20/6/07

Chávez subrayó la necesidad de crear un modelo "socialista bolivariano" que sea producto de los propios venezolanos.

Durante un acto de entrega de financiamiento a 76 tecnólogos venezolanos, el jefe de Estado subrayó la necesidad de crear un modelo socialista bolivariano que sea producto de los propios venezolanos.
Lea también:
Los recursos entregados por el Ejecutivo nacional serán destinados para que los tecnólogos desarrollen sus prototipos. De este modo, el Estado reconoce la capacidad de inventiva de la población venezolana.
Ministro Carreño reportó disminución de 8% en delitos
En rueda de prensa realizada en el Palacio de Miraflores, el funcionario informó que viene descendiendo la curva de delitos a escala nacional desde el año 2004, pues la incidencia de eventos violentos con respecto a ese año se redujo en 19%.
Este jueves se inaugura el viaducto 1 Caracas-La Guaira
Esta moderna obra de ingeniería tiene una extensión casi tres veces mayor que el viaducto viejo, tiene en su totalidad 803 metros de estructura metálica de los 900 metros de su longitud.
Lea también:
La Asamblea Nacional ofreció este martes un reconocimiento a algunos de los integrantes de la selección Vinotinto de fútbol que participará en la Copa América Venezuela 2007, la cual se desarrollará desde el 26 de junio al 15 de julio, y a miembros del Comité Organizador del evento.
-
Internacional:
-
Congreso boliviano elige este miércoles a magistrados de la Corte Suprema
-
Nicaragua recurrirá a plantas térmicas frente a crisis energética
-
Inician en julio proceso contra ex capellán argentino por caso de derechos humanos
-
Evo Morales asistirá a la inauguración de la Copa América Venezuela 2007
-
Total de 720 candidatos se inscribió para Constituyente en Ecuador
-
Canciller keniano llegará este jueves a Venezuela
-
Presidente nicaragüense llama a unirse contra deterioro ambiental
-
Cubanos rinden tributo a su heroína Vilma Espín Guillois
-
Ecuador inicia nueva etapa previa a comicios de Asamblea Constituyente
-
Falleció heroína cubana Vilma Espín Guillois
-
Concluyó inscripción de candidatos para Asamblea Constituyente en Ecuador
-
Presidente de Vietnam en primera visita oficial a EEUU a 32 años del fin de la guerra
-
Líderes de UE buscan llegar a acuerdo sobre proyecto de Constitución
-
Izquierda ganó elecciones en gobernación del sur de Argentina
-
Lula: Brasil vive su mejor momento económico
-
Constituyente en Ecuador promoverá modelo económico socialista
-
Pacientes salvadoreños agradecieron a Chávez beneficios de la Misión Milagro
-
Evo Morales expresó confianza en la acción como bloque de la CAN
-
Atentado contra la embajada de Francia en Uruguay
-
Congreso de EEUU intentará bloquear plan nuclear propuesto por Bush
-
ABN/20/06/2007

Comunicado de Corriente Roja ante el encarcelamiento de Cándido y Morala

Ante la detención y el posterior ingreso en prisión de los compañeros Cándido y Morala, dirigentes de la Corriente Sindical de Izquierdas, para cumplir la sentencia impuesta por la Audiencia Provincial de Asturias que les condenó a tres años de cárcel, a instancias del ayuntamiento de Gijón gobernado por el PSOE e IU que les acusa de romper un cajetín de control de la policía municipal – hecho que ellos siempre han negado - , en el transcurso de las huelgas y manifestaciones en defensa de los puestos de trabajo y los derechos laborales de los trabajadores de La Naval de Gijón, Corriente Roja manifiesta que:
"Considera un atentado intolerable a los derechos de l@s trabajadores en su conjunto, el encarcelamiento de dos sindicalistas en el ejercicio de sus responsabilidades de defensa de sus compañer@s. El encarcelamiento de Cándido y Morala, sin precedentes en los últimos 30 años, mientras especuladores, políticos corruptos y banqueros son reiteradamente absueltos de escandalosos y evidentes robos de guante blanco, y cuando ni un solo empresario ha ido a la cárcel por el asesinato cotidiano de cuatro trabajadores diarios muertos por accidente de trabajo, da cuenta de hasta qué punto es verdad que "Lo llaman democracia y no lo es". La policía les detuvo sigilosamente, cuando estaban solos, para intentar impedir – cosa que no han conseguido - la solidaridad de los miles y miles de trabajador@s para quienes su valentía y honestidad constituye – como ocurrió con la lucha de SINTEL - un imprescindible ejemplo de dignidad. Hasta tal punto el engranaje político-judicial-policial es una misma cosa que han esperado a la celebración de las elecciones municipales para detenerles. Lo han hecho con alevosía, es decir, como dice el diccionario, "con la cautela necesaria para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo del delincuente" y con ensañamiento: el juez Rubio Mayo ha ordenado su ingreso en prisión dos días antes de que se presentara la solicitud de suspensión de la sentencia hasta que el Tribunal Constitucional resuelva el recurso de amparo. La desmesurada represión contra Cándido y Morala tiene como finalidad servir como ejemplo de lo que sucede cuando no se marca el paso del sindicalismo que asegura la "paz social" pactando cierres, deslocalizaciones y despidos, admite la precariedad como un mal menor necesario y se limita a hacer comunicados lamentando los accidentes de trabajo. Se pretende aplastar el sindicalismo que practica la Corriente Sindical de Izquierdas y muchos otros sindicatos en el resto del Estado: la democracia obrera, la independencia económica – financiándose exclusivamente a través de cuotas – y la renuncia a los "liberados" sindicales. Este tipo de sindicalismo es el que hace posible la independencia de clase y el que permite a la Corriente Sindical de Izquierdas hablar claro y luchar con firmeza contra la liquidación de trabajadores y trabajadoras de la industria y la minería asturiana con experiencia de lucha y libertad para reivindicar, y su sustitución por la precariedad del trabajo en la construcción, sin derechos y con el despido asegurado para quien rechiste, previa recalificación urbanística de los terrenos dejados libres por las fábricas. Es la denuncia de esa espesa red de complicidades y corrupciones, de la que necesariamente forma parte destacada el poder político y la burocracia sindical, lo que explica el ensañamiento contra Cándido y Morala. No pueden tolerar que alguien, y menos un dirigente obrero, tenga la valentía de decir públicamente lo que la mayoría sabe: "Quién nos lo iba a decir a los asturianos y a las asturianas que pudiera ocurrir precisamente con este gobierno mal denominado de izquierdas del PSOE e IU, donde ellos mismos montan sus propias empresas inmobiliarias y participan del pastel urbanístico viendo como cierran industrias sin ningún pudor…(…) Precisamente los sindicatos UGT y CC.OO. son en gran medida tan responsables como los partidos políticos …(…) estos sindicatos viven única y exclusivamente de las subvenciones, no de las cuotas de sus afiliados – con las que sostienen un ejército de liberados y todas sus estructuras burocráticas: esa es la recompensa que obtienen, todo ello a cambio de pactos, aceptando cierres y despidos para que pueda seguir adelante la especulación" [1]. Ese es el secreto del nuevo sindicalismo que se está gestando: la independencia de la patronal y de los aparatos del estado, su voluntad de lucha y su supeditación a la democracia obrera. Cándido y Morala, su energía combatiente, su valentía y su honestidad encarnan hoy la bandera de la reconstrucción del movimiento obrero. La represión ejercida por los aparatos del estado contra la clase obrera tiene la virtud de arrancar toda máscara de legitimidad, en este caso la de organizaciones políticas "progresistas", para mostrar con nitidez a qué intereses sirven y con qué desmesura son capaces de golpear a quienes resisten. Pero cuando quieren liquidar a dos, aparecen miles. Corriente Roja pondrá todas sus energías para difundir lo más ampliamente posible la información sobre lo sucedido a Cándido y a Morala entre los trabajadores y trabajadoras, así como para llamar a secundar todas las movilizaciones que unitariamente se convoquen, precisamente por ese nuevo movimiento obrero que está avanzando. Corriente Roja entiende que casos como el de Cándido y Morala muestran la necesidad acuciante de avanzar en la conformación de un frente de la izquierda anticapitalista que articule y potencie la amplia resistencia obrera y popular que debe dejar claro que no estamos dispuest@s a tolerar semejante atentado contra la dignidad colectiva de trabajadores y trabajadoras".
En el 80 aniversario del asesinato de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti:
¡Libertad para Cándido y Morala!
¡Viva la lucha de la clase obrera!
-
[1]Entrevista a Cándido González Carnero http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=35570
En Madrid se convocan dos concentraciones para las que se va a hacer un gran esfuerzo de propaganda unitaria suscrita por CGT, la Coordinadora Sindical de Madrid, Solidaridad Obrera, Co.bas y STEs :1.
-
Viernes 29 de Junio a las 12,00 Frente Ministerio de Justicia- San Bernardo 45 (Metro Noviciado) 2.
-
Martes 3 de julio a las 19,3
Frente a la sede del PSOE, C/ Ferraz 70 (Metro Argüelles)

