31/3/07

MALVINAS, FICCIÓN Y REALIDAD


A pesar de ser ampliamente mencionadas y reclamadas en textos de muy diversa índole, las Malvinas se instalaron a sangre y fuego definitivamente en la cultura argentina en 1982. Metáfora del destino nacional, punto clave de la política externa y territorio de la memoria de un tiempo aciago, ninguna de sus muchas imágenes clausura la discusión. De esto se habla en el informe que se desarrolla a continuación, que incluye un relevamiento en el ensayo, la novela, el cine y el rock, además de la crónica sobre la vida actual en las islas.
INFORME Clarin.com

Mucho antes de la guerra de 1982, las Malvinas ya eran merecedoras de un lugar destacado en la bibliografía geográfica e histórica. En su Viaje alrededor del mundo, Louis Antoine de Bougainville refiere que, cronológicamente, las islas habían sido reconocidas y parcialmente descriptas por Americo Vespucio, Sebald de Weert, Richard Hawkins, John Strong —quien las bautizó en honor de su protector Lord Falkland—, Beauchesne Gouin, Du Coudray, Porée, Frezier, Woodes Rogers y Roggenwein, entre otros. Bougainville —quien las nombró "Malouines", en homenaje al puerto de Saint Malo, desde donde había zarpado— las reivindicó para la corona francesa y estableció allá una colonia. Otro tanto hizo en 1765 el entonces comodoro John Byron —tío del poeta—, quien las reclamó para la corona británica. Sin embargo, en 1766, una Real Cédula del 4 de octubre las incluyó en la jurisdicción de la gobernación de Buenos Aires. En todos los elementos hasta aquí citados habrá que rastrear la prehistoria del conflicto que se desataría más adelante, cuando, luego de entregadas por Francia a España en razón de un tratado de paz, con posterioridad a la independencia de las Provincias Unidas, las islas pasaron a ser administradas por autoridades designadas desde Buenos Aires, a las que ni los Estados Unidos ni Gran Bretaña reconocieron derecho alguno. Para 1820, el corsario estadounidense David Jewett señalaba la presencia de más de cincuenta naves de distintas banderas, dedicadas a la pesca de aguas profundas o a la caza de pinnípedos. Una década después, tanto el capitán Robert FitzRoy como Charles Darwin las visitaron y describieron. En 1832, Manuel Moreno, representante de la Confederación en Londres, advirtió a Buenos Aires sobre una posible invasión, pero Rosas no lo escuchó. En 1833, cuando las islas cayeron en manos británicas, Rosas las propuso como parte de pago para la gigantesca deuda externa argentina, contraída por Rivadavia con el banco Baring Brothers, en circunstancias de la guerra contra el Brasil. Los ingleses dijeron que las Malvinas ya eran suyas y Rosas reclamó enérgicamente que se las quedaran y se perdonara la deuda argentina hasta que, en 1848, según señala un documento de la Cámara de los Comunes del 25 de julio de ese año, el diputado Malesworth propuso la devolución de las islas a la Confederación, por improductivas y por lo oneroso de su mantenimiento, pero el proyecto no prosperó. Esta historia fabulosa tiene muchos otros bemoles y protagonistas, como, por ejemplo el reverendo George Packenham Despard, de la Patagonian Missionary Society, quien estableció en Malvinas años más tarde una misión desde la cual se propuso colonizar el litoral fueguino, ayudado por el canoero Jemmy Button —uno de los nativos que FitzRoy llevó a Gran Bretaña en su primer viaje a Tierra del Fuego—, quien, algo después, fue juzgado y absuelto en Puerto Stanley, luego de haber sido culpado por una masacre de misioneros en una de las islas del canal Beagle. También, corresponde mencionar al hipotético espía George Musters, venido desde Malvinas al continente y protagonista de un fabuloso viaje por la Patagonia austral en compañía de aborígenes aonikenk (mal llamados tehuelches).

Todo eso fue literatura, al igual que otros muchos textos de ambos lados del Atlántico. Pero, aunque la enumeración podría seguir con la mención de hechos y personajes, lo que dio a esas islas su reputación definitiva fue la guerra y lo que ésta suscitó en los años posteriores en la historia y la cultura de la Argentina y, en menor grado, también de Gran Bretaña. De eso trata justamente este número especial de Ñ, que incluye la descripción de dos viajes recientes y de naturaleza muy distinta, debidos a la periodista Sonia Jalfin (p. 10) y a la investigadora Julieta Vitullo (p.28); una pormenorizada síntesis de la literatura política, histórica y sociológica que en los últimos años se escribió sobre Malvinas, llevada a cabo por Héctor Pavón; una entrevista de María Luján Picabea con Rodolfo Fogwill, autor de Los Pichiciegos, primera novela sobre la guerra, recientemente reeditada. Por su parte, el novelista Carlos Gamerro, desde Londres, realiza la crónica de un encuentro de escritores, traductores y académicos argentinos y británicos titulado "Recordando las Malvinas en la literatura y el cine argentinos" organizado por las Dras. Claire Lindsay (Universidad de Londres), Joanna Page (Universidad de Cambridge) y Fernanda Peñaloza (Universidad de Manchester). Asimismo, se publica la ponencia leída por Gamerro sobre su novela Las Islas y una entrevista con Bernard McGuirk, autor de Falklands-Malvinas: An Unfinished Business. En otro orden, Damián Damore recorre la filmografía de uno y otro país sobre el conflicto y sus consecuencias. Otro tanto hace Diego Erlan con el rock. El editor José Luis Mangieri, en cambio, se ocupa de reconstruir el comportamiento argentino durante los 74 días de la guerra. El artista plástico Daniel Ontiveros, a la sazón artillero en Malvinas, habla de su experiencia y de cómo influyó sobre su manera de concebir el arte. Cierra Vicente Palermo, autor del reciente Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea, quien plantea un punto de vista sobre la malvinización de la política que, sin duda, llama a la reflexión.

La guerra en cifras

74
días duró la guerra, sin declararse nunca de manera formal. Empezó el 2 de abril 1982, con el desembarco
de las tropas argentinas en Port Stanley, rebautizado como Puerto Argentino. El comandante Menéndez le puso fin
el 14 de junio, cuando aprobó un cese del fuego "no negociado" con los británicos.


903
personas murieron en el conflicto, 650 del lado argentino y 253 del lado británico, incluyendo a tres mujeres isleñas. Los heridos fueron 1.188 argentinos y 777 británicos.


1.800
isleños vivían en Malvinas cuando se desató el conflicto. En la actualidad son cerca de 3.000 habitantes, según
el censo del 2001.


14.189
tropas argentinas fueron enviadas a Malvinas, a bordo de 63 buques y 216 aviones. La Corona británica mandó 29.700 hombres, junto con 118 navíos y 117 aviones.


2.000.000.000
de dólares costó el conflicto al Reino Unido. Se calcula que el costo de la guerra para el Estado argentino fue de entre los 7 y los 15 mil millones de dólares.


Apoyos internacionales

10
miembros del Consejo de Seguridad de la ONU aprobaron el 3 de abril de 1982 la resolución 502. Redactada por Gran Bretaña, llamaba al retiro de las tropas argentinas de Malvinas y a la búsqueda de una solución diplomática. Panamá votó en contra,mientras Rusia, China, España y Polonia se abstuvieron.


21
días duró el intento de corredor diplomático del enviado americano Alexander Haig. Al fracasar las discusiones el 29 de abril, el presidente Reagan respaldó oficialmente a Gran Bretaña. El único apoyo oficial recibido por la Argentina fue el de la Organización de los Estados Americanos, que reconoció el 26 de abril su soberanía sobre Malvinas.


22
aviones Mirage-III de segunda mano vendió Francia a la Argentina, por intermedio de Israel y Perú, en el intento de burlar el embargo económico. Por un lado, la Comunidad Europea impuso sanciones a la Argentina; por el otro, algunos de sus miembros condenaron la postura británica.

EL EMBAJADOR IRANÍ EN MOSCÚ DICE QUE LOS 15 MILITARES BRITÁNICOS CAPTURADOS PODRÍAN SER LLEVADOS ANTE LA JUSTICIA

Gholam-Reza Ansari admitió que ya se pusieron en marcha "movimientos legales para determinar la culpabilidad de los marinos". Y advirtió que serán juzgados "si hay suficientes evidencias de su culpabilidad". Londres estudia una propuesta iraní para liberar a los uniformados.
Diario Clarín.com / El Mundo /31-03-2007

El embajador iraní en Moscú, Gholam-Reza Ansari, dijo hoy que los 15 militares británicos detenidos por los guardias revolucionarios iraníes podrían ser juzgados por "violar las leyes internacionales", según informó la agencia oficial IRNA. "Han sido puestos en marcha movimientos legales para determinar la culpabilidad de los marinos británicos. Y serán juzgados si hay suficientes evidencias de su culpabilidad", afirmó el diplomático a un canal de televisión ruso.
Ansari insistió, sin embargo, en la vía diplomática y explicó que "si el Gobierno británico admite su error y pide disculpas la cuestión se puede resolver fácilmente". En ese sentido, el funcionario lamentó que Londres "haya convertido el asunto en una crisis, en lugar de intentar resolverlo a través de los canales diplomáticos".

