2/10/08

Las encuestas revelan que cae el apoyo a McCain por la mala imagen de Palin

ELECCIONES EN EEUU
Palin es criticada por su supuesta falta de experiencia y por el papelón que hizo ante las cámaras de la televisión
-
Un sondeo de opinión publicado hoy por el influyente diario Washington Post, revela que el candidato presidencial republicano a la presidencia de EEUU, John McCain, puede ver peligrar su triunfo por la mala imagen de su compañera de fórmula, Sarah Palin.
Un tercio de todos los electores ya no quiere votar por McCain o está repensando su voto, al considerar que Palin no cuenta con la suficiente experiencia para ejercer el cargo, sostiene el citado periódico.
De acuerdo con el sondeo, sólo el 46 por ciento de los electores cree que Palin es capaz de comprender las complejas relaciones entre los acontecimientos.
La encuesta se publica pocas horas antes de que Palin se enfrente en un debate televisivo con el candidato demócrata a la vicepresidencia, Joseph Biden, previsto para esta noche a las 22 (hora argentina).
En las últimas semanas, Palin fue criticada una y otra vez por su supuesta falta de experiencia y por el papelón que en opinión de muchos analistas hizo durante sus comparecencias ante las cámaras de la televisión.
Para la encuesta, realizada conjuntamente por el Washington Post y la cadena noticiosa ABC News, fueron encuestados más de 1.000 electores empadronados.
Mientras tanto, crece el apoyo al candidato demócrata a la residencia, Barack Obama, quien obtendría el 49 por ciento de los votos frente a un 40 por ciento de McCain, según una encuesta efectuada por la emisora televisiva CBS News.
-
CAMINO A LA CASA BLANCA
Ver índice completo de notas
-
Página/12 Web - Argentina/02/10/2008

El éxito económico en Sudamérica, amenazado por la crisis de créditos

El crecimiento más importante de la región de los últimos 30 años puede llegar a su final. La desaceleración de las inversiones y la caída en la demanda de las materias primas aparecen como restricciones

"Estamos en una seria crisis económica", afirmó el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos, durante una entrevista en Bogotá. "El financiamiento va a ser cada vez más escaso y esto implicará que la inversión sea mucho más difícil de atraer".

El crecimiento en 2009 puede verse recortado a 3,3%, en comparación al 4,6% de este año, de acuerdo con los economistas del departamento del Banco Barclays. De ahí que los expertos prevén que la caída hará mucho más difícil reducir la pobreza, que bajó a su piso desde la década del '80, cuando los países se endeudaron más de lo que podían pagar.

Una investigación de los expertos de la agencia Bloomberg de Río de Janeiro, Joshua Goodman, y de Santiago de Chile, Sebastian Boyd, detectó que la crisis pondrá a prueba el viejo compromiso de reducir la deuda y abrir sus mercados.

Esta semana México dejó de lados sus planes de privatizar un aeropuerto, tras las consecuencias de las crisis en los Estados Unidos.
Asimismo, en Costa Rica, el presidente Oscar Árias advirtió que el crecimiento del país se puede atenuar a la mitad a raíz de cambios en la inversión.

Otro ejemplo es Brasil, uno de los países con mayor crecimiento en los últimos años, que está sufriendo los efectos de la crisis, según el análisis de Ricardo Espirinto, jefe de la unidad brasileña del banco portugués, Espíritu Santo.

"Los últimos cuatro años o cinco fueron muy buenos para América Latina, pero el ciclo está llegando a su final", afirmó Rodrigo Valdés, encargado de la economía en América Latina en Nueva York. "Esperamos la desaceleración en todas las economías".

Los recortes
La proyección económica para 2009 en el Brasil bajó a 3,6% el 26 de septiembre, en comparación con el 4% de los dos meses anteriores, de acuerdo a un informe del Banco Central local. JPMorgan Chase & Co. redujo su pronóstico para la economías más importante de la región en 3,2% en comparación con el 3,8% anterior.

En la Argentina, el proyecto de Presupuesto para 2009 achicó de 7,5% la tasa de crecimiento esperada para este año a 4% el próximo, junto con la pérdida de fuerza del aumento de la recaudación tributaria.

México, la segunda más grande economía, se expandirá 2,5% el próximo año, de acuerdo con el promedio estimado dado por 33 economistas por el Banco Central, el cual fue actualizado ayer. El anterior se estimaba en un 3 por ciento.

Las región marcó un promedio de crecimiento del 5,5% anual durante los últimos cinco años, algo sólo visto desde 1970 a 1974, de acuerdo a las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El camino de las materias primas
Los precios de las "commodities" como la soja, el oro y el petróleo, que ayudaron al boom económico de la región, han caído 28% desde que alcanzaron su pico del 2 de julio, de acuerdo a RJ/CRB Commodity Price Index.

Si los precios vuelven a su promedio de 10 años atrás, la balanza presupuestaria de América Latina se revertirá rápidamente a un déficit del 4,1% en el PBI, según Morgan Stanley en su reporte del 29 de septiembre.

El presidente venezolano Hugo Chávez, que ha basado en el petróleo su proyecto de "Socialismo del Siglo XXI", dijo que la crisis norteamericana golpeará en la región con la fuerza de "cien huracanes" y que "ningún país puede decir que no se verá afectado". Por eso aparece como el país más vulnerable frente a una caída de los precios de las materias primas, teniendo en cuenta las características de su comercio exterior, y la ganancia de sus exportaciones, que son más del doble desde 2001, de acuerdo a un estudio del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil.

"La gran pregunta para América Latina es cuán larga y profunda será esta caída cíclica, y cuanto llegará a reducir el precio de las commodities", dijo Nicolás Field, quien supervisa la ayuda financiera de unos u$s18 billones para las finanzas de los mercados emergentes.
-
NOTA RELACIONADA
Cómo se desvalorizan las firmas multinacionales
-
Construyendo reservas
Analistas como Paulo Leme, jefe de Economía para América Latina en Goldman Sachs, explicó que la desaceleración se verá amortiguada, en comparación a crisis anteriores. Muchos gobiernos regionales han utilizado los beneficios del boom de las commodity para pagar su deuda externa y construir reservas. Las ocho economías más grandes de Sudamérica han reducido su deuda en proporción al PBI desde 2001 hasta 2008, de acuerdo a una investigación de Merrill Lynch. Según el banco, se espera que el crecimiento se reduzca en un 3, 4% para el próximo año, frente al 4,6% del 2008. "Fue un buen viaje" dijo Gray Newman, jefe de Economía para América Latina de Morgan Stanley en Nueva York. "Pero la era de la abundancia se terminó".
-
InfoBAE.com - Argentina/02/10/2008

