierda lo hace todo al derecho: el sistema de salud en Cuba

El sistema de salud cubano es otro de los sectores en que se ha centrado el trabajo de la CAFC. Al contrario de lo que uno esperaría de una “cruel dictadura”, desde que el Gobierno cubano llegó al poder se ha dedicado a brindar servicios generales de salud. Antes del Gobierno de Castro, en Cuba había 6 286 médicos en ejercicio, lo que significaba que solo un pequeño sector elitista de la sociedad tenía acceso a la atención médica, mientras que los servicios de salud en el campo eran prácticamente inexistentes. Para el año 2002, el número de médicos se había disparado hasta alcanzar la cifra de 67 079, por lo que la cantidad de pacientes por médico disminuyó de un médico por cada 1 076 personas en 1958 (antes de Castro), a uno por cada 168 en el 2002, en la Cuba revolucionaria. Hoy, la esperanza de vida promedio de los cubanos es mayor en ocho años que la de los ciudadanos de otros países latinoamericanos, mientras que la tasa de mortalidad infantil en los niños menores de cinco años es sorprendentemente baja si se compara con la de otras naciones de la región (en el año 2005, la tasa de mortalidad infantil de Cuba fue menor incluso que la de los Estados Unidos). Aunque estos no son los tipos de estadísticas que normalmente llegan a los medios estadounidenses, Cuba es considerada en toda América Latina y en otras partes del mundo como un modelo, pues brinda servicios generales de salud a su pueblo. Sin embargo, en Washington, los imperativos contra Castro siguen empañando esa imagen por medio de información extremadamente politizada, lo que da lugar a iniciativas insensatas y estériles, como las que representa la CACF.

Veamos las cosas de manera objetiva. La reciente muerte de Deamonte Driver, un estadounidense de 12 años que falleció en Maryland a causa de una infección dental, ha llamado la atención sobre los innumerables problemas financieros que agobian a los pobres en los Estados Unidos cuando tratan de recibir asistencia médica. El Instituto de Medicina, que brinda asesoría al Gobierno para los servicios de salud, calcula que 18 000 estadounidenses mueren cada año por no tener seguro médico básico. Uno no puede evitar preguntarse si los 80 millones de dólares de los EE.UU. despilfarrados en el financiamiento de la CACF para “ayudar [a los cubanos] a satisfacer sus necesidades básicas de salud” podrían emplearse de manera más constructiva para mejorar el acceso a los servicios de salud dentro de las fronteras de los Estados Unidos. El 24 de mayo, el Washington Post informó que el Greater Southeast Hospital de Washington estaba en “estado crítico” y que necesitaba urgentemente 16 millones de dólares de los EE.UU.

¿Qué sucedió cuando Cuba estuvo al borde del derrumbe?

Lo particularmente significativo de los sistemas de salud y educación de Cuba es que se han mantenido los servicios y las instituciones públicas hasta ahora mencionados, en medio de una fuerte crisis económica que ha conducido a situaciones draconianas en todos los aspectos de la vida en la nación cubana. El derrumbe de la Unión Soviética en 1991 trajo como consecuencia que, de la noche a la mañana, Cuba perdiera el 85 por ciento de su comercio y que su PIB se redujera en más de una tercera parte. Las piezas de repuesto desaparecieron y la producción agrícola, cuyas maquinarias dependían en gran medida del combustible soviético, prácticamente se detuvo debido a la paralización del transporte. Parecía que el país se estaba destruyendo y que se encontraba al borde del derrumbe. Se podría haber esperado que durante este periodo las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba se hubieran normalizado, aunque fuera un poco, dado que Cuba ya no estaba aliada a una amenazante superpotencia y no constituía ningún peligro para la seguridad de los Estados Unidos. Esto hubiera sido perfectamente posible, debido a que el Gobierno cubano estaba introduciendo varias reformas políticas y económicas, a menudo dirigidas a la liberalización y a una mejora. Sin embargo, el Gobierno estadounidense adoptó una postura muy diferente, pues vio el fin de la Guerra Fría como el momento oportuno para recrudecer las sanciones económicas contra la Isla y caer sobre su presa.

Las medidas intimidatorias de los Estados Unidos aprietan un poco más el lazo

La Ley Torricelli fue aprobada en 1992, en un intento por impedir las relaciones comerciales de Cuba con terceros países. Según sus disposiciones, a las filiales de empresas estadounidenses no se les permitía comerciar con Cuba, y a los barcos extranjeros que atracaran en puertos cubanos se les prohibía durante seis meses entrar a puertos en los Estados Unidos. Cuando el régimen de Castro no se derrumbó como ellos esperaban, el Gobierno de Clinton, bajo una creciente presión de la comunidad de exiliados cubanos, recrudeció una vez más las sanciones, esta vez al aprobar la tristemente célebre Ley Helms-Burton en 1996. El proyecto de ley, implacable en su intento de romper las relaciones de terceros países con Cuba, tuvo la enérgica oposición de la Unión Europea, pues violaba el derecho internacional y perjudicaba los intereses comerciales que los miembros de la Unión tenían en la Isla. Antes de que la Revolución dirigida por Castro triunfara en 1959, gran parte de las riquezas de Cuba estaban en manos de estadounidenses ricos, quienes poseían, entre otras cosas, la mayoría de las tierras del país destinadas a la producción de azúcar y ron. Castro confiscó estas propiedades y las redistribuyó entre los campesinos, con el objetivo de que las usaran como parcelas de cultivo. Según la Ley Helms-Burton, ahora es posible presentar una demanda en tribunales estadounidenses contra cualquier inversionista extranjero que actualmente forme parte de empresas mixtas en las que estén incluidas propiedades que pertenecieron a algún ciudadano de los Estados Unidos (hace 50 años o más).

Las autoridades cubanas, aunque totalmente aisladas por una ininterrumpida política estadounidense destinada a impedir de manera absoluta los vínculos diplomáticos y económicos del Gobierno de Cuba con otros países, lograron por medio de un enorme esfuerzo mantener los niveles financieros existentes para sus servicios de salud, pues consideran la salud pública como un derecho fundamental de todos sus ciudadanos. Durante el decenio de 1990, se pudo contener el descontento social y las penurias, gracias a que el Gobierno dedicó hasta el último de los pocos recursos de que disponía para mantener el suministro de alimentos básicos y de servicios sociales y de salud a la población. En el año 2002, cuando Cuba empezaba a salir de este “periodo especial” que conllevaba enormes retos, el 99,2 por ciento de los cubanos aún recibían la atención de un médico de la familia y la tasa de mortalidad infantil continuaba entre las más bajas, incluso en comparación con las del mundo desarrollado. Si tenemos en cuenta la intensidad de la crisis económica sufrida por Cuba recientemente tras el derrumbe de la Unión Soviética, estos datos son muy admirables. Sin embargo, no se corresponden con lo que el Gobierno de los Estados Unidos describe como un despiadado sistema bajo el rígido control de una cruel burocracia.

Las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos no son un asunto de política exterior, sino de política nacional

Si el Gobierno de Bush ha experimentado un cambio tardío en lo que respecta a la pobreza y a la injusticia social, quizás deba tomar en consideración las consecuencias que el embargo comercial impuesto por ese país ha tenido para la salud y el bienestar de la población cubana. Con la aplicación de la Ley Helms-Burton, a Cuba realmente se le ha prohibido comprar una gran variedad de equipos, medicinas y materiales de laboratorio producidos en los Estados Unidos o cuyas patentes sean estadounidenses. Con el creciente dominio que tiene ese país de la industria farmacéutica internacional, Cuba se ve obligada a acudir a proveedores en naciones más distantes, donde los altos precios limitan en gran medida el poder adquisitivo del Gobierno de la Isla.

Cuando la posesión de las patentes conduce a la monopolización de las existencias de un medicamento específico por parte de una compañía estadounidense, hasta las fuentes de suministro más lejanas pueden dejar de ser una alternativa, y a los cubanos se les niega el acceso a las medicinas esenciales para su salud, lo que los pone en una situación de vida o muerte. Un ejemplo reciente y tristemente célebre fue el que se le negara a Cuba adquirir un isótopo necesario para el tratamiento del cáncer ocular en niños. En otras palabras, los niños cubanos sufren hoy las consecuencias de un enfrentamiento neocolonial real que tiene sus inicios en el derrocamiento del ex dictador Fulgencio Batista en 1958, cuyas políticas en aquel entonces eran mucho mejor recibidas por los Estados Unidos porque se ajustaban a sus intereses comerciales. Las funestas consecuencias de las implacables restricciones que los partidarios de la línea dura de Washington han impuesto a la población civil de Cuba son absolutamente inmensurables. Una cosa es imponer sanciones económicas a un país; otra bien distinta es impedir que una población civil tenga acceso a medicamentos esenciales, en especial si las políticas que se ponen en práctica no tienen éxito. Cuba nunca ha estado menos aislada, ya sea desde el punto de vista diplomático o político, de lo que está hoy.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha condenado de manera reiterada el embargo impuesto desde hace tanto tiempo por los Estados Unidos, debido a su repercusión indudablemente negativa, que afecta a los ciudadanos comunes de la Isla. En el año 2005, esa Asamblea dio a conocer un abarcador informe en el cual se ponía de relieve los numerosos casos en que cubanos inocentes se veían afectados por las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos. En noviembre de 2006, por décimo quinta vez consecutiva, la Asamblea General de la ONU exigió el fin del embargo. En esta ocasión, 183 países votaron contra esa política y solo tres, además de los Estados Unidos, apoyaron la postura de esta nación.

