3/3/09

Un presupuesto creíble

Paul Krugman
-
Si el presidente logra algo parecido al plan anunciado el martes en el Congreso, Estados Unidos tomará un nuevo rumbo.
-
El presupuesto es, entre otras cosas, un gran alivio para los demócratas, quienes empezaban a sentir un poco de depresión postelectoral. El plan de estímulos aprobado por el Congreso probablemente es insuficiente y está demasiado enfocado en los recortes fiscales. La negativa de la administración de tomar medidas más severas con los bancos pudo haber sido terriblemente decepcionante, pero el temor de que Obama sacrificaría prioridades progresistas en sus planes presupuestales y se daría por satisfecho con cambios superficiales al sistema fiscal, se ha disipado.

Este presupuesto asigna 634 mil millones de dólares a la reforma del sistema de salud en la próxima década. Esto no es suficiente para pagar una cobertura universal, pero es un comienzo notable. Además, Obama planea financiar la reforma sanitaria no sólo con más impuestos a los ricos, sino poniendo un alto a la rampante privatización de Medicare, eliminando los pagos excesivos a las compañías de seguros.

También es alentador ver que el presupuesto proyecta ingresos por 645 billones de dólares mediante la venta de permisos de emisiones. Tras años de negación y postergación de su predecesor, la administración de Obama nos está demostrando que está lista para afrontar el cambio climático.

Y estas nuevas prioridades están planteadas en un documento cuya claridad y credibilidad resultan casi increíbles para quienes estamos acostumbrados a leer los presupuestos de la era de Bush, que insultaban nuestra inteligencia en cada página. Este es un presupuesto creíble.

Muchos se preguntarán si Obama realmente puede reducir el déficit como lo está prometiendo. ¿Puede de verdad reducir los números rojos del billón 750 mil mdd de este año a menos de una tercera parte para 2013? Sí puede.

El enorme déficit actual tiene que ver con factores temporales (al menos esperamos que así sea): una severa crisis económica está disminuyendo los ingresos, al tiempo que es necesario destinar enormes cantidades a estímulos fiscales y rescates financieros. Pero cuando la crisis termine, el panorama presupuestal mejorará dramáticamente. No olvidemos que de 2005 a 2007 —es decir, los tres años previos a la crisis— el déficit federal promedió sólo 243 mil mdd al año. Durante ese tiempo, los ingresos se vieron inflados, hasta cierto punto, por la burbuja inmobiliaria. Pero también es cierto que estuvimos gastando más de 100 mil mdd al año en Irak.

De modo que si Obama nos saca de Irak (sin hundirnos en un atolladero igual de costoso en Afganistán) y logra fraguar una recuperación económica sólida, disminuir el déficit a 500 mil mdd para 2013 no debería ser tan difícil.

¿Pero no crecerá demasiado el déficit por la deuda que se acumulará en los próximos años? No tanto como se podría pensar. Las tasas de interés de la deuda gubernamental a largo plazo son inferiores a 4%, así que incluso un billón de dólares más de deuda agrega menos de 40 mil mdd al año a déficits futuros. Y el costo de los intereses está reflejado totalmente en los documentos del presupuesto.

Así que tenemos prioridades buenas y proyecciones verosímiles. ¿Qué es lo que se le podría reprochar a este presupuesto? Básicamente, que la perspectiva a largo plazo sigue siendo preocupante.

De acuerdo con las proyecciones presupuestarias de la administración Obama, la proporción de deuda federal con respecto al PIB —medida utilizada para establecer la posición financiera del gobierno— se disparará en los próximos años y después se estabilizará. No obstante, esto se logrará en una proporción deuda-PIB de 60% en términos aproximados; lo cual no sería una deuda extremadamente alta según estándares internacionales, pero sí la más grande de Estados Unidos desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Y esto nos dejaría con un margen considerablemente reducido para maniobrar en caso de que surja otra crisis.

El presupuesto de Obama tiene una proyección a 10 años y eso es un gran avance con respecto a los presupuestos en la era de Bush, que sólo consideraban los siguientes cinco años. No obstante, los mayores problemas fiscales de Estados Unidos seguirán pendientes; tarde o temprano nos vamos a tener que enfrentar a cuestiones que nos generan gastos a largo plazo; entre ellas, el cuidado médico cuyo costo está constantemente en aumento.

Y aun cuando una reforma básica al cuidado médico controlara los costos, me es difícil imaginar de qué manera el gobierno federal podría cumplir con sus obligaciones a largo plazo sin imponer incrementos fiscales a la clase media. A pesar de lo que puedan decir los políticos actualmente, es posible que exista un impuesto de valor añadido en nuestro futuro.

No culpo a Obama por haber dejado algunas preguntas importantes sin responder en este presupuesto. El sistema político sólo puede asimilar una cierta cantidad de ideas de largo plazo cuando está en medio de una crisis severa; probablemente el presidente está manejando todo lo que puede hasta ahora. Y este presupuesto se ve muy muy bien. (Traducción: Gabriela Cornejo)
-
-
El Universal - México/03/03/2009

2/3/09

Hacia el Continentalismo Suramericano

En el Camino del Bicentenario

-
Una nueva oportunidad para Suramérica y Argentina
-
El mundo que hasta hace poco se nos comunicaban por parte de los detentadores del poder globalizado, transmitiéndonos la falsa imagen de que “todo esta atado y bien atado” era en realidad una ficción que se nos imponía por el poder real global, pero la realidad era otra muy distinta.
.
Hoy la realidad no es una sensación sino una triste realidad de que estamos inmersos en un aquelarre con final dudoso, términos como Mundo Uno o Nuevo Orden Mundial, nos parecen una terminología totalmente fuera de época y lejana (y parece que nos olvidamos que hasta hace apenas unos meses eran los términos que economistas, políticos y algunos intelectuales del sistema se cansaron de atosigarnos y que ahora parecen desconocer).
.
Sufrimos una globalización sofocante que acallo todas las voces de critica y de prevención de que el mundo no podía continuar en ese camino de autodestrucción, en lo que solo importaba el “rédito” y la concentración del poder en muy pocas manos. Como todo sistema político económico que venia consolidándose desde el fin de la II guerra mundial, tuvo su hito de mayor satisfacción con la implosión de la ex Unión Soviética, después de ello, toda una serie de programas y tesis se transformaron en una especie de dogma o palabra santa que no se podían analizar ni discutir solo se podía estudiarlo desde la opción de aceptarlas a rajatabla y ello derivo en el llamado “pensamiento políticamente correcto y lo que es mucho mas grave en el pensamiento único”.
.
Quien en su sano juicio hoy podría mantener estos dogmas e ideas impuestas a rajatabla (solo los interesados en seguir manteniendo su estatus político económico y los que cobran para difundir el mismo).
.
Desde 1806 estamos recorriendo el llamado camino del bicentenario en suramérica de nuestra separación del Reino de España, ya en octubre del 2008, elaboramos un trabajo sobre las nuevas posibilidades geopolíticas que se le plantean al continente suramericano. Que tuvo muy buena recepción y difusión en los ambientes iberoamericanos (1).
.
No solo no nos equivocamos en nuestros planteos, sino que las circunstancias mundiales de la crisis sistémica que empezaba a aflorar nos dieron la razón: Estamos ante una nueva oportunidad histórica para los pueblos de nuestro continente.
.
Para ello planteamos en esa oportunidad la necesidad urgente de que se debía tener un pensamiento estratégico genuinamente suramericano; de parte de las actuales dirigencias político, social y económica del subcontinente Para no volver a frustrar los anteriores esfuerzos no solo por independizarnos sino por consolidarnos como región ante el mundo.
.
En ese camino del bicentenario este año se celebra un hito de la revolución suramericana, el 25 de mayo de 1809 en una provincia del entonces Virreinato del Río de la Plata, Chuquisaca, en la actual Bolivia, se da el primer grito de libertad, que es totalmente criollo y suramericano, alejado de los intereses británicos y lusitanos para nuestro continente, que seria la llama encendida que se desparramaría por todas las américas.
.
Seria nuestra: “Insubordinación fundante”(*), que tendría en los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín a sus máximos representantes, de un proyecto continental independista, y de las resistencias que América plantean al usurpador Francés y a las invasiones Inglesas en el continente, y con los antecedentes de Tupac Amaru y Tomas de Catari.
.
Este punto el de la Insubordinación Fundante que el joven pensador nacional Dr. Marcelo Gullo expone brillantemente en su último libro que lleva ese titulo, en el cual recorre la historia del desarrollo de las distintas potencias de los últimos siglos de la humanidad y concluye que solo lo fueron cuando rompieron los moldes (ideológicos, intelectuales primero y luego los económicos políticos, creando sus propios paradigmas) que nacieron nuevas potencias y poderes.
.
La Insubordinación Fundante. Es una de las claves para concebir en esta nueva reformulación de un pensamiento estratégico auténticamente suramericano para el siglo XXI. Y como los símbolos en los acontecimientos humanos y particularmente en los políticos tienen una gran trascendencia a nivel de los Pueblos. Que esta insubordinación la estemos celebrando este año de 2009, en un territorio que es la llave geopolítica que une lo andino/pacifico y la llanura/atlántica como es Bolivia es de una trascendencia que deberíamos tomar debida nota.
.
América del Sur luego de su separación de España, fue envuelta en luchas fraticidas que se fagocitaron desde las élites y que contaron con la ayuda interesadas de potencias extranjeras para imponernos sus paradigmas (culturales, ideológicos y comerciales), el siglo XX encontraría al subcontinente siendo una factoría de las potencias europeas (conocida como División Internacional del Trabajo) paradigma al que adhirieron entusiastamente las llamadas oligarquías nativas.
.
Pero tuvimos una oportunidad de desarrollarnos con un pensamiento estratégico propio en el siglo XX pasado, que primero lo forjo una serie de Pensadores y Filósofos que realizaron la tarea de desmontar los paradigmas culturales ideológicos impuestos y que contó con el entusiasmo de miles de jóvenes iberoamericanos y clases medias que los siguieron:Producciones de Denuncia como la de Pío Víquez y José Luís Torres; sobre la colonización cultural, con Euclídes Da Cunha, Arturo Jauretche, Franz Tamayo o Gonzalo Zaldumbide; intentos de recuperación cultural con Leopoldo Zea y Guillermo Francovich; sobre nuestra expresión poética, con Rubén Darío, J. Santos Chocano, Miguel Antonio Caro; sobre la alienación política, con Florencio del Castillo, Juan José Arévalo, José Figueres, Natalicio González; sobre nuestra expresión filosófica y literaria, con Augusto Salazar Bondy, Leopoldo Lugones; sobre nuestros proyectos de unidad política y cultural, con Manuel Ugarte, Darcy Ribeiro, Benjamín Carrión, Fernando Ortiz, Alberto Masferrer, José Cecilio del Valle, Ramón Rosa, José Vasconcelos, Augusto Sandino, Justo Arosemena, José Mariátegui, Simón Bolivar, Mariano Picón Salas, Pedro Henríquez Ureña; en definitiva, sobre nuestra mismidad, con J.J. Hernández Arregui, J.E.Rodó, Alberto Zum Felde, Antonio Pedreira, Ernesto Mayz Vallenilla”(2).
.
Dieron la matriz para poner en discusión el modelo impuesto. Propongo para quienes quieran profundizar sobre los mismos la lectura de la obra detallada del pensador nacional y filosofo argentino Dr. Alberto Buela
.
Luego estos fueron silenciados muy especialmente desde los 60 hacia el fin de Siglo, pero esos Pensadores y los Caudillos Políticos Populares que origino ese pensamiento le dieron al Continente la Posibilidad de salir momentáneamente de la encerrona que se encontraban por seguir los caminos establecidos por el pensamiento único de la época.
.
Otro elemento que nos coloco en un nuevo umbral de consolidar una nueva experiencia independista fue la crisis financiera económica del 29 que dejo a las usinas de poder sin ideas de cómo enfrentar la misma y que recién se resolvería con la II Guerra Mundial, estos elementos permitieron realizar una nueva insubordinación fundante, cual fue el caso de los gobiernos de Getulio Vargas y Juan Perón en Brasil y Argentina, estos lideres nacionalistas populares no solo intentarían salir de la división internacional del trabajo y la sustitución de importaciones sino que llevarían adelante programas y proyectos de refundación nacional de estados nacionales en un marco superior de integración que iniciaran con la repotenciacion del ABC (Argentina Brasil Chile), era un camino autónomo, sin el Panamericanismo que impulsaba EEUU, y que tampoco lo contemplaba como socio privilegiado de la integración del ABC. Proyectos que fueron impedidos de concretarse por problemas políticos internos que nuevamente contaron con el apoyo entusiasta de los vencedores de la II Guerra Mundial que nos impusieron sus nuevos paradigmas mundialista. Aquí no hay inocentes; cuando mucho, hay quienes son menos culpables que otros.
.
En el primer trabajo del Bicentenario establecimos una clasificación del sistema mundo (año 2001), post 11 de septiembre que lo clasificamos así:
1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU.
2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran sólo la Unión Europea y Japón.
3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización en su propio territorio. Con autodeterminación interna y muy limitada autodeterminación externa.
4. Nivel de dependencia. El resto de los países. (Aquí estamos ubicado los iberoamericanos)
.
Pero para mediados del 2007 esta clasificación había sufrido fuertes cambios estratégicos y geopolíticos a una velocidad que no estaba en los planes de los ejecutores que habían llevado a cabo los mismos y el nuevo marco del sistema mundo era el que se describe a continuación:En el ámbito geopolítico, y en una primera aproximación, en la actualidad, no es aventurado decir que mientras que los grandes poderes terrestres asentados en Eurasia; Rusia, China e India, están en un excelente estado de crecimiento económico, de desarrollo tecnológico emergente y de creciente influencia política, los grandes poderes marítimos como Estados Unidos, La Unión Europea o Japón se encuentran en un proceso de propia identidad, de crisis doctrinales internas y de carencia de eficiencia resolutiva tanto política como estratégica.” (3)
.
Para fines del 2008 insistimos que se debía contar con un pensamiento crítico propio de lo que estaba ocurriendo en el mundo, pues todas las clasificaciones se habían venido abajo y ya no resultaban aplicables. Este mundo “todo atado y bien atado”, se estaba resquebrajando y reorganizando en nuevas estructuras políticas económicas regionales que escapaban al plan globalizante impuesto y de ello es lo que queremos plantear para la discusión a todos nuestros compañeros de Iberoamérica para consolidar una nueva Independencia para el Bicentenario. Es una verdad de perogrullo decir a estas alturas que contar con un pensamiento estratégico propio, original y audaz que represente el interés nacional, tanto estatal como privado, es básico para desarrollarse como Pueblo dentro de su región y le da un valor a los pueblos importantísimo en las nuevas estructuras de la multipolaridad que surge y ese pensamiento no se lo puede dejar en manos de los intereses que nos llevaron al atraso y casi la extinción.
.
El mundo que hoy se esta conformando se reorganiza en: Nuevos Espacios Continentales Económicos, esa es la realidad que estamos viendo a marcha forzada por encima de la crisis Financiera que ahora ya se transformo en Económica y de ello es lo que aquí planteamos
.
Año 2009 y las nuevas Ideas en puja en Suramérica
.
Realizada esta introducción, nos remitiremos a pensarnos desde nuestro propio espacio geopolítico y geoestratégico y desde allí plantarnos ante un mundo donde ya nada será igual a lo conocido y donde nos direccionamos hacia un mundo que muy bien lo describe el Pensador francés François Chesnais (4):Entramos en una fase que plantea realmente una crisis de la humanidad, dentro de complejas relaciones en las que están también los acontecimientos bélicos, pero lo más importantes es que, incluso excluyendo el estallido de una guerra de gran amplitud que en el presente solo podría ser una guerra atómica, estamos enfrentados a un nuevo tipo de crisis, a una combinación de esta crisis económica que se ha iniciado con una situación en la cual la naturaleza, tratada sin la menor contemplación y golpeada por el hombre en el marco del capitalismo, reacciona ahora de forma brutal.”
.
La gravedad de la crisis mundial y sus consecuencias nos debería estar convocando a un gran acuerdo nacional en Argentina para poder establecer reglas de convivencia y de defensa de la nación y coordinar con nuestros vecinos las medidas a adoptar. Causa realmente estupor poder ver el nivel de nuestros políticos que no vislumbran la crisis y su máximo aporte a la “sociedad” es una discusión de un modelo de boleta electoral única (¿?) cuando la desocupación y la reseción ya tocaron nuestra puerta.
.
Hablemos claro hoy en día: “Todo es política Exterior”, la política interna es una herramienta para consolidar un poder nacional que nos permita ingresar al nuevo orden mundial, que como ya indicamos será en una tendencia en conformar nuevos espacios geopolíticos continentales.
.
Otro aspecto que desde el año 2001 a esta parte, se viene imponiendo de las potencias emergentes es el modelo que a todo desarrollo y expansión económica como también influencia política de los países o grupos económicos es acompañada con el factor militar. Estas dos variables: Poder Económico y Poder Militar se complementan uno a otro. Esta complementariedad es la consecuencia lógica de la decisión unilateral de USA de considerarse el gendarme del mundo y actuar fuera de las normas internacionales que su momento ella misma estableció.
.
Ya oportunamente nos explayamos en el referido primer documento sobre el Bicentenario (1), sobre como actuaban las Potencias emergentes y su papel de enfrentar regionalmente la hegemonía norteamericana global en lo económico y lo militar y sus alianzas estratégicas muy especialmente la Ruso/China.
.
El año 2008 no hizo más que ratificar lo que expresáramos:
Rusia freno a los aliados de USA en el Caucaso, aplastando al Ejército de Georgia en una ofensiva militar relámpago, y cuestiona el despliegue antimisilistico de la OTAN/USA cerca de sus fronteras.
.
China por primera vez desde tiempos inmemoriales inicia operaciones Navales militares conjuntamente con Rusia en África, para luchar contra la piratería en Somalia. Y un reciente informe destaca que para 2020 a 2025 la flota naval de China será una de la más importante del planeta, y traslado también la lucha al último terreno que no tenía presencia el espacio sideral. India el otro jugador esta también desarrollando una fuerte armada para controlar su área de influencia, como vemos no nos equivocamos en los tiempos que vendrían.
.
¿Y como Repercute este sistema Mundo en Argentina?
.
Para nosotros, acostumbrados a vivir sin planificar y sus clases dirigentes creyendo que una alianza con el poder mundialista de turno que les permita seguir disfrutando de sus privilegios, es lo único a tener en cuenta, como ya lo hicieran descaradamente con el imperio británico en su momento y mas recientemente con la única republica imperial moderna, los Estados Unidos de Norteamérica cuya máxima expresión del mismo fueron las llamadas “relaciones carnales” como marco de esa sumisión asimétrica.
.
Por ello es tiempo de pensar desde nuestra visión de geopolíticos suramericanos y argentinos. Argentina es el nexo entre el mundo español y el portugués en el cono sur, es el eje por donde pasan las rutas del atlántico al pacifico y viceversa. Por ello el esfuerzo realizado por el MERCOSUR de funcionar como un eje de atracción para los países de la comunidad Andino-pacifico y de tracción para los países de la cuenca del Caribe nos destaca a Argentina y Brasil como el núcleo duro de esa idea geopolítica tan vilipendiada por los personeros de los poderes mundiales de turno, esta reedición del tratado del ABC nos pone en el camino de los nuevos vientos que corren en estos tiempos de crisis y cambios profundos.
.
Argentina no puede perder más tiempo en especulaciones y decidirse a formar parte vital de esta integración, que se consolidara con nosotros o sin nosotros. Debemos poner en el campo de la discusión de las ideas, que país queremos y como lo lograremos y ya no individualmente sino dentro de un proceso de integración geocultural regional.
.
La argentina debe defender en primer lugar, sus fuentes de recursos económicos históricos que son los agros alimentos y planificar su proyección en un marco de un plan nacional que respete los intereses de los particulares pero que tengan una planificación estatal de largo plazo. Fundamentalmente establecer reglas claras sobre la compra de tierras a grupos extranjeros transnacionales de tierras fértiles con buen suministro de agua dulce que son la nueva tendencia mundial de los grupos especulativos mas allá de las crisis económico financiera mundial, el no dar una solución a este nueva especie de neocolonialismo agrario será motivo de nuevos conflictos sociales internos y regionales. Deberemos subsidiar a toda la industria del complejo agro alimentario para tener independencia a la hora de establecer niveles de producción y tipos y calidades de alimentos sin los condicionamientos que ahora nos imponen los grupos transnacionales que se llevan la parte del león de nuestra producción primaria.
.
El otro aspecto a tomar urgente desiciones es el de los recursos naturales, se tiene que cortar la destrucción y depredación de nuestros recursos mineros, prácticamente sin control del estado y escasos o nulos beneficios económicos para la nación. Poner en vigencias normas que controlen y le den al estado nacional herramientas para controlar un bien cada vez más escaso y no renovable el: Agua
.
Estos puntos tratados en el párrafo anterior son: recursos estratégicos y el control de los mismos por parte del Pueblo y la Nación Argentina, son de una necesidad imperiosa para la supervivencia del mismo.
.
Este año vence el plazo prorrogado por las Naciones Unidas para presentar nuestra pretensión sobre nuestro litoral marítimo y su plataforma submarina, ambos elementos que de estar bajo el control de la Argentina la potenciaría fuertemente como un país importante productor de alimentos y de recursos naturales minerales e hidrocarburiferos
.
El marco de una política de desarrollo nacional y defensa del interés nacional, requiere urgentemente incluir el factor ecológico, en su planificación ya que esto es una prioridad básica y lo esta demostrando las catástrofes recientes y a futuro que se ciernen sobre el País si no se toman las medidas correctivas adecuadas.
.
La crisis mundial a obligado en principio a que los países centrales tengan que encerrarse en si mismo a reorganizarse, para poder disputar los nuevos espacios de poder y por ello la Argentina tiene una nueva oportunidad histórica para relanzarse. Como me exprese anteriormente estas medidas de corte de política interior servirán para potenciarnos nuevamente y con esa base de poder fortalecida poder integrarnos en un proyecto económico continental.
.
En el orden Regional
.
Mucho se habla en estos días de nuestro vecino Brasil como el nuevo gigante económico ya no a nivel solo de América del Sur sino como en el direccionamiento a convertirse en la 8va. economía mundial en muy pocos años más. Y ya se escuchan opiniones interesados del supuesto rol de procónsul que le estaría siendo asignado en un nuevo orden mundial a establecerse. Brasil no ha dejado de crecer económicamente desde los años 60 allí esta su poder, ha demostrado tener una clase dirigente que mas allá de sus diferencias establecieron políticas de estado y el país creció.
.
En estos tiempos excepcionales que corren en América del Sur nos encontramos simplificando con tres proyectos.
.
1.- El promovido por los Estados Unidos de Norteamérica, que como ya lo expresáramos en varias oportunidades recurre frecuentemente a la herramienta militar como son el: Plan Colombia, Plan Puebla (y su correlato de presencia de bases militares en el continente). Hasta la fecha el programa del Comando Sur de USA para América conocido como plan 2016 continúa en fase de desarrollo y como se freno el plan del ALCA para las Américas, ahora esta recurriendo a los conocido pactos bilaterales conocidos como tratados de libre comercio (TLC), dos estado del Sur son integrantes del mismo, Chile y Perú.
Pero también tiene una herramienta poco divulgada pero de gran importancia geopolítica La IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), está planeada para establecer los canales interoceánicos para conectar los dos océanos y entonces con eso agilizar la salida hacia Europa, Asia y EE.UU. La idea es tener vías de llegada al más importante mercado que son los EE.UU. que en sus dos costas tiene características económicas diferentes. El propósito es la extracción de recursos en américa latina y trasladar la mercancía que hay hacia estos mercados. No están pensados como apertura de mercado interno. Por eso la IIRSA se proyecta desde el corazón de Sudamérica hacia fuera, hacia las dos costas.
Es posible que por la crisis mundial EE.UU. ponga menos atención como opino recientemente el analista político Paul Kennedy, la agenda de Obama sobre lo que ellos llaman América latina esta fuera de sus preocupaciones y prioridades actuales, la que se llevara la poca atención para la región será México y Brasil. Pero las recientes declaraciones de Blair, jefe de todos los servicios de inteligencia que nombro Obama demuestra que el expediente militar sigue siendo la opción en América del Sur por parte de la política exterior de USA
.
2.- El proyecto de la Alternativa bolivariana para las Américas ALBA que sobre el eje de un proyecto geopolítico de la Venezuela del Coronel Hugo Chávez Frías, intenta salir de la encerrona que le impuso la republica imperial norteamericana cuando afecto a los representantes de sus intereses en ese país. A este proyecto se sumaron los Presidentes Correa de Ecuador y Juan Evo Morales de Bolivia por suramérica y Cuba, Nicaragua fundamentalmente por el espacio caribeño. Es importante destacar que con una diplomacia muy activa a consolidado a los regimenes anti neoliberales del continente. También ha tenido políticas muy activas en lo que respecta a la consolidación de una moneda regional y un banco de fomento suramericano. Pero algunos proyectos importantes como era el gasoducto suramericano han quedado desactivados. El mayor logro a sido que a pesar de la feroz oposición de los sectores tradicionalistas ligados a EE.UU. Bolivia, Ecuador y Venezuela también fueron un freno al proyecto ALCA.
Como el expediente de la política militar como brazo principal de la política exterior de USA fue el rol mas jugado El gobierno Venezolano tomando debida nota de ello ejecuto un plan de consolidación económica planificada y acompaño dicha planificación con el fortalecimiento del factor militar teniendo en cuenta su enfrentamiento con USA pero fundamentalmente el tener un conflicto bélico en un país vecino con el cual comparte un extensa frontera como es el caso de la guerra entre el estado Colombiano y las FARC. En ese marco recientemente la flota Naval y Aérea Rusa visito Venezuela y Cuba y realizo maniobras conjuntas, además de la firma de importantes acuerdos de compra de material bélico de reemplazo de las armas que en su momento proveyera USA a Venezuela, con Rusia y China en un marco para contrarrestar las presiones del norte.
.
3.- El Proyecto integracionista de Brasil, para el continente, este proyecto que es cuestionado por un lado por los representantes de los poderes tradicionales en América y que lo atacan con el argumento de que “no es integración con Brasil sino al Brasil”, pus bien, mas allá de las evidentes asimetrías que existen entre Brasil y todos sus países vecinos, se ha podido observar un esfuerzo de la diplomacia brasilera de intentar los caminos de la integración suramericana sin grandes discursos pero con una política de apoyo y hechos concretos a los países de la región con un perfil bajo en general y que ha dado muy buenos resultados. Permanentemente a apostado a consolidar el MERCOSUR, el Grupo Río y mas recientemente la UNASUR y dentro de este proyecto a promovido la Crearon del Consejo de Defensa Continental.
.
Tres ejemplos de Diplomacia efectiva:
El Grupo Río Condeno a Uribe por su ataque a ecuador y violar su soberanía, rechazo el concepto de fronteras móviles que proponía EE.UU. para este caso y resolvió el conflicto sin la intervención, y presencia de los Estados Unidos.
.
El MERCOSUR a través de su Parlamento rechazó la reactivación de la 4ta. Flota norteamericana para controlar nuestros mares y ríos interiores condenando el proyecto de militarizar los conflictos políticos en Suramérica.
.
Motorizo a la UNASUR para respaldar en septiembre pasado al Presidente Morales y condenar a los separatistas de la media luna boliviana y con actos concretos colaboro con la pacificación del territorio a un paso de disgregarse en una lucha fraticida.
.
El Consejo de Defensa Continental
.
Rompe con un tabú de que es imposible una organización defensiva regional sin la participación de USA Desde las luchas de la independencia sur americana no ha habido una alianza militar estable, entre los países de América del Sur, para defenderse de las amenazas externas.
.
Esta alianza militar promueve acuerdos y compromisos para desarrollar “el complejo militar industrial”. Este complejo tiene las siguientes características:
1-Ocupación importante de mano de obra especializada
2-Es la que produce el mayor avance en ciencia y tecnología propia
3-Es la que mayores ganancias (divisas) obtiene en todo el mundo
.
En este proyecto integracionista la Argentina esta invitada como socio principal, conocedora Brasil de nuestras potencialidades y capacidades. Por ello sigue apostando a que el núcleo duro brasilero argentino sea el que integre el continente en su marcha a la consolidación de un nuevos espacio económico continental en el nuevo orden mundial a establecerse. Y ello se ratifico ayer con la visita a Buenos Aires del ministro de Asuntos Estratégicos brasileño, Roberto Mangabeira Unger: para que Argentina y Brasil intenten enhebrar una estrategia común para la reunión del Grupo de los 20, que se desarrollará en Londres a comienzos de abril y acogerá a varios presidentes, entre ellos, Cristina Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva.
.
El ministro expreso:Debemos utilizar este momento de crisis para avanzar en la reconstrucción de la economía de mercado"y mas "La crisis es una gran oportunidad para ampliar nuestra base productiva y democratizarla al mismo tiempo, para contribuir a una dinámica que defina un nuevo modelo de desarrollo", para nosotros los argentinos es de una importancia capital en estos momentos, este proceso de integración, pues se nos presentan gravísimos desafíos para nuestra integridad territorial que sin el apoyo concreto de los Países de la Región será muy difícil superar, ya que Inglaterra refuerza su base en Malvinas, extendió su área de exclusión alrededor de las mismas, concedió permiso de explotación a empresas de búsqueda de Petróleo en la misma, intenta un mejor posicionamiento para discutir la soberanía sobre la Antártida y nos causa inconvenientes para poder terminar a tiempo los estudios para presentarnos ante la “Conferencia del Mar” e incorporar nuestros estudios sobre nuestra plataforma submarina continental.
.
Y también geopolíticamente debemos mirar hacia nuestro norte que es centro del continente:La visión geocultural es necesaria para comprender nuestro espacio regional. Bolivia es el centro de equilibrio de poder entre Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Brasil. Confluyen en su territorio los sistemas orográficos del Pacífico, Atlántico y Río de la Plata. Es el corazón del continente. Concordia o discordia en nuestra región. Es el eje de una vasta esfera suramericana. (5)
.
Como podemos apreciar no son pocos los desafíos a los que nos encontramos pero estamos en un quiebre de la histórico nuevamente, volvemos al principio debemos tener la inteligencia y la fortaleza necesaria para dar el paso hacia nuestra insubordinación fundante y recrearnos: Los beneficios son numerosos así como las dificultades, pero no hacer nada o esperar que otros hagan por nosotros es profundizar el camino de la decadencia que nos llevaron en estos ultimo 40 años no tener un pensamiento estratégico autentico
-
Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista en Geopolítica Suramericana
-
Fuentes:
(*) “LA INSUBORDINACIÓN FUNDANTE” de Marcelo Gullo. EDITORIAL BIBLOS
Este espléndido estudio de Gullo culmina con reflexiones extremamente pertinentes acerca de las posibilidades que tiene América del Sur de realizar esa “insubordinación fundante” y, con el apoyo del Estado, salir de su condición periférica para convertirse de ese modo en un importante interlocutor internacional independiente.
Considero este libro de Marcelo Gullo, de lectura indispensable para todos los sudamericanos, comenzando por sus líderes políticos. “Prof. Dr. Helio Juagaribe
Marcelo Gullo Nació en Rosario en 1963. Es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, Magíster en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid y Master en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales, de Ginebra. Analista de Política Internacional en Radio Nacional de Rosario. Fue profesor asistente en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra
-
(1) Bicentenario -1810 2010- hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina por Lic. Carlos A. Pereyra Mele
(2) Pensadores nacionales iberoamericanos. Buela Lamas, Alberto (compilador). Bs. As. Biblioteca del Congreso de la Nación, 1993 (dos tomos).
(3) General Español Jesús R. Argumosa Pila
(4) François Chesnais Destacado marxista, es parte del Consejo científico de ATTAC-Francia, director de Carré rouge
(5) Chuquisaca (25.V.1809): ayer y hoy, umbral intelectual de la Libertad e Independencia Suramericana por Martín Miguel Güemes Arruabarrena Historiador y Periodista

1/3/09

ESCARBANDO en LQ...somos.

La directriz de España y su gobierno: "Expulsad inmigrantes"
-
Marcos Roitman Rosenmann
-
El actual ministro del Interior del reino, Alfredo Pérez Rubalcaba, catedrático de química hace décadas, decidió convertirse en funcionario de la política. En su trayectoria ha cubierto una variada gama de cargos institucionales. Diputado, portavoz, secretario de Estado, etcétera. Considerado uno de los pilares de la organización, es un hombre oscuro que navega en las cloacas del sistema. De él resaltan su fama de conciliador. No en vano se le asignó el papel de negociador con ETA. Igualmente, cuando hay cortocircuito con el Partido Popular se le llama para limar asperezas acercando posiciones. Se vanagloria de ser amigo de los miembros más reaccionarios del Partido Popular, compartir aficiones y tribuna en el estadio del Real Madrid, Santiago Bernabeu.

Pues bien, en tanto director de las políticas de inmigración, extiende un comunicado a los aparatos de seguridad del Estado sobre objetivos y cuotas de expulsión de inmigrantes, sean legales o no. Se trata de una circular transparente por su contenido. Aunque descargando su autoría a subordinados, todo apunta a ser su autor intelectual o directo. Sea como fuere, alguien deslizó el documento a la prensa. Pero, ¿qué dice la circular? A la sazón, subraya la necesidad de expulsar 35 inmigrantes diariamente.

Lo anterior explica en parte el solapado aumento del racismo y la xenofobia, del cual beben el Partido Socialista, el Popular, CIU en Cataluña o el PNV en el País Vasco. Con honrosas excepciones, provenientes de la izquierda anticapitalista, es difícil medir el grado de confluencia, en materia de inmigración, cuando se trata de aplicar medidas represivas. Su máxima tiene una lógica: expulsad, cuanto más, mejor. En crisis, los inmigrantes constituyen un problema, aumentan los riesgos de conflictos sociales y elevan las tasas de desempleo.

Por esta razón, desde hace algún tiempo, es común tener conocimiento, por organizaciones como SOS Racismo o la Asociación de Derechos Humanos, de tratos vejatorios a ciudadanos de países africanos, asiáticos y latinoamericanos cuando son detenidos para tramitar su expediente de expulsión. En muchos casos, sin ninguna causa justificada. Para quienes no sepan la cifra de expulsados diremos que oficialmente supera el centenar al día.

El primer colador son los aeropuertos. Los de Barcelona y Madrid se llevan la palma. Las autoridades del Ministerio del Interior recomiendan tener los ojos abiertos, guardar celosamente sus fronteras. Bajo la ley de extranjería y la directiva de la vergüenza, aprobada por el Parlamento europeo, se lleva a cabo un proceso de selección que pasa desapercibido para la población en el Estado español. Los detenidos no tienen posibilidades de protestar ni de expresar el trato indigno al que son sometidos. Están en tierra de nadie. Son invisibles para los medios de comunicación social. Su estancia en el país es breve. Obligados a permanecer en estrechas habitaciones, muchas veces sin comida, agua ni aseo personal, se limitan sus movimientos y se les trata como delincuentes, con perdón de los derechos de los delincuentes. Es la manera de intimidar, de romper la dignidad. Los cuerpos de seguridad del Estado buscan crear un entorno donde los detenidos se sientan culpables y deseen abandonar España. El regreso es una salida al sufrimiento. Pero antes de ser expulsados por la puerta chica, deben firmar un documento que exonera a sus guardianes de malos tratos. Es la vieja táctica de las dictaduras. Si quieres recuperar tu libertad debes arrodillarte y dejar en claro que no hay torturas síquicas ni físicas. Mientras dura esa humillación se les traslada a centros de confinamiento, verdaderos campos de concentración habilitados en el aeropuerto, donde pasan el tiempo y les tramitan los papeles de extradición inmediata. En ocasiones no llega a las 24 horas su permanencia en dichas cárceles encubiertas. Se busca celeridad. Consumar la violación del habeas corpus y los derechos humanos. Se les niega la llamada telefónica a sus consulados.

Resulta común ver caras llorosas, tristeza y sentimientos de impotencia en las puertas de las llegadas internacionales de los aeropuertos de Barajas, en Madrid, o El Prat, en Barcelona. Tristeza, cuando hermanos o esposas no han pasado la barrera urdida tras bajar del avión. De esta manera se consuma la expulsión sin pasar por ningún juez. La explicación: no han pisado territorio español.

Desde criterios económicos, no poseer tarjeta de crédito, desconocer rutas turísticas o monumentos, la repatriación es inmediata. Por mucho que traiga consigo un billete de ida y vuelta, no hay misericordia. Se está sometido al arbitrio policial. Ahora bien, si por alguna casualidad ciudadanos del primer mundo y de países considerados fiables tienen problemas de visa u otro similar, el trato es deferente. Australianos, canadienses, japoneses o estadunidenses, entre otros. Salvo si son pillados in fraganti en delitos de posesión y tráfico de drogas, tienen entrada libre.

Por consiguiente, a pesar de quienes señalen lo contrario, el reino de España se configura como un Estado donde la xenofobia y el racismo forman parte de la idiosincrasia del país. Así, la decisión del Ministro del Interior de expulsar por lo menos 35 inmigrantes cada día no encontró demasiados detractores. Más bien, el silencio y la anuencia del reino Borbón. Ahora esta directiva de los 35 pone en indefensión a los inmigrantes en las calles de las ciudades, pueblos y lugares recónditos de la geografía española. Bienvenida la caza del inmigrante.
-
La Jornada - México/21/02/2009
-
LQSomos/01/03/2009

28/2/09

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan Mcdonald
-
Otro mundo es posible
Crisis y soberanía alimentaria: Vía Campesina y el tiempo de una idea
Luis Hernández Navarro y Annette Aurélie Desmarais
-
Palestina y Oriente Próximo
El asedio de Gaza continúa
-
Cuba
Entrevista al periodista cubano Ariel Terrero, especialista en la economía cubana
-
Conocimiento Libre
-
Unión Europea
El Nuevo Partido Anticapitalista francés
-
EE.UU.
-
Economía
-
España
-
Rebelión/28/02/2009

ECONOMÍA-EEUU: Obama toma la recuperación por el mango

Por Ali Gharib
-
WASHINGTON (IPS) - En su primera intervención ante el Congreso legislativo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio un mensaje de esperanza sobre el futuro del país al defender su plan de recuperación económica.

"Atravesamos tiempos difíciles e inciertos, pero quiero que esta noche los estadounidenses sepan esto: nos recompondremos, nos recuperaremos y Estados Unidos emergerá más fuerte que antes", dijo Obama a los legisladores el martes en su discurso televisado de una hora.

El presidente calificó su propuesta de cambiar el rumbo de la economía de "juicio final" a las desregulaciones de anteriores gobierno, y llamó al Congreso a concentrarse en "los logros a corto plazo", en vez de enfrascarse en "debates críticos y decisiones difíciles". De todos modos, añadió, su plan también incluye profundas reformas.

El mandatario empleó un lenguaje claro, al parecer inspirado en los famosos discursos radiales del ex presidente Franklin D. Roosevelt (1882-1945), en tiempos en que Estados Unidos se recuperaba de la crisis de 1929.

Obama se refirió a las causas de la recesión económica, 7,6 por ciento de la población económicamente activa no tienen trabajo, la cifra más alta en casi dos décadas, con perspectivas de empeorar. Y también explicó la forma en que su propuesta pretende superar esos problemas.

El presidente comenzó su discurso sin calificativos, sino con una serie de datos estadísticos positivos que pusieron de relieve cómo, en poco más de un mes de iniciado su mandato, obtuvo varios logros legislativos, el más destacados de los cuales fue la aprobación de su paquete de estímulo económico de 787.000 millones de dólares.

El mandatario cuenta con una aprobación de 68 por ciento de los entrevistados para una encuesta realizada por ABC Televisión y The Washington Post, una cifra elevada para un jefe de gobierno recién investido. Además, 61 por ciento de los encuestados confía en que Obama podrá manejar la economía.

Según otro estudio realizado por The New York Times y CBS Televisión, tres de cada cuatro entrevistados dijeron sentirse optimistas para los próximos cuatro años así como de la capacidad del presidente para lidiar con la crisis económica.

Obama explicó todos los puntos de su propuesta de recuperación y detalló sus planes para fortalecer a las instituciones financieras a fin de reforzar el crédito y aliviar a los propietarios. También mencionó los principales elementos del presupuesto que dará a conocer este jueves.

El presidente prometió asignar muchos recursos al sector energético, a la salud y a la educación, rubros importantes de su plan económico, porque estimularán la creación de empleo, que es sobre lo que se basa su propuesta.

En una reunión de alto nivel con legisladores y más de 100 economistas esta semana, Obama dijo que su propuesta obedece a una necesidad.

"Pido acción porque de lo contrario perderemos más empleos y habrá más dificultades", señaló.

"El costo de la acción será grande, pero les aseguro que el costo de la inacción será aun mayor, pues puede derivar en una economía que esté varios meses o hasta años en cortocircuito, pero puede ser una década. Y me rehúso a dejar que eso pase", alegó.

La referencia a la "inacción" puede haber sido un codazo para los legisladores del opositor Partido Republicano, que en su mayoría votaron contra su paquete de estímulo económico, sin proponer soluciones distintas a las ofrecidas en los últimos ocho años, mientras fermentaba la crisis.

Desde la oposición, el gobernador republicano del estado de Louisiana, Piyush "Bobby" Jindal, descartó la noción de que el gobierno federal deba desempeñar un papel en la recuperación económica.

"La fuerza de Estados Unidos no es nuestro gobierno", indicó. "Ella se encuentra en los corazones compasivos y el espíritu emprendedor de nuestros ciudadanos".

También consideró que los problemas de su partido se deben a que se alejó de sus valores centrales de "gobierno limitado, disciplina fiscal y responsabilidad personal".

Los comentarios de Jindal generaron varias reacciones.

Al columnista conservador de The New York Times David Brooks no le cayeron bien los comentarios de Jindal, figura política en ascenso.

"En un momento en que sólo el gobierno federal es lo suficientemente grande como para hacer algo, ignorarlo y declarar que ‘el problema es él, la corrupción y el despilfarro’ es simplemente una forma de nihilismo", señaló en un programa de televisión.

"Es una locura y un desastre para el partido" (Republicano), sostuvo. "Creo que el comentario es inoportuno".

En la encuesta de ABC y de The Washington Post, en la que 10 de los entrevistados dijeron tener confianza en que Obama favorecerá la recuperación económica, sólo 26 por ciento dijo sentir lo mismo respecto de los legisladores republicanos. El menor respaldo desde 1991.

La mayoría de los republicanos se opusieron al paquete de estímulo económico presentado por Obama. Sin embargo, él subrayó la noción de gasto federal y remarcó que se propone elevarlo aún más.

"Este plan exigirá recursos significativos del gobierno federal y, sí, probablemente más de lo ya asignado", señaló.

La estrategia de Obama coincide con la idea de muchos economistas. Entre ellos el liberal Paul Krugman, columnista de The New York Times y Premio Nobel, quien pidió al presidente que destine más fondos de los que ya asigandos a su paquete de recuperación.

Obama se refirió a la crisis financiera en términos globales y subrayó que la educación es una forma de lograr que el trabajo sea competitivo en la economía mundial y que es necesario que todos los países colaboren con la recuperación.

"Para responder a una crisis económica de alcance mundial trabajamos con los países del G-20 (el grupo de 20 naciones más industrializadas) a fin de restaurar la confianza en nuestro sistema financiero", declaró.

"El mundo depende de nosotros para tener una economía fuerte, así como nuestra economía depende de que la del mundo sea fuerte", añadió.

El presidente estadounidense se refirió brevemente asuntos de política exterior al final de su discurso y repitió su posición contra la tortura y su inclinación por un enfoque diplomático para resolver los problemas internacionales. También mencionó que Washington revisa su política hacia Afganistán e Iraq.

"Estamos revisando la política seguida en ambas guerras y pronto anunciaré qué pasos daremos para dejar Iraq a sus ciudadanos y poner fin a la guerra de una forma responsable", señaló.

Pocas horas antes del discurso de Obama, fuentes oficiales del gobierno no identificadas dijeron a varios medios de prensa que el presidente pretendía anunciar que su plan de retiro de Iraq se ampliaría a 19 meses, en vez de los 16 prometidos durante su campaña.

También dijeron que la "fuerza residual" que el mandatario pretendía dejar en ese país rondaría la decenas de miles de efectivos.

Poner fin a la guerra de casi seis años aliviará el presupuesto para que Obama pueda asignar más fondos a la recuperación económica.
-
-
IPS - Uruguay/28/02/2009

El verdadero poder que está detrás de Obama

por Webster G. Tarpley
-
En esta entrevista realizada por el Deep Journal antes del 4 de noviembre de 2008, es decir antes que el pueblo norteamericano votara para elegir a Barack Obama como nuevo presidente, el historiador estadounidense Webster Tarpley, exponía ya sus principales ideas sobre el nuevo mandatario negro de los EEUU. Su investigación fue publicada en el libro «Obama, The Postmodern Coup, The Making of a Manchurian Candidate» (en castellano: Obama: un golpe post-modernista, la creación de un candidato manchuriano). ¿Representa Obama un verdadero cambio? ¿O se trata del mismo imperialismo con una operación de cirugía estética?
Tarpley sostiene que hay mucho más detrás de la cara carismática de Obama. Luego de los neo conservadores, el verdadero poder detrás del trono ahora es Zbigniew Brzezinski cuya estrategia, según Tarpley, es mucho mas peligrosa y demencial. Habrá un cambio inmediato en la lista de países-blancos, empezando por Pakistan, lo que va a expander considerablemente el teatro de operaciones en función de una agenda geopolítica global que apunta a Rusia y China como blancos finales. Tarpley prevé un resultado catástrofico para el mundo en general si los planes de Zbigniew Brzezinski logran avanzar. Si la visión de Tarpley es acertada o no -el tiempo dirá-, pero a nivel del debate público es oportuno tener en cuenta de los hechos y argumentos que avanza. No obstante, pareciera que análisis ya está siendo coroborada por los eventos que se están desarrollando en Asia del Sur Oeste. A continuación los videos.
.
Cuidado con Obama ! No es lo que la gente piensa !
Tratan de presentarlo como un musulmán; puede haberlo sido! En los Estados Unidos lo quieren esconder, pero en el resto del mundo es algo que podría caer bien!
.
Substancialmente soy un escritor e historiador. He escrito sobre el terrorismo en Europa Central, un libro sobre Bush padre, “La biografía no-autorizada de George Bush”, que es bastante conocido en el internet, otro sobre la crisis económica mundial “Sobreviviendo al cataclismo”. También he escrito ensayos de historia “Contra la oligarquía”, luego el libro “11 de Septiembre : Terror fabricado en los USA”. Este año se ha publicado “Obama: un golpe post-modernista, la creación de un candidato manchuriano” , pero encuentro el fenómeno Obama tan alarmante que he escrito un segundo libro “La biografía no-autorizada de Obama”.
.
En términos de política estadounidense, mi deber es básicamente el de llamar la atención sobre las operaciónes encubiertas más peligrosas. Durante el período entre 2001 y 2007 se trató del mito relacionado con 11 de Septiembre y las guerras contra Afghanistan e Irak. Hasta la mitad de 2007 la guerra contra Iran también representaba un verdadero peligro, sobre el cual concentré mi atención. Ese peligro ha disminuído y actualmente el peligro más importante es una operación encubierta vinculada con la candidatura de Obama. Se trata de un golpe de estado político con consecuencias graves para el mundo porque la política que representa Obama es aún más agresiva, más militarista y en general más catastrófica de lo que hemos visto con los neo-conservadores.

.
No se puede decir nada bueno acerca de McCain; pero sí cosas mucho peores de Obama. Es una tragedia mundial en gestación, habrá una situación catástrofica si Obama es elegido presidente. Es un títere de la Comisión Trilateral y
de Brzezinski en particular. Son un grupo de banqueros que controlaban a la administración Carter. Pocos se recuerdan de lo desastrosa que fue tanto en lo económico como a nivel estratégico.
.
Ahora este mismo grupo ha groomed a otro títere, esta vez con mayor preparación e indoctrinación. Han decidido introducir a una nueva cara; no a alguien de derecha, ni a un neo-conservador pero a un demagogo de izquierda que promete cambio y esperanza, que en la realidad representa a una política cualitativamente más destructiva y es capáz de entregar a Europa cómo pawns, como assets deshechables, porque el proyecto de la administración Obama apuntará a ampliar el teatro de las guerras mucho más allá del Medio Oriente. Porque según Brzezinski el centro del poder en el mundo no se encuentra in Irán, sino en Moscú y Pekín y está determinado a aplastar smash Rusia y China en la siguiente etapa para perpetuar la dominación estadounidense/británica por otros cién años. Ese es el proyecto! Más ambicioso que cualquier neoconservador, y más aventurero y peligroso. La visión romántica que los europeos tienen de Obama podría llevarlos al suicidio si no entienden esto.
.
Hay gente de derecha que no sabe cómo atacar a Obama. Yo diría que es un títere del capital financiero controlado por círculos tan siniestros cómo el de Rockefeller, Soros y demás cuyo proyecto apunta a una austeridad extrema, una reducción salvaje del nivel de vida y básicamente el sometimiento de los Estados Unidos a la miseria y al empobrecimiento. En términos de política exterior, el plan es buscar el enfretamiento con Rusia y China. Para esto necesitan una cobertura de izquierda y frente a esto la derecha no sabe cómo ubicarse. Acusa a Obama de ser comunista, lo que es absurdo ya que es un servant del capital financiero, o de ser musulmán porque se segundo nombre es Hussein.
.
El vivió en Indonesia por un tiempo y pudo haberse considerado como tal en un momento dado. Pero pareciera que los dos padres de Obama – el biológico de origen Kenyano por el cual fue abandonado, y el indonesio que luego lo adoptó – se dedicaban más a la botella de Johnny Walker etiqueta negra que al Islam. Por lo tanto, la vinculacíon islámica no tiene mucho peso. Ahora bien, de momento que como candidato a la presidencia tendrá acceso al botón termo-nuclear para lanzar mísiles intercontinentales con bombas-H, el público tiene derecho a saber absolutamente cada detalle acerca de Obama : si fue musulmán – a mí me da igual pero a cierta gente podría molestar – si es VHI seropositivo, si tiene una casilla judicial, si es bi-sexual, si usó cocaína ... todas acusaciones que se han formulado.
.
Obama es un títere de los peores círculos imperialistas ... se identifica con el mismo proyecto imperialista pero ejecutado de una forma más eficáz y sofisticada aunque al final más demencial insane. En el caso de Irán, un neoconservador como McCain dice “vamos a bombardear a Irán” y Brzezinski contesta “estan locos ... no pueden hacer eso; son demasiado débiles, fundidos, aislados. Yo no quiero que Estados Unidos hagan una guerra contra Irán; yo quiero que Irán esté en guerra contra Rusia!” “Utilicemos a Irán como un instrumento para jugarlo contra Rusia. Les puedo mostrar cómo hacerlo ... yo jugué a Afganistan contra la Unión Soviética y la destruí”. Siria es otro ejemplo. Los neoconservadores dirían ... “ataquemos a Siria” mientras Brzezinski piensa que hay que negociar con Siria. Hay una muy importante base naval rusa en Tartus sobre el Mediterraneo; Brzezinski estuvo en Irán hace poco para la Rand Corporation. El objetivo sería sacar a los rusos de Tartus y de conseguir que Siria se torne en contra de Rusia. En lugar de ser el blanco, los musulmanes serían utilizados como carne de cañón para el proyecto que apunta a Rusia y China. En el Turkistán chino hay una minoría musulmana, los Huigur; el plan de Brzezinski es de involucrarlos en una insurrección, como la que está fomentando en Tibet. O sea, que la lista de blancos target list conocida hasta ahora se está agrandando; ahora hay que agregar a Sudán, país musulmán de la Liga Arabe. Por qué Sudán? Qué pasa con Darfur? Están realmente preocupados por la crisis humanitaria? No, están preocupados porque el 7% del petroleo para China viene de Sudán y por lo tanto están desesperadamente buscando un pretexto para penetrar en ese país y overthrow al General Bashir y cortar el abastecimiento de petroleo a China.
.
Hasta ahora se vino especulando si, cuándo y quién atacaría a Irán. Yo digo que los Estados Unidos e Inglaterra no lo harán, aunque no puedo excluír que algún loco israelí lo pueda hacer pero no me parece probable. Pero hay un ataque que se está realizando en este momento contra Pakistan, otro país musulmán de 160 milliones de habitantes con armas nucleares y los medios para emplearlas. Durante la campaña electoral, Obama afirmó que quiere el bombardeo unilateral del noroeste de Pakistan. McCain y Hillary Clinton dijeron que no estaban de acuerdo ... hasta Bush dijo no! Y ahora los Estados Unidos, según los deseos de Obama, estan bombardeando a la region noroeste de Pakistan. Las tropas estadounidenses, con la Otan y los afghanos están preparando la invasión de Pakistan desde la frontera afghana. Por qué lo hacen?
.
Es la única parte del mundo con relación a la cual se sigue hablando de Osama Bin Laden, Al Qaeda , la guerra contra el terrorismo ... toda esta mitología de ridiculideces! Quieren destruir al gobierno central pakistanés. Todos habrán escuchado al primer ministro pakistanés decir “nuestro honor y soberanía no permiten la penetración de nuestro país por parte de tropas extranjeras” ... y tiene toda la razón, pero los Estados Unidos y la Otan lo estan haciendo en funcion de la nueva política cuyo objetivo es destruir a Pakistan. Irak está despedazado en tres partes; Pakistan va a estar dividido en cuatro partes. Por qué? No tanto porque se trata de un país islámico, aunque eso juegue un cierto rol, como el hecho que es un aliado potencial de China. Lo ha sido tradicionalmente y en una situación de crisis, Pakistan gravitaría hacia China.
.
Veamos nuevamente la lista de países-blancos de la cual Iran quedaría excluído como candidato para el enfrentamiento con Rusia: nos quedamos entonces con Sudan y Pakistan! Este es el cambio y Obama es el que exigió los ataques contra Pakistan. Irónicamente McCain resulta ser más amigo de los musulmanes que Obama! McCain discutió con el General Musharaf diciendo que nunca tomaría una acción unilateral, mientras Obama insiste que tiene que ser unilateral ... esta es la política de Brzezinski. Obamano tiene ideas propias, ni siquiera sabe donde está Pakistan, repite simplemente lo que dice Brzezinski.
.
El argumento de Brzezinski a los neoconservadores es que están tan obsesionados con Israel, el Golfo Pérsico, Irak e Iran que han perdido de vista el cuadro global; la verdadera potencia en el mundo es Rusia y China, los únicos países con una verdadera capacidad de resistir a Estados Unidos e Inglaterra y sobre los cuales tendrían que fijar su atención. En esta configuración, la India se conviertiría en un asset interesante.
.
Japón es otro ejemplo. Hubo recientemente una reunión cumbre entre Japón y China. La pregunta es si Japón se prestaría al tipo de desestabilización de China planeada por Brzezinski. El gobierno japonés ya contestó negativamente, subrayando que una situación de caos en China no serviría los intereses de Japón. Taiwan parece estar alineado sobre la misma posición al haber recientemente votado por el partido que no quiere la independencia y en favor de negociar con el gobierno central chino (mainland China). El mundo entero se está alineando.
.
El problema con Obama es que tendremos el mismo imperialismo con una nueva cara, con cirugía estética! Uno de los objetivos es utilizar a esa cara para Africa. En esta región, el objetivo es expulsar a los chinos privándolos del petroleo, minerales, materias primas y otras comodidades que sacan de Africa. El juego de Brzezinski es intentar aislar a China, l’encercler hasta que no tenga otra opción que buscar el petroleo de Rusia en el este de Siberia. En otras palabras, el final del juego es de jugar China contra Rusia, destruir a ambas y volver a imponer el dominio mundial anglo-americano por otros cien años. Hay un angle también para Europa. Con Bush o McCain la imagen de Estados Unidos está deteriorada y sus políticas discreditadas. Con esta nueva cara y la demagogia de Obama consiguen el apoyo de multitudes de jóvenes e individuos que no se dán cuenta del engaño. Obama quiere tener a Europa cómo una herramienta (a tool) contra Rusia. Yo les aconsejaría tomar conciencia de lo que Obama está ofreciendo a Europa y de no seguir este camino. Y si Obama visita Londres, Paris o Berlin, sería importante que la gente le manifieste su desacuerdo.
.
Esta es la política impulsada por Otra faceta del plan Brzezinski es: la expansión de la OTAN muchísimo más allá de las líneas estipuladas en el acuerdo de 1990-91. La OTAN no hubierpo podido ni entrar en Alemania del este, y ahora ya está en Lituania, Ukrania, Georgia y en otros lugares. Luego de la crisis de los mísiles en Cuba en 1962, estamos encaminados hacia una crisis similar en Polonia que va a ser mucho peor. Además de elementos en Polonia, ya hay una presencia en la República checa y hasta en Lituania sobre la frontera con Rusia. Cuál es el objetivo de esto? Es el de tener la capacidad para un primer ataque sorpresa que destruiría el potencial nuclear ruso en el suelo y luego neutralizar un contra-ataque ruso a través de los mísiles estacionados en Polonia. Esto representaría un paso hacia la tercera guerra mundial.
.
La independencia de Kosovo dominado por un clan de criminales es otra faceta del plan Brzezinski que sirve para enfrentar a Rusia. Hoy tenemos la captura de Karadjic, un hombre despreciable sin duda, pero por qué ahora? Otro factor que sirve para irritar las relaciones con Rusia, como el enfrentamiento entre Rusia y Georgia. Estamos llegando a un alcance estratégico global; ya no es sólamente Irak, Iran y el Golfo pérsico sino una estrategia global concebida por Brzezinski.
.
Esto ya está operando dentro de los Estados Unidos. Bush y Cheney ya fueron, siguen ahí como comparsas para dar una impresión de normalidad. El poder está ahora en las manos del Principals Committee, una especie de Comité interministerial integrado por Rice del Departamento de Estado, Gates del Pentágono, Paulson de la Tesoría, el Admiran Mullen del Comando militar es otro elemento muy importante. Sin embargo, estos individuos son burócratas sin políticas proprias; la política que están implementando es la de Brzezinski. O sea, no habrá ataque contra Irán, llegar a un acuerdo con Corea del Norte – lo que casi le causó a Cheney otra crisis cardíaca! – , por otra parte atacar a Pakistan, preparar un ataque contra Sudán, y también contra Zimbabwe y Birmania. En muchos casos se evocan razones humanitarias como justificación, ya no Bin Laden o Al Qaeda excepto el caso de Pakistan. En Sudán y en Zimbawe la cobertura son los derechos humanos, cómo en la época de Carter cuando Brzezinski dirigía el Consejo de seguridad nacional.
.
Lo que vemos es un cambio de un imperialismo con banderas (slogans) de derecha a un imperialismo con banderas de izquierda. Pero el contenido es el mismo o peor, porque los neoconservadores tenían una ventaja, la de agredir a países relativamente inofensivos. Era obvio para todos que Irak no hubiera podido atacar a Estados Unidos directamente, tampoco le sería fácil a Irán hacerlo. Pero en el caso de Rusia a China, las cosas aparecen muy diferentes porque estos países tinen mísiles (balistic) intercontinentales; se pueden defender y lo harán. Entonces el juego de los neoconservadores está terminado pero por lo menos su locura tenía límites, mientras con Brzezinski la locura es esencialmente ilimitada.
-
Ver videos: Entrevista con el historiador estadounidense Webster Tarpley
-
Webster G. Tarpley
.
Los artículos de esta autora o autor
-
Todas las versiones de este artículo: English
Temas: Barack Obama el «cambio» de la oligarquía USA
-
The views expressed in this article are the sole responsibility of the author and do not necessarily reflect those of Voltairenet. The contents of this article are of sole responsibility of the author(s).

-
Red Voltaire/28/02/2009

El capitalismo en calzoncillos

El teólogo Gerd Lüdemann.
-
Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
-
Todos los días viene el susto. Aquí ya es una moda de los últimos días. La gente prende el televisor a las ocho de la noche, la hora de las noticias, para informarse de la última novedad sobre la crisis mundial de la economía. Todos las mañanas se lee la primera página con curiosidad y miedo. Si el sistema se derrumba o si no la vamos a pasar tan mal. Siempre aparece un gurú que, sonriente, augura que “el año siguiente se van a arreglar todas las cosas”. Hoy, tapa de los diarios: “Ultima salida: jornada reducida”. El recurso de decenas de grandes empresas. Reducir los horarios y así reducir los salarios para no despedir gente. Pero en páginas interiores se nos informa que hay, este mes, nada menos que 350.000 desocupados más. Un diputado de la izquierda propuso aumentar el dinero que se da a los desocupados para así lograr más poder de compra y que se muevan los mercados. Pero un diputado demócrata-cristiano, nada menos, señaló que aumentar la ayuda a los desocupados sólo va a traer movimiento en la venta de alcohol y de tabaco. Justo la filosofía de los que han ordenado así el mundo, con la llamada “economía de mercado”. Y otro hecho que deja al desnudo que en el sistema capitalista sólo se aplica la llamada justicia a los pobres. Los supermercados Kaiser dejaron cesante sin indemnización a una cajera, con treinta años de servicio, acusada de que se había quedado sin rendir un vale de un euro con treinta centavos por la devolución de botellas. Es decir, moneditas. La Justicia ratificó la decisión de la empresa y la mujer quedó sin trabajo. (Todo se hubiera podido arreglar con tres días de suspensión o una severa advertencia.) Pero no, el puntapié de punta para que aprenda. En cambio, la misma Justicia, al presidente del consorcio de correos de todo el país, el multimillonario Zumwinkel, acusado de estafar al Estado en el pago de impuestos en una suma de varios millones, lo condenaron a dos años de prisión en suspenso y a pagar una multa, y el sensible Zumwinkel se retiró de la vida pública a vivir en su fastuoso castillo en la montaña para no caer en la depresión.

Todo esto es la moral del sistema. En el corso de carnaval de la ciudad renana de Köln (Colonia), el carruaje más aplaudido fue el que llevaba a un muñeco gordo, en frac y galera, pero en calzoncillos, que representaba al capitalismo en su estado actual, haciendo equilibrio en una cuerda, mientras abajo, muñecos que representaban al pueblo hacían una verdadera red entrelazando brazos y piernas para salvar al todopoderoso capitalismo, hoy en calzoncillos. Claro, cuando el sistema peligra, el pueblo es el que paga, con despidos, más impuestos y carencias.

Pero entre tanto cinismo político y ético surgen nuevas fuerzas que mueven a la discusión como pocas veces se ha visto. En las universidades, en los círculos culturales y gremiales y últimamente también en la iglesia, que había guardado silencio ante un mundo al revés de lo que tendría que ser la convivencia racional. Y la voz cantante la lleva un teólogo, el profesor Gerd Lüdemann, de la Universidad de Goettingen. Su voz se ha alzado con una nitidez de pensamiento que no se escuchaba en Alemania desde los tiempos de Lutero o de aquel mítico obispo Münzer, el de las huelgas campesinas alemanas de 1511, que se puso al frente de los trabajadores rurales contra los príncipes dueños de la tierra. El obispo y miles de esos explotados de la tierra fueron finalmente vencidos y ejecutados por los militares, como siempre ha ocurrido en la historia.

El teólogo Gerd Lüdemann con sus ideas revolucionarias ha llevado a una polémica apasionada de miembros de todas las iglesias cristianas. Lüdemann ha afirmado taxativamente que la “Teología no es ninguna ciencia”, porque es confesional. La Teología no se basa en ninguna comprobación científica, sino en creencias, en lo que se titula la fe, en el caso del cristianismo “porque lo sostiene la Biblia” y es “la palabra de Dios”, sin demostrarlo. Y exige que no haya más universidades teológicas y menos que éstas sean solventadas por el Estado, como ocurre en Alemania desde la Edad Media. Esto ocurre por el poder de las iglesias, tanto católica como protestante. Cuando –dice y lo comprueba– ahora la realidad es otra, ya que apenas una tercera parte de la población alemana pertenece a una religión y, pese a eso, el gobierno acaba de firmar nuevos contratos de enorme generosidad para con las universidades confesionales. E insiste el teólogo Lüdemann: “La Biblia es un producto del hombre y contiene un sinnúmero de imágenes de quién es Dios. ¿A qué Dios, visto del punto científico, se quiere describir? Los teólogos cristianos lo demuestran todo a través de la fe. Pero eso nada tiene que ver con la ciencia, sino que es sencillamente confundir la cátedra con un púlpito. (Lüdemann textual: “Sorprende el status académico de la Teología ya que no es ninguna ciencia”.) La ciencia toma ante todo como principio, en su búsqueda, la falta total de presuposiciones y está obligada a la absoluta búsqueda de la verdad y debe demostrarla. Y prosigue diciendo que la universidad debe dedicarse sí, entre otras materias, a la historia de las religiones, al análisis de todos sus teologías, pero no consagrar universidades a la enseñanza de la religión aceptando sin discusión sus bases.

El profesor Lüdemann fue alejado de su cátedra y la Justicia ratificó esa medida, dando la razón a los que tomaron esa resolución sin debate alguno. El profesor Lüdemann recibió esa sentencia declarando: “Eso es repetir la Inquisición y es un golpe en el rostro de la libertad necesaria que debe tener la ciencia”. El sigue sosteniendo –y ha prendido esto en la opinión pública– que no tiene que ser el Estado el que financie esas universidades, sino que esto deben hacerlo las propias religiones.

Lüdemann ha dedicado su vida a demostrar, con argumentos científicamente históricos, las grandes falsedades en que se basan las religiones. Y compara su actitud con “la investigación histórico-crítica de siglos pasados en la revisión del cristianismo que pudo desarrollarse pese al dogmatismo de la iglesia”. Y agrega: “El método histórico es parte del movimiento emancipatorio de la curiosidad científica” y, finalmente, la “Ilustración no permite, a la larga, ser atada con las cadenas del dogma. Se impulsa como una corriente incontenible contra la cual son impotentes todos los diques y esclusas”.

Lüdemann ha escrito varios libros para demostrar su tesis. Sobre la vida de Jesús de Nazareth señala que se lo puede calificar de un “mago”. Se trató de un hombre que, por sobre todo, sabía curar a enfermos y se hizo fama de eso y que fue San Pablo quien lo elevó a la categoría divina.

Y, por supuesto, la discusión seguirá por siempre. Hasta que la ciencia siga su infinita ruta de llegar a explicar el origen de la naturaleza y del hombre. Lo que sí, a las religiones les queda una misión: lograr los principios de un mundo de paz, sin guerras y sin miserias. Hasta ahora no lo lograron, ni siquiera se lo propusieron. Salvo algunos representantes, como en el caso argentino, el indiscutible obispo Angelelli, para nombrar a uno. Ante un mundo como el actual, dominado por desastres económicos, hambrunas y guerras interminables, los que se dicen representantes de Dios no tienen que reducirse a orar y arrodillarse para pedirle lo que hasta ahora no se ha logrado. Todo lo contrario, deben convertir sus templos en verdaderos centros de enseñanza y debate de cómo lograr sociedades pacíficas y generosas. No conformarse con el paraíso después de la muerte, sino buscar los caminos de cómo obtenerlo en la tierra. No puede haber un Dios tan malo que deje morir de hambre a miles de niños de hambre por día en el mundo o sonría gozoso viendo cómo los seres humanos fabrican armas para matarse entre sí con la mayor crueldad. Fundar, sí, una religión que propague el amor a la ciencia para descubrir todos los misterios que rodean al origen de la vida y enseñar a mantener viva la naturaleza que nos rodea para las generaciones venideras. Esa es la única religión en la que debemos creer.

Convertir los templos en centros del saber. Propender a la maravillosa tarea de descubrir todo lo que ignoramos y demostrar que el ser humano es capaz de lograr la paz eterna y no conformarse con la promesa de vidas futuras en paraísos y que los perdimos porque Eva le hizo comer una manzana a Adán.

Luchar con la base del raciocinio de las ciencias y lograr el beneficio de la ayuda mutua para construir un mundo como quien construye una casa con jardines y flores para sus hijos. Eso y nada más. Que es todo. Y dejarnos de ceremonias con señorones disfrazados que se dicen castos y nos recitan palabras de glorificación a quienes no conocemos y dé reprimenda a los que no creen que ése sea el camino para lograr un futuro sin violencias.

Por eso es buena la iniciativa del teólogo Lüdemann de poner sobre la mesa todo aquello fuera de la razón, para comenzar a discutir. Ojalá que la Teología se convierta en el camino de la razón para, con la sabiduría, llegar a saber qué es el ser humano, qué es el universo y su naturaleza.

Va a ser el mejor y tal vez único método de bajarlo al señor disfrazado de capitalismo –hoy en calzoncillos– y en vez de protegerlo con nuestros brazos, nos pongamos a sembrar la semilla de oro del trigo para todos.
-
Página/12 Web - Argentina/28/02/2009

Locations of visitors to this page