Es cierto que ambos escritores –periodistas ambos, por  añadidura- dirigían su cuestionamiento al Estado, al gobierno de su época. A  Sarmiento uno, a Videla el otro. 
Igual de cierto que el actual Gobierno  Nacional se encuentra en las antípodas de ambos. 
Sin embargo estamos  viviendo tiempos difíciles y nos desvela una pena extraordinaria. 
¿Por  qué? 
Veamos: Durante la década del ´90, se produjeron una serie de  fenómenos que terminaron de “abrochar” las distintas consecuencias de los  cambios profundos, violentos y forzados ocurridos desde mediados de los ´70. 
Cuando la crisis petrolera de mediados de los ‘70 desnudó la ineficacia  del modelo “productivo” de acumulación para sostener el Statu Quo, el sistema se  volcó abrumadora y vehementemente hacia el modelo Financiero. El modelo  financiero internacional se derramó hacia las naciones menos desarrolladas  aniquilando sus principales nudos productivos, que eran también sus principales  usinas de organización popular. Por supuesto, no se iba a aceptar de buen grado  semejante destrucción: ese es uno de los motivos por los que América Latina se  llenó de Golpes de Estado. A cual más violento, a cual más corrupto, a cual más  asesino. 
Un colofón no menor de este vuelco del sistema fue la implosión  de la URSS , dejando yermo y vacante todo vestigio de organización NO  capitalista. 
En este estado de cosas, la profunda individuación  resultante de tantos años de políticas al respecto, el vaciamiento o  desaparición directa de todo agrupamiento social, la ausencia de horizontes  pragmáticos hacia los que apuntar desde lo colectivo, terminaron por convertir  el concepto de “pueblo” en un anacronismo. Rápidamente, se lo remplazó por otras  categorías. Si desde el primer mundo supuestamente progre nos tiraban en la cara  el concepto de “multitud”, por estos barrios se fue a lo más sencillo: ya no  pensábamos en el “pueblo”, ahora había que tener en cuenta a “la gente”. 
Al mismo tiempo, la aparente inviabilidad de todo proyecto colectivo  pensado desde los sectores más perjudicados del sistema, sacó del escenario a  los gremios y sindicatos. Ese espacio fue rápidamete ocupado por otros  agrupamientos: los de quienes SÍ tenían claro su horizonte y los motivos de su  existencia, así como los lazos que los fortalecían. Claramente, los dueños del  dinero. 
Esta es la concreción del nuevo actor social: un actor que puede  disgregarse y re agruparse mil, cien mil veces, todas las que crea conveniente.  Un actor sin ataduras nacionales ni ideológicas. Un actor, por lo tanto, sin  escrúpulos. 
Concretamente: la Corporación. 
Estos nuevos y  poderosos actores sociales que, en tanto tales, comienzan a influir en las  decisiones políticas a través de un mecanismo propio, aceitado, largamente  probado: el lobby. 
Las corporaciones colocan ministros, voltean  ministros, inventan ministros. Mediante el traspaso de grandes sumas de dinero,  las corporaciones comienzan a tener algún diputado, algún secretario de estado,  enquistados siempre en los partidos políticos tradicionales. Aun algún pudor las  obliga a no revelar su verdadera cara. 
Mientras desde los cráneos del  mundo nos encajan la idea de que esta es la “era de la información” y que el  mayor capital posible de acumular será entonces esa información, en la Argentina  un Elmer de patillas cada vez más cortas levanta el cartel que dice “Temporada  de Medios”. Y comienza la cacería en la selva menos protegida ni imaginada. Que  un diario acá, que un canal de TV abierta por allá, que una radio, que otro  diario, que ora radio, que otro diario, los medios van adquiriendo una  característica de red, de pulpo con polidactilia. En medio de este desenfrenado  safari, alguien pregunta qué clase de especímenes son esos de los que nadie  parece ocuparse. Y otro contesta: “ah, son los cables, la tv paga”.
El  descubierto engendro no encuentra ninguna Greenpeace que abogue por su  supervivencia y se convierte rápidamente en parte del botín acumulado. 
Los medios de comunicación de la Argentina, luego de compras, fusiones,  desapariciones, resurgimientos y demás se han convertido también en Corporación. 
Conscientes de que el “pueblo” argentino difícilmente entregue su voto  al Partido político que se asuma como parte de una empresa comercial, las  corporaciones realizan en simultáneo varios movimientos. Por un lado, como  decíamos, conquistan lugares en la política tradicional. Por otro, se utiliza  todo el poder propagandístico de los Medios para incriminar, desprestigiar,  satirizar y menoscabar cualquier credibilidad que pueda tener la “política  tradicional”. Al mismo tiempo que se intenta destituir el viejo y poco operativo  concepto de “pueblo”, sustituyéndolo por el ya mencionado “la gente”. 
¿Y  qué es “la gente”? ¿Son los mismos que antes llamábamos “pueblo”, sólo que sin  organización que los contenga? No. No necesariamente. Si por pueblo entendemos  TODOS los habitantes de una nación, no. La “gente” no sólo NO está agremiada,  sino que son también menos. Lamentablemente, siguen siendo muchos menos. 