Aunque se supone que el embargo constituya un medio para poner fin a una evidente opresión, en realidad no ha cambiado mucho el sistema político de Cuba; pero sin lugar a dudas y de manera eficaz ha negado a los cubanos el derecho a disponer de medicamentos y tecnologías que pueden salvar vidas. Pocos embargos en la historia de la humanidad han limitado el comercio de productos médicos de forma tan severa, si es que algún otro lo ha hecho, en violación de la carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional que abogan por el transporte libre de medicinas, incluso en tiempo de guerra, para poblaciones civiles. Al mantener este embargo comercial represivo, el Gobierno de Bush ha demostrado estar más preocupado por los objetivos radicales de los exiliados extremistas de Miami contarios a Castro que tienen vínculos inmejorables con la Casa Blanca, que por la salud y el bienestar de la población cubana en general.

Es necesario admitir que la Guerra Fría llegó a su fin

El Gobierno de los Estados Unidos actualmente destina grandes fondos a identificar medidas que ayudarían a los cubanos a satisfacer sus necesidades básicas de educación y salud, pero lo cierto es que hoy los cubanos cuentan con mucho mayor acceso a los servicios considerados esenciales que un gran número de estadounidenses. Mientras algunos opositores de Castro continuarán negando categóricamente la calidad de los sistemas de salud y educación cubanos, la tasa de mortalidad infantil y los niveles de instrucción de Cuba que se han validado deben tener mucha más credibilidad que las afirmaciones sin fundamentado de furibundos defensores de la política contra Castro. La asignación de 80 millones de dólares de los EE.UU. a un organismo responsable de identificar medidas para el mejoramiento de la salud y la educación en Cuba indica que el Gobierno estadounidense está mal informado por completo o que se aferra a su anticuada propaganda de la era de la Guerra Fría. Sea cual sea el caso, evidentemente las buenas personas de la CACF no son las más indicadas para tomar decisiones racionales con respecto al bienestar de los habitantes de la Isla.

Las favorables estadísticas alcanzadas por Cuba sorprenderían mucho a la mayoría de los estadounidenses, dados los duros términos que se emplean constantemente para calificar a Castro y las cada vez más intensas sanciones económicas que sucesivos gobiernos estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, han impuesto a la Isla por decenios. Durante mucho tiempo, a instancias de los ideólogos del Gobierno que apoyan la Guerra Fría, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos se han hecho ver como inadmisibles y se han presentado de manera simplificada ante la opinión pública. Como resultado, un gran número de estadounidenses han quedado mal informados y ajenos a datos esenciales sobre las condiciones de vida reales en Cuba y el nivel de aceptación pública con que cuenta el Gobierno cubano. En una era en la que esta información puede conseguirse fácilmente, uno ya no tiene que aceptar estereotipos divulgados por los medios ni acusaciones no comprobadas que no pasan de ser propaganda, sin mirar más allá de la superficie ni cuestionar los orígenes de lo que podrían ser datos completamente erróneos y afirmaciones amañadas.

La información que aparece en este artículo tomada de informes de las Naciones Unidas muestra una nación cubana muy diferente de la que describe siempre la virulenta retórica contra Castro en los medios estadounidenses. Presentar al régimen de Castro como una personificación del mal y exigir su derrocamiento es contraproducente para la solución del eterno conflicto entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos. De hecho, se podría aprender lecciones valiosas de una nación que ha sido capaz de mantener a su pueblo alimentado, instruido y saludable en la más terrible situación diplomática. No hay duda de que es necesario cambiar algunos aspectos fundamentales del sistema político de Cuba, pero si el Gobierno estadounidense desea mantener su credibilidad en el análisis de estos asuntos, tiene que reconocer las partes del sistema cubano que son exitosas. En vísperas de cumplirse 50 años de enconado enfrentamiento entre dos naciones, es hora de admitir que la estrategia de los Estados Unidos hacia Cuba es no solo anticuada, sino también fallida. Es posible que el sistema socialista de Cuba tenga defectos, pero se puede demostrar que si observamos la Tierra desde un lugar tan lejano como la Luna, también podremos distinguir algunas imperfecciones en el sistema capitalista. Mientras ambas partes no reconozcan lo anterior, se continuará derrochando recursos en iniciativas infructuosas y nada económicas, como la CACF, que en lugar de emular la formulación creativa de la política, la satirizan.

Este análisis fue realizado por Laura Wayne, investigadora del Consejo para Asuntos Hemisféricos (COHA, por sus siglas en inglés).

¡Qué triste espectáculo éste de renunciar a la defensa de la dignidad nacional

El análisis de Enric Sopena
Triste espectáculo el de estos patriotas de banderas e himno
La derecha no disimula su contento por la humillación que Condoleezza ha intentado perpetrar al Gobierno de España
El Mundo acusa al ministro Alonso de “nulo tacto” y pide más tropas españolas en Afganistán
Aznar calificó hace más de un año de “estúpida” la Alianza de Civilizaciones
El Gran Patriota prefiere aliarse con Murdoch y con los paraísos fiscales
-----------------------------------------------------------------------
¡Qué triste espectáculo éste de renunciar a la defensa de la dignidad nacional, a la soberanía española! Los voceros del PP han entonado la penosa salmodia de reprender a José Luís Rodríguez Zapatero por su actitud ante Condoleezza Rice, enviada del emperador de Occidente, George W. Bush, con el fin de recordar a los gobernantes de la colonia hispana la obediencia debida a los designios del Imperio. Es significativa la actitud de aquellos que acostumbran siempre a alardear de patriotismo, de banderas y de himno. No disimula la derecha su contento por la humillación que Rice ha intentado perpetrar al Gobierno legítimo de España -que representa al conjunto de la ciudadanía- en su fugaz visita a Madrid.

elplural.com/03/06/2007

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha asegurado hoy que el mundo será pronto testigo de la destrucción de Israel

El presidente iraní dice que la "destrucción" de Israel está cerca
Siria e Irán refuerzan su alianza contra EE UU e Israel mientras portaaviones estadounidenses preparan maniobras en el Golfo Pérsico
Lariyaní: "Si EE UU deja sus ataques, podremos avanzar en el tema nuclear"
ELPAIS.com/03/06/2007

Nos preparamos para ofrecer ayuda humanitaria en caso de eventuales catástrofes naturales (respuesta de EE.UU.)


20minutos.es/03/06/2007

La página de Petras

03/06/2007
Entrevista al sociólogo norteamericano James Petras
"En Venezuela sectores de clase media empiezan a desplazarse hacia la derecha"

Efrain Chury
Radio Centenario

Chury: Bien oyentes, ya nos hacen la seña correspondiente, tenemos comunicación con Estados Unidos y estamos en comunicación directa con James Petras a quien le damos la bienvenida y los buenos días.

¿Cómo estás Petras?

Petras: Muy bien. Aquí estamos con un poco de calor, hoy va a subir a 30 grados pero todos contentos cuando te despiertas temprano y haces las tareas y todo está bien para el mediodía.

Chury: Muy bien Petras. James, la primer pregunta es ¿qué está haciendo Condoleezza Rice en España, tendrá algo que ver con los vuelos de la CIA a Guantánamo, cuál es el carácter de la visita?
Petras: Bueno, está tratando de ver cómo se puede empujar a Zapatero más a la derecha ahora que sienten más fuerza interna con el avance del partido mal llamado Popular, de la derecha. Creo que en general quiere consolidar un frente en oposición a Irán primero, esa es la principal meta, y segundo, están abriendo un frente cada vez más agresivo contra Rusia y quiere hacer consultas sobre Rusia, sobre Palestina y ver en qué grado hay aperturas en este sentido tanto con el gobierno como con la oposición en este momento.

Yo creo que los vuelos a Guantánamo son cosas para que los Congresos investiguen y como nada va a pasar con esto más que algunas denuncias, creo que lo que está mirando es cómo puede lanzar una guerra contra Irán y recibir el respaldo para el uso de las bases en España.

Chury: Está clarísimo Petras. Te pregunto lo siguiente: hemos leído la noticia de que renuncia un miembro clave del equipo de George Bush, su ayudante desde hace 13 años, Dan Bartlett, que renunciaría o renunciará el 4 de julio. La pregunta es ¿a qué se deberá su renuncia y si en realidad importa o significa algo la decisión esa?

Petras: No, porque son personajes fácilmente reemplazables como vemos el caso de Wolfowitz que lo echaron del Banco Mundial y vuelven a poner a otro tal vez menos vinculado con la ultra derecha en Irak pero en la misma onda del neoliberalismo.

Las elecciones de estos personajes y los despidos o las renuncias no han significado mucho en el cambio de la política. Yo creo que el reemplazante clave para ver algún cambio es el vicepresidente Cheney que realmente está a cargo de la estrategia y los puntos claves en la política. Mientras tanto, hay una circulación entre gobierno y grandes negocios. Sirven algún tiempo en el gobierno, hacen políticas favorables al gran capital y después salen del gobierno para conseguir puestos en las mismas empresas que trataban desde el gobierno, donde consiguen triplicar o cuadruplicar los salarios. Es una puerta circulante que entran por una puerta al gobierno y salen por la otra puerta para las empresas multinacionales.

Chury: Contemporáneamente esta mañana se ha informado que comienza el proceso de liberación de varios detenidos de las FARC, y guerrilleros de cuatro cárceles aseguran que no se sumarán al plan de Uribe y que deben hablar con el mando de las FARC. Mientras tanto, Francia anuncia posible liberación de Ingrid Bentancur. Por otro lado, se vislumbra también por las noticias que podrían ser puestos en libertad los guerrilleros de las FARC extraditados y presos en Estados Unidos: Simón Trinidad, Sonia y Rodrigo Granda. Tú que estás ahí justamente y sigues de cerca el proceso colombiano ¿podrías explicarnos qué pasa en este momento?

Petras: Sí, es una expresión del profundo malestar internacional por las revelaciones del Ministro del Interior, del Ministro de Relaciones Exteriores, el jefe de la inteligencia y todos los que estaban trabajando con los escuadrones de la muerte. Estas revelaciones han hecho mucho daño internacionalmente al gobierno de Uribe, incluso en Washington el Congreso no incluye a Colombia en la firma de acuerdos bilaterales de libre comercio y para Uribe es un golpe muy fuerte. Segundo, él está buscando mejorar las relaciones en Europa y tiene que tratar con el nuevo eje de poder allá que es el señor Sarkozy que está muy metido con el caso de Bentancur. Ahora, yo creo que es muy probable que la señora Bentancur vaya a ser liberada próximamente en relación con el intercambio de presos. Incluso creo que puede ser incluida en el primer grupo de liberados. Ahora, sobre el intercambio entre Simón Trinidad y Sonia no tenemos datos firmes, hay rumores circulando en Washington de la posibilidad de algún intercambio pero nada confirmado ni discusiones en Washington sobre este asunto entonces soy muy escéptico hasta ahora porque ya están poniendo en juicio a los dos. El primer juicio contra Simón fracasó, el jurado rechazó las acusaciones y eso debilitó el caso del gobierno. Vuelven a la carga pero si pierden la segunda vez ¿qué van a hacer? ¿tratar una tercera vez? Es una farsa, entonces las condiciones objetivas para un intercambio de los tres hombres de la CIA por los dos guerrilleros están bien, pero subjetivamente, hay un gobierno muy derechista que rechaza el intercambio de presos en general como regla.

Ahora, Granda está en Colombia, no está en Washington y me imagino que él va a formar parte del intercambio y liberación de presos. No imagino que sea excluido particularmente porque era un diplomático que tenía funciones no bélicas en el sentido propio entonces él debe estar incluido en el intercambio entre Uribe y las FARC.

Es muy probable en esta situación que las cosas van a marchar porque ya no es simplemente Uribe haciendo declaraciones propagandísticas porque ya está comprometido con gobiernos y en una posición diplomáticamente muy, muy, pero muy débil entonces anunciar un intercambio y después darse vuelta o buscar una excusa me parece un doble desastre y se va a desprestigiar más. Por eso creo que las cosas van a marchas en el sentido de que un gran número de presos de ambos lados van a ser liberados. Ahora, si es la totalidad hay que ver. La última noticia es que los presos que van a liberar son auténticamente presos y no son personas que son delincuentes que van a sustituir, la verificación de las personas en la lista ya está hecha entonces vamos a ver cómo avanza el proceso.

Chury: Petras ¿tú crees que hay negociaciones que no conozcamos entre el gobierno de Uribe y las FARC?

Petras: No creo que haya ninguna negociación cara a cara o directamente. Es a partir de terceros y sólo tratan el intercambio de presos, no hay otras negociaciones sobre la paz, sobre el desarme de los militares, sobre la democratización del estado ni una tregua.

Yo creo que la tregua más probable es entre Uribe y el pequeño grupo que se llama ELN, el Ejército de Liberación Nacional que está negociando lentamente muchos obstáculos y no van a Cuba.
Chury: Bien Petras, venimos aquí a Uruguay. En nuestro país se reunieron esta semana en un sólo abrazo los representantes del Fondo Monetario, el Banco Mundial, los Ministros de economía pasados y presentes, los dirigentes sindicales de AEBU (Asociación de empleados bancarios del Uruguay), donde hubo ponderaciones entre unos y otros por haber salido de la crisis del 2002. Queríamos consultarte qué opinión te merece este nuevo estilo del gobierno de Vázquez y el nuevo préstamo por 112 millones de dólares que se produjo enseguida después de esta reunión.

Petras: Bueno, es natural que incluyan a los Ministros de economía pasados y presentes porque realmente no hay ninguna ruptura, comparten las mismas metas macro económicas y lo que el gobierno ha hecho es seguir exactamente la receta del Banco Mundial y el Fondo Monetario.

No hay que olvidar que en Uruguay para recuperarse de esta crisis bajaron los salarios entre 10 y 20 por ciento en efectivo. Y creo que como alumno modelo Uruguay ha cumplido en primer grado la política que favorece al gran capital; han saneado la deuda asumiendo muchas de las deudas y creo que el Banco Mundial y el FMI están prestando el dinero como señal de que ellos están certificados como neoliberales.

Ahora, el asunto más que nada es la proyección hacia el futuro, con el mínimo de aumento de salarios, con el mínimo de regulaciones que están imponiendo sobre la entrada de capitales y la salida de ganancias, creo que están dándole el préstamo para fortalecer la línea neoliberal de Astori y que él pueda usar este préstamo como una señal de éxito económico. Pero más que nada, lo importante es que en este mismo momento que el Banco Mundial y el Fondo le están dando préstamos, los sindicatos incluso los sindicatos pro gubernamentales, llamaron a una huelga bastante acatada y apoyada que exige algo de la riqueza que está entrando al país y eso me parece que son las dos caras de la moneda: mientras más cerca del Fondo Monetario, más lejos de las mismas organizaciones sindicales que apoyan al gobierno.

Chury:; Petras, para terminar: parece irse disipando en el marco de la lógica, la reacción venezolana en torno a la vuelta a manos del Estado de RCTV.

Petras: Sí, es todo un circo. Los medios de comunicación mundial pro capitalistas pro norteamericanos han hecho una enorme campaña. Yo estoy revisando la prensa de Europa, de América Latina, de Norteamérica especialmente y está lleno de mentiras. Primero sobre que está cerrando la empresa, que no está cerrando sino simplemente terminó la licencia y tiene oportunidad de presentarse por cable y satélite.

Y segundo, el 88 por ciento de los medios de comunicación en Venezuela siguen siendo privados y en gran parte en manos de opositores.

Lo que es interesante es cómo esta medida, que es una extensión del Poder Popular, ha convocado a sectores de clase media, que algunos sectores históricamente eran progresistas, estoy hablando de un sector importante de los estudiantes en la Universidad central de Venezuela. Yo creo que es histórico que cada vez que gobiernos avanzan de procesos de transformación política a lo social y económico, los estudiantes se dan vuelta. No hay ningún movimiento estudiantil en el mundo históricamente, que haya apoyado una revolución social. Estudiantes activos contra dictaduras, contra gobiernos corruptos, contra invasiones imperiales especialmente gobiernos colaboracionistas con el imperio. Pero en el momento que un gobierno, sea Cuba, Rusia, China, en África, en América Latina, cualquier gobierno que empieza a tomar medidas sociales y económicas, que aumenta el poder de los obreros, que la clase media pierde su estatus privilegiado, los estudiantes se dan vuelta.

Voy a dar algunos ejemplos: en Chile, en las elecciones estudiantiles del 72, la mayoría de los estudiantes votaron contra el gobierno de Allende; los profesores, el 60 por ciento contra Allende y por la derecha Demócrata Cristiana. Sólo los trabajadores: secretarias, jardineros, limpiadores, votaron en un 70 por ciento por Allende. Si uno analiza las Universidades, la más grande mayoría contra Allende estuvo en la Católica y la segunda estuvo en la Universidad de Chile y sólo la Universidad Técnica del Estado votó un 70 por ciento por Allende, porque allí iban los que querían ser obreros calificados e ingenieros.

Y se puede repetir en Cuba: los estudiantes apoyaron la revolución política contra Batista pero en tres años, cuando la revolución se declaró socialista y avanzaba sobre las nacionalizaciones, la mayoría de los dirigentes estudiantiles del 58 y 59 terminan en la oposición y la mayoría se fueron a Miami.

Es lo mismo que uno puede analizar de la revolución del 52 en Bolivia donde los estudiantes de San Andrés estaban en contra precisamente en el momento que los mineros se armaron y los campesinos tomaron los latifundios.

Se puede repetir lo mismo de México en el caso de Cárdenas en los años 30: los estudiantes no apoyaron las medidas más radicales.

En todo sentido entonces el hecho de que el proceso en Venezuela marcha más claramente hacia cambios sociales igualitarios, sectores de clase media empiezan a desplazarse hacia la derecha.

Chury: Perfecto. Además te aclaro que me dejas mucho más tranquilo también aquí en Uruguay porque ahora entiendo mucho más algunas cosas que pasan después de esto que me dijiste.

Petras: Bueno Chury, un abrazo fuerte.

Chury: Para vos un abrazo muy grande, que pases muy bien, gracias por todo.

Petras: Chau

Contruyendo poder desde abajo

03/06/2007
Cumbre del G8 en Alemania
Zona roja, casas blancas, bloque negro
Conny Beyreuther
Gara

Martes, vísperas del G8. Heiligendamm se viste de niebla. La locomotora de vapor se impulsa, cansina, fuera de la estación, y sigue su camino por la costa del Báltico. El pueblo queda en silencio. Al preguntar por el camino hacia la playa, el único pasajero que ha bajado del tren sonríe desorientado: «Tendrá que ir por el bosque, ya que han cerrado todos los caminos habituales», responde, y se desliza hacia su lugar de trabajo.

Faltan sólo unas horas para que la Policía y el Ejército cierren el cerco levantado alrededor de Heiligendamm, un pequeño pueblo de casas blancas levantado al borde del Báltico, y, especialmente, alrededor del hotel que acogerá la cumbre del G8 (el grupo de los ocho países más ricos del mundo, al menos en teoría. En realidad, la formación del grupo es mucho más política que económica) el próximo miércoles, jueves y viernes, el Kempinski Gran Hotel.

Será en este lujoso hotel-balneario (de cinco estrellas plus) donde la canciller federal alemana, Angela Merkel, recibirá a sus homólogos del Grupo de los Ocho: sin duda, un excelente lugar para tomar café en un ambiente desenfadado y sacarse todas las fotos de familia que quieran. De hecho, van a pasar alrededor de 36 horas prácticamente encerrados en el hotel para hablar de cosas ya habladas y pactadas anteriormente por sus respectivos gobiernos (y/o por algunas multinacionales).

Y es que sus representantes, sus ministros y funcionarios llevan meses negociando, palabra por palabra, la declaración final que pueda surgir, salvo fracaso estrepitoso, del encuentro informal de los jefes de Estado y de Gobierno en Heiligendamm. Aunque, de momento, únicamente conocemos las impresiones de los representantes gubernamentales en torno al lugar del encuentro: consenso generalizado, según declararon recientemente, en que es «so lovely». Luego se verá si el contenido es tan maravilloso.

«Crecimiento y responsabilidad» es el lema elegido por las autoridades de Berlín durante su año de presidencia del G8, con especial atención, mediática al menos, a la cuestión del cambio climático y al desarrollo del continente africano.

Escenificación

En relación al primer tema, George W. Bush no quiere firmar nada al respecto y, más o menos como siempre, propone seguir hablando y hablando en un marco ampliado a quince países. El desarrollo del continente africano centrará buena parte de los debaters de los ocho gobernantes, aunque parece un sinsentido hablar de África sin China (y, especialmente, sin África, obviamente), puesto que el gigante asiático (que en muchos ámbitos compite ya directamente con Estados Unidos) otorga en estos momentos más créditos a África que el propio Fondo Monetario Internacional.

Es cierto que la presión para escenificar un acuerdo de algún tipo está aumentando: Merkel ya ha anunciado que subirá a 750 millones de euros la ayuda para África en 2008, y según ha declarado al diario Bild (en su edición codirigida por Bob Geldof -«Geleitet für einen Tag von Bob Geldof»-, pretende llegar en 2010 al 0,51% del PIB; toda una señal para el resto de países, que probablemente habrán olvidado a estas alturas que en cumbres anteriores ya quedaron en subir ese porcentaje al simbólico 0,7%.

Sea como fuere, Angela Merkel, doctora en Física, lleva semanas rebajando las espectativas de la cumbre. George Bush, como es bien conocido, opina que reducir las emisiones de dióxido de carbono atenta contra el american way of life. Y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tampoco parece que vaya a aportar mucho. En todo caso, el ambiente está crispado debido, entre otras cosas, al escudo antimisiles que quiere colocar EEUU cerca de las fronteras occidentales rusas.

Con estos mimbres, lo que queda es una escenificación, un espectáculo que costará al contribuyente alemán la friolera de 100 millones de euros.

Un bosque de cables y vallas

Acercarse a la playa y al Grand Hotel por el bosque es una experiencia extraña: un camino de hayas atravesado por miles de cables y andamios y, de vez en cuando, cabinas metálicas, misteriosas, herméticas (todavía). Y, apenas unos cincuenta metros antes de llegar al lujo del Kempinski, villas abandonadas con las fachadas desconchadas. Belleza durmiente y mundos paralelos entre la niebla; una imagen casi fantasmagórica.

Heiligendamm significa Dique de los Santos. Cuenta la leyenda que en medio de un huracán unos monjes lograron, mediante sus rezos, que se erigiera un gigantesco dique de piedra ante las olas enfurecidas del Báltico, lo que permitió salvar el convento, la cofradía. Con el tiempo, los edificios levantados ante este inmenso mar interior se convirtieron en el primer balneario alemán; posteriormente fue hospital de guerra y durante la RDA pasó a ser un balneario terapéutico de la seguridad social. Tras la caída del Muro, como otras tantas cosas, fue vendido y el nuevo propietario privatizó no sólo el edificio, sino casi la totalidad del centro del pueblo, junto con sus caminos y sus playas. Pero se olvidó, o no quiso, cumplir la parte del trato que le obligaba a restaurar las villas protegidas. Ahora, aprovechando la llegada del G8, en lugar de respetar sus compromisos los actuales propietarios se han dedicado a demoler algunos edificios históricos de Heiligendamm.

Es extraño caminar entre la niebla. Cada pocos metros, siluetas dobles, policías o militares. Estos últimos están construyendo, a marchas forzadas, un helipuerto para los mandatarios.

Cerca, tres trabajadores (obligados a trabajar por un euro la hora) se afanan en rescatar de la arena grisácea un grupo de rosales. Preguntados por el camino, responden con un sonoro Jaaaa; todavía quedan unos dos kilómetros. Y nos damos de bruces con la valla. Tan lejos del hotel que es imposible captar en una imagen valla y hotel: exigencias del propietario del hotel para evitar una imagen no deseada. Y exigencia, claro está, de los ocho mandatarios, que no quieren ver ni vallas metálicas ni molestos manifestantes desde su retiro. Dieciocho años después, de nuevo, un muro.

Constitución violada

El Gobierno ha dado el nombre de «Kavala» (ciudad blanca, en Grecia) a esta operación policial. Dicen los responsables del mayor dispositivo policial en la historia de la RFA que «invitan» a quienes se acerquen a protestar a la costa báltica a hacerlo pacíficamente, «y con buen criterio». Curioso... sobre todo porque, por si acaso, han levantado una valla de seguridad de 13 kilómetros de longitud y han desplegado 16.000 policías, más un número indeterminado de militares, lo que atenta directamente contra la Constitución alemana.

Pero hay más: están los GSG9, grupo militar de élite, y agentes del servicio secreto, agentes federales; y un portaviones estadounidense en la perpendicular del hotel (aunque, al igual que la valla, convenientemente alejado para que no forme parte del paisaje)... y una red en el mar a quinientos metros de la costa. De hecho, la valla también se sumerge en el mar (no está prohibido el baño, pero cualquiera se atreve).

El dispositivo se completa con aviones de vigilancia AWAC de la Alianza Atlántica y cazabombarderos Phantom. ¿Y el famoso espacio Schengen? Retirado, una vez más, puesto que han vuelto a colocar los controles fronterizos. Ya han llegado los bomberos (por si acaso), y se espera a unos 4.600 periodistas... los que hayan logrado pasar por el filtro de la Policía secreta alemana (han denegado la acreditación a una veintena de periodistas de medios de izquierda «por motivos de seguridad»).

¿Y todo esto por qué? Porque, según los responsables policiales, existe un «alto riesgo `abstracto´ de acciones terroristas, que podrían aprovechar la masa de manifestantes, etc etc...».

La Policía hasta le ha echado «poesía» (con perdón) al tema. Dicen en su revista especial editada con motivo de la operación «Kavala» lo siguiente: «Justo delante de la gigantesca bañera profundamente azul del mar Báltico se encuentra la provincia vacacional de Mecklenburg-Vorpommern...». En fin.

La Constitución federal es una de las víctimas de esta operación, aunque el artículo 129a admite tantas interpretaciones que hoy parece un chicle. Hace unos días Merkel criticaba a Putin por coartar o violar la libertad de expresión. El pasado 9 de mayo, la Policía alemana llevaba a cabo detenciones y registros como «prevención» de cara a la cumbre del G8, amén de interceptar cartas, difundir caballos de Troya informáticos o coger incluso pruebas de olor que sus perros pudieran utilizar. Vladimir Putin ya se olía algo cuando le respondió a Merkel que a ver cómo actuaba ella en Heiligendamm.

Sea como fuere, lo que vaya a suceder en las próximas jornadas ya tiene un precedente o una pista: la manifestación celebrada el pasado lunes en la ciudad de Hamburgo, que discurrió absolutamente rodeada por la Policía y que se saldó finalmente con más de un centenar de detenidos. Estas detenciones, y las «preventivas», han provocado ya que los cien abogados «activistas» estén trabajando a todo gas y que incluso se esté recabando ya dinero para pagar los juicios que sin duda llegarán tras la cumbre.

Regreso a Rostock

Algunos grupos buscan vías, formas y huecos para tantear la seguridad de la valla. Dos golondrinas se posan en la alambrada y cuatro activistas del grupo Robin Wood han «ocupado» dos árboles en la zona prohibida. Los policías llegan corriendo y un lugareño les comenta, con sorna: «Ya veis que aquí las chicas guapas hasta crecen en los árboles». Los dos árboles flanquean la carretera, y entre ambos han desplegado una pancarta que dificulta el tráfico y que dice así: «Divertirse juntos en lugar de decretar desde arriba».

El tren de vuelta de Heiligendamm a Rostock, llamado tiernamente Molli (una atracción turística que une Kühlungsborn West con Bad Doberan y ocupada a esta hora por un grupo de jubilados), llega envuelto en humo. Al caer la noche, cerrarán su paso y sellarán los raíles hasta que pase la cumbre. En Bad Doberan se cambia a la red ferroviaria moderna, que también esconde una sorpresa. A mitad del recorrido hacia Rostock los altavoces invitan a una parada de dos minutos para... ¡fumar! Es extraño pensar que esta misma empresa le sirve al Ministerio de Interior para alertar de cualquier movimiento masivo de gente hacia el Báltico, hacia Heiligendamm.

Desde la ventanilla, saucos, iglesias robustas de ladrillo rojo, molinos de viento, fábricas en ruinas, furgonetas de la Policía, lugareños... y algunas miradas de recelo o de desconfianza hacia los antiglobalización, alimentadas incesantemente, y a diario, por algunos medios de comunicación, que parecen empeñados en generar una situación de excepcionalidad.

Es ésta una región aislada, con una economía ciertamente precaria: viven aquí, en Mecklenburg-Vorpommern, 36 personas por kilómetro cuadrado, y el paro es de un 20% de la población activa.

Rostock

Una pasajera que hasta llegar a Rostock leía poemas de Brecht, de pie, al lado de la puerta, se parapeta al salir tras su MP3. En un tejado, una pintada: «Aquí el G8 también está creando pobreza».

Rostock. Un barrio nuevo rodeado de un parque; unos chicos que hablan en ruso enfrentándose al xirimiri mientras aprovechan la llegada de tanto extranjero (los antiglobalización) para pedir cambios, unas monedas.

Esta ciudad será uno de los centros principales de la protesta. La izquierda, algunas organizaciones al menos, tratan de aprovechar la cita como plataforma, para intentar reavivar los movimientos sociales. Esperan encontrar el modo de mover el centro un poquito a la izquierda.

La ciudad acogerá acciones para todos los gustos y colores. De hecho, hasta la mismísima Iglesia «amenaza» con llevar a cabo cadenas humanas, espacios de silencio, misas, velatorios, ocho minutos de campanadas en un centenar de iglesias a la vez y un despliegue de unas 30.000 velas.

Los distintos grupos de la Iglesia estarían situados en el lado reformista de las organizaciones anti G8, junto con la mayoría de los partidos políticos más o menos «oficiales».

Si colocáramos a estos elementos de la ecuación en un extremo y a los «radicales» en el otro (con la Interventionistische Linke y Dissent en el lado de las organizaciones descentralizadas y los troskistas en el lado centralista), nos quedarían Attac y algunas ONG en el centro. Todos ellos y muchos más estarán en Rostock y en muchas de las acciones que tendrán lugar como protesta o rechazo a la cumbre del G8.

Acciones de todo tipo, desde la cumbre alternativa que contará con la participación de los «habituales» Jean Ziegler, Walden Bello, Susan George o la premio Nobel alternativa Vandana Shiva, a los bloqueos masivos o descentralizados, pasando por las jornadas de acción y la marcha de la «estrella» del día 7, llamada así porque varias marchas convergerán hacia Heiligendam ese día, o tratarán de hacerlo al menos. Rostock acogerá este sábado una manifestación que se prevé masiva, y que será el primer toque serio de cara a las jornadas de la cumbre. Para esa jornada los neonazis también han anunciado su intención de celebrar una marcha en Schwerin (a una hora en tren), lo cual probablemente provoque una concentración antifascista. Más «trabajo» para el Bloque Negro, más terreno por cubrir para los antifascistas y autónomos que conforman la parte más radical del movimiento.

Centro de Convergencia

Como en citas anteriores, también esta llamada contra la cumbre y contra las políticas diseñadas o amparadas por el G8 cuenta con su Centro de Convergencia, o «cuartel general» de los distintos movimientos. El principal, especialmente por su cercanía a Heiligendamm, está en Rostock, pero funciona otro en Hamburgo y todo un espacio de convergencia en el legendario barrio de Berlín Kreuzberg.

El Centro de Convergencia de Rostock se encuentra en un barrio de arquitectura socialista, con muchos jardines y zonas verdes. Ocupa una antigua escuela de grandes ventanas que será demolida este mismo mes de junio. Llueve, y no hay nadie en la calle. La bandera anarquista ondea en el edificio; nadie es ilegal aquí.

Los «veteranos» saludan las nuevas llegadas, y entre todos se afanan por decorar los largos pasillos de la escuela, preparando infraestructuras, arreglando «bicicletas de acción» (bicicletas comunitarias que pueden utilizarse para las «acciones»). Hay un punto de información y muchos idiomas al viento: alemán, inglés, ruso...

En una esquina, dos jóvenes sentados en un sofá reciclado limpian espárragos de temporada (los de esta zona son famosos). Cocina vegana para todo el mundo. Más allá, una chica con un ramo gigante de amapolas ojea el material informativo, mientras se arremolina un grupo inquieto y ruidoso en torno a un ordenador portatil en el que se proyecta -y comenta- una manipulación en vídeo colgada en la página web de la revista «Der Spiegel» sobre unos supuestos campos de entrenamiento para los antiglobalización en Rusia. Revuelo y mucho cachondeo entre los presentes.

En Rostock se han levantado tres campamentos auto organizados, participativos, con sus lugares de encuentro y una potente agenda cultural, pero todavía queda mucho por organizar.

Acciones previas

Una movilización de estas características, obviamente, requiere una larga planificación. En este caso concreto, año y medio. Valga como ejemplo que Attac ha realizado cerca de mil acciones de información hasta el momento para ganar adeptos entre la población. Otros llevan meses en camino, como las caravanas de bicicletas que prevén llegar desde Budapest, Laponia o Bélgica. La Internacional Hedonista, por su parte, dice (malinterpretando a Epicuro) que la política debería ser divertida. Hasta el ejército intergaláctico de payasos rebeldes organiza talleres y caravanas... (y no es broma).

En una de las mesas del Centro de Convergencia puede comprarse un disco de música preparado para el evento, y se anuncia un gran concierto para el jueves en el que se anuncia la presencia de Bono (U2), concierto que tendrá lugar tras la «temida» marcha de la «estrella» hacia el Dique de los Santos.

El G8 no es legítimo

Desobediencia civil y la legimitidad propia son la base de la protesta. El G8 no es legítimo, se puede leer en paneles, carteles y folletos. Desde Génova y Göteborg las protestas de este tipo han cambiado ligeramente. Impera la resistencia pasiva, aunque la Policía trate en todo momento de fomentar la imagen de los manifestantes «violentos» para justificar, se supone, la posterior represión. En estos días se habla, asimismo, de que la experiencia de las protestas contra los «trenes nucleares» entre Alemania y el Estado francés puede servir de base para las protestas y acciones del movimiento antiglobalización.

Los debates son intensos estos días: se discute sobre conciencia revolucionaria (si esa conciencia se crea con la práctica en las acciones de resistencia, con solidaridad y confianza), sobre si ir o no.

