3/10/07

Si 600 mil millones de dólares se hubieran invertidos para la vida, se habrian podido construir 3 millones de ambulatorios para llevar salud al mundo.

“Tenemos que parar la locura y la ambición por nuestros recursos naturales, que han llevado a la muerte, destrucción y han creado focos de terrorismo”, afirmó el canciller venezolano Nicolás Maduro durante su intervención en la 62 Asamblea General de la ONU
Credito: Vtv
-
-
"Existe una confusión entre la palabra invención y la palabra inversión"
-
Figuera: "Dirigidas a fertilizar el debate"
-
Venezuela en el Exterior
-
aporrea.org - Venezuela/03/10/2007

El Gobierno de Lula se compromete a detener la deforestación de la Amazonía en 2015

Las ONG proponen compensaciones a las tribus indígenas e incentivos económicos para mejorar el control gubernamental sobre la selva
-
BRASILIA (EUROPA PRESS) El Gobierno de Brasil y nueve ONG ecologistas firmaron hoy un histórico acuerdo nacional para detener la deforestación de la Amazonía de aquí al año 2015, durante un acto en el que participaron la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y los gobernadores de los cinco Estados Federales que componen la Amazonia brasileña.El objetivo de la propuesta, titulada "Pacto para la valorización de la selva y el fin de la deforestación de la Amazonia", es lograr un compromiso firme entre el Gobierno y la sociedad civil para poner en marcha medidas que aseguren la protección urgente de la Amazonía.Adoptando un sistema de objetivos anuales de reducción se puede detener la deforestación en esta región en 2015. Las progresivas "políticas de colonización" de la Amazonía en los dos últimos siglos son la causa de la destrucción de la selva. Por eso, las ONG piden la reorientación de las ayudas financieras y que las políticas públicas se destinen ahora a la lucha para la reducción de la deforestación desde un enfoque social, ambiental y económico.La propuesta combina la puesta en marcha de fuertes políticas públicas de control sobre la selva con estrategias de mercado para promover un tipo de desarrollo que no esté basado, como hasta ahora, en la destrucción de la Amazonia y que pueda financiar el mantenimiento de la selva. El presupuesto se estima en mill millones de reales al año (unos 390 millones de euros) procedentes de fondos nacionales e internacionales.
-
COMPENSACIONES A LOS INDIGENAS
Las medidas que proponen las ONG incluirían compensaciones a las tribus indígenas, la población tradicional de la selva y los productores rurales, así como incentivos económicos para mejorar el control gubernamental sobre la selva, mejorar el monitoreo, inspección y promocionar un sistema de adjudicación de licencias de explotación a los propietarios rurales.Además, apoyar la creación de áreas protegidas y de territorios indígenas y optimizar el uso de las tierras agrícolas que han sido previamente deforestadas. "La selva amazónica está desapareciendo por los incendios y talas. Esto tiene que terminar. Sólo hace falta una fuerte voluntad política para coordinar y financiar los esfuerzos", dijo Paulo Adario, coordinador de la Campaña Amazónica de Greenpeace.
-
CAMBIO CLIMATICO
Hasta el año 2006 había desaparecido el 17% de la selva tropical amazónica de Brasil, lo que equivale a un área mayor que la superficie de Francia. Las altas tasas de deforestación son la causa de una acelerada pérdida de biodiversidad que está teniendo un impacto directo en la forma de vida de millones de personas que viven dentro de la Amazonía.Además, la deforestación, sobre todo la que afecta a las regiones tropicales, es la causa de un 20% de las emisiones globales de gases invernadero. Más del 75% de las emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero proceden de la conversión de tierras y deforestación, principalmente en la Amazonia, lo que hace a este país el cuarto mayor emisor de este tipo de gases del mundo."Protegiendo los últimos bosques primarios del planeta reduciremos significativamente el cambio climático, mantendremos el modo de vida de millones de personas que dependen de los bosques y conservaremos una parte considerable de la biodiversidad terrestre", declaró Adario.Las ONG implicadas en el acuerdo ven en esta propuesta el comienzo de un gran debate nacional para acabar con la deforestación y poner en marcha soluciones a largo plazo. El éxito, sin embargo, depende del apoyo de la comunidad internacional, motivo por el que Greenpeace pide que la lucha contra deforestación sea incluida en las negociaciones posteriores al Protocolo de Kyoto, a partir de 2012.
-
Otras noticias
Rice viajará la próxima semana a Oriente Próximo para preparar la conferencia de paz de noviembre
Bush asegura que Estados Unidos podría negociar con Irán si éste abandona su programa nuclear
Bush asegura que Estados Unidos podría negociar con Irán si éste abandona su programa nuclear
EEUU.- El Congreso de EEUU trata de acabar con el vacío legal que protege a las compañías de seguridad en el extranjero
Francia.- Sarkozy asegura que no habrá "pausa" en las reformas pero que no son ninguna "purga"
Irán/EEUU.- Bush asegura que Estados Unidos podría negociar con Irán si éste abandona su programa nuclear
Portugal.- Ministro de Justicia aprueba el cese del responsable de la investigación del caso Madeleine
Portugal/EEUU.- Greenspan dice que la economía de los Estados Unidos se desacelerará a comienzos de 2008
Destituyen al detective que llevaba el "Caso Madeleine" por criticar a la policía británica
-
Fuerteventura Digital - España/03/10/2007

A Rusia ya no le gusta el nuevo Gobierno de Ucrania aún inexistente. Gaceta/Gaceta.Ru

La declaración de Gazprom sobre los problemas que se presentaron en materia de suministros de gas a Ucrania no es sino una expresión de descontento con la futura política del país vecino, llegaron a la conclusión compartida los expertos. Una nueva "guerra de gas" entre Rusia y Ucrania podría volver a suscitar inquietud en Europa.

De las declaraciones de Gazprom se desprende que Ucrania no quiere pagar más de 1,3 mil millones de dólares endeudados por los consumidores nacionales. A Europa le importaría un bledo este hecho, de no pasar por Ucrania la tubería que conduce el gas ruso a los países de la UE.
Si las partes no resuelven de inmediato el problema, podría desencadenarse una nueva "guerra de gas". "La declaración de Gazprom es una maniobra preventiva y ostentación de fuerza -explica el analista de la compañía Aton, Artiom Konchin-. El consorcio ruso ha optado por una política más agresiva en el contexto de las elecciones en Ucrania."
Es evidente que Gazprom trata de influir en la formación de coaliciones en la nueva Rada Suprema. Precisamente el parlamento definirá la composición del gabinete con el que Gazprom tendría que negociar los temas de la deuda y del precio del gas. Desde luego, el consorcio gasístico que en 2006, en perjuicio de intereses financieros propios, accedió a vender al Gobierno de Víctor Yanukóvich el barato gas centroasiático a un precio de 135 dólares, no quisiera ver al frente del gabinete a Yulia Timoshenko, enemiga de intermediarios en el negocio gasístico.
"El precio del gas para el año que viene se acordará en el proceso de negociaciones. Por eso todo va a depender de las figuras que ocupen sillones ministeriales y del ambiente que reine en las conversaciones", dijo sin ambages el embajador ruso en Ucrania, Víctor Chernomirdin, al intervenir en la conferencia internacional "Cooperación estratégica entre Ucrania y Rusia".
Si la composición del Gobierno ucraniano no cambia, el precio del gas para Ucrania podría mantenerse en los niveles entre 145 y 175 dólares, informaron la víspera de las elecciones parlamentarias algunos medios de prensa, citando las palabras de un funcionario de alto rango de Gazprom. En caso contrario, "servirá de referencia el precio de 230 dólares", indicó el funcionario, citado por la prensa.
-
RIA Novosti - Russia/03/10/2007

AMNISTÍA INTERNACIONAL

Federación Rusa: Un año después de la muerte de Anna Politkovskaya – Las autoridades rusas deben adoptar medidas adicionales Durante la semana del 1 al 7 de octubre de 2007, personas de todo el mundo, entre ellas miembros y simpatizantes de Amnistía Internacional, rendirán tributo a la periodista y defensora de los derechos humanos rusa Anna Politkovskaya, que fue asesinada el 7 de octubre de 2006 en el bloque de apartamentos donde residía en Moscú. Es casi seguro que a Anna Politkovskaya la mataron a causa de su trabajo periodístico, en el que denunciaba violaciones de derechos humanos cometidas en toda Rusia. Amnistía Internacional considera que la manera en que se ha llevado hasta la fecha la investigación criminal sobre su muerte muestra que hay escasa voluntad política para poner a disposición judicial a las personas que ordenaron el homicidio. Desde finales de agosto de 2007, al menos 12 personas han sido detenidas en relación con el asesinato pero varias de ellas quedaron en libertad al tener una coartada. Entre los detenidos en relación con el caso cuyos nombres se dieron a conocer públicamente había funcionarios del Ministerio del Interior y del Servicio Federal de Seguridad (FSB) y un ex jefe de una administración local de Chechenia. Sin embargo, un año después de la muerte de Anna Politkovskaya, no sólo el asesino continúa sin ser identificado, sino que no parece que se registren avances en la investigación para determinar quién ordenó el homicidio. Aunque antiguos compañeros de Anna Politkovskaya en el periódico Novaya Gazeta habían expresado a lo largo del año su satisfacción por el trabajo realizado por el grupo de la Fiscalía General responsable de la investigación del asesinato, ahora temen que las personas que ordenaron el homicidio no serán puestas a disposición de la justicia. Además, el abogado de los tres hermanos chechenos que figuran entre los detenidos por su presunta participación en el asesinato ha afirmado que sus clientes han sufrido malos tratos. Esto, junto a la detención aparentemente equivocada de otros sospechosos, hace temer que la investigación no se realice cumpliendo rigurosamente los requisitos que impone la ley. Anna Politkovskaya fue objeto de intimidación y hostigamiento por parte de las autoridades rusas y chechenas a causa de sus críticas contra la política y la actuación gubernamentales. Comenzó a escribir sobre el conflicto armado de Chechenia y el Cáucaso Septentrional en 1999, y desde entonces la detuvieron y amenazaron en varias ocasiones con graves represalias, incluidas amenazas de muerte. Anna Politkovskaya entrevistó a personas rusas, chechenas y miembros de otros grupos étnicos que denunciaron haber sufrido tortura y otros malos tratos, y a otras a quienes, según informes, las autoridades de la Federación Rusa habían negado justicia de otro modo. Por denunciar en sus trabajos periodísticos las violaciones graves de derechos humanos, la corrupción y otras violaciones de la ley en la Federación Rusa, la tildaron de simpatizante de "terroristas" y enemiga del pueblo ruso. Esto no la detuvo; antes al contrario, reconociendo las restricciones que siguen dificultando la información independiente sobre Chechenia y el Cáucaso Septentrional, consideró que tenía el deber de seguir escribiendo sobre las personas que de otro modo no tenían voz. Actualmente, otros periodistas, defensores de los derechos humanos y abogados de la Federación Rusa siguen siendo objeto de ataques, amenazas e intimidación, incluidas amenazas de muerte. Muchos prefieren no hablar de ello en público, pero Amnistía Internacional ha recibido en los últimos años información fidedigna de varios defensores de los derechos humanos y periodistas sobre graves amenazas dirigidas contra ellos con el fin de silenciarlos. Esas amenazas han provenido de agentes estatales y no estatales. Una de las personas amenazadas, la periodista Fatima Tlisova, escribió sobre la situación en el Cáucaso Septentrional para varias agencias de noticias. Fatima Tlisova afirmó en una conferencia de prensa celebrada en Washington (Estados Unidos) en 2007 que temía que hubían intentado envenenarla cuando vivía en Nalchik, Kabardino-Balkaria. En otro caso, el de Magomed Mutsolvgov (defensor de los derechos humanos de Ingushetia), un sitio web radicado en la República de Ingushetia ha publicado en 2007 una carta remitida por una persona que afirmaba haber oído casualmente conversaciones entre miembros de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en las que hablaban de la necesidad de poner fin, por todos los medios posibles, al trabajo de Magomed Mutsolgov. Magomed Mutsolgov es el máximo responsable de la organización de derechos humanos MASHR, que apoya a familiares de personas que han sido objeto de desaparición forzada y a víctimas de tortura. Poco después de la publicación de esta carta en el sitio web, Magomed Mutsolgov dijo a Amnistía Internacional que estaba seguro de que lo seguían. Amnistía Internacional pide a las autoridades rusas que se manifiesten de forma clara e inequívoca en defensa de los periodistas, abogados y defensores de los derechos humanos que hablan abiertamente de la situación de los derechos humanos en la Federación Rusa. Amnistía Internacional pide a las autoridades federales y de Chechenia que adopten medidas efectivas que permitan que observadores y periodistas independientes, incluidos periodistas extranjeros, informen desde Chechenia sin miedo a sufrir represalias. Además, Amnistía Internacional pide a las autoridades rusas que protejan a periodistas, defensores de los derechos humanos y abogados investigando activamente las denuncias de ataques contra periodistas, defensores de los derechos humanos y abogados, incluyendo sin limitación el asesinato de Anna Politkovskaya. Las personas que resulten responsables de estos delitos, incluidas las que ordenaron o planearon y organizaron los ataques, deben comparecer ante la justicia sin dilación.
-
-
Amnistía Internacional - USA/03/10/2007