Porque esa categoría “la gente” está compuesta sólo por los CONSUMIDORES  de los artículos que se venden en los Medios. Es decir, aquellos con el poder  adquisitivo suficiente como para evaluar y comprar los productos de limpieza,  shampúes, automóviles, teléfonos celulares, dietas, electrodomésticos,  indumentaria y productos elaborados mil que pueden avisarse. 
Pero a la  vez, también aquellos cuyo standard de vida los hace dependientes de los MC para  enterarse de la existencia de dichos productos, los que necesitan del principal  rol social de los MC, la información necesaria, la educación alternativa, los  que necesitan de los Medios para su conformación ideológica, para su adquisición  inmediata de saberes de todo tipo. 
Esta clasificación, “la gente”, deja  pues afuera a un minúsculo grupo de personas que tienen desde siempre asegurada  su manutención y la de sus hijos y la de los hijos de sus hijos. Digamos, la  “clase” alta ALTA. (Quien decide comprar el último automóvil de, digamos,  Ferrari, definitivamente NO necesita a los MC para que le brinden esa clase de  información.) 
Pero también deja afuera al enorme grupo de seres humanos  que subsisten consumiendo productos NO AVISABLES para los MC. ¿O alguien vio  publicidades de papa, de tomate, de nalga para milanesa, de vacío, de puchero?  ¿Acaso hacen publicidad los “para-textiles” que fabrican las prendas e  indumentaria que se adquieren cotidianamente en la Salada? 
Entonces: “la  gente” es ese inmenso sector que agrupa a lo que, en una definición forzadamente  marxista, podríamos llamar la “clase media baja”, la “clase media media”, la  “clase media alta”, la “clase media alta alta ALTA”, etc. 
Más claro: los  sectores auscultados por IBOPE. Como lamentablemente y por suerte  (lamentablemente porque quienes se mueven por la periferia del consumo mediático  lo hacen, en su abrumadora mayoría, por falta de posibilidades económicas. Por  suerte, porque eso deja abierta siempre una hendija de libertad de elección y de  “verdad” extra mediática) son muchos los que deja afuera el discurso mediático y  al ser el voto –en nuestro país, al menos- UNIVERSAL, SECRETO Y OBLIGATORIO, las  elecciones democráticas permiten siempre que afloren realidades inéditas para  ese universo de los medios. 
Fue una buena parte de “la gente” la que  pudimos observar en aquellos cacerolazos por “el campo”. Y el discurso  mediático, fiel a sus clientes, no podía decepcionarlos. 
Si a esto  sumamos que, como decíamos, desde que en los ’90 se desatara la desenfrenada  carrera por el acrecentamiento de canales de llegada –privilegiadamente: los  Medios de comunicación- a “la gente”, el mapa informativo se modificó  sustancialmente. 
Los medios ya no “mediaban” entre la gente, las  corporaciones y el Gobierno. No, los medios YA son una corporación. 
Ya  no traducen los discursos del poder económico: los emiten. 
Ya no atacan  a un gobierno popular con el cuidado que les producía ser emisarios. 
No,  ya lo hacen por cuenta propia. 
En el mundo actual, uno de los elementos  más valiosos, más codiciados e imprescindibles para la vida cotidiana es la  información. De ella se vale el ciudadano para pensar, evaluar, criticar y  aplaudir. 
Para hacer valer sus derechos y para poder cumplir con sus  responsabilidades. 
Y es ese valor –la información-, lo que las  corporaciones insisten en escamotearnos. 
Por eso, pese a los innúmeros  foros y espacios abiertos por el actual gobierno nacional, no hay “debate”.  Porque los intereses corporativos no tienen otro argumento que el de su propio  bolsillo, el de la disputa de su casi omnímodo Poder. Y el bolsillo sirve para  comprar, no para debatir; para aplastar, no para argumentar. 
De sobra  conocemos los argentinos las consecuencias –sociales, políticas, económicas,  cotidianas- de la escasez de información. La historia reciente da abrumadoras  muestras de las calamidades que pueden ocurrir cuando a un pueblo le escamotea,  se le restringe, se le niega o se le deforma monstruosamente esa información. 
Por eso es DEBER del Estado Nacional asegurar su libre flujo, su  pluralidad y multiplicidad, al mismo tiempo que la real posibilidad de su  apropiación por parte de sus ciudadanos. 
En un tiempo en que el  desarrollo de los medios electrónicos ha eclipsado casi cualquier otra forma de  comunicarse, prometiendo continuar extendiéndose en sus posibilidades y modos,  pensar en el derecho de los ciudadanos es pensar tanto en fortalecer la libertad  de expresión como en asegurar a cada habitante del suelo argentino su acceso a  la mayor cantidad de voces y expresiones que puedan existir. Es pensar,  evidentemente, en un conjunto de normas que garanticen ESA libertad, ESA  variedad y ESE real acceso. 
Para asegurar, entonces, tanto el libre  flujo, como la multiplicidad de voces, como el verdadero acceso de los  ciudadanos a tan precioso tesoro, se hace imprescindible que el Estado Nacional,  el que representa a TODOS los habitantes de nuestro país, tome cartas en el  asunto. 