Charlando con Lea Voigt, portavoz del Block G8, que está organizando una demostración para la prensa y para los habitantes del lugar de cómo prevén desarrollar el bloqueo, de cómo funciona. Buscan contrarrestar la fuerte presión y campaña de criminalización que están desatando el Gobierno y sus medios afines. Preguntada por la presencia de los payasos rebeldes, Lea Voigt levanta la vista del ordenador e indica que están «camino hacia el `bombódromo´», una zona que la OTAN quiere usar para probar sus bombas. ¿Queda alguno por aquí? Con una sonrisa encantadora, responde: «Nunca se sabe, porque un payaso rebelde no siempre se reconoce a simple vista».
Campamentos por barrios
Los tres campamentos montados alrededor de Heiligendamm tienen una capacidad para miles de personas, pero los organizadores ya preveían que, probablemente, se quedarían cortos. Centenares de tiendas de campaña (que probablemente se extenderán a los prados de alrededor), y campamentos organizados por barrios.

La mayoría de los asistentes esperan que los campamentos sean lugares activos de debate, participación y acción, no sólo para dormir. Aunque hay quien recuerda ocasiones -como ocurrió en Praga en la cumbre del FMI y del BM- en los que la Policía rodeó y bloqueó campamentos, los portavoces esperaban más «tranquilidad» en esta cita. C. B.

13 kilómetros de longitud; 2,5 metros de altura más medio metro bajo tierra; y un coste de 12,5 millones de euros. La valla está equipada con alambradas, cámaras de vigilancia y detectores de movimiento. Y policías con sus perros adiestrados a lo largo de todo el perímetro.

Mentiras y medios

03/06/2007
Se debilita la dictadura mediática
Emir Sader
Punto Final

Frente a las debilidades políticas e ideológicas de la derecha, los grandes monopolios privados de los medios de comunicación asumen la función de dirigentes de la derecha latinoamericana. No es novedad para nosotros.

Fueron esenciales para preparar el clima del golpe militar de Brasil en 1964, cuando con excepción del diario Ultima Hora, cerrado por la dictadura militar, toda la prensa privada brasileña pidió el derrocamiento del gobierno elegido democráticamente, convocando a las FF.AA. a instaurar la dictadura militar que victimizó al pueblo durante más de dos décadas.

Actualmente, los grandes grupos oligárquicos que dominan la prensa del continente vuelven a desempeñar ese papel. Las diversas elecciones latinoamericanas han tenido en común a un monolítico frente mediático contrario a los candidatos que se oponen a las oligarquías: Lula, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, López Obrador enfrentaron ese bloque opositor. Probablemente Kirchner deberá encarar el mismo problema.

Es un bloque que constituye un frente continental, solidario en la defensa de sus intereses corporativos que chocan frontalmente con la construcción de democracias en el continente. Nunca tendremos democracias sin que exista un proceso democrático de construcción de opinión pública que sea transparente, pluralista, público.

Uno de los instrumentos de la dictadura mediática privada es la apropiación monopólica del espectro radioeléctrico, un bien limitado de carácter público. Actualmente el 80 por ciento de los canales de televisión abierta y de las emisoras de radio en Venezuela pertenecen al sector privado, cuyas opciones políticas son ampliamente minoritarias en el país, conforme lo demuestran las elecciones certificadas -en cuanto a su corrección- por todos los organismos internacionales presentes en las votaciones que reeligieron a Hugo Chávez para la presidencia del país.

De 709 radios, 706 pertenecen a empresas privadas y 3 a entidades estatales.

De los 81 canales de televisión, 2 son estatales 79 privados. En cuanto a los diarios, de los cuales 12 tienen carácter nacional y 106 son regionales,todos son privados.

El gobierno ha terminado el contrato de concesión de uno de los principales representantes de la oligarquía privada de los medios venezolanos -Radio Caracas Televisión- que participó activamente en el golpe militar de abril de 2002 -apoyado por el gobierno de Estados Unidos y por diversos medios brasileños y de otros países-, frustrado por la decidida acción popular. En reunión con el efímero jefe del gobierno golpista, Pedro Carmona, los magnates de los medios privados, entre ellos Marcel Granier propietario de RCTV, le dijeron que "podían garantizar el apoyo de los medios".

Un apoyo que fue mucho más que eso: ese medio privado fue un gran incitador del golpe, dio toda su cobertura al derrocamiento del gobierno legítimamente elegido por el pueblo, dio amplia cobertura a la reunión de los golpistas en el palacio presidencial y suspendió cualquier cobertura, que sustituyó con dibujos animados norteamericanos, a la entrada del pueblo en escena para restituir al presidente que había elegido democráticamente.

Siguiendo la misma orientación de informar sólo lo que a ellos les interesa y de la manera como les interesa, los medios de prensa brasileños anunciaron una supuesta gran marcha de la oposición venezolana para el 19 de mayo pasado. La manifestación fue un fracaso. Los propios órganos de la oposición venezolana que la convocaron, y que vaticinaron cientos de miles y hasta un millón de manifestantes, tuvieron que limitarse esta vez a hablar de "decenas de miles". Como fue un fracaso, los medios brasileños no volvieron a mencionar la manifestación, a pesar de que varios de ellos tienen corresponsales en Caracas.

El gobierno venezolano no actuó inmediatamente después del fracasado golpe de 2002. Esperó cinco años, hasta que terminara la concesión de RCTV para no renovarla, sustituyendo a ese canal por una TV pública que comenzó sus transmisiones a las cero horas del 28 de mayo, con el nombre de TVes, Televisora Venezolana Social.

Con esto avanza en el pluralismo; se debilita la dictadura de los monopolios privados de la comunicación: al contrario de lo que sostienen en cada uno de los países las expresiones nacionales de ese oligopolio que, como siempre, reflejan la realidad cabeza abajo, cuando se afecta directamente su posición monopólica

Y en apoyo a la no renovación de la concesión al canal golpista RCTV.

03/06/2007
aporrea.org / laRepublica.es


Una "marea roja" antiimperialista llenó las calles de Caracas en apoyo de Chávez


Vestidos con el usual rojo que caracteriza a la revolución bolivariana que encabeza el presidente Hugo Chávez, cientos de miles de personas celebraron ayer una jornada que busca enviar un mensaje de paz al mundo, de rechazo a las injerencias sobre su soberanía y de bienvenida al nuevo canal, TVes.

Fué una multitudinaria jornada de apoyo a la democratización del espectro radioeléctrico y a la vez, de rechazo a las recientes manifestaciones impulsadas por sectores de la oposición, que según el Defensor del Pueblo, Germán Mundaraín, sólo buscan crear un clima de confrontación nacional.

En recientes declaraciones, Mundaraín denunció "un plan insurreccional" orquestado por la oposición venezolana, a través de mensajes difundidos por Internet, por telefonía celular y a través de medios de comunicación al servicio de la derecha y la oligarquía.

La jornada de ayer sábado se concentró en la capital venezolana y partió desde dos puntos (este y suroeste) para confluir en una gran concentración en la avenida Bolívar, donde los venezolanos expresaron su apoyo al gobierno del presidente Hugo Chávez.

"Para dar una demostración de que la fuerza mayoritaria está en la calle, solidaria con el presidente Chávez, y con la Revolución Bolivariana", dijo un dirigente bolivariano.

Los asistentes a la marcha entregaron varios pronunciamientos. Uno de ellos fué despositado en la sede de la empresa de telefonía CANTV recientemente estatizada, otro comunicado se llevó a la Defensoría del Pueblo y un tercero a la Fiscalía, con la finalidad de pedir celeridad en las investigaciones contra quienes han promovido la violencia en los últimos días.

A raíz del cese de RCTV, el último minuto del domingo 27 de mayo, grupos de estudiantes en su mayoría pertenecientes a universidades y liceos privados Caracas y otras regiones de la nación suramericana, escenificaron jornadas de protestas pacíficas en las calles, que luego se tornaron violentas por los llamados de algunos medios privados y políticos de la oposición.

Durante la jornada de este sábado, los venezolanos también expresaron su apoyo a la Televisión Venezolana Social (TVes) que ocupó el espacio de RCTV y que nació como un canal de servicio público, el primero en ese país.

El mensaje de los venezolanos fué "Rechazar la violencia y exigir respeto a su soberanía".

Discurso completo Chavez 02.06.07

"El pueblo saldrá a defender la patria"

"Yo reto a los líderes del mundo a decir si alguno toleraría todo lo que este gobierno ha tolerado en materia de manipulación y de instigación al odio, a la destrucción y a la muerte", así lo señaló el vicepresidente ejecutivo de la República, Jorge Rodríguez, durante la marcha oficialista realizada ayer.
Añadió que la cantidad de gente que se observó en la referida movilización indica que cada vez que se intente amenazar, desestabilizar o atentar contra la paz de la República y la democracia, el pueblo saldrá a defender la patria.
"Este pueblo sale con alegría y repleto de ternura, pero también dispuesto a enfrentar con firmeza cualquier intento de agresión. Estamos en la calle y no vamos a salir de ella. Estamos en la calle demostrando dónde está la verdadera fuerza del pueblo. Aquí están cientos de miles de personas que expresan respaldo a Chávez, al socialismo y a la construcción de la patria nueva", manifestó el vicepresidente ejecutivo de la República.
-
eluniversal/03/06/2007

Bachelet: En Chile no hay prisioneros políticos

Santiago/Chile-Presidenta Michelle Bachelet afirmó que en Chile no hay prisioneros políticos, en referencia a las personas de origen mapuche que cumplen penas en las cárceles del país.
"En Chile no hay prisioneros políticos. O sea, ellos no están presos por ser mapuches. Ellos no están presos por tener una cierta opinión. Están presos porque cometieron delitos, incendiaron propiedades", señaló en Ginebra, Suiza, la jefa de Estado.
Según Bachelet "en Europa hay una mirada equivocada" respecto de esta situación y recalcó que "nosotros no tenemos prisioneros políticos. Yo fui una prisionera política y, por lo tanto, sin duda que para mí éste es un tema de altísima importancia".
De la misma manera, subrayó que se trata de personas que fueron juzgadas conforme al Estado de Derecho que impera en el país.
"Fueron pasadas a la justicia con acusaciones concretas, tuvieron un proceso justo, puede haber sido mejor o peor, pero justo. Tuvieron un proceso, tuvieron abogados que los defendieron y luego la justicia definió una cierta sanción", manifestó.
La jefa de Estado dijo que cualquier chileno puede tener una posición crítica respecto del trato que recibió el pueblo mapuche en cuanto a la posesión de tierras. Sin embargo, expresó que en democracia eso no es una justificación para utilizar la violencia.
"Alguien podrá decir bueno, hace 200 años ellos sufrieron usurpación de lo que eran sus territorios. Eso puede ser un concepto, pero en democracia y en una vida normal, uno no resuelve sus problemas por la violencia". Añadió que se trata de "personas que han buscado una manera de resolver problemas efectivos que tienen, pero de una manera que no nos parece la manera democrática y pacífica que debe existir".
En cuanto a las condiciones de vida del pueblo mapuche, la Mandataria valoró los esfuerzos realizados por los gobiernos democráticos para avanzar en este tema y recalcó que esa labor ha tenido importantes logros durante su administración. En este sentido, recordó que el año pasado representantes del pueblo mapuche "entregaron propuestas y elaboramos una nueva ley indígena, donde tenemos considerado desde el tema de la tierra, desde apoyo para fomento productivo, hasta la educación intercultural y la salud", sostuvo.
DERECHOS HUMANOS
En el ámbito de los Derechos Humanos, la Mandataria fue requerida sobre la posición de su Gobierno frente a la Ley de Amnistía.
En cuanto a este tema, indicó que "hemos decidido, y lo informé en el mensaje a la Nación, avanzar en una serie de convenciones internacionales, que plantean la imposibilidad de prescribir los crímenes contra la humanidad y, en el fondo, la no aplicabilidad de la amnistía, que son convenciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
Asimismo, agregó que "estamos dándole urgencia a estas leyes, a estos proyectos de ley que están en el Parlamento hoy día (...) mientras seguimos definiendo qué se hace particularmente con la antigua ley".
Durante la tarde, la Presidenta Bachelet se reunió con el director general de la Cruz Roja, Jacob Kellenberger, en Ginebra, y visitó las instalaciones del museo de este organismo internacional.
Luego, en el municipio de la ciudad, asistió al saludo protocolar de los miembros del Consejo del gobierno cantonal y visitó las instalaciones edilicias. Tras recibir los honores militares de la guardia Vieux Grenadiers, la Mandataria culminó la visita de Estado que inició ayer en Berna.
Mañana domingo, la Presidenta Bachelet tendrá una serie de reuniones en diversos organismos multilaterales con sede en Ginebra, para regresar a Santiago en la tarde del lunes.
Fuente: sp
Autor: UPI
24horas/Portada/03/06/2007

Universidades pobres,partidos políticos ricos

Por:
Saúl Arellano

México gasta proporcionalmente, y también en términos absolutos, mucho menos en la educación formal de su población que cualquier país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. A pesar de las coberturas alcanzadas, los niños y jóvenes mexicanos cursan muy pocos grados de educación formal, y la educación que reciben es de una calidad deficiente. Por si fuera poco, la mayor parte del gasto destinado a la educación se destina al pago de los salarios de los profesores, dejando un desproporcionado margen para la inversión directa para los estudiantes. Por esto, los esfuerzos para incrementar la eficiencia y reducir la inequidad en la educación, deben tener prioridad para nuestro país.El anterior párrafo constituye una síntesis en traducción libre, de la entrada al capítulo 6 del texto “Getting it Right”, publicado por la OECD (siglas en inglés) este 2007. En el texto, se advierten los distintos retos que tenemos como país si queremos romper con los ciclos de pobreza que amenazan con perpetuarse y atrapar a más y más generaciones.Aludir a este texto tiene sentido, si se revisan las recientes declaraciones de los Rectores de las Universidades Públicas el pasado 19 de mayo, y más aún si se revisa en consecuencia el tema de cuánto destina el gobierno federal y los gobiernos estatales al financiamiento de la educación superior y media superior.Se ha dicho en prácticamente todos los espacios públicos que el siglo XXI está caracterizado por una serie de revoluciones tecnológicas, que han llevado a las economías a la generación de cada vez mayor valor en los sectores relacionados con la aplicación práctica del conocimiento científico y tecnológico.El rector de la UNAM, denunció el pasado 19 de mayo en Veracruz, que el presupuesto para la educación superior se redujo en los últimos seis años del .42% del PIB en el año 2000, al 0.35% en 2007. Cifra escandalosa pues las recomendaciones internacionales establecen que los países debieran destinar al menos 1.5% de su PIB para detonar procesos de creación científica y tecnológica. Más escandaloso aún, porque este monto presupuestal constituye una violación a lo que establece la Ley de Ciencia y Tecnología, la que mandata que el país debe invertir al menos el 1% del PIB en investigación y desarrollo tecnológico. Las y los diputados tanto en el ámbito federal como en los Congresos estatales debieron asumir la responsabilidad del mandato de la Ley, la cual, al momento de su creación, estableció en su artículo Primero Transitorio, que debían tomarse medidas para garantizar un incremento gradual de la inversión pública en investigación, para que en 2006 pudiera llegarse a la meta del 1% del PIB en investigación, establecido en el artículo 9 bis de la misma Ley.Frente al incumplimiento de esta disposición ¿a quién habría que demandar? ¿A las y los diputados; al Gobierno Federal; a los Gobiernos estatales o los Congresos locales? Hoy el Gobierno Federal se llena la boca diciendo que hará cumplir en todo momento el Estado de derecho, empero, se olvida que el Estado de derecho no se construye sólo combatiendo al narco o al crimen organizado, sino cumpliendo sobre todo con las garantías sociales que establece la Constitución y sus leyes. Pero sobre éste, y desde luego otros asuntos similares, hay un silencio incomprensible.Llama la atención además, el silencio y la tibieza del Director General de CONACYT sobre esta materia. Él fue Rector de la Universidad de Guanajuato, presidió y fue miembro de la ANUIES, y con el apoyo de Vicente Fox, fue gobernador del Estado de Guanajuato. Sabe del tema, conoce las disposiciones legales, y aún así, juega un silencio cómplice después de dejar al estado de Guanajuato con una de las mayores tasas de analfabetismo y con uno de los promedios de escolaridad más bajos del país.Las Universidades constituyen la mirada crítica de una sociedad. Permiten la creación del pensamiento libre, y con ello amplían las posibilidades de libertad y desarrollo de la población. Las Universidades nos dan la posibilidad de crear y recrear el espíritu universal, y generan el conocimiento necesario para que un país pueda avanzar en el desarrollo económico y el bienestar social.La educación constituye un derecho habilitante; no sólo porque les da a las personas conocimientos para la vida, sino porque faculta a las sociedades para acumular sabiduría y para formular, sobre todo, los mejores ideales de libertad, equidad, justicia y dignidad para todos.Es patético que en México, el Congreso haya detenido una propuesta para reasignar más de 500 millones de pesos del presupuesto asignado a los partidos políticos y reubicarlo en las partidas de Ciencia y Tecnología. Estos recursos hubieran permitido paliar el recorte, aprobado también por las señoras y señores legisladores, de más de 800 millones de pesos al rubro de la investigación científica y que recientemente denunció la Academia Mexicana de las Ciencias.Las Universidades y su tarea de investigación, creación científica y producción humanística, son uno de los factores clave para la superación de la pobreza en nuestro país. Lograr que haya menos hambre, requiere del mejoramiento de nuestras tecnologías para la producción agropecuaria, para la generación de capacidades productivas y para la intensificación de la disponibilidad de recursos básicos para la vida, como el agua, un medio ambiente sano y hay que decirlo una y otra vez, la producción de alimentos. Lograr que haya menos discriminación contra las mujeres y los niños, requiere de una nueva cultura para la paz en cuya construcción las Universidades juegan un papel fundamental.México hoy está atrapado por políticos poco generosos, mezquinos en su actuar y pensar, que han privilegiado en los últimos años su bienestar y posición, sobre la miseria y pobreza en que viven 19 millones de mexicanos que no tienen, hoy, lo mínimo indispensable para comer y sanar sus enfermedades.México no podrá combatir la pobreza de manera eficaz sin un sistema educativo vigoroso. Sin un sistema de universidades públicas que presione al mercado privado y lo obligue a elevar la calidad de la educación que ofrecen y la cual, de acuerdo con diversos estudios, en muchas universidades privadas no cumple con los mínimos indispensables para el ejercicio de las profesiones.Tenemos un IFE que nos cuesta más de 8 mil millones de pesos al año, de los cuales, más de 2,500 millones van al presupuesto de los partidos políticos. Frente a ello, universidades estatales reciben recursos a regañadientes que, sólo por mencionar dos casos ascienden en el caso del estado de Guanajuato, en el presupuesto total para universidades públicas a 576 millones de pesos, o la Universidad de San Luis Potosí, la cual cuenta para 2007 con 1,200 millones de pesos de presupuesto.Tenemos como resultado un cuadro paradójico en nuestro país: universidades públicas pobres, partidos políticos ricos, y una democracia deficitaria debido a una ciudadanía blanda, como la ha calificado el PNUD.El desarrollo de nuestro país requiere de Universidades con capacidades, recursos y los apoyos suficientes para darle a nuestro país más y mejores elementos para construir una nación generosa; empero, ello depende de voluntad política y de una conciencia y compromiso social de los cuales, lamentablemente los partidos políticos de hoy, están sumamente alejados.sarellano@ceidas.org
La Crónica de Hoy/03/06/2007

