20/8/09

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Economía emblemática del neoliberalismo en América Latina, la primera en entrar en recesión
Por: Orlando Caputo - Graciela Galarce (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/economia-emblematica-del-neoliberalismo.html

Monstruoso retroceso y entrega de Colombia en convenio militar con Estados Unidos
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/monstruoso-retroceso-y-entrega-de.html

La “Conexión Zelaya-FARC”:

O como “Un gorila disfrazado de periodista” puede ser la fuente para Micheletti y El Heraldo
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/la-conexion-zelaya-farc-o-como-un.html

Honduras:

Entrevistas en audio en el día 49 de la Resistencia del Pueblo Hondureño contra el Golpe de Estado
http://www.argenpress.info/2009/08/honduras-entrevistas-en-audio-en-el-dia.html

Paraguay:

Participación y representación
Por: José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/paraguay-participacion-y-representacion.html

Otra bestia que debe morir
Por: Alfredo Grande (APE)
http://www.argenpress.info/2009/08/otra-bestia-que-debe-morir.html

Movilidad jubilatoria
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2009/08/movilidad-jubilatoria.html

La crisis y las historias cotidianas
Por: EL LITORAL - TMO
http://www.argenpress.info/2009/08/la-crisis-y-las-historias-cotidianas.html

Desaparición de Luciano Arruga:

Los nuevos nombre de la impunidad
Por: Carlos Saglul (ACTA)
http://www.argenpress.info/2009/08/desaparicion-de-luciano-arruga-los.html

Argentina, Corrientes:

Ministros del Superior Tribunal de Justicia califican de “infierno” las condiciones carcelarias
Por: MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-corrientes-ministros-del.html

Argentina, Tucumán:

Rechazan el pedido de sobreseimiento de una ex policía
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-tucuman-rechazan-el-pedido-de.html

Argentina:

Posición de la CCO.DAV, "360.000 cordobeses sin agua, otra afrenta contra la vida"
Por: PRENSA RED
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-posicion-de-la-ccodav-360000.html

Argentina, Corrientes:

Confirman que el gobernador y su secretario privado usaron el avión oficial para irse de vacaciones
Por: CORRIENTES NOTICIAS
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-corrientes-confirman-que-el.html

Argentina, Misiones:

Trabajadores denuncian esclavitud y el Instituto Nacional de la Yerba Mate pide menos controles
Por: MISIONES ON LINE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-misiones-trabajadores.html

Argentina:

La reforma del sistema judicial.
“No somos republicanos en Santa Fe”
Por: NOTIFE - LT10
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-la-reforma-del-sistema.html

Argentina, Tucumán:

El Gobierno promete mano dura contra la quema de caña
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-tucuman-el-gobierno-promete.html

Colombia:

Fiscalía ordena capturar al ex director de inteligencia por magnicidio en 1989
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-fiscalia-ordena-capturar-al-ex.html

Ecuador:

Desconfían del pedido de perdón del presidente colombiano Álvaro Uribe
http://www.argenpress.info/2009/08/ecuador-desconfian-del-pedido-de-perdon.html

Guatemala:

No hay capacidad de ejecución presupuestaria en el Estado
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2009/08/guatemala-no-hay-capacidad-de-ejecucion.html

México:

Una ola de violencia azota en los últimos dos días con 60
muertos
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-una-ola-de-violencia-azota-en.html

México:

Ante la crisis, las mujeres no exigen salario digno, prestaciones o médico
Por: Guadalupe Cruz Jaimes (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-ante-la-crisis-las-mujeres-no.html

Francia:

Los franceses trabajan menos que otros europeos según un estudio
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/francia-los-franceses-trabajan-menos.html

Estudio encargado por el Gobierno derrumba el prejuicio sobre los extranjeros.

Banco de Italia:
Inmigrantes no han quitado empleo a nadie
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/2009/08/estudio-encargado-por-el-gobierno.html

Georgia se retira formalmente de la Comunidad de Estados Independientes
http://www.argenpress.info/2009/08/georgia-se-retira-formalmente-de-la.html

Irak:

Al menos 95 muertos y 560 heridos en ola de atentados en Bagdad
http://www.argenpress.info/2009/08/irak-al-menos-95-muertos-y-560-heridos.html

Presidente de Israel Simon Peres resalta la contribución de Rusia a la victoria sobre Hitler
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/presidente-de-israel-simon-peres.html

Rusia:

Se desconoce la cantidad y tipo de carga militar que transportará Estados Unidos a Afganistán a través de su territorio
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/rusia-se-desconoce-la-cantidad-y-tipo.html

China:

Un artículo expone las malas intenciones de sabotaje de Dalai Lama a las relaciones étnicas
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/china-un-articulo-expone-las-malas.html

Corea del Sur:

Suspendido el lanzamiento de un cohete y es poco probable que se realice el miércoles
http://www.argenpress.info/2009/08/corea-del-sur-suspendido-el-lanzamiento.html

República Popular Democrática de Corea:

Afirman que el ejercicio militar conjunto Corea del Sur-EEUU pretende preparar un ataque nuclear
http://www.argenpress.info/2009/08/republica-popular-democratica-de-corea_19.html

México:

Denuncian violación de policías federales a trabajadora sexual
Por: Cecilia Ramírez (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-denuncian-violacion-de-policias.html

Chile:

El PBI chileno baja un 4,5% en segundo trimestre
http://www.argenpress.info/2009/08/chile-el-pbi-chileno-baja-un-45-en.html

Colombia:

Avianca emitirá papeles de deuda por 247 millones de dólares
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-avianca-emitira-papeles-de.html

Ecuador:

Conceden prórroga a una firma constructora china
http://www.argenpress.info/2009/08/ecuador-conceden-prorroga-una-firma.html

Panorama económico de Estados Unidos
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-estados-unidos_19.html

El PBI de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se estabilizó en el segundo trimestre
http://www.argenpress.info/2009/08/el-pbi-de-la-organizacion-para-la.html

Unión Europea:

Adopta una propuesta conjunta para combatir el fraude fiscal
http://www.argenpress.info/2009/08/union-europea-adopta-una-propuesta.html

Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-rusia_19.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-china_19.html

Tailandia:

Las exportaciones caen un 25,7 por ciento en julio según la base anual
http://www.argenpress.info/2009/08/tailandia-las-exportaciones-caen-un-257.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-vietnam_19.html

Colombia:

TELESUR sufre violación a libertad de expresión
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-telesur-sufre-violacion.html

Homofóbico libro de la Iglesia Católica de chile
Por: ECUPRES
http://www.argenpress.info/2009/08/homofobico-libro-de-la-iglesia-catolica.html

Comentario a tiempo:

Falsarios
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/comentario-tiempo-falsarios.html

El gobierno chileno prepara las condiciones de la rebeldía popular
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-gobierno-chileno-prepara-las.html

Venezuela:

La ley orgánica de educación no puede ser sometida a referendo abrogatorio. La contrarrevolución miente como siempre
Por: Martín Guédez
http://www.argenpress.info/2009/08/venezuela-la-ley-organica-de-educacion.html

Problemas de la transición:

Del capitalismo neoliberal al nuevo socialismo
Por: Narciso Isa Conde
http://www.argenpress.info/2009/08/problemas-de-la-transicion-del.html

La OTAN ante la ciénaga afgana
Por: Enrique Oliva
http://www.argenpress.info/2009/08/la-otan-ante-la-cienaga-afgana.html

Costa Rica inaugura la única instalación biotecnológica de Centroamérica
http://www.argenpress.info/2009/08/costa-rica-inaugura-la-unica.html

Canadá:

Advertencias antitabaco más visibles en los paquetes de cigarrillos
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2009/08/canada-advertencias-antitabaco-mas.html -
ARGENPRESS.info - Argentina

19/8/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
Gabinete iraquí respalda referéndum resistido por Estados Unidos sobre retiro de tropas
Estados Unidos ampliará operaciones militares en norte de Irak
Al menos 75 muertos en atentados con bombas en Irak
Afganistán: diez personas fueron asesinadas
Afganistán pide a medios que censuren cobertura de elecciones
Casa Blanca defiende compromiso con opción pública
Demócratas quieren que ejecutivos de aseguradoras divulguen información financiera
Amnistía: régimen golpista hondureño castiga a partidarios de Zelaya
Gobierno golpista expulsa a diplomáticos argentinos
Departamento de Estado recibe a delegación respaldada por golpe de Estado
Clinton defiende acuerdo sobre bases de Estados Unidos y Colombia
Obama está “animado” respecto a la paz en el Medio Oriente
Israel impone nuevas restricciones al ingreso a Cisjordania
Israel declara ataque contra activista estadounidense desarmado un “acto de guerra”
Grupo de la industria petrolera intentó llevar a cabo protestas contra el proyecto de ley sobre el clima
Arzobispos estadounidenses piden el fin del embargo contra Cuba
Robert Novak falleció a los 78 años
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/19/08/2009

DESARROLLO: El saneamiento requiere información

Nergui Manalsuren entrevista al experto en saneamiento
DUNCAN MARA
-
Duncan Mara
Crédito: University of Leeds
-
NACIONES UNIDAS (IPS) - "No creo que pueda lograrse el Objetivo de Desarrollo de la ONU para el Milenio sobre saneamiento", dijo a IPS Duncan Mara, profesor de ingeniería civil en la británica Universidad de Leeds.

"La situación no será más fácil en las próximas décadas, dado que casi todo el aumento de la población mundial en ese lapso será en las áreas urbanas pobres de los países en desarrollo", agregó.

Uno de los ocho Objetivos de Desarrollo, definidos en 2000 por la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), es asegurar la sustentabilidad ambiental. Esto incluye "reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento".

Duncan Mara trabaja desde mediados de los años 70 en el desarrollo de saneamiento de bajo costo y en tratamiento y reciclaje de aguas servidas en países en desarrollo.

En 2007 fue galardonado con el premio "Haciendo un Mundo de Diferencia" que otorga la Chartered Institution of Water and Environmental Management (institución británica colegiada de gestión hidrológica y ambiental).

IPS: ¿Hay algún modelo sostenible, barato y adecuado de sistemas de saneamiento que pueda satisfacer las necesidades de los 2.500 millones de personas que carecen incluso de alguna forma elemental de retretes y cloacas?

DUNCAN MARA: No hay realmente un "modelo". Lo que es absolutamente crucial es transmitir los conocimientos que ya tenemos a quienes más los necesitan: los ingenieros y planificadores de los países en desarrollo, tanto en el plano local como provincial y del gobierno central.

Si los ingenieros no conocen la tecnología "x" de saneamiento, mucho menos sabrán cómo diseñarla para adaptarla a las necesidades locales, entonces ¿qué certeza tendrán de estar recomendando la mejor opción para ese lugar? Además, en realidad no será solamente la tecnología "x", sino tecnologías "x", "y" y "z".

Estamos hablando de una decena de técnicas como mucho, pero necesitamos que los conocimientos sobre ellas estén disponibles para todos los profesionales que los necesiten. Internet ayuda mucho, pero no todos tienen una buena conexión, y en cualquier caso la mayoría de la información está disponible únicamente en inglés. Por supuesto que parte también está en francés, español y portugués, pero poca --en caso de que la haya-- está en tamil o chino.

Se necesitan cursos sobre saneamiento impartidos en Internet, y no solamente sobre las tecnologías, sino también sobre los aspectos económico-financieros e institucionales, que las organizaciones no gubernamentales con buenas conexiones a la red de redes pueden bajarse y luego distribuir localmente en discos compactos.

El mundo necesita profesionales altamente capacitados en saneamiento, y los necesita ahora.

IPS: ¿Por qué la comunidad internacional se centra más en el agua y menos en el saneamiento? ¿Acaso no son igualmente importantes, en particular para lograr los Objetivos del Milenio?

DM: Ahora se hace mucho más énfasis en el saneamiento porque 2008 fue el Año Internacional del Saneamiento, lo que hizo que este tema subiera bastante en la escalera política.

Por supuesto, todas las bellas palabras dichas por los ministros en varias conferencias regionales tienen que traducirse en acciones, y nosotros simplemente tendremos que esperar y ver los resultados. Debemos ser optimistas, no cínicos ni pesimistas, aunque la historia reciente pueda decirnos lo contrario.

Se trata, en definitiva de impedir que los pobres de los países en desarrollo se defequen encima hasta morir, y tenemos que decir a los gobiernos de los países en desarrollo que si no invierten en saneamiento estarán permitiendo que la gente muera prematuramente. Cada año, la falta de higiene, el saneamiento y el agua de mala calidad matan a más personas que el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), y los gobiernos tienen que comprender esto.

Desde una perspectiva puramente sanitaria, las letrinas y las cloacas son más importantes que el agua, pero en realidad, para una buena salud, debe haber buen saneamiento, buenas condiciones de higiene y agua de buena calidad, todo junto.

IPS: Como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ¿en qué parte de la lista se ubica el saneamiento en términos de los avances logrados hasta ahora?

DM: El saneamiento está enormemente rezagado en relación al agua: 2.500 millones de personas carecen de acceso a un saneamiento mejorado, mientras que menos de 1.000 millones no tienen agua potable. Lo preocupante es que de estos 2.500 millones de personas alrededor de 1.200 millones no cuenta con ningún tipo de retrete. Esas personas defecan al aire libre, y casi 60 por ciento viven en un país: India.

Por lo tanto puede argumentarse que, si queremos lograr un impacto real en la salud mundial, deberíamos concentrarnos en brindar acceso a un buen saneamiento para esos 1.200 millones de personas que defecan a la intemperie.

En esto resulta crucial la iniciativa de saneamiento total liderado por la comunidad. Es decir, lograr que comunidades se den cuenta de hasta qué punto no tener ninguna instalación de letrinas es malo para su salud, pero también para su dignidad y, en el caso de las mujeres y niñas, para su seguridad. Y entonces conseguir que instalen letrinas apropiadas y adecuadas a cada lugar.

IPS: ¿Cuál es el rol de las organizaciones no gubernamentales en la promoción del saneamiento y la higiene en todo el mundo?

DM: Hay algunas que son realmente excelentes, como WaterAid y Sparc, siglas en inglés de una entidad india que promueve el desarrollo de letrinas administradas por las comunidades de tugurios urbanos, cuyos habitantes son demasiado pobres para tener baños y retretes en cada casa.

Las organizaciones no gubernamentales, especialmente las locales y cuando son apoyadas por las internacionales, tienen un papel real que cumplir, pueden trabajar con las comunidades y hablar en su nombre a las agencias gubernamentales locales y también nacionales.

Sin embargo, el mayor rol que tienen las organizaciones no gubernamentales, especialmente las internacionales y las nacionales grandes, es mostrar a las agencias con mucho más dinero cuál es la mejor manera de gastarlo. Las agencias grandes pueden copiar los éxitos de entidades pequeñas, pero a una escala mucho mayor.

IPS: Estas organizaciones no gubernamentales, ¿son apoyadas por sus gobiernos? ¿Y por la comunidad internacional?

DM: Algunas la son y otras no. Algunos gobiernos parecen estar adoptando el punto de vista de que, como hay algunas organizaciones locales, y también tal vez una internacional, actuando en saneamiento, ellos no necesitan hacer más. La comunidad internacional tiene un mejor desempeño, en muchos casos apoya el trabajo de entidades no gubernamentales locales e internacionales, pero ésta puede ser otra razón para que los gobiernos no hagan nada.

Las grandes agencias, por ejemplo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, pero también agencias bilaterales de asistencia, deberían decir a los países en desarrollo que no están invirtiendo en mejorar la higiene, el saneamiento y el agua para sus poblaciones urbanas y rurales pobres: "Ustedes no pueden tener ‘x’ millones de dólares para este proyecto a menos que comiencen a hacer algo sensato para mejorar la higiene para sus pobres".
-
MÁS>
-
IPS/19/08/2009

Honduras: Mayoría liberal y pequeños empresarios están contra los golpistas

Jennifer Moore*
-
Una conversación con Carlos Eduardo Reina, coordinador general de la Coordinadora de Liberales en Contra el Golpe del Estado

Es el 52º día después del golpe contra Presidente Manuel Zelaya y Carlos Eduardo Reina, quien pertenece al Partido Liberal y es dirigente de la Coordinadora de Liberales en Contra el Golpe del Estado, afirma que el Presidente Zelaya cuenta con un 70% de respaldo del Partido Liberal a escala nacional. Dice que la base liberal repudia a los diputados de esta tienda política que han traicionado al Presidente y que serán expulsados eventualmente del Partido, empezando por Micheletti y todos quienes están a su alrededor. En esta entrevista abordamos algunos temas claves como la fragmentación política, el rechazo al régimen de facto por parte de pequeños y medianos empresarios, los problemas internos de las Fuerzas Armadas, y la posición de la Coordinadora frente a la cuestión electoral. Bajo circunstancias normales, la campaña electoral oficial debería iniciarse el próximo 29 de agosto.

¿Cuán fragmentados están los partidos tradicionales ahora, especialmente el Partido Liberal, luego del golpe del Estado del 28 de junio?

Ha sido la fuerza política del país que más se ha quedado dividida después del golpe. Casi todo el Partido Nacional, por ejemplo, es golpista, entonces no lo dividió. Pero el Partido Liberal, la dirigencia del partido salió golpista. Sin embargo, la gran base, la gran estructura a nivel nacional condena el golpe y respalda al Presidente Zelaya. Entonces nosotros asumimos el rol de organizar a los liberales contra el golpe. Esa organización fue espontánea e inmediatamente recibió el apoyo de dirigentes de todo el país en los 18 departamentos y en los 298 municipios. Eso se ha consolidado muy fuertemente.

¿Qué significa la fragmentación política frente al gobierno de facto que quiere demostrar que tiene consolidado su poder?

El poder del Estado sólo se sostiene por la fuerza de las armas y de la represión. Y eso es un gobierno típico en una situación revolucionaria, que sólo se sostiene por la fuerza y cuya represión contra el pueblo es cada vez mayor. Esperemos que el Presidente Zelaya se restablezca antes de que el pueblo reprimido tome la iniciativa y comience a tener acciones ya revolucionarias que traerían sangre al país, lo cual nosotros como coordinadores del frente central y de los liberales contra el golpe tenemos que evitar, porque la sangre de ningún hondureño debe de correr en este país para restablecer la democracia. (1) Queremos hacerlo en paz, en manifestaciones y marchas siempre pacíficas.

¿Puede comentar sobre sus aliados dentro del sector empresarial?

Hay algunos sectores, pero no es el empresario grande. El empresariado grande, casi todo, está con el golpe. Es la pequeña y mediana empresa la que ve con peligro el golpe porque esta oligarquía que financió el golpe quiere asumir el control de todos los negocios del país. Y hacer argollas con las cuales van a poder dejar fuera de competencia a la mediana y pequeña empresa que sostiene la economía aquí en Honduras.

¿Qué impactos ha sufrido este sector de pequeños y medianos empresarios con el golpe del Estado?

Los primeros impactos son cuando los países vecinos cierran sus fronteras. Recuérdese la primera semana después del golpe: las fronteras estuvieron cerradas y generalmente lo que transita entre fronteras son artículos y mercancías que venden y comercian los pequeños y medianos empresarios. Allí tienen un primer impacto. Un segundo impacto es cuando se restringe la cooperación regional, cuando bajan las remesas. El pueblo, ¿dónde compra sus cosas? Compra en el comercio local, y el comercio local ha sido deprimido por todas estas medidas que han tomado a nivel internacional.

Mientras tanto, los grandes empresarios están repartiendo todos los contratos del Estado con la cuchara grande... Ellos financian el golpe y lo que invierten lo quieren sacar con ganancias de mil, dos mil o cinco mil por ciento.

¿Cuántos pequeños y medianos empresarios hay en el país?

Entre pequeños y medianos empresarios podemos hablar de cerca de 50,000. Es mucha gente. Son aquellos que son dueños de pequeños comercios en el municipio, son los que tienen la farmacia pequeña en el barrio, son los que tienen el pequeño centro comercial en cada comunidad. Son muchos. Los caficultores, los productores de maíz, y los productores de otro tipo de cosas. Esa es la pequeña y mediana industria hondureña. Esa es la que genera el capital que circula en el país. Ese es el dinero que se genera para que la economía crezca. Porque la gran oligarquía en Honduras, su dinero no está en Honduras. Su dinero lo saca. Por tanto, hay que romper la oligarquía porque es mejor un millón de lempiras en manos de cien medianos empresarios que un millón en manos de un empresario. Porque este empresario lo mete en el banco y lo guarda en EEUU o en Suiza. El pequeño empresario, inmediatamente, lo invierte en su negocio generando un movimiento económico más fuerte en el país y moviendo la economía para que crezca.

¿Están organizados y han tomado una posición ante el golpe del Estado?

Están organizados pero con temor. Si ellos salen hablando en este momento, les puede caer la dirección de los impuestos, les pueden hacer cosas que pueden dañar sus negocios. Porque hay un gran represión en el país. Las cosas que hemos visto en estos últimos 51 días, no lo hemos visto nunca en la historia de Honduras. Aún en épocas de los gobiernos militares, de la dictadura de los años 30 y 40, no llegaron a los extremos de hoy, de una represión tremenda. Porque solo se pueden sostener por la fuerza. Si el ejército retira el apoyo en este momento a Micheletti, dura 20 minutos en el gobierno.

Entonces, más allá de la gente que estamos viendo cada día en las calles, ¿Usted diría que hay un respaldo al Frente Contra el Golpe mucho más amplio y difuso en la población?

Claro. Aquí, si usted se fija, el grueso de los manifestantes es de diversos orígenes sociales, de diversas condiciones. Aquí tenemos clase media, clase baja. Tenemos empleados públicos, pequeños productores. Tenemos empleados de comercio. Es la gran base social del país. En este momento, siete de cada diez hondureños apoya la resistencia. Dos de cada diez no opinan y solo uno de cada diez apoya el régimen golpista.

¿Que tan sólido es el respaldo de las Fuerzas Armadas al régimen de facto?

Las Fuerzas Armadas, en este momento, internamente tienen serios problemas. Tienen cerca de 200 entre soldados y oficiales presos dentro de los batallones, porque ellos no han aceptado y no han acatado los órdenes de ir a reprimir. Hay una crisis interna. Y esa crisis es evidente cuando se está proponiendo en el Congreso Nacional volver al servicio militar obligatorio. Quiere decir que no tienen la capacidad. Están contratando a las empresas de seguridad privada para que les ayuden a contener o mantener su supuesto orden. Pero no tienen capacidad. Además, es un ejército que nunca ha sido organizado y entrenado para defender la patria. Todo lo que han hecho de su formación ha sido golpear a los pobres, dar golpes del Estado y hacer negocios ilícitos, encubrir el narcotráfico, es todo lo que han hecho siempre los militares en Honduras.

Cinco generales se reparten $250 millones de lempiras. ¿Cómo queda la clase siguiente? ¿Qué está pensando el oficial que en este momento es teniente, es capitán, es mayor? Estos generales se van, ¿en qué estado se queda? ¿Qué pasa? ¿Cómo quedan ellos? ¿Cómo queda la institución? El pueblo hondureño está manifestando en este momento que quiere que el ejército desaparezca. Es la responsabilidad de ellos ahora, ellos tienen el mando de la tropa directamente. Deben de saber que si ellos no revierten el golpe, las FFAA van a desaparecer en Honduras. Porque el pueblo no las tolerará más.

¿Qué tiene que pasar para que vuelva la normalidad constitucional y de dónde tiene que venir la presión?

Que regrese el Presidente Zelaya. (La presión) es interna y externa. Hay un plan Arias al que los norteamericanos han apostado. Pero si los golpistas no firman el plan Arias, el Presidente Obama ha manifestado que empezará a hacer acciones mucho más fuertes. Mientras tanto, las Naciones Unidades, en esta semana, van a discutir otra resolución para dar un ultimátum al gobierno de facto, donde, si para el primero de septiembre no está restituido Mel Zelaya, el proceso electoral no será reconocido por ningún país del mundo. Son medidas de presión en escalada.

Y ustedes, ¿van a participar en las elecciones si no regresa Zelaya?

No. Mientras no regrese Zelaya, no apoyamos el proceso electoral. Si no está presente Mel Zelaya, no goza de ninguna confiabilidad, porque ni siquiera lo van a dejar hacer campaña política. Van a hacer lo que quieran con las urnas, porque no van a estar observados por el mundo.
-
*Jennifer Moore es periodista independiente canadiense desde Honduras para ALAI y FEDAEPS.
-
(1) Nota de la autora: Ya se ha derramado sangre. Hasta la fecha, hay por lo menos 10 muertes registradas, relacionadas con las agresiones de las fuerzas armadas a la resistencia contra el régimen de facto. Además, más de 150 personas han sido sujetos a maltratos y otras formas de violación del derecho a la integridad personal.
-
ALAI/19/08/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Martirena
-
Mundo
Según documentos desclaficados en Estados Unidos

EEUU y Brasil coordinaron la intervención contra Cuba y Chile en los años 70
David Brooks

-
Palestina y Oriente Próximo
Pionero sionista reniega del sionismo
Helena Cobban

-
Opinión
La literatura del poder
Jorge Majfud

-
Palestina y Oriente Próximo
Lo que las bombas no matan
Mohammed Omer

-
Economía
Fútbol y globalización
José Antonio Bacigalupo

-
Ecología social
Agrocombustibles en Centroamérica
Olivia Acuña Rodarte, Alberto Alonso Fradejas

-
Opinión
La otra guerra
Samuel

-
Mundo
The Guardian y el ataque a Irán

Los engaños del verano
Alberto Piris

-
Rebelión/19/08/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Más allá de Obama. Estados Unidos inicia ofensiva por metas y objetivos en América Latina
Por: Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mas-alla-de-obama-estados-unidos-inicia.html

Honduras: Solidaridad con Nicaragua en tiempos de guerra
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/honduras-solidaridad-con-nicaragua-en.html

Entrevista con el analista JP:

El trazo militar de los Estados unidos en América Latina y Colombia...
Por: Sara Leukos
http://www.argenpress.info/2009/08/entrevista-con-el-analista-jp-el-trazo.html

Elecciones presidenciales en Chile:

Neoconservadurismo criollo con ventaja en las encuestas
Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/elecciones-presidenciales-en-chile.html

Camino al andar
Por: Oscar Mengarelli (ACTA)
http://www.argenpress.info/2009/08/camino-al-andar.html

Vigencia de la edad media
Por: Carlos del Frade (APE)
http://www.argenpress.info/2009/08/vigencia-de-la-edad-media.html

Argentina, Tucumán:

A minutos de Casa de Gobierno, miles de personas viven en medio de arroyos de aguas cloacales
Por: Esteban Stanich (PRIMERA FUENTE)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-tucuman-minutos-de-casa-de.html

Argentina:

Guarderías, agro y countries son los sectores con más empleo en negro
Por: LA CAPITAL - TMO
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-guarderias-agro-y-countries.html

Argentina, Misiones:

Denuncian condiciones de esclavitud en secaderos de yerba
Por: MISONES ON LINE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-misiones-denuncian.html

Tercerizaciones, crisis, y autogestión
Por: Cristian Horton (ACTA)
http://www.argenpress.info/2009/08/tercerizaciones-crisis-y-autogestion.html

Argentina, Corrientes:

Describen situaciones extremas en el sistema carcelario
Por: MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-corrientes-describen.html

Argentina, Entre Ríos:

Llamativo incremento de casos de cáncer en la provincia
Por: INFOALTERNATIVA
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-entre-rios-llamativo.html

Fayt:

Es inhumano marcar a un menor por consumir droga
Por: REDACCION ROSARIO
http://www.argenpress.info/2009/08/fayt-es-inhumano-marcar-un-menor-por.html

San Martín:

Últimas clases de un maestro
Por: Oscar Taffetani (APE)
http://www.argenpress.info/2009/08/san-martin-ultimas-clases-de-un-maestro.html

Bolivia pone en marcha la Escuela de Líderes de Pueblos Indígenas de la CAN
http://www.argenpress.info/2009/08/bolivia-pone-en-marcha-la-escuela-de.html

Brasil:

La Fundación Oswaldo Cruz se asocia a Glaxo para desarrollar las vacunas contra el dengue y la malaria
http://www.argenpress.info/2009/08/brasil-la-fundacion-oswaldo-cruz-se.html

Colombia:

El presidente Álvaro Uribe visita una zona de frontera con Venezuela
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-el-presidente-alvaro-uribe.html

Colombia:

Las FARC entregan pruebas de vida de dos rehenes para impulsar un acuerdo de canje
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-las-farc-entregan-pruebas-de.html

Perú:

El Congreso pedirá a su par boliviano evidencias sobre los presuntos mercenarios peruanos
http://www.argenpress.info/2009/08/peru-el-congreso-pedira-su-par.html

El Salvador:

La Corte Suprema de Justicia inicia el combate a la mora judicial
Por: Néstor Martínez (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-salvador-la-corte-suprema-de.html

África:

Se extiende el virus de la gripe A/H1N1
http://www.argenpress.info/2009/08/africa-se-extiende-el-virus-de-la-gripe.html

Palestina:

Un nuevo informe de la ONU subraya la crisis humanitaria derivada del bloqueo de Gaza
http://www.argenpress.info/2009/08/palestina-un-nuevo-informe-de-la-onu.html

Irán:

Estaría dispuesto a negociar sin precondiciones su plan nuclear
http://www.argenpress.info/2009/08/iran-estaria-dispuesto-negociar-sin.html

Afganistán:

Al menos 15 muertos en varios ataques
http://www.argenpress.info/2009/08/afganistan-al-menos-15-muertos-en.html

Rusia:

Los presidentes ruso e israelí declaran que negar el Holocausto es un insulto a las víctimas de la II Guerra Mundial
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/rusia-los-presidentes-ruso-e-israeli.html

Rusia corre el riesgo de quedarse sola en el espacio postsoviético
Por: RIA NOVOSTI - NEZAVISIMAYA GAZETA
http://www.argenpress.info/2009/08/rusia-corre-el-riesgo-de-quedarse-sola.html

México:

Sentencia sobre el Campo Algodonero sentará precedente para América Latina
Por: Lourdes Godínez Leal (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-sentencia-sobre-el-campo.html

Chile:

Caen un 46,5% las exportaciones de cobre en enero-julio
http://www.argenpress.info/2009/08/chile-caen-un-465-las-exportaciones-de.html

Uruguay:

Desciende la informalidad en la economía
http://www.argenpress.info/2009/08/uruguay-desciende-la-informalidad-en-la.html

Perú:

La economía con un desempeño negativo en junio
http://www.argenpress.info/2009/08/peru-la-economia-con-un-desempeno.html

México:

Disminuirá Cemex los gastos de capital en 1.500 millones de dólares
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-disminuira-cemex-los-gastos-de.html

Panorama económico de Estados Unidos
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-estados-unidos_18.html

India:

El Banco de Desarrollo asiático otorga 100 millones de dólares para reformas financieras
http://www.argenpress.info/2009/08/india-el-banco-de-desarrollo-asiatico.html

Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-rusia_18.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-china_18.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-vietnam_18.html

Carta abierta a otros varones
Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/carta-abierta-otros-varones.html

El mutismo indigenista
Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-mutismo-indigenista.html

Perú:

¿Renace el terrorismo…?
Por: Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/peru-renace-el-terrorismo.html

Pormenores de la declaración pública contra Venezuela emitida por la Mesa del Colegio de Periodistas de Chile
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/pormenores-de-la-declaracion-publica.html

En educación, mientras Chávez avanza, la burguesía y el clero ponen el grito al cielo
Por: Pedro Echeverría
http://www.argenpress.info/2009/08/en-educacion-mientras-chavez-avanza-la.html

Ayer de hoy
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/ayer-de-hoy.html

El Salvador:

Los indicadores de pobreza no reflejan la realidad social
Por: Daniel Trujillo (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-salvador-los-indicadores-de-pobreza.html

‘Speak softly and carry a big stick…’
Por: Guido Proaño (OPCIÓN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/speak-softly-and-carry-big-stick.html

Un sinvergüenza en Latinoamérica
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/un-sinverguenza-en-latinoamerica.html

México:

Hasta la Iglesia
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-hasta-la-iglesia.html

México:

Retórica y crueldad
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-retorica-y-crueldad.html

La batalla por las mentes
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/la-batalla-por-las-mentes.html

La problemática reforma sanitaria en Estados Unidos
Por: Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/la-problematica-reforma-sanitaria-en.html

China:

Pruebas clínicas demuestran que la vacuna contra la gripe A
(H1N1) de farmacéutica china es "segura y efectiva"
http://www.argenpress.info/2009/08/china-pruebas-clinicas-demuestran-que.html

Canadá:

Un científico canadiense advierte sobre el peligro de la
vacunación apresurada y masiva contra A (H1N1)
http://www.argenpress.info/2009/08/canada-un-cientifico-canadiense.html

Azerbaiyán se lanza a la conquista del espacio
Por: RIA NOVOSTI - NEZAVISIMAYA GAZETA
http://www.argenpress.info/2009/08/azerbaiyan-se-lanza-la-conquista-del.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

18/8/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY
-
ESCUCHE
-
Corte Suprema ordena nueva audiencia para Troy Davis
Scalia: la Constitución no prohíbe la ejecución de inocentes
Talibanes atacan Kabul a pocos días de elecciones presidenciales
Obama defiende intensificación de guerra en Afganistán
Talibanes financiados en parte por ayuda extranjera a Afganistán
Docena de manifestantes armados asistieron a concentración en contra de Obama en Phoenix
Legisladores demócratas defienden opción pública
El gobierno de Obama dice que Ley de Defensa del Matrimonio discrimina a los homosexuales
Delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llega a Honduras
Director Ejecutivo de la empresa dirigida por el gobierno AIG ganará diecisiete veces más que Obama
El ICE reconoce la muerte de más inmigrantes detenidos
Jueza de Texas es enjuiciada por no permitir apelación de condena de muerte
El FBI investigará golpiza de la policía de Minneapolis
Arrestan a cuatro manifestantes en Universidad de California en Berkeley durante protesta contra John Yoo
Falleció el ex Presidente surcoreano Kim Dae-jung
-
Navegar titulares anteriores
Buscar en el archivo
-
Democracy Now! - USA/18/08/2009

AGUA: Recurso vital y derecho humano

Por Thalif Deen
-
Asamblea General de la ONU
Crédito: Undpi
-
NUEVA YORK (IPS) - La creciente comercialización del agua y la gran influencia de las empresas embotelladoras obliga a reglamentar la gestión de ese recurso vital para que su acceso sea un derecho fundamental, según especialistas.

"Necesitamos un acuerdo o tratado internacional sobre el derecho de acceso al agua a fin de dejar sentado de una vez por todas que no se le puede negar a ninguna persona porque no lo pueda pagar", subrayó Maude Barlow, especialista canadiense y asesora del presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ex canciller nicaragüense Miguel D'Escoto.

"Tenemos que proteger su disponibilidad en tanto que derecho" fundamental, remarcó, y añadió que la Comisión de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, es quizá el órgano más indicado para proponer un tratado de esas características.

Pero lo mejor sería que fuera ratificado por los 192 miembros de la Asamblea General, apuntó.

"Necesitamos más que una declaración de la ONU", sostuvo Barlow. "Se requiere de un plan de acción para la Asamblea General".

Alrededor de 880 millones de personas, la mayoría en los países en desarrollo, carecen de agua potable, según la ONU, cifra que puede llegar a 4.000 millones en 2030, la mayoría en China y Asia meridional.

El mercado mundial de agua asciende a unos 250.000 millones de dólares, y puede llegar a los 660.000 millones en 2020, según un estudio realizado en marzo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

El no gubernamental Consejo de Canadienses, presidido por Barlow, trabaja para que el derecho a disponer de agua sea incorporado en las constituciones de los países.

Uruguay es uno de los pocos países donde se aprobó una reforma constitucional, mediante una consulta popular realizada en 2004, que reconoce el acceso al agua como un derecho humano y un servicio público que debe brindarse sin fines de lucro.

La organización colombiana Ecofundo ya recogió dos millones de firmas para impulsar un referendo de similares características.

Estados Unidos se opuso a la designación de un relator especial de la ONU para impulsar el concepto de acceso al agua como derecho fundamental en una sesión de la Comisión de Derechos Humanos del foro mundial realizada en marzo de 2008, indicó Patricia Jones, especialista del programa de justicia ambiental, del estadounidense Comité de Servicio Unitario Universalista.

De todos modos se nombró un experto independiente por tres años a fin de asesorar a los estados miembros de la ONU en la identificación de los alcances de considerar la disponibilidad de agua y saneamiento como derecho humano.

"La oposición del gobierno estadounidense respecto de que el acceso al agua sea un derecho humano está cambiando", remarcó.

En su discurso de asunción, el presidente Barack Obama se dirigió a los ciudadanos de los países pobres con quienes se comprometió "a trabajar para que prosperen sus granjas y fluya agua limpia".

El paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso legislativo para lidiar con la crisis financiera internacional permitirá atender el asunto de la disponibilidad de ese recurso, entre otras cuestiones, en Estados Unidos.

"No tenemos una política integral en el ámbito nacional. La gestión del agua fue cedida a los estados y está reglamentada por la Ley de Agua Limpia y la de Agua Potable Segura", explicó.

"Estamos ganando algunas batallas contra las empresas internacionales que roban agua", señaló Barlow, asesora de D’Escoto.

"En Canadá, por ejemplo, 53 municipios, algunos de grandes ciudades como Vancouver y Toronto, prohibieron el agua embotellada, lo que propició una pronunciada caída de las ventas", relató.

En muchas partes del mundo, la gestión del agua vuelve al Estado, como en Francia, donde la alcaldía de París asume por primera vez el control de ese recurso.

"Estamos logrando promover la noción de interés público en la gestión del agua en ámbitos políticos y reafirmar la importancia del control estatal sobre ese recurso esencial", indicó Barlow.

Pero "tenemos que estar atentos a las nuevas formas de control privado, mercados, bancos, comercio y especulación de agua, que se vislumbran en el horizonte para los que adopten la modalidad particular en vez de la pública", añadió.

Barlow mencionó el ejemplo de Australia, que concedió la gestión del agua a una gran empresa de inversiones estadounidense con el argumento de lograr un uso más sustentable. No sólo quedó fuera del control estatal, sino que ni siquiera está en manos de los australianos.

Al ser consultada sobre cuál podría ser la contribución de los inversionistas, Jones, del Comité de Servicio Unitario Universalista, señaló que pueden asegurarse de que sus emprendimientos traten de que el acceso al agua se convierta en un derecho humano.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostuvo que las actuales prioridades en materia de suministro pueden considerarse un "apartheid hídrico", en alusión al sistema de discriminación racial que imperó hasta 1994 en Sudáfrica, dispuesto por la minoría blanca en detrimento de la mayoría negra.

Hay suficiente agua y recursos financieros para cubrir las necesidades actuales, según el organismo.

El PNUD recomienda que se respeten las leyes existentes a fin de ajustar las prioridades financieras para que las personas más pobres dispongan de ese recurso.

Algunas empresas como Connecticut Water y PepsiCo adoptaron políticas que apuntan a considerar el acceso al agua como un derecho humano, señaló Jones.

La comunidad internacional debe observar a las grandes potencias que buscan agua fuera de fronteras, como ya hicieron con el petróleo, señaló Barlow.

China, por ejemplo, construye un acueducto para canalizar el fluido desde la zona del Himalaya hacia su territorio.
-
IPS/18/08/2009

Honduras y la ocupación del Continente

Ana Esther Ceceña *
-
El ataque a Sucumbíos en marzo 2008 marcó el inicio de un nuevo ciclo dentro de la estrategia estadounidense de control de su espacio vital: el Continente americano.

Era el momento de creación de plataformas regionales de ataque bajo el velo de la guerra preventiva contra el terrorismo. Pero si en Palestina y el Medio Oriente había ya costumbre de recibir las ofensivas del Pentágono aderezadas con los propósitos particulares de Israel, en América no había ocurrido un ataque unilateral de un Estado a otro “en defensa de su seguridad nacional”.

El ataque perfiló las primeras líneas de una política de Estado que no se modificó con el cambio de gobierno (de Bush a Obama) sino que se adecuó a los tiempos de la política continental que, en esa ocasión, dio lugar a un airoso reclamo de Ecuador, secundado por la mayoría de los Presidentes de la región en la reunión de Santo Domingo.

Prudentemente se detuvo esta escalada militar para bajar las tensiones y dar paso al cambio de gobierno en Estados Unidos pero la necesidad de detener el crecimiento del Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y la búsqueda de caminos seguros para intervenir en la región, sobre todo frente a Venezuela, Ecuador y Bolivia, llevó nuevamente a Estados Unidos a involucrarse en proyectos desestabilizadores o directamente militaristas.

El golpe de Estado en Honduras, uno de los eslabones más frágiles de ALBA, conducido por un militar hondureño formado en la Escuela de las Américas, tramado en vinculación con la base de Palmerola, consultado con el personal de la Embajada norteamericana y asumido por la oligarquía hondureña -que si existe es por el auspicio de los intereses norteamericanos que requieren parapetarse en socios locales-, es el primer operativo de relanzamiento de esa escalada.

Mal precedente el de un gobernante legítimo, derrocado por un golpe espurio, que termina siendo acusado de violar la Constitución y por ese subterfugio es equiparado con el gobierno de los golpistas. Tan defensor como violador de la Constitución es uno como el otro en el esquema de diálogo que se impuso después del golpe.

Buen precedente el de un pueblo que se moviliza por el restablecimiento de la constitucionalidad y en contra de un golpe de Estado y de la militarización renovada que recuerda situaciones de un pasado cercano.

No obstante, el golpe en Honduras sólo anuncia lo que se vislumbra para esos gobiernos que han osado desafiar al imperio y que no cesan de ser acosados. Honduras resultó atropellado en una búsqueda por alcanzar objetivos de mayor importancia geoestratégica: Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Mientras la nebulosa levantada por Honduras desvió la mirada, se volvieron a desatar los montajes para acusar de cómplices de las FARC-catalogadas como grupo terrorista en las listas del Pentágono-, a los Presidentes de Venezuela y Ecuador; y se revive un viejo acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que otorga inmunidad a las tropas estadounidenses en suelo colombiano y permite la instalación de 7 bases militares norteamericanas que se suman a las seis ya reconocidas por el Pentágono en su Base structure report, sancionado por el Congreso.

Honduras constituyó el elemento desencadenador o, mejor, con todo y su gravedad, la cortina de humo que dio paso a la reactivación del proyecto interrumpido después del ataque a Sucumbíos: el establecimiento de una sede regional de la llamada guerra preventiva en América, justo al lado del Canal de Panamá y en la entrada misma de la cuenca amazónica pero, lo más importante en términos estratégicos coyunturales, en las fronteras de los procesos incómodos para los grandes poderes mundiales liderados por Estados Unidos.

Parar la militarización

Está en curso un proyecto de recolonización y disciplinamiento del Continente completo. Con la anuencia y hasta entusiasmo de las oligarquías locales, con la coparticipación de los grupos de ultraderecha instalados en algunos gobiernos de la región, se construye en América Latina mucho más que un nuevo Israel, desde donde el radio de acción se debe medir con las distancias que los aviones de guerra y monitoreo alcanzan en un solo vuelo, sin necesidad de cargar combustible; o con los tiempos de llegada a los objetivos circunstanciales, que son muy reducidos desde las posiciones colombianas; o con la capacidad de respuesta rápida ante contingencias en las principales ciudades de los alrededores: Quito, Caracas y La Paz; o con la seguridad económica que les da establecerse al lado de la franja petrolera del Orinoco, equivalente a los yacimientos de Arabia Saudí, al lado del río Amazonas, principal caudal superficial de agua dulce del Continente, al lado de los mayores yacimientos de biodiversidad del planeta, frente a Brasil y con posibilidades de aplicar la técnica del yunque y el martillo, contando con la cooperación de Perú, a cualquiera de los tres países que en Sudamérica han osado desafiar al hegemón.

Si bien Honduras muestra claramente los límites de la democracia dentro del capitalismo, el trasfondo de Honduras, con el proyecto de instalación de nuevas bases en Colombia y la inmunidad de las tropas estadounidenses en suelo colombiano, convertiría a ese país en su totalidad en una locación del ejército de Estados Unidos que pone en riesgo la capacidad soberana de autodeterminación de los pueblos y los países de la región.

Las acciones de este enclave militar en América del Sur se dirigirán a los Estados enemigos o a los Estados fallidos, que, de acuerdo con las nuevas normas impulsadas por Estados Unidos, pueden ser históricamente fallidos o devenir, casi instantáneamente, Estados fallidos “por colapso”. Cualquier contingencia puede convertir a un país en un Estado fallido y, por ello, susceptible de ser intervenido. Y entre las contingencias están las relaciones de sus gobernantes con algún grupo calificado como terrorista. Es ahí que se explica la insistencia por acusar a los presidentes Chávez y Correa de mantener vínculos de colaboración con las FARC.

Una vez decretado el Estado fallido la intervención puede realizarse desde Colombia, que ya estará equipada para avanzar sobre sus vecinos.

500 años después, los habitantes de América Latina tenemos que seguir deteniendo el saqueo, la colonización y las imposiciones de todo tipo, pero si no paramos la militarización y el asentamiento de las tropas de Estados Unidos en Colombia las luchas de los últimos 500 años habrían sido en vano.

Nuevamente, como en los viejos tiempos, cobra un sentido profundo la consigna: ¡Yankies, go home!
-
*Ana Esther Ceceña, economista mexicana, es investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, México
www.geopolitica.ws
-
Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No. 447 de agosto de 2009
-
-
ALAI/18/08/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

La reconquista imperialista de África
-
El viaje que la Secretaria de Estado norteamericana realiza a nuestro continente es el más largo desde que dirige la diplomacia estadounidense. Apenas tres semanas después de la visita de Barack Obama a Ghana, Hillary Clinton inició el martes de la semana pasada un largo recorrido por siete países del África subsahariana para amarrarles económicamente, en el momento en que China se ha convertido en muchos países en el principal inversor extranjero, Ah sí, también para “promover la seguridad” (es decir, la subordinación militar a EEUU) y los “derechos humanos”.

El engodo de este viaje es la African Growth Opportunity Act (Ley de Crecimiento y Oportunidades para África), aprobada en el año 2000 por la administración Clinton y destinada a favorecer la exportación, sin impuestos, de ciertos productos africanos hacia Estados Unidos. Tras ocho años, los resultados de esta ley (cuya vigencia termina en 2015) son decepcionantes: solo la exportación de petróleo africano hacia EEUU ha aumentado. De hecho, los intercambios comerciales entre la potencia norteamericana y los 48 países de África, por otra parte, son prácticamente insignificantes. Nuestro continente recibe únicamente el 1% de las exportaciones estadounidenses y sólo consigue alcanzar el 3% de las importaciones de EEUU.
¿Cuáles son las condiciones necesarias para que los países africanos puedan acogerse a la exención de aranceles de la African Growth Opportunity Act? Hillary las definió como que los inversores no se encuentren con países llenos de “corrupción y crimen” y dirigidos por “una administración floja”.

En Kenia, primera etapa de su viaje, Hillary Clinton aseguró que las empresas y comercios de África podrán crecer sólo cuando los gobiernos africanos ejerzan un “poder benigno”. En un discurso televiso dirigido a los kenyatas, Obama decía también que “los países africanos deben ejercer un poder benigno.” Este término ya fue usado por el presidente estadounidense cuando visitó Ghana (“ejemplo de democracia africana”). Esta exigencia de “benignidad” (hacia EEUU) no tiene en cuenta la realidad de unos países masacrados por el colonialismo y aún aplastado por las relaciones de saqueo que impone el imperialismo.

Pero la verdadera naturaleza del viaje de Clinton a nuestro continente se hace transparente si tenemos en cuenta que los primeros seis de los siete países africanos que visita o son grandes países petroleros, o son países de gran población y de importancia estratégica. En cuanto a nuestros vecinos de Cabo Verde, el departamento de Estado lo justifica como “apoyo a la democracia africana”.

Con el recurso del palo y la zanahoria, EEUU obliga a que los países africanos acepten la “democracia occidental”. El imperialismo ha aplicado esta táctica durante décadas y sigue insistiendo en ella. Sin embargo, los países de nuestro continente no quieren aceptar con resignación el papel de “negritos obedientes”. Justo antes de que Hillary Clinton pronunciara su discurso en Kenia, el primer ministro del país, Raila Odinga, manifestó que “África no necesita sermones sobre la democracia, porque los problemas africanos fueron creados desde el principio por los países occidentales”.

La visita de Hillary Clinton a la cabeza de una numerosa delegación a África no solo evidencia la enorme ambición imperialista por nuestro continente, sino también pone de manifiesto su rivalidad con China, ya que la actual visita de la Secretaria de Estado norteamericana es un calco las escalas de las giras realizadas por los líderes chinos. Pero en vez de ofrecer contratos y condiciones ventajosas para los países africanos, como hace Beijing, siguiendo el principio de “cooperación y beneficio mutuo” y “no injerencia en los asuntos internos”, EEUU se empeña en mantener las políticas de saqueo y de dominación política y militar.

Evidentemente, África constituye un objetivo preferencial para China. Desde mediados de 2000, los líderes chinos han visitado nuestro continente en varias ocasiones, trayendo compromisos de hacer más y más contratos. El acelerado desarrollo de China le obliga a conseguir recursos energéticos en todo el mundo, y África es una de sus mayores fuentes.

Esa atención que presta China a África la percibe Washington como una amenaza. Ya en 2005, un sector de los partidarios demócratas hizo una severa advertencia de que hay que considerar a China como rival de los EEUU, ya que el país asiático continúa la política destinada a convertir a África en el mercado de sus productos, el lugar de trabajo de sus obreros y la región de conseguir minerales y petróleo.
China patrocinó en 2006 la Cumbre de Beijing del Forum de Cooperación China-África, con la participación de 48 países africanos. Y en 2009, planea celebrar otra vez ese Forum, en el que China aprovechará la oportunidad para hacer públicas ocho medidas de su gobierno, incluidas la condonación o reducción de deudas y proyectos de construcción de infraestructuras. La influencia económica de China en África continuará elevándose, y ya hay 20 países africanos con un volumen de comercio con China superior a los 1.000 millones de dólares.
Pero, así y todo, no hay que perder la perspectiva. El volumen total de comercio entre China y África llegó a solo los 107.000 millones de dólares en el año 2008, por de bajo de las cifras registradas por nuestro continente con la Unión Europea (unos 334.000 millones de dólares), Japón (267.000 millones de dólares) y Corea del Sur (186.000 millones de dólares).

El problema para EEUU, por lo tanto, no es cuantitativo -no es tanto lo que le “quita” China en África- sino cualitativo: el mal ejemplo que supone el establecimiento de unas relaciones no imperialistas. Y que nuestros países empiecen a acostumbrarse a las mieles de unas verdaderas soberanía e independencia nacional. No pueden permitirlo, pero cada vez les es más difícil impedirlo.
-
LQSomos. Teodoro Santana*. Agosto de 2009.
Más artículos del autor
-
(*) Teodoro Santana es miembro del Comité Central del PRCC
-
LQSomos/18/08/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Iván Lira
-
Mundo
Tensión en Kabul

La elección se convierte en un drama de suspenso para Karzai
M K Bhadrakumar
-
Opinión
Entrevista con el analista James Petras

Obama en Colombia, una política neo-militarista
Sara Leukos
-
Palestina y Oriente Próximo
Entrevista a Ilán Pappé, historiador israelí

"Nunca habrá dos estados"
Antonio Pita
-
EE.UU.
El sapo y el escorpión: a propósito de Honduras
Theotonio Dos Santos
-
Mundo
Las autonomías chinas, de la exaltación al conflicto
Xulio Ríos
-
Economía
Una lectura de la crisis desde una perspectiva estructural
Ángel Martínez González-Tablas y Santiago Álvarez Cantalapiedra
-
Conocimiento Libre
Nace Google Palestina
Juan Ranchal
-
Europa
París multiplica las escuchas y crea una red de alcance global
Arantxa Manterola
-
Rebelión/18/07/2009

Locations of visitors to this page