30/4/10

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA/30/04/2010

ESCARBANDO en LQ Somos








Es un momento sumamente especial para pensar el fenómeno de la comunicación en el marco del año del Bicentenario.

A lo largo de estas líneas trataré de explicar por qué creo que se ha producido una Revolución en el “punto de llegada”, como llama Umberto Eco, al punto donde se ubica el receptor, es decir donde estamos quienes diariamente, somos receptores de las noticias.

En este mayo de 2010 podríamos hablar de doble festejo. El primero relacionado a los doscientos años de la Revolución de Mayo que marcó un hito no sólo para el Virreinato del Río de la Plata sino para América toda, dado que la Revolución que tuvo lugar en Buenos Aires fructificó mientras otras terminaron derrotadas por las fuerzas españolas y debieron esperar para una mejor oportunidad; el segundo, porque a doscientos años de aquel proceso complejo de ocupación de espacios de poder, se da una nueva Revolución pero de carácter semiológico, en la cual han cumplido un papel trascendente los bloggueros.
Hace ya un par de décadas que las nuevas tecnologías pusieron en funcionamiento mecanismos de información que revolucionaron la comunicación por el espacio de interactividad que permitían. Aunque los primeros blogs fueron simplemente diarios personales con opinión, poco a poco fueron ganando otro espacio y comenzaron a decir la parte de la información que los grandes medios callaban. Luego tomaron partido por una u otra idea y demostraron que aquella pretensión enunciada por Fukuyama del “fin de la historia” había sido una quimera noventista. El bloguero se transformó en militante político y cumplió también una tarea docente, la ardua tarea de cuestionar, difundir la información, mostrando a los lectores algunos mecanismos para entender la compleja realidad.

Los “grandes medios” coincidieron en que la transmisión de la información se producía como aquella “concepción bancaria” de la educación que describía Paulo Freire: la información “bajaba” en un solo sentido, impartida con el criterio de “autoridad” desde el medio emisor hacia el receptor que la aceptaba sin cuestionar. La llegada de la era de los blogs significó una verdadera revolución en el esquema comunicacional, porque su acción se desarrolló, justamente, en el punto que para Umberto Eco es el que verdaderamente hay que apuntalar.

Un poquito de historia

En la antigüedad, las primeras formas de comunicación se dieron de persona a persona, o de grupo a grupo. Existía la posibilidad de aclaración directa de lo que no se entendía aunque muchas veces surgían enfrentamientos ocasionados por las malas interpretaciones de algún sonido o palabra.

Tres mil años antes de Cristo a un sumerio se le ocurrió un mecanismo para dejar testimonio visual de aquello que poseía y lo que le adeudaban. Nacía la escritura, en principio cuneiforme, ideográfica, pero tecnología al fin que dio la base de la actual escritura. Pero durante siglos los libros se escribían a mano, resultando copias únicas. Hasta que un día como hoy pero en el siglo XV un tal Juan Gutenberg dijo que había inventado la imprenta. Tomando prestado un invento vaya a saber de quién que, a su vez, lo había recibido de algún visitante a China donde la imprenta existía desde el siglo VII, la imprenta de tipos móviles permitió multiplicar la producción de libros.

Se democratizaba la cultura.

Siglo XVIII. Después de la difusión de los diarios que, al principio, sólo fueron periódicos de una hoja suelta, en el siguiente siglo florecieron los grandes diarios que se consumían en gran cantidad. La gente quería saber qué pasaba. Fue a fines del siglo XIX que se popularizó la radio, se incorporó el cine, y más cercano a nosotros, en el siglo pasado, apareció la televisión. El proceso de la comunicación se complejizada cada vez más y para intentar explicarlo, se confeccionó un esquema de la comunicación en el cual se identifican y analizan las partes que lo componen: el emisor, el código, el canal, las competencias de emisor, el receptor.

Cuando la información se transmite entre máquinas, el resultado es exacto. Pero cuando son personas las que emiten o reciben información, se da un proceso de comunicación complejo porque en él influye la posición que toma frente a la realidad quien emite el mensaje, las ideas e intereses que sustenta, el código que utiliza para emitir el mensaje, las circunstancias en las que el mensaje se produce y otras variables que se combinan para influir y producir una emisión o recepción que no son simples ni automatizadas.

De a poco, la comprensión de este fenómeno, llevó a que los “medios” se transformaron en herramientas para construir mensajes, y por qué no, para crear realidades.

La comunicación, ese mecanismo tan antiguo que vinculó a los seres humanos cuando dejaron de ser homínidos y se transformaron en humanos, el que les permitió transmitir cultura y explicar el mundo, se complejizó mas cuando comenzaron a intervenir los medios.

Porque a medida que la información comenzó a ser esperada, comprada -a través de los diarios, por ejemplo- fue objeto de consumo en el mercado y se transformó en un bien económico distribuido y comercializado por los medios.

Por otra parte, los sectores dominantes vieron que la posesión de los medios posibilitaban ejercer el control del tipo de sociedad que querían según aquella interpretación de este hecho: “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación” .

Otro elemento a considerar, a partir de la imposición de ideas, es la competencia por el mercado de la información. Julio Verne, en el libro Miguel Strogoff describe cómo “un corresponsal del Daily Telegraph, se prepara para telegrafiar la Biblia con tal de no dejar el acceso de la línea a su competidor francés” (por entonces las oficinas de telégrafo no abundaban y la transmisión era cara, no obstante anular a la competencia era el objetivo a cualquier costo para ganar el espacio con la información).

La información había cobrado un valor estratégico y se convertía en una industria y en una competencia por la que había que hacer cualquier esfuerzo por llegar primero.

Se agregó otra vertiente: la publicidad, la que complementará el mundo de las noticias y condicionará también su presentación. Pero todo esto ya lo había dicho Don Arturo Jauretche hace varias décadas: en épocas de los “grandes diarios” los periodistas se la jugaban y constituían una prensa de opinión, se ponía en primer lugar la libertad de prensa. Cuando la noticia se transformó en un bien económico se pasó a defender la libertad de empresa poniendo en primer lugar los intereses económicos.

Alvin Toffler caracteriza al siglo XX como de los tiempos de la revolución tecnológica. En una sociedad regida por los flujos de información la tecnología lleva a un cambio en las formas de conocimiento y por lo tanto se ha de estar preparado para aprender, des-aprender y volver a aprender. Esa fluidez del conocimiento está relacionada con los cambios en las relaciones de poder. Y al poder se lo puede cuestionar desde el “punto de llegada” de la información, ese punto que siempre estuvo subordinado a la voluntad de los “dueños” de la información.

Hasta que Umberto Eco expuso su punto de vista.

El “punto de llegada”

Hace algunos años accedí a un trabajo de Umberto Eco que lleva por título “Para una guerrilla semiológica” y que se agrega al final de estas líneas.

Eco comienza explicando cómo, en años pasados, para llegar al poder se realizaban golpes de Estado sacando tanques y soldados a la calle, pero que hoy no hace falta porque basta con ser el propietario de un diario.

Eco desestructura la mirada sobre aquél esquema de la comunicación en el cual se ponía el acento en la posición dominante o de poder detentado por el emisor, considerado quien construye, impone, “baja” la información, y por lo tanto tiene el control de la situación.

Por el contrario, llama la atención para centrar el poder en lo que él llama el “Punto de llegada” es decir en nosotros, los receptores de la información, señalando que lo verdaderamente revolucionario está en trabajar el “punto de llegada” para una correcta decodificación de la información.

Umberto Eco plantea una comparación entre las revoluciones de los sesenta-setenta, donde se desarrolló la acción de la guerrilla que con el uso de las armas cuestionaron el poder, y una actitud revolucionaria actual que pasaría por conseguir que los destinatarios de la información la decodificaran correctamente, es decir, que no se dejaran engañar, que pudieran leer entre líneas y sacar conclusiones libremente. Los actuales “guerrilleros” serían aquellos que produjeran este cambio revolucionario de transformar al sujeto que pasivamente recibe la información en un activo cuestionador que no se deja engañar.

Si los proletarios surgieron de la revolución industrial como clase explotada subordinados al poder de patrones explotadores, para Eco en la actualidad, cuando no podemos decodificar eficientemente los mensajes, somos proletarios pero de la información, y por extensión de los grandes medios que la vuelcan diariamente a través de televisión, radio, diarios.

Por eso es que señala, invita, exige, nos pone a reflexionar sobre la necesidad de esclarecer el punto de llegada, el receptor.

Creo que en los últimos años la acción en ese sentido ha salido fundamentalmente de la educación, pero también, tomando en cuenta la expansión de las nuevas tecnologías, se ha ido instalando a medida que comenzaron a proliferar los blogs. Si. De aquellos “diarios personales”, a los cuales se les sumó la posibilidad de la interacción con sus lectores que podían dejar mensajes o comentarios en los posteos, se fue acelerando la acción de “esclarecer el punto de llegada”. Unos tal vez más advertidos que otros, tal vez más comprometidos o ávidos de conocer y compartir, han venido trabajando aplicadamente para decir lo que la “gran información” de los medios concentrados no dice, porque aplican una nueva forma de censura. Esa censura que caracteriza Ignacio Ramonet cuando indica que la mucha información tapa la verdadera información. Es una forma descarada de censura que los blogs vinieron a desenmascarar porque salieron a decir y a mostrar lo que se callaba.

Porque cuando a uno le cuentan la mitad de la verdad… le están mintiendo.

A doscientos años los blogs del Bicentenario

Los blogs son espacios que han venido a cumplir una tarea revolucionaria, porque han permitido una visión distinta, un complemento.

Podemos agregar que movimientos tales como Carta Abierta fueron un aporte extraordinario para el debate y el esclarecimiento. Que mucho contribuyó la apertura a la sociedad sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual, porque permitió que se ampliara aún más la participación social en la toma de conocimiento sobre temas hasta ahora “Ninguneados”. Y el debate que se produjo fue fructífero, porque permitió que “el punto de llegada” se mostrara cada vez más participativo y mostrara una necesidad cada vez mayor de escuchar, de ser escuchado, de decir y tener espacios para decir, de ser crítico y no permitir que lo engañen. Se puede añadir la contribución que, desde la televisión, viene brindando desde hace poco más de un año, del programa 6-7-8.

Todo esto resulta revolucionariamente peligroso, hasta subversivo podría decirse, porque “ya no quiere volver a dormir, aquél que una vez abrió los ojos”.

La sociedad argentina abrió mucho sus ojos y vio lo que le estaban negando.

Aquí están, estos son, los blogueros que no escriben por el tetra y el choripán, ni tienen espacios rentados, ni los pasan a buscar en micros y para ir a las marchas toman tren y subte, colectivo, o salen directo de sus respectivos lugares de trabajo aunque cansados pero se la bancan. Y que con su computadora o su notebook, desde su casa, dejando otras tareas para después se zambullen en las noticias para generar sus posteos diariamente porque lo sienten como una militancia y se ponen la camiseta de esa militancia. Los blogs N&P, los que hoy integran un movimiento nacional, comprometido con un proyecto y jugados diariamente tratando de entender y explicar lo que nos quieren hacer creer y qué nos pasa en realidad, poniendo en práctica las últimas palabras del artículo de Eco*: “La amenaza para quienes the medium is the message podría entonces llegar a ser, frente al medio y al mensaje, el retorno a la responsabilidad individual. Frente a la divinidad anónima de la Comunicación Tecnológica, nuestra respuesta bien podría ser: «Hágase nuestra voluntad, no la Tuya.»
-
LQSomos. Mónica Oporto. Abril de 2010.
-
LQSomos/30/04/2010

inSurGente

Un trabajador se enfrenta al ministro

Vean las imágenes donde se ve a un trabajador de Correos con una camiseta de CGT, y que se había colado como fotógrafo en una conferencia de prensa, diciéndole en la cara al ministro Blanco lo que piensa.

Accede al video en este enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=XqaT7EJNzzA

"¿Cuándo va a negociar la Ley Postal con los sindicatos? ¡Esperamos una respuesta!", le espetó al ministro justo antes de que le apartaran los servicios de seguridad ante un Blanco que le miraba con cara de circunstancias, apurado ante sus colegas europeos.

inSurGente - España/30/04/2010

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Pedro Mendez

América Latina y Caribe

Entrevista a Carlos Humberto Reyes, líder del FNRP de Honduras a 10 meses del golpe y a 90 días del nuevo Gobierno
“La resistencia está decidida a tomar el poder”
Sergio Ferrari

América Latina y Caribe
Honduras ¡qué clase de resistencia!
Ángel Guerra Cabrera

EE.UU.
Regular la desregulación
Jorge Eduardo Navarrete

Opinión
Con Garzón, no
Antón Dobao

Mundo
Tratado de no proliferación nuclear: el último aliento de una civilización moribunda
La civilización occidental está condenada al fracaso
John Kozy

Mundo
Crece el temor en Kandahar ante la esperada ofensiva de la OTAN
Barakwal Myakhel/Charles Recknagel

Opinión
El olvido y la sociología de lo cotidiano
Armando B. Ginés

Cuba
¿Elecciones democráticas en Cuba?
Jorge González
-
Rebelión/30/04/2010

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias


La economía, el Estado y la actividad pública
Por: Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/la-economia-el-estado-y-la-actividad.html

El neofascismo se rearma y arremete
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/el-neofascismo-se-rearma-y-arremete.html

Costa Rica: Miedo a la libertad
Por: Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/costa-rica-miedo-la-libertad.html

Arizona. El mandato del odio racial
Por: Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/arizona-el-mandato-del-odio-racial.html

La niñez nómade: La otra metamorfosis
Por: Alfredo Grande (APE)
http://www.argenpress.info/2010/04/la-ninez-nomade-la-otra-metamorfosis.html

Son incapaces para gobernar
Por: Marcelo Ramal (PRENSA OBRERA, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/son-incapaces-para-gobernar.html

Femicidio: La justicia, después
Por: Gabriela Barcaglioni (ARTEMISA)
http://www.argenpress.info/2010/04/femicidio-la-justicia-despues.html

Argentina, Neuquén, Plaza Huincul: La planta de metanol sería
responsable de la intoxicación del ganado
Por: OPS
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-neuquen-plaza-huincul-la.html

Argentina: Una realidad preocupante. La Corte ratificó que mantendrá
su atención a los pueblos originarios
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-una-realidad-preocupante-la.html

Argentina, Santa Fe: Se cumplen 7 años de la peor inundación
Por: NOTIFE
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-santa-fe-se-cumplen-7-anos-de.html

Ecuador: Se enfría el restablecimiento de las relaciones con Colombia
http://www.argenpress.info/2010/04/ecuador-se-enfria-el-restablecimiento.html

Venezuela: Esperan que Paraguay apruebe su ingreso al Mercosur en el
2010
http://www.argenpress.info/2010/04/venezuela-esperan-que-paraguay-apruebe.html

Guatemala: La parálisis del Estado da continuidad de las violaciones a
los derechos laborales
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2010/04/guatemala-la-paralisis-del-estado-da.html

A puertas de la temporada de lluvias sólo se reciben la mitad de los
fondos para Haití
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/2010/04/puertas-de-la-temporada-de-lluvias-solo.html

Rusia ayuda a Nicaragua a desminar el territorio del país
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/rusia-ayuda-nicaragua-desminar-el.html

Estados Unidos: Una encuesta muestra que los miembros actuales de
congreso enfrentan al electorado más descontento desde 1994
http://www.argenpress.info/2010/04/estados-unidos-una-encuesta-muestra-que.html

Grecia: El primer ministro George Papandreou pide esfuerzos conjuntos
para prevenir la crisis en toda Europa
http://www.argenpress.info/2010/04/grecia-el-primer-ministro-george.html

Portugal: Se unen gobierno y oposición tras la baja de calificación de
Standard & Poor's
http://www.argenpress.info/2010/04/portugal-se-unen-gobierno-y-oposicion.html

Polonia: Para las elecciones presidenciales, Bronislaw Komorowski al
frente con el 52 % de intención de voto
http://www.argenpress.info/2010/04/polonia-para-las-elecciones.html

Rusia: Un general ruso a favor de la participación de los países de la
OTAN en el Desfile de la Victoria en Moscú
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/rusia-un-general-ruso-favor-de-la.html

Afganistán: Abatido alto mando talibán en la provincia de Kunduz
http://www.argenpress.info/2010/04/afganistan-abatido-alto-mando-taliban.html

México: Resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación la libertad
para indígenas otomíes Alberta y Teresa
Por: Anayeli García Martínez (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2010/04/mexico-resuelve-la-suprema-corte-de.html

Bolivia: Desplaza Japón a Estados Unidos como principal destino de las
exportaciones
http://www.argenpress.info/2010/04/bolivia-desplaza-japon-estados-unidos.html

Perú: La exportación de oro representa el 25 por ciento del comercio
exterior
http://www.argenpress.info/2010/04/peru-la-exportacion-de-oro-representa.html

España: Standard & Poor's disminuye la calificación de la deuda
http://www.argenpress.info/2010/04/espana-standard-poors-disminuye-la.html

Según el FMI y el BCE para el rescate de Grecia se necesitan 160.000
millones de dólares
http://www.argenpress.info/2010/04/segun-el-fmi-y-el-bce-para-el-rescate.html

Gran Bretaña: Aumentó un 10,5% el valor de casas
http://www.argenpress.info/2010/04/gran-bretana-aumento-un-105-el-valor-de.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/04/panorama-economico-de-china_29.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2010/04/panorama-economico-de-vietnam_29.html

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional condena siete
crímenes contra periodistas en Honduras
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2010/04/el-centro-por-la-justicia-y-el-derecho.html

Bolivia: Directiva de Retorno. Migrantes presos en España
Por: Antonio Peredo Leigue
http://www.argenpress.info/2010/04/bolivia-directiva-de-retorno-migrantes.html

Madres de mayo: La difícil democratización del estado genocida en
Brasil
Por: Raúl Zibechi (IRCAMERICAS)
http://www.argenpress.info/2010/04/madres-de-mayo-la-dificil.html

Paraguay: El anciano régimen, esta desnudo
Por: Carlos Amir González (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/paraguay-el-anciano-regimen-esta.html

Honduras: ¡qué clase de resistencia!
Por: Ángel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/honduras-que-clase-de-resistencia.html

Honduras. A diez meses del Golpe y a 90 días del nuevo Gobierno: “La
resistencia está decidida a tomar el poder”
Por: Sergio Ferrari (ECHANGER)
http://www.argenpress.info/2010/04/honduras-diez-meses-del-golpe-y-90-dias.html

México: Los medios en el debate público
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/mexico-los-medios-en-el-debate-publico.html

Hijo de Carlos Muñiz pide a Obama enjuiciar a los asesinos de su padre
Por: Jean-Guy Allard
http://www.argenpress.info/2010/04/hijo-de-carlos-muniz-pide-obama.html

Los misiles de la discordia
Por: Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/los-misiles-de-la-discordia.html

Las relaciones entre Moscú y Kiev mejoran, ¿y con Minsk?
Por: Nikolai Troitsky (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2010/04/las-relaciones-entre-moscu-y-kiev.html

Una cría de mamut descubierta en Siberia murió hace 32.000 años de
peste siberiana
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/una-cria-de-mamut-descubierta-en.html

Rusia: Vladímir Putin exige una “limpieza general” en los territorios
rusos en el Ártico
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/rusia-vladimir-putin-exige-una-limpieza.html

-
A R G E N P R E S S . i n f o - Argentina

29/4/10

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA/29/04/2010

ESCARBANDO en LQ Somos

Los hombres mueren, las ideas quedan

Otra vez ante nosotros, envuelta en la gloria del renacer primaveral, la fecha simbólica del Primero de Mayo, grabada con letras de fuego en el corazón y el cerebro de los obreros del mundo. Hay en las multitudes proletarias una ingenua alegría ante su fiesta anual. Y un orgullo en lo más íntimo al comprobar la fuerza propia, al ver paralizarse la vida de un pueblo, de una ciudad, de un país; al demostrar a todos, amigos y enemigos, que ellos son el motor y el cerebro; que sin ellos, ni saldrían de la entraña de los montes el hierro y el carbón, ni marcharían las máquinas, ni la tierra sentiría los dolores del alumbramiento al llegar el instante fecundo de las grandes cosechas.

Pero hay quienes con esto se conforman. Con esta alegría de la fiesta propia, con este orgullo de la potencialidad demostrada, tienen suficiente. Para ellos, el Primero de Mayo es una fiesta: más alegre, mas luminosa, más grata que ninguna otra; pero fiesta al fin. Día de jolgorio y de vagar; día de excursiones, alegrías y risas. Y el Primero de Mayo no es ni debe ser una fiesta. El Primero de Mayo es todo lo contrario: es un anuncio de combate, de lucha, de victoria quizá; pero de victoria que será preciso conquistar con dolor...
Allá en lontananza, en los orígenes de la fiesta, se ven cuatro cuerpos de obreros bamboleándose en el extremo de una cuerda embreada. Y su recuerdo no es propicio a jolgorios ni diversiones. El Primero de Mayo es día de meditación; la fuerza demostrada debe de servir de estímulo; el paro no es un fin, sino un camino. Y es un camino tan largo el que nos queda por recorrer, que no admite desmayos ni descansos. El Primero de Mayo debe servir para hacer un recuento de fuerzas. Y para seguir después, por encima de los caídos, hacia adelante...

Para los obreros del mundo el Primero de Mayo es día de obligada evocación para los mártires de Chicago; para los obreros españoles, si el recuerdo de Parsons, Spies, Lingg, Fisher y Engel debe servir de lección y ejemplo, el Primero de Mayo debiera también servir para evocar nuestros mártires, para recordar a cuantos cayeron en España, para revivir mentalmente a los que con su heroísmo señalaron un camino a seguir. Porque ningún proletariado del mundo ha luchado tanto quizá como ha combatido el proletariado español. Y si son admirables los héroes obreros, cayeran donde cayeren, los nuestros, los que sentimos más cerca porque combatieron a nuestro lado, porque son carne de nuestra carne, también supieron de bravuras y heroísmos, de generosidades y sacrificios.

Antes de que cayeran los mártires de Chicago habían caído los mártires de Jerez. Y después la trágica cuenta ha seguido aumentando sin cesar: Alcalá del Valle, Barcelona, Vera de Bidasoa, Pasajes, Málaga, Sevilla, Arnedo, Casas Viejas, sabían mucho de luchas y sacrificios, de trozos de plomo que muerden en los cuerpos de los obreros, de patíbulos que escalan luchadores heroicos, de relámpagos que salen de armas homicidas y van a tronchar en flor vidas de hombres jóvenes «que intentaban huir».

Y como dato curioso cabe consignar que mientras en el mundo entero han sido los obreros industriales, los trabajadores de la ciudad, los que han llevado el peso del combate social y los que han sufrido los más cruentos dolores, en España son los campesinos, son los labriegos quienes luchan en vanguardia, quienes combaten con más fe, quienes caen en mayor número. La historia de las luchas sociales contemporáneas españolas se abre con la tragedia campesina de Jerez, pasa por la barbarie de Benalup de Sidonia y termina -por ahora- en la rebelión de diciembre, donde, si lucharon los trabajadores zaragozanos y logroñeses, fueron los campesinos de Aragón y Rioja quienes se lanzaron a la pelea con mayores energías. Acaso de este hecho innegable, de esta mayor participación de los campesinos en la lucha social, debieran extraerse grandes enseñanzas. Por lo menos, no debe pasar desapercibido para nosotros. Y todos debemos ver en el labriego el pilar más firme, el sostén básico, el luchador más esforzado, en este duro caminar que todavía nos queda por recorrer...

El Primero de Mayo tiene su origen en una brutalidad, en una intransigencia, en una intolerancia. Frente al avance social, al empuje arrollador de una idea generosa de igualdad y amor, se alzan como trágica maldición los cuatro patíbulos. Se repetía la historia de siempre. Toda idea generosa tropezó con el cadalso; frente a cada hombre que predicó la verdad se levantó el valladar de la intolerancia cruel y estúpida; cada avance humano hubo de regarse con la sangre de cuantos vislumbraron la verdad.

Cuando Sócrates avizoraba nuevos horizontes, en sus carnes prendió la barbarie; cuando Cristo llegó a entrever la verdad, sobre sus hombros colgaron una cruz; cuando Juan Hus, y Giordano Bruno, y Miguel Servet, llegaron a comprender ideas santificadoras, las llamas del fanatismos tostaron sus cuerpos; cuando los mártires de Chicago, los de Jerez y los de Montjuich; cuando Spies, Parsons, Lamela, Ferrer y Seguí señalaron a las muchedumbres un camino de redención, el patíbulo o el balazo terminaron con ellos.

Pero si la cicuta y la cruz, la hoguera, el fusil y la horca pudieron acabar con unas vidas generosas y nobles, las ideas sobrevivieron a la muerte. El sacrificio de los mártires fue su mejor abono. Y triunfaron las ideas de Sócrates y Cristo, de Hus y Servet; como en definitiva triunfarán las ideas de todos los luchadores modernos; de todos los mártires de hoy, de los trabajadores cuyo sacrificio se conmemora en un Primero de Mayo que no tiene de fiesta sino aquello que es anuncio de victoria final.

*Escrito el 1 de mayo de 1934.
-
LQSomos. Eduardo de Guzmán*. Abril de 2010
-
*Eduardo de Guzmán fue uno de los más importantes periodistas anarquistas españoles, relató y narró nuestra historia reciente, las cárceles franquistas, la tortura, la humillación, las enfermedades, un testigo de excepción, uno de los más grandes periodistas españoles del pasado siglo, un testimonio directo.

En “El Garaje Ediciones” se puede encontrar parte de sus obras, relatos únicos, sinceros y descriptivos de nuestra historia

-
LQSomos/29/04/2010

inSurGente

Lo que está ocurriendo con la SGAE (única empresa de carácter privado que recauda impuestos) es lamentable. Cada día hay más ejemplos de su labor depredadora. En Benavente quisieron hacer un homenaje a Miguel Hernández y recitar sus poemas. La SGAE les informó que la tarifa era de 95 euros.

La agrupación local de Izquierda Unida de Benavente ha optado por suspender el acto de homenaje al poeta Miguel Hernández, en el centenario de su nacimiento, que se había hecho coincidir con la celebración del Día del Libro, el 23 de abril. Los organizadores han decidido responder así a la reclamación por parte de la Sociedad General de Autores (SGAE) de una tasa de 95 euros más impuestos por recitar poemas del poeta valenciano.

«No se trata de un acto lucrativo, puesto que no se iba a cobrar entrada a nadie; más bien era una reunión de amigos en un acto cultural», explica el portavoz de IU, Manuel Burón, quien considera que la actitud de la SGAE «está poniendo en peligro la expresión artística en nuestro país».

Izquierda Unida había solicitado hace unos días a Caja España permiso para utilizar el salón de actos para el acto de homenaje al poeta. Fue la entidad financiera la que instó a la coalición a solicitar permiso a la SGAE, con la que ya ha tenido problemas por otras actividades similares celebradas anteriormente. Es más, para autorizar la concesión del local tenía que quedar bien claro que Caja España quedaba exento de toda responsabilidad con el acto organizado, señaló Burón.

La tarifa mínima

Una llamada a la Sociedad General de Autores por parte de Izquierda Unida sirvió para aclarar que, al tratarse de un acto sin ánimo de lucro, por el que no se cobraba entrada, se aplicaba la tarifa mínima. Es decir, 95 euros, una cantidad que Izquierda Unida considera abusiva, por lo que finalmente ha optado por suspender el acto en Caja España.

No obstante, mantiene abierta la posibilidad de celebrarlo al aire libre, pero sin ninguna publicidad, ya que si llega a oídos de la sociedad de autores sería exigible también el pago de la tarifa, según explicó Manuel Burón.

inSurGente/29/04/2010

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

-
Rebelión/29/04/2010

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias


Rodríguez Saa en Atenas
Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/rodriguez-saa-en-atenas.html

El Ferrocarril una cuestión nacional: El señor de los subsidios,
Ricardo Jaime, es investigado por la justicia (Parte IV - Final)
Por: Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/el-ferrocarril-una-cuestion-nacional-el_28.html

Argentina: “La historia se repite como farsa o como tragedia”
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-la-historia-se-repite-como.html

Ritos de iniciación
Por: Claudia Rafael (APE)
http://www.argenpress.info/2010/04/ritos-de-iniciacion.html

Argentina, Mendoza: El gobernador Jaque controla en su PC las cámaras
que vigilan la ciudad
Por: MDZOL
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-mendoza-el-gobernador-jaque.html

La inconstitucionalidad de los indultos
Por: TMO
http://www.argenpress.info/2010/04/la-inconstitucionalidad-de-los-indultos.html

Argentina. Tras el fallo de la Corte Suprema: Organismos de DDHH. “Se
abre la posibilidad de juzgar a civiles de la dictadura”
Por: REDACCION ROSARIO
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-tras-el-fallo-de-la-corte.html

La violencia sexual también es delito de lesa humanidad
Por: Irina Santesteban (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2010/04/la-violencia-sexual-tambien-es-delito.html

Argentina, Tucumán: El juicio fue suspendido y el futuro procesal de
Cattáneo es incierto
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-tucuman-el-juicio-fue.html

Argentina: Reserva natural en peligro. También en Mendoza, la Justicia
frenó el avance de una explotación minera
Por: NO A LA MINA - PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-reserva-natural-en-peligro.html

Argentina, Corrientes: “Humorada” de Tinelli en Apipé
Por: MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-corrientes-humorada-de.html

Denuncian despidos en Telecom Córdoba
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2010/04/denuncian-despidos-en-telecom-cordoba.html

Colombia: Se deslinda el candidato presidencial Antanas Mockus de Hugo
Chávez
http://www.argenpress.info/2010/04/colombia-se-deslinda-el-candidato.html

La Justicia de Ecuador mantiene orden de detención contra el candidato
colombiano: “Santos es un peligro para toda Latinoamérica”, señala
Correa
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/2010/04/la-justicia-de-ecuador-mantiene-orden.html

Portugal: Dice el presidente Aníbal Cavaco Silva que “sigue de cerca
la evolución de la turbulencia de los mercados”
http://www.argenpress.info/2010/04/portugal-dice-el-presidente-anibal.html

Ucrania: El Primer ministro Mikola Azarov anuncia fin del "quinquenio
de enemistad" entre Moscú y Kíev
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/ucrania-el-primer-ministro-mikola.html

Ucrania: Piden procesar a Yulia Timoshenko por daños multimillonarios
al Estado
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/ucrania-piden-procesar-yulia-timoshenko.html

Brasil: Decide la justicia que las parejas homosexuales pueden adoptar
niños
http://www.argenpress.info/2010/04/brasil-decide-la-justicia-que-las.html

España: Un juez del Tribunal Supremo se aparta de la causa de Baltasar
Garzón
http://www.argenpress.info/2010/04/espana-un-juez-del-tribunal-supremo-se.html

Brasil: Planea construir cuatro usinas nucleares en la próxima década
Por: ANSA
http://www.argenpress.info/2010/04/brasil-planea-construir-cuatro-usinas.html

España: Esperan una disminución del desempleo
http://www.argenpress.info/2010/04/espana-esperan-una-disminucion-del.html

Grecia: El FMI puede aumentar en 10.000 millones de euros la ayuda
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/grecia-el-fmi-puede-aumentar-en-10000.html

Rusia: El comercio exterior aumentó en un 42,7% en el primer trimestre
de 2010
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/04/rusia-el-comercio-exterior-aumento-en.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/04/panorama-economico-de-china_28.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2010/04/panorama-economico-de-vietnam_28.html

¿Es desarrollado el Primer Mundo?
Por: Rafael Bautista (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/es-desarrollado-el-primer-mundo.html

Bolivia: Conquistas sociales. Los derechos del trabajador
Por: Antonio Peredo Leigue
http://www.argenpress.info/2010/04/bolivia-conquistas-sociales-los.html

Chile. Entrevista con Carlos Pérez Soto: “Es ventajoso ser marxista”
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/chile-entrevista-con-carlos-perez-soto.html

Ven en el candidato presidencial Mockus cambio para Colombia
Por: Francisco Valencia (XINHUA)
http://www.argenpress.info/2010/04/ven-en-el-candidato-presidencial-mockus.html

Cuba: La tierra, los campesinos y la revolución (III)
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/cuba-la-tierra-los-campesinos-y-la_28.html

Detrás de la campaña europea contra Cuba, los socios alemanes de la
CIA
Por: Jean-Guy Allard
http://www.argenpress.info/2010/04/detras-de-la-campana-europea-contra.html

La dictadura en Honduras no ha terminado (la resistencia tampoco)
Por: Mariano Vázquez (ACTA)
http://www.argenpress.info/2010/04/la-dictadura-en-honduras-no-ha.html

México: Indignación
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/mexico-indignacion.html

Arizona oculta su bancarrota con el racismo
Por: Vicky Peláez (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/arizona-oculta-su-bancarrota-con-el.html

START Dos: Bombas atómicas e historia
Por: Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/start-dos-bombas-atomicas-e-historia.html

Política, derecho y democracia en España
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/04/politica-derecho-y-democracia-en-espana.html

La complicada amistad entre Rusia y los países nórdicos
Por: Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2010/04/la-complicada-amistad-entre-rusia-y-los.html

Argentina: Cicatrizante a base de extracto de ajo
Por: Laura Duarte Galarza (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR - UNNE)
http://www.argenpress.info/2010/04/argentina-cicatrizante-base-de-extracto.html

Estudian en la provincia argentina de Córdoba la incidencia de cáncer
de colon entre hombres y mujeres
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2010/04/estudian-en-la-provincia-argentina-de.html

-
A R G E N P R E S S . i n f o - Argentina

28/4/10

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA/28/04/2010

¿Es desarrollado el primer mundo?

Rafael Bautista S.*



La pregunta no tiene tanto la intención de estar dirigida a los países ricos sino al llamado tercer mundo; porque se trata de una pregunta que ni siquiera la imagina el llamado primer mundo (aun cuando padezca la crisis financiera, lo que procura como salida proviene de la nostalgia metafísica de una opulencia siempre de carácter infinito). Los países ricos son incapaces de cuestionar aquello que persiguen de modo ciego e irresponsable. Por eso el desarrollo, para ellos, se constituye en algo sagrado; por aquello que consideran sagrado están dispuestos a sacrificar a todo el planeta. En 1550, Domingo de Santo Tomas, a cuatro años del descubrimiento de la mina del Potosí, ya anunciaba la existencia de “una boca del infierno”, donde los españoles sacrificaron millones de almas “a su nuevo dios que es el oro”.
En la actualidad, el neoliberalismo produjo el milagro que espera el “greed is good/God” (la codicia ya no era sólo buena sino que era el nuevo ídolo): que el 5% más rico posea más que todo el 95% restante. La riqueza del primer mundo, desde la invasión y conquista del Nuevo Mundo, tiene un precio: la producción sistemática de miseria planetaria. Por eso la pregunta debemos hacerla, con preferencia, al sur, porque ¿cómo podría el beneficiario del robo pensar siquiera en cuestionar el robo?
Se trata, entonces, de un cuestionamiento que, de modo reflexivo, deben realizarse, a sí mismos, los pueblos empobrecidos del planeta. Para que haya desarrollo en el primer mundo, éste debe producir subdesarrollo en el resto del mundo; es decir, condición para el desarrollo de ellos, ha sido y es el subdesarrollo nuestro. No hay riqueza sin producción paralela de miseria; porque los indicadores de riqueza se mueven en una infinitud siempre insatisfecha, por eso las curvas de la ganancia, del crecimiento y del desarrollo se expresan siempre en aproximaciones asintóticas al infinito (la espiral de acumulación es concéntrica, la distribución ocurre por asignación, que lo decide la oferta y la demanda; estos factores deciden la vida y la muerte de la humanidad y, ahora, del planeta). Por eso también el socialismo se encuentra en entredicho, pues si el capitalismo busca la maximización de las ganancias, el socialismo persigue índices mayores de crecimiento; ambos parten de la infinitud, pero los recursos naturales no son infinitos sino finitos. En eso consiste la falacia del desarrollo moderno; se trata de un concepto que parte de una referencia metafísica: el mito (de la ciencia moderna) del “progreso infinito”. Cuando se piensa la economía desde la infinitud, se hace, inevitablemente, abstracción de la condición humana y de la vida toda (la infinitud es posible lógicamente pero es empíricamente imposible); prescindir de la vida y de la muerte conduce a una ilusión: pensar que todo es posible, que se puede, por ejemplo, explotar a la naturaleza y a trabajo humano al infinito. El concepto de desarrollo moderno es ilusorio. Pero esta ilusión oculta algo más grave: es una ilusión que nos conduce al suicidio colectivo.
Los resultados de la Cumbre de los Pueblos cuestionan, de modo decidido, a los responsables de la crisis medioambiental (lo cual era necesario), pero el asunto sigue latente si es que los afectados no cuestionan, a su vez, sus propios afanes. Porque la tendencia conservadora (de una forma de vida, la moderna, que ha colonizado casi todos los ámbitos de la vida humana) no sólo se encuentra “arriba” sino también “abajo”. Es decir, el grado de disponibilidad a una transformación real que pueda surgir de una nueva conciencia planetaria depende, en última instancia, del grado de autoconciencia que se tenga de modo efectivo. La conciencia aparece por un entender la situación, pero entender no es todavía producir una nueva realidad; hay nueva realidad cuando la conciencia, por proceso reflexivo, ha hecho, de sí, proyecto revolucionario, es decir, cuando la conciencia se ha hecho autoconciencia y hace de su vida anticipación de lo que anuncia. La autoconciencia anticipadora constituye el espíritu revolucionario de la nueva época. Ante éste, la realidad cede, es decir, se abre, porque lo potencial de lo nuevo ha acontecido y ha transformado a la realidad toda.
La realidad defectuosa que padecemos es este sistema-mundo moderno. Es el ser que, como realidad, se nos ha impuesto; por eso hay primer mundo y tercer mundo, hay desarrollados y atrasados, hay ricos y pobres, ellos son todo, nosotros no somos nada. Desde Parménides, la filosofía de la dominación expresa: el ser es, el no ser no es (el ser es el bien absoluto, el no ser es el mal absoluto); esta es la justificación ontológica para que los ejércitos del ser “limpien” sin asco al “eje del mal”. Aquello que llamamos realidad es una producción humana; que es histórica y no como la ciencia moderna entroniza y justifica como “el único mundo posible”. El llamado fin de las ideologías apareció con este mito que se creyeron las ciencias sociales. Desde entonces, los críticos disminuyeron, y los pocos que quedaron fueron los locos que el mundo mediático se afanaba en desprestigiar (los idiotas los trataban de idiotas, los nuevos Belarminos condenaban a los nuevos Galileos).
Habíamos caído en la trampa que se hace la clase media (en todo lado): por no estar abajo se somete voluntariamente al de arriba (cree que el desastre no le va a llegar hasta que le llega, como en gringolandia). Por eso la pregunta va más allá de cuestionar una economía. Lo que contiene esa economía, la capitalista, es una forma de vida que, para hacerse efectiva, produce una racionalidad pertinente para su desarrollo. Esa racionalidad produce un conocimiento que, en cuanto ciencia y filosofía, contiene y expresa los valores últimos sobre los cuales se levanta esa forma de vida. El capitalismo nace, como sistema mundial, desde la posibilidad de la centralidad europea; expresa, gestiona y desarrolla esa centralidad: para que haya centro debe haber periferia. La constitución del resto del mundo en periferia es consustancial a la constitución de un centro. La propia constitución de la subjetividad europeo-moderno-gringo-occidental es impensable sin la des-constitución de la subjetividad del 80% de la humanidad restante. Por eso se trata de un proyecto de dominación que, para hacerse efectivo, necesita producir una racionalidad que exprese y justifique la experiencia desde la cual la dominación como proyecto de vida se hace realidad efectiva. Es el paso de la conquista a la colonización como “acto civilizatorio”. La violencia del conquistador se vuelve algo bueno, la resistencia de las víctimas algo malo; una vez que la víctima ha sido racializada como inferior entonces se naturaliza su condición: ante los ojos del dominador será siempre esclavo, atrasado, subdesarrollado, sin educación, sin cultura, sin libertad, sin democracia, por eso, sin voz ni voto en las decisiones mundiales (la compra de apoyo a las prerrogativas del G7 en las cumbres expresa eso: no son seres humanos, por eso se los puede comprar como cosas).
Esa racionalidad produce una acción racional que desarrolla, en todos los ámbitos de la vida, la reproducción sistemática del dominio, de modo hasta autóctono y doméstico. La experiencia inaugural con que nace el mundo moderno (la conquista del Nuevo Mundo), se expresa como praxis universal; la dominación aparece en todos los ámbitos de la vida descomponiendo y desarticulando toda otra forma de vida. La acción racional que produce esta racionalidad (que hace de la razón un ejercicio explicito de dominación) lo expone la ciencia como paradigma de toda acción: la acción medio-fin. La economía la traduce como costo-beneficio. Lo que provoca esto, es la objetualización de las relaciones humanas, la inevitable mercantilización de toda la vida. Se trata de una lógica nefasta (cuando regula todas las acciones humanas) que va destruyendo todo a su paso, produciendo una ética de la irresponsabilidad absoluta que, en lenguaje neoliberal, llama externalidades a todo lo que ella provoca. Si el afán de riqueza (la motivación de la ganancia) constituye el fin de toda acción humana, entonces la lógica medio-fin regula toda acción humana (los fines son siempre específicos, de modo que el actor no se interesa por nada más que no sea su fin preciso, lo cual le hace ciego de todas las consecuencias que pueda provocar su acción específica; por eso cuando persigue exclusivamente la ganancia, desaparece toda moral, y toda consideración ética se subordina al propósito que, de modo científico, ha sido calificado como racional, es decir, como verdadero, es decir, como bueno).
Por eso, detrás del concepto de desarrollo, está una acción racional que contiene, a su vez, una concepción de racionalidad, que expresa un proyecto determinado e histórico; una forma de vida que, para hacerse efectiva, ha producido las instituciones apropiadas para ordenar el mundo de acuerdo a sus intereses. El conocimiento que sostiene a esas instituciones, sostiene también a los individuos, que son (de)formados académica y mediáticamente para ser fieles de un sistema que los recicla a gusto y antojo (los genios en matemáticas son destinados a las finanzas y los nuevos investigadores a satisfacer las exigencias del mercado, las transnacionales y la guerra; importa poco las necesidades de la humanidad y de la vida en el planeta). En ese sentido, el desarrollo funciona como una prerrogativa que ni siquiera expresa necesidades humanas (menos naturales) sino necesidades corporativas; el desarrollo va ligado a la competencia, lo que hace todavía más cruel la carrera por el desarrollo; ganar o tener más que el otro se convierte en sinónimo de más desarrollado.
Ese afán expresa, precisamente, lo que el desarrollo, en esencia es; porque la competencia es sólo pensable en situación de contienda, oposición o rivalidad, además de una implícita conciencia de desigualdad, donde el aprovechamiento de ventajas y desventajas es fundamental. Es decir, el desarrollo (que se hace por competencia) es lo que proyecta una racionalidad instrumental. Por eso, cuando se tiende al cambio de modelo económico (de modo automático), como el socialista, sin la tematización de la racionalidad que presupone el nuevo modelo, se cae en la reproducción de lo mismo que se criticaba. Porque lo que hace el capitalismo, tampoco es desplazar a otros modos de producción e instaurarse como el único; ni el esclavismo, ni la economía rural, precolonial, comunal, etc., desaparecen con el capitalismo. Lo que hace la lógica del capital es descomponer los modos de producción existentes, rearticulando estos en torno a las exigencias del capital y del mercado. Pensando la posibilidad de otro modelo económico, la pregunta sería: ¿cuál vendría a ser el criterio articulador de una nueva economía?, a su vez, ¿qué concepto de racionalidad y acción racional necesitamos producir para proponer una nueva economía?
Cuando hablamos de racionalidad nos estamos moviendo, no sólo en un ámbito científico, sino en aquello que trasciende y presupone la propia ciencia: el mundo de la vida. La racionalidad del mundo que nos presupone es la racionalidad que, en última instancia, nos constituye como sujetos. Pero con la racionalidad moderna sucede algo paradójico. Ella prescinde, en sus elucubraciones, de la humanidad, del mundo y de la vida; cuando piensa, hace abstracción de la muerte y de la vida, por eso deviene en racionalidad formal, carente de todo contenido real. Por eso el conocimiento que desarrolla, en cuanto economía, se convierte en economía para la muerte; el desarrollo que propone, es desarrollo del mercado y del capital, la naturaleza y la humanidad le importa poco. Modernizar todo significa expandir el mercado (donde hay todo para comprar, hasta seres humanos, si es que se tiene dinero) y el capital; subordinarnos al mundo de las mercancías, es decir, al mundo de las apariencias (donde por tener todo acabo no teniendo nada, porque las apariencias son espejismos que provocan ilusiones que no llenan nada, sólo generan adictos insaciables; por tener todo provoco que los demás no tengan nada) ¿Qué significa modernizar el Estado, la economía, la política, sino continuar pensando desde la lógica del desarrollo, la ganancia, la competencia, el mercado y el capital?
Por eso volvemos a insistir la pregunta. Porque está bien criticar el desarrollo del primer mundo pero, si nosotros, solapadamente, pretendemos ese mismo desarrollo, es decir, ser ricos también, entonces no hay margen de disponibilidad efectiva y lo que, en verdad, proyectamos, es una recaída en lo mismo. Por ejemplo, si se efectuara la deuda climática como indemnización a los países pobres (algo similar a la mercantilización de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero); suponiendo que los países ricos tengan tal cantidad real de dinero (no la desequilibrada impresión de dólares sin respaldo alguno que los gringos acostumbran a hacer), la pregunta necesaria que se debe realizar es la siguiente: ¿es ético recibir ese dinero? Si la riqueza producida por el primer mundo es inmoral, es decir, es dinero maldito, ¿cómo podemos creer que ese dinero sería parte de la solución? Sería algo así como creer que el dinero del asesino puede devolverle la vida a la víctima. Porque los países ricos pueden, de modo eficaz (porque los ricos siempre lo han hecho), utilizar su poder económico para comprar su absolución; en este caso, quienes vendan su alma al diablo, confirmarían que los encantos del desarrollo moderno son irresistibles.
Los países pobres requieren inversión, capital de arranque; imaginemos entonces este escenario: los pobres se unen, en respuesta a aquello, los ricos ofrecen resarcimientos jugosos; ¿cuántos no pactarían ante semejante oferta?, resultado, la unión se fractura y la lucha queda desarticulada. Por eso un imperio no negocia con los pueblos sino con sus gobiernos. Por eso de la Cumbre de los pueblos salen mejores perspectivas; por eso, para clarificar lo pasos siguientes, es necesaria esta reflexión. La deuda climática no debe pretender significar una deuda que pueda sufragarse simplemente con más dinero; eso sería entrar en el juego de los ricos, que creen que el dinero lo puede todo, hasta comprar el cielo. Además, la lógica de la deuda es otro de los pilares del desarrollo moderno. Con esa lógica destruyeron nuestras economías y las reordenaron a sus intereses: la deuda es impagable, por eso mismo debe ser pagada, con sangre; cobrar las deudas que nos impusieron significaba literalmente desangrar a nuestros pueblos. Si cuando exigimos la devolución de todo lo robado, eso quiere decir seguir robando, entonces, al final, socapamos el robo mismo.
El problema es mayúsculo cuando nos damos cuenta que seguir robando es herir de muerte a la Madre. El primer paso real, si de deuda hablamos, sería la condonación de toda la deuda externa del tercer mundo, además de la creación de un nuevo sistema financiero mundial de regulación pública (donde las decisiones no sean destinadas a las transnacionales, bancos comerciales o de inversión –sus fondos de cobertura o especulativos–, inversionistas, compañías de seguros, etc., pues estos son adictos a la especulación de productos básicos y derivados, así como a la manipulación del movimiento de precios en los mercados de valores y de divisas), cuyos indicadores pasen, de entes abstractos como las cifras, a necesidades concretas como la producción y reproducción de la vida, en todas sus manifestaciones. Así no se logra riqueza, es cierto, pero tampoco se produce miseria; la falacia del desarrollo consiste en creer que produciendo más y más riqueza, se logra la felicidad. Si para producir más riqueza debo producir miseria en otros lados, entonces mi felicidad es infelicidad para los demás, lo que pudo haber sido bendición se convierte en maldición.
Por eso esta crisis pone en tela de juicio el desarrollo moderno (que también los pobres pueden querer aspirar, porque es un desarrollo que deslumbra). La crítica a la modernidad no tiene que ver con afanes culturalistas, afirmaciones de la diversidad, etc., sino de juicios de realidad que interpelan a la humanidad toda: en cinco siglos se ha venido desarrollando un proyecto exclusivista del 20% rico del mundo, en desmedro y a costa, no sólo de la humanidad, sino del planeta mismo. Por eso el grito es unificado (y los empobrecidos del primer mundo se suman a ello) y reclama un nuevo orden mundial, que remedie el desorden actual y apueste por alternativas sostenibles que hagan posible un mundo en el que quepan todos. Un “mundo sin alternativas” es un mundo sin futuro; sólo un pensamiento decadente, como el neoliberal, podía haber postulado semejante clase de mundo. Lo caduco del pensamiento del norte consiste en su carencia de utopías, la opulencia genera el conservadurismo, por eso el pensamiento que produce es profundamente conservador. La historia ya abandonó al norte, la historia ahora pertenece al sur. El espíritu del nuevo tiempo está anidando en el sur.
Pero la tendencia conservadora es lo que aún pervive y se rearticula a nivel también mundial, sobre todo, cosa paradójica, entre los jóvenes (por eso no es raro que los contingentes activos de resistencia en Venezuela sean juveniles, los cautivos de los medios). Esta tendencia se reproduce también entre los pobres, pues no sólo los ricos son conservadores, también suelen serlo los pobres, sobre todo aquellos que han conocido, de algún modo, la riqueza. El deslumbre de la riqueza no es anodino; por eso, el temple del pobre no se encuentra tanto en su capacidad de lucha sino en su disposición revolucionaria; se puede luchar para ser rico también, pero para ser rico se debe producir nuevos pobres. Es el drama de las revoluciones burguesas; luchan contra el poder feudal abanderando los más grandes ideales, para después traicionarlos y reproducir aquello contra lo cual habían luchado. Entonces, la pregunta no es mera retórica, y apunta a la reflexión exhaustiva del sujeto que constituye la esperanza de esta lucha global.
En la lucha, lo que primero se construye, no son las trincheras defensivas, sino el potencial de disponibilidad del sujeto; esto quiere decir: que toda lucha física presupone una lucha espiritual (por eso, a una guerra se llega con lo que se es, pero también con lo que no se es, es decir, si hay potencial de disponibilidad, la concurrencia es exitosa, de lo contrario, lo que se produce es desagregación; si la disponibilidad no asiste como un todo unificado, el todo se diluye, la derrota acontece porque se ha concurrido de modo derrotado). Cuando los objetivos de la lucha rebasan lo estrictamente humano, el ámbito espiritual se hace más necesario: el espíritu no es algo ajeno a la política sino su forma más acabada. Luchar por la vida, en sentido eminente, requiere de una disponibilidad trascendental; no se trata de una lucha particularista sino de una lucha que tiene que ver con el todo de la vida. Esto produce, necesariamente, una visión holista de la lucha misma, porque si la vida no está escindida o dividida, nuestras luchas tampoco lo están, y todas, si son luchas honestas de liberación, no pueden andar extraviadas sino reunidas. Lo sustancial de la “Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático”, más allá de los contenidos expresados, está en el hecho mismo del potencial de disponibilidad del sujeto que emerge, como momento constitutivo de un poder de interpelación global; productor de un nuevo sentido común, que sea capaz de cuestionar y sustituir las creencias moderno-occidentales por un nuevo horizonte universal de justicia, amplificada ahora a la naturaleza.
Por eso la esperanza no proviene de los países ricos sino de las víctimas de un desarrollo que socava, no sólo sus vidas, sino la vida del planeta mismo. Los países ricos se encuentran en el ojo de la tormenta de una crisis que provocaron las instituciones que ellos mismos crearon; el supuesto conocimiento infalible que produjeron no pudo prever la crisis financiera, es más, una vez desatada la crisis, no saben cómo hacerle frente. El conocimiento que sostienen a sus instituciones no es pertinente para pensar una crisis de semejante magnitud, menos para hallarle soluciones. Ese conocimiento no descubre estos problemas, más bien los encubre. Por eso responden de modo ciego. Lo mismo pasa con la crisis climática. La apuesta de los países ricos sólo apunta al fracaso de la humanidad. Si el ser humano es el centro de todo lo que conocemos como vida, la modernidad ha corrompido ese nuestro lugar, al hacer de aquello un privilegio y no una responsabilidad.
Detrás de todas las estratagemas que arguye el primer mundo para deslindar responsabilidades, se encuentran un conjunto de creencias, a las cuales, no quieren ni saben cómo renunciar. Una de esas creencias irrenunciables es el desarrollo. Los efectos negativos de ese desarrollo los han padecido, desde hace cinco siglos, la humanidad y el planeta entero. La idea de ese desarrollo proviene, decíamos, de la formulación científica del “progreso infinito”. Sobre esta idea se levanta la ciencia moderna y, como postulado económico, el capitalismo. Observemos de nuevo la falacia en que incurre este postulado de la ciencia moderna: un progreso infinito supone recursos también infinitos; ahora bien, ¿son la humanidad y la naturaleza infinitos? El postulado del “progreso infinito” es producto de teoría, pero empíricamente no hay nada que pueda sostener proyecciones infinitas; es decir, es una pura ilusión, no es realista. La modernidad no es nada realista, es más ilusoria de lo que ella se imagina.
En su lucha contra la teología medieval, de modo inconsciente, adoptó sus ilusiones como delirios; fue cuando empezó a prometer todo aquello que prometía la iglesia, de ese modo se convirtió en la nueva idolatría. Bajó el cielo medieval y lo proyectó, como realizable, en términos de futuro; todo sería posible en el tiempo venidero, hasta la inmortalidad. La era de la tecnología moderna nació con esa ilusión. Por eso empezó su camino de modo ciego; teniendo por norte el infinito, ya no fue posible ver lo finito de la condición humana y de la naturaleza. La naturaleza había sido degradada cualitativamente; ahora sólo importaba como objeto: espacio plano, homogéneo e infinito (de nada servía saber que la tierra era redonda, pues para la ciencia seguía siendo plana). La matematización de la realidad terminó por reducir la vida del planeta a un conjunto de cifras, en rojo y negro, ganancias y pérdidas, de una contabilidad que se movía en la ilusión de la infinitud.
Aparecen las nociones de crecimiento, acumulación, desarrollo etc., y todas ellas con la ilusión del “progreso infinito”. La economía se encargó de sistematizar este marco categorial. Entonces, el sistema económico que aparece, el capitalismo, no es el fondo de la cuestión. El capitalismo es la determinación económica de una racionalidad que subyace a esta economía. Para que la economía aparezca, ya no como ciencia de la producción de los medios de vida, sino como ciencia de los negocios, debe operarse previamente un concepto de ciencia pertinente a esta transformación. Porque lo que sistematiza la economía capitalista, decíamos, es una determinada acción racional, la cual presupone siempre una racionalidad que es, en definitiva, la que digita la lógica con la cual es posible hablar del sistema económico del capital. Quien pone el dedo en la llaga y dice con su nombre propio lo que significa esta acción racional, es Franz Hinkelammert. Se trata de una acción racional con arreglo a la codicia. La codicia es destructiva porque pervierte hasta la justicia, por eso se trata de una codicia que se hace en cumplimiento de la ley; el propio concepto de ley que desarrolla la modernidad (que dice que es ridículo otorgarle derechos a quien no puede reclamarlos), no es nada más que la expresión jurídica de la codicia como regulador de la existencia. Por eso constituye el principio de vida del capitalismo.
No se trata de la codicia como envidia común y pedestre sino de la codicia convertida en forma de vida, que tiene en la ley a su garante normativo. No codiciar se convierte en algo subversivo; no codiciar significa ver al otro como prójimo y no como medio para la maximización de la codicia. En ese sentido, la ley con arreglo también a la codicia entra en contradicción con el amor al prójimo; desde la codicia el otro deja de ser sujeto, por tanto, deja de ser mi prójimo. Por eso los Bancos tienen a la policía para desalojar a la gente de sus casas y las entidades financieras mundiales a los gobiernos para reprimir al pueblo que no acepta ajustes estructurales (despidos, congelamiento de salarios, privatización de salud y educación, etc.).
El “greed is good” es, por decirlo de algún modo, el momento originario de un apetito hecho forma de vida, sistematizado de modo científico, y efectivizado (en cuanto dominación real) como economía política a nivel global. Pero en una acción racional con arreglo a la codicia, no basta que la codicia sea buena sino que, como principio de vida, debe ser lo divino, por eso, lo que es bueno para mí (así piensa el fetichista), es el ídolo al cual me inclino: “greed is God”. El principio de vida del capitalismo se transforma en el ídolo moderno; por eso el senador norteamericano Phil Gramm (además de vicepresidente del UBS Investment Bank) llamaba a Wall Street “holy place”, Bush padre recibía la bendición del pastor Billy Graham antes de invadir Irak, y cuando baby Bush decía “God is with us”, en realidad decía, “greed is with us”, la codicia, el “greed”, estaba con ellos.
Por eso se trata de una racionalidad irracional, de una acción racional que se vuelve acción irracional y produce, también, una ética de la irresponsabilidad. Si en el fondo del desarrollo moderno se encuentra esta racionalidad irracional, que produce una acción racional con arreglo a la codicia que, cuando se hace criterio de toda acción, produce el suicidio colectivo global, entonces tiene sentido hacernos la pregunta acerca del desarrollo moderno. Porque si, en última instancia, la aspiración de los países pobres sigue siendo un tipo de desarrollo semejante, entonces entramos en auto-contradicción: nos liberamos no para ser libres sino para ser ricos (por ejemplo, exportar a toda costa, porque los ricos del primer mundo pagan mejor que nuestros propios pueblos pobres). La liberación produce una nueva dominación. Europa cae en esa aporía. Padece centenariamente el dominio imperial romano y, sin embargo, su única aspiración consistirá en ser como Roma. La dominación fue tan efectiva que logró anular una subjetividad libre, y lo que produjo, fue el remedo de su condición, hasta en la decadencia. Es el complejo del dominado: admira tanto a su dominador que a lo único que aspira es a ser como él. La conquista del Nuevo Mundo le ofreció a Europa la posibilidad de efectivizar aquella aspiración; que es a lo que aspira alguien que no es libre: a dominar.
El señorío que despliega como constitución de su subjetividad se hace a costa de desconstituir la subjetividad del indio. El señorío que era cualidad divina y luego real, es asaltada por la codicia como principio de vida de los segundones; por eso llegan a estas tierras queriendo ser todos señores a costa de los indígenas, a quienes ven como sus vasallos naturales, tolerados sólo como servidumbre. Por eso la reacción es furibunda cuando su servidumbre se alza y hace gobierno y ahora habla en nombre de la naturaleza, en términos de Madre. Su respuesta es ridiculizar al indio insolente, no tolera el atrevimiento mayor: decir la verdad. Cuando la verdad no la dicen los cuerdos, tienen que decirla los locos; que es el modo como el sistema-mundo trata a quien dice la verdad. Ya en el principio ridiculizaron a Noé; es el modo como se muestra el temple del que habla con la verdad: primero se burlan de uno, luego se ríen, después de callan, y al final le siguen. Quienes al final quedan en ridículo son otros.
Si la cumbre levantó la irascible respuesta de los medios, es porque significa que otro mundo no sólo es posible sino más necesario que nunca, y esa conciencia es lo que destapa la mentira de la propaganda imperial. El desarrollo moderno ha producido ese veneno potencial que se llama coca cola, que es uno de los mayores causantes de diabetes en el mundo; así como ha logrado la producción acelerada de pollos (y toda producción pecuaria) en apenas tres meses, a base de hormonas que le hacen crecer e inflar de modo antinatural, además del hacinamiento cruel que sufren como potencial colérico transmitido a su propia carne (que se convierte en nuestro alimento diario). Ese tipo de producción está provocando todo tipo de enfermedades y trastornos. Otro de los logros del desarrollo moderno. Por eso preguntamos: ¿debemos llamar a eso desarrollo?
50% de emisión de gases de efecto invernadero proviene de la agroindustria, pero nuestras propias costumbres alimenticias sostienen a esa industria. La recomendación del presidente Evo es entonces cierta: dejemos los platos desechables y volvamos a los platos de barro; es decir, abandonemos lo artificial, la alternativa es volver a lo natural, porque somos naturaleza y, así como la naturaleza está diseñada con equilibrio, no hacemos una vida digna produciendo el desequilibrio. La riqueza seduce porque no hay verdad en ella, todo lo falso necesita de la seducción para conquistarnos; en realidad no se necesita demasiado para ser feliz, por eso se dice que el verdadero rico no es quien más tiene sino quien menos necesita. El “sumaj q’amaña” o vivir bien, parece ser la respuesta a esta crisis global, donde la lógica del dar se traduce, en praxis política, como servicio comunitario; el que aspira a ser señor no le gusta servir a los demás, en su lógica, el servicio es algo humillante, pero el servirse de los demás es algo meritorio, porque si en la lógica de la codicia, el otro desaparece como sujeto, como persona y como prójimo, ¿qué sentido tiene servir a quien le he despojado de su humanidad? Por eso, la forma de vida moderna no es vida, incluso para los beneficiados del norte, por eso su vida no es digna de ejemplo. Por eso volvemos a la pregunta: ¿deberemos seguir llamándoles desarrollados?
La Paz, Bolivia, 25 de abril de 2010
-
*Rafael Bautista S.
Autor de “Pensar Bolivia: Del Estado Colonial al Estado Plurinacional”, Rincón Ediciones.
-
ALAI/28/04/2010

Locations of visitors to this page