Esto, y ninguna otra cosa, es la función de la Ley de Servicios  de Comunicación Audiovisual.
La última Ley al respecto, la Ley 22.285 fue  sancionada por la última Dictadura Militar, en 1980. Y es la que continúa  vigente. 
Una ley hecha a imagen y semejanza del país que pretendían  Videla, Massera y Agosti, que reprimiera severamente cualquier intento de decir  alguna otra versión de los hechos que la que ellos pretendían. Una ley que  obstaculizara cualquier pensamiento adulto, cualquier opinión franca, cualquier,  en fin, discusión sincera, cualquier voz divergente. 
¿Alguien escuchó,  leyó o vio a los actuales paladines de la “libertad de expresión” ocuparse de la  22.285 en los últimos años? ¿No es cierto que no? Al parecer, no los molestaba  tanto “esa ley”. 
Gracias a esa Ley (esta Ley: recordemos que continúa  vigente) y la complicidad de muchos, pudo ocultársele al grueso del pueblo  argentino muchas de las atrocidades cometidas en la época. Gracias a esa Ley, y  la complicidad de muchos, no hubo voces que se escucharan cuando se enajenó y  destruyó la capacidad productiva de la nación. Gracias a esa Ley, y la  complicidad de muchos, los argentinos solían acudir a radios extranjeras para  enterarse sobre lo que REALMENTE pasaba en nuestro suelo. 
Gracias a esa  Ley (insistimos: esta Ley), la complicidad de muchos y la NO sanción de una  nueva norma regulatoria durante el período democrático, los argentinos dejamos  en manos de la libre empresa, de la iniciativa privada –recordemos: la 22.285  prohibía expresamente ser licenciatario de un medio de comunicación a cualquiera  que no tuviese finalidad de lucro-, de cualquiera, en fin, que tuviese el dinero  suficiente nuestras propias vías informativas. 
Algo así como  “concesionar” el funcionamiento de todas nuestras venas y arterias: total, la  sangre fluye sola ¿no es cierto? 
El creciente y descomunal desarrollo de  las telecomunicaciones, junto con la maduración a pasos agigantados de una  sociedad en libertad tornó, como si fuera poco la evidente intención represora  de la 22.285, casi inaplicable aquella normativa. 
Pensemos: cuando se  sancionó la vigente ley, en 1980, en la Argentina no existía… ¡El Cable! 
Es decir: la norma de Videla, Massera y Agosti no sólo tiene el pequeño  problema de haber sido dictada bajo condiciones aberrantes de las instituciones.  También es absolutamente anacrónica. 
En estas condiciones, y bajo el  imperio del neoliberalismo de los noventa, se entregó el espectro radioeléctico  –patrimonio común de la humanidad- al mejor postor del mercado, provocando así  una escalada de concentración de medios en pocas, muy pocas, manos. Que aun  continúa y que es, a todas luces, directamente contradictorio con una mínima  intención de fortalecer la vida democrática de una nación. 
Por todo esto  es que resulta indispensable la sanción de una nueva normativa para la  radiodifusión. 
Una normativa que contemple a las asociaciones sin fines  de lucro como posibles licenciatarias de un medio de comunicación, una norma que  distribuya el espectro radioeléctrico de modo racional y de acuerdo a las  necesidades de la nación, una norma que permita al ciudadano común acceder a las  distintas opiniones, reflexiones y pensamientos, una norma que impulse y  promueva la pluralidad de ideas, que es lo que produce y activa la discusión  honesta y sin censuras: madre primera del pensamiento y la libertad. 
Una  norma, la que hoy se discute, que mantenga permanentemente abierto el registro  de licencias. Una norma que impida toda presión que el poder económico o  político quiera o pueda ejercer. Una norma cuya autoridad de control sea  realmente Federal, que no sólo contemple la diversidad regional y cultural, sino  que las ejerza participativamente. 
Una norma, esta Nueva Ley de  Servicios de Comunicación Audiovisual, que asegure, bajo el imperio de la  libertad de prensa, el derecho a la información plural y la diversidad cultural  para el desarrollo, la educación y el entretenimiento de cada habitante de la  República Argentina , sin distinción de credo, lugar de nacimiento, de  residencia, posición económica o género. 
Una norma que priorice e  impulse la programación de contenidos locales, regionales y nacionales,  contribuyendo tanto al crecimiento y afianzamiento de los valores y talentos  locales como a sus economías particulares. 
Una Nueva Ley de Servicios de  Comunicación Audiovisual, finalmente, que permita que el espectro radioeléctrico  se distribuya democráticamente, fortaleciendo identidades, auspiciando nuevas  ideas, impulsando el desarrollo humano, social, político y económico de cada  habitante de la república Argentina, sin contenidos discriminatorios o  antidemocráticos, contribuyendo a una cada vez mejor calidad de vida, inspirada  en aquellos versos finales hernandianos: pues “…si canto de este modo, por  encontrarlo oportuno, no es para mal de ninguno, sino para bien de TODOS”. 
-
LQSomos. Gustavo E. Gordillo. Septiembre de 2009.
-
Notas relacionadas: