15/7/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
Sotomayor interrogada en segundo día de audiencias
Plan de demócratas de Cámara de Representantes incluye sobretasa para contribuyentes adinerados
Obama propone 12.000 millones de dólares para institutos públicos de formación profesional
Israel hará pruebas con misiles en aguas estadounidenses
Prisioneros de Guantánamo organizaron sentada de dos semanas
Junta de Birmania promete amnistía para cantidad no especificada de prisioneros
Se dejan sin efecto acusaciones contra soldados estadounidenses por asesinato de Couso
Ex Presidente liberiano testifica en juicio por crímenes de guerra
Senado votará medida sobre crímenes de odio
Piscina de Pensilvania no admite a niños negros e hispanos de colonia de vacaciones
Goldman Sachs registra ganancia trimestral récord de 3.440 millones de dólares
Director Ejecutivo de GM destituido Rick Wagoner obtiene despido lucrativo
Madoff comienza a cumplir condena en cárcel de Carolina del Norte
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/15/07/2009

Del lujo a la celda: Bernard Madoff comenzó ayer su nueva vida tras las rejas

CUMPLE CONDENA EN CAROLINA DEL NORTE
Bernard Madoff cambiará la vista al Central Park que disfrutaba desde su lujoso penthouse de u$s7 millones, por un paisaje gris de paredones y alambres de púa. La vida carcelaria del estafador comenzó ayer, en la prisión de Butner, en el estado Carolina del Norte.

Por Socrates
-
El responsable del mayor fraude en la historia de los Estados Unidos deberá dejar de lado también los templados paseos por su propiedad de u$s11 millones en Florida, y acostumbrarse en cambio a las noches frías en el penal que compartirá con otros 3.400 reclusos.
Linda Thomas, portavoz de la oficina de cárceles, dijo que éste es el destino final de Madoff, de 71 años, tras haber sido trasladado desde Nueva York y posteriormente a una prisión federal en Atlanta.
Madoff fue sentenciado el 29 de junio a un total de 150 años de cárcel por varios cargos criminales, incluido fraude de valores, lavado de dinero y perjurio, por un fraude piramidal que ascendió hasta u$s65.000 millones en todo el mundo.
El canal de televisión CNBC mostró imágenes de un furgón carcelario llegando a Butner y dijo que trasladaba a Madoff.
Madoff pasó los últimos cuatro meses en el Centro Correccional de Manhattan, a un costado de los tribunales donde se declaró culpable en marzo.
Otro de los criminales que pasa sus días en esa prisión es Omar Abdel-Rahman, el “jeque ciego”, cerebro de los atentados de 1993 en el World Trade Center de Nueva York, condenado a cadena perpetua. John Rigas, de 84 años, ex presidente del operador de televisión por cable Adelphia, condenado en el 2005 a 15 años de cárcel por fraude, y su hijo Timothy, condenado a 20 años por cargos similares, también están detenidos allí.
“Establecimientos como Butner tienen muros y alambrados de púa, pero aseguran un relativo confort de vida, el buró de prisiones seguramente tomó en cuenta la naturaleza no violenta de su delito y su edad”, agregó Devaney.
Según Jacob Frenkel, también ex fiscal, “no todos los establecimientos penitenciarios estadounidenses tienen complejo hospitalario”. “Dada la edad del detenido, Butner es una solución lógica”.
Bernard Madoff había solicitado otro destino, indicó su abogado. “Nosotros le pedimos al juez tenerlo en algún lugar del noroeste (de los Estados Unidos), pero el buró de prisiones decide el destino final, indicó poco antes Ira Sorkin, el abogado del condenado.
La sentencia a 150 años de cárcel fue el epílogo del escándalo que comenzó el 11 de diciembre cuando la estrella de Wall Street y ex presidente del consejo del Nasdaq, la Bolsa electrónica, fue desenmascarado como un estafador.
La estafa consistía en montar a partir de 1979 un “esquema Ponzi” por u$s65.000 millones, ofreciendo inversiones con rentabilidad inusualmente alta y financiada con los fondos de los nuevos inversores.
En ese contexto, el financista recibió cerca de u$s13.000 millones que admitió no haber invertido jamás, mientras aseguraba a sus clientes que recibirían beneficios superiores al 8% anual.
Casi un miembro más del jet-set de Hollywood, Madoff contaba entre sus clientes a actores, como Kevin Bacon, y directores de cine, como Steven Spielberg.
Madoff y su esposa, Ruth, de 68 años, temían que fuera encerrado en una cárcel de máxima seguridad alejada, según fuentes cercanas a la familia.
“Para ella será un gran alivio”, afirmó un allegado citado por la Cadena ABC.
Asimismo, hace algunas semanas, la mujer de Madoff protagonizó un episodio lamentable cuando insistió en conservar un tapado de piel durante el proceso de confiscación de los bienes de la pareja. Ahora deberá acostumbrarse a un nuevo estilo de vida.
-
El Argentino - Argentina/15/07/2009

El destructor estadounidense Stout participa en ejercicios frente a las costas de Georgia

Tbilisi, 15 de julio, RIA Novosti. El destructor Stout de la Armada de EEUU participó hoy junto con dos guardacostas georgianos en unos ejercicios en la bahía de Batumi frente a las costas de Georgia, comunicó la Policía Fronteriza georgiana citada por la agencia Novosti-Georgia.
Los participantes en las maniobras simularon situaciones de emergencia, incendios de a bordo y operaciones de salvamento, indica el comunicado.
Durante su estancia en Batumi, adonde Stout arribó en visita de amistad el 14 de julio, la tripulación y el mando del buque se reunieron con representantes de las autoridades locales y círculos sociales de la ciudad.
El viernes, 17 de julio, el navío estadounidense arribará al puerto georgiano de Poti donde participará en otras maniobras junto con servicios guardacostas de Georgia. El día 19, el destructor abandonará el territorio del país.
Desde hace ocho años, a partir de 2001, los buques de la Marina de EEUU realizan frecuentes visitas de amistad a Georgia. La fragata estadounidense Klakring visitó Batumi a principios de abril pasado y también participó en maniobras junto con guardacostas georgianos.
-
Viejo Condor
-
RIA Novosti - Rusia/15/07/2009

Fondos de América Latina suben en 2009; se mantienen temores

* América Latina entre mejores zonas para retornos en 2009

* Economía y regulación en EEUU plantea temores en el futuro
-
Por Erin Kutz
-
Boston (reuters) - Los fondos de inversión en América Latina han visto aumentar sus retornos a medida que los inversionistas recuperan la confianza en los mercados de mayor riesgo, pero una recuperación económica más lenta de lo esperado en Estados Unidos plantea dudas sobre el potencial de la región para un repunte pleno.

Los 30 fondos mutuos de América Latina seguidos por Lipper, una empresa de Thomson Reuters, han registrado ganancias de 35,9 por ciento en el año hasta el 9 de julio, más que cualquier otra categoría de fondos de capital en el mundo.

Los brotes verdes de recuperación en la economía más temprano en el año llevaron a los inversionistas a los mercados de mayor riesgo, como los de América Latina, después de que buscaran las posiciones más defensivas, como los bonos del Tesoro estadounidense, los mercados de divisas e incluso el efectivo.

"Esto puso un poco de codicia de vuelta al mercado", dijo el gerente de investigación de Lipper, Jeff Tjornehoj. "La gente dijo, 'tengo algo por qué ser entusiasta, y no es el Tío Sam'",agregó.

Pero los recientes datos económicos muestran que las expectativas sobre un rápido repunte económico en Estados Unidos pudieron haber llegado de manera prematura, lo que podría frenar las fuertes ganancias registradas en los fondos de América Latina, dijo Tjornehoj.

La confianza del consumidor estadounidense cayó en junio y los empleadores del país recortaron cerca de 100.000 empleos más de los previstos por los economistas de Wall Street, sugiriendo una desaceleración en el impulso del rebote de la recesión.

La concentración de compañías de energía y materias primas en América Latina han hecho que la región sea vulnerable a las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Según Lipper, la categoría de estos fondos aún registra una baja de un 42 por ciento para el período de un año.

Pero Adam Kutas, administrador de los 3.200 millones de dólares del fondo Fidelity Latin America, dice encontrar perspectivas prometedoras en la riqueza en recursos naturales de la región. Su fondo ha tenido un alza de más del 34 por ciento este año.

"A largo plazo, yo vería el hecho de que América Latina es rica con los recursos naturales como algo positivo", dijo Kutas, quien maneja los fondos fuera de Londres de Fidelity Investments, con sede en Boston.

Los países aún en proceso de industrialización, como China e India, dependerán de los recursos de América Latina para su desarrollo y entregarán apoyo continuo a los mercados, proyectó.

Uno de los principales 10 valores de cartera de Kuta hasta el 31 de marzo era Petrobras, la empresa petrolera brasileña controlada por el estado que se encuentra en proceso de expansión hacia el exterior.

Jose Costa Buck, administrador de los 2.000 millones de dólares del fondo de América Latina de T. Rowe Price, que también tiene participación en Petrobras, ve un potencial en el producto a largo plazo de la iniciativa de perforación en el exterior de la compañía.

El precio de las acciones de la empresa subió cerca de un 33 por ciento este año y se cotizan a casi 13 veces las proyecciones de ingresos de 12 meses, ligeramente por debajo de su media del sector de unas 15 veces, según estimaciones de Reuters.

Hasta el 31 de marzo, el 19,5 por ciento del fondo en América Latina de T. Rowe Price estaba invertido en Petrobras.

TEMORES SOBRE REGULACION

Pero las propuestas sobre un aumento en los poderes de regulación de la Commodities Futures Trading Commission podría suponer una amenaza para la región, dijeron analistas.

La semana pasada, el Gobierno anunció sus planes para aumentar la supervisión sobre los mercados de materias primas, permitiendo que la agencia redujera las operaciones especulativas sobre la energía y las materias primas.

De ser aprobada, las propuestas "sólo pueden tener un efecto a la baja" en los precios de las materias primas y la fortaleza de los mercados de América Latina, dijo Tjornehoj.

Al comienzo de la década, los fondos de América Latina vieron ganancias tan fuertes como sus pérdidas durante el 2008, cercanas al 60 por ciento, según la empresa de investigación Morningstar Inc.

Los retornos totales para la categoría fueron cercanos al 60 por ciento en el 2003 y se mantuvieron alrededor del 40 por ciento por año hasta el 2007.

Buck duda de que los retornos en la región alcancen los niveles que registraron al comienzo de esta década, pero afirma que espera que la región sea un "ganador" a largo plazo, a medida que las economías de la zona se expanden para incluir sectores productivos más allá de la energía y los recursos naturales.

"Hay otros nombres en la zona que deberían apoyar a los mercados", dijo Buck, quien señaló que la diversificación de los sectores compensará el efecto negativo en la regulación a las materias primas.

El menor ritmo de los retornos en los mercados de América Latina indica la naturaleza desarrollada cada vez mayor de las economías en la zona, dijo Tjornehoj.

"Hace 10 años, parecía un mal lugar para invertir, cualquier ganancia parecía insignificante", expresó. "No son tratados como parias más. Ahora las expectativas son para una economía más madura", agregó.

(Reporte de Erin Kutz. Editado en español por Rodolfo Saavedra)
-
Reuters/15/07/2009
-

Los Ultimos Territorios a Conquistar

ATLANTICO SUR ARGENTINO
Un grupo de Argentinos congregados por el sitio: Atlántico Sur Argentino http://www.atlanticosurargentino.com/ , llevan adelante un denodado esfuerzo por hacer conocer a la totalidad de los Argentinos de lo que esta en juego en estos mismos momentos, con relación a nuestros últimos territorios que debemos incorporar definitivamente al territorio continental.

Y es ni nada más y menos de casi 4.000.000 de Km2 si del mar continental argentino o sea 400.000.000 de hectáreas correspondientes a la ampliación de 350 millas de la plataforma continental en el Atlántico Sur, Islas Malvinas y Antártida Argentina. Está en serio peligro de perder su soberanía sobre el mismo.
Es un tema estratégico para nuestro país, donde está en juego la soberanía sobre un vasto territorio marítimo y sus enormes recursos naturales.

En estos momentos una parte sustancial de dichos territorios es pretendida por la potencia ocupante de nuestros archipiélagos del atlántico sur Inglaterra. Y por ello el esfuerzo de estos argentinos al que nos debemos sumar todos en su lucha si queremos tener futuro en un mundo que cada vez esta a la caza de los recursos naturales por parte de las potencias tanto actuales como las emergentes.

Por ello los invito a navegar el sitio
http://www.atlanticosurargentino.com/, y reenvíen la información que el contiene a todos sus conocidos, es el desafio que nos pone la historia a los argentinos de este principio del siglo XXI.
-
CARLOS ALBERTO PEREYRA MELE

El PP y los sepulcros blanqueados

ARTÍCULOS DE OPINIÓN
-
ENRIC SOPENA*
-
Cabos sueltos
-
De nuevo la derecha –de nuevo el inefable Cristóbal Montoro, el mismo dirigente popular que levita al imaginarse una España con cinco millones de parados- se ha metido en un laberinto y, además, juega a la gallina ciega. O sea, que parece que no se ha enterado aún de qué la financiación autonómica del Gobierno Zapatero no ha sido juzgada por la mayoría de comunidades gobernadas por el PP como más déficit, sino como más dinero.
Con la particularidad importantísima de que este plan de financiación incrementa los recursos para la sanidad, la educación y los servicios sociales, tres materias esenciales que son gestionadas desde hace mucho por los Gobiernos autonómicos. Ello quiere decir que la financiación actual deberá servir, en buena parte, como refuerzo de la cohesión social, obviamente imprescindible en estos tiempos de crisis.

Lo que saca de quicio al PP
Pero digámoslo claro. Lo que saca de quicio al PP es que finalmente hay acuerdo entre el palacio de la Moncloa y el Palau de la Generalitat. Se frotaban las manos los dirigentes genoveses pensando que ERC rompería otra vez la baraja –más o menos como hizo antes de que fuera aprobado el Estatut- y, por consiguiente, el Gobierno que preside José Montilla empezaría a tambalearse a un año y dos meses de las próximas elecciones catalanas.

El pacto del Majestic
Ya soñaba Mariano Rajoy –el cual por otra parte no gana últimamente para sustos a causa del caso Gúrtel- con la repetición del pacto del Majestic, de hace trece años. En esta oportunidad, ese pacto se llevaría a cabo con él de candidato a la presidencia del Gobierno de España, emulando así a su padrino José María Aznar, quien negoció bilateralmente con CiU la financiación de Cataluña a cambio de ser investido jefe del Ejecutivo español. Pujol lo hizo presidente y Aznar le soltó la pasta, aparte de garantizarle también los votos del PP en el Parlamento autonómico para que, de esta forma, el máximo líder del nacionalismo catalán, sin mayoría absoluta, acabara su legislatura sin apenas contratiempos.

Palmeros de Aznar
Todo esto fue ovacionado por la prensa conservadora como un ejercicio de responsabilidad tanto del PP como de CiU. A nadie por aquellas fechas se le ocurrió –entre los periodistas palmeros de Aznar- señalar que el líder de la derecha se plegaba a las exigencias de Pujol. Uno de los periodistas que más contribuyó, como es público y notorio, a que Aznar llegara a la Moncloa, Pedro J. Ramírez, tradicional gurú de la derecha, animó -en una conferencia suya pronunciada en Barcelona- a que CiU apoyara a Aznar. Quien luego se ha caracterizado por sus torpedos dirigidos contra el catalanismo y el nacionalismo, mezclando churras con merinos y al grito de España se rompe, entonces se mostró partidario para Cataluña del ¡federalismo asimétrico!

“Un tratamiento distinto”
“En mi opinión –escribió en su libro Amarga victoria-, CiU debía propiciar con su voto afirmativo una “investidura digna” para Aznar, basada en unos pactos programáticos que incluyeran “un acuerdo de financiación económica que de verdad desarrolle la corresponsabilidad fiscal” y “un plan de transferencias que implante la Administración única, a través de un federalismo asimétrico, en el que el techo teórico sea igual para todos, pero las diferentes realidades tengan un tratamiento distinto”. Exactamente lo que ahora tanto el PP como el propio Ramírez atacan a rabiar porque –dicen- quiebra la igualdad de todos los españoles. Pero cuando la presidencia de Aznar estaba en juego, bien valía “un tratamiento distinto” para contentar a Pujol y a CiU.

La tregua de ETA
Bueno, estas cosas no nos han de sorprender. Alrededor de un año después de ejercer de presidente del Gobierno, Aznar aceptó la tregua de ETA y entabló contactos y negociaciones con la banda terrorista. Ramírez aplaudía el proceso con las orejas y la prensa afín elogiaba la valentía y el sentido de estadista que estaba demostrando Aznar. Pero cuando Zapatero hizo algo similar el PP y sus plataformas mediáticas lo pusieron a parir, lo vilipendiaron sin freno alguno y lo describieron como enemigo de las víctimas y amigo de los etarras. El cinismo de la derecha española es insaciable. Si ellos mandan, España va bien. Si la izquierda gobierna, se hunde España. A este tipo de gentes, hace más de mil años alguien con lucidez y arrojo las calificó con razón “sepulcros blanqueados”.
-
*Enric Sopena es director de El Plural
-
El Plural - España/15/07/2009

La disyuntiva latinoamericana

PROFUNDIZACION DEL ANTINEOLIBERALISMO O RESTAURACION CONSERVADORA
-
Por Emir Sader *
-
América latina se ha caracterizado en esta década por un viraje espectacular, que la ha trasformado de territorio privilegiado de políticas neoliberales en el eslabón más frágil de la cadena neoliberal. Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a diez. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente –porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia–, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

Desde la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos. El golpe de 2002 en Venezuela, el intento de “impeachment” de Lula en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente, el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América latina a lo largo de esta década.

América latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda –sea grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la “autonomía de los movimientos sociales”–. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos –más moderados o más radicales– y la derecha.

La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición como favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica.

Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales del 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en el 80 por ciento de respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.

Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado –en particular al capital financiero– o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.

Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. Para ellas –que combinan catastrofismo y derrotismo– no habría ningún cambio significativo, una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente. El futuro de América latina se decide entre la profundización de las transformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora, en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer es lo que marca el presente latinoamericano.
-
* Filósofo y politólogo brasileño. Director de Clacso.
-
Página/12 - Argentina/15/07/2009

Francia celebra el 14 de julio entre coches calcinados

Anoche se quemaron 317 vehículos, un 6,7% más que en 2008
-
Un total de 317 coches fueron quemados en Francia durante la pasada noche, previa a la fiesta nacional del 14 de julio en la que en los últimos años se registran disturbios en todo el país, informó hoy la policía nacional. Ese resultado refleja un 6,73 por ciento de incremento respecto al balance de la misma jornada de 2008, cuando se quemaron 297 vehículos.

La Policía considera que la noche pasada ha sido "relativamente calmada", pese a que 240 personas fueron detenidas por diversos incidentes. No obstante, habrá que esperar a mañana para conocer el resultado definitivo de los disturbios durante las dos jornadas, -el 13 y 14 de julio-, para las que, como es habitual cada año, el Ministerio del Interior ha previsto un dispositivo específico de seguridad.

Alta seguridad

Se trata de unas medidas "sin precedentes", según dijo en su presentación el titular del Interior, Brice Hortefeux, quien precisó que se han movilizado 10.000 agentes de la Policía y de la Gendarmería para garantizar la seguridad durante los innumerables festejos y ceremonias oficiales convocadas en el país con motivo del 14 de julio.

De esos policías, unos 3.500 se encargarán de vigilar el principal acto de la jornada, el desfile militar que esta mañana tendrá lugar en el centro de la capital francesa y que estará presidido por el jefe del Estado, Nicolas Sarkozy.
-
Público - España/15/7/2009

La trampa China y el BRIC

Opinión
-
Ricardo Antonio Cuadra García*
-
El consultor de Goldman Sachs, Jim O´Neill, nunca se imaginó que su reporte elaborado en 2001, sobre economías emergentes, donde acuñó la palabra BRIC refiriéndose a Brasil, Rusia, India y China, fuera una realidad hoy, como alianza entre Estados.

Estos países se reunieron en Ekaterimburgo, Rusia, el 12 de junio y emitieron declaraciones y un comunicado que representa un desafío para los países del G7, liderados por los Estados Unidos. Los BRIC no quieren seguir con el dólar como referencia de moneda “dura” en las transacciones internacionales. Piden mayor peso decisorio en los diferentes organismo financieros mundiales, pues representan a más del 40 % de la población mundial y en órganos como el FMI y Banco Mundial no tienen más del 10 % de peso de voto.

Es importante analizar lo que tienen en común a estos países BRIC. En los últimos años hicieron reformas económicas para atraer inversión a sus respectivos países. Los cuatro han jugado las reglas del sistema capitalista global, cuya característica es el fomentar el flujo de mercancías y de capitales. También estos países tienen alta complementariedad, lo que los estrategas de Harvard llaman sinergia, juntos son más que la suma de sus partes. Encontramos dos mercados gigantes; China y la India, que gobiernan más de 2,300 millones de personas. Y dos países grandes en territorio y sobre todo en recursos naturales; un ejemplo de la complementariedad se dio cuando China reactivó la industria siderurgia brasileña por la construcción de la represa de las tres gargantas.

Pero como todo grupo de personas no puede evitar el liderazgo natural de alguno de los participantes, igualmente son los estados, y los BRIC no son la excepción. El liderazgo de China es indiscutible y es casi un consenso mundial el futuro protagónico de China en un mundo envuelto en una crisis financiera.

Pero para comprender mejor el fenómeno BRIC y el milagro chino es importante remontarnos al final de la guerra fría. Estados Unidos, al ganar la guerra fría por el armisticio del derrumbe soviético, entró en una etapa de optimismo que se confundía con el jolgorio nacionalista. Nace el mundo unipolar, donde el capitalismo se impone como regla de juego mundial. Estados Unidos pasó una década viviendo de las rentas que le generaba el mercado del optimismo bursátil. Esto no le permitió renovar su infraestructura industrial y mucho menos desarrollar nuevas. Muchas de sus industrias se fueron a Europa y China principalmente. Pero la música de la fiesta norteamericana se apagó con los atentados del 9/11. Esto puso en guardia a los estadounidenses y entraron a una economía de corte militar, una economía de gran déficit presupuestario aumentado aún más por las guerras extraterritoriales. Las sucesivas “Burbujas financieras” pusieron en evidencia, la factura que los norteamericanos tenían que pagar por su resaca económica especulativa y su alto consumismo.

Mientras los Estados Unidos en la década de los 90 vivía su “sueño de opio”, El líder Chino Deng Xiaoping, profundizaba sus reformas económicas y las complementaba su sucesor Jiang Zemin (1997-2003).

Jean Mandelbaum y Daniel Haber en su ensayo “China. La trampa de la globalización”, nos advierten que muchos observadores estiman que para 2030 más de la mitad de la industria mundial estará en China. El desmantelamiento de la industria en Occidente fue provocado por las grandes oportunidades de crecimiento de las empresas al ubicarse en China. Llenaban dos requisitos fundamentales para incentivar las “endorfinas” de las empresas occidentales; por la demanda, un mercado gigante de consumo y por la oferta, un estado protector de la inversión extranjera, que garantizaba dos cosas, estabilidad de la mano de obra y estabilidad cambiaria de Yuan para promover exportaciones a costos bajos. Ésta es lo que muchos llaman la trampa china, donde occidente sin derramar una gota de sangre, entrega gran parte de su motor económico a un país que cada vez más, le “golpea la mesa” a occidente en los diferentes foros mundiales.

Pero la “Trampa China” queda incompleta si no vemos el otro lado de la moneda. Así nos los hace ver el premio Nóbel de economía Paul Krugman, en su ensayo “La trampa de los Dólares de China”. Krugman manifiesta que cuando al principio de esta década China empezó a tener superávit comercial, con sus excedentes empezó a comprar dólares para tener a su moneda, el Yuan, estable con respecto al dólar en una política monetaria de control fijo cambiario. También nos dice Krugman que si China hubiese puesto un sistema cambiario flotante esto hubiera hecho más caras las exportaciones Chinas. ¿Había alguna estrategia oculta tras esta vasta acumulación de activos de baja rentabilidad? Se pregunta Krugman, y dice “Probablemente no. China adquirió su alijo de dos billones de dólares (con lo que convirtió la República Popular en la República de los bonos T) de la misma forma que Gran Bretaña adquirió su imperio: en un ataque de insensatez”. China cayó también en la trampa del dólar, pues se puso a financiar a un país cuya moneda e instrumentos financieros son de baja rentabilidad y si quiere salirse de ellos puede provocar una caída en picada del dólar que mermaría fuertemente sus reservas.

Si bien la última cumbre del BRIC no manda al dólar a retiro como referencia mundial de valor, la declaración de estos países es una caja de resonancia de China a su indisposición de no seguir financiando el presupuesto norteamericano. Warren Buffet el “Oráculo de Omaha”, dijo que cuando la crisis baja las aguas, allí se ve quién está nadando desnudo; en esta crisis parece ser que el que estaba nadando sin respaldo es los Estados Unidos, otrora motor económico mundial. Más aún cuando según Jim O´Neill, el señor BRIC, dice que en el año 2050 los países BRIC juntos tendrían más PIB que todo el G8.

Los dados de la crisis están todavía en el aire, pero no es descabellado proyectar el nacimiento de un nuevo bipolarismo mundial alrededor del BRIC liderado por China y el G7 liderado por los Estados Unidos. El campo de batalla ya no es la disputa ideológica de sistemas de gobiernos internos, sino el poder económico mundial. Es una guerra que se librará en el G20, en el FMI, Banco Mundial, OMC, OMS y otros organismos supranacionales.

Lo que más nos debe preocupar sobre un futuro bipolar en franca “guerra económica”, es que si los países BRIC imitarán también para su desarrollo, el estándar de consumo norteamericano, lo cual sería catastrófico para la salud del planeta. Una preocupación más para el líder ecológico Al Gore. Sin embargo, tenemos la esperanza de creerle al Zhou Xiaochuan del Banco Central Chino cuando recientemente afirmó, que las altísimas tasas de ahorro de China eran inmutables, una consecuencia del confucionismo, que valoraba la “antiextravagancia”. Mientras en los Estados Unidos en estos momentos la palabra ahorro es una “blasfemia” en materia de reactivación económica.
-
*:rcardisa@ibw.com.ni
-
El Nuevo Diario - Nicaragua/15/07/2009

LA OSCURA GESTIÓN DE OMAR BONGO

Presidente de Gabón, títere de Francia
El pasado 8 de junio falleció el ex presidente de Gabón Omar Bongo, que gobernó el país durante más de cuarenta años y fue fiel representante de los intereses franceses en África. Balance de un mandato marcado por los negocios espurios, la represión y los asesinatos no esclarecidos.
-
Por Boubacar Boris Diop*
-
¿Cómo logró un oscuro cartero de Brazzaville convertirse en una importante figura política africana y mantenerse en el poder durante más de 40 años? Los panegiristas de Omar Bongo gustan subrayar la fineza de sus opiniones y su pragmatismo. Elegante forma de decir que, para ese hombre, el fin siempre justificó los medios. Si acabó dando la impresión de haber vivido varias vidas en una sola, fue porque sabía, mejor que sus colegas, estar en buenas relaciones con el inquilino del Palacio del Elíseo y adaptarse sin problemas de conciencia a las necesidades de la época.

Así es que le pareció normal cambiar de religión, de logia masónica y –en dos ocasiones– de nombre. No se privó siquiera, al final de su vida, de enredar al destino: durante una internación en un hospital de Barcelona se lo dio por muerto en más de una ocasión, y la fecha exacta de su deceso es aún incierta. Esa agonía, marcada por rumores y desmentidas, puso fin, sin sorpresas, a un reinado especialmente oscuro.

El padrinazgo francés

Todos los testimonios evocan de manera emotiva a un hombre más bien abierto, espontáneo, amable y generoso. En efecto, en lugar de dejarse encerrar en un culto de la personalidad delirante y mortífero, Bongo había optado por la bonhomía, adoptando voluntariamente un aire de caudillo de pueblo hosco pero benévolo. Esto le resultó muy útil en esta época en que la imagen de los jefes de Estado sirve a veces como programa de gobierno. Siguió siendo tratable porque jamás se abandonó a la bestial crueldad de un Idi Amín Dadá o de un Mobutu. Eso bastó para hacer olvidar que detrás de su apariencia bonachona sabía mostrarse despiadado, como lo probaron la violenta represión de los motines post-electorales de 1993 y ciertos asesinatos políticos nunca esclarecidos.

Memorables enojos con París forjaron su reputación de enfant terrible del patio trasero. Pero a pesar de haber logrado la salida de dos ministros –Jean-Pierre Cot en 1982 y, más recientemente, Jean-Marie Bockel– Bongo fue sobre todo el niño mimado de Françafrique (1). El líder de Libreville, que no se dejaba engañar por su propio juego, siempre fue conciente de sus limitaciones. El hecho de poseer informaciones sobre varios políticos franceses no se le subió a la cabeza. Conocía las reglas perfectamente: los que tenía enfrente podían ejercer contra él presiones mucho más determinantes.

Por otra parte, entre todos los que debían favores a París, Bongo era el que tenía menos posibilidades de subsistir sin el padrinazgo de Francia. Idriss Déby (Chad), Denis Sassou-Nguesso (Congo-Brazzaville) y Blaise Compaoré (Burkina Faso) lograron imponerse luego de duras batallas políticas y militares. Bongo, ex suboficial de la armada de aviación especializado en inteligencia, sólo necesitó caerle bien a quienes digitaban el poder para que su destino quedara trazado desde su juventud: una audiencia con el general Charles de Gaulle y una cena en lo de Jacques Foccart (2) le sirvieron –según la expresión cruel de un periodista francés– de “entrevista laboral”. El palacio del Elíseo lo había impuesto como jefe de Gabinete del extravagante presidente de Gabón, Leon Mba, antes de convertirlo en su sucesor en circunstancias cuyo recuerdo hace sonreír: Mba estaba a punto de morir en un hospital –de la ciudad de París…– cuando Foccart le hizo firmar una revisión constitucional que creaba el cargo de vicepresidente, hecho a medida para Bongo.

Así fue inventado, a partir de casi nada, el autócrata que controlaría su país durante largos años. Las cláusulas de ese acuerdo político siguieron siendo las mismas: a cambio de un apoyo muy tolerante por parte de París, que podía destituirlo en cualquier momento, Bongo ponía a disposición de Francia las riquezas de Gabón, en particular su petróleo y su uranio, recursos estratégicos indispensables según el general De Gaulle para la independencia… de Francia! Además, como la mayoría de los países del ex Imperio, Gabón sumaría sistemáticamente su voz a la de Francia en el ámbito de Naciones Unidas.

Durante la Guerra Fría, Bongo no dudó –instigado por el poder gaullista– en hacer de su país una base logística de la sangrienta secesión de Biafra en 1968. También desde Libreville los mercenarios dirigidos por Bob Denard se lanzaron, en una operación calamitosa, al asalto del Benin marxista-leninista. Luego de la caída del muro de Berlín, el mundo descubrió al nuevo Bongo: un hombre de buena voluntad, que desarrolla una incansable actividad para resolver conflictos, particularmente en Chad y en África Central. Sin embargo, los límites de ese ejercicio se evidenciaron cuando ayudó secretamente a Sassou-Nguesso –su suegro, y sobre todo hombre de la petrolera Elf– a derrocar a Pascal Lissouba, presidente electo, haciéndose pasar por mediador durante la guerra civil congolesa de 1997.

Bongo no se dejó sorprender por lo que se llamó, bastante abusivamente, la primavera democrática africana. Su régimen formaba parte de los que el discurso de La Baule en 1990 (3) acababa de condenar a muerte. Pero el jefe de Estado gabonés, que conocía bien al verborrágico François Mitterrand, nunca se sintió amenazado. Sin duda se rió secretamente de toda esa puesta en escena. Su viejo cómplice no era ciertamente el más indicado para dar lecciones de virtud a nadie.

Se sabe que el presidente Mba, hostil a la independencia de su país, había propuesto a Francia convertir a Gabón en uno de sus departamentos de ultramar. Con mucha sensatez, De Gaulle había rechazado tal oferta. Resultaba más provechoso tratar con países africanos que tuvieran todas las apariencias de soberanía, a la vez que se los tenía bien controlados. Varias décadas después hay que reconocer que la apuesta del General dio aún mejores resultados que los esperados. A la vista de ese insolente éxito, los diputados franceses quizás deberían votar algún día una ley sobre los aspectos positivos… de la descolonización!

Un monstruo bicéfalo

Resulta significativo que la muerte de Bongo haya generado menos interés en África –donde casi no hay motivos para estar orgulloso de él– que en Francia. Los medios franceses tuvieron en cuenta sobre todo las importantes sumas de dinero distribuidas por Bongo a políticos de izquierda y de derecha (4). Pero nada se dijo del juicio Elf (5) que reveló –según expresó textualmente Christine Deviers Joncour– que se distribuían los millones “como caramelos”…

¿Cómo sorprenderse entonces de que las enormes riquezas de un muy pequeño país –petróleo, manganeso, uranio y maderas preciosas– no les permitan a sus habitantes vivir mejor? Bongo y los suyos amasaron fortunas colosales. En lugar de financiar rutas, dispensarios y escuelas, ese dinero fue dilapidado en gastos suntuarios. De esa forma, se aniquilaron las esperanzas de todo un pueblo. En diciembre de 2008 se iniciaron juicios, pero ¿acaso no debería extenderse esa acción judicial a los políticos franceses que se beneficiaron ampliamente con el mismo sistema de enriquecimiento ilícito? Eso contribuiría a hacer retroceder, según algunos, la idea que hay que atribuir la miseria de los africanos a su vagancia, a su falta de rigor y a sus tradiciones retrógradas. Eso contribuiría a que la opinión pública francesa acepte lo que es evidente: Françafrique es un monstruo bicéfalo. Los dirigentes africanos no arruinan por si solos sus economías. Lo hacen en perfecta complicidad con los ciudadanos franceses. Todos juntos impiden que los niños gaboneses o chadianos accedan a la sanidad y reciban una buena educación.

¿Qué puede hacer un pueblo descontento con sus dirigentes, sino tratar de cambiarlos por otros? En varias ocasiones los gaboneses intentaron hacerlo por la vía electoral o de manera menos pacífica. Cada vez chocaron con la firme voluntad de París. Por otra parte, esa tradición de intervención directa data de febrero de 1964, cuando Mba, derrocado, fue repuesto en su cargo por el ejército francés. De la misma forma, cuando en 1990 los habitantes de Libreville salieron a las calles a raíz de la muerte de un opositor, Mitterrand envió sus paracaidistas para restablecer el orden. Peor aún fue lo ocurrido en 1998: Bongo había sido derrotado en las elecciones presidenciales, pero observadores franceses –entre ellos varios magistrados– validaron el fraude en el sufragio universal a cambio de dinero contante y sonante.

Sin embargo hay que ser muy ingenuo para creer por un sólo instante que se firmará el “acta de defunción” de Françafrique en Libreville, aún si ésta se sabe vigilada y objeto de todo tipo de sarcasmos, sobre todo entre los jóvenes africanos. Es eso, por otra parte, lo que hace tan delicado e incierto el periodo de transición. Bastaría muy poco para que se liberen las energías desde hace tanto comprimidas por los mismos que intentan discretamente conservar el poder y sus privilegios. B.B.D.
-
*Novelista y periodista senegalés, autor de Les petits de la guenon, ediciones Philippe Rey, París, 2009.
-
Traducción: Carlos Alberto Zito

-
NOTAS:
1 Este término designa las zonas de influencia francesa en África tras la descolonización.

2 Consejero del Elíseo para asuntos africanos y malgaches desde 1960 hasta 1974, considerado el símbolo de Françafrique.

3 En la cumbre Francia-Africa realizada en la ciudad de La Baule en 1990, el presidente François Mitterrand anunció que su país ya no apoyaría a los regímenes no democráticos africanos.

4 Véase, por ejemplo, Le Canard enchaîné, París, 17-6-09.

5 Véase Olivier Vallée, “Elf au service de l’Etat français”, Le Monde diplomatique, París, abril de 2000.
-

Informe Dipló/15/07/2009

Honduras: las trampas de CNN en Español

Las técnicas de la CIA
-
Alfonso Gumucio D.
-
Las técnicas de la CIA para penetrar los medios de difusión son bien conocidas y han sido denunciadas con pelos y señales por varios ex agentes de la “Compañía”. A través de periodistas afines ideológicamente y/o pagados, la CIA tiene capacidad de deslizar en diarios, estaciones de radio y televisión, noticias tendenciosas o falsas que contribuyen a (de)formar a la opinión pública.
-
En su libro clásico "Inside the Company. CIA Diary", Philip Agee denunció en los años 1970s a periodistas pagados por la CIA en América Latina, como Carlos Alberto Montaner, quien a través de la Agencia Orbe Latinoamericano, servía los fines de la CIA en su campaña de agresión mediática contra Cuba.

En todos los países la CIA tiene vínculos con periodistas que venden su integridad por dinero, o que lo hacen porque buscan algún rédito político. Por eso, hay que dudar mucho de lo que se lee en los medios, de lo que se escucha en la radio y de lo que se ve en la televisión, y la mejor manera de hacerse de una opinión propia es acudiendo a medios de diversa orientación ideológica y sobre todo independientes de intereses partidistas y económicos.

En días recientes, CNN en Español ha cubierto con extraordinaria habilidad y malicia el golpe de Estado de Honduras, hilando fino y a veces no tan fino, para que la opinión pública adopte una posición favorable a los golpistas, con el argumento de que el Presidente Zelaya no es un buen tipo y quería perpetuarse en el poder.

No cabe duda de que CNN en Español tiene una enorme influencia en toda la región, y no precisamente por su seriedad, ni por la cara bonita de Claudia Palacios, ni por los reaccionarios periodistas que son más gringos en su mentalidad que latinoamericanos; sino por la simple razón de que no tiene competencia alguna, no hay alternativa para el espectador ávido de noticias. En inglés, uno tiene otras opciones en el cable, como la BBC de Londres o Al-Jazira, que ofrecen información seria y equilibrada. Claramente estas dos cadenas de noticias 24-horas, son mejores que CNN, tan influenciada, tan "en cama" ("embeded") con la política del gobierno de Estados Unidos.

En castellano, CNN tiene un campo libre, que TV Sur no puede disputar por el momento, quizás más adelante. Los canales nacionales, en toda la región, dan pena, cuando uno quiere ver noticias, solamente encuentra telenovelas o programas de una vulgaridad asombrosa. Y no hay ninguno que ofrezca noticias 24 horas, ni siquiera un breve boletín a la hora en punto, cada hora. Por ello, estamos obligados a mirar CNN.

Lo que vemos en CNN es lamentable. Para empezar, los periodistas han recibido instrucciones precisas, como siempre lo hacen, sobre las palabras que deben emplear. Por ejemplo, si hablan del muro que el gobierno israelí ha levantado para aislar a los palestinos, el nuevo "muro de la vergüenza" de nuestro tiempo, no usan la palabra "muro", sino que tienen instrucciones para utilizar la palabra "valla" o "barrera", aunque se trate de un muro de concreto digno de una película de ciencia ficción. Es obvio que lo que quieren evitar es una analogía con el Muro de Berlín, que por cierto era mucho más bajo. CNN decía que el muro de Berlín era "una vergüenza", pero no dice ahora lo mismo del muro sionista.

En lo que respecta a Honduras, el lenguaje utilizado indica claramente la posición de CNN en Español. A Micheletti-Goriletti le llaman "Presidente", lo cual es una manera de reconocer el golpe militar. Peor aún, a través de todos sus periodistas de Atlanta, CNN en Español ha estado desarrollando una tesis política para influenciar a los televidentes incautos e ingenuos. Toda su artillería está dirigida a demostrar que el golpe estaba justificado porque Manuel Zelaya "se estaba volviendo comunista".

En estos días, un reportaje de CNN en Español sobre "lo que piensan los que no estaban de acuerdo con Zelaya" (sin decir quienes), presenta un hábil montaje de imágenes para mostrar que Zelaya era "incoherente" en su discurso, y que fue variando su posición política desde el día que asumió la presidencia, primero muy cercana a Estados Unidos y luego muy cercana a Venezuela. Lo que uno lee entre líneas es obvio: no hay problema con estar demasiado cercano a Estados Unidos (durante la escandalosa presidencia de Bush), pero sí hay problema con estar cerca de Chávez y del resto de América Latina.

Es obvio que Hugo Chávez le ha hecho un flaco favor a Zelaya, y los golpistas deben estar muy agradecidos por ello. Las ingerencias de Chávez en otros países irritan a amplios sectores de la población, más aún cuando ofrece generosas intervenciones militares. Toda ingerencia en la política interna de un país es ofensiva para la población, venga de quien venga, de los gringos o de los venezolanos. No hay ingerencia buena. Otra cosa es la cooperación en temas concretos, ya sea la lucha contra el narcotráfico, los programas de salud o de educación.

Mel Zelaya es un finquero torpe con un gran sombrero (tan ramplón como Vicente Fox con sus botas de vaquero) en un país que lamentablemente nunca ha destacado por nada bueno. La población, salvo excepciones, es tan apática, que soportó durante muchos años que su país se convirtiera en el portaviones centroamericano de Estados Unidos, que lo utilizó para atacar a Nicaragua durante el primer gobierno sandinista. Hoy el ejército nicaragüense podría aplastar con un dedo al ejército hondureño -muy parecido a la Guardia Nacional de Somoza-, que sin Estados Unidos apenas sirve para dar golpes y reprimir a la población civil.

Pero sea lo que fuere Honduras, Goriletti o Manuel Zelaya, lo que no se puede admitir es un golpe militar. Un presidente fue elegido, y debe terminar su mandato. No hay ninguna excusa para derrocarlo mediante un golpe. Y los argumentos de que quería hacer aprobar su reelección mediante un referéndum, son incluso menos válidos, pues indican que los golpistas le tienen miedo a lo que la mayoría de la población pueda decidir. Además, la propuesta de referéndum ni siquiera llegaba a tanto, simplemente proponía la instalación de una cuarta urna en las elecciones, para que el pueblo hondureño se pronuncie sobre la posibilidad de revisar la Constitución Política del Estado.

Medios de difusión como CNN están con una mano agrandando las críticas a Manuel Zelaya para justificar a los golpistas, y con la otra están minimizando y ocultando las informaciones sobre la represión en Honduras. La represión ha causado varios muertos y muchos heridos en la población civil, pero además ha censurado el trabajo de los periodistas y de los medios de difusión, prohibiéndoles la emisión de noticias que no sean las que el gobierno de facto produce.

Sería muy triste y lamentable que la comunidad internacional aceptara el mantenimiento de la situación hasta las elecciones, impidiendo de esa manera el regreso de Zelaya a la Presidencia que nunca dejó por voluntad propia.

Pero aquí el problema es que la "comunidad internacional" es una banda de mafiosos. Europa está callada en siete idiomas, lo cual dice mucho de su posición. Sarkozy y Chirac van hasta Gabón para rendir honores al fallecido dictador-ladrón Omar Bongo, pero no mueven un dedo por Honduras. Si la Unión Europea hubiera sido consecuente con sus palabras, hubiera retirado a sus embajadores y suspendido la cooperación. Si Estados Unidos fuera coherente con sus palabras, hubiera hecho lo mismo, en lugar de proponer un diálogo que legitima a Goriletti-Micheletti y que solamente quiere ganar tiempo hasta noviembre.

En cuanto a América Latina, si bien hubo la condena unánime a los golpistas en la OEA, no se han dado otras señales concretas para aislar al régimen de facto, como la cancelación de vuelos comerciales, la suspensión de relaciones comerciales y diplomáticas, etc. Implícitamente, todos apoyan el "diálogo" entre un Presidente electo, legítimo (aunque sea un cretino) y un golpista legitimizado por los mismos que repudiaron el golpe.

De ese modo se abre la cancha para otros golpes, y Guatemala puede ser el que sigue.
-
Bolpress - Bolivia/15/07/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

Los ricos deberían pagar impuestos más elevados
-
Intentaré exponer algunas de las razones por las cuales considero que los ricos deberían pagar impuestos más elevados de los que pagan en este momento.

Pero antes quiero dejar claro que en este escrito me limito al impuesto sobre la renta de las personas físicas. Soy consciente de que esto no permite identificar adecuadamente al conjunto integrado por todas las personas que podríamos considerar ricas, dado que la riqueza se expresa a través de otros parámetros, además del de la renta.

En concreto, propongo incrementar los porcentajes en los tramos altos de los ingresos que excedan del millón de euros anuales. Por lo tanto, nada de lo que diré afecta de manera directa a las empresas (sean pequeñas o grandes) o a los trabajadores autónomos.
La primera razón tiene que ver con la equidad social. El periodo de tiempo transcurrido desde principios del decenio de 1980 se ha caracterizado por un rápido aumento de la desigualdad en los ingresos y por una acusada disminución de la presión fiscal sobre las rentas más elevadas. El incremento que propongo ayudaría a enderezar esta situación injusta. Ahora bien, como que la política fiscal no es la única herramienta correctora de las desigualdades, para que la medida fuera afectiva debería ir acompañada de una mejora de las rentas salariales más bajas.

La segunda, es una razón financiera. El crecimiento económico, el incremento del consumo y el boom inmobiliario de los últimos tiempos permitieron a las administraciones públicas disfrutar de una abundante fuente de ingresos a través de los impuestos indirectos. Ahora esta fuente, debido a la recesión, se ha agotado. No se trata, por lo tanto, de incrementar los impuestos para castigar a los más ricos, sino de buscar nuevos recursos de financiación.

La tercera razón afecta a la justicia social. No es de recibo que mientras el Estado destina recursos a las instituciones financieros y a las grandes empresas, se permita que los directivos y los accionistas de estas u otras empresas no incrementen su aportación a las arcas del Estado. La progresividad fiscal es posiblemente la manera menos distorsionadora de distribuir los sacrificios para superar la crisis económica.

La cuarta razón penetra en el terreno de los contenidos ideológicos. El neoliberalismo ha presentado las rebajas fiscales para las rentas más altas como un mecanismo eficiente que motiva a los directivos de las empresas e incrementa su productividad. Los acontecimientos de los últimos años indican lo contrario: las posibilitados de enriquecimiento rápido han propiciado la codicia y las actuaciones fraudulentas. Los altos directivos sólo han permanecido atentos ante las operaciones de recorrido corto, desentendiéndose de los efectos que su conducta pudiera tener a posteriori.

La quinta razón sería política. Las clases dominantes han hecho un esfuerzo para predicar, primero, la desaparición de la lucha de clases. A continuación han ampliado su línea de argumentos teorizando que ya no había diferencias entre derechas e izquierdas. En unos momentos como los actuales, en los que aún no existe una posibilidad inmediata de acabar definitivamente con el sistema capitalista, una de las manera más eficientes de hacer políticas de izquierda y de defender a la clase trabajadora es procurando una nueva distribución del pastel más favorable para los explotados, independientemente de las dimensiones que ahora tenga este pastel.
-
LQSomos. Antoni Puig Solé. Julio de 2009.
-
-
LQSomos/15/07/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Iván Lira
-
Mundo
-
Opinión
-
Mundo
Intervención del Ministro de Exteriores de Cuba en la reunión preparatoria de la XV Conferencia del Movimiento de Países No Alineados. 13 de julio 2009
-
Economía
-
Mundo
-
Economía
México, en picada con el TLCAN
Hedelberto López Blanch
-
Europa
Muchos niños de Europa Oriental crecen sin sus padres, que emigraron buscando empleo
La generación perdida
Pavol Stracansky
-
Iraq
-
Rebelión/15/07/2009

inSurGente

La pobreza se dispara
La crisis del capitalismo en España provoca que cerca de un millón de personas tengan que recibir alimentos de distintas ONG´s
La crisis económica ha hecho que las peticiones a los bancos de alimentos suban como la espuma. En el primer semestre del año la demanda se ha incrementado en torno al 40-45% respecto al último semestre de 2008. Un aumento al que la Federación Española de Bancos de Alimentos (Fesbal) no puede hacer frente "ni remotamente", en palabras de su presidente, José Antonio Busto. "Leer Más:..."
-
inSurGente/15/0 7/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Zelaya los enfrentó temprano:
Los “dueños de Honduras” también poseen los medios (Parte I)
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/zelaya-los-enfrento-temprano-los-duenos.html

A dónde podría conducir el golpe en Honduras
Por: Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/donde-podria-conducir-el-golpe-en.html

La doble culpa de Robert McNamara
Por: Eric Toussaint - Damien Millet (CADTM, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/la-doble-culpa-de-robert-mcnamara.html

Colombia:

Las cabriolas del gobierno
Por: Amylkar D. Acosta (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/colombia-las-cabriolas-del-gobierno.html

Poder económico e historias recientes:

Preguntitas sobre números
Por: Carlos del Frade (PROYECTO SUR SANTA FE, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/poder-economico-e-historias-recientes.html

Elogio del enano
Por: Alfredo Grande (APE)
http://www.argenpress.info/2009/07/elogio-del-enano.html

1910 - La cuestión social y la lucha de las mujeres
Por: Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/1910-la-cuestion-social-y-la-lucha-de.html

Argentina, Santa Fe:

Error garrafal de la lista del Lole:
Piden que la justicia investigue de oficio el supuesto canje de votos por gas envasado
Por: NOTIFE - EL DÍA MENOS PENSADO - LT10
http://www.argenpress.info/2009/07/argentina-santa-fe-error-garrafal-de-la.html

Afirman que el Acuífero Guaraní podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones misioneras "a un costo bajísimo”
Por: MISIONES ON LINE
http://www.argenpress.info/2009/07/afirman-que-el-acuifero-guarani-podria.html

Bolivia pide establecer un tribunal para condenar a los golpistas de Honduras
http://www.argenpress.info/2009/07/bolivia-pide-establecer-un-tribunal.html

242 Parlamentarios en Gran Bretaña firman moción pidiendo que cese toda la ayuda militar a Colombia
Por: JUSTICE FOR COLOMBIA
http://www.argenpress.info/2009/07/242-parlamentarios-en-gran-bretana.html

Ecuador:

Denuncian el atropello de militares estadounidenses a barcos ecuatorianos
http://www.argenpress.info/2009/07/ecuador-denuncian-el-atropello-de.html

Costa Rica designó a su primer embajador en Cuba desde 1961
http://www.argenpress.info/2009/07/costa-rica-designo-su-primer-embajador.html

Nicaragua:

“Ganamos todos", dijo el presidente Ortega ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya
http://www.argenpress.info/2009/07/nicaragua-ganamos-todos-dijo-el.html

Medio Oriente:

Experto ruso considera a la ONU incapaz de solucionar el conflicto palestino-israelí
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/medio-oriente-experto-ruso-considera-la.html

Afganistán:

Cinco muertos en ataques armados
Por: ANSA
http://www.argenpress.info/2009/07/afganistan-cinco-muertos-en-ataques.html

Kirguizistán:

Comienza a funcionar un centro de tránsito de EEUU hacia Afganistán
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/kirguizistan-comienza-funcionar-un.html

Rusia:

Los rusos temen más a la crisis y al alcoholismo que a la OTAN
Por: VREMYA NOVOSTEI - RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/rusia-los-rusos-temen-mas-la-crisis-y.html

China:

Denuncian distorsionados en los reportes sobre los desórdenes en Xinjiang
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/07/china-denuncian-distorsionados-en-los.html

Japón:

La Cámara baja rechaza la moción de censura contra el gabinete de Aso
http://www.argenpress.info/2009/07/japon-la-camara-baja-rechaza-la-mocion.html

República Popular Democrática de Corea: Acusa a Estados Unidos de amenaza nuclear en la reunión del Movimiento de Países No Alineados
http://www.argenpress.info/2009/07/republica-popular-democratica-de-corea_14.html

América Latina:

La CEPAL advierte lentitud en la recuperación económica
http://www.argenpress.info/2009/07/america-latina-la-cepal-advierte.html

Colombia:

Se derrumba la industria textil nacional
Por: MOIR
http://www.argenpress.info/2009/07/colombia-se-derrumba-la-industria.html

Estados Unidos:

El déficit federal llega al billón de dólares
http://www.argenpress.info/2009/07/estados-unidos-el-deficit-federal-llega.html

Gran Bretaña:

La economía volvería a crecer en el 2009
http://www.argenpress.info/2009/07/gran-bretana-la-economia-volveria.html

Unión Europea:

Propone la Comisión Europea reforzar la regulación bancaria
http://www.argenpress.info/2009/07/union-europea-propone-la-comision.html

Rusia:

Putin anuncia un recorte de gastos por la disminución en un tercio de los ingresos al fisco
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/07/rusia-putin-anuncia-un-recorte-de.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-china_14.html

Panorama económico de Corea del Sur
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-corea-del-sur_14.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/07/panorama-economico-de-vietnam_14.html

México: La guarida
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/mexico-la-guarida.html

Latinoamérica despierta:

El coletazo de las burguesías
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/latinoamerica-despierta-el-coletazo-de.html

La huelga de tambillos:

76 días de miseria y hambre de 103 familias chilenas.
Y esto no es un cuento de Galeano
Por: María Estrella Zúñiga Pobrete (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/la-huelga-de-tambillos-76-dias-de.html

Raúl Blanchet, vocero de los Consejos Comunistas de Chile:

"Hay que destruir la dictadura del capital"
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/raul-blanchet-vocero-de-los-consejos.html

Chile:

Demencial armamentismo
Por: Prof. Pedro Godoy
http://www.argenpress.info/2009/07/chile-demencial-armamentismo.html

Venezuela:

A la batalla de ideas. Educación y Cultura dos escenarios:
Una misma batalla
Por: Martín Guédez
http://www.argenpress.info/2009/07/venezuela-la-batalla-de-ideas-educacion.html

Honduras contra la historia:

Por sus métodos los conocerás
Por: Jorge Majfud (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/honduras-contra-la-historia-por-sus.html

De la teoría y la práctica política (Parte VII):

Caminos e identidades
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/de-la-teoria-y-la-practica-politica.html

México:

Lecciones
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/mexico-lecciones.html

Desde México:

A la opinión pública internacional.
A los frentes y agrupaciones de periodistas en el mundo y América Latina
Por: Rafael Marín Marín (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/desde-mexico-la-opinion-publica.html

Para el fascismo cubano, asesinar es cosa de "sentido común"
Por: J. M. Álvarez
http://www.argenpress.info/2009/07/para-el-fascismo-cubano-asesinar-es.html

Tramposo Otto Reich otra vez en la gran escena terrorista
Por: Roberto Pérez Betancourt (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/tramposo-otto-reich-otra-vez-en-la-gran.html

Los terremotos económicos de los G
Por: Joaquín Rivery Tur (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/07/los-terremotos-economicos-de-los-g.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page