Dinamarca: ¿Cambio de rumbo para resolver la crisis con los musulmanes?

Dos años después de la publicación de las caricaturas de Mahoma, Dinamarca sigue siendo uno de los objetivos clave del extremismo musulmán. Copenhague se ha visto obligada a multiplicar los esfuerzos dirigidos a terminar con uno de los problemas más críticos que afronta el país: las relaciones entre el Estado y la comunidad musulmana. Algunas señales parecen indicar que el Gobierno de Rasmussen tiene intención de revisar su dura línea de actuación y favorecer una aproximación más abierta a la inmigración. De hecho, la economía danesa, caracterizada por la escasez de fuerza de trabajo (tanto especializada como no especializada), tiene verdadera necesidad de mano de obra inmigrante.
-
Lorenzo Kihlgren
-
Nacimiento y desarrollo de la comunidad musulmana danesa
La inmigración y la integración de las minorías son dos problemas de vital importancia para Dinamarca, un país en el que apenas habían entrado inmigrantes hasta la segunda mitad del siglo XX. Entre los países de origen de los primeros flujos migratorios se encontraban Turquía, Pakistán y Marruecos. Pero a partir de 1973, año en el que se decretó el fin de la libre inmigración, los inmigrantes musulmanes en Dinamarca pasaron a ser, principalmente, los refugiados políticos provenientes de Somalia, Bosnia, Irán, Irak o Palestina. Debido al fuerte apego de los inmigrantes musulmanes hacia su tierra, las distintas y numerosas comunidades étnicas se han encontrado siempre fuertemente divididas (al menos hasta que se produjo el escándalo de las viñetas).Dinamarca se ha mostrado siempre muy preocupada por la inserción de inmigrantes y refugiados en la sociedad y en el mercado laboral (muy necesitado de la mano de obra inmigrante). En 1999 se convirtió en el primer país del mundo en introducir una ley sobre la integración, que vino acompañada también de numerosas iniciativas contra la discriminación y a favor del diálogo “a todos los niveles”. Recientemente, por ejemplo, la Cruz Roja danesa ha desarrollado con éxito una iniciativa muy original: la organización de cursos en los que se enseña a los inmigrantes a montar en bicicleta, el medio de transporte preferido de los daneses. Este tipo de iniciativas están teniendo una gran acogida entre los inmigrantes, sobre todo entre las mujeres musulmanas, pues son entendidas como un momento de convivencia, como una posibilidad de salir de la segregación en la que viven la mayoría de ellos y como una oportunidad para practicar la lengua danesa. Sin embargo, a pesar de estos y otros ejemplos de integración, hoy por hoy la situación de los musulmanes en Dinamarca no resulta especialmente reconfortante. Para empezar, cualquier iniciativa que se lleve a cabo a este respecto debe tener en cuenta siempre las dificultades existentes a la hora de cuantificar las dimensiones de esta comunidad, que podría rondar el 3 o el 5% de la población danesa. El propio Gobierno ha tenido que admitir que ignora el número exacto de imanes, de mezquitas, de escuelas musulmanas y de los alumnos que asisten a dichas escuelas en el territorio danés. De cualquier forma, y a pesar de los esfuerzos realizados por los diversos gobiernos para fomentar la integración, el peso económico y político de esta comunidad es muy escaso. En cambio, las altas tasas de delincuencia que se registran entre la comunidad de inmigrantes musulmanes hacen que éstos se encuentren más que representados en el contexto de las cárceles danesas. Esta circunstancia está haciendo crecer el recelo entre la población autóctona y ello a su vez ha provocado un notable fortalecimiento político de los partidos de la derecha nacionalista, contrarios a la inmigración, entre los que se encuentra el Partido Popular Danés.
-
De las viñetas al terrorismo
Desde la publicación de las viñetas, la vida de la comunidad musulmana danesa ha experimentado importantes transformaciones. Desde que se produjeran las injurias contra el mundo musulmán, el problema ha vuelto otra vez a introducirse en el seno de la sociedad danesa. La causa de la rápida difusión de las protestas se encuentra en un dossier de 43 páginas redactado por un grupo de jóvenes musulmanes daneses entre los que se encuentra el imán Ahmed Akkari. Akkari, que ha sido invitado a realizar unas charlas en una serie de centros de estudio de los países árabes (como la Universidad Al-Azhar de El Cairo), insiste en difundir una visión de la sociedad danesa como discriminadora e islamofóbica. La actitud del joven Imán ha exacerbado los ánimos tanto en el exterior como en el interior de Dinamarca, donde las acusaciones y las protestas por la discriminación en el trabajo y por la insuficiente integración se han multiplicado rápidamente, sobre todo entre los jóvenes.La firmeza del Presidente Rasmussen a la hora de reafirmar la libertad de expresión, unido ello al intento fallido de minimizar el suceso y de mantener al margen al Gobierno, no consiguieron más que agudizar la crisis. Además el extremismo islámico encontró fácilmente otro motivo de protesta en la participación de efectivos daneses en las iniciativas militares estadounidenses llevadas a cabo en Irak (y ello a pesar de que en junio, el contingente de 460 soldados fue sustituido por una pequeña escuadra de aviación) y en Afganistán. En este contexto, la condena a las viñetas realizada por el Presidente el uno de enero de 2006 llegó demasiado tarde para poder tener un efecto real. Además, la evidente amistad que une a Dinamarca con Estados Unidos (que son de hecho los que han dotado al país de los instrumentos necesarios para localizar a los terroristas) empeora todavía la posición danesa a los ojos de los integristas musulmanes. De esta forma, este pequeño país de tan sólo 5 millones y medio de habitantes, ha alcanzado una importancia simbólica, especialmente para aquellos defensores de un “enfrentamiento entre civilizaciones”. Prueba de ello es, por ejemplo, la operación llevada a cabo recientemente por los servicios secretos daneses que ha llevado al arresto de 8 militantes islámicos ligados a Al-Qaeda, acusados de planificar una masacre con explosivos. Aunque algunos de los altos cargos de la inteligencia danesa hayan rechazado la teoría de que la causa principal de esta espiral de terrorismo se encuentra en las caricaturas, hay numerosos expertos que están firmemente convencidos de ello.
-
La iniciativas del Gobierno
Después de la crisis de las caricaturas, la línea de actuación elegida por la Administración Rasmussen fue la de defender a toda costa los valores fundamentales de la democracia danesa. Sin embargo, las alarmantes noticias que hacen referencia a la extensión del terrorismo en Dinamarca han llevado al Gobierno a desarrollar una estrategia alternativa a la hora de gestionar las relaciones con la comunidad musulmana. El objetivo principal de los esfuerzos realizados por el Ministro de Integración Rikke Hvilshøj es el de conseguir una aproximación “más flexible” a esta comunidad, para de esta forma evitar que las nuevas generaciones se dejen seducir por la retórica violenta y anti-occidental. El Gobierno ha decidido prestar atención especialmente al diálogo intercultural (que ha sido encargado a un grupo de voluntarios que deben entrar en contacto con los inmigrantes) y aquellos experimentos en los que se ha comprobado que la integración es posible. La intención principal de ministro Hvilshøj es demostrar a los jóvenes musulmanes que la cultura danesa y la musulmana pueden coexistir de forma pacífica.Recientemente, el propio Rasmussen ha declarado también su intención de auspiciar una reforma de las leyes sobre inmigración dirigida a facilitar la entrada de trabajadores en Dinamarca, algo de lo que el país tiene una enorme necesidad. Entre las medidas que el Primer Ministro ha señalado para favorecer la inmigración, destaca la de reducir el requisito para conseguir el visado de un salario mínimo de 450 mil a 300 mil coronas danesas (unos 40.000 euros). A la hora de presentar este proyecto, Rasmussen ha procurado subrayar la importancia que dicha apertura tendría para el país, al contribuir al bienestar tanto de los inmigrantes como de la sociedad danesa en general.Como ocurre con todas las políticas migratorias, será necesario esperar todavía algunos meses para valorar los efectos de este cambio de rumbo. En este sentido, la iniciativa danesa podría compararse con la política que viene desarrollando la vecina Suecia, que desde siempre está persiguiendo un concepto de integración sin imposiciones de ningún tipo y basado en la mejora de las condiciones de vida de los inmigrantes.Sin embargo, es necesario señalar el escaso margen de maniobra que posee el Gobierno de Rasmussen a causa de la actual situación política danesa. En la práctica, Rasmussen se encuentra encerrado entre dos fuegos: por una parte, el representado por el Partido Popular Danés, histórico partido de la derecha nacionalista, de cuyo apoyo depende la alianza que se encuentra en el Gobierno y que está empeñado en reducir la inmigración; por otra parte, el representado por la recién nacida Nueva Alianza, un partido de centro presidido por Naser Khader, diputado de origen sirio y fundador del movimiento político “Musulmanes Democráticos”. Los dos objetivos principales de Khader son minar la influencia del Partido Popular Danés en el Gobierno y multiplicar el empeño del país en lograr una integración y una pacífica coexistencia entre el Islam y la democracia. En este contexto, el cambio en la política de integración parece indicar que se producirá en breve tiempo un alejamiento del Gobierno de Rasmussen de la derecha nacionalista.
-
Conclusiones
Dinamarca está con gran probabilidad atravesando su periodo más crítico desde la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno de Rasmussen, expuesto de forma constante a las presiones anteriormente descritas, está dando desde hace tiempo señales de un lígero cambio de rumbo en la política de integración. El juego político danés, con la colaboración de las asociaciones musulmanas, podría, efectivamente, permitir una aproximación más abierta a dicha comunidad. La atención se centrará por tanto en la sociedad danesa y en las diversas medidas que ésta desarrolle.
-
Equilibri.net - Italy/03/10/2007

Prensa rusa al día (3 de octubre)

Vremia Novostei
Las mujeres vuelven a la política rusa
-
A las mujeres se les reserva un protagonismo notable en la campaña electoral que se está desarrollando en Rusia y en la cual, hasta cierto grado, se enmarca la reciente remodelación del Gabinete. Es una respuesta a los llamados problemas del género y el reconocimiento de que las féminas pueden gobernar con eficiencia, pero también una acción que tiene connotaciones de propaganda política.
La presencia femenina en el Parlamento federal no rebasa el 9,4%, lo que sitúa a Rusia en la mitad de la lista de 189 países encabezada por Ruanda y Suecia, donde las mujeres ocupan casi la mitad de los escaños parlamentarios, o Finlandia y Noruega, donde les corresponde más del 35%.
El período de reformas democráticas coincidió con la marginación de las mujeres en el estamento político de Rusia. Su representación en la asamblea legislativa bajó del 32% en 1984 al mínimo histórico del 5% en 1990.
En tiempos de la Unión Soviética, todos los organismos eran formados por órdenes desde arriba, explicó Dmitri Oreshkin, experto del Instituto ruso de Geografía. "Cuando vino la democracia, las viejas reglas desaparecieron y las mujeres quedaron totalmente al margen: los varones se precipitaron hacia el poder, como una manada de animales hacia la fuente, pisando a los débiles y a los enfermos", dijo él.
Hoy en día, los políticos empiezan a darse cuenta de que las mujeres representan un excelente recurso electoral porque son ellas básicamente quienes votan en las urnas.
De cara a los primeros comicios legislativos en Rusia, en 1993, se estableció incluso un bloque electoral, Mujeres de Rusia, que obtuvo un resultado apreciable para la formación novel, el 8,1%, y se adjudicó 21 escaños en la Cámara baja. Más tarde, el grupo se dividió. Luego se adoptó una nueva ley que prohíbe formar partidos al margen de las filias políticas, así que del escenario fueron desapareciendo no sólo los partidos de aficionados a la cerveza sino también las agrupaciones creadas en función del sexo. Las mujeres que hacían política en los primeros años postsoviéticos tenían más carisma que cualidades profesionales. Actualmente, la apuesta es por ejecutivos eficientes, ya sean varones o mujeres, piensa Oreshkin.
Precisamente por esta razón fueron incluidas en el nuevo Gobierno ruso dos señoras a la vez, un caso sin precedentes en la historia de las últimas cinco décadas. Elvira Nabiúlina recibió la cartera de Desarrollo Económico y Comercio; y Tatiana Gólikova se puso al frente de Sanidad y Desarrollo Social.
Las mujeres pueden desempeñarse perfectamente en la política porque "se dedican al trabajo, no a la autoafirmación", señaló el experto.
-
Nezavisimaya Gazeta
El nuevo jefe del FMI se está vengando de Rusia
Nada más elegido al cargo de director gerente del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn propuso reducir a favor de otros países la de por sí pequeña cuota rusa en este organismo internacional. Lo más picante en esta situación es que Rusia había presentado una candidatura alternativa para el cargo.
Europa y Rusia, según el nuevo jefe del FMI, tendrán que ceder una parte de sus respectivas cuotas de votación a otros Estados, para asegurarles un grado de representación más amplio.
EEUU y la UE tienen en el FMI las cuotas del 17% y alrededor del 33%, respectivamente, posición que les permite imponer las decisiones al resto de los miembros. Por un acuerdo tácito entre Washington y Bruselas, la jefatura del Banco Mundial se reserva siempre a un representante de EEUU, y la del FMI, a un candidato europeo, tradicionalmente, un francés. Australia, Brasil y República Sudafricana recomendaron en julio pasado renunciar a este principio, y un mes más tarde Rusia presentó una candidatura alternativa, la del checo Josef Tosovsky, al cargo de director gerente del FMI. Sin embargo, EEUU y la UE respaldaron a Strauss-Kahn y su nombramiento se produjo incluso sin votación previa.
Acto seguido, el ministro ruso de Hacienda Alexei Kudrin publicó en el periódico londinense The Financial Times un artículo advirtiendo que el FMI pasará al olvido, en tanto que organismo serio del control sobre el sistema financiero global, a menos que su nuevo jefe impulse una reforma interna. Un portavoz del FMI aseguró después que el artículo de Kudrin "coincide por completo con la línea de las reformas" que se van operando en el Fondo.
La futura reducción de la cuota rusa en el FMI, según algunos expertos, se parece a un intento de meter en cintura a un país contestatario, aunque la razón de fondo es la bajada relativa del peso económico de Rusia. "Estamos orgullosos con nuestro crecimiento económico pero Rusia, si se la compara con economías pujantes de China e India, no tiene motivos para hacer alarde", señala Ruslan Grinberg, director del Instituto ruso de Economía. El tamaño relativo de la economía rusa, en comparación con China, se va reduciendo en grado notable. El peso de Rusia en la estructura del PIB global alcanzó el pasado año el mínimo histórico del 2,5%, recuerda otro economista, Andrei Ilariónov. En los años 1913, 1950 y 1973, la economía de la Federación Rusa en sus fronteras actuales tuvo un peso relativo prácticamente dos veces superior: del 5,2%, el 5,7% y el 5,3%, respectivamente.
-
Gaceta/Gaceta.Ru
A Rusia ya no le gusta el nuevo Gobierno de Ucrania aun inexistente
La declaración de Gazprom sobre los problemas que se presentaron en materia de suministros de gas a Ucrania no es sino una expresión de descontento con la futura política del país vecino, llegaron a la conclusión compartida los expertos. Una nueva "guerra de gas" entre Rusia y Ucrania podría volver a suscitar inquietud en Europa.
De las declaraciones de Gazprom se desprende que Ucrania no quiere pagar más de 1,3 mil millones de dólares endeudados por los consumidores nacionales. A Europa le importaría un bledo este hecho, de no pasar por Ucrania la tubería que conduce el gas ruso a los países de la UE.
Si las partes no resuelven de inmediato el problema, podría desencadenarse una nueva "guerra de gas". "La declaración de Gazprom es una maniobra preventiva y ostentación de fuerza -explica el analista de la compañía Aton, Artiom Konchin-. El consorcio ruso ha optado por una política más agresiva en el contexto de las elecciones en Ucrania."
Es evidente que Gazprom trata de influir en la formación de coaliciones en la nueva Rada Suprema. Precisamente el parlamento definirá la composición del gabinete con el que Gazprom tendría que negociar los temas de la deuda y del precio del gas. Desde luego, el consorcio gasístico que en 2006, en perjuicio de intereses financieros propios, accedió a vender al Gobierno de Víctor Yanukóvich el barato gas cetroasiático a un precio de 135 dólares, no quisiera ver al frente del gabinete a Yulia Timoshenko, enemiga de intermediarios en el negocio gasístico.
"El precio del gas para el año que viene se acordará en el proceso de negociaciones. Por eso todo va a depender de las figuras que ocupen sillones ministeriales y del ambiente que reine en las conversaciones", dijo sin ambages el embajador ruso en Ucrania, Víctor Chernomirdin, al intervenir en la conferencia internacional "Cooperación estratégica entre Ucrania y Rusia".
Si la composición del Gobierno ucraniano no cambia, el precio del gas para Ucrania podría mantenerse en los niveles entre 145 y 175 dólares, informaron la víspera de las elecciones parlamentarias algunos medios de prensa, citando las palabras de un funcionario de alto rango de Gazprom. En caso contrario, "servirá de referencia el precio de 230 dólares", indicó el funcionario, citado por la
prensa.
-
RIA Novosti - Russia/03/10/2007

Tonga: se configura el futuro político de la nación

Después de los aalborotos del 2006, el archipiélago ha desarrollado interesantes iniciativas político-institucionales. Estas iniciativas, por un lado, se han visto influenciadas por la presión ejercida por el mayor movimiento civil del país que pretende que se cumplan las reformas democráticas demandadas durante mucho tiempo. Pero, por otro lado, las autoridades están empeñadas en restringir el fenómeno y retrasar en el tiempo la inevitable victoria de tales reclamaciones. Australia juega en este contexto un papel fundamental, como bien ha demostrado en los últimos meses durante, durante los cuales ha orientado hábilmente la política interna de Tonga y ha enderezado el desarrollo en dirección a una transición democrática basada en la estabilidad institucional.
-
Michele Tempera
-
El 2006 se reveló como un año crucial para el destino político de Tonga. En la segunda mitad del año, el país ha atravesado dos momentos de fundamental importancia que provocaron, y aún están llamados a provocar, importantes transformaciones en la arquitectura política e institucional del archipiélago.El primero de estos acontecimientos fue la muerte del soberano Taufa'ahau Tupou IV, que había reinado de forma ininterrumpida durante 41 años (Véase:
Tonga: ¿Nuevas aperturas democráticas tras la muerte del rey?). El momentáneo vacío de poder ha impulsado las peticiones de reforma política provenientes del Movimiento por los Derechos Humanos y la Democracia de Tonga (HDRMT), la mayor fuerza civil de todo el Estado, que cuenta con el apoyo de gran parte de la población. Además, la elección de F. Sevele, un político próximo al HDRMT, como Primer Ministro, ha estimulado a los defensores de una transformación democrática para el único país en toda el área en el que el órgano ejecutivo y el legislativo no son elegidos mediante el voto.El segundo de los acontecimientos fueron los desordenes del 17 de noviembre de 2006 en los que perdieron la vida 8 activistas por la democracia y en el que se registraron una gran número de daños materiales ocurridos en la capital, Nuku'alofa. Esto llevó al HDRMT a intensificar la protesta, denunciando las muertes llevadas a cabo por las fuerzas del orden con la intención de acelerar la cesión del poder y la convocatoria inmediata de elecciones generales. De hecho, la urgente necesidad de realizar una convocatoria de elecciones ha sido subrayada, aunque sin éxito, por los representantes del Movimiento y también por algunas de las principales potencias de la región como Australia o Nueva Zelanda.El Gobierno y los monárquicos de Tonga, por su parte, han aprovechado la ocasión para demostrar a la opinión pública interna y externa la violenta amenaza que constituye el HDRMT y para arremeter contra éste. Además de los numerosos arrestos que tuvieron lugar justo después de los desordenes, se produjeron otros de mayor resonancia y que afectaron a algunos políticos de la oposición y a algunas figuras importantes del Movimiento. El gobierno declaró además el estado de emergencia en el país, suspendiendo algunas garantías y la libertad personal. Sin embargo, el lema adoptado para sostener esta actuación, “contener la violencia e instaurar nuevamente el orden”, no ha convencido a la oposición. Ésta, continúa denunciando tales medidas, que entiende como un intento de minimizar la acción del HDRMT y de eliminar su eficacia y peligrosidad. Por su parte el gobierno ha prolongado sistemáticamente los poderes que se derivan del estado de emergencia (hasta ocho veces), hasta el pasado agosto.Queda bastante claro que la presencia en el ejecutivo de un Primer Ministro dispuesto a realizar transformaciones en sentido democrático, no ha producido efectos positivos tangibles. De hecho, además de no haber evitado los enfrentamientos físicos entre las distintas partes moderando sus aspiraciones, tampoco ha conseguido fomentar el diálogo entre los monárquicos y el HDRMT. Por todo ello, el objetivo principal de su gobierno (favorecer las relaciones bilaterales internas y conducir a Tonga a una transición en la que pudieran converger las distintas fuerzas en juego), está muy lejos de haberse realizado. Paradójicamente, F. Sevele parece haberse aproximado a las filas de la autoridad monárquica y, en los últimos meses, ha avalado todas las decisiones adoptadas en contra del HDRMT. Esto puede considerarse como todo un éxito de la autoridad, puesto que consiguió aplacar las protestas concediendo el poder a un hombre que no estaba vinculado a la familia real, pero que ha demostrado ser muy manejable y controlable por parte del poder constituido.
-
La intervención australiana y su éxito
Canberra ha seguido de cerca y atentamente, todo lo que aconteció en Tonga. Su política exterior regional prioriza y destina ingentes recursos en conseguir una estabilidad duradera en la zona. Después de las experiencias negativas de los últimos dos años en las Islas Salomón y en Timor Oriental, con crisis políticas, sociales y militares, Australia no ha querido esperar a que se produjera una situación similar en Tonga. De hecho, en este caso la administración de Howard intervino rápidamente, previniendo un posible empeoramiento de la crisis existente.En un primer momento, se envió un contingente militar a la capital Nuku'alofa, para intentar reducir la violencia recíproca entre la población y las fuerzas del orden. Después, Canberra usó su influencia político-económica en la propia Tonga. El pequeño país recibe ayuda económica de Australia, un apoyo indispensable para mantener en pie un aparato estatal decente y proyectos de desarrollo y lucha contra la pobreza. Por tanto, no sorprende que la acción australiana haya tenido los efectos deseados.La importancia de la estabilidad regional se evidencia también en la frecuencia con la que el ministro de exteriores australiano, A. Downer visita el remoto archipiélago: cuatro veces en los últimos dieciocho meses. La actuación australiana consistió en afirmar públicamente el apoyo al ejecutivo de Tonga el día después de los desórdenes, reforzando notablemente la posición y la legitimidad del gobierno de Nuku'alofa. Pocos meses después, este apoyo se concretó en la concesión de un préstamo de casi 4,5 millones de dólares australianos para la reconstrucción de la capital destruida por las revueltas de noviembre. Además, Canberra subvenciona y organiza el entrenamiento de la policía de Tonga. El ejecutivo y el nuevo rey han recibido el mensaje de Howard, rebajando el nivel de los enfrentamientos y convocado un comité para formular un proceso de democratización. Es posible afirmar, según las fórmulas diplomáticas,tras reconocer la imposibilidad de mantener el poder absoluto en un futuro próximo, las autoridades accedieron a modificar la organización institucional promovida por la HDRMT, con la esperanza de limitar al máximo la inevitable pérdida de influencia y prestigio político-institucional y, paralelamente, mantener una posición política más favorable gracias al apoyo de Australia.Para continuar con dicha estrategia, la corona de Tonga retiró recientemente la mayor parte de los cargos judiciales que pendían sobre cinco miembros del Parlamento encarcelados tras los desórdenes de noviembre. Ahora las perspectivas de solución son concretas y este acto distendido permitirá a las partes mejorar los diálogos sobre el futuro político-institucional de Tonga. La última consecuencia política de la intervención australiana es la decisión tomada por el Gobierno de establecer una fecha para la entrada en vigor de reformas sustanciales de naturaleza democrática. Tal fecha, 2010, fue fijada en el plan de democratización del país. Dos son los factores que habría que resaltar en cuanto a esta implicación. El primero es la modalidad de toma de decisión, de hecho la propia corona impuso su voluntad para que se tomara en cuenta su posición en las negociaciones. El HDRMT proponía el año 2008, pero la autoritaria actuación del Gobierno solucionó la diatriba técnica, probablemente imputable a la voluntad del rey y de su séquito político de obtener tiempo y lograr una contraofensiva política adecuada. Sin embargo, el regreso de las protestas tensaron de nuevo el clima, poniendo en peligro los grandes esfuerzos realizados por la mayoría de las partes.El segundo factor es la confirmación de una aclamada aceptación por parte de las autoridades de la democratización del país, cosa que pocos años atrás hubiera sido intolerable. Este punto es esencial para el futuro de Tonga, que ya puede considerarse oficialmente en el camino hacia la democracia. Parece, de hecho, improbable una vuelta atrás de la corona aunque sí es previsible un parón en el recorrido político institucional establecido.
-
Conclusiones
En los acontecimientos que han llevado a Nuku'alofa a emprender el camino de la democratización, el peso político australiano ha sido fundamental. Canberra ha demostrado, al menos hasta ahora, saber prevenir eficazmente las crisis regionales negativas para su hegemonía en la zona.El futuro de Tonga podría verse turbado por nuevos contragolpes políticos, o por encuentros frontales entre las dos principales facciones político-institucionales; por el contrario, podrían sumir comportamientos conciliadores que llevaran a un relación constructiva. Una vez superado el proceso de transformación de monarquía a democracia parlamentaria; el futuro del país dependerá -tanto política como económicamente- de las decisiones y la influencia de su potente vecino.
-
Equilibri.net - Italy/03/10/2007

¿Qué revolución es ésta?

Presidente Chávez: "no permitiré que las reservas internacionales sigan gastándose para importar güisqui o vehículos Hummer"El canciller Maduro alertó en la ONU contra la locura guerrerista de los EEUU

El presidente Hugo Chávez en su “Aló, Presidente” aseguró que las cifras económicas en el país "siguen bien", sin embargo, destacó que siempre se desea que continúen mejorando. Dijo que hay que "apretar" el control de cambio porque se ha flexibilizado más de lo conveniente y señaló que no permitirá que las reservas internacionales sigan gastándose para importar güisqui o vehículos Hummer. Chávez criticó la ineficacia instalada en la administración y anunció que va a apretar las tuercas a los revolucionarios de pacotilla: a los “revolucionarios de otoño, que de revolucionarios no tienen una piedra…". "Por eso el Partido Socialista Unido será un instrumento para que los verdaderos revolucionarios sean los que asuman las responsabilidades y no los corruptos de boina roja y de camisa roja", agregó el Presidente. Ante la Asamblea General de la ONU el canciller venezolano, Nicolás Maduro, afirmó: “Estamos todavía a tiempo para construir alertas y muros de contención para detener la locura guerrista de los EEUU”.
Señaló que todos los entes de la administración pública piden cada vez más recursos pero que como administrador debe regularlos. "Los ministros, gobernadores y alcaldes piden más y yo estoy obligado muchas veces a frenar y administrar porque todo el esfuerzo de las universidades son billones de bolívares, esto de los hospitales también, luego vienen los equipos, el pago del personal, los salarios deben ser dignos, todos los insumos, mantenerlo y mejorarlo cada día más, por eso es que necesitamos seguir fortaleciendo la economía".El Presidente conminó al Seniat a seguir recaudando los impuestos. "Que no se quede ni un centavo sin recoger", dijo al tiempo que recordó que hace poco el gobierno autorizó una baja del impuesto al valor agregado que significó, según dijo, 10 billones de bolívares.Reiteró que hay que tratar de alejarse de la "maldición capitalista" y "tratar de gastar en lo necesario". En este sentido, pidió prestar atención al gasto tanto a nivel gubernamental como a nivel de cada ciudadano. "El consumismo es nefasto tanto para el gobierno como para la sociedad", enfatizó.En este orden de ideas, dijo que las solicitudes de dólares a Cadivi para productos como vehículos de lujo, específicamente los modelos Hummer, no deben ser admitidas. "Le dije al presidente de Cadivi: ni un dólar para importar Hummer, no señor, qué es eso. Tiene que darnos pena a los venezolanos el hecho de que seamos uno de los países que más güisqui consume per cápita en el mundo, eso tiene que darnos pena y no estoy dispuesto a seguir importando güisqui en las cantidades que se están dando. Cadivi, métale el ojo a eso", insistió Expresó que todo el esfuerzo por recuperar la economía y los precios del crudo no pueden destinarse a darle los dólares "a los ricachones para que compren Hummer y güisqui.Pidió a Cadivi revisar y arreciar el control cambiario. "Apretemos las tuercas porque hemos aflojado mucho el control de cambio, no podemos estar gastando las reservas internacionales para importar güisqui, qué país es este y qué revolución es esta, la del güisqui, la de los Hummer, no esto es una revolución de verdad y los que no la hayan entendido es mejor que la vayan entendiendo".
-
Una guerra de la ética
-
En su programa Aló, Presidente número 296, el presidente venezolano Hugo Chávez criticó la ineficiencia de alcaldes, gobernadores y otros funcionarios de su gobierno que no cumplen con su trabajo, en referencia a la falta de seguimiento de planes y obras, de planificación, y de de autoridad y de ejemplo de estos personeros.Sus duras palabras estuvieron relacionadas con el informe del viceministro de salud de Cuba, que daba cuenta de cómo en un municipio anzoatiguense no se había podido instalar el médico cubano en un módulo Barrio Adentro, por que la obra adolecía de servicios básicos como electricidad y agua potable y servidas.En ese sentido dijo que va a apretar tuercas, y catalogó de revolucionarios de pacotilla y de falsos revolucionarios a los “revolucionarios de otoño, que de revolucionarios no tienen una piedra…"
"Por eso el Partido Socialista Unido será un instrumento para que los verdaderos revolucionarios sean los que asuman las responsabilidades y no los corruptos de boina roja y de camisa roja", agregó el Presidente.
"Prepárense, porque éste que está aquí va a apretar tuercas. Le estoy hablando a los que se dicen revolucionarios", agregó refiriéndose a los a “ladrones de boinas o camisas rojas."
“Cualquiera de nosotros que ocupe un cargo público debe ser capaz de desprenderse de todo. Nueva ética socialista. Crear una sólida estructura ética del Estado, dijo.
Criticó que hasta le fecha no se hayan culminado los 600 centros diagnósticos integrales previstos por su gobierno para este año, de los cuales solo se han culminado 300. Criticó la actitud de muchas empresas contratistas que dejan las obras inconclusas, con la excusa de que no les alcanzó el presupuesto“Yo hago un llamado para elevar el nivel de eficiencia. Hay que planificar mejor. Es una guerra. Una guerra de la ética. De la eficiencia. Esa ambición personal hay que terminar de echarla por la poceta. No basta con un discurso, hay que demostrarlo en la práctica cada día mas," afirmó Chávez.“Si no hay moral socialista, no habrá socialismo. La moral socialista, el espíritu socialista debe encarnar en un modelo de producción concreto," dijo.
-
¿Revolución del Whiskey y de la Hummer?
-
El presidente señaló que se prohibirá la entrega de dólares para importar los vehículos utilitarios marca Hummer, al tiempo que se reducirá el monto de divisas aprobadas para importar wiskey. "Ni un dólar para importar Hummer, ¿qué es eso? No, señor. Somos uno de los países que consume más whiskey per cápita en el mundo. ¡Apretemos las tuercas porque hemos aflojado mucho el control de cambio!", afirmó.
-
Canciller Maduro en la ONU: “Hay que encadenar el deseo de las elites de apoderarse de las riquezas de nuestros pueblos”
-
Por: Carolina Bonell/VTV
-
New York, 2 de octubre de 2007/ Diversas reflexiones y solicitudes fueron planteadas por el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, en el seno de la 62 Asamblea General de la ONU, donde recordó que hace exactamente un año, el Presidente de la República, Hugo Chávez, alertaba al mundo sobre la locura guerrerista que se ha impuesto, paralela al deseo de paz de la mayoría de los pueblos del mundo.Al respecto, el Canciller venezolano hizo un balance sobre las consecuencias que han tenido la invasión de Estados Unidos a Irak, cuyo presupuesto ha sido de 610 mil millones de dólares: “Esta cifra que ha sido para mantener la muerte y la destrucción, pudiera haberse invertido para la igualdad y justicia del pueblo de Irak”.Criticó severamente que más de 600 mil iraquíes han resultado muertos producto de la invasión militar, así como más de 3600 jóvenes norteamericanos y unos 25 mil jóvenes estadounidenses han regresado a su país lisiados quedando en algunos casos ciegos, sordos o incapacitados.“(...)Esos 600 mil millones de dólares invertidos en la muerte han reproducido la violencia…No han dejado como resultado un mundo de paz”.Invitó a que las naciones del mundo reconozcan que el mundo hoy en día se encuentra más inseguro, y que enfrenta mayores peligros de desigualdad: “Si esos 600 mil millones de dólares se hubieran invertidos para la vida, se hubiesen podido construir 3 millones de ambulatorios para llevarle salud al mundo”, acotó.“(…) Se hubiera construido 12 millones de viviendas decentes para hombres y mujeres de las tres latitudes más necesitadas África, América Latina, y Asia, y se hubieran construido 300 mil escuelas para albergar por lo menos 350 millones de niños y niñas a lo largo y ancho del planeta”.Maduro también rechazó la campaña pública internacional desatada para satanizar al pueblo de Irán y exhortó a los países del mundo: “Estamos todavía a tiempo para construir alertas y muros de contención para detener la locura guerrista de los EEUU”.Ratificó la solicitud de extradición de Luís Posada Carriles, acusado de perpetrar numerosos crímenes terroristas: “Ha sido convicto y confeso en la operación Cóndor en Suramérica y la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1972, ahora se encuentra libre y protegido por el gobierno de EEUU en la Florida”.En este sentido, Maduro indicó que se ha solicitado al comité antiterrorista del Consejo de Seguridad todas las diligencias correspondientes para que el terrorista sea extraditado: “La doble conducta de Estados Unidos demuestra la hipocresía de una política que alienta la guerra para combatir supuestamente el terrorismo, pero que en su tierra protege a uno de los peores terroristas del mundo”, agregó.El Alto Funcionario saludó la victoria de Rafael Correa y las fuerzas progresistas del gobierno de Ecuador, y dijo que esta victoria forma parte de un conjunto de procesos de cambio que pacífica y democráticamente se han venido gestando en la Región: “Estos procesos de cambio se han tratado detener a través de las campañas mediáticas y la conspiración internacional”.Al respecto, solicitó a la comunidad internacional que se respete el derecho al cambio pacifico de nuestras sociedades, y que se permita construir democracias estabilizadas por la igualdad y superadoras de la pobreza.El Canciller Maduro habló sobre la reforma constitucional, la cual ha generado debate en todos los sectores del país, consolidándose así la base democrática ya existente, para ello, pidió que se respete la soberanía y que cesen las campañas mediáticas que tratan de tergiversar el momento histórico que vive Venezuela.Finalmente, ratificó la convicción de Venezuela sobre la necesidad perenne de la reforma a las Naciones Unidas, su democratización y ampliación y el fortalecimiento del papel político para avanzar hacia un mundo pluripolar: “Creemos que tiene que reformarse como instrumento de un mundo de paz, 17 años de mundo unipolar nos han demostrado que tiene que haber una transformación profunda para construir las bases de la paz y la justicia y encadenar el deseo de las elites del mundo de apoderarse de los recursos naturales y las riquezas de los pueblos”.
-
Aporrea/ inSurGente/03/10/2007

Los emblemas de la soberanía política

El 3 de octubre de 1964 el emblemático y carismático presidente de Francia, general Charles de Gaulle, visitó la Argentina. En dicha oportunidad, el primer mandatario argentino, el radical Arturo Illia, pronunció un discurso en el que depositaba su esperanza en el respaldo francés a los principios cepalino-desarrollistas: “Dos tercios de la población del mundo aguarda las respuestas a los principios que América Latina enunció solidariamente en Alta Gracia y que en Ginebra encontraron la coincidencia de setenta y siete países. Por lo que tradicionalmente ha sido Francia, por lo que es Francia, nosotros esperamos que seguirá acrecentándose el apoyo francés a esa gran causa”. Por su parte, De Gaulle respondió a las palabras de Illia con un mensaje en el que resaltó la necesidad de “armonizar más estrechamente nuestras políticas para lograr juntos, en el exterior, objetivos idénticos”.
El resultado formal de la visita, más allá de lo discursivo, fue la firma de una serie de acuerdos binacionales de cooperación cultural y tecnológica.
Pero lo más relevante de la presencia del mandatario francés en nuestro país fue, sin duda, su impacto sobre la política interior argentina. Miles de militantes peronistas, siguiendo las directivas de Perón desde su exilio en Madrid que había ordenado "vayan a recibirlo como si se tratase de mi propia persona", organizaron masivas manifestaciones al grito de: "¬¡De Gaulle, Perón, un solo corazón!" y "¡¬De Gaulle, Perón, tercera posición!". Incluso durante la presencia de De Gaulle en Córdoba se registraron enfrentamientos entre la policía y manifestantes opositores, con un saldo de 29 heridos y la detención de dirigentes gremiales –entre ellos Augusto Vandor-, factor que motivó un comunicado de repudio de la CGT.
Las medidas de seguridad adoptadas por el gobierno irritaron a De Gaulle, quien se sintió molesto por los repetidos esfuerzos del gobierno para aislarlo del contacto directo con el pueblo. Como era obvio de esperar, la versión brindada por el canciller Zavala Ortiz no coincidió con este sentimiento de disgusto del presidente francés.
Años después, el presidente Jacques Chirac entregó al presidente Menem una de las cinco banderas argentinas depositadas en el santuario de la identidad nacional francesa, el Hôtel des Invalides, cerca de la tumba de Napoleón. El peso simbólico de esas banderas tomadas por el capitán de navío Francois Trébouart el 20 de noviembre de 1845 en la batalla de la Vuelta de Obligado recorrió la memoria colectiva argentina a lo largo de varias generaciones: interesó, ocupó, preocupó y llegó a veces a obsesionar, no sólo a historiadores y a ensayistas, sino a diplomáticos, diputados, ministros, embajadores y militantes políticos.
Rosas aprovechó la intervención anglofrancesa para lanzar una propaganda por toda Europa y por toda América que le fue políticamente redituable. El poeta Alphonse de Lamartine acusaba a la expedición naval anglofrancesa de ser "la violación más escandalosa del derecho de gentes", y el diario francés más popular de aquel entonces, La Presse de Emile de Girardin, hacía campaña a favor de ese gaucho rústico que, envuelto en su poncho punzó, osaba desafiar a las dos potencias más grandes del mundo. A través de una campaña periodística de nuevo tipo, como nunca antes había existido en Buenos Aires, con versiones en castellano, inglés y francés de su periódico El Archivo Americano, Rosas refutaba los argumentos anglofranceses, construía una sólida reputación internacional y salía airoso, política y diplomáticamente, de la prueba de fuerza.
Lo cierto es que para el nacionalismo había ya buenas razones para hacer de la batalla de Obligado un objeto de culto y de contramemoria frente a las efemérides liberales. El teniente coronel Evaristo Ramírez Juárez, ya en nuestro siglo, publicaba artículos periodísticos sobre las banderas depositadas en Los Inválidos bajo el sugestivo título de Las banderas cautivas. Esta reactualización del tema de Obligado en el debate público llevó en 1938 al entonces flamante embajador de la República Argentina en Francia, Miguel Angel Cárcano, a iniciar una gestión confidencial ante el gobierno francés con el objeto de lograr la restitución de las cinco banderas. El estallido de la Segunda Guerra Mundial suspendió el trámite. Al finalizar, la atención se desplazó de los emblemas a la toponimia. Historia y política volvieron a darse cita cuando el 25 de mayo de 1948, como resultado de una iniciativa conjunta franco-argentina, en la ciudad de París la calle y la estación de subterráneos que desde 1868 y 1903 se denominaban respectivamente "Obligado" fueron rebautizadas "Argentina".
La visita del general De Gaulle a México en marzo de 1964 introdujo un nuevo elemento en el debate sobre las banderas de Obligado. El presidente de Francia devolvía en esa ocasión treinta banderas mexicanas depositadas también en Los Inválidos como trofeos de guerra librada por ambos países entre 1863 y 1867. El entonces embajador de la República Argentina en México, el escritor nacionalista Máximo Etchecopar, tomaba debida nota del antecedente. Siete meses después, en octubre del mismo año, ocurrió la mencionada visita de De Gaulle a la Argentina.
Lo que en general se ignora es que apenas un año antes, uno de los comandos de la llamada "resistencia peronista" había imaginado una operación de rescate de las banderas de Obligado depositadas en Los Inválidos. Estas fantasías de operativos militares histórico-políticos no se llegaron a concretar en el territorio francés pero sí en el territorio argentino, a través de otra reliquia histórica de gran valor para el sentimiento nacional argentino: el sable corvo del general San Martín, robado en dos oportunidades del Museo Histórico Nacional por los mismos grupos políticos peronistas que en 1963 se propusieron realizar un espectacular operativo de rescate de banderas en pleno centro de París.
-
Publicado por Agenda de Reflexión.com.ar /
-
El Mercurio Digital - España/03/10/2007

Bolivia es el país latinoamericano con mejores condiciones para las microfinanzas

San Salvador - Bolivia es el país en Latinoamerica en donde hay "mejores condiciones" para las microfinanzas, modalidad de crédito que a nivel regional tienen unos seis millones de cliente, señaló un estudio auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó AFP.
En un ranking de 15 naciones latinoamericanas y el Caribe, elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU) a pedido del BID y la Corporación Andina de Fomento (CAF), el marco regulatorio, el clima de inversiones y el desarrollo institucional hacen que Bolivia ofrezca las mejores condiciones para las microfinanzas, según el estudio.
"La industria de las microfinanzas ha alcanzado un desarrollo notable en América Latina y el Caribe, donde hay unos seis millones de clientes de microcrédito. Aún así, apenas estamos llegando a una décima parte de los emprendedores más pobres en Latinoamérica", señaló Sandra Darville del Fondo Multilateral de Inversiones, una institución del BID que sigue los temas de microfinanzas.
Según el índice, a Bolivia le siguen Perú, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Paraguay, Chile, México, Colombia, Guatemala, Brasil, Uruguay, Venezuela y Argentina.
"Este índice puede servir de guía a los países para crear condiciones para que prosperen las microfinanzas, especialmente en los países más grandes y en las zonas rurales, y así llegar a millones que necesitan acceso a servicios financieros formales", añadió Darville, tras presentar el informe.
Para Robert Wood, analista senior de la EIU, un servicio especializado de la revista británica The Economist, "no basta" con que los países mantengan "condiciones macroeconómicas y políticas estables", pues es necesario que cuenten con "condiciones claves y más específicas" para la regulación y operación de las microfinanzas.
Los países que tienen buenos ambientes para las microfinanzas pueden avanzar si mejoran la estabilidad política, el desarrollo de sus mercados de capitales, los sistemas judiciales y otros factores, reseñó Wood.
El estudio revela que "si bien las microfinanzas han alcanzado un notable desarrollo" en Latinoamérica, los "avances no han sido uniformes" en los países y en algunos todavía se debe de trabajar para mejorar aspectos como regulaciones, para la creación de instituciones microfinancieras o los servicios que se ofrecen a los clientes del sector.
"Una nube en el horizonte para algunos países es la perspectiva que sus gobiernos se dejen llevar por la tentación de emprender medidas contraproducentes tales como competencia directa con las instituciones de microfinanzas mediante programas públicos subsidiados", advierte el estudio.
El índice de microfinanzas, denominado "Microscopio", fue presentado por el BID y la CAF junto con la EIU, en el marco del X Foro Interamericano de la Microempresa que será inaugurado oficialmente mañana en San Salvador por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, junto a la reina Sofía de España y el presidente Antonio Saca.
-
El Universal - Venezuela/03/10/2007

La tragedia de Myanmar

Por Fred Weston
-
Las últimas noticias procedentes de Myanmar (Antigua Birmania) son que los soldados han disparado gas lacrimógeno contra la multitud de manifestantes. Ayer, otras noticias decían que al menos un manifestante había muerto y otros estaban seriamente heridos. Las fuerzas de seguridad han asaltado varios monasterios porque se han convertido en el centro de atención del actual malestar.
El régimen intenta contener a las masas con la fuerza bruta. En 1988, según todas las noticias disponibles, unas 3.000 personas fueron asesinadas en las protestas de masas. Por lo tanto, no puede haber ninguna duda de la brutalidad de este régimen ni de la intensidad que pueda alcanzar en sus intentos de contener la marea de protesta.
Lo que está aún por ver es si la actual correlación de fuerzas permite que esta situación se repita a la misma escala que antes. Desde 1988 han cambiado muchas cosas, en el pasado, el régimen se había basado en el modelo del estalinismo chino, pero la Unión Soviética desapareció y China ha tomado el camino del capitalismo, pero algo más importante ha cambiado dentro de la propia Birmania, y es precisamente el empeoramiento de las condiciones económicas y sociales.
-
La hipocresía del imperialismo
Después de las protestas de masas y de la amenaza de represión brutal por parte del régimen, George W. Bush y Gordon Brown, como era de esperar, han hecho sonar los tambores de la "democracia" y los "derechos humanos". A principios de esta semana el presidente Bush anunció nuevas sanciones norteamericanas a Myanmar, atacó al régimen militar por imponer un "reinado de terror que dura 19 años", negando cualquier libertad básica, discurso, reunión y culto.
En su reciente discurso ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, dijo que los "estadounidenses están escandalizados por la situación en Birmania". La Unión Europea también ha añadido su voz a la protesta, el primer ministro británico Gordon Brown declaró: "Todo el mundo ahora observa a Birmania y su régimen, ilegítimo y represivo, debería saber que todo el mundo lo tendrá en cuenta. La época de la impunidad en el cumplimiento e ignorancia de los derechos humanos ha terminado". Los medios de comunicación occidentales publican un artículo tras otro sobre la ausencia de democracia en Birmania.
Gordon Brown, también ha defendido en el Consejo de Seguridad de la ONU una reunión para discutir la crisis, sin duda con la propuesta de que la UNU de pasos para resolver la crisis. Ha pedido que la ONU mande a un enviado a Myanmar.
Este llamamiento a la ONU es un intento de confundir las cosas y presentar a la "opinión pública" mundial la idea de que la ONU es un árbitro independiente que puede resolver este tipo de conflictos. Hemos repetido en muchas ocasiones que la ONU no puede jugar un papel independiente. No puede garantizar la paz ni solucionar conflictos importantes. La ONU sólo puede expresar los intereses de las grandes potencias, si éstas llegan a un acuerdo sobre una cuestión, entonces la ONU puede ser utilizado como una cobertura para demostrar "imparcialidad". Donde las potencias imperialistas no llegan a un acuerdo entonces la ONU es inútil, lo vimos con claridad en el caso de la guerra de Iraq y como la potencia más fuerte es la que decide. En el caso de Myanmar, si la ONU consigue hacer algo, simplemente será poner un sello sobre las decisiones adoptadas por las grandes potencial.
-
Un régimen brutal
Nadie puede tener alguna duda sobre la naturaleza brutal del régimen de Myanmar. Se trata de uno de los más brutales y corruptos del mundo, las masas tienen muchas razones para protestar. Sus condiciones de vida se han hundido a partir de un nivel ya muy bajo. Pero Bush y Brown no tienen capacidad para sentirse avergonzados o apenados, ni hacer declaraciones que expresen su indignación. Al mismo tiempo que desencadenan unas condiciones espantosas sobre la población de Iraq y Afganistán, mientras continúan apoyando a un golpe militar tras otro, de repente descubren un amor por la democracia en Myanmar.
Los verdaderos socialistas defienden el derecho de las masas de Myanmar a decidir s destino, a eliminar este régimen opresivo y sustituirlo por un gobierno que defienda sus intereses reales. Pero no lo van a conseguir de EEUU o Gran Bretaña, ni de la UE u otra potencia imperialista. La actual "oposición" tampoco cumplirá los deseos de la población. Simplemente explota el genuino descontento de las masas para, sobre sus espaldas, llegar al poder. No son los representantes de las masas.
Lo que tenemos es una lucha por esferas de influencia, particularmente entre EEUU y China. India también tiene una apuesta importante y compite con China para conseguir el control de las materias primas, en lo que Myanmar es rico. Como en Ucrania, Georgia y en otras muchas situaciones similares, EEUU ha maniobrado para conseguir poner en el poder a sus títeres, y el caso de Myanmar no es diferente. EEUU quiere marginar a China e imponer un régimen "democrático" que aplique las políticas del Banco Mundial y el FMI, es decir, la política dictada por el imperialismo que incluiría la extensión de las privatizaciones, los recortes del gasto social y un ataque general al ya miserable nivel de vida de las masas. Para comprenderlo sólo hace falta mirar lo que ha ocurrido en Ucrania después de la llamada "revolución naranja".
Por esa razón debemos hacer una distinción entre las genuinas aspiraciones de la población y los objetivos y pretensiones de la "oposición" apoyada por Occidente. Para conseguirlo necesitamos desenmarañar lo que ha ocurrido en Myanmar durante las décadas pasadas. Antecedentes históricos
El régimen actual tiene sus orígenes en los acontecimientos ocurridos en 1962, cuando Ne Win dio un golpe de estado y siguió el modelo de la China maoísta, nacionalizó toda la tierra, la industria y el comercio, y creó un régimen totalitario de un solo partido. Incluso adoptó el título de "presidente". Se eliminó el capitalismo y se estableció la economía planificada. Que esto fuera posible sólo era un reflejo de la incapacidad de la entonces burguesía birmana para desarrollar la economía del país. También demuestra el papel del imperialismo británico en el pasado, cuando Birmania era su colonia. Tardaron 62 años en conquistar todo el país, entre 1824 y 1886, y después lo controlaron hasta 1948. Durante todo ese período no consiguieron desarrollar el país de forma significativa.
Incluso después de la independencia formal, siguió totalmente dominado por el imperialismo. En esas condiciones Ted Grant analizaba en 1964 los acontecimientos en Birmania y explicaba el proceso:
"Es la incapacidad de la burguesía, semi-burguesía, clases medias superiores, terratenientes y pequeña burguesía a la hora de resolver estas tareas lo que plantea el problema de la revolución permanente de una forma distorsionada. Si en las zonas coloniales del mundo hubieran existido partidos y tendencias marxistas fuertes, el problema se habría planteado de una forma completamente diferente. Se habría planteado desde una perspectiva internacionalista. Incluso más que en los países industrialmente desarrollados de occidente, el socialismo en un solo país o, se podría añadir, en una serie de países atrasados, es una quimera imposible. Sin embargo, las tareas del desarrollo de estos países se plantean de una forma imperiosa. Con la correlación mundial de fuerzas, con el retraso de la revolución en occidente, con la ausencia de partidos marxistas y con las clases sociales en estos países, es inevitable un fenómeno nuevo y peculiar.
"Con la poderosa revolución china en sus fronteras, los acontecimientos en Birmania, por ejemplo, han adoptado una forma peculiar. Desde el final de la guerra la sociedad birmana ha estado desorganizada. Las minorías nacionales han luchado constantemente por la autodeterminación y por la autonomía nacional en sus propios estados (Kachnis, Shans, etc.) y al mismo tiempo las diferentes fracciones del partido estalinista han llevado a cabo una terrible guerra de guerrillas. Un gobierno ha sucedido a otro, pero todos han sido incapaces de poner su sello en la sociedad. Como le ocurrió a la burguesía china antes, han sido incapaces de unificar la sociedad, dar cohesión social, satisfacer la sed de tierra de los campesinos o romper el poder económico del imperialismo. Un síntoma importante de los nuevos procesos que se darán en estos países atrasados es que todas las fracciones en Birmania se autodenominen ‘socialistas'. El imperialismo dominaba la economía gracias a que poseía una gran parte de la industria y las principales fuerzas económicas como son las plantaciones de teca, el petróleo y el transporte.
"Con el ejemplo chino en su frontera, cada vez era más evidente para las capas superiores de la pequeña burguesía que por el camino de la sociedad burguesa no había salida para Birmania. Como en China, en las décadas anteriores a la revolución la burguesía fue incapaz de llevar hasta el final la guerra de guerrillas y asegurar el desarrollo de una sociedad estable, la inauguración de la industrialización y la creación de un estado moderno.
"Cada uno de los gobiernos sólo intentó débilmente desarrollar la economía. La debilidad del imperialismo, la correlación de fuerzas nacional e internacional, llevó a una situación donde la casta de oficiales se planteó el problema de encontrar cierta estabilidad dentro de la sociedad. En todos estos países el desarrollo de la revolución burguesa ¾un estado democrático burgués y un proceso hacia una democracia burguesa moderna¾ , teniendo en cuenta las relaciones de clase existentes, las fuerzas nacionales y la presión de la economía mundial, es imposible durante un largo período de tiempo.
"Consecuentemente, en Birmania era inevitable alguna forma de bonapartismo, alguna clase de estado policiaco-militar. La casta de oficiales se veía a sí misma en el papel de único estrato social que podría ‘salvar' a la sociedad de la desintegración y el colapso, ya que la débil burguesía obviamente no ofrecía ninguna solución. Por consiguiente, la casta de oficiales que había participado en una de las fracciones ‘socialistas' decidió que la única forma de avanzar era siguiendo el modelo de la China ‘socialista', el llamado ‘modelo birmano hacia el socialismo'. Rápidamente han emprendido un camino familiar, un estado totalitario de un solo partido y la nacionalización de las propiedades extranjeras, incluido el petróleo, la teca, el transporte, etc. Han comenzado la expropiación de la burguesía indígena. Incluso amenazan con la nacionalización de los pequeños comercios. Se han basado en los campesinos y en la clase obrera. Pero no tienen un modelo de socialismo científico, todo lo contrario, su programa es el del ‘socialismo birmano y budista'". (Ted Grant. La revolución colonial y la disputa chino-soviética. Agosto 1964)
Birmania nunca fue "socialista" como dicen los medios de comunicación de la burguesía, era una horrible caricatura de socialismo, los medios de producción fueron expropiados pero el poder no estaba en manos de los trabajadores y los campesinos. El poder estaba en manos de una elite militar burocrática.
Deberíamos añadir que el régimen que llegó al poder, tenía una idea particularmente distorsionada de cómo se debería desarrollar la economía. No sólo nacionalizó los altos mandos de la economía, sino también la pequeña parcela de tierra o pequeño negocio. Los efectos de estas medidas lejos de ayudar a desarrollar la economía, en realidad contribuyeron a sofocar el desarrollo. EL régimen llegó incluso a cerrar las salas de baile, eliminar el turismo y expulsar a los extranjeros. Se convirtió en uno de los regímenes más autárquicos jamás visto, en muchos sentidos similar al régimen norcoreano.
Aunque se desarrolló algo la economía, las restricciones burocráticas finalmente ahogaron a la economía, particularmente la agricultura. Birmania era el mayor exportador mundial de arroz, pero a mediados de los años setenta apenas producía suficiente comida para alimentar a su propia población. El ingreso per cápita también cayó, de 670 dólares en 1960 a 200 dólares en 1989. La casta burocrática militar rápidamente se convirtió en un freno absoluto para el desarrollo de las fuerzas productivas. El que era un país potencialmente rico se convirtió en uno de los más pobres del mundo.
En los años ochenta la situación se deterioró más. En 1987 el régimen anunció que los billetes de banco ya no eran una moneda válida, esta medida destruyó los ahorros de la población y llevó directamente a la insurrección de 1988 que fue ahogada en sangre. En el mismo año, el viejo dictador retirado Ne Win y un grupo de generales tomaron el poder, apartando a codazos a la anterior fracción que tenía el control del Estado. Este nuevo régimen en 1989 cambió el nombre del país a Myanmar, abandonó el nombre anterior de: República Socialista de la Unión de Birmania, convocó elecciones libres en 1990, la Liga Nacional por la Democracia (NLD) de Aung San Suu Kyi's consiguió una victoria arrolladora: el 80 por ciento de la población.
Las indicaciones son que, en la línea de lo que está ocurriendo en China, los jefes del ejército presionan al régimen para que abra la economía, pero no pueden soportar la idea de perder su control sobre ella, sus privilegios se basan en este control. No están en contra de la "liberalización", es decir, privatización y desmantelamiento de la vieja economía planificada propiedad del estado, pero sí quieren garantizar que mantienen el control y se convierten en los propietarios directos de los medios de producción. En este sentido, su modelo sigue al de China, un país donde el viejo aparato del estado sigue intacto pero la base económica del país gira hacia el capitalismo.
De esta manera, al mismo tiempo que se negaron a reconocer los resultados de las elecciones de 1990, dieron pasos a principios de los años noventa para abrir la economía y permitir cierto desarrollo del mercado, pero los imperialistas no tenían suficiente. ¡El régimen se detuvo a medio camino! Esa es la verdadera preocupación del imperialismo, no la ausencia de "democracia". Después de todo, tienen muy buenos negocios con China, donde un régimen totalitario de partido único aún está en el poder. La razón de su defensa de la "democracia" es que ven un régimen democrático burgués como algo más flexible y más fácil de presionar para que aplique su política económica.
-
Economía subdesarrollada
La realidad es que la economía de Myanmar sigue estando muy subdesarrollada. Después de la represión de 1988 y que los militares se negaran a aceptar los resultados de las elecciones de 1990, la mayor parte de la ayuda e inversión extranjera se agotó. En 2003, la presión económica extranjera se intensificó después de que el régimen atacara a un convoy de Aung San Suu Kyi, EEUU impuso nuevas sanciones que asfixiaron aún más a la economía. Las estadísticas económicas de Myanmar no son fáciles de conseguir. Desde 1997, los generales no han hecho público un presupuesto formal, las cifras que dan no son de confianza. En el mismo período, las cifras de sanidad, educación, etc., son muy escasas. Pero según algunas estimaciones: "se cree que la junta militar gasta más del 40 por ciento de su presupuesto en armas y defensa", en cambio, gasta menos del 1 por ciento del PIB en sanidad y educación juntos.
Las estadísticas disponibles revelan el terrible sufrimiento de la población de Myanmar y también el bajo nivel de desarrollo de la economía. De una población cercana a los 50 millones, la fuerza laboral es de aproximadamente 29 millones, pero el 70 por ciento trabaja en la agricultura. Este sector supone el 50 por ciento del PIB, mientras que la industria sólo representa el 15 por ciento, se calcula que el desempleo supera el 10 por ciento. El PIB per cápita anual en 2006 era de 1.800 dólares.
Sin embargo, estos datos ocultan la distribución real de la riqueza. El 10 por ciento más pobre de la población consume sólo el 2,8 por ciento de la riqueza nacional, mientras que el 10 por ciento más ricos tiene el 32,4 por ciento (datos de 1998). Esta situación ha empeorado por que la inflación se disparó y superó el 20 por ciento. Eso explica por qué el 25 por ciento de la población vive por debajo del nivel de pobreza. Existe un riesgo muy elevado de enfermedad, sobre todo diarrea, hepatitis, fiebre tifoidea, dengue y malaria. El VIH se extiende, la esperanza de vida hasta hace unos años era de 62, pero ahora se calcula que estaría por debajo de los 50 años. Esta es una prueba del declive general de la infraestructura en estos últimos años.
En medio de esta decadencia económica u social general, la cuestión nacional se ha exacerbado aún más. La mayoría de la población es birmana (aproximadamente un 68 por ciento), pero el resto está formada por minorías étnicas: shans, karenni, rakhine, china, india, mons y otros grupos más pequeños. Hay conflictos, principalmente en las fronteras orientales y ofensivas del gobierno que han provocado un gran número de refugiados y desplazados, sobre todo, karenni, san, tavoyan y mon.
El grado de colapso de la economía y de la infraestructura general se puede ver en el hecho de que el tráfico de personas se convertido en la principal exportaciones del país, con hombres, mujeres y niños llevados al Este y Sudeste de Asia para la explotación sexual, el servicio doméstico y el trabajo forzoso. Muchos de los emigrantes de Myanmar terminan como esclavos laborales y las mujeres obligadas a ejercer la prostitución. Aunque el país es rico en materias primas, se ha convertido en el segundo productor mundial de opio. Esta situación es una absoluta condena de estos oficiales del ejército corruptos que están ocupados en acumular riqueza personal mientras millones sufren una abyecta pobreza.
-
Movimiento de masas
En esta situación ya desesperada, el régimen anunció en agosto medidas económicas severas, de repente retiró los subsidios al combustible. El 15 de agosto, sin aviso previo, el gobierno anunció que los precios del combustible subirían un 500 por ciento.
El precio del gas se multiplicó por cinto, el petróleo y el diesel se doblaron, el precio del autobús también dobló. El régimen adoptó medidas desesperadas para reducir el déficit estatal. Todo llegó de golpe sobre una población ya empobrecida, sólo hacía falta la chispa necesaria y los generales la proporcionaron con sus medidas económicas draconianas.
Estas medidas desencadenaron un movimiento que ha llevado a esta situación. El 19 de agosto unos 400 "activistas pro-democracia" organizaron una manifestación en Rangún contra el aumento de los precios. El régimen reaccionó como siempre, arrestó a 150 manifestantes. A principios de septiembre, el movimiento, con amplia participación de los monjes budistas, fue ganando fuerza con los días.
Los jóvenes monjes budistas llenaron el vacío y se convirtieron en el punto de atención del movimiento de masas, pero no tienen una expresión política propia. El 22 de septiembre, se manifestaron ante la casa de la líder de la oposición: Aung San Suu Kyi, lleva allí años bajo arresto domiciliario. El 24 de septiembre, 100.000 personas salieron a las calles de Rangún.
-
Divisiones dentro del régimen
En el momento de escribir este artículo, llegan noticias de nuevas medidas represivas con detenciones de masas y disparos. Sin embargo, también llegan noticias de que el régimen está dividido sobre la forma de proceder. Podrían optar por el escenario de 1988, pero a largo plazo para ellos no resolvería nada. En realidad, un intento similar podría desatar un movimiento aún mayor que podrían derribar al régimen y dejar en su lugar un enorme vacío de poder. Eso sería visto como una situación muy peligrosa tanto para el régimen como para la oposición burguesa.
Eso explica por qué algunos oficiales se inclinan más por iniciar un diálogo con Aung San Suu Kyi. Ella tiene autoridad moral para controlar a las masas, pero para conseguirlo, tendría que demostrar que puede conseguir algunas conquistas, eso significaría que el régimen debería iniciar algún tipo de transición hacia la "democracia". También tendría que combinarlo con algunas medidas económicas que alivien algo la presión sobre las masas.
Aquí los chinos pueden jugar un papel importante. Ellos tienen grandes inversiones en Birmania y no quieren ponerlas en riesgo. Según The FInancial Times (25/9/07): "En privado, en conversaciones con EEUU, y en público estas últimas semanas, aunque menos explícitamente, China ha pedido a Birmania que la premio Nobel en la actualidad detenida, Aung San Suu Kyi, reconozca directamente su mandato democrático.
"En septiembre, Tang Jiaxuan, anterior ministro de exteriores que fue utilizado como enviado por Pekín, señaló a los dirigentes birmanos que ‘China espera con entusiasmo que Birmania inicie el proceso democrático apropiado para el país.
"Xinhua, la agencia de noticias oficial, añadió que China, ‘como vecino amigo, espera con sinceridad que Birmania restaure la estabilidad interna lo más pronto posible, manejando adecuadamente todas las cuestiones y promueva activamente la reconciliación nacional'.
"China teme que cualquier represión violenta sobre manifestantes pacíficos por parte de la junta, afecte negativamente a Pekín y se entienda como su voluntad a apoyar regímenes dictatoriales.
"China ha invertido mucho en los gaseoductos birmanos, a menudo en competencia con la India. También está construyendo un puerto en Kyauk Phyu, en Birmania, que estará conectado por una autopista de 1.950 kilómetros con Kynming, la capital de la provincia china de Yunnan".
régimen chino es un factor importante en la situación, como se puede ver en estas citas. El hecho de que aproximadamente el 35 por ciento de las importaciones birmanas procedan de China, destaca la influencia que China puede tener sobre el régimen.
Si esto basta para cambiar la actitud de los generales lo veremos muy pronto. Una cosa sí está clara: los días del régimen están contados. Tarde o temprano caerá. Lo trágico de la situación es que las masas trabajadoras no tienen una alternativa real. Los trabajadores no tienen una voz independiente. Los fracasos del viejo régimen estalinista son utilizados por los medios de comunicación para desacreditar la idea del socialismo. Esta situación deja un enorme vacío que alguien debe llenar.
-
La naturaleza de la oposición
Como hemos visto, la dirección llegó al principio de los jóvenes monjes budistas, alrededor del movimiento de masas que se ha desarrollado, pero tampoco tienen voz política propia.
Ante esta situación, ellos miran a Aung San Suu Kyi y a la Liga Nacional por la Democracia. Esta mujer, gracias a los años de arresto domiciliario ha acumulado una autoridad moral que la permite presentarse como "líder" del movimiento de masas.
Como ya hemos subrayado, ni ella ni su partido son los promotores de este movimiento. Este movimiento es una reacción a las terribles condiciones en las que viven las masas, sin embargo, aunque ella no ha promovido el movimiento, la más probable es que sea su principal beneficiaria.
Aung San Suu Kyi es la hija de uno de los "héroes de la independencia" de Birmania y se ha convertido en "el símbolo vivo de las aspiraciones birmanas de una vida mejor", como la describe The Financial Times. Sin embargo, algunos "hechos" históricos nos pueden ayudar a arrojar luz sobre los antecedentes de esta mujer. Su padre realmente colaboró con los japoneses contra los británicos durante la Segunda Guerra Mundial, y contó con la ayuda de Ne Win, el hombre que encabezó el golpe de estado de 1962. Cuando los japoneses se retiraron, estos dos "héroes" cambiaron de bando y se unieron a los británicos. Ese es el "antiimperialismo" de estos dos caballeros. Muchos años después, vemos a la hija de Aung San, Suu Kyi, utilizada como un instrumento de la política imperialista, en esta ocasión el imperialismo norteamericano.
El cinismo del imperialismo y sus estrategas a sueldo, se puede ver en el siguiente análisis publicado hace poco por The Financial Times:
"Kyaw Yin Hlaing, un profesor de política de la Universidad de Hong Kong, dice que algunas concesiones, incluidas medidas para aliviar las condiciones de vida cotidianas, podrían reducir el impulso de las manifestaciones. ‘La gente pide cambios', señala él. ‘La manera más fácil de tranquilizar la situación es hacer algo que les haga sentir que se han producido algunos cambios y que en el futuro habrá más'.
"Medidas económicas limitadas sin la promesa de un cambio político fundamental puede que no basten para acabar con las protestas, dado el calado de la furia popular. Y ‘obtener un acuerdo pacífico negociado que permita un avance política, requiere un líder fuerte por ambas partes, que esté dispuesto al compromiso y que pueda controlar sus componentes', estas son las palabras de un diplomático en Bangkok y durante mucho tiempo observador en Birmania". (The Financial Times. 25/9/07).
Así que todo lo necesario es "ver" qué se puede hacer y quién controla a sus "componentes". Nada de un cambio real, ni de una mejora genuina de los problemas de las masas. Estas palabras no deben sorprendernos. La elite militar quiere mantener el poder por temor a perder sus privilegios. Quieren el capitalismo para sí mismos y así seguir como la elite de la sociedad. La oposición quiere un capitalismo en la línea de los intereses del imperialismo. Sobre esta base, ambas partes van en contra de los verdaderos intereses de las masas explotadas.
-
Perspectiva socialista
En 1988, el movimiento de masas habría podido derribar al régimen si hubiese tenido una dirección correcta, con una perspectiva socialista y verdaderamente revolucionaria. La solución no era sembrar ilusiones en el "mercado", sino arrebatar el poder al ejército y sustituirlo por un genuino poder obrero y campesino. Esta medida no implicaba la privatización, sino la economía planificada y estatal bajo el control democrático de los trabajadores y campesinos, a través de organismos elegidos democráticamente.
Como no existía tal dirección, entonces Aung San Suu Kyi y su parte han conseguido la autoridad y ahora pueden llenar el vacío. Esto significa que las masas de Myanmar tendrán que pagar un precio elevado. Si el movimiento finalmente es ahogado por la casta militar corrupta que está en el poder, será sobre la espalda de este movimiento como llegará al poder la oposición burguesa. Entonces acelerará las privatizaciones y abrirá la economía al mercado mundial. Los recursos del país ya son saqueados por las potencias extranjeras, en particular China. Este saqueo se multiplicará por mil y las masas de Myanmar no vivirán mejor.
En cierta etapa, las masas comprenderán la retórica vacía de la oposición Aung San Suu Kyi y la Liga Nacional por la Democracia perderán su brillo. En estas condiciones, una verdadera alternativa socialista podría ganar el oído de las masas, la tarea es construir esa alternativa.
Esta tarea se puede ver facilitada por los acontecimientos de los países que le rodean, sobre todo India y China, donde existe una clase obrera poderosa. Debido al extremo subdesarrollo de Myanmar, la solución de la crisis actual no reside sólo dentro de sus fronteras. Incluso un régimen socialista sano, con una verdadera democracia obrera sufriría una presión internacional inmensa. Si la democracia obrera que existía al principio en la Unión Soviética no superó el aislamiento de la revolución, cómo se puede esperar que Myanmar tenga mejor suerte.
La solución a la crisis actual está en la lucha por una Federación Socialista de Asia, dentro de la cual, los trabajadores y los campesinos de Myanmar encontrarían su papel. Los marxistas tenemos el deber de decir a las masas la verdad, no podemos caer en la trampa de crear ilusiones en la oposición que hoy existe en el país. Reconocemos la inmensa voluntad revolucionaria de las masas, apoyamos sus aspiraciones, pero también debemos decirle que sólo pueden basarse en sus propias fuerzas, tomar el poder y unirse a los trabajadores de la región para poder encontrar una solución duradera.
http://www.marxist.com/tragedia-myanmar.htm

Locations of visitors to this page