Calvo da una estocada

La ministra de Cultura defiende las corridas de toros

La ministra de Cultura, Carmen Calvo, ha afirmado que "los aficionados a los toros deben tener derecho a ir los espectáculos taurinos sin ningún tipo de presión" y ha asegurado que "ni por la vía de la presión ni por las leyes van a desaparecer las corridas". De este modo, respondía a las campañas que distintos colectivos vienen haciendo para denunciar la tortura y lo poco de fiesta que hay en la llamada "fiesta nacional". Miles de personas protestaron a las puertas de la Monumental de Barcelona, momentos antes de que comenzara la corrida y su show mediático por la presencia del torero José Tomás. La ministra arremetió contra los concentrados. Leer más...
inSurGente/J.L/20/06/2007

Los golpes blandos


Respaldando hasta el genocidio a su aliado en la zona, Israel, los EEUU han iniciado otra revolución coloreada en el territorio palestino. El color es el rojo de la matanza continua. “Europa Manos Limpias” ha puesto el tinte muy humanitario de la miseria y el hambre: el negro. En el caso palestino la estrategia ha sido el sabotaje escandaloso e inmediato de los acuerdos de paz, la represión salvaje y, finalmente, la conversión del territorio palestino en un gigantesco gueto empalizado y troceado. Sobre ese Apocalipsis, han creado un “vacío de poder” que les ha permitido la eliminación de todo rastro de identidad política y de autoridad palestina, a excepción de la sometida a su voluntad soberana. Como última declaración de intenciones han derribado al gobierno elegido de Hamás y han encarcelado a todo un pueblo. Todavía hay por ahí algún necio que pretende enmascarar la historia y el presente ante su feligresía mediática con el cántigo de la “alianza de civilizaciones”. "Leer más... "
inSurGente/A.M./20/06/2007

Palestina en lucha II

20/06/2007
La crisis se profundizará en Palestina
Txente Rekondo*

Rebelión
-
Los recientes acontecimientos en Palestina nos muestran la compleja situación que se avecina, incrementando sobremanera el ya de por sí delicado escenario de la zona. De todas formas esta nueva crisis ha servido para que la mayoría de los actores de esta obra acaben retratándose con gran nitidez, lo que permitirá al pueblo palestino situar a cada uno donde se merece, a pesar de que todo ello traerá, de momento, más sufrimiento al castigado pueblo de Palestina. Frente a las lecturas que nos presentan el conflicto como un enfrentamiento entre moderados (“los buenos”), al Fatah, y los extremistas (“los malos”) Hamas, la fotografía va mucho más allá.
El movimiento realizado por Hamas en Gaza era una medida pedida a gritos por algunos sectores, que asistían a un deterioro enorme de la situación en la franja, motivado en buena manera por la actuación descontrolada de algunos clanes y familias, ligadas a al Fatah y a los servicios de seguridad controlados por la misma, y que actuaban como una verdadera mafia local. Estos clanes han consolidado en torno suyo milicias de decenas de personas, que no dudan en utilizar para “salvaguardar” sus oscuros intereses, al tiempo que degradan la seguridad de Gaza.
Evidentemente la actitud de Hamas ha provocado una reacción también esperada en torno a al Fatah, pero también en Washington, la Unión Europea o Israel. La organización que durante años presidió Arafat está inmersa en una complicad crisis, acentuada tras su derrota electoral (algo que nunca han asumido). Los rasgos de esta caduca organización se resumen en “corrupción, faccionalismo e incompetencia”. Desde su derrota electoral no ha hecho nada para “limpiar” su maltrecha reputación a los ojos de su pueblo, al contrario, ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a torpedear el gobierno elegido por voluntad popular. Además, la corrupción alcanza a los niveles más altos de al Fatahl, con asesores de Mahmoud Abbas usando el dinero que llega en forma de ayudas para su propio beneficio.
En esta línea, los doce años de Autoridad Palestina, controlada por al Fatah no han supuesto mejoras en educación, economía, salud y progreso para la mayor parte de Palestina, y sí en cambio para seguir engordando las cuentas corrientes y empresas de esa red de oportunistas y “administradores”.
Finalmente, las diferentes facciones que conviven en su seno hacen a esta organización afrontar con clara debilidad su futuro. Abbas es un personaje “querido” por Occidente, pero permanece como líder porque puede ser utilizado por los diferentes sectores que se refugian bajo el pasado de la organización. Lo que parece quedar en evidencia es que el presidente palestino, se ha convertido en una marioneta de Estados Unidos e Israel, pero también de los propios grupos de al Fatah.
Hace unas semanas en Jordania se publicó un artículo que hablaba de un plan de EEUU para acabar con el gobierno palestino de unidad y para arrinconar a Hamas. El documento titulado “Plan de Acción para la Presidencia Palestina” dibujaba con claridad la estrategia a seguir: “dar pasos que refuercen a Mahmoud Abbas, concentrar las fuerzas de seguridad palestinas bajo su mando, buscar la disolución del Parlamento y apoyo internacional a Abbas para que prepare unas elecciones que le encumbren en el proceso”.
Los ideólogos de este plan señalaban la necesidad de buscar “palestinos más aceptables, más creíbles y más capaces de avanzar en la seguridad y la gobernabilidad”. Unas palabras que barnizan los verdaderos intereses que se esconden tras las mismas, y que no son otros que encontrar “colaboradores” nativos que dividan la resistencia palestina y permitan que la desesperación de su pueblo se presente como un sino ineludible.
Y a la vista de los acontecimientos, todo parece indicar que el plan se está cumpliendo, y que han sido capaces de “comprar” la colaboración local. Los millones de dólares destinados a “reforzar las fuerzas leales a Abbas”, así como la “donación, vía BM o FMI de fondos “destinados a sectores y proyectos elegidos por Abbas y sus colaboradores”. En otras palabras, más vía libre a la corrupción de esos sectores aunque disfrazados como mejoras generales, y sobre todo mayores hipotecas políticas, económicas y sociales para Palestina.
En esta historia no podía faltar la participación de Israel, un estado cada vez más asemejado al del apartheid sudafricano. Poco después de la publicación de este plan en Jordania, la prensa israelí también se hizo eco de otro plan (complementario con el primero), que apuntaba algunos movimientos que Israel podría dar en el futuro (retirada de algunos checkpoints, flexibilizar algo el movimiento de los palestinos y sobre todo, apoyar el rearme de las fuerzas leales a Abbas”. Y la parte final de este drama lo ocupa la Unión Europea, quien fiel a su política de seguidismo absoluto hacia EEUU e Israel, nos ofrece una esperpéntica actuación en torno a los “valores democráticos y humanitarios”.
Estos defensores de la democracia con label occidental están alimentando peligrosamente una espiral. La mayoría de la población palestina apoyó al gobierno de Hamas en unas elecciones que contaban con el cumplimiento de los parámetros occidentales al uso, y ahora ven cómo esos que dicen defender la democracia alientan, promueven y apoyan un golpe de estado en toda regla.
A la vista de todo ello, con un futuro lleno de más pobreza, aislamiento y desesperación, desgraciadamente, no debería extrañarnos que ese sufrimiento prolongado al que se va a seguir sometiendo a palestina tenga sus consecuencias dramáticas también para los impulsores de esa estrategia genocida. Lejos de aportar soluciones que busquen una paz duradera para toda la región y que respeten los derechos inalienables del pueblo palestino, se siguen imponiendo los intereses geoestratégicos e ideológicos de Washington e Israel, y eso no hace más que aumentar la inestabilidad en la región y en el mundo.
-
*TXENTE REKONDO: Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)

Palestina en lucha I

20/06/2007
La jaula de GazaLágrimas de cocodrilo
Uri Avnery*
CounterPunch
-
Traducido por Sinfo Fernández**
-
¿Que sucede cuando millón y medio de seres humanos se ven aprisionados en un árido y estrecho territorio, separados de sus compatriotas y de cualquier contacto con el mundo exterior, sometidos al hambre mediante un bloqueo económico e incapacitados para poder alimentar a sus familias?
Hace algunos meses, describí esa situación como una especie de experimento sociológico orquestado por Israel, EEUU y la Unión Europea. El conejillo de Indias es la población de la Franja de Gaza.
La pasada semana, el experimento mostró sus resultados. Se pudo probar que los seres humanos reaccionan exactamente igual que otros animales: cuando muchos, demasiados de ellos, están hacinados en un área pequeña en condiciones miserables se vuelven agresivos e incluso asesinos. Los organizadores del experimento en Jerusalén, Washington, Berlín, Oslo, Ottawa y otras capitales ya pueden frotarse las manos de satisfacción. Los sujetos del experimento reaccionaron como se preveía. Muchos de ellos incluso murieron en aras de los intereses científicos.
Pero el experimento no ha terminado aún. Los científicos quieren saber ahora qué es lo que sucede si el bloqueo se acentúa todavía más.
-
¿Qué es lo que ha causado la explosión actual en la Franja de Gaza?
El calendario de la decisión de Hamas para apoderarse por la fuerza de la Franja no fue accidental. Hamas tenía muchas buenas razones para evitarla. La organización no puede alimentar a la población. No tiene interés en provocar al régimen egipcio, que está ocupado luchando con los Hermanos Musulmanes, la organización de donde partió Hamas. La organización tampoco tiene interés en proporcionar un pretexto a Israel para que haga más estrecho el bloqueo.
Pero los dirigentes de Hamas decidieron que no tenían más alternativa que la de destruir a las organizaciones armadas que están unidas a Fatah y reciben órdenes del Presidente Mahmud Abbas. EEUU ha ordenado a Israel que suministre grandes cantidades de armas a esas organizaciones, para potenciarlas en su lucha contra Hamas. A los jefes del ejército israelí no les gustaba la idea, temiendo que las armas pudieran acabar en manos de Hamas (como está sucediendo ahora). El propósito estadounidense está claro. El Presidente Bush ha elegido a un dirigente local en cada país musulmán, que lo gobernará bajo la protección estadounidense y seguirá sus órdenes. En Iraq, en Líbano, en Afganistán, y también en Palestina.
Hamas cree que el hombre escogido para llevar a cabo esa tarea en Gaza es Mohammad Dahlan. Durante años pareció que estaba siendo preparado para ese puesto. Los medios israelíes y estadounidenses han estado cantando sus alabanzas, describiéndole como un líder fuerte y determinado, “moderado” (esto es, obediente a las órdenes estadounidenses) y “pragmático” (esto es, obediente a las israelíes). Y cuanto más alababan a Dahlan estadounidenses e israelíes, más socavaban su prestigio entre los palestinos. Especialmente cuando Dahlan se marchó a El Cairo, como si esperara que sus hombres recibieran las armas prometidas.
A los ojos de Hamas, el ataque contra los bastiones de Fatah en la Franja de Gaza es una guerra preventiva. Las organizaciones de Abbas y Dahlan se fundieron como la nieve bajo el sol palestino. Hamas ha podido fácilmente apoderarse de toda la Franja de Gaza.
¿Cómo pudieron equivocarse tanto los generales israelíes y estadounidenses? Porque sólo pueden pensar en términos estrictamente militares: tantos y tantos soldados, tantas y tantas armas. Pero en lo que respecta especialmente a las luchas internas, los cálculos cuantitativos son secundarios. La moral de los combatientes y los sentimientos de la gente son mucho más importantes. Los miembros de las organizaciones de Fatah no saben por lo que están luchando. La población de Gaza apoya a Hamas porque cree que está luchando contra el ocupante israelí. Sus oponentes aparecen como los colaboradores de la ocupación. Las declaraciones estadounidenses sobre su intención de armarles con armas israelíes les han finalmente condenado.
Eso no tiene nada que ver con el fundamentalismo islámico. A este respecto, todas las naciones responden de la misma forma: odian a los colaboradores de un ocupante extranjero, ya sea noruego (Quisling), francés (Petain) o palestino.
-
En Washington y en Jerusalén, los políticos están lamentando la “debilidad de Mahmud Abbas”.
Ahora ven que la única persona que podía impedir la anarquía en la Franja de Gaza y en Cisjordania era Yaser Arafat. Tenía autoridad natural. Las masas le adoraban. Incluso sus adversarios, como Hamas, le respetaban. Creó varios aparatos de seguridad que competían los unos con los otros para impedir que un solo aparato pudiera llevar a cabo un golpe de estado. Arafat podía negociar, firmar un acuerdo de paz y conseguir que su pueblo lo aceptara.
Pero Arafat fue ridiculizado por Israel como un monstruo, aprisionado en la Mukata y, al final, asesinado. El pueblo palestino eligió como sucesor a Mahmud Abbas, confiando en que él conseguiría de estadounidenses e israelíes lo que se habían negado a concederle a Arafat.
Si los dirigentes de Washington y Jerusalén hubieran estado de verdad interesados en la paz, se habrían apresurado a firmar un acuerdo de paz con Abbas, quien había declarado que estaba listo para aceptar el mismo compromiso de gran alcance de Arafat. Los estadounidenses y los israelíes le colmaron de toda clase de alabanzas posibles pero le sometieron a continuos desaires continuos con cada tema concreto.
No le permitieron a Abbas ni el más ligero y miserable de los logros. Ariel Sharon se dedicó a desplumarle y después se burló de él llamándole “pollo desplumado”. Una vez que el pueblo palestino hubo pacientemente esperado en vano a que Bush hiciera algún movimiento, votó por Hamas, con la desesperada ilusión de conseguir por la violencia lo que Abbas ha sido incapaz de lograr mediante la diplomacia.
Los dirigentes israelíes, tanto militares como políticos, estaban encantados. Les interesaba minar a Abbas, porque disfrutaban de la confianza de Bush y porque su referida posición hacía más difícil justificar su rechazo a entrar en negociaciones sustantivas. Hicieron todo lo que estuvo en su mano para acabar con Fatah. Para asegurarse de esto, arrestaron a Marwan Barghouti, la única persona capaz de mantener unido a Fatah.
La victoria de Hamas se ciñó completamente a sus objetivos. Con Hamas uno no tiene que hablar, ni ofrecer la retirada de los territorios ocupados, ni desmantelar los asentamientos. Hamas es ese monstruo contemporáneo, una organización “terrorista”, y con terroristas no hay nada que discutir. ENTONCES, ¿por qué la pasada semana había gente en Jerusalén que no se sentía satisfecha? ¿Y por qué decidieron “no interferir”? Así fue, los medios y los políticos, que han ayudado durante años a incitar a las organizaciones palestinas unas contra otras, mostraron su satisfacción y se jactaron: “Ya os lo dijimos”. Mirad cómo los árabes se matan unos a otros. Ehud Barak tenía razón, cuando dijo hace años que nuestro país es una “ciudad en medio de la jungla”.
Pero detrás de estos escenarios se podían escuchar voces abochornadas, incluso ansiosas.
La vuelta de la Franja de Gaza a la categoría de “Hamastán” [*] ha creado una situación para la que nuestros dirigentes no estaban preparados. ¿Qué hacer ahora? ¿Aislar a toda Gaza y dejar que la gente se muera de hambre? ¿Establecer contactos con Hamas? ¿Ocupar Gaza de nuevo, ahora que se ha convertido en una trampa inmensa? ¿Pedir a Naciones Unidas que estacione tropas internacionales allí? Y si se hace así, ¿cuántos países estarían lo suficientemente locos como para arriesgar sus soldados en ese infierno?
Nuestro gobierno ha trabajado durante años para destruir a Fatah, para evitar la necesidad de negociar un acuerdo que conduciría inevitablemente a la retirada de los territorios ocupados y de los asentamientos allí establecidos. Ahora, cuando parece que se ha logrado ese objetivo, no tienen ni idea de qué hacer con la victoria de Hamas.
Se consuelan con el pensamiento de que eso no puede suceder en Cisjordania. Allí, Fatah reina. Allí, Hamas no tiene un solo punto de apoyo. Allí, nuestro ejército ha arrestado ya a la mayoría de los dirigentes políticos de Hamas. Allí, Abbas todavía conserva el poder.
Así hablan los generales, con la lógica de los generales. Pero también en Cisjordania Hamas consiguió la mayoría en las pasadas elecciones. También allí es sólo cuestión de tiempo que la población pierda la paciencia. Allí están contemplando la expansión de los asentamientos, el Muro, las incursiones de nuestro ejército, los asesinatos extra-judiciales, los arrestos nocturnos. Estallarán.
Sucesivos gobiernos israelíes han destruido sistemáticamente a Fatah, han aislado a Abbas y preparado el camino para Hamas. No pueden pretender que creamos que se sienten sorprendidos.
-
¿QUE HACER? ¿Seguir boicoteando a Abbas o proporcionarle armas, capacitándole para que luche en nuestro nombre contra Hamas? ¿Seguir privándole de logros políticos o echarle finalmente algunas migajas? Y, en cualquier caso, ¿no es ya demasiado tarde?
(Y por el frente sirio, ¿seguimos haciendo como que nos interesa la paz mientras saboteamos todos los esfuerzos de Bashar al Asad para empezar negociaciones? ¿Negociamos en secreto, a pesar de las objeciones estadounidenses? ¿O continuamos sin hacer nada en absoluto?)
Por el momento, no hay política y no hay un gobierno capaz de determinar una política.
Entonces, ¿quién nos salvará? ¿Ehud Barak?
La victoria de Barak de esta semana en el liderazgo del Partido Laborista le ha convertido casi automáticamente en el próximo Ministro de Defensa. Su fuerte personalidad y su experiencia como Jefe de Gabinete y Primer Ministro le aseguran una posición dominante en el reestructurado gobierno. Olmert se ocupará del área en la que es un maestro imbatible: las maquinaciones en el partido. Pero Barak tendrá una influencia decisiva en la política.
En el gobierno de los dos Ehud, Ehud Barak decidirá en cuestiones relativas a la guerra y la paz.
Hasta ahora, prácticamente todas sus actuaciones han tenido resultados negativos. Estuvo muy cerca de lograr un acuerdo con Asad padre y se le escapó en el último momento. Retiró el ejército israelí del Sur del Líbano, pero sin hablar con Hizbullah, que tomó el mando allí. Obligó a Arafat a acudir a Camp David, le insultó y luego declaró que no había socio para la paz. Esto supuso un golpe de muerte a las oportunidades para la paz, un golpe que todavía paraliza al público israelí. Alardeó que su intención real era “desenmascarar” a Arafat. Tuvo más de fracasado Napoleón que de De Gaulle israelí.
¿Mudará el etíope su piel y el leopardo sus manchas? Muy difícil de creer.
-
En los dramas de William Shakespeare hay frecuentemente un interludio cómico en los momentos de tensión. Y no sólo ahí.
Shimon Peres, la persona que en 55 años de actividad política nunca ganó una elección, consiguió esta semana lo imposible: fue elegido Presidente de Israel.
Hace muchos años, escribí un artículo sobre él titulado: “El Sr. Sísifo”, porque una y otra vez casi alcanzaba el umbral del éxito, pero el éxito se le escapaba. Ahora puede sentirse como alcanzando el cielo con las dos manos después de llegar a la cumbre, pero, ¡alas!, sin el pedrusco. La oficina del presidente carece de contenido y jurisdicción. Un político hueco con una posición vacía.
Ahora todo el mundo espera una oleada de actividad en el palacio presidencial. Habrá ciertamente conferencias de paz, encuentros de personalidades, declaraciones altisonantes y planes ilustres. En resumen, mucho ruido y pocas nueces.
El resultado práctico es que la posición de Olmert se ha visto fortalecida. Ha tenido éxito al instalar a Peres en la oficina del Presidente y a Barak en el Ministerio de Defensa. A corto plazo, la posición de Olmert está asegurada.
Y mientras tanto, el experimento continúa en Gaza, Hamas ha tomado el mando y el trío: Ehud 1, Ehud 2 y Shimon Peres están derramando lágrimas de cocodrilo.
-
*Uri Avnery es un escritor israelí y activista por la paz con el movimiento Gush Shalom. Ha publicado en CounterPUnch con el libro “The Politics of Anti-Semitism”.
Fuente: http://www.counterpunch.org/avnery06162007.html
-
N. de la T.:
[*] Hamastan: el bantustán de Hamas.
**Sinfo Fernández forma parte del colectivo de Rebelión y Cubadebate.

Iraq contra la ocupación

20/06/2007
El clérigo as-Sáder se ofrece para desempeñar un papel más relevante en el Iraq ocupadoMoqtada as-Sáder: Nadar y guardar la ropa
James Cogan
World Socialist WebSite/IraqSolidaridad
-
El viernes pasado [25 de mayo], Moqtada as-Sáder, de 33 años y dirigente del movimiento shií en Iraq, hizo su primera aparición pública desde octubre, para acallar las afirmaciones estadounidenses de que había huido a Irán. As-Sáder pronunció una alocución en la mezquita de su ciudad natal, Kufa, cercana a Nayaf. Una muestra de la influencia política que ostentan ahora los seguidores de as-Sáder es que el acontecimiento imperó en los medios de comunicación iraquíes durante todo el fin de semana.
El discurso de as-Sáder estuvo en consonancia con los recientes intentos de presentar su movimiento como una tendencia nacionalista iraquí capaz de unir al pueblo contra la ocupación estadounidense y contra las catastróficas consecuencias que [la ocupación] le ha infligido. El 9 de abril, los seguidores de as-Sáder organizaron una manifestación de más de un millón de personas en Nayaf para exigir un calendario para la retirada de las tropas extranjeras. Una semana después, seis ministros seguidores de as-Sáder dimitieron del gobierno del primer ministro Nuri al-Maliki en señal de protesta por su negativa a exigir a Washington el establecimiento de una fecha [1]. A continuación, consiguieron el apoyo mayoritario en el parlamento para una resolución que exigía la retirada de EEUU. Este mes, dirigentes seguidores de as-Sáder han mantenido conversaciones con líderes tribales árabes sunníes de la zona occidental de Iraq [de la provincia de al-Anbar] con el fin de establecer una alianza no sectaria contra la ocupación.
Vestido con un manto fúnebre blanco para simbolizar su disposición a enfrentarse con la muerte, as-Sáder comenzó su discurso del viernes con una consigna: “No al demonio, no a EEUU, no la ocupación y no, a Israel”. Reiteró la exigencia de su movimiento de un calendario para la retirada de EEUU y de las demás fuerzas extranjeras y declaró que el gobierno al-Maliki “[…] no está autorizado a ampliar el mandato de las fuerzas extranjeras en Iraq tras la manifestación de un millón de personas para protestar por su presencia, y tras la firma de 144 [de los 275] parlamentarios que exigen la retirada de esas tropas” [2].
El clérigo condenó a Maliki por “[…] intentar por todos los medios devolver a los baazistas al poder”, una alusión a la petición estadounidense de que el parlamento iraquí revoque las leyes de desbaazificación que prohíben a los altos cargos del régimen de Sadam Husein desempeñar puestos en el gobierno, en los servicios públicos o en las fuerzas de seguridad. El movimiento de as-Sáder —como el resto de las corrientes fundamentalistas shiíes de Iraq— fue brutalmente reprimido por el régimen baazista laico, aunque mayoritariamente árabe-sunní, de Sadam Huseín, y se opone implacablemente a las tentativas estadounidenses de permitir que los ex baazistas se reincorporen al proceso político.
Sin embargo, el discurso de as-Sáder fue también un llamamiento a la unidad entre shiíes y sunníes iraquíes. Responsabilizó a la ocupación de la virulenta guerra civil entre rivales extremistas shiíes y sunníes. “[…] El invasor nos ha separado”, dijo ante su audiencia, y haciendo un llamamiento para acabar con la violencia sectaria, afirmó: “[…] En la unidad está la fuerza, en la división la debilidad”.
As-Sáder, que prometió defender a todos los iraquíes sin importar su religión o identidad étnica o religiosa, pidió a los combatientes de su Ejército del Mahdi que no atacaran a los sunníes ni a las minorías, como los cristianos [3]:
“[…] Ahora quiero decir que queda prohibido el derramamiento de sangre de los sunníes. Son nuestros hermanos de religión y nacionalidad. Que nuestros hermanos cristianos sepan que el Islam es amigo de las minorías y de las demás creencias y quiere dialogar con ellas.”
Fue incluso más allá y pidió a sus partidarios que no lucharan contra sus “hermanos” del ejército y de la policía iraquíes ya que los enfrentamientos se tomaban como “[…] un pretexto para [justificar] la presencia de los ocupantes”.
Oposición política, no militar
A pesar del tono anti-ocupación del discurso, as-Sáder fue muy cuidadoso al pedir una oposición política pero no militar. No hizo público ningún calendario propio para la retirada de las tropas extranjeras, ni tampoco revocó su orden de principios de año para que el Ejército del Mahdi se replegara y no ofreciera resistencia a las operaciones militares estadounidenses [4].
De hecho, parece ser que el objetivo de la decisión de as-Sáder de reaparecer tras seis meses es atajar el brote de enfrentamientos a gran escala entre sus partidarios y las fuerzas de ocupación. El que su milicia no haya combatido ha permitido a los estadounidenses o a las fuerzas gubernamentales [iraquíes] detener a centenares de militares de bajo rango y combatientes [sin rango de su milicia]. Los extremistas [de Al Qaeda] han aprovechado la reducción de las medidas de seguridad de las milicias para llevar a cabo una serie de atentados masivos con coches bomba en zonas civiles shiíes. Las masas shiíes y el Ejército del Mahdi están cada vez más alborotadas. Los asesinatos de sunníes por venganza, perpetrados por los escuadrones de la muerte shiíes están aumentando otra vez con cerca de 30 cadáveres diarios [hallados] sólo en Bagdad [5].
En las próximas semanas se espera una importante incursión estadounidense en el bastión de los seguidores de as-Sáder en Bagdad: el barrio de Medina as-Sáder [6]. Al negarse a respaldar la actividad de las milicias en Medina as-Sáder o en cualquier otro lugar, [el clérigo] as-Sáder pretende al mismo tiempo desanimar a la resistencia y distanciarse él mismo y su organización de cualquier enfrentamiento.
La semana pasada, informaciones publicadas por [el diario estadounidense] The Washington Post y Associated Press señalaban que el movimiento de as-Sáder basa su estrategia política en la incapacidad del ejército estadounidense para mantener su actual aumento de tropas más allá de finales de año. La principal preocupación de los seguidores de as-Sáder no es luchar contra la ocupación sino aumentar su influencia política y la de sectores de las elites shiíes. Creen que, inevitablemente, Washington se verá obligado a llegar a un acuerdo con aquella facción iraquí que demuestre más capacidad para conseguir estabilidad política y la seguridad.
Como claro ejemplo de la disposición de los seguidores de as-Sáder a tomar en consideración algún tipo de nuevo acuerdo con la ocupación estadounidense, Salah al-Obaidi, dirigente de l corriente de as-Sáder, declaró la semana pasada a The Washington Post:
“[…] No somos anti-estadounidense, creemos que los estadounidenses tienen un importante papel que desempeñar en la reconstrucción de Iraq pero con empresas, no con un ejército. Podemos abrir una nueva vía con los demócratas, e incluso con algunos republicanos.”
Un acuerdo: una opción mejor
Si el gobierno estadounidense estuviera suficientemente desesperado podría volverse hacia el movimiento de as-Sáder, especialmente en el caso de que éste encabezara una alianza con los partidos sunníes [que participan el proceso político auspiciado por los ocupantes] [7]. Los seguidores de as-Sáder son nacionalistas árabes y tienen menos vínculos históricos con Irán que con las demás corrientes fundamentalistas shiíes [como el Congreso Supremo de la Revolución Islámica en Iraq o el partido ad-Dawa]. En la actualidad, gozan de un amplio apoyo y esperan obtener grandes progresos en las elecciones provinciales que tendrán lugar a finales de año en Bagdad, Basora y otras provincias del sur, de mayoría shií. Los partidarios de as-Sáder tienen asimismo una fuerte implantación en el seno de las nuevas fuerzas de seguridad iraquíes.
Cualquier intento de acabar militarmente con los seguidores de as-Sáder supone el riesgo de una mayor escalada de la guerra de Iraq en un momento en el que la oposición a la guerra en EEUU es ya abrumadora. Un acuerdo podría ser una opción mejor. Funcionarios y mando militares estadounidenses han insinuado que están, al menos, abiertos a la posibilidad de trabajar más estrechamente con los seguidores de as-Sáder. Gordon Johndroe, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad [de EEUU], respondió al discurso pronunciado el viernes por as-Sáder expresando la esperanza en que sus palabras indicasen que quería “[…] desempeñar un papel positivo dentro de Iraq”. Johndroe añadió que el dirigente religioso “[…] tiene la oportunidad de formar parte del proceso político de reconciliación”.
Los políticos iraquíes también se están posicionando con vistas a un posible realineamiento. Miryam al-Rayyis, una de las consejeras del primer ministrro Maliki y miembro de su partido, ad-Dawa, de mayoría shií, declaraba que: “[…] Desearíamos que todos nuestros dirigentes políticos hablaran como él”. Iyad al-Sammaraie, paralamentario de un partido islámico sunni, encomió “[…] el llamamiento de as-Sáder a la reconciliación nacional”. Abbas al-Bayati, dirigente de un partido shií de etnia turkomana, declaró que as-Sáder podría “[…] apaciguar la situación política y de seguridad”.
El precio que as-Sáder tendría que pagar por desempeñar un papel político de mayor importancia sería la supresión de los elementos más radicales de su movimiento. En abril de 2004, miles de combatientes del Ejército del Mahdi se levantaron en armas contra la ocupación, lo que obligó al ejército estadounidense a entablar sangrientos combates para recuperar el control de Kerbala, Nayaf y otras ciudades del sur de Iraq. Aunque as-Sáder aceptó una tregua y suspendió el levantamiento, el ejército estadounidense sigue muy preocupado por la existencia de una importante milicia contra la ocupación que mantiene un discurso fundamentalista shií. Es casi seguro que facciones del Ejército del Mahdi están llevando a cabo operaciones de guerrilla contra los soldados estadounidenses y británicos. En el caso de un enfrentamiento de EEUU con el régimen religioso shií de Irán, muchos más tomarían las armas.
Según la agencia Associated Press, los seguidores de as-Sáder ya están realizando una purga de militantes, que incluye facilitar información al ejército estadounidense sobre los denominados elementos canallas existentes en el Ejército del Mahdi. La agencia de noticias informaba:
“[…] Quienes están dispuestos a colaborar con los estadounidenses forman parte de un grupo más numeroso que se autodenomina ‘el noble Ejército del Madhi’ y que acusa al resto de los miembros del Ejército del Mahdi de haber ido demasiado lejos con el asesinato de civiles inocentes sunníes, y con la malversación de fondos de las milicias. Los delatores señalan asimismo a combatientes de los que afirman que han sido entrenados y armados por los iraníes, pero sin aportar ninguna prueba adicional o algún detalle.”
Tras el discurso de as-Sáder, se produjeron asesinatos y arrestos de supuestos miembros canallas de su milicia. El viernes, soldados británicos y tropas del gobierno iraquí abatieron a tiros a Abu Qadir, comandante del Ejército del Mahdi en Basora, acusado de dirigir ataques contra adversarios políticos shiíes de la ciudad [8]. Según el periódico árabe al-Hayat, as-Sáder le había “retirado su protección”. A pesar de ello y como represalia, combatientes locales bombardearon posiciones británicas durante más de tres horas. [Los británcios] solicitaron que interviniera la fuerza áerea y la situación sigue tensa.
Medina as-Sáder
El sábado [2 de junio] por la mañana, tropas estadounidenses llevaron a cabo con éxito una incursión en el centro de Medina as-Sáder. Utilizando, evidentemente, información proveniente del interior [del propio Ejército del Mahdi], detuvieron a un mando de las milicias supuestamente implicado en el contrabando de explosivos desde Irán a Iraq. La incursión produjo indignación en Medina as-Sáder. El grupo asaltante pidió la intervención de la fuerza aérea contra un convoy de nueve vehículos que, según afirmaron, bloqueaban su salida y estaba preparaban una embosacada. La gente del barrio informó que los coches hacían cola en una gasolinera mientras esperaban a que abriera y que al menos asesinaron a cinco personas inocentes.
La capacidad de as-Sáder para colaborar abiertamente con la Casa Blanca y con el ejército estadounidenes se ve, no obstante, limitada por la base social en la que se apoya su movimiento. Su retórica anti-ocupación del viernes 25 de meyo tenía la intención de mantener su influencia sobre amplios sectores de shiíes iraquíes que se oponen implacablemente a la ocupación estadounidense y al desastre social que ha originado. Si los dirigentes seguidores de as-Sáder asumen un papel más destacado en el apoyo al prolongado dominio de EEUU sobre Iraq, el movimiento podría rápidamente el perder apoyo y su capacidad para contener el resentimiento y la hostilidad populares.
Notas de IraqSolidaridad:
1. En junio, a petición del gobierno iraquí el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renovaba el “mandato” internacional de presencia de las fuerzas de ocupación en Iraq.
2. Sin embargo, el apoyo de los diputados de as-Sáder es esencial para el mantenimiento del gobierno de al-Maliki. As-Sáder ha sufrido la reciente defección del ex ministro de Sanidad, Ali al-Shammari, quién ha obtenido asilo político en EEUU y que estaría proporcionando a los estadounidenses valiosa información sobre las distintas corrientes de la organización de as-Sáder (az-Zamán, 28 de mayo de 2007).
3. En junio, las milicias de as-Sáder están siendo denunciadas por proceder al desalojo de vecinos sunníes de los barrios de al-Wehda y al-Baiaa en el suroeste de la capital en colaboración con fuerzas de seguridad iraquíes y ante la pasividad de las tropas estadounidenses (HAQ Agency, 10, 13 y 14 de junio de 2007).Véase el texto adjunto “El Ejército del Mahdi lanza una ofensiva final para controlar el sudoeste de Bagdad. Nueva escalada de violencia sectaria a cargo de los seguidores de as-Sáder”.
4. Véase en IraqSolidaridad: Liz Sly: As-Sáder respalda el plan Bush para Bagdad. La corriente de as-Sáder negocia con los ocupantes su despliegue en barrios shiíes y Carlos Varea: Bush, al-Maliki y as-Sáder: dobles parejas. La corriente as-Sáder retorna a las instituciones colaboracionistas para desactivar el conflicto con EEUU y enlaces relacionados.
5. Ver nota 3.
6. Todo parece indicar que fuerzas especiales de EEUU están llevando a cabo operativos contra sectores radicales de as-Sáder en este barrio de Bagdad mientras pactan con representante del clérigo su paulatina entrada en Mádina as-Sáder, según fuentes militares de EEUU citada por The Washington Post, 21 de mayo de 2007.
7. Véase en IraqSolidaridad: Carlos Varea: La Administración Bush asume que su permanencia en Iraq depende de la actitud de Teherán. EEUU e Irán inician en Bagdad negociaciones sobre Iraq
8. Véase en IraqSolidaridad: Ghaith Abdul-Ahad: Las tropas británicas se inhiben ante el dominio de la ciudad por las milicias confesionales shiíes. “Bienvenidos a Teherán”: Irán asume el control de Basora
World Socialist WebSite (www.wsws.org) IraqSolidaridad (www.iraqsolidaridad.org) Traducido del inglés para IraqSolidaridad por Felisa Sastre