Distribución geográfica del idioma español - Wikipedia, la enciclopedia libre.

Un problema que sustenta al sistema político

"No es que el sistema político de Brasil cause corrupción, es que la corrupción es la propia base del sistema político brasileño", asegura Bruno Ayllon, politólogo español, especialista en Integración Regional por la Universidad de Sao Paulo.
Al hablar del reciente escándalo desatado en Brasil por el descubrimiento de la Policía Federal de una red de políticos y empresarios involucrados en fraudes con dinero del Estado, Ayllon explica que este es sólo un caso más dentro del tradicional comportamiento de los políticos brasileños, como se ha visto en otras oportunidades.
El ex presidente de Brasil Fernando Collor de Mello y el ministro de la presidencia José Dirceau renunciaron a sus cargos (en 1992 y 2005, respectivamente) por estar involucrados en casos de corrupción.
El especialista en temas de desarrollo y relaciones internacionales de Brasil indica que desde la aprobación de la Constitución democrática de Brasil, de 1988, "la arquitectura del sistema político" se define a través de la apropiación de lo público para usos privados.
Se trata de dos prácticas distintas, según Ayllon: "la retención de recursos del Estado para el enriquecimiento personal o para el financiamiento de las campañas electorales, y el uso del dinero público para el beneficio de los feudos de votantes".
Así, asegura que es una práctica común entre los políticos brasileños (gobernadores, diputados, senadores, ministros, alcaldes) beneficiarse económicamente con dinero público y además "recompensar" a sus zonas electorales con obras como carreteras, sin evaluar proyectos ni presupuestos acordes con las necesidades del país o de las distintas regiones.
Por eso, Ayllon defiende la teoría de que con el reciente caso, que involucró al ministro de Energía y Minas, Silas Rondeau, quien renunció, no ocurra nada más sino el debate inicial de las últimas dos semanas.
"El mejor ejemplo de que el escándalo se olvidará y los involucrados pasarán sin castigo es el del ex presidente Collor de Mello, quien luego de haber dimitido ocupa hoy un escaño en el Senado del país", detalla Ayllon.
Para defender esta teoría, el politólogo se basa en el comportamiento pasivo de la sociedad brasileña, que "a diferencia de otras, como la venezolana o la argentina, no se interesa por la política nacional".
Por eso, Ayllon destaca el papel de los medios de comunicación como factores de denuncia de la corrupción y propone el desarrollo de organismos vigilantes, así como una reforma constitucional que reestructure el sistema político. Arb
eluniversal.com/Primera plana /03/06/2007

Fraudes monetarios le cuestan al país 715 millones de dólares al año

Gobierno brasileño enfrenta segundo caso de corrupción

Fraudes monetarios le cuestan al país 715 millones de dólares al año
A cinco meses de iniciado el segundo gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, el fantasma de la corrupción, que en 2005 provocó la dimisión de dos ministros, regresa para ponerlo a prueba.

La renuncia del ministro de Energía y Minas, Silas Rondeau, acusaciones contra el presidente del Senado, Renán Calheiros, y la investigación a 47 personas por fraudes monetarios, protagonizan la más reciente crisis de corrupción de Brasil.

El escándalo comenzó cuando la televisora Globo transmitió un video en el que se ve a una empleada de la empresa constructora Gautama, María Palmeira, entregarle un maletín con dinero al asesor de Rondeau.

De inmediato, la Policía Federal, cuya Operación Navaja busca desmontar el desvío de dinero público, acusó a Rondeau de haber aceptado un soborno de 50.000 dólares para aprobar un contrato de suministro eléctrico a zonas rurales.

Rondeau, quien llegó a la cartera de Energía y Minas en julio de 2005 durante el escándalo de corrupción que forzó la renuncia de José Dirceu, dimitió al cargo el pasado 22 de mayo, defendiendo su inocencia.

También renunciaron su asesor, Ivo Costa, y el director de Luz para Todos, José Ribamar.

Los tres, junto a otras 44 personas, entre ellos el dueño de Gautama, Zuleido Vargas, fueron detenidos y luego puestos en libertad provisional.

Sin embargo, el ministro de Justicia, Tarso Genro, indicó que "no existen pruebas físicas contra Rondeau", por lo que analistas aseguran que el caso no trascenderá.

El escándalo alcanzó también al presidente del Senado, Renán Calheiros, cuando la revista brasileña Veja publicó una investigación que lo acusa de haber recibido beneficios económicos de la constructora Mendes Junior.

Según Veja, Claudio Contijo, lobbista de Mendes Junior, le pagaba a Calheiros el alquiler de un apartamento y la manutención de una hija que tuvo fuera del matrimonio, por un valor total de 8.000 dólares mensuales.

Aunque Calheiros admitió recibir el dinero, aseguró que Contijo era su amigo desde hace 20 años y que era algo personal.

La Comisión de Ética del Senado evaluará esta semana el caso de Calheiros, pero los medios brasileños auguran su permanencia en el cargo.

La constructora Mendes Junior, al igual que Gautama, participan en un proceso de licitaciones para el desarrollo de obras públicas, en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), anunciado por Lula en enero y que incluye inversiones por 234.000 millones de dólares hasta 2010.

Para el polítologo español Bruno Ayllon, especialista en Integración Regional de la Universidad de Sao Paulo, el impacto general del caso se evidencia en tres elementos.

Reintroduce el tema de la corrupción dentro de la opinión pública brasileña, lo que afecta la agenda política de Lula.

Ayllon explica que el hecho de que Rondeau y Calheiros formen parte del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal minoría en el Congreso y tolda de la coalición gubernamental, compromete al Ejecutivo.

El escándalo afecta además el plan de obras públicas PAC porque pone en riesgo la aprobación de los proyectos.

En este sentido, Gary Duffy, de BBC Mundo, esboza en un texto que la corrupción perjudica el apoyo político de otros partidos a proyectos de obras públicas, "que son un elemento central en los planes del gobierno".

En tercer lugar, Ayllon revela que el trabajo del Congreso se verá influenciado por el temor al descubrimiento de nuevos casos de fraude monetario.

Así, "en lugar de legislar y aprobar proyectos, los parlamentarios dedicarán su tiempo en resguardarse de investigaciones sobre corrupción".

De hecho, ya se ha dicho que existe una lista de diputados involucrados en el escándalo de fondos públicos.

Con tres ministros fuera de sus carteras desde el primer mandato presidencial, una tradición corrupta -que según especialistas como Rogelio Nuñez, del portal electrónico de análisis Infolatam, se remonta a la época colonial- y el temor de un futuro en el que diputados y más funcionarios se vean involucrados en escándalos -la Policía Federal investiga a 250 personas más-, el Gobierno de Lula se enfrenta a la tarea de sobrevivir a la corrupción, que le cuesta a Brasil $715 millones al año, según O Estado de Sao Paulo.
eluniversal.com/Internacional/03/06/2007

Locations of visitors to this page