SEGURIDAD-AMÉRICA CENTRAL: Violencia acorrala la democracia

Por Thelma Mejía
-
TEGUCIGALPA (IPS) - La inseguridad ciudadana en El Salvador, Guatemala y Honduras puede trastocar el sistema democrático en los próximos cinco años si persisten sólo políticas de mano dura y no se atienden las causas de fondo que abonan la violencia, alertan expertos.
La cantidad de delitos graves ha crecido desde los años 90 en la zona conocida como el triángulo norte de América Central, en especial por la fuerte presencia del crimen organizado, según las autoridades y grupos defensores de los derechos humanos. En esos tres países, la represión aparece como único mecanismo para enfrentar la criminalidad, en particular cuando se trata de "maras" como se les llama en la región a las numerosas pandillas juveniles, sintetizaron los especialistas consultados por IPS. A diferencia de la década del 80, cuando fue escenario de una violencia de tipo político-ideológico, la región presenta ahora una alta criminalidad ciudadana, que se está volviendo incontrolable, señaló Enrique Gomáriz, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, residente en Costa Rica. En El Salvador, Guatemala y Honduras, "el repunte (de la violencia urbana) es impresionante, en tanto en los países del sur del istmo, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, si bien tienen mejor situación de seguridad, se percibe también un ligero aumento en los delitos contra la vida", detalló. A criterio de Gomáriz, los altos niveles de violencia y criminalidad, en caso de mantenerse o crecer, harán que el sistema democrático sea inviable. Como ejemplo, aseguró que los países del norte de la región presentan en conjunto una tasa de más de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes al año, mientras que en los del sur sólo se registran 10 asesinatos por igual cantidad de población y en el mismo lapso. El Observatorio de la Violencia y la Delincuencia en Honduras, que impulsa la Organización de las Naciones Unidas y la estatal Universidad Nacional Autónoma, señala que en este país de 7,4 millones de habitantes se registraron 710 asesinatos en el primer trimestre de este año, 100 más que en igual lapso de 2005. También indica que la violencia en general, por acción directa o negligencia, costó la vida de 1.308 hondureños en el periodo estudiado. "Si estas tasas permanecen o se disparan en los próximos cinco años, la estabilidad de las democracias en el triángulo norte será inviable y difícilmente se podrán impulsar políticas de desarrollo social", sostuvo en forma contundente Gomáriz, autor de varios libros de investigación sobre criminalidad, seguridad y violencia intrafamiliar. Para el chileno Santiago Escobar, asesor de la fundación alemana Friederich Ebert en temas de seguridad para América Latina, el caso centroamericano y particularmente Honduras, Guatemala y El Salvador es preocupante, "si partimos de que el istmo se considera una zona de paz, tras la firma de los acuerdos de Esquipulas en los años 80". El último de esos acuerdos, denominado Esquipulas II, fue firmado el 7 de agosto de 1987 con el subtítulo "Procedimiento para establecer la paz firme y duradera en Centroamérica" por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, con lo cual se marcó el comienzo del fin de una serie de conflictos armados internos en varios de esos países. Lo que se percibe es que los países están respondiendo a la violencia con acciones represivas de mano dura, "que no necesariamente generan certidumbre en un mundo que no funciona necesariamente con certidumbre", apuntó. "La seguridad ciudadana es algo más amplio que la ausencia de delitos. En seguridad ciudadana los gobernantes no pueden diagnosticar el mundo para seguir; en seguridad ciudadana no hay período de gracia, se tiene que tener capacidad de respuesta en la coyuntura", explicó. La región centroamericana, con Belice incluida, cuenta con 38 millones de habitantes, la mitad de ellos mujeres, que aparecen como las víctimas preferidas de la violencia ciudadana. Guatemala encabeza la negra lista de países del norte de esta región con mayor cantidad de asesinatos de mujeres, con 563 casos registrados el año pasado, seguido de Honduras, con 198 en el mismo lapso y 79 en lo que va del año, según el no gubernamental Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla. Las mujeres asesinadas en Honduras corresponden a una franja de edad que va de los 20 a los 30 años y fueron agredidas en general con armas de fuego y sus restos encontrados en muchos de los casos en lugares de difícil acceso y en áreas montañosas. Según Gomáriz, los asesinatos de mujeres en los países del triángulo norte están ligados en su mayoría a acciones del crimen organizado, particularmente el narcotráfico. "La alta proporción de muerte en mujeres tiene características de "mensaje" o represalia simbólica con particular ensañamiento y brutalidad. En el triángulo norte de América Central, estas muertes son mensajes del narcotráfico", acotó. Esa apreciación es compartida en parte por la vicepresidenta de Costa Rica y ministra de Justicia, Laura Chinchilla, quien dijo a IPS que la alta tasa de criminalidad violenta que afronta la región obedece a "una fuerte presencia del crimen organizado, el narcotráfico y el delito trasnacional". "Y entonces, los países en vez de apostar a políticas públicas de seguridad preventivas, de rehabilitación e incluyentes con amplia participación ciudadana, lo que hacen es imponer la mano dura o el sálvese quien pueda: contrate seguridad (privada), compre armas, etcétera", fundamentó Chinchilla. La mano dura de las autoridades tiene como blanco especial a la juventud. Según el informe del Observatorio de la Violencia, en 2005 fueron encarcelados en Honduras 204 integrantes de las maras y el primer trimestre de este año otros 321, por imperio de una ley especial. El libro titulado "Maras y Pandillas en América Central", presentado este mes por los la congregación católica de los jesuitas y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, con sede en El Salvador, indica que unos 50.000 jóvenes son los que se aglutinan en distintos grupos en especial en El Salvador, Guatemala y Honduras. Las maras, surgidas en Guatemala a mediados de los años 80, cobran mayor fuerza en los tres países ya entrada la década del 90, de acuerdo a la investigación. El presidente de El Salvador, Antonio Saca, lanzó en 2004 una política represiva de fuste contra las pandillas, que incluyó operativos sorpresas, el uso de poder de fuego indiscriminado y el aumento de penas de cárcel, entre otros elementos. La política fue en respuesta al alto nivel de percepción de inseguridad, que según las encuestas afectaba a 75 de cada 100 consultados. En Honduras, esa percepción es similar, ya que uno de cada 10 entrevistados en las encuestas afirma haber sido asaltado por pandilleros. También en 2002 se iniciaron en este país los operativos especiales contra las maras bajo la llamada estrategia de tolerancia cero y la promulgación de leyes más duras, como la incorporación de la figura de asociación ilícita. Pero, según activistas, estas políticas tanto en Honduras como en El Salvador han puesto en la mira a los jóvenes que se caracterizan por poseer tatuajes visibles y vestir ropa holgada al estilo de los seguidores del rap y hip hop. Incluso, el estado hondureño está acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las matanzas registradas en cárceles donde son recluidos jóvenes pandilleros, por lo cual se teme que hayan sido planificadas. Uno de los casos en cuestión es lo ocurrido en abril de 2003 en la cárcel de El Porvenir, en la atlántica ciudad de La Ceiba, donde fueron asesinados 69 presos, 61 de los cuales eran jóvenes maras. Los presidentes Saca y Manuel Zelaya, de Honduras, anunciaron una cumbre, sin fecha aún, para abordar el tema de la violencia e inseguridad, que en sus respectivos países ha repuntado con fuerza en el primer semestre del año. La Iglesia Católica salvadoreña hizo un llamado público a Saca para que "frene de inmediato" los índices de violencia, tras cuestionar su política de "súper mano dura" en la cual sólo ofrece a los acusados de cometer delitos tres opciones: cárcel, hospital y cementerio. En Honduras, el gobierno impulsó un amplio dispositivo policial y militar denominado Operación Trueno, el primero en siete meses desde que asumió el 27 de enero, tras el repunte de secuestros y el asesinato de un sobrino del presidente del Congreso Nacional legislativo, Roberto Micheletti. Según el informe mundial sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud, la tasa global anual de muertes por homicidio es de un promedio de 8,8 por cada 100.000 habitantes, y sólo en el primer trimestre de 2006, Honduras ya mostró una tasa de 10,9, según el Observatorio. Así, en América Central, particularmente los países del triángulo norte que paradójicamente son los principales impulsores de un proyecto de integración, afrontan el desafío de desmontar un círculo de violencia, sin sufrir guerras, que no amenace a corto y mediano plazo la democracia y la gobernabilidad como alertan los expertos
-
-
IPS - Uruguay/02/10/2008

¿Vigencia del marxismo?

Todo lo sólido se desvanece en el aire.
Karl Marx.
-
Introducción
Hemos formulado como pregunta algo que tradicionalmente era analizado como rotunda (y dogmática) afirmación por gran parte de las diversas iglesias, capillas y kioskos de la izquierda local y suponemos latinoamericana. Nos referimos a la vigencia de ciertos núcleos centrales del pensamiento de Marx, tomados- por añadidura- como verdad revelada y no sometida a constatación práctica y empírica alguna. A mediados de 2007 mediante ciertas declaraciones, el líder de la revolución venezolana, Hugo Chávez Frías, reposicionó la cuestión que nos ocupa en los medios de prensa y, desde allí, a todos los espacios de debate. Pero en realidad y desde otro punto de vista se trata de una polémica que se ha arrastrado por más de un siglo y medio.
.
Por cierto que contenidos de apariencia irrefutable hacia 1850, pueden aparecer como desactualizados en la primera década de nuestra centuria; dado que las condiciones materiales, económicas, sociales, culturales y políticas; tanto las mundiales, como las nacionales y aún las territoriales han cambiado enormemente. Digamos en más que apretada síntesis que el siglo XX puede ser sintetizado, en términos de comprensión histórica, como la etapa del desafío de la revolución socialista hacia el sistema del capitalismo mundial. Y por desgracia, tal desafío sufrió una rotunda derrota. No se trata de extraer lecciones del desastre del socialismo “real” del tipo del dúo de los Vargas Llosa o personajes similares que figuran como alcahuetes del imperio en cuanto programa televisivo especializado en banalidades se pudiere imaginar. Pero si nos parece imprescindible formular un balance de los conceptos teóricos que guiaron las prácticas de un conjunto de organizaciones revolucionarias. Además y por cierto, una exigencia del mismo Marx era someter sus propias ideas al juicio crítico y racional en continuo diálogo con la realidad social. Sin embargo, cierta lectura acrílica de los clásicos del marxismo resultó un pecado original de nuestras izquierdas, del cual nunca realizaron esfuerzo alguno por apartarse; como si hacer la revolución fuere tarea reservada para aplicados recitadores de versículos consagrados.
.
En este artículo serán analizados algunos límites originarios de la literatura marxista clásica para resultar eficaz “guía para la acción” y no tanto a los desvaríos a los que nos tienen acostumbrados las fuerzas de izquierda nacidas de tales padres teóricos. Lo último- ciclópea tarea por cierto- quedará para elaboraciones futuras. Actividad de enormes proporciones y vana además, ya que cuando se logró aprehender la compleja variedad de los kioskitos de nuestra sinistra, nuevas divisiones exigen retomar la elaboración. En definitiva, es absurdo tener temor a ejercer la crítica, ya que la lealtad fundamental de todo intelectual comprometido con causas justas no es con los contenidos ideológicos, sino con la larga marcha de los pueblos por construir sociedades dignas de recibir el nombre de humanistas.
.
La obra de Marx: una lúcida mirada cuestionadora
En principio digamos, antes de avanzar en la crítica, cual es el máximo aporte de la creación de Kart Marx al conjunto de la teoría social. Se trata básicamente del carácter implacable de una mirada crítica fuertemente cuestionadora sobre el conjunto de las bases y de los fenómenos constitutivos de la dominación capitalista. En efecto, el bisturí conceptual del filósofo nacido en Treveris (aunque a él no le gustare contarse como miembro pleno de la tradición del máximo saber occidental) se hunde tan a fondo viviseccionando en los mecanismos de la economía y la sociedad del siglo XIX que los autores pro-burgueses posteriores serios- como Raymond Arón, uno de los ensayistas conservadores más lúcidos de la pasada centuria, por ejemplo- deben dar un rodeo y no mencionar cuestiones en absoluto irrefutables, como que la plusvalía es una de los pilares decisivos sobre los que se asienta la sociedad burguesa. El autor de Das Capital llamaba plusvalía al trabajo generado por los obreros que no les era retribuido. Podría ironizarse mentándola como la “cara oscura u oculta del salario”, parafraseando la creación de Pink Floyd. Es decir que la plusvalía se define en tres sintéticas palabras: trabajo no pagado. Al criticar al autor del 18 Brumario, Arón escapa con escasa elegancia de realizar una crítica de la teoría de la plusvalía- piedra angular de la teoría Marxista, al decir de Lenin- ya que demostrar su no vigencia o inviablidad, resulta absolutamente imposible o más bien equivale a postular la famosa cuadratura del círculo o la existencia del agua seca. La ganancia capitalista- centrada en la exacción de plusvalía- es una de las bases decisivas de la desigualdad social y de toda sociedad capitalista.
.
Pero existe una lectura meramente economicista- además predominante en diversos cenáculos- de la obra de Marx. Tal mirada consiste en una interpretación limitada y lineal impulsada por cierto sentido común debido a lecturas derechistas de sus ideas, y, a no pocos izquierdistas aquejados de un profundo y rígido mecanicismo. Dichas miradas han sacralizado una lectura de nuestro autor, en la cual los únicos aspectos de su obra que siguen en pie son los relativos a los factores de producción. Por cierto que no faltan citas clásicas que avalarían tal mirada. Pero a contrapelo de estas corrientes, nuestra interpretación postula que la crítica de Marx se sirve de un profundo conocimiento del mundo económico para demoler conceptualmente todos los andamiajes, mecanismos y recursos de la sociedad burguesa. Para decirlo en palabras simples: Marx no sólo condenaba al sistema Capitalista debido a su carácter explotador; si no también (y fundamentalmente) por obturar y anular las posibilidades de una vida medianamente digna para gran parte de la humanidad. Por cierto que para verificar la vigencia de esto último sólo hay que leer el diario, aún en diversos medios de la derecha más cerril. Las referencias acerca de las inequidades e inquinidades que desgarran al conjunto del orbe son parte de los paisajes rurales, urbanos y massmediáticos. Con relación a si la crítica del Marx se refiere únicamente a la explotación o avanza en otras direcciones, démosle la voz al susodicho autor en palabras, por añadidura, formuladas en uno de sus textos más clásicamente económicos: “Das Kapital”.
.
“La burguesía, que al crear para sus hijos las escuelas politécnicas, agronómicas, etc., no hacía más que obedecer a las tendencias íntimas de la producción moderna, sólo dio a los proletarios la sombra de la enseñanza profesional”. (Karl Marx. El Capital. Versión electrónica)
.
Al argumentar acerca de la segmentación que se verifica en una sociedad capitalista con relación al fenómeno educativo, Marx demuestra que muy lejos se hallaba de criticar sólo el aspecto económico de la suerte de las masas; sino al conjunto de los fenómenos propios y constituyentes de la dominación burguesa. Es decir que la crítica al capitalismo no se limitaba al fenómeno de la explotación, si no que se ampliaba al hecho que el sistema efectivamente lograba (y lo sigue consiguiendo) reducir a gran parte de las personas a la condición de objetos. De modo que su pensar se orienta a fundamentar una perspectiva humanista. Parafraseando a Atilio Borón- uno de los interpretes de Marx dotado del conocimiento más profundo de su obra en todo el mundo de habla hispana- era preciso servirse de una profunda formación en economía política, para formular una concepción de carácter filosófica con verdadero alcance social. De modo que podríamos denominar su concepción como humanista, siendo esta última palabra no necesariamente resultado de la interpretación boroniana.
.
Otro aporte decisivo del autor de La guerra civil en Francia reside en la fecunda utilización del método dialéctico, bien que- al igual que su maestro Hegel- consideraba que la propia realidad era contradictoria (dialéctica); más que esta última pudiere ser considerada un simple camino para llegar al conocimiento.
.
Los ejes fundamentales del debate
De resultas que el autor de los Manuscritos económico-filosóficos puede ser considerado uno de los más sagaces críticos de la construcción burguesa, sino el más. El problema aparece en el momento de transformar la crítica al sistema en construcciones políticas alternativas anticapitalistas concretas. Es sabido que a lo largo de la vida y la obra de Marx aparecen algunas cuestiones de índole teórica y práctica que trataremos de sintetizar para luego criticar.
.
1) Sistemas socialistas fueron anunciados anteriormente- y también a posteriori- al postulado por Marx y su amigo Federico Engels. Dejando de lado algunas variedades nostálgicas de la edad media o reaccionarias, nuestros autores los agruparon bajo el común denominador de socialismo utópico, para diferenciarlo del sistema soñado por ellos, que (auto) denominaron (socialismo) científico. La razón de tal diferenciación es que los autores de La Ideología Alemana consideraban haber comprendido y formulado en leyes irrefutables la propia marcha de la sociedad y sus contradicciones hacia la revolución. Y además haber definido el sujeto encargado de realizar tal transformación: el proletariado industrial. En el célebre prólogo a La Crítica de la Economía Política se halla una sintética explicación de tales leyes que guían el desarrollo capitalista (hacia su derrumbe). Quien pretendiera hallar un eco del positivismo en esta concepción, puede. De todos modos, en la obra de Marx palpita la tensión constante entre la revolución como fenómeno objetivo, hacia la cual lleva la propia lógica de la crisis capitalista, y la necesidad perentoria que el cambio social se realice por medio de la acción (consciente) por parte de las masas. Veamos las palabras del autor de tantos textos decisivos. “El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana”. K: Marx y F. Engels. Prólogo a La Crítica de la Economía Política. Versión electrónica.
.
La cita tal vez pudiera ser calificada como excesivamente extensa; pero da cuenta de modo harto elocuente de la visión marxiana de la historia y en particular de su visión de las leyes que guían su desenvolvimiento hacia el futuro revolucionario. Lo menos que puede decirse es que “la prehistoria de la sociedad humana” ha durado demasiado, si es que realmente es factible la construcción de una sociedad comunista. A responder tal interrogante destinaremos un trabajo futuro.
.
2) La economía mundial es el teatro de una verdadera guerra civil en la que el proletariado internacional libra diversas (aunque constantes) escaramuzas contra la clase capitalista de todo el orbe. Primero, para resistir la expoliación, para alcanzar condiciones de vida más dignas para los trabajadores y por ampliar las condiciones de libertad política (democracia). Avanzando en las luchas, el combate se daría para derrocar a la burguesía y liquidar toda forma de explotación. La visión internacional y de conjunto- para los marxistas- es un imperativo gnoseológico y político, del cual surge la necesidad de organizar las fueras proletarias en el ámbito mundial, producto de la cual es la interesante experiencia de las tres o cuatro- si contamos a la cuarta- internacionales, de la cual hablaremos más adelante. “La revolución es nacional por su forma e internacional por su contenido“. K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. Versión electrónica. Es muy conocido el modo en que diversos autores de la izquierda nacional- como Juan José Hernandez Arregui- intentaron moderar el efecto cuasi brutal de las palabras anotadas en Manifiesto Comunista. Pero no logró eliminar la (perdurable) influencia que tuvieron sobre la práctica de muchos partidos de izquierda, que hicieron durante décadas caso omiso a la existencia de las diversas nacionalidades, ni de las peculiaridades de cada formación social y menos diferenciaron estados imperialistas de periféricos.
.
3) Por causa de mecanismos insuficientemente demostrados en lo teórico y jamás verificados empíricamente, la clase obrera resultó depositaria de un imperativo de condición mesiánica: Marx la convirtió en sujeto único de la revolución, nada menos. Y por cierto que no era cualquier clase obrera, sino más bien la industrial y de los países centrales. Y tampoco era cualquier revolución, si no una transformación tan profunda que redimiese al conjunto de la humanidad. Cierto es que hay en la obra de los teóricos varias veces mencionados diversos aspectos que moderarían la afirmación precedente. Por ejemplo, la cita que sigue a continuación: “si la revolución Rusa da la señal para una revolución proletaria en occidente, de modo que ambas se complementen, la actual propiedad común de la tierra en Rusia podrá servir de punto de partida a una revolución comunista”. (Carta de Marx). Pero nótese que aquí lo que provee visibilidad a la transformación social posible en Rusia es la relación con la revolución social (proletaria) en occidente. Es, ni más ni menos, que la vieja concepción eurocéntrica consistente en afirmar que el mundo periférico es constituido por los países centrales. Si no, la vida social en el mundo periférico carece de visibilidad y aún de existencia.
.
Una de las ideas centrales en el corpus teórico de Marx es que la revolución proletaria, no sólo viene a solucionar los problemas más urgentes, sino a resolver de modo definitivo los dilemas de fondo y cruces éticos que han atormentado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Veamos como lo enuncia en sus propias palabras:
.
... que ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no pueda ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y la lucha de clases. (K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista. Versión electrónica)
.
Objetivos loables y plausibles, sin dudas. ¿Pero realizables? Para responder tales interrogantes se hace necesario cotejar los dichos de la teoría con el acontecer histórico recurriendo a la experiencia proporcionada por el archivo formidable de casi dos siglos de movimiento obrero y socialista.
.
El marxismo que (si) ha caducado
Alrededor de estas tres temáticas sucintamente planteadas girará nuestra objeción crítica. Con relación al primer item, discutiremos en primer lugar la supuesta dicotomía socialismo utópico-científico. Puede certificarse como científica a una concepción que se adecue plenamente a la realidad y sirve para leerla y/o transformarla. Y la realidad de los siglos XIX, XX y lo que ha corrido del XXI demuestra que existen vacíos conceptuales e hipótesis que no resisten los contrastes empíricos por parte de las teorizaciones marxianas. Es preciso analizarlas mínimamente. El desarrollo de la economía y la sociedad burguesas en la centuria pasada siguió senderos más complejos que los pensados previamente; particularmente en la comprensión de la profundidad de las crisis cíclicas del capitalismo. En palabras de Marx “Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social”. (Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política. Versión electrónica).
.
Campea en todos ellos un cierto catastrofismo- muy influyente por otra parte en teóricos de comienzos del siglo XX, como Lenín, Rosa Luxemburgo o Trotski- que no puede sostenerse en la actualidad. Algunos de los mecanismos compensatorios ya fueron anticipados por el propio Marx en el prólogo ya citado. La capacidad de readaptación del sistema capitalista a las crisis, más allá de los sufrimientos individuales de algunos burgueses en ellas, resultó muy superior a lo previsto por el pensamiento crítico en general. Dicho sea de paso, aunque no sea el tema de este artículo, el dinamismo y la capacidad transformadora del capitalismo deja reducido a la condición de soñador pre-científico a León Tortski cuando afirmaba que “las fuerzas productivas de la humanidad han cesado de crecer”. (León Trotsky. El programa de transición. Versión electrónica). Dramáticamente planteadas en el contexto de 1938, en que el mundo se encaminaba a la barbarie de la segunda guerra mundial, estaríamos tentados de afirmar que el propio revolucionario ruso no suscribiría en la actualidad- en los últimos veinte años se han desarrollado más que en toda la historia previa de la humanidad- dichas palabras. Sin embargo, los partidos trotskistas, prosiguen recitando los mismos versículos, a contramano de la realidad social. Como toque exótico puede citarse que frente a cada nueva crisis profetizan el inminente derrumbe del capitalismo. Algunos espectadores ingenuos en actos de dichas fuerzas se colocan a buen resguardo para no quedar aplastados por sonoros derrumbes de escombros. Pero por fortuna para los transeúntes y por desgracia para los profetas de semejantes hecatombes, la caída de guijarros nunca acontece. Por lo tanto, resulta insostenible seguir repitiendo frases como la anterior. Y mucho menos otra como la que sigue: “Las condiciones objetivas de la revolución proletaria no sólo están maduras sino que han comenzado a descomponerse”. (León Trotsky. El programa de transición. Versión electrónica). A casi setenta años de pronunciadas estas palabras, el hedor a podrido debería haber dado la vuelta al mundo ya. Y estas son las raíces teóricas fundamentales de las posiciones de los partidos trotskistas. Pero, como decíamos, no es este el centro del análisis y la vivisección de tales contradicciones la pasamos hacia un incierto futuro (es decir, hacia las calendas griegas o troskas).
.
A comienzos del siglo XXI nada coloca en un lugar de superioridad teórica al socialismo de raíz marxista, por su condición científica, de otras variantes del socialismo. De hecho, en todo el orbe, existen movimientos que intentan gestar espacios de liberación, aunque más acotados. Inscriptos en el anarquismo, en el socialismo (utópico), o en las actualmente llamadas organizaciones autonomistas, disputan con agrupaciones de tipo marxista la adhesión de las masas populares en el mundo entero. En nuestro país, por otra parte, las masas tienden a agruparse en movimientos nacionales y populares. Todos, cada uno a su manera, intentan poner un límite a la voracidad del gran capital globalizado. Cada uno deberá revalidar el título de la formación teórica más acertada en el juicio- de todos modos, polémico y apelable- de la lucha histórica concreta. Si algún día logramos comprender que la ciencia útil para transformar la realidad social no es un conjunto bíblico que nos fue dado de una vez y para siempre, la crisis del marxismo no habrá transcurrido en vano.
.
El segundo plano de análisis- el carácter internacional de las luchas revolucionarias- es tal vez el más controvertido y central para el debate político, en nuestra opinión. Aunque suene antipático y está clarísimo que la economía capitalista es de carácter mundial, las luchas de los pueblos son fundamentalmente nacionales y en el marco del estado nacional. Luego, pueden (y deben) intentar captar solidaridades más allá de sus fronteras. El objetivo marxista de unir en una sola fuerza político-organizacional al conjunto del proletariado internacional contra el poder del capital (globalizado, se diría hoy) jamás pasó de ser un enunciado formulado en textos muy plausiblemente intencionados, pero carentes de concreción práctica. Argumentaremos a continuación a favor de las citadas objeciones.
.
Acerca de la (decisiva) cuestión nacional y otras objeciones al marxismo
En principio, existe un modo de concebir al mundo (capitalista) moderno como resultado de una lucha de clases mundial que enfrenta a la burguesía con el proletariado, visto este desgarramiento desde el conjunto global; es decir, internacional. Sin negar que existe fundamento empírico y material para tal afirmación; en nuestra opinión no puede soslayarse que la dominación imperialista se superpone con la contradicción recién referida y aparece de tal modo (sensiblemente) la que enfrenta a los países periféricos con las formaciones nacionales causantes del sometimiento de la mayor parte del orbe. De este modo se crea en las naciones atrasadas las bases materiales para la formación de coaliciones más vastas, a favor del desarrollo nacional; aunque en muchas de ellas participen fuerzas hostiles a una salida socialista. Tal es una síntesis de lo que se denomina cuestión nacional (perdón por la reiteración) que además incluye aristas de carácter cultural (defensa de la propia identidad), político (un estado independiente de los poderes globalizados es una forma sustantiva de democracia), además de las razones económicas mencionadas líneas arriba.
.
Con relación a la experiencia de las internacionales obreras, digamos que las mencionadas organizaciones fueron los intentos concretos para crear el Partido Internacional de la clase obrera y… no pasaron de resolver sus disputas, conflictos y realizaciones en los marcos y referencialidades (para Marx estrechos) de los estados nacionales. Veamos una breve síntesis que fundamente nuestros dichos.
.
La primera internacional- la única creada en vida de Marx- se destacó porqué lo más importante de su accionar fue su participación en la heroica Comuna de París (1871). La insurrección citada fue una reacción defensiva del proletariado (y el pueblo) de la ciudad luz frente a la defección del ejército (nacional) burgués, frente al recién creado Segundo Reich alemán. Sin negar sus métodos y contenidos de clase claramente proletarios, los alcances de la revuelta se reducen claramente al marco (nacional) francés; a la defensa del estado nacional amenazado en su existencia por la potencia del nuevo imperio de los Hohenzollern y por la defección burguesa y del emperador Napoleón III. La Comuna fue, en apretada síntesis, el episodio último de la revolución burguesa, ya que luego de ella se consolidó la república en la nación gala. Y los efectos posteriores de la derrota precipitan la disolución de la internacional, ya que concentra la furia represiva de los poderosos. Jamás paso de ser un destacamento centrado fundamentalmente en el continente europeo. Es más, cuando Marx trasladó su sede a New York fue, en realidad, su partida de defunción. Se debatió mucho sobre problemas teóricos e internacionales. Pero a la hora de la lucha política concreta, la cuestión se resolvió en los marcos del estado nacional.
.
La segunda internacional es fundada en 1889, ya muerto Marx y poco antes del final de la vida de Engels. Por añadidura, los años de gestación y máximo desarrollo coinciden con el apogeo del imperialismo moderno; años en los cuales se exacerba el carácter decisivo de la cuestión nacional, por cierto. La partición entre socialistas “reformistas” y “revolucionarios” se halla presente casi desde sus orígenes. La distinción entre una y otra fracción lejos esta de ser pensada sólo en términos éticos, es decir en términos de “leales y traidores” para con la revolución social; es preciso conceptualizarla en los siguientes términos. Es que, en realidad, un modo materialista de ver la cuestión reside en analizar las relaciones entre los aparatos partidarios y sindicales; por un lado, y, por el otro, el estado burgués; tomando como variable decisiva la capacidad creciente de este último para regular el flujo de recursos, que merced al desarrollo capitalista, son volcados para moderar el conflicto social. Tal es la causa para que en la mayoría de los partidos de la segunda internacional predominen las orientaciones que visualizan como deseables los cambios paulatinos y no revoluciones radicales. Y pese a las sorpresas que acarreó, la decisión de la mayoría de los partidos y dirigentes de alinearse junto a sus respectivas burguesías en la primera guerra mundial no tendría que haber provocado incredulidad ni asombro. Los intereses propios de cada partido- en el marco de sus respectivos estados nacionales- resultaron un límite más que tangible para la construcción de una organización mundial. Cada destacamento priorizó los vínculos en su propia “patria” antes que la identidad internacional. De hecho, sólo muy pocos cuadros se opusieron a esta orientación mayoritaria, los más conocidos, Lenín y Rosa Luxemburgo. La Segunda Internacional- en cuanto organismo revolucionario- estaba muerta desde hacia cierto tiempo, pero el revolucionario ruso recién pudo proclamar la necesidad de construir su sucesora luego de la revolución bolchevique (1917).
.
Así, la tercera internacional nació ligada a un estado nacional y toda su experiencia está íntimamente ligada a la defensa del proceso ruso; es decir del citado estado nacional. Con el requisito de las veintiún condiciones de ingreso en la Internacional- modelo de sectarismo, en la acertada opinión del español Fernando Claudín- se verificaron dos circunstancias igualmente perjudiciales para los movimientos revolucionarios. Ellas son:
.
a) Existió un “recetario” único y excluyente para realizar transformaciones sociales elaborado de espaldas a la realidad social y cultural de cada país y motivado sólo por la necesidad soviética de no quedar aislada a merced “del socialismo en un solo país” (como finalmente ocurrió el imponerse Stalin). Argumentar copiosamente a favor de nuestras afirmaciones excede largamente los objetivos del presente trabajo; por lo cual en futuras elaboraciones realizaremos esta necesaria tarea.
.
b) La internacional quedó reducida a un conjunto de “elegidos” partidarios del leninismo, sin mayor diálogo con los “réprobos” socialdemócratas, anarquistas u otras fracciones (integrantes por mérito legítimo) del movimiento obrero. El purismo ideológico de la tercera no le impidió caer en oportunismos de todo tipo, cuando no en la defección contra-revolucionaria; de la cual la acción desplegada en la guerra civil española (1936-1939) es el mejor ejemplo.
.
Hemos demostrado la centralidad del problema nacional. Pero además no puede soslayarse ni desaprovecharse el hecho que la defensa de la identidad cultural propia, de los recursos naturales y estratégicos del país pretendidos por la voracidad imperialista resulte al mismo tiempo fuente de conflictividad y punto de articulación de diversos sujetos que pueden operar cambios en la sociedad. ¿Por qué dejar estas importantes banderas abandonadas para que las retomen otras fuerzas o ciertos defensores del sistema?
.
En otro orden de cosas, digamos que la pretensión de aprehender el conjunto de las leyes que rigen la historia, la economía, la cultura y la sociedad en un único sistema desentrañado de una vez y para siempre implica- desde le punto de vista epistemológico- una pretensión que como mínimo puede calificarse como pedantescamente prometeica; y en términos máximos de simplemente absurda y exagerada. Seguramente el anciano sabio de Tréveris sonreiría con sorna si pudiera observar la compleja multidireccionalidad que tomo la realidad social, más aún (tomando distancia) con relación a muchas de sus previsiones. Seguramente no suscribiría el error de las izquierdas contemporáneas; que al ver como las sociedades existentes no se adecuan a sus esquemas acometen contra la realidad pretendiendo asesinarla. Pero lo cierto que en el propio Marx anida y palpita la vieja pretensión positivista de dictamina la formulación de leyes ineductables e ineludibles para todo proceso histórico. Hacia el pasado de la sociedad humana, está fuera de discusión los inumerables aciertos de Marx y Engels a la hora de formular teorizaciones. Pero proyectado a futuro, sus pensamientos arrojan limites, errores e inconsistencias; que los cambios verificados en el mundo capitalista desde fines del siglo XIX no han hecho más que agrandar. La centralidad del problema nacional, el ausentismo proletario frente al llamado de la revolución, el escaso desarrollo de la cuestión de los monopolios y el imperialismo (con relación a esta última temática nos referimos a cuestiones más políticas que económicas; como el modo en que el autor de Das Kapital concilió con el colonialismo británico en la India ) son algunos tópicos insoslayables.
.
Conclusiones pesimistas desde la razón aunque de modo de optimizar la voluntad
Para cerrar estas líneas, formularemos algunas conclusiones del análisis desplegado a modo de balance.
.
1) Lo más acertado de Marx es su crítica a la dominación capitalista; tanto desde su carácter de sociedad explotadora como en la cerrazón para que las personas accedieran a un modo de vida humanista.
.
2) La pretensión de Marx de haber desarrollado (y casi agotado) las leyes a futuro de la humanidad resultan de un carácter insostenible y positivista.
.
3) No existen fundamentos serios para calificar al socialismo pensado por Marx como científico, por oposición a otros mentados como utópicos.
.
4) También resulta objetable la idea que la única clase verdaderamente revolucionaria es el proletariado industrial.
.
5) Por otra parte, existe en nuestro autor una inocultable matriz de eurocentrismo.
.
Pese a los límites y errores señalados, las teorías de Marx ocupan un merecido sitio entre las concepciones que guían a los pueblos en sus siempre recomenzadas luchas por construir hacia el futuro (diversos) modus vivendi dignos de ser llamados humanistas. Pero es preciso leerlas con el espíritu crítico que resultaba tan deseable para el autor y no con las miradas dogmáticas propias de la desdichada izquierda que lo continuó.
-
*Docente. Escritor.
Miembro del Consejo Editorial: de la Revistas Desafíos.
Director de la revista: Electrónica Redacción popular.
raulisman@yahoo.com.ar / www.geocities.com/raulisman
Colaborador del periódico Socialista El Ideal
http://raulisman.blog.terra.com.ar
-
Redación Popular/02/10/2008

El Senado estadounidense aprobó el histórico megarrescate

Los senadores Barack Obama y John McCain, candidatos a la presidencia, votaron en favor del plan del Gobierno para intentar detener la caìda de los mercados.L a versión del Senado hace un cambio significativo al subir en más del doble el seguro que brinda la Corporación Federal de Seguro de Depósitos.
-
El Senado de los Estados Unidos aprobó el miércoles en una votación histórica un masivo plan de rescate del sistema financiero de $700.000 millones, pero sólo después de agregarle $110.000 millones en alivios fiscales para atraer votos de ambos partidos.
Una fuerte mayoría bipartidista impulsó el controversial paquete de rescate y lo aprobó 74-25.
La votación envía la legislación a un destino incierto en la Cámara de Representates, donde los legisladores rechazaron la versión original el lunes pasado 228-205. Se espera que la Cámara vote sobre la nueva propuesta el viernes y muchos legisladores de ambos partidos siguen opuestos a la medida.
El presidente Bush, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, han advertido repetidamente que no actuar significará el congelamiento de los vitales mercados de crédito, lo que obligaría a las empresas a despedir a una cantidad masiva de trabajadores y lanzaría la economía a una recesión incluso por que la de los años 20.
Senadores de ambos partidos, entre ellos Barack Obama y John McCain, dijeron que la amenaza hacía imperativo que el Congreso aprobara el paquete de rescate financiero.
"La inacción no es una opción'', dijo Harry Reid, demócrata por Nevada y presidente de la mayoría en el Senado. "Esto es, repito, una crisis. . . . Tenemos que aprobarlo.
El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, de Kentucky, concordó.
"El asunto no es qué sucedió para encontrarnos en esta situación, sino cómo salimos de ella'', dijo McConnell.
No todos los senadores aprobaron el proyecto. El demócrata de Florida Bill Nelson se opuso a la medida, expresando que "premia a los bancos y deja al ciudadano común colgando'',
Agregó que el proyecto "obliga a los contribuyentes a salvar a los bancos de inversión que causaron la crisis y no hace nada para solucionar el problema real, que son las ejecuciones hipotecarias''.
"Creo que el Congreso puede hacer mejor las cosas'', dijo Nelson.
Por su parte, el senador republicano por Florida, Mel Martínez, que votó a favor del plan, lo calificó de "un momento difícil, pero que no podemos evadir. El proyecto de ley no es perfecto, pero la situación no permite esperar a mañana''.
Muchos legisladores expresaron su desdén por el alivio fiscal adicional que el Senado agregó al proyecto de ley y que incluyen desde un año para evitar que el impuesto alternativo mínimo afecte a más contribuyentes hasta ampliar el crédito para investigaciones a los negocios y permitir que comunidades rurales emitan bonos exentos de impuestos por el uso de energía renovable.
Los alivios fiscales añadidos pudieran costarle al Tesoro unos $110,000 millones en 10 años, según la Comisión Conjunta de Impuestos del Congreso.
"Es una basura'', dijo el representante Devin Nunes, republicano por California. "Están tratando de ponerle más bolitas al árbol de Navidad, pero el problema es el árbol mismo''.
"El proyecto de ley que el Senado envía a la Cámara es un mellizo fraterno del proyecto que rechacé el lunes pasado'', dijo el representante Joe Barton, republicano por Texas, quien lideró los esfuerzos por matar la versión de la Cámara.
"Estoy chapado a la antigua y creo que tenemos que pagar por lo que hacemos como gobierno, pero en vez de eso hablamos de agregar $1.5 billones a la deuda nacional y obligar a nuestros hijos a pagar el precio''.
El senador Jim DeMint, republicano por Carolina del Sur, se hizo eco de muchos de sus electores molestos.
"El plan obliga a los contribuyentes inocentes a rescatar las políticas fallidas del gobierno y los errores de Wall Street. Pide al pueblo que tenga confianza en las personas que los han engañado sistemáticamente'', dijo DeMint. "El gobierno parece estar llevando el país al hueco del socialismo''.
Algunos líderes demócratas de la Cámara se molestaron con que los alivios fiscales añadidos por los senadores son fundamentalmente para los negocios.
"Si lo que están buscando es hacer que el proyecto de rescate beneficie a las familias en general, hay muchas cláusula aprobadas por la Cámara que brindarían ayuda inmediata, como la prórroga de los beneficios por desempleo, cupones de alimentos y ayuda para que las familias pobres puedan comprar combustible de calefacción con el invierno al doblar de la esquina'', dijo en una declaración airada el representante Charles Rangel, demócrata por Nueva York, presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara.
-
DECEPCIONADO
El líder de la mayoría en la Cámara, Steny Hoyer, demócrata por Maryland, también se mostró disgustado.
"Estoy decepcionado de que el Senado haya decidido añadir el llamado proyecto de ley ampliado a este proyecto de ley para la recuperación'', dijo. "Hay personas que están ciertamente disgustadas porque estamos empeorando el déficit mientras tratamos de estabilizar la economía''.
Lo mismo que la legislación que la Cámara rechazó el lunes, el proyecto de ley del Senado crea esencialmente un programa federal de $700,000 millones para comprar valores abrumados a los bancos y otras entidades financieras con grandes descuentos, con la esperanza de que el gobierno pueda recuperar gran parte o todo ese dinero al vender luego esos valores una vez que el mundo financiero recobre la estabilidad.
La medida incluye términos enérgicos para asegurar la supervisión legislativa del rescate, administrado por el Tesoro, y da al gobierno una participación en las firmas que sean rescatadas, lo cual a su vez da a los contribuyentes parte de cualesquiera ganancias que se reciban una vez que las firmas se estabilicen.
La versión del Senado hace un cambio significativo al primer proyecto de rescate financiero: sube en más del doble el seguro que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) brinda, a $250,000, a diferencia de los $100,000 actuales. Esta cobertura ampliada estaría en vigor un año.
La FDIC recibiría también poderes temporales ilimitados para tomar préstamos del Tesoro con el fin de mantener solvente el sistema bancario. Los economistas piensan que las medidas de FDIC, si resultan aprobadas por la Cámara, mejorarían la confianza en los pequeños bancos comunitarios.
"Creo que muchos bancos pequeños opinan que están perdiendo la competencia en cuanto mantener sus depósitos. . . y temen que no tendrán esos depósitos para [permitirles] hacer los préstamos imprescindibles a las empresas en sus comunidades'', dijo Mark Zandi, economista en jefe de Economy.com, de Moody's.
"Eso los pondría a un nivel más parejo con los fondos de inversiones y los bancos más grandes, ya que la gente estará menos nerviosa de colocar su dinero en bancos pequeños''.
-
Recomendadas
Economía El riesgo país llegó a 1.008 puntos
-
La Prensa - Argentina/02/10/2008
-

Epoca de la dominación económica de EEUU terminó, dice presidente de Rusia

La época de la dominación económica de Estados Unidos terminó y el mundo necesita un nuevo sistema financiero "más justo", afirmó el jueves el presidente ruso, Dimitri Medvedev, en San Petersburgo.
"La época de la dominación de una única economía y una única divisa quedó relegada al pasado de una vez por todas", declaró el mandatario ruso durante unos encuentros intergubernamentales entre Rusia y Alemania, en presencia de la canciller alemana, Angela Merkel.
"Debemos trabajar juntos para crear un nuevo sistema económico-financiero más justo, basado en los principios de la multipolaridad, la supremacía de la ley y la consideración de los intereses mutuos", agregó Medvedev en alusión a la crisis financiera que desestabiliza la economía mundial desde hace varias semanas.
"Los últimos acontecimientos confirman que un solo país, incluso potente, no es capaz de ser una especie de +megarregulador+", recalcó en referencia a Estados Unidos.
"Sencillamente necesitamos nuevos mecanismos de decisión y responsabilidad colectiva", continuó Medvedev, cuyas declaraciones se producen un día después de otras realizadas por el primer ministro, Vladimir Putin.
El jefe del gobierno ruso afirmó el miércoles que la crisis financiera mundial se debe a la "irresponsabilidad" del sistema financiero estadounidense.
"Lo que pasa actualmente empezó en Estados Unidos en el sector económico y financiero (...) no se trata ya sólo de la irresponsabilidad de personas concretas sino de la irresponsabilidad de un sistema que pretendía ser el líder", dijo Putin a la televisión rusa.
La Casa Blanca rechazó el miércoles las críticas del primer ministro ruso. "Nos ocupamos del problema, muy complejo y extendido, de la forma más firme posible. Y pienso que eso no puede ser puesto en duda", declaró el portavoz de la Casa Blanca, Tony Fratto.
El mercado financiero ruso -ya poco previsible en períodos normales- se vio muy afectado en las últimas semanas por las consecuencias de la crisis financiera mundial surgida en Estados Unidos.
-
Invertia - Chile/02/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Europa, dividida sobre el rescate antes de la cumbre convocada por Francia

Francia convoca a una reunión de la Unión Europea al más alto nivel para preparar una cumbre mundial sobre "un nuevo sistema financiero internacional".
-
PARÍS (AFP) — La controversia sobre la necesidad de un plan de rescate del sector bancario europeo empañaba este jueves los preparativos de una cumbre de las mayores cuatro economías europeas -Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia- para hacer frente a la crisis financiera.
El tema probablemente será debatido por los jefes de Estado y de gobierno de los cuatro países de Europa occidental que integran el G8, que se reunirán el sábado en París para buscar una respuesta común a la crisis financiera internacional, anunció este jueves la presidencia francesa. "Esta cumbre tiene por objeto preparar la contribución de los miembros europeos del G8 a a los próximos encuentros de este grupo consagrados a la crisis financiera internacional", indicó la presidencia francesa en un comunicado.
Pero la idea de que Europa diseñe un rescate financiero similar al propuesto por el gobierno estadounidense para evitar el colapso de más bancos está generando divisiones en el Viejo Continente. Holanda propuso crear un fondo europeo de "reserva" que permitiría evitar la quiebra a los bancos del continente que atraviesan serias dificultades, indicó el ministerio de Finanzas holandés.
La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, sugirió una solución similar en una entrevista con el diario alemán Handelsblatt. Pero el presidente francés, Nicolas Sarkozy, negó luego que su país haya propuesto crear un fondo de rescate europeo por 300.000 millones de euros, tal como habían señalado fuentes europeas. "Desmiento el monto y el principio" de tal fondo, respondió Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea, sin dar más precisiones.
Alemania también se ha declarado opuesto a la idea de un plan de rescate europeo, y el jefe de los ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, estimó el miércoles que "no es necesario".
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, y el presidente del mayor banco de Alemania, el Deutsche Bank, han llamado no obstante a estudiar la idea.
"¿Qué sucede si un Estado de la Unión Europea más pequeño es golpeado por un inminente colapso bancario? Quizás ese país no tenga los medios para salvar al banco. Por lo tanto surge la cuestión de una solución basada en una red de seguridad europea", dijo Lagarde al diario Handelsblatt.
La división sobre el tema amenaza con socavar la cumbre convocada por Sarkozy, en la cual participarán también Juncker, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el gobernador del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Un fondo de rescate europeo similar al aprobado por el Senado de Estados Unidos -que prevé absorber activos "tóxicos" de los bancos por hasta 700.000 millones de dólares- "no es necesario en Europa", donde el sector financiero es "más estable", indicó Juncker.
Otra señal de las diferencias europeas para enfrentar la crisis financiera es la actitud del primer ministro británico, Gordon Brown, frente a la decisión irlandesa de garantizar los depósitos de ahorro en seis bancos irlandeses, por un monto de unos 500.000 millones de euros. Los británicos estiman que esta medida distorsiona la competencia respecto a sus propios bancos instalados en Irlanda y podría provocar un fuga de capitales de Gran Bretaña hacia la isla vecina.
En este periodo de crisis, Francia podría pedir en la mini cumbre una mayor flexibilidad en las normas europeas sobre el déficit presupuestario, con las cuales los alemanes son más estrictos. "Son reglas para periodos normales y no reglas de crisis. La cuestión ahora es saber si las cosas se dejan o no a la deriva o si se impide que el sistema se venga abajo", declaró Henri Guaino, uno de los más cercanos consejeros de Sarkozy.
Las reglas presupuestarias europeas fijadas por el Tratado de Maastricht establecen que el límite máximo de los déficits públicos es de un 3% del PIB, aunque deja ciertos márgenes en caso de bajada de la actividad económica.

-
Noticias relacionadas
Francia descarta un plan de salvamento de la banca europea
TeleCinco
Francia propone crear un fondo europeo para apoyar a los bancos
El País (España)
Francia desmiente versión sobre plan rescate de UE
Reuters América Latina
Cobertura completa »
-
AFP/02/10/2008

Eje "antiimperialista" de América Latina no ve cambio con Obama o McCain

LA HABANA, Cuba AFP - Liderada por el presidente venezolano Hugo Chávez y bajo el influjo del histórico líder comunista cubano Fidel Castro, la izquierda "antiimperialista" de América Latina no espera grandes cambios con el republicano John McCain o el demócrata Barack Obama en la Casa Blanca.
El sucesor de George W. Bush hallará al eje que forman Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador en plena consolidación de alianzas con Rusia, Irán y China en comercio o en sectores tan estratégicos como la energía o lo militar.
Estados Unidos vive una severa crisis diplomática con Venezuela y Bolivia, cuyos presidentes expulsaron a los embajadores norteamericanos.
Cuba, enemigo ideológico por 50 años, sigue en normalidad política pese a la enfermedad y retiro de Fidel Castro de la presidencia.
Ecuador aprobó un referendo que acelera el camino al "Socialismo del Siglo XXI", y en Nicaragua está de vuelta en el gobierno el líder sandinista Daniel Ortega.
Frente a América Latina, McCain acogió las líneas generales de Bush y afirma que las relaciones deben guiarse por el "respeto" y no por la "demagogia antiamericana", en tanto Obama promete revisar esa política, incluso los TLC, y se declara dispuesto a dialogar con Venezuela, Bolivia y hasta con Cuba.
Pero algunos expertos coinciden en que con uno u otro se mantendrán las tensiones, aún si con el demócrata la relación podría ser menos conflictiva, al menos en el discurso.
"Que nadie se llame a engaño: La mona aunque se vista de seda, mona se queda", dijo Chávez sobre Obama. Aplicará "la política de la zanahoria y el garrote", añadió.
Para la analista venezolana Teresa Romero, las posiciones se endurecerán con cualquiera de los dos. "La revolución en Venezuela se nutre del antiimperialismo, no sólo en lo retórico sino en lo geoestratégico", dijo, al señalar los lazos con Rusia, China e Irán, pese a que Caracas vende a Estados Unidos 1,2 millones de barriles diarios de petróleo.
Autodeclarado "hijo ideológico" de Fidel Castro, con quien traza políticas en sus frecuentes visitas, Chávez es clave para Cuba, adonde envía 100.000 barriles de petróleo diarios e invierte en proyectos en diversos sectores, en estrecha cooperación con el gobierno.
Luego de tres ofertas de diálogo ignoradas por Washington, el actual presidente, Raúl Castro, dice que Cuba se prepara en Defensa, independientemente del resultado de las elecciones en Estados Unidos.
Su hermano ha arremetido contra McCain y tildó de "limosna" la propuesta de Obama de quitar restricciones a los viajes y envío de remesas a la isla, si se mantiene el embargo que rige desde hace 46 años.
Observadores cubanos estiman que McCain no será novedad para Cuba, pero una flexibilización de la política por parte de Obama impondría un reto para el gobierno de La Habana.
Para la Bolivia de Evo Morales, que estableció relaciones con Irán y acusa a Washington de injerencia y conspiración, la situación se complicaría con McCain porque concretaría sanciones que adoptó Washington tras la reciente expulsión de su embajador.
"Una posibilidad de flexibilización y cambio se abre con Obama, donde hay una visión de ser más liberal o de por lo menos escuchar los argumentos de Bolivia", dijo el analista Carlos Cordero.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien igual que Evo rechazó un TLC con Estados Unidos e impulsa comercio y convenios en energía con Irán, juzga "terrible" la política de Bush con América Latina, y ya le notificó que tropas de ese país que operan en Ecuador deberán salir en 2009.
Nicaragua, que reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia en plena sintonía con Moscú, no desvela a Washington y no habrá cambio sustancial, según el analista Carlos Türnermann.
"Tal vez para los migrantes nicaragüenses haya una diferencia con Obama por ser demócrata, pero la política exterior será la misma", opinó la disidente sandinista Dora María Téllez.
Washington considera una "amenaza" los nexos de esos países con Irán y hace poco la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se mofó del empeño de Rusia de ampliar su influencia en el "patrio trasero" de Estados Unidos.
-
El Universo - Ecuador/02/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

EXCLUSIVA-CEPAL bajará cálculo economía A.Latina 2009 por crisis

SANTIAGO (Reuters) - La CEPAL revisará a la baja su proyección de crecimiento del 2009 para América Latina y el Caribe, debido a los efectos en la región de la crisis financiera internacional, anticipó el jueves la secretaria ejecutiva de la institución.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago, había estimado hace unas semanas una expansión económica regional de un 4,7 por ciento para el 2008 y de un 4,0 por ciento para el 2009.
"Para el 2008 nosotros seguimos estimando que va a estar entre 4,6 por ciento y 4,7 por ciento", dijo a Reuters Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. "Pero sí estamos moderando nuestra cifra, sobre todo del 2009", agregó.
La revisión para el 2009 estará vinculada a la forma en que se profundice la desaceleración económica en Estados Unidos, que tiene un fuerte vínculo comercial especialmente con México, la segunda mayor economía de América Latina.
"Hemos construido dos escenarios y definitivamente en ambos la subregión de México y el Istmo Centroamericano creemos que está por debajo del 3 por ciento y América del Sur esperamos que pueda mantenerse en 4, pero realmente depende muchísimo hasta donde se profundice esto", dijo Bárcena.
La jefa de la CEPAL indicó que, de todos modos, la región se encuentra bien preparada para enfrentar la crisis financiera internacional, aunque se anticipan canales de transmisión de los efectos adversos de las turbulencias por el lado de la inversión.
"Hay escasez de recursos, hay escasez de crédito y de liquidez y, por lo tanto, yo creo que la parte que más se va a sentir va a ser el tema de la inversión y el hecho de tener acceso a dinero, a financiamiento", aseguró Bárcena.
"Ahora, que la región está mejor preparada, definitivamente. Es una región que ha sabido ahorrar, que ha tenido un ahorro importante, un superávit que no había tenido en el pasado -cuando menos a estos niveles- y eso protege a la región", agregó.
(Reporte de Rodrigo Martínez, Editada por Manuel Farías)
© Thomson Reuters 2008 All rights reserved.
-
Más noticias
Baja tasas BCE probable este año, posible mes que viene
Pactos comerciales EEUU podrían languidecer otro año
Minera Coro dice no comprará mina cobre Cerro Negro en Chile
Banco Central peruano ofrece vender dólares ante caída del sol
Más...
-
Reuters América Latina - UK/02/10/2008

ARGENTINA: A horas del paro, De Angeli reclamó que se eliminen totalmente las retenciones

El dirigente ruralista aseguró que el impuesto a la exportación "debería estar en cero" por la caída de los precios internacionales. Esta medianoche arranca el paro del campo
El titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, dijo anoche que el índice de retenciones a las exportaciones debería estar en "cero". El dirigente afirmó que las exportaciones de granos y otros productos agropecuarios deberían darse "sin retenciones" y pidió "que apliquen el impuesto a las ganancias. Nosotros queremos pagar el impuesto a las ganancias".Además, fustigó al gobierno porque "sabían que el campo iba a ir a la protesta" y "no hicieron nada".En este sentido, comentó que el secretario de Agricultura Carlos Cheppi "entiende del tema campo, pero no tiene poder de resolución y entonces no hace nada. Están buscando la confrontación". Asimismo, confirmó en declaraciones a un canal de cable que durante la protesta de seis días del sector agrario no habrá cortes de ruta: "Vamos a hacer asambleas, protestas, pero no cortes de ruta".También criticó la "indiferencia" del gobierno para con el sector y la "falta de respuestas": "No hizo la lectura de las movilizaciones de Palermo y Rosario y lo que ocurrió en el Senado. Cambiaron los funcionarios, pero la política sigue exactamente igual".
-
-
InfoBAE.com - Argentina/02/10/2008

BOLIVIA: Oposición suspende diálogo con gobierno

<El presidente boliviano Evo Morales al instalar la Asamblea Constituyente.
© Presidencia de Bolivia
-
Los prefectos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni anunciaron que “suspendemos temporalmente nuestra participación en las mesas de trabajo” que se venían realizando desde hace tres semanas en la ciudad de Cochabamba. La razón invocada es la detención de José Vaca, dirigente cívico de la región del Chaco boliviano a cargo de policías “encapuchados”. El gobierno ha negado su implicación en la detención y pide a los prefectos que vuelvan al diálogo.
José Vaca fue detenido el martes en el poblado de Villamontes, a 1.200 kilómetros al sureste de La Paz, después de haber sido acusado de la explosión de un gasoducto destinado a Brasil. Los hechos remontan a mediados de septiembre, cuando Bolivia enfrentaba el estallido de violencias regionalistas contra instalaciones oficiales. El anuncio de su detención provocó el retiro de los cuatro prefectos opositores participantes en las “mesas de trabajo” implementadas para solucionar la crisis: Mario Cossío de Tarija (quien oficia de portavoz), Rubén Costas (Santa Cruz), Savina Cuéllar (Chuquisaca) y Ernesto Suárez (Beni). Sin embargo Cossío precisó que los prefectos seguirán en la ciudad sede de las negociaciones, Cochabamba, como señal de la disposición a retomar las negociaciones desde que se aclare la situación del dirigente “secuestrado”. Cossío invocó a los observadores de la OEA, la ONU y la UE para que “ayuden a salvar el diálogo”.
Por su parte, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quiroga declaró: “No hay argumento razonable para que quieran suspender el diálogo, convocamos a los prefectos a retornar a la mesa”. Respecto de la detención de José Vaca, el ministro de Gobierno Alfredo Rada afirmó que la autoridad pública actuó con autorización del fiscal. “Toda acción terrorista tiene consecuencias legales”, sentenció.
El incidente se produce cuando se esperaba que el domingo fuera firmado un acuerdo sobre la aprobación de la nueva constitución, en particular la redistribución de los recursos públicos surgidos del impuesto petrolero y el financiamiento de la bonificación de los ancianos.
La promulgación de la nueva constitución sigue creando tensiones en un país afectado por brotes de violencia. El presidente Evo Morales afirmó el fin de semana que ella se aprobará de “a buenas o a malas”. Asociaciones de campesinos y obreros pro-gubernamentales amenazan con cercar el Congreso a mediados de octubre para obligarlo a aprobar la convocatoria a un referendo constitucional.
-
RFI - Francia/02/10/2008

ESPAÑA: El Gobierno no permitirá a los inmigrantes traer a sus padres hasta los 5 años de residencia

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció anoche una reforma de la Ley de Extranjería que contempla, entre otros aspectos, que la reagrupación familiar a los ascendientes (de hijos a padres) de los inmigrantes sólo se pueda pedir tras cinco años de residencia permanente en España.
"Al año de llegar una persona a España puede ejercer el derecho de reagrupación de los padres y a mí me parecería más razonable que ese derecho se ejerciera cuando ya se tiene la residencia permanente, es decir, al quinto año", señaló Corbacho. El ministro señaló que es entonces cuando "una persona va a formar parte de la realidad española" y que, por tanto, apoyaría que se facilitara el reagrupamiento de la "familia extensa".
-
"Al año de llegar una persona a España puede ejercer el derecho de reagrupación de los padres y a mí me parecería más razonable que ese derecho se ejerciera cuando ya se tiene la residencia permanente"
-
En declaraciones al programa de TVE '59 Segundos', Corbacho abogó por corregir las "contradicciones" de la anterior Ley de Extranjería también en lo referente a la agrupación familiar descendiente (de padres a hijos). El titular de Trabajo e Inmigración rechazó que la ley no permita trabajar a los hijos de inmigrantes menores de entre 16 y 18 años, a pesar de estar en edad laboral. "En consecuencia", explicó, "el único destino que tiene inmediato (el hijo) es estar en la calle o en una plaza".
Corbacho defendió estas modificaciones aunque se mostró a favor de que padres e hijos se reagrupen "lo antes posible". No obstante, explicó que el nuevo borrador de la Ley de Extranjería, que quiere presentar "antes de que finalice el año" y que cuente con el "máximo consenso posible", debe también atender a la sentencia del Tribunal Constitucional y a las directivas europeas en relación con esta materia.
-
ABC - España/02/10/2008

Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador piden soluciones a la crisis

Chávez, Morales, Da Silva y Correa
-
MANAUS, Brasil (AFP) — Los presidentes de Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador criticaron duramente el sistema financiero internacional y a EEUU por la actual crisis financiera, al tiempo que intentaron presentar un panorama de solidez de la región, tras reunirse el martes en la ciudad brasileña de Manaos.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, denunció que "el sistema financiero internacional se convirtió en un casino en el que las personas apostaban a ganar dinero fácil sin ninguna responsabilidad", y que las instituciones que pasaron "las últimas tres décadas diciendo lo que nosotros debíamos hacer", no se lo aplicaron a sí mismas.
El brasileño pidió que el gobierno, el Congreso y los empresarios en Estados Unidos "encuentren ya una salida y no permitan que la disputa electoral (presidencial) obstaculice las decisiones económicas que deben ser tomadas por ese país para que la crisis no se profundice en otros países".
El presidente venezolano, Hugo Chávez, culpó de la crisis a "la irresponsabilidad del gobierno de Estados Unidos (...) el neoliberalismo salvaje, el capitalismo, el fundamentalismo del mercado", y llamó a fortalecer mecanismos que fomenten la independencia de la región.
"No es posible que los pobres tienen que pagar el precio de la crisis de los ricos", dijo por su parte el mandatario boliviano, Evo Morales, quien aseguró que "el capitalismo no es ninguna solución para la humanidad". Lula y Chávez garantizaron que no hay "gabiente de crisis" en sus países y que sus economías están "sólidas". Aun así reconocieron que ningun país está blindado ante la crisis, que consideraron de inmensas magnitud y consecuencias.
"Estamos más sólidos (que hace 15 años cuando los latinoamericanos colapsaron con las crisis internacionales), más precavidos, nuestro sistema financiero no está involucrado en la crisis del subprime (...) la ironía del destino es que la crisis están en los países ricos y los emergentes van a sustentar el crecimiento de la economía mundial", aseguró Lula.
"Esas crisis ya no atemorizan tanto como antes" a los países sudamericanos, dijo el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aunque admitió sus efectos en las exportaciones y precio del petróleo.
"Ojalá llegue el día que para América Latina sea irrelevante lo que vaya a suceder en Estados Unidos, probablemente allí habremos alcanzado nuestra verdadera soberanía", añadió. A pedido de Chávez, los cuatro presidentes acordaron impulsar la activación del Banco del Sur, un mecanismo de financiamiento al desarrollo regional creado en el papel hace casi un año.
"No debemos perder un día en la activación del Banco del Sur (...) para que traigamos nuestras reservas internacionales, los recursos para la inversión, para que nosotros mismos manejemos nuestro Banco del Sur a través de fondos de financiamiento, de cooperación, para asegurar el desarrollo de nuestros pueblos y definitivamente desengancharnos del nefasto sistema neoliberal", dijo.
Los cuatro presidentes latinoamericanos se citaron este martes en la amazónica ciudad de Manaos para una reunión de trabajo y una maratón de cumbres bilaterales durante un día.
El tema que reunió a los cuatro mandatarios fue el de los grandes proyectos de integración vial de la Amazonía: el eje por carretera y fluvial que debe unir el océano Atlántico con el Pacífico, desde el puerto ecuatoriano de Manta hasta Manaos en el Amazonas, y un corredor amazónico que permitiría conectar La Paz con Manaos y Caracas. En medio de la Amazonía, "Manaos se convertiría en un cruce de caminos en Sudamérica", explicó Correa.
-
-
AFP/02/10/2008

Europa abre indecisa a la espera de las palabras de Trichet

-
MADRID (Bolsamania.com/BMS) - El Ibex se decanta por las subidas cuando se ha cumplido ya la primera hora de negociación y sube casi un 1%, recuperando los 11.200 puntos, tras la aprobación del Plan de rescate por parte del Senado, la atención se centrará en la decisión de tipos del Banco Central Europeo. Se espera que el BCE mantenga el precio del dinero en el 4,25%, aunque el mercado especula con un cambio de discurso por parte de Jean Claude Trichet, en el que el control de la inflación pierda peso. En cuanto al Plan de rescate, el Senado lanza la pelota al Congreso que tomará una decisión en la madrugada del viernes al sábado.
Tras la aprobación de la Cámara Alta, la primera referencia de que dispone el mercado es el cierre del Nikkei, que se ha situado en los 11.154 puntos tras caer un 1,9%. En la sesión de ayer, sin decisión del Senado, Wall Street cerró con las siguientes caídas: Dow Jones: -0,18%; S&P500: -0,45%; Nasdaq: -1,07%.
-
EMPRESAS
General Electric: Warren Buffett invertirá 3.000 millones de dólares en acciones y, lo que es más importante, el multimillonario dice que está dispuesto a participar con un 1% en el plan rescate.UBS: Se dispara un 8% en preapertura tras anunciar que obtendrá un pequeño beneficio en el tercer trimestre. Prisa: Slim descarta cualquier inversión en España, según El Mundo. El millonario mexicano no se conforma con una participación en Prisa, tal y como informa El Economista. Endesa: Conti dice que no romperán con Acciona, porque Endesa está bien gestionada, según Il Sole 24 ore. Santander: La entidad sólo está interesada en las filiales de Unicredit en Europa del Este.
-
RECOMENDACIONES
Gamesa: Merril Lynch reitera comprar y recorta precio objetivo a 35 euros desde 38.
-
ANÁLISIS TÉCNICO
Subidas del 1,77% en el Ibex35 en la sesión de ayer en la que el índice experimentó el mejor comportamiento del Viejo Continente. A pesar de las subidas, debemos tener muy presente que el volumen no fue muy destacado y que se mantiene cotizando por debajo de la resistencia de los 11.500 puntos, primer nivel de resistencia y precios que tendría que superar para que viéramos una cierta recuperación. El primer nivel de soporte por abajo lo tenemos en los 10.675 puntos.
-
ECONOMÍA
Atentos, porque el paro de España en septiembre ha subido en 95.000 personas más. La cita de la sesión es la decisión de tipos del BCE que se producirá a las 13:45 y, por supuesto, el posterior discurso de Jean Claude Trichet a las 14:30. También en la Zona Euro se publicarán los precios a la producción y, en Estados Unidos, las peticiones semanales de subsidios de desempleo.
-
OTROS MERCADOS
El Euro sigue cayendo frente al Dólar y se cruza con la divisa estadounidense en los 1,3959. El petróleo marca los 98,80 dólares.
-
Tiscali - España/02/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

RABIOSA ACTUALIDAD

-
-
PRODUCCIÓN Y CONSUMO: LA HISTORIA DE LAS COSAS
-
DERECHOS HUMANOS: Radio NIZKOR
-
CONTRAINFORMACION: IAR: Noticias
-
CUBA: PRENSA LATINA: Noticias
-
CUBA: Cubainformación:
TV /Noticias /Radio /Revista
-
CUBA: LAJIRIBILLA:
Cultura
-
CUBA: Granma: Noticias
-
PUERTO RICO: Claridad: Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua: Noticias
-
CHINA: Pueblo en linea:
Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias
...en español/...en português
-
USA: UNIVISION:
Noticias
-
USA: El Vocero Hispano:
Noticias
-
USA: AterZoom:
Noticias
-
USA: CNN En Español:
Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti:
Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo:
Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD:
Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland:
Noticias
-
SUIZA: swissinfo:
Noticias
-
ITALIA: Ansalatina:
Noticias
-
ITALIA: Ansa Eurosur:
Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia:
Noticias
-
FRANCIA: AFP:
Noticias
-
FRANCIA: Red Voltaire:
Noticias
-
ESPAÑA: Público.es:
Noticias
-
ESPAÑA: El Plural:
Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos:
Noticias
-
ESPAÑA: Europa Press:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias
-
ESPAÑA: El Pais:
Noticias Paises
-
ESPAÑA: La República:
Noticias
-
ESPAÑA: KAOSENLARED:
Noticias
-
ISRAEL: Aurora Digital:
Noticias
-
ÁFRICA: afrol News:
Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web:
Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com:
Noticias
-
ARGENTINA: LA GACETA: Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ:
Cultura
-
ARGENTINA: Laura Etcharren:
Actualidad
-
ARGENTINA: Redacción Popular: Noticias
-
ARGENTINA: Cronica:
Noticias
-
ARGENTINA: Critica:
Noticias
-
ARGENTINA: Agencia NOVA: Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica;
Noticias
-
ARGENTINA: Revista ZOOM:
Noticias
-
ARGENTINA: INFOBAE: Noticias
-
ARGENTINA: Pelota de Trapo:
Noticias
-
ARGENTINA: NUESTROMAR: Noticias
-
ARGENTINA: La Fogata: Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS:
Noticias
-
URUGUAY: loultimoenpolitica: Noticias
-
URUGUAY: La Republica:
Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense:
Noticias
-
MÉXICO: La Jornada:
Noticias
-
PERÚ: El Comercio:
Noticias
-
BOLIVIA: ABI:
Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress:
Noticias
-
BOLIVIA: ECONOTICIAS:
Noticias
-
PARAGUAY: E´a :
Noticias
-
BRASIL: ADITAL:
Noticias
-
CHILE: La Cuarta: Noticias
-
CHILE: El Sur:
Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal:
Noticias
-
ECUADOR: Diario Hoy:
Noticias
-
ECUADOR: El Comercio:
Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo:
Noticias
-
COLOMBIA: Actualidad Étnica:
Noticias
-
VENEZUELA: ABN:
Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR:
Noticias
-
VENEZUELA: APORREA:
Noticias
-
VENEZUELA: Portal ALBA:
Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service:
Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO:
Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento:
Noticias
-
MERCOSUR: Noticias
-
EUROPA: euronews:
TV Noticias
-
MUNDO:
ATLAS
-
LPyC/02/10/2008

Locations of visitors to this page