África - Sahara: 31 años de exilio y lucha

20/06/2007
La legalidad internacional no es una utopía
Luis Portillo Pasqual de Riquelme

Rebelión
-
El presente trabajo fue enviado por el autor, el 21/05/2007, al diario EL PAÍS (España), con el ruego de su publicación.
EL PAÍS comunicó al autor, el 29/05/2007, la no publicación del trabajo, alegando razones de falta de espacio.
-
El 30 de abril pasado se publicó, en las páginas de Opinión del diario EL PAÍS, un artículo de Bernabé López García titulado “Aplazar la utopía, defender la dignidad”, que, en esencia, justificaba la posición del Gobierno marroquí sobre el futuro del Sáhara Occidental. Argumentaba el autor que la oferta marroquí constituye hoy una oportunidad histórica única para que el pueblo saharaui se integre en Marruecos, en una región de autonomía limitada, equiparando las concesiones que el PCE hubo de hacer al inicio de nuestra transición a la democracia, a las que, en su opinión, debería hacer ahora el Frente Polisario, abandonando así su derecho a la independencia (por utópica), lo que permitiría a los saharauis acabar con la diáspora, el exilio, el sufrimiento y vivir con dignidad.
En mi opinión, este planteamiento, además de ser un mero exponente de las tesis marroquíes, elude cuestiones fundamentales y contiene argumentos que no se ajustan a la realidad, como señalo a continuación.
1. Es una falacia comparar la situación de España y del PCE, al inicio de nuestra transición, con la del Frente Polisario y la de un Marruecos invasor que ha pretendido anexionarse de facto un territorio sobre el que no ostenta ningún título de soberanía (Tribunal Internacional de Justicia: “Caso relativo al Sáhara Occidental. Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975”, http://www.icj-cij.org/). Entre otras diferencias relevantes (un Frente de Liberación Nacional es bastante más que un partido), el PCE pertenecía a una misma nación, mientras que Marruecos invadió y ocupó, ilegal e ilegítimamente, un territorio ajeno. Son dos situaciones que nada tienen que ver y cuya comparación, por tanto, no se sostiene.
2. La credibilidad de los gobernantes marroquíes en el contencioso del Sáhara es nula. El Ejército marroquí bombardeó con napalm y fósforo blanco a los saharauis, obligando a la mayor parte de la población superviviente al genocidio -todavía hoy impune- al éxodo y al refugio forzoso en el desierto argelino (Carlos Jiménez Villarejo, “Genocidio en el Sáhara”, El Periódico, 2/4/2007; Tomás Bárbulo, “La historia prohibida del Sáhara Español”, Destino, Barcelona, 2002). En la todavía entonces provincia española, Marruecos impuso una segunda colonización –¡en el último tercio del siglo XX!-, abortando con ello el proceso descolonizador español, requerido por la ONU. Marruecos ha desafiado la legalidad internacional y ha obstruido sistemáticamente la solución internacionalmente reconocida para estos procesos (el referéndum de autodeterminación); y después de una guerra de 16 años contra el pueblo saharaui y de haber desbaratado todos los planes propuestos por Naciones Unidas, hace ahora la oferta unilateral, al Frente Polisario –representante legítimo del pueblo saharaui-, de negociar una autonomía limitada sobre la base, innegociable, de la marroquinidad del territorio saharaui, sin cabida, por supuesto, para la autodeterminación ni, en su caso, la independencia (cuyas ventajas y beneficios han sido objeto de serios estudios, como el del catedrático de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel, “Sáhara Occidental: Independencia, paz y seguridad”, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12, 2006, http://web.usc.es/~ruizmi/).
3. Después de tanto tiempo (32 años), de tantos compromisos incumplidos, de tantas zancadillas al proceso descolonizador, Marruecos sigue apostando por su política de hechos consumados: lo que se negociaría entre las Partes sería, como máximo, algunas condiciones de la pretendida autonomía y del proceso correspondiente; el pueblo saharaui tendría que aceptar y padecer, de entrada, la sumisión y la anexión a Marruecos. ¿Es esto lo que Bernabé López llama “defender la dignidad”? ¿No está establecido en la Carta de las Naciones Unidas que la solución a los problemas de descolonización es el referéndum de autodeterminación con todas las opciones abiertas? (www.un.org/spanish/). ¿Qué haríamos los españoles en un supuesto similar, es decir, si “ellos” (los saharauis) fuesen los españoles y “nosotros” (los españoles) fuéramos los saharauis y estuviéramos en su situación? ¿Qué hicimos cuando nos invadieron las tropas napoleónicas? ¿Renunciamos acaso a nuestra independencia? ¿Dejamos pisotear nuestra dignidad? No; el pueblo español se levantó, combatió y expulsó al invasor, con las consecuencias inmortalizadas por Francisco de Goya en Los fusilamientos del tres de mayo. Hoy, algunos de aquellos patriotas son honrados como héroes en el cementerio de La Florida, en Madrid.
4. Precisamente porque Marruecos negó a los saharauis –primero, con la invasión y la ocupación y, después, con la transgresión sistemática de la legalidad internacional- la realización de lo que ahora se pretende calificar de utopía, el pueblo saharahui no tuvo otra salida -para defender su dignidad y su supervivencia como tal pueblo- que proclamarse República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio, reconocida ya por más de ochenta países. Y, desde la declaración de cese el fuego en 1991, auspiciado por la ONU, la RASD ha optado por la vía pacífica para proporcionar a su pueblo un futuro legítimo y digno, que pasa necesariamente por el inalienable derecho a la autodeterminación.
5. No “hay encima de la mesa dos proyectos coherentes que reconocen el derecho al autogobierno del pueblo saharaui”. El documento presentado, en el pasado mes de abril, por el Frente Polisario al Secretario General de la ONU, para su debate en el Consejo de Seguridad, lleva por título "Propuesta del Frente Polisario para una solución política mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental". En cambio, el título del presentado por Marruecos es otro bien diferente: "Iniciativa de autonomía para la región del Sáhara". Sobran comentarios. La propuesta del Frente Polisario afirma y defiende la legalidad internacional avalada por las resoluciones de Naciones Unidas, mientras que el proyecto de Marruecos la niega o, cuando menos, la mutila considerablemente. Ya en abril de 2006, en su Informe al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU decía textualmente (S/2006/249, punto 37): “En las consultas bilaterales que mi Enviado Especial mantuvo [...], el Frente Polisario reiteró que en ningún caso negociaría ningún tipo de autonomía bajo la soberanía de Marruecos. Mi Enviado Especial aclaró que [...] había hablado de negociaciones sin condiciones previas con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permitiera la libre determinación de la población del Sáhara Occidental. El Consejo de Seguridad no podía invitar a las partes a negociar sobre una autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía”. Y en la -hasta ahora- última Resolución del Consejo de