9/1/08

GOBIERNO Y SINDICATO REVISARAN LA SITUACION DE LOS CONTRATADOS

NOTA DE TAPA
HACEN FALTA DOS PARA BAILAR UN TANGO
ACUERDO ENTRE MACRI Y GENTA: El gobierno porteño acordó con el gremio de los municipales revisar la situación de todos los contratados. Pero les falta definir lo que eso significa. Para Macri no habrá marcha atrás con los despidos, para los sindicalistas se revisarán todos los casos, incluidos los 2300 desplazados
-
Ultimas Noticias
-
Programa intenta reducir contaminacion de origen industrial
Cristina Kirchner anuncia saneamiento de cuenca del Salí Dulce
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde el acto de lanzamiento del Programa de Reconversión Ambiental de la cuenca del río Salí Dulce.
-
EEUU > Hillary Clinton obtuvo un 39% frente al 36% de Obama en New Hampshire
"Mostramos a este país lo que es un verdadero resurgimiento"
La precandidata presidencial estadounidense Hillary Clinton celebró hoy su victoria en las internas de ayer en New Hampshire y llamó a sus seguidores a dar al país el tipo de "resurgimiento" que el triunfo en este estado le dio a su campaña para llegar a la Casa Blanca.
-
San Juan > Chocan un micro de pasajeros y un camion con acoplado
Mueren 9 personas y hay heridos
Nueve personas murieron hoy y otras seis resultaron heridas al chocar de frente un micro de pasajeros y un camión con acoplado, sobre la ruta nacional 40, en la localidad sanjuanina de Pocito, informaron fuentes policiales y sanitarias.
-
La otra toma que los piqueteros enarbolan para no ir a prisión
El paisPor Alejandra Dandan
La defensa de los piqueteros involucrados en la ocupación del Ministerio de Desarrollo insistirá con que no sean detenidos a partir del antecedente de una toma ocurrida en agosto de 2001.
-
Con la sospecha de un sabotaje
El paisPor Martín Piqué
En el Gobierno sospechan que el robo producido en Ezeiza pudo tratarse de un sabotaje para complicar el tránsito aéreo.
-
Primer round en la pulseada por los combustibles
Economia
Inspecciones en todo el país para controlar el abastecimiento y los precios de las naftas y el gasoil. Scioli encargó un operativo en la costa mientras las empresas evalúan la medida
-
El extraño misterio del boleto de 1,20 peso
EconomiaPor Tomás Lukin
Se trata de una tarifa para líneas que transitan sólo el conurbano. Pero algunas la cobran para recorridos que conectan Capital y el conurbano. Ayer se aplicaron más multas a empresas.
-
Cinco muertos en un accidente en la ruta hacia la costa atlántica
Sociedad
A la altura de Samborombón, en la Ruta 2 un Peugeot 206 que viajaba hacia la costa dio un trompo, cruzó a la otra mano y embistió a otro vehículo. En San Clemente, otro choque provocó dos muertes más.
-
Los chicos pueden esperar
SociedadPor Mariana Carbajal
Diversos hogares que albergan a niños y adolescentes en riesgo social denunciaron que el gobierno porteño no envía las partidas. Promoción Social admitió la mora. Los planes en el área infancia.
-
“Todo era incierto y todo era miedo”
SociedadPor Emilio Ruchansky
La enfermera Bauzá rompió el silencio sobre su secuestro en Somalia
-
Hillary Clinton les puso pimienta a las primarias
El mundo
La ex primera dama consiguió remontar las encuestas y encabezaba por muy poco los primeros cómputos en la interna demócrata en Nueva Hampshire frente al sorprendente Obama
-
Página/12 Web - Argentina/09/01/2008

Hillary se impuso en la interna demócrata y recobra confianza

SEGUNDA VOTACION PARA DETERMINAR EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DE EE.UU. EN LOS PARTIDOS DEMOCRATA Y REPUBLICANO
-
Contra lo que indicaban los sondeos, venció en New Hampshire a Barack Obama por el 4% de los votos. Logró así recomponerse tras su derrota en la elección de Iowa. Por los republicanos, ganó el senador John McCain.
-
Por: NEW HAMPSHIRE. AFP, ANSA Y AP
En una votación no apta para cardíacos, la senadora por Nueva York, Hillary Clinton, se impuso anoche por un escasomargen al afroamericano Barack Obama en la interna presidencial demócrata. Según indicaban los cómputos oficiales al cierre de esta edición (2 de la mañana hora argentina), cuando se había escrutado el 73% de los votos, la ex primera dama obtenía el 40% por ciento de los sufragios emitidos en el Estado de New Hamsphire contra un 36% de su rival y senador por Illinois."Quiero felicitar a la senadora Clinton por su victoria", dijo Obama al reconocer su derrota en un largo discurso poco antes de que las cadenas NBC, CBS y CNN proyectaran un triunfo de Clinton.El ajustado resultado desbarató las especulaciones y los sondeos previos que daban una amplia victoria a Obama a partir de su sorprendente triunfo en el "caucus" (asamblea) del conservador Estado de Iowa, hace seis días, donde desalojó a Hillary al tercer puesto y superó por casi una docena de puntos al ex candidato presidencial, John Edwards.Pero asimismo, la resurrección de la senadora, cuando la mayoría de las encuestas la daban como perdedora es un indicio de que su candidatura sigue contando con todas las chances para convertirse en la candidata presidencial demócrata que desafiará al rival republicano que surja también de estas "primarias".Justamente, el gran triunfador del partido en el gobierno resultó el senador John McCain, quien logró revertir así su mal desempeño en Iowa, donde fue derrotado por el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee.De acuerdo con los datos oficiales, McCain logró el 37% de los votos y dejaba en un segundo lugar al ex gobernador de Massachussetts, Mitt Rommey, quien lograba el 31% de los sufragios. "Mac is back, Mac is back" (McCain está de vuelta, McCain está de vuelta), gritaban enfervorizados sus simpatizantes en el cuartel general de New Hampshire. Lejos en las preferencias se ubicaron Mike Huckabee, el ex gobernador de Arkansas, con el 12 por ciento y el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, con el 9% de los sufragios.Tanto el ex senador de Tennessee y actor Fred Thompson, quien anoche sacó el 4% de los votos, y Giuliani optaron por darle menos importancia a New Hampshire y concentrarse en otros estados que realizarán sus primarias después. "Demostramos al pueblo de este país lo que es una verdadera recuperación", dijo McCain, saboreando su victoria. "Ahora vamos a Michigan y ganaremos". Dos temas parecen haber sido cruciales para determinar la victoria de Hillary, quien durante toda la campaña basó su mensaje en que ella encarnaba la "experiencia" en el gobierno, con lo que intentó derrotar la consigna desplegada por Obama, que se mostró como "el candidato del cambio" que no ha negociado con los grandes aparatos partidarios y los lobbies empresariales de Washington. Los dos asuntos fundamentales que incidieron ayer para inclinar el ánimo de los votantes fueron la economía y la guerra en Irak, dos cuestiones en las que la esposa del ex presidente Bill Clinton muestra mayores credenciales que su joven rival, el primer candidato afroamericano que llega a esta instancia y que, aún ahora, sigue teniendo chances en la pelea por la candidatura presidencial.Obama, quien fue caracterizado por los Clinton como un candidato con poca experiencia ejecutiva, fue capaz de montar hasta aquí una eficiente campaña que forzó a Hillary a las lágrimas hace dos días, cuando volvió a pedir el voto a los estadounidenses.Otro dato que influyó en la configuración de la batalla electoral y en los resultados cabeza a cabeza fue la participación calificada como "un récord" por el gobierno del estado de New Hampshire. Su gobernador, John Lynch, aseguró que más de 500.000 de los 1,3 millón de habitantes de New Hamsphire acudió a las urnas.La próxima votación interna de ambos partidos será el 15 de enero en el Estado de Michigan.
-
Más informacion
La mística de Obama versus la experiencia de la ex primera dama
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com - Argentina/09/01/2008

El primer ministro de Polonia confirma que visitará Moscú el 8 de febrero

Varsovia, 9 de enero, RIA Novosti. El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha confirmado que visitará Moscú el 8 de febrero de 2008.
"Una de las tareas más importantes de la política exterior de Polonia consiste en mejorar las relaciones entre Moscú y Varsovia", ha manifestado el presidente del Gobierno de Polonia este miércoles, en rueda de prensa celebrada en el parlamento.
Según Tusk, entre sus planes para los próximos tiempos figura también una visita a EEUU.
"De momento no se conoce su fecha exacta, pero pienso poder realizarla al final del invierno o a comienzos de la primavera", dijo.
Se supone que tanto en Moscú como en Washington Tusk debatirá el tema del emplazamiento en Polonia de elementos del sistema de defensa antimisiles de EEUU.
Anteriormente Donald Tusk subrayaba en más de una ocasión que él atribuye mucha importancia al mejoramiento de relaciones con Rusia.
-
RIA Novosti - Rusia/09/01/2008

La inmigración clandestina se redujo un 54% en 2007

Dos inmigrantes se protegen del frío con mantas
-
La llegada de inmigrantes clandestinos por mar se redujo en 2007 un 54%, pasando de 39.180 sin papeles en 2006 a 18.057 el pasado año, informó este miércoles el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.
"Puede haber algún inmigrante ilegal que entre, pero no es lo normal", afirmó Rubalcaba durante una rueda de prensa en la que presentó el balance de la lucha contra la inmigración clandestina en 2007.
..
Madrd (AFP) El ministro achacó el descenso en el número de inmigrantes clandestinos "al trabajo con (la agencia europea de fronteras) Frontex, a los países con los que cooperamos en África", especialmente en la costa occidental del continente.
En este contexto, el ministro destacó el descenso del 60% en las llegadas de embarcaciones con inmigrantes clandestinos a las islas atlánticas de Canarias. En 2007 llegaron al archipiélago canario unos 11.400 inmigrantes, frente al récord de más de 31.000 en 2006, debido principalmente al refuerzo de la vigilancia en las costas africanas por parte del dispositivo de Frontex.
Rubalcaba añadió que las repatriaciones desde España hacia los países de origen de los inmigrantes crecieron en general un 6% respecto a 2006.
Estas cifras permiten "asegurar que tenemos una política más ordenada, que hay más eficacia, que evitamos que salgan (de sus países) y si llegan a España, los retenemos y repatriamos en un porcentaje altísimo", añadió el ministro.
-
-
AFP/09/01/2008

Fausto Bertinoti considera ejemplar la inclusión indígena en la política boliviana

09/01/2008
ABI
-
El presidente de la Cámara de Diputados de Italia, Fausto Bertinoti, calificó este martes de ejemplar el proceso político y democrático incluyente en Bolivia con la participación de las mayorías indígenas que fueron relegadas por años."Es claro que en estos países la cuestión indígena tiene una gran importancia que no se puede comparar a otros países" dijo el legislador Italiano tras ser recibido de forma protocolar por vicecanciller, Hugo Fernández, en la Cancillería de la República.Señaló que para este mundo multipolar es necesario organizar grandes fuerzas para así fortalecer las relaciones económicas de Europa y América Latina y que de ello no deben ser ajenos los pueblos indígenasBertinoti subrayó que los pueblos indígenas plantean los temas de la convivencia y el diálogo entre distintas religiones de cuyas culturas su problema se convertirá en el problema general del mundo."Por ello nuestro gran interés por la experiencia de Bolivia y el presidente Morales", expresó.Asimismo dijo que la migración es un proceso que esta apoyando a fortalecer a la democracia, una participación que responde a los derechos de los ciudadanos.Agregó, que también debe tomarse en cuenta en este proceso, las culturas, identidades y por ello señaló que "los países de Latinoamérica son vistos como extraordinarios laboratorios de la política que pueden interesar al mundo político"."Nos interesan los fenómenos que se presentan en Latinoamérica, pese a las diferencias que puede haber, pero ahora se ve un fenómeno general de renacimiento del Continente", afirmó Bertinoti.El parlamentario cumple una agenda amplia desde conferencias y encuentros con el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Edmundo Novillo además de una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Aznar, adalid de la libertad en latinoamérica

El presidente de FAES apuesta por frenar el "populismo" en Iberoamérica Aznar, adalid de la libertad en latinoamérica para La Razón
-
ELPLURAL.COM
-
La Razón acaba de presentar a José María Aznar como el principal “referente del apoyo a la disidencia iberoamericana”. Y lo ha hecho por las declaraciones del ex presidente del Gobierno pidiendo que Europa defienda y reconozca a los disidentes latinoamericanos para “combatir el fenómeno del populismo”.
El presidente de FAES pidió que Europa lance un mensaje claro en política: “O cumples las reglas del juego, o no juegas con nosotros”. Y ese juego excluye lo que José María Aznar denomina “populismo”. De hecho, FAES planea aumentar su presencia en Iberoamérica y divulgar allí sus ideas con el fin fundamental de “combatir el fenómeno del populismo”, tal y como señala La Razón.
-
Cumbres internacionales
De hecho, FAES ya ha realizado algunas actividades a favor de los “disidentes”. Praga y Roma acogieron cumbres internacionales de disidentes, que coincidieron con el lanzamiento de varios informes sobre América Latina.
-
Elección
FAES advierte en sus documentos a los latinoamericanos que deberán elegir entre la “senda del progreso y la libertad” o el “peligro populista representado en los nuevos caudillos del socialismo revolucionario”. Aznar también ha mostrado su “preocupación” por el “socialismo del siglo XXI” latinoamericano.
-
Actividades
Aparte de estas actividades la fundación del PP ha realizado 191 seminarios el pasado año, y gran parte de sus actividades han estado centradas en política exterior. Todos los resultados de estas reuniones fueron trasladados posteriormente a los responsables del PP y del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Senado.
-
elplural.com - España/09/01/2008

Carta a El País a porpósito del presidente de Irán

Written by Peter David Gordon Sketchley
-
Srs.
Hoy he visto este tituar y artículo en su periódico con fecha de hoy, 08/01/2008:

Títular: *AHMADINEYAD AFIANZA SU PODER* (en letras mayúsculas enormes y en negrita) (1)

Artículo: "*El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad (centro), presentó los presupuestos de 2008 en el Parlamento entre los aplausos de sus acólitos. Los altos precios del petróleo han dado un amplio margen al régimen para seguir adelante con su programa nuclear y sus políticas de desafío a Washington *."

Quisiera preguntar ¿qué información hay en el artículo (que parece estar basado en una foto) que hace merecer tal título? Pregunto esto porque parece ser que los señores que escribieron ese título no parecen entender muy bien el juego de poder en Irán. Como nos comenta el New York Times hoy, el Presidente iraní es un puesto mayoritariamente ceremonial ("The Iranian presidency is a largely ceremonial post"). El NYT también afirma lo contrario que uds, que Ahmadinejad ha perdido el apoyo del Ayatollah Khamenei y está siendo criticado por políticos conservadores. ¿Cómo es entonces que El País consigue que Ahmadinejad se afiance en el poder? (2)

El poder real y último está en manos del 'Lider Supremo', el Ayatollah Khamenei, como nos contó el International Herald Tribune en septiembre 2007, basándose en analistas políticos iraníes, y confirmado por el Washington Post en diciembre 2007:

"Political analysts here are surprised at the degree to which the West focuses on their president, saying the denunciations reflect a general misunderstanding of their system. Unlike in the United States, say, the Iranian president is not the head of state nor the commander in chief. That status is held by Ayatollah Ali Khamenei, the supreme leader, whose role combines civil and religious authority. At the moment, this president's power comes from two sources, they say: the unqualified support of the supreme leader, and the international condemnation he manages to generate when he speaks up." (3)

"But under the Iranian system, a president matters far less than the supreme leader. For all Ahmadinejad's bluster, he is not "the decider." It's the unelected and unaccountable Khamenei who sits atop Iran's labyrinthine political structure. He gets the last word on whether Iran should try to get the bomb or try to talk to the United States. So to deal with Iran, the West must get to know Khamenei." (4)

Otra pregunta, ¿por qué el títular está en negrita y con mayúsculas enormes? No hay otro titular así en todo su portal.

Parece que El País está decidido a otorgar poderes a Ahmadinejad que no tiene y al mismo tiempo hacer el juego de los neoconservadores estado-unidenses. ¿Hay alguna razón? ¿Es error o manipulación?

Me gustaría recibir una respuesta, gracias.
Atentamente,
Peter David Gordon Sketchley
Sevilla

Mucho ruido y pocas nueces en las primarias estadounidenses

Written by Joan Pedro
-
-"Primero hay que lanzar al hombre y luego su programa. El Senador Palantine es un hombre dinámico, inteligente, interesante, fresco y fascinante."
-"Además es sexy."
-"Sí, exactamente, y además muy sexy."
-"¿Te das cuenta? Parece que vendas un dentífrico."
-"Es que lo estamos vendiendo". Taxi Driver, Martin Scorsese, 1976.
Como no podía ser de otra manera, en la carrera para elegir a los candidatos a la Casa Blanca estamos constatando un traspaso mecánico de las estrategias y técnicas del marketing comercial al campo de la política. Y es que las elecciones primarias no tienen nada de especial en este sentido. Se trata de la política característica de nuestro tiempo, la propia de la Sociedad del Espectáculo debordiana en el que las imágenes y las representaciones se alejan cada vez más de la realidad, creando otra realidad paralela que acaba por imponerse. La apariencia ocupa el lugar del ser, la forma el del fondo y una mediación cada vez más distorsionante el de la experiencia directa y real. El político se convierte en una mercancía que hay que vender a unos consumidores recurriendo al espectáculo, que coloniza así la vida política y social en detrimento de otras actividades más genuinas y trascendentes. En consecuencia, se produce una pérdida cualitativa importante de todo lo que tiene relación con La Política, convirtiéndose ésta, cada vez más en "el arte de evitar que la gente se preocupe de lo que le atañe" utilizando la expresión de Paul Valéry.
En los meses previos a las primarias estadounidenses hemos observado, de nuevo, una ausencia alarmante de ideas para el progreso del país. Lo destacado ha sido la proliferación de emblemas, colores corporativos, eslóganes, frases patrióticas, proclamas populistas, rituales festivos, fotos retocadas, sonrisas Profident y debates con todas las características del pressing catch apoderándose de la campaña electoral y provocando el jaleo de los fans, a la par que desgastando la confianza de los muchos que no encuentran soluciones a sus problemas. Más aún, en lugar de aportar soluciones, la política del espectáculo simplifica el complejo entramado de la realidad comprimiéndolo en imágenes y clichés, y lo redefine mediante lo simbólico confiriéndole un significado que sólo puede alejar al votante del conocimiento necesario para tomar las mejores decisiones.
Los asesores y publicistas de los políticos siguen optando por el uso de poderosos elementos simbólicos atrayentes, la creación de dioses y demonios, la invención de lazos de afectividad y el impacto espectacular (necesariamente breve y emotivo) para hacer partícipe de la experiencia al mayor número posible de personas. Y resulta lógico querer alcanzar su objetivo persuasivo a corto plazo aumentando el sentimiento de pertenencia a un grupo de la misma manera que lo consiguen las marcas comerciales, en lugar de tratar de proporcionar la información necesaria para que el votante se forme un juicio contrastado y meditado.
De hecho, basándose en la experiencia del pasado, los publicistas políticos tienen pocas razones para cambiar. Desde que Dwight Eisenhower requirió por primera vez en política los servicios de una agencia de publicidad en 1952, se le ha conferido una gran importancia al marketing político a la hora del triunfo de un candidato en las elecciones. Rosser Reeves de la agencia Ted Bates aplicó con éxito la estrategia creativa que él mismo había ideado unos años antes para vender productos comerciales (Unique Selling Proposition, U.S.P., o Proposición Única de Venta) y creó el muy publicitario eslogan I like Ike. Aunque el candidato perdedor Adlai Stevenson consideró indigno tratar a un alto cargo político como a una marca de copos de avena, la campaña resultó paradigmática, todo un ejemplo a seguir en el futuro. También fue aleccionador el debate entre Kennedy y Nixon con el curioso resultado de que los que lo siguieron en televisión dieron como vencedor al primero, mientras que quienes lo escucharon por la radio consideraron ganador a Nixon. En este caso, una imagen sí que valía más de mil palabras. En Francia, Jacques Séguéla pasó al olimpo de los dioses publicitarios como asesor de campaña de Miterrand en 1981 (con el mítico eslogan La force tranquille) y en 1988. Séguéla utilizó la Star Stratégie, basada en el poder de atracción de las estrellas hollywoodienses, para conseguir en seis meses que Miterrand pasase de un 36% de intención de voto a ganar la presidencia con el 52%. Su estrategia, que posteriormente utilizó con gran éxito en Citroën, consistía en convertir a la marca-objeto en marca-persona y ésta en marca-estrella.
Tampoco le fue nada mal a otros presidentes -algunos con encanto natural y otros sin él- el asesoramiento profesional a nivel comunicativo. Por ejemplo, a Ronald Reagan (quien a pesar de haber sido un mal actor acabo siendo apodado "El Gran Comunicador"), a Felipe González (el lema "OTAN, de entrada no" debería estudiarse en los libros de texto como ejemplo de la táctica propagandística que Woodward y Bernstein llamaron durante el Watergate Non-denial denial), a Bill Clinton (simpático saxofonista que usó la misma táctica aunque con menos éxito en el caso Lewinsky), o a Tony Blair (quien, al igual que González y Clinton, fue muy hábil en camelarse mediante la retórica a votantes de izquierda, centro y derecha).
Además, parece aún más lógico (casi obligado) recurrir a lo que Adorno y Horkheimer llamaron en el ámbito comercial el proceso de pseudoindividualización, que sirve "para mantener la apariencia de competencia y de posibilidad de elección" de productos muy similares (Dialéctica de la Ilustración, 1947), en el contexto político estadounidense. Cuando los programas de uno y otro partido y las ideas de los principales candidatos son muy parecidas, se hace necesario diferenciarlos artificialmente. Según la Ley de la Percepción de los gurús del marketing Jack Trout y Al Ries "el marketing no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones", y lo mismo es aplicable en política cuando lo que hay que vender tiene pocos atributos diferenciadores. Hay que inyectarle valores fuertemente connotados que acerquen el candidato al posible votante. Como con cualquier producto de éxito los publicistas buscan un posicionamiento en función del público objetivo y de la competencia para alcanzar una determinada cuota de mercado. Se completa el producto simbólico con el packaging adecuado y ya está listo para lanzarse al mercado.
El candidato debe recordar que tiene que repetir una y otra vez las mismas ideas sencillas de forma breve para que penetren en la mente del electorado y mantenerse coherente (lo que no es deseable es el cambio de opinión). Las ideas se presentan como axiomas incontestables lo suficientemente ambiguos como para no ser excluyentes. Por ejemplo: "debemos apoyar los esfuerzos contra el terrorismo internacional". Claro que debemos luchar contra el terrorismo, pero, ¿eso significa también apoyar la reciente aprobación por parte del Senado, de mayoría demócrata, de setenta mil millones de dólares adicionales para las guerras de Irak y Afganistán, por ejemplo? No importa, en el lenguaje del espectáculo no hay lugar para los matices, o se abraza la idea en su totalidad con júbilo o se está contra ella. Después, es suficiente con adornar este tipo de ideas vagas con elementos que persiguen la filiación emocional.
Los políticos buscan su éxito, pues, en el impulso y en la identificación simbólica más que en el nivel de las ideas. Como ha escrito el profesor canadiense Terence H. Qualter "los partidos buscan la victoria, no un electorado más racional. Su objetivo no es informar sino persuadir. Como los publicitarios comerciales, los propagandistas políticos buscan, con todos los recursos, reducir cualquier evaluación racional o crítica de sus declaraciones. Apelan primariamente a la mente subconsciente, no racional" (Publicidad y democracia en la sociedad de masas, 1994).
Actualmente, la carrera electoral es el tema de mayor cobertura en los medios de comunicación estadounidenses, siendo el escalón principal que permite a los ciudadanos asomarse al espectáculo circense de la política. Los asesores publicitarios batallan entre ellos por aumentar la visibilidad de sus candidatos, resaltar su lado humano y cercano, explotar los defectos del otro y batear fuera del estadio las críticas que recibe el suyo. Y los medios están encantados (es una relación de complicidad recíproca). Reciben una materia prima muy útil para proporcionar un buen infotenimiento en el que poder destacar lo trivial y trivializar lo importante. Además, el uso del símil deportivo o el del entretenimiento no es banal ya que a la prensa le apasiona presentar la contienda en términos de gran espectáculo deportivo: el púgil que tumba al otro, el que se luce más de cara a la galería, el que va por delante en las encuestas (carrera), los highlights (repetición de las mejores jugadas), lo espectacular de su performance... en definitiva, se trata de showtime, como ha titulado sin ironía CNN a la campaña en más de una ocasión. Los medios buscan lo mismo que los asesores: mucha emoción, una encarnizada batalla simbólica y poco contenido trascendente que trate sobre un cambio real para el país. Lo importante es lo que cada candidato aparente ser. Así lo confirmó el editor de la revista Time en un artículo de opinión en The New York Times al afirmar que la mayor parte de la cobertura mediática se centra en la idea de que se puede juzgar el potencial de cada candidato de ser un buen presidente en función de cómo se presenten en sus campañas electorales.
Pero presentarse al público de manera acertada tiene poco que ver con la capacidad de un político de afrontar la presidencia del país más poderoso del planeta. Al fin y al cabo, George W. Bush ganó, aunque con pucherazo incluido, las dos últimas elecciones presidenciales presentándose como un tipo llano, amigo del pueblo y con un falso acento tejano, que como dice Noam Chomsky no es el que utilizaba en la Universidad de Yale donde estudió. Bush contó buenas batallitas del abuelo, exaltó el patriotismo, se erigió como líder de la cruzada internacional contra el terrorismo y venció. Una fórmula sencilla que básicamente coincide con la definición de buena campaña que Miterrand le dio a Séguéla: "Resulta electo el hombre que le cuenta al pueblo su historia, forma parte de ella en ese preciso momento, a condición de que él sea el protagonista, el héroe creíble del cambio" (e-lecciones.net).
La lucha consiste pues, en vender la mejor historia e imagen a través de los medios más adecuados para llegar al público objetivo. Cada vez aparecen más soportes que sirven para canalizar los mensajes: Google ofrece un servicio bastante completo, en You Tube hay una auténtica guerra de guerrillas, se paga a algunos bloggers, se comunica vía podcasts, fotogalerías, etc. Pero los medios mainstream siguen siendo las estrellas y también están pendientes, sobre todo, de lo simbólico: por ejemplo, sabemos por The New York Times que el republicano Mike Huckabee es un tipo afable, real y auténtico, con humor, gracioso y encantador (el sureño encantador). Además, ha tenido gestos que le han valido bastantes puntos en los medios como tocar con el bajo eléctrico la canción "Takin' Care of Business" (Cuidando de los negocios) o sus intensos videos promocionales junto al actor Chuck Norris, quien sería su Secretario de Defensa. Incluso se pueden comprar posters con Huckabee posando con su bajo al más puro estilo de estrella del rock. De otros candidatos también hemos podido conocer cosas como las propinas que deja Hillary Clinton, su uso de la carta Bill (Clinton) o que Papá Noel la apoya; la familiaridad y combatividad de John Edwards; de qué equipo de fútbol es Barack Obama; la infancia de casi todos ellos; o los ingresos de campaña de los contrincantes (es fundamental porque se considera síntoma de la seriedad del candidato).
Pero no todo son buenas noticias para los candidatos. Algunos de ellos han recurrido a técnicas sucias típicas del rovismo para producir publicidad negativa de sus contrincantes. Por ejemplo, el republicano Mit Romney ha inundado los buzones de los afiliados al partido con información negativa de su colega Huckabee.
Pero tal vez el caso más interesante es el de Barack Obama. Algunos republicanos -políticos y periodistas- lo han atacado ferozmente por su presunta "musulmanidad" y han enfatizado que su nombre completo es Barack Hussein Obama. Mit Romney incluso tuvo el "lapsus" de llamarle Osama. A Obama, por su parte, le puede venir bien la carta de pertenecer a una minoría, aunque evita usarla no sea que le quite votos provenientes de su discurso principal de conciliación nacional para el cambio (por eso no ha querido que Jesse Jackson aparezca en sus videos promocionales). Lo principal ha sido no entrar en ese terreno peligroso de nombres y religión en el que casi seguro saldría perdiendo. Es curioso que en su sitio Web personal no haya encontrado ni una sola referencia a su segundo nombre, Hussein. Está por ver la tolerancia de los votantes estadounidenses a este tipo de cuestiones, pero no parece improbable que le pueda restar algunos votos. El profesor Grant W. Smith, que ha estudiado la reacción de los votantes al sonido de los nombres de los candidatos cree que Obama podría salir perjudicado entre los votantes indecisos. En términos de imagen la mejor baza del senador afro-americano ha sido el apoyo de la presentadora Oprah Winfrey, una mujer negra de éxito hecha a sí misma, nacida en la pobreza y que gracias al esfuerzo propio se ha convertido en uno de los personajes más poderosos de los EEUU.
La cobertura en torno a las personalidades y a los elementos tácticos del "juego" produce aún más juego, pero el problema es que no se abordan los serios problemas del país. Según una encuesta del Pew Research Center los estadounidenses han empezado el año nuevo con una visión altamente negativa de las condiciones nacionales (el 66% está insatisfecho). Es obvio que resulta imposible que los ciudadanos puedan saber cómo se va a resolver la guerra en Irak, la crisis con Irán, la crisis económica, la pobreza, el problema sanitario o el medioambiental. Como siempre, los "expertos" dicen que los medios y los políticos ofrecen lo que los ciudadanos demandan. Por ejemplo, han argumentado que la cobertura mediática y política de la guerra de Irak ha disminuido notablemente porque el público ya se ha cansado. Sin embargo, según varias encuestas en
www.pollingreport.com/prioriti.htm el tema prioritario para los ciudadanos es la guerra en Irak. Hay que decir que el demócrata John Edwards es el candidato que ha tratado de abordar seriamente alguno de estos temas y que se ha pronunciado repetidamente en contra del poder de las grandes corporaciones (lo que le ha reportado críticas importantes en los medios). Ha apelado a votantes más progresistas a los que no convencen ni Clinton ni Obama, pero se trata de poco más que retórica en busca de un nicho de votantes. Como demócrata tiene las manos atadas (se le ha considerado un senador demócrata-conservador), sus propuestas -similares a la de sus compañeros de partido- son insuficientes (por ejemplo sobre el seguro médico), evita pronunciarse sobre ciertos temas controvertidos y no debemos olvidar que apoyó la invasión de Irak.
Así, la distancia entre población y élite política se va acrecentando, algo que se demuestra en la alarmante abstención en la mayoría de elecciones presidenciales de las últimas décadas. Se trata de un problema de fondo que difícilmente se solucionará si los políticos no deciden cambiar la distinción simbólica por la real y empiezan a preocuparse más por la población y menos por los intereses político-económicos. Las encuestas muestran que la población está bastante más a la izquierda que los dos partidos principales y los medios de comunicación en temas como el medio ambiente, la sanidad, la educación, los derechos humanos o las guerras. Y es que los Estados Unidos y el mundo entero necesitan la democratización del país más poderoso del planeta. Para eso, los líderes políticos tienen que entender que la gente no reacciona de la misma manera a promesas de futuro de índole distinta. No es lo mismo comprometerse con un producto-fetiche irrelevante para tu vida que pronto puedes sustituir por otro, que dar tu confianza a unos/as señores/as que van a decidir sobre aspectos que te afectan directa y trascendentalmente durante varios años.
Toda la puesta en escena del marketing político no es más que un velo que sirve para mantener el poder de las élites, pero la población está cada vez más cansada de que el campo de batalla esté en el nivel de las formas y no en el del fondo. El jugoso proceso electoral sirve para legitimar la democracia, pero se trata de un juego de élites que queda al descubierto cuando los ciudadanos dejan de creer. En cualquier caso, lo que queda claro es lo falaz del mito liberal de considerar al electorado como un grupo de individuos autónomos, racionales e informados capaces de tomar las decisiones más acertadas. Y es que tradicionalmente los liberales han estado a favor de la democracia siempre que sirviese para mantener sus privilegios. Hoy día, no podía ser de otra manera, y utilizan las distintas herramientas de la comunicación política para mantener el status quo. El problema es que habiendo cada vez menos que vender están llegando a un callejón sin salida. Por eso, las democracias liberales sólo pueden sufrir una deslegitimación progresiva a medida que se acentúan sus contradicciones: democracia sin el pueblo no es democracia.
-
AlterZoom - USA/09/01/2008

Magreb: los petrodólares del Golfo a la conquista de las economías norteafricanas

Desde finales de 2001 numerosas compañías de los estados del Golfo empezaron a canalizar sus capitales hacia las economías de los países del Magreb, invirtiendo en diversos sectores, como el turismo o la construcción. Este fenómeno está produciendo una serie de efectos positivos, de los cuales el principal es la disminución de la tasa de desempleo. Sin embargo hay serios interrogantes relativos a la estabilidad de estos flujos de petrodólares a medio plazo, sobre todo en caso de que algún posible cambio político a nivel global o regional pudiese mejorar las oportunidades de inversión en otras partes del mundo.
-
Francesco Rancati
-
A pesar de que los efectos de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el ámbito de Oriente Medio se hayan dejado notar principalmente en el plano político-militar, también han tenido consecuencias en la economía, ya que se ha asistido a una reconfiguración radical de las dinámicas de inversión en la región. En particular, debido a la reorientación hacia las economías del norte de África de una parte significativa de los capitales que los holdings del golfo Pérsico (especialmente los de los Emiratos Árabes Unidos) habían destinado hasta entonces a los mercados occidentales. Por un lado, el aumento de la desconfianza hacia los petrodólares de Oriente Medio y el mayor control de los movimientos de capital en el marco de la nueva lucha contra el terrorismo global han hecho menos atractivo el clima para las inversiones en Occidente. Por otro lado, una serie de reformas y de liberalizaciones puestas en marchas por los gobiernos de los estados del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez) han traído una progresiva modernización y apertura de sus economías, incrementando los incentivos para los inversores. Además, la alta tasa de desempleo que caracteriza sus mercados laborales hace que estos países tengan gran cantidad de mano de obra a bajo coste y ha reforzado la conveniencia de canalizar recursos hacia sus sistemas productivos.De acuerdo con la política de diversificación económica iniciada durante los años ’90 en la mayoría de los países petrolíferos del Golfo, estas inversiones han abarcado un amplio espectro de sectores productivos transversales a las diversas economías magrebíes, entre las que el turismo, la construcción y las infraestructuras portuarias parecen ser los más dinámicos. A pesar de que los niveles de modernización y apertura de sus respectivos sistemas económicos no coincidan, esta inyección de capitales sin duda ha contribuido a alimentar, en los últimos años, el período de fuerte crecimiento que están atravesando hoy los países del Magreb.
-
El pequeño “tigre” del norte de África: Marruecos
De los tres estados del Magreb, Marruecos es el que últimamente ha conseguido atraer una mayor cantidad de inversiones extranjeras. La cantidad de capital que ha entrado en el país sólo en 2006 superaba los 3 mil millones de dólares. Cabe destacar, en este sentido, el hecho de que por primera vez Europa ha dejado de ser el primer inversor, cediendo este puesto a las inversiones procedentes de los países del GCC (Consejo de Cooperación para los Países Árabes del Golfo Pérsico), que suponen el 64,2% del total. Compañías de Arabia Saudí, de los EAU, de Kuwait, de Qatar y de Bahrein compiten desde hace algunos años por lucrativas concesiones en los sectores más variados, desde el inmobiliario a las infraestructuras turísticas, desde el desarrollo de las redes viarias y energéticas a la gestión de las infraestructuras portuarias y balnearias. Una muestra de ello ha sido la creación en diciembre del año pasado del Moroccan Infrastructure Fund (MIF), un fondo de inversión privado de mil millones de dirhams marroquíes (unos 130 millones de dólares), fruto de una joint venture entre empresas marroquíes, kuwaitíes y de los EAU (véase Marruecos: las perspectivas económicas para 2008). Según las declaraciones de la presidenta del MIF, el proyecto tendrá una duración de diez años y el 85% del capital disponible se debería destinar a la financiación y al desarrollo de una serie de sectores clave de Marruecos, entre ellos la energía, el agua, las telecomunicaciones y los transportes. El 15% restante se inyectará en las economías de los países vecinos, es decir, Argelia y Túnez. Sin embargo, esta no es sino la más reciente de toda una serie de iniciativas cuyo alcance y rango de acción no ha dejado de ampliarse en los últimos años. Entre las más significativas cabe citar a Al Pudra Holding de Abu Dhabi, que ha obtenido una serie de contratos por valor de 2 mil millones de dólares para la construcción de varios proyectos inmobiliarios; Dubai Holding ha destinado a través de su filial Sama Dubai cerca de 2 mil millones para la recalificación y la gestión del valle del Bouregreg; Emaar Properties ha tomado parte recientemente en el megaproyecto de la autopista atlántica de Rabat, movilizando para ello más de 1.500 millones de dólares; finalmente, International Dubai se está moviendo en el sector de las infraestructuras portuarias para incluir entre su amplia red de estaciones y puertos comerciales que gestiona el puerto de Tánger (según el proyecto presentado por la multinacional de los Emiratos, alrededor de mil hectáreas deberían destinarse a la creación de una zona franca en la que se desarrollarían numerosas actividades industriales, logísticas y comerciales).
-
Turismo y construcción privada: Túnez sigue asombrando
Túnez también se ha convertido en un destino apetecible para los capitales de Oriente Medio. El flujo de las inversiones ha ido creciendo constantemente durante los últimos veinte años y ha experimentado una brusca subida desde finales de 2001, contribuyendo a un crecimiento del PIB que ha alcanzado una tasa del 5,8% en 2006. Los sectores de mayor interés no se diferencian demasiado de los ya citados en el caso de Marruecos, si bien también cabe añadir el de las telecomunicaciones. En marzo de 2006, de hecho, el consorcio TECOM-DIG (TECOM Investments y Dubai Investments Group, ambos miembros de la Dubai Holding) se hizo con el 35% de las acciones de Tunisine Telecom, por valor de 2.250 millones de dólares. Esta inversión está en línea con la estrategia general del grupo, enfocada a consolidar su presencia en el Magreb y a situarse como una de las mayores empresas árabes de telecomunicaciones en la cuenca mediterránea. En el sector de la construcción, Sama Dubai ha invertido recientemente 1.400 millones de dólares en el proyecto de la “Cité du Siècle”, que prevé la edificación de un complejo inmobiliario al sur de la capital destinado a convertirse en una plataforma internacional de servicios y negocios. Además, 150 km más al sur, otra compañía de los Emiratos planea la construcción de un nuevo centro turístico de lujo, cuyo valor estaría entre los 1.800 y los 2.000 millones de dólares. Finalmente, del mismo modo que el puerto de Tánger en el caso de Marruecos, también el puerto tunecino de Enfidha, gracias a su ubicación estratégica en el Mediterráneo se ha situado en el punto de mira de International Dubai, que querría ampliar las capacidades del mismo para crear en él un gran centro comercial en asociación con el cercano aeropuerto internacional.
-
Petróleo y mucho más: Argelia
Tras salir de la devastadora guerra civil que marcó su destino durante los años ’90, Argelia ha empezado a ser un destino privilegiado para las inversiones árabes provenientes del Golfo. La motivación se encuentra sobre todo en el inmenso potencial de recursos petrolíferos de los que dispone el país, pero también en el deseo de abandonar la economía estatalizada e implementar un programa de privatizaciones en diversos sectores. Según el presidente de la patronal argelina, el volumen de las inversiones extranjeras proveniente de países del GCC para 2007 debería alcanzar los 400 millones de dólares, gran parte de los cuales tendrían como destino, entre otros, el sector de los hidrocarburos. A finales de 2006, la compañía inmobiliaria de los EAU, Emaar, anunció la construcción, en el plazo de algunos años, de cinco proyectos turísticos e inmobiliarios cuyo coste debería rondar los 2.500 millones de dólares y expresó la intención de querer crear en la capital, Argel, un barrio residencial de lujo. A todo ello se ha de añadir una serie de inversiones ya efectuadas por el grupo egipcio (Egipto no pertenece al GCC) Orascom, que ha comenzado la construcción de una gran fábrica de producción de cemento en M’sil, que debería contribuir significativamente a satisfacer la demanda nacional de cemento una vez funcione a pleno rendimiento. En el sector portuario, Argelia también se ha convertido en objetivo de las iniciativas de International Dubai, que está trabajando para conseguir la concesión del puerto de Jijel de cara a la creación de una red de gran valor estratégico (junto a los puertos de Tánger y Enfidha) en las costas norteafricanas.
-
Conclusiones
Como se ha visto, los dramáticos acontecimientos de septiembre de 2001 marcaron un punto de inflexión también en el campo de la economía de Oriente Medio, determinando un traslado de los petrodólares de los países del Golfo hacia los nuevos y dinámicos sistemas económicos norteafricanos. Uno de los efectos más significativos de este fenómeno es sin duda la bajada de la tasa de desempleo. Como ya se ha adelantado, el mercado laboral de la región (y, en general, el de todos los países árabes) está seriamente afectado por ese problema, por lo que una consolidación del flujo de capitales podría revitalizar significativamente diversos sectores productivos o alimentar algunos sectores nuevos, con lo que se estimularía una mayor demanda de mano de obra.Sigue habiendo, por supuesto, grandes interrogantes respecto a la estabilidad de estas decisiones por parte de los holdings del Golfo. Los futuros acontecimientos políticos en Estados Unidos, vinculados a las elecciones de finales de año, podrían llevar a un cambio de estrategia por parte de los inversores árabes respecto a sus socios occidentales. Los primeros podrían considerar conveniente una nueva reorientación de sus capitales hacia los mercados americano y europeo y la probable consolidación de la recuperación en la Eurozona podría constituir un incentivo más en ese sentido. Además, una posible retirada americana de Irak y una distensión de las relaciones entre Estados Unidos e Irán podría determinar una reducción sustancial del precio del petróleo (si la demanda china e india lo permiten), que a su vez comportaría una reducción de las capacidades de inversión de los estados del Golfo. Muchos son, pues, los factores que podrían contribuir a volver a modificar el escenario internacional y regional, y que podrían perjudicar la posición de terminal de inversiones que están adquiriendo los tres países del Magreb.
-
Traducción de Mauro Sturlese
-
Equilibri.net - Italy/09/01/2008

Defensa: Alianzas y amenazas

Semana plena de contradicciones entre Rusia y Occidente
-
por Jorge Petinaud Martínez*
..
Los antagonismos entre Rusia y Occidente afloraron esta semana con inusual crudeza en diversos escenarios y ratificaron el criterio de un renombrado politólogo ruso de que el mundo vive hoy en medio de la guerra fría.
El ex jefe del Estado Mayor del Ejército, Leonid Ivashov, basa sus afirmaciones en las contradicciones cada vez más agudas entre Moscú y los miembros de la OTAN en temas como el de Kosovo, asuntos de seguridad y energéticos.
Según el teniente general (retirado), la expansión militar occidental hacia el este provoca el rearme de Moscú y frustra el diálogo y la colaboración.
Las aspiraciones de controlar las ricas fuentes de recursos energéticos en la geografía eurasiática del espacio post soviético también enfrentan al Kremlin con la Casa Blanca y algunos de sus aliados europeos.
Sobre el problema de Kosovo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, reiteró las posturas diametralmente opuestas que la Federación rusa y Estados Unidos mantienen.
Los asuntos del Derecho Internacional y la integridad territorial son para nosotros una especie de línea roja que no podemos sobrepasar, a menos que haya un acuerdo entre las partes implicadas, advirtió.
Al respecto criticó la política de Washington y algunos países de la Unión Europea (UE) sobre el tema, la cual viola principios fundamentales y no contempla otra opción que la independencia kosovar sin tener en cuenta la postura de Serbia.
No se trata solamente de un pequeño territorio en el oeste de los Balcanes, sino de que Estados Unidos utiliza cualquier pretexto para imponer el principio de actuación a su antojo, añadió el jefe de la diplomacia rusa.
El canciller alertó contra la declaración conjunta de representantes de Washington y de algunos países europeos de que en vista de que el Consejo de Seguridad no resolvió este problema, la UE y la OTAN lo van a solucionar en conjunto.
Quedarían al margen del Derecho Internacional. Es obligación del Secretario General y de la misión de la ONU en Kosovo crear condiciones para un arreglo político y calificar de ilegítima una resolución independentista de los líderes kosovares, subrayó enfático Lavrov.
En relación con la moratoria sobre el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), los líderes rusos insistieron esta semana en la proposición de fijar un tope a los arsenales de los países de la OTAN.
Esa proporción debe ser respetada aun en posibles ampliaciones del bloque europeo-estadounidense, explicaron el propio canciller y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general de Ejército Yuri Baluyevski.
La moratoria rusa cobró vigencia en la medianoche del 12 de diciembre debido a circunstancias excepcionales relacionadas con ese acuerdo que afectan a la seguridad de Rusia y obligaron a adoptar medidas urgentes, explica un decreto del presidente, Vladimir Putin.
Mientras esté vigente esta medida, Moscú no se verá obligada a respetar las limitaciones, incluidas las de flanco, impuestas a la cantidad de armas convencionales, señala el documento.
Rusia mantendrá vigente esta decisión hasta que los países de la OTAN ratifiquen el acuerdo adaptado y comiencen a cumplirlo cabalmente, agrega el texto firmado por el estadista.
Simultáneamente, la Federación rusa lanzó una fuerte advertencia a Polonia y la República Checa en relación con el eventual despliegue de elementos del sistema de defensa antimisiles (DAM) de Estados Unidos en territorio de esos países.
En una comparecencia pública, el jefe de las Tropas Coheteriles Estratégicas, coronel general Nikolai Solotsov, aseguró que el país eurasiático tomará las medidas necesarias para impedir la devaluación de su potencial disuasorio nuclear.
No descartó, incluso, convertir en blancos potenciales las instalaciones de la DAM que se proyecta desplegar en Polonia y la República Checa, aclaró el alto jefe militar.
Las declaraciones del oficial de alta jerarquía coincidieron con el lanzamiento exitoso de un cohete balístico Sinieva de cabezas múltiples desde un submarino en el Mar de Barents, contra un blanco ubicado en el polígono Kura, en Kamchatka, a miles de kilómetros.
Desde el punto de vista energético, Rusia conquistó un importante triunfo geopolítico sobre Estados Unidos y la Unión Europea al firmar en Moscú un convenio con Kazajstán y Turkmenistán sobre la construcción del Gasoducto Ribereño del Caspio (GRC).
Rubricado en presencia de los presidentes ruso y kazajo, Vladimir Putin y Nursultán Nazarbayev, respectivamente, el compromiso regula el tendido de tuberías y arterias de transporte desde Asia Central hacia Europa a través del país eurasiático.
Esta obra frena aspiraciones occidentales de trasladar gas desde Asia Central, eludiendo a Rusia, bajo el Caspio, Azerbaiyán, Georgia y Turquía.
Periodista de Prensa Latina, Cuba.
-
Red Voltaire - France/09/01/2008

POLÍTICA-PARAGUAY: El ex obispo se tiene fe

Entrevista y foto: David Vargas
-
Iniciada la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales de abril en Paraguay, el candidato por la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), el ex obispo católico Fernando Lugo, se afirma como una seria amenaza para la añeja hegemonía del Partido Colorado.
..
Asunción (IPS) Lugo, de 56 años, pidió volver a su condición de laico en diciembre de 2006 tras casi una década de servicio pastoral en el norteño departamento de San Pedro, una de las zonas más pobres de este país de seis millones de habitantes. Pero el Papa rechazó su renuncia y decidió suspenderlo a divinis, por lo cual no puede ejercer el sacerdocio pero sigue sujeto a sus deberes. Conocido como el "obispo de los pobres", es un convencido adherente a la Teología de la Liberación, una corriente surgida en la década del 60 en América Latina por la influencia del renovador Concilio Vaticano II y planteos de cambio social, que pregona la obligación de la Iglesia Católica de defender a los oprimidos y el compromiso de los sacerdotes con los excluidos. Las encuestas lo ubican como la figura política más respetada y popular de Paraguay, con ventaja respecto de los demás candidatos. La APC surgió de las cenizas de la Concertación Nacional, una coalición que reunió a las principales fuerzas políticas opositoras con el objetivo de llegar con un candidato único a las elecciones. Sin embargo, una crisis interna derivó en su ruptura y en el surgimiento de un nuevo bloque conformado ahora por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la segunda fuerza política de este país, algunas agrupaciones minoritarias sin representación parlamentaria y organizaciones de la sociedad civil. El compañero de fórmula de Lugo es el médico Federico Franco, elegido en diciembre por el PLRA. Esta dupla competirá contra los candidatos del gobernante Partido Colorado, cuya definición aún esta pendiente, con el general Lino Oviedo, del partido Unión Nacional de Colorados Éticos (Unace), y con el empresario Pedro Fadul, del Partido Patria Querida (PPQ). En entrevista con IPS, Lugo reclamó la unidad de la oposición, reivindicó una vía paraguaya para las transformaciones, tomó distancia de los procesos de cambio en Venezuela y Bolivia y dijo que pueden servirle de guía la izquierda uruguaya y la centroizquierda chilena. IPS: --¿Cómo ve el escenario electoral actual, cuando ya quedó atrás el entusiasmo inicial de llegar a los comicios de abril con una oposición unida? Lugo: --Estamos iniciando un proceso de construcción de una oposición unida, que no es fácil en Paraguay, porque no hemos tenido ni la experiencia democrática de otros países de la región ni la posibilidad real de unirnos en un proyecto de país. Los partidos políticos, sobre todo sus líderes, están hoy día alejados de sus bases y con descreimiento de sus adherentes. No hay un modelo a copiar ni a importar. Pueden servirnos de iluminación el Frente Amplio, de Uruguay, que comenzó en 1971 (y hoy es gobierno), o la Concertación (por la Democracia) chilena, que tiene más de 25 años de trayectoria, pero nosotros no tenemos siquiera un año. --¿Usted se siente confiado en romper la hegemonía del Partido Colorado? --Nosotros estamos confiados en que la APC es el seguro ganador de las elecciones. Por la receptividad que tenemos en el interior del país, por la esperanza que ha generado esta candidatura, por el programa diferenciado que tenemos. Hasta este momento, si no existen trampas electorales, el triunfo es seguro para la APC. --¿De qué manera ha minado esas probabilidades la salida en libertad del ex general Lino Oviedo y su habilitación como candidato? --Oviedo no es garantía democrática para el país, pero también es cierto que ya no es el mismo de hace 10 años, cuando tenía el poder militar, económico y político. Salió de la cárcel en un escenario donde su mismo partido está dividido, con mucho éxodo de líderes valiosos dentro de su estructura. Si bien constituyó una resta, la salida de la Unace de la Concertación Nacional también constituyó una ganancia para la APC, porque gracias a su alejamiento los movimientos sociales se acercaron. --¿Cuál es su proyecto político y económico? --Estamos convencidos de que no es responsabilidad única del Estado ni del gobierno hacer un proyecto político. Creemos en la iniciativa privada, no creemos en los monopolios, ni privados ni estatales. Estamos a favor de en una economía mixta y por eso hemos lanzado una invitación a los grandes estamentos económicos a un diálogo social para definir un programa consensuado. Un proyecto económico de composición mixta tiene indefectiblemente que dar espacio a la participación del empresariado, de los grupos industriales, incluso de las otras fuerzas económicas que están dentro del país. --¿Cómo piensa atacar la pobreza? --Yo creo que hay dos o tres estrategias. Primero es garantizar una administración honesta. Hay recursos que no se aprovechan eficientemente, como las (represas) hidroeléctricas (Itaipú y Yacyretá), por ejemplo. Se puede diseñar un país industrial y no meramente agro-exportador. Tenemos las herramientas: sol, tierra, producción, agua, gente, tecnología, materia prima, energía. Hasta ahora no se ha tenido ni un plan ni un gerenciamiento eficaz para que esto ocurra. --¿Usted propone la reforma agraria? --Creemos que Paraguay tiene que recuperar credibilidad a nivel internacional y uno de esos elementos es la distribución de la tierra. A principios de la década del 90, el país recibió un crédito de 40 millones de dólares del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para hacer un catastro nacional de propiedad, que hasta hoy no existe. Se ha hecho sólo 10 a 15 por ciento en la zona sur del país. Mientras no lo tengamos y que sea transparente se seguirá engañando a la gente. El punto de partida de una reforma agraria es la transparencia en la tenencia de la tierra. Podemos delinear, con la participación del gobierno, de grupos campesinos y de los sectores generadores de la industria, un diseño de reforma agraria que no sea traumática ni violenta sino el resultado de una negociación consensuada e integral. --¿De quién se siente más cerca en términos de proyecto: del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, del argentino Néstor Kirchner, del boliviano Evo Morales o del venezolano Hugo Chávez? --Paraguay tiene que hacer su propio proceso. No creo que haya modelos que se puedan importar. Yo estoy a favor de un liderazgo colectivo y compartido. Creo que en los otros países hay liderazgos individuales muy fuertes, como el caso de Chávez por ejemplo. Cuando no son compartidos, los liderazgos individuales pueden llegar a la polarización, como creo que ocurre en Bolivia. No creo en la polarización social. Ya tenemos bastantes problemas para crear otro foco de conflicto. Creo en el diálogo como herramienta social para construir un país. --¿Cómo se inserta Paraguay en el escenario regional? --Paraguay tiene una coyuntura especial. Hay una gran posibilidad de romper la hegemonía del Partido Colorado, y reconstruir el país democráticamente hablando, fortaleciendo las instituciones. No identificar a un partido con el Estado, creo que va a ser un gran cambio. --¿Cuál es su evaluación del actual gobierno paraguayo de Nicanor Duarte Frutos? Creó mucha esperanza, mucha ilusión por su discurso y por lo que podía suponer la renovación del Partido Colorado. Pero generó mucha decepción y frustración en la gente. La estructura pudo más, la forma de hacer política, el clientelismo, el 'prebendarismo' que mantuvo en el Partido Colorado en el poder ahora fueron las prácticas cotidianas de su gobierno. --¿Cómo ve los cambios de la región en los últimos años, el giro a la izquierda de la región? --El caso de Rafael Correa (presidente de Ecuador) es inédito, al igual que el caso de Chávez en Venezuela, donde se produjo la ruptura de una oligarquía y se ha suplantando por otra, pero dando cierta transparencia y beneficios económicos. Hay elementos que también conspiran contra el fortalecimiento de las libertades públicas. Desde lejos lo observamos. --¿Cuál es su planteamiento respecto del Mercado Común del Sur (Mercosur), que Paraguay integra con Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela en proceso de adhesión plena? Ningún país puede pensar en desarrollo individual. La integración es un imperativo social, económico, político, y comercial de mercado. Pero creo que así como está el Mercosur hoy día, es insuficiente, especialmente para Uruguay y Paraguay, donde se acrecentaron las asimetrías, en términos de desarrollo económico. La creación del Parlasur (Parlamento del Mercosur) fue un paso importante, porque le dio un ingrediente político, pero faltan otros elementos, como el social y cultural, que tienen que ir integrándose para fortalecer el bloque. --¿Qué proyección espera que tenga el país en el escenario regional? --Paraguay tiene dos desafíos por delante. Primero, recuperar la dignidad como nación. Ahora somos conocidos por la ilegalidad, la corrupción el contrabando. Esa imagen hay que cambiar, y eso se hace con un gobierno transparente, honesto y cambiando al administración pública. En segundo lugar, hay que tener la autoridad moral para integrarse a la región, dejar abierta las relaciones internacionales con quienes nos convenga y de quien podamos sacar beneficios mutuos.
-
IPS Noticias - Uruguay/09/01/2008

Kazajistán: ostentará la presidencia de la OSCE

El nombramiento de Kazajistán para la presidencia de la OSCE para el 2010 ha suscitado numerosas críticas entre la comunidad internacional. Apoyado por Rusia, Kazajistán ha podido alcanzar este objetivo tras haber garantizado a Estados Unidos y a Europa que durante su presidencia respetaría y defendería la estructura institucional y los principios cardinales de la organización. Sin embargo, quedan algunas dudas sobre el auténtico grado de democratización que ha alcanzado el país centroasiático y las posibilidades de que Rusia aproveche esta presidencia para modificar algunas estructuras básicas de la OSCE, como el órgano dedicado al control de los procesos electorales de los países miembros.
-
Lodovico Bertuzzi
-
La OSCE, Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, anunció tras finalizar el Consejo de Ministros celebrado en Madrid el 29 y 30 de noviembre de 2007 que Kazajistán ostentará el cargo de Presidente de la Organización durante el año 2010. Kazajistán intentaba lograr este propósito desde el 2003, convirtiéndose este objetivo en una de las prioridades, en los últimos años, de la política exterior del presidente Nazarbaev. El país ya se propuso para la presidencia en el 2005 y en el 2006, aunque no lo consiguió por su escaso trabajo para la promoción y el respeto de los derechos humanos. Durante la reunión ministerial de 2006, Kazajistán pareció dispuesto a alcanzar la presidencia para el 2009, pero su candidatura fue objeto de largas discusiones en cuanto al efectivo nivel de democratización y respeto de las libertades civiles y políticas que impidieron que se llegara a un acuerdo, postergando su discusión para el año siguiente. Con el resultado alcanzado a finales de noviembre, Kazajistán se convierte en el primer país ex soviético en alcanzar dicho cargo, un hecho importante tanto a nivel político como simbólico. El Gobierno kazajo, junto a la población, ha asociado el alcanzce del liderazgo anual de la OSCE con la confirmación del creciente papel del país a nivel mundial y su importancia en las dinámicas internacionales globales. Tras el anuncio el 30 de noviembre, los medios locales, entre ellos la televisión estatal Khabar y el periódico pro-gubernamental Kazakhstanskaya Pravda, elogiaron el liderazgo del presidente kazajo Nazarbaev, subrayando su creciente presencia internacional y afirmando que la elección del país representa un reconocimiento al camino recorrido por el país para afirmar y respetar los principios democráticos universales y la creación de un estado de derecho. Tal y como publicó la agencia de noticias Kazinform, Nazarbaev se dirigió a los diplomáticos extranjeros presentes en Astana el 10 de diciembre, asegurando que el Gobierno kazajo se comprometía a reforzar y proteger la estructura institucional de la OSCE, ya que esta organización representa una plataforma de diálogo única y peculiar que une el área euro-atlántica y los Estados euroasiáticos.
-
Las críticas internacionales a la clase dirigente kazaja
El nombramiento a la presidencia para el 2010 estuvo acompañado de numerosas críticas por parte de la comunidad internacional, muchas de ellas subrayaban la contradicción entre el escaso respeto de los derechos humanos y de las libertades civiles y políticas en el seno del país y los objetivos principales de la OSCE, precisamente focalizados en el respeto de dichos valores por parte de todos los Estados miembros. El órgano de la OSCE encargado de supervisar los procesos electorales de los Estados miembros, la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (Organization for Democratic Institutions and Human Rights, ODIHR), reconoció los progresos realizados por Kazajistán en las últimas elecciones parlamentarias de agosto, aunque señaló que el país no ha alcanzado algunos de los estándares fijados a nivel internacional, sobre todo en términos de pluripartidismo, libertad de prensa y de expresión, libertad de movimiento de los partidos políticos. La directora para Europa y Asia central de la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, Holly Cartner, ha afirmado que es insólito y poco válido apoyar para la presidencia de la OSCE a un Estado que no aplica ni respeta en el seno de su propio país los principios y valores sobre los que se basa esa organización.En efecto, Kazajistán no ha realizado ninguna votación que satisfaga los estándares de free and fair elections que cumplan con los postulados de la OSCE. En las últimas elecciones parlamentarias del pasado agosto, el 88,41% de los votos fue a parar al partido presidencial Nur-Otan, mientras que los partidos de la oposición sólo obtuvieron el 7% de los votos, sin poder alcanzar ningún escaño parlamentario. El presidente Nazarbaev, que lidera al país de manera ininterrumpida desde la independencia del país en 1991, ha logrado reafirmarse en el poder en todas las elecciones presidenciales, impulsando enmiendas constitucionales que han modificado la duración y las modalidades de reelección al cargo de presidente. El sistema informativo está dominado por las fuerzas fieles al aparato de Gobierno y los periodistas independientes que trabajan en el país son amenazados y a menudo incriminados por sus denuncias y críticas, como es el caso de Alikbek Zhumbaev, un activista de la oposición que actualmente cumple condena de cinco años por ultrajar la figura del presidente Nazarbaev. En la clasificación que mide el grado de libertad de prensa presente en los países del mundo elaborada por Reporteros sin Fronteras en el 2007, Kazajistán ocupa el puesto número 125 de los 169 clasificados.Tras el nombramiento a la presidencia de la OSCE para el 2010, el Gobierno kazajo, a través del ministro de Exteriores Marat Tazhin, se comprometió a promover, a partir del 2008, toda una serie de reformas y un giro liberal dentro del sistema informativo kazajo que satisfaga en mayor medida los criterios de la OSCE y modifique, en sede parlamentaria, el sistema electoral, garantizando una mayor representatividad. La oposición del país está dividida por el significado político que la presidencia OSCE podría representar para el país. Algunos, como Zharmakhan Tuyakbay, líder del Partido Social Demócrata Nacional, consideran este hecho como algo positivo ya que la futura presidencia colocará al país en el centro de atención de los miembros de la OSCE, generando presiones sobre el actual Gobierno para una apertura efectiva y una sustancial liberalización del sistema político. Sin embargo, otros se muestran más escépticos y sostienen que durante el 2007, año en que Kazajistán estaba bajo la atenta observación de los miembros de la OSCE (por su candidatura), el Gobierno Nazarbaev consiguió organizar una de las elecciones más antidemocráticas de la historia del país, reforzando aún más su poder. Uno de los líderes del partido de oposición Nagyz Ak Zhol, lanzó la siguiente pregunta en un artículo del periódico Taszhargan, “¿por qué el Gobierno de Nazarbaev debería cambiar, si por una parte puede continuar despreciando los derechos humanos y rechazando el principio de representación una cabeza – un voto, y por otra puede ocupar la presidencia de una organización cuyo objetivo principal es, paradójicamente, el de defender e incentivar el respeto de los principios democráticos en nuestro país?”.
-
Las tensiones entre occidente y Rusia
A nivel internacional, Rusia siempre ha apoyado categóricamente la candidatura de Kazajistán, defendiendo al país centroasiático de los ataques de los numerosos detractores y amenazando con que si no se garantizaba la presidencia de Kazajistán, Moscú bloquearía cualquier otra candidatura que se presentara durante el trienio 2009-2011, dejando a la organización sin una troika dirigente ya desde principios del 2008, cuando Finlandia ostente la presidencia anual. De hecho, la troika es una de las principales instituciones de la OSCE, responsable de las decisiones políticas de mayor importancia, conformada por el presidente en funciones, su predecesor y su sucesor. Sin una decisión sobre la presidencia para el 2009, incluso los trabajos del 2008 de la OSCE se verían gravemente comprometidos. La decisión de los miembros occidentales de la OSCE parece ser el resultado de una atenta valoración estratégica: a cambio de apoyar la candidatura kazaja, los Estados europeos y Estados Unidos recibieron el compromiso del Gobierno kazajo de apoyar y defender las actividades de supervisión electoral realizadas por la ODIHR, que Rusia ha amenazado con querer cambiar y limitar drásticamente. Por ello, el ministro de Exteriores kazajo, declaró en el encuentro de Madrid, que Kazajistán se comprometía a conservar la estructura y los poderes del ODIHR y a no permitir ningún intento para debilitar sus actividades y prerrogativas. Rusia y Estados Unidos llegaron a la cumbre de Madrid con visiones muy distintas sobre diversos aspectos vinculados a las actividades y competencias de la OSCE, sobre todo por la voluntad de Moscú de reorientar la organización y las agencias hacia temas ligados a la seguridad, y alejarlos de los derechos humanos y los valores democráticos. Las fricciones más profundas se registraron ya antes del encuentro en España, sobre todo por la propuesta rusa, apoyada por Kazajistán y otros 5 países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) para limitar el número de los miembros de la ODIHR a 50, y dejar que las actividades de supervisión electoral se realizasen por parte de los Estados miembros. Según la actual regulación, la ODIHR no presenta ningún informe al Consejo Permanente, el principal órgano decisorio de la organización, donde los países tienen la misma voz, incluyendo la presidencia de turno, evitando así un control demasiado estrecho y potencialmente restrictivo de los Estados miembros, muchos de los cuales son objeto de frecuente supervisión.El proyecto de reforma de la ODIHR forma parte de un ambicioso y complejo esquema ruso para reequilibrar la relación entre los objetivos en tema de defensa y respeto de los derechos humanos, principal objetivo de la actividad de la OSCE, y otros dos parámetros olvidados, según la opinión rusa, en los últimos años: las cuestiones político-militares y estratégicas y los temas económicos y ambientales. Rusia, de hecho, percibe la tendencia de Europa y Estados Unidos de utilizar las misiones de supervisión de la OSCE como un instrumento político eficaz para intervenir en los asuntos internos de los Estados post soviéticos, controlando la transición política y económica y proporcionando (de manera no oficial) recursos financieros de apoyo. La aversión de Rusia a las actividades de supervisión de la ODIHR fue confirmada tras la negativa a los responsables de la ODIHR de supervisar las elecciones parlamentarias rusas del 2 de diciembre, negando la concesión de visados a los supervisores. A pesar de ello, Rusia continua negando que tenga como objetivo el boicotear la labor de la ODIHR: el ministro de Exteriores ruso Lavrov afirmó su intención de reforzar la labor de la OSCE, luchando contra la actual debilidad operativa y la vaguedad de sus objetivos estratégicos. El subsecretario de Estado americano Nicholas Burns afirmó, el 30 de noviembre, que Estados Unidos protegería la estructura y los trabajos de la ODIHR, oponiéndose a la propuesta rusa destinada a debilitar y a cuestionar las actividades de la organización. Por tanto, la decisión de encargar la presidencia a Kazajistán para el 2010 se alcanzó sólo tras el explícito compromiso del Gobierno del país centroasiático a Europa y Estados Unidos de trabajar en la defensa de las labores y las potestades de la ODIHR ante eventuales ataques por parte de Rusia y de otros miembros de la CEI.
-
Factoresgeopolíticos
Aparte de las amenazas de veto de Rusia en caso de que no se nombrara a Kazajistán, también se presentaron otros elementos que obligaron a los miembros de la OSCE a entregar la presidencia a Kazajistán. Se trata, sobre todo, de consideraciones estratégicas sobre la importancia geopolítica de Kazajistán, especialmente su papel de gran exportador de hidrocarburos, que han hecho que ni la Unión Europea ni Estados Unidos se plantearan negar dicha oportunidad al país. Maria Disenova, research fellow del Instituto para la estrategia económica de Asia Central con sede en Almaty, sostiene que son muchos los intereses económicos que apoyan el nombramiento de Kazajistán, entre ellos la inclusión en el plan estratégico europeo para Asia central de aspectos de seguridad energética y la intención de no contradecir plenamente la voluntad rusa, uno de los mayores promotores de la candidatura kazaja y uno de los principales proveedores de hidrocarburos a Europa. Dosym Satpayev, un analista político independiente, afirmó en las páginas del Economist que negar a Kazajistán el honor de la presidencia de la OSCE hubiera provocado el alejamiento del país de Europa y haciendo que el Gobierno kazajo se acercara a China, país con el que mantiene importantes acuerdos dentro de la Shanghai Cooperation Organization (SCO). Otra consecuencia hubiera sido la de aumentar las relaciones con Rusia: por tanto, la presidencia kazaja es un precio que hay que pagar para conservar buenas relaciones diplomáticas y económicas con el país centroasiático, evitando además posibles enfrentamientos con Rusia.
-
Conclusiones: ¿un futuro comprometido?
Las controversias que han dominado gran parte de la cumbre de Madrid podrían reforzar la percepción de que los Estados más influyentes de la OSCE se están moviendo en direcciones opuestas. Alain Délétroz, vicepresidente del International Crisis Group (ICG), con sede en Bruselas, mantiene que la responsabilidad de ostentar la presidencia OSCE en el 2010 puede estimular a Kazajistán para que actúe siguiendo las directrices de la organización, aunque duda sobre un impacto positivo de dicho desarrollo a nivel regional. La ampliamente discutida y criticada elección de Kazajistán no sólo podría dañar la imagen de la OSCE: el ataque ruso a la ODIHR podría ser perjudicial para el futuro de la organización. Si las relaciones entre las potencias occidentales y Rusia empeorasen aún más dentro de la OSCE, ésta se podría convertir (tal y como ya sucedió en la CSCE) en un foro de discusión entre diplomacias divididas en dos bloques contrapuestos y desconfiadas la una de la otra, debilitando a la organización y haciendo que su papel sea muy débil y de escasa efectividad a nivel europeo y asiático.
-
Traducción de Diana Quintero Rodríguez.
-
Equilibri.net - Italy/09/01/2008

Medio Ambiente: las consecuencias de la Conferencia de las Naciones Unidas en Bali

En Bali se preparó el terreno para el desarrollo del Protocolo de Kioto durante el periodo 2012-2020. Con los países en desarrollo a un lado y Estados Unidos al otro se sucedieron trece días de intenso debate para definir una estrategia común para luchar contra el cambio climático. Mientras, Europa continúa representando el papel de líder mundial de la eco-diplomacia.
-
Silvia Meiattini
-
Los instrumentos jurídicos para luchar contra el cambio climático
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo que tuvo lugar en Río en 1992, se firmó un Acuerdo Internacional sobre el cambio climático. Éste se remonta a la Resolución n. 43/53 adoptada por la Asamblea General en 1988, donde se afirmaba que la evolución del clima constituía una preocupación común para toda la humanidad. En el Acuerdo se especificaban una serie de normas básicas y de obligatorio cumplimiento, pero los métodos para conseguir estos objetivos quedaban en manos de cada uno de los firmantes. El artículo 7 preveía que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, fuera el organismo encargado de controlar la aplicación del acuerdo y de asumir las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos de éste. Durante la tercera conferencia, que tuvo lugar en Japón en 1997, se firmó el Protocolo de Kioto en el que se establecieron los periodos de tiempo y los límites para reducir progresivamente las emisiones de gas y de efecto invernadero. Conforme con el principio de la responsabilidad común pero diferenciada, establecido durante la Conferencia, el acuerdo contempla un doble régimen jurídico: es responsabilidad sólo de los países desarrollados adoptar medidas adecuadas para reducir el cambio climático ya que históricamente son responsables de las emisiones y actualmente son los principales productores de contaminación.Los acuerdos llaman a los países industrializados y a las economías en desarrollo a reducir, antes del 2012, el 5%, respecto a 1990, de las emisiones de gases efecto invernadero. Para favorecer el cumplimiento de los objetivos, se han establecido mecanismos de flexibilidad: financiaciónde proyectos de reducción de las emisiones en países industrializados (Joint implemetation) y en países en vías de desarrollo (Clean development mechanism) o el intercambio de unidades de reducción de emisiones (Emission trading).El entusiasmo generado por un acuerdo que incluía en un proyecto común a los países más industrializados, se enfrió rápidamente debido a las dificultades para la entrada en vigor del acuerdo y, sobre todo, por la decisión de Estados Unidos de no ratificarlo. La principal y más grande economía mundial, en cuanto a PIB y a cantidad de contaminación generada, considerada la responsable del 26% de las emisiones de gas de efecto invernadero, no firmó el tratado. También Australia, generalmente muy concienciada por las cuestiones ambientales, siguió el ejemplo de Estados Unidos. La diplomacia europea, sobre todo la británica, se esforzó por negociar con estos dos grandes países. El entonces primer ministro británico Tony Blair, convirtió la cuestión ambiental (junto con África) en su principal prioridad durante el período de presidencia inglesa del G8 (2005), sin llegar a obtener ningún resultado. Además de negarse a aceptar la citada responsabilidad diferenciada, algo que tendría consecuencias negativas para la economía de Estados Unidos en un contexto de dura competición con los países emergentes como China e India, Washington declaró preferir un sistema más elástico y eficaz, antes que uno basado en imposiciones internacionales, un sistema que le permitiese actuar autónomamente, estableciendo sus períodos y siguiendo sus propios métodos para la reducción de las emisiones.Contemporáneamente, la Comunidad Europea, después de haber aprobado el Protocolo, se ha dotado, a través de la Directiva 2003/87/CE, de un régimen de autorizaciones obligatorias que entró en vigor en enero de 2005 y, mediante el cual, ha pretendido instituir un sistema para cambiar las cuotas de emisión de los miembros obligados a reducirlas, establecidas por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión para cada uno de los países. El futuro del Protocolo se decidió durante la Conferencia de Montreal, celebrada entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre de 2005, en la que se concretó el segundo período de actuación entre 2013-2017; desde mayo de 2006 un “Grupo Especial” trabaja para definir las tareas más delicadas. En Nairobi, desde el 6 hasta el 17 de noviembre de 2006, tuvo lugar la duodécima sesión de la Conferencia de las Partes, la primera en ubicarse en un país africano, un encuentro especialmente significativo por la atención especial hacia los efectos catastróficos que el cambio climático tiene sobre los países pobres, los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, los resultados no fueron positivos: a pesar de las promesas por parte de los países ricos –los representantes de los países europeos expresaron a Nairobi su voluntad por trabajar con más empeño, llegando incluso a reducir las emisiones nocivas en un 50-75% antes del 2050- las decisiones sobre la aplicación del Protocolo y los acuerdos sobre la ampliación de éste para la fase que se iniciará en 2012 fueron pospuestos.
-
La posición europea
En la Conferencia de Nairobi se hicieron evidentes las grandes diferencias entre los estados europeos. Alemania es el líder europeo de las fuentes de energía renovables, mientras que los países del Sur llevan cierto retraso en cuanto a políticas de sensibilización ambiental. Por otra parte, aunque más lentamente, están creciendo las diferencias, sobre todo en el sector de las energías renovables. Un ejemplo es España, cuyo enorme desarrollo eólico ha superado la producción nacional de la energía nuclear e hidroeléctrica, o el caso de Grecia, que ha desarrollado ampliamente la energía solar térmica. En la mayoría de los estados, si las medidas establecidas para contrastar el calentamiento global tienden a fracasar, es debido a la poca voluntad política y la consecuente lentitud con la que se adoptan las normativas necesarias. Por ello, el papel de la Comisión Europea como garante y promotora para incentivar a los Estados Miembros, es de vital importancia. El objetivo europeo es reducir el 8%, mientras que los objetivos de reducción previstos para cada estado miembro son diferentes según las condiciones de cada país. A pesar de que las economías en desarrollo tienen más facilidades para reducir las emisiones, gracias a los cambios en su estructura económica, debemos destacar los óptimos resultados obtenidos por Alemania, Gran Bretaña y Suecia. Europa está promoviendo las dinámicas nacidas en Kioto, gracias sobre todo a la mediación de la canciller alemana Angela Merkel, presidenta de turno de la Unión, impulsora de la firma de un acuerdo energético-ambiental durante la primera reunión de los jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Bruselas entre el 8 y el 9 de marzo de 2007, la primera que incluía a los 27 países miembros. Dicho acuerdo establece que las reducciones de emisión de gas contaminantes deberán alcanzar el 20% antes del 2020 (respecto al volumen de emisiones de 1990), un objetivo ambicioso que coloca a la UE a la cabeza de la eco-diplomacia, además de proporcionar enormes oportunidades de negocios en sectores innovadores, cuyo baluarte es precisamente Alemania.Así Europa, durante la reunión del G8 del pasado junio, consiguió obtener la valiosa promesa de Estados Unidos de participar en las negociaciones de Bali. Sólo un duro esfuerzo como el de Bruselas, puede servir para dar credibilidad a las políticas internacionales de carácter ambiental a los ojos de los grandes líderes mundiales, estimulando así la participación voluntaria de los países en desarrollo.
-
Las Negociaciones de Bali
El objetivo principal de la Conferencia de Bali, celebrada entreel 3 y el 14 de diciembre de 2007, era el de definir una hoja de ruta general para negociar, durante los próximos dos años, un acuerdo post-Kioto. Se reunieron más de 10.000 delegados de 188 países, así como numerosas entidades privadas, cuyo número era mayor que el de los años anteriores,que contribuyeron a proponer posibles medidas para rebajar las emisiones y mejorar la cooperación internacional (a través, por ejemplo, de citas colaterales yotras propuestas y proyectos de reforma de los sistemas flexibles y de mercado para cumplir con el protocolo de Kioto). No faltaron varias ONG nacionales e internacionales, ni tampoco los ecologistas, que organizaron manifestaciones y protestas a la salida de las reuniones.
.
Varios fueron los temas a discutir, entre ellos:
- Las líneas-guía para elaborar un nuevo tratado para mitigar los cambios climáticos a partir del 2012;
- La reducción de las emisiones derivadas de la deforestación;
- La efectividad de los sistemas de mercado del Protocolo de Kioto;
- Los sistemas de adaptación para combatir y prevenir las discutidas amenazas de los efectos del cambio climático, que se estarían ya manifestando con un crecimiento de los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más perceptibles y vinculados a la acción humana.
.
En realidad, los órdenes del día se volcaron más en el foco norte-sur y en las divisiones entre países ricos y países pobres. Las posiciones de varios Estados se han mantenido inmóviles a lo largo de los años: Estados Unidos rechaza las propuestas europeas y critica la validez de los trabajos vinculados sólo a los países industrializados, insistiendo además, con el apoyo en este caso de Canadá, en la necesidad de diferenciar a los países en vías de desarrollo, para incluir en las obligaciones del protocolo a países como China, India y Brasil. Estos últimos, incluidos dentro del G77, que a día de hoy cuenta con cerca de 150 países, rechazan categóricamente el alegato estadounidense, defendiendo su propio derecho al desarrollo y justificando sus posiciones desvinculándose de las emisiones producidas por las economías occidentales. Además, sostienen que el peligro es el de dañar las frágiles economías nacientes, provocando con ello que millones de personas caigan en la pobreza extrema. Por su parte, Europa ha mantenido una posición firme y decidida a lo largo de las negociaciones, basándose en la urgencia de incrementar los compromisos para reducir, entre un 25-40% antes del 2020. Mientras, Australia ratificó el Protocolo de Kioto, dejando sólo a Estados Unidos en la oposición al acuerdo. El tema de la protección de la selva es algo más complicado, debido sobre todo a la difícil definición de las zonas, y que siempre ha sido un tema bastante polémico en el diálogo norte-sur ya que protegerla es fundamental para la estrategia internacional en la lucha contra el cambio climático, pero que se traduce en un coste enorme para el país que ostenta dicha riqueza. De hecho, los países en cuestión suelen ser los países en vías de desarrollo que necesitan talar la selva, para la venta de madera o para la explotación del territorio, a pesar de que la destrucción de la selva produce cerca del 20% de las emisiones contaminantes producidas por el hombre.
-
Conclusiones
Durante la decimotercera jornada fuera del programa, Estados Unidos aceptó sentarse en la mesa de negociaciones para llegar a un acuerdo previsto para finales del 2009, que se firmaría en Copenhague, junto a los países en vías de desarrollo. Los términos del acuerdo quedan aún por definir, mientras que el primer encuentro se celebrará probablemente en Ghana, a principios del 2008, previéndose además cuatro sesiones durante el año en diversas sedes mundiales. En cuanto a la selva, el acuerdo alcanzado prevé el lanzamiento de proyectos piloto, en vistas a su desarrollo en el 2009, para transformar la conservación de la selva en un sistema remunerado. Se podría crear un clima en el que entren en crisis los, hasta ahora inestables, equilibrios del mercado de las emisiones, que podría colapsarse a no ser que no se obligue a alcanzar más acuerdos para reducir aún más las emisiones. Otras críticas provienen de los ecologistas y de las ONG que subrayan que no se ha dejado suficiente espacio a los problemas vinculados a la tutela de la biodiversidad, íntimamente ligada a las selvas tropicales, además de no haberse planteado ayudas a los países pobres que poseen áreas protegidas para su mantenimiento. Los negociadores se han mostrado satisfechos con juicios internacionales positivos, aunque si bien es cierto que se necesitaron más de 7 horas de la última noche para decidir si los países en vías de desarrollo debían “actuar” y no “contribuir”, mientras que el término de “reducción” no se consideraba. Por tanto, mientras los países en vías de desarrollo aceptaban la palabra “acción”, Europa dejaba fuera la referencia a una cifra específica (tal y como pedían los estadounidenses), decepcionando una vez más las expectativas de los pequeños estados insulares, particularmente amenazados por los cambios climáticos.
-
Traducción de Laura Casas
-
Equilibri.net - Italy/09/01/2008

Locations of visitors to this page