En tanto, un representante del líder supremo iraní, Ali Jamenei, recalcó hoy que los militares ingleses "traspasaron deliberadamente las aguas territoriales". No obstante, el clérigo pidió la "inmediata liberación" de Faye Turney, la única mujer del grupo.

"Para mostrar el especial respeto de Irán por las mujeres, la buena voluntad de Teherán para resolver este asunto y calmar la tensión, la mujer arrepentida debe ser liberada inmediatamente", afirmó.

LA CÚPULA POLICIAL DE ACEBES DESMIENTE LA TEORIA DE DÍAZ DE MERA SOBRE EL NEXO DE ETA Y EL 11-M


Los altos mandos policiales del Gobierno del PP- EFE

El bulo de la conspiración se enfrenta a la justicia
Tres meses después del atentado no había ni una línea de investigación sobre la participación de etarras
Los principales cargos policiales que trabajaron en la investigación del 11-M con Ángel Acebes al frente del Ministerio del Interior han señalado a este periódico que en ningún caso conocieron dato alguno que acreditara los vínculos entre ETA y los islamistas que atentaron en los trenes. Esa cúpula policial, que declarará en el juicio del 11-M a partir del 9 de abril, tampoco han conocido a través de sus compañeros que haya pruebas de una relación entre etarras e islamistas, ni de la existencia de un informe que llegue a esa conclusión. De esta manera, desmienten la acusación sin pruebas lanzada por el ex director general de la policía Agustín Díaz de Mera, que se amparó en una fuente anónima para sostener su particular teoría de la conspiración.

ERNESTO EKAIZER / JORGE A. RODRÍGUEZ / 31-03-2007
ELPAIS.com > España

Cuarenta folios de coincidencias intrascendentes
EL INFORME DEL QUE SUPUESTAMENTE LE HABLARON A DÍAZ DE MERA
El suplicatorio del eurodiputado desobediente

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

Cuando la actual cúpula policial nombrada por el Gobierno socialista llegó al Ministerio del Interior y continuó las investigaciones abiertas a raíz del atentado del 11-M, habían pasado varios meses del atentado, pero no encontraron ni una sola línea de investigación de sus antecesores que apuntara a ETA.

Para entonces, los principales implicados en el atentado estaban "detenidos o muertos en el suicidio colectivo de Leganés", según había declarado el anterior ministro del Interior, Ángel Acebes, el 4 de abril de 2004. Y todos ellos tenían relación con el islamismo radical o con el mundo de la delincuencia que había contactado con los terroristas.

Los cargos policiales nombrados por el Gobierno de José María Aznar se han visto ahora sorprendidos por la acusación lanzada por el que fue su jefe, Agustín Díaz de Mera, respecto a la existencia de un informe, ocultado supuestamente por el Ejecutivo socialista, que apuntaría a la vinculación de ETA con los atentados del 11-M.

Ese informe al que se refiere Díaz de Mera fue encargado por el Comisario General de Información, Telesforo Rubio, para investigar cuánto había de verdadero en algunas informaciones de medios de comunicación especializados en la teoría de la conspiración, que apuntaron a la vinculación de ETA con el 11-M.

Distintos departamentos se pusieron manos a la obra y redactaron un informe de cientos de páginas donde analizaban una a una todas las sospechas que habían surgido respecto a una posible participación de ETA en los atentados.

Los informes policiales

El informe concluía descartando la participación de etarras en la matanza del 11-M y la vinculación de estos terroristas con los islamistas que pusieron las 13 bombas en los trenes o con aquellos que les suministraron los explosivos. Los cargos policiales bajo el mandato del PP han asegurado a este periódico que durante su mandato no se hallaron pruebas que apuntaran a ETA y que, posteriormente, tampoco han conocido la existencia de informes o investigaciones que avalaran esta tesis.

El ex director general de la Policía se ha negado a revelar ante el juez el nombre del agente o agentes que le informaron sobre la existencia de un documento donde se apuntaba la conexión entre ETA y los islamistas del atentado del 11-M. Unas horas después de ser multado e imputado por un delito de desobediencia, Díaz de Mera se puso en contacto con agentes de su confianza para pedir ayuda en el sentido de que algún funcionario justificase su acusación sin pruebas.

El Gobierno del PP encargó un trabajo especial el 13 de marzo, dos días después del atentado y un día antes de las elecciones, sobre contactos de presos islamistas con etarras en las cárceles españolas.

Ese documento, elaborado por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, recogió hasta seis contactos (conversaciones grabadas a terroristas etarras e islamistas) que se investigaron en su día sin que dieran ningún fruto que pudiera acreditar la relación de ETA con los atentados.

Ante las dudas que provocaba la dimensión y características del atentado, durante tres días el Gobierno del PP insistió en que la principal línea de investigación sobre los atentados era la etarra, mientras las pistas llevaban a la policía a Lavapiés. El PP ha mantenido desde su derrota electoral del 14-M que había que seguir investigando la posible implicación de ETA.

En el sumario del 11-M hay varios tomos dedicados a esa investigación de posibles vínculos entre etarras e islamistas sin que en ningún caso haya pruebas que puedan sostener una relación entre ETA y la matanza de los trenes. Esa teoría ha llegado al juicio a través de asociaciones de víctimas que apoyan las tesis del PP y que preguntan reiteradamente a testigos y acusados sobre ETA, hasta el punto de que el presidente del tribunal les ha llamado la atención.

El PP ha formulado en los dos últimos años numerosas preguntas por escrito al Gobierno sobre pruebas que pudieran implicar a los etarras en el atentado del 11-M. Pero todos esos intentos de distintos dirigentes del PP se han estrellado con los hechos y con las pruebas, ninguna de las cuales ha alumbrado siquiera una pequeña duda respecto a la autoría exclusivamente islamista de los atentados del 11 de marzo.

BANCO DEL SUR

Presidente Chávez reiteró el compromiso de su Gobierno con Banco del Sur
La institución financiera suramericana nacerá durante este semestre. Esta entidad no repetirá la experiencia de los organismos multilaterales.

Prensa Presidencial 30-03-2007


Véase también:

Banco del Sur da un nuevo paso para su consolidación
Moneda del Mercosur es necesaria para integración financiera de Suramérica

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, recibió este viernes en su despacho del Palacio de Miraflores a los representantes de las comisiones técnicas de los países potenciales miembros del Banco del Sur, que sostuvieron en Caracas un encuentro de trabajo a propósito de la creación de la institución financiera suramericana.

El ministro del Poder Popular para las Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas, como vocero de este encuentro señaló que el mandatario nacional reafirmó el compromiso de su Gobierno con la consolidación del Banco del Sur, y recomendó tener la necesaria coordinación en los organismos multilaterales.

En la Sala de Prensa Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, los ministros de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas; de Hacienda de Bolivia, Luis Alberto Arce; de Economía y Finanzas de Ecuador, Ricardo Patiño Aroca; de Hacienda y viceministro de Economía e Integración de Paraguay, Jorge Luis von Horoch, y la secretaria legal y administrativa del Ministerio de Economía y Producción de Argentina, Estela Palomeque, en las declaraciones ofrecidas luego de la audiencia con el jefe del Estado, ratificaron su apoyo a la idea de que Suramérica tenga su banco de desarrollo.

Informó el ministro Cabezas que esta reunión de Caracas permitió avanzar hacia el acta constitutiva del Banco del Sur, en la definición de su capital accionario y en su estructura organizativa.

En este sentido agregó que ratificaron la caracterización que hasta ahora han hecho del Banco del Sur, conceptuándolo como "el gran banco del desarrollo que Suramérica va a tener".

Señaló que de acuerdo con lo previsto, el nacimiento de la institución bancaria regional será durante el primer semestre de este año, y se hará, según palabras del titular de las Finanzas, "para promover el desarrollo, combatir las asimetrías, y para que no se vuelva a repetir las experiencias de los organismos multilaterales".

COLOMBIA: MÁS SOSPECHAS DE NEXOS ENTRE "PARAS" Y MILITARES REVELAN REPORTES DE LA CIA Y EMBAJADA DE EE.UU

Informe de la Embajada al Departamento de Estado.Documentos elaborados entre 1994 y 1997, recién desclasificados, revelan que el entonces embajador Myles Frechette advirtió al Departamento de Estado que las Convivir degenerarían en los "paras".
Los documentos fueron desclasificados por presión de los Archivos de Seguridad Nacional, organización asociada a la Universidad George Washington.
Son un análisis del período 1994-1997 (gobierno Samper), uno de los momentos más tensos de las relaciones entre los dos países. En los documentos, los estadounidenses cuestionan las "prioridades" de algunos mandos de la época.

eltiempo.com / justicia / 30-03-2007

Hace una semana, la tormenta la desató la aparición de un informe de una agencia de un "tercer país" que nunca fue verificado y que señalaba al general Mario Montoya de haber hecho acuerdos con las Auc en Medellín en el 2002.

Esto dicen los informes:

Informe de inteligencia militar, Julio de 1997


Informe de la Embajada al Departamento de Estado.

Información relacionada
Informe
Informe

Es un reporte sobre la conversación sostenida entre militares de E.U. y un coronel colombiano cuyo nombre aparece tachado en las páginas publicadas.

Los americanos aseguran que el coronel "es el primer oficial que dice abiertamente que existen serios problemas con las Convivir" pues son muy "difíciles de controlar" y sostiene que existe certeza dentro del Ejército de que terminarán convertidas en grupos paramilitares e involucradas en narcotráfico.

El militar les dice que "la situación de violencia que se vive en el país y el auge de la guerrilla y el paramilitarismo no podrán ser controladas mientras Samper siga en el poder".

Informe de la CIA, diciembre 2 de 1997

Se titula "Actualización sobre los vínculos entre paramilitares y el Ejército" y es el más duro de todos los reportes, pues sostiene que existe poca voluntad para combatir a las Auc. También menciona la "asistencia mutua" en una serie de operaciones que culminaron en masacres y cuestiona a varios generales.

Según el reporte, el desaparecido Carlos Castaño movió sus "paras" en septiembre de ese año a Arauca para asistir al Ejército en operaciones contra la guerrilla. Y da crédito a la aparente complicidad en la masacre de Mapiripán: "Unidades del Ejército que podrían recibir asistencia no hicieron nada para impedirlo".

Sostiene también que el general Manuel Bonnet y su antecesor en el Comando General de las FF.MM., Harold Bedoya, "muestran poca inclinación a combatir a los grupos paras". Y dice lo mismo del general Néstor Ramírez, quien llegó después al Comando del Ejército.

Todas las agencias estadounidenses en Colombia enviaron alertas

DICIEMBRE DE 1994

"Debemos hacerle entender (a Fernando Botero, Mindefensa) que nunca ha existido un grupo de seguridad para-estatal (Convivir) que no haya violado los DD. HH."
Del embajador Myles Frechette al subsecretario John Shattuck.

"La marcha contra el secuestro (Bogotá, en diciembre de 1996) fue patéticamente 'light' (...) los colombianos parecen reacios a protestar por sus problemas"
De la Embajada al Departamento de Estado.

"La presencia de un general del que se cree tiene nexos con los paramilitares será probablemente interpretada por otros como tolerancia frente a los vínculos".
Informe de la CIA, sobre supuestos nexos entre militares y las Auc.

"Es el primer oficial que dice abiertamente que hay problemas con las Convivir (...) dice que son muy difíciles de controlar y las compara con las Rondas Campesinas".
Informe de Inteligencia Militar de E.U. sobre una charla con un coronel.

Diplomacia tensa

Por la época de los reportes desclasificados, en pleno gobierno de Ernesto Samper Pizano, las relaciones diplomáticas entre Bogotá y Washington andaban en su peor momento debido al escándalo del proceso 8.000.

Tal vez eso explique por qué los análisis de los norteamericanos parecen no haber tenido mayor eco, especialmente en lo que se refiere a las Convivir.

Las cooperativas de seguridad fueron prohibidas tres años después, en buena medida por las denuncias de nexos con los "paras". La bananera Chiquita Brands acaba de admitir que pagó cuotas por seguridad a las Auc a través de la Convivir Papagallo, en el Urabá.

EL TIEMPO intentó ayer comunicarse con los oficiales mencionados en los reportes, pero no fue posible hacerlo.

Locations of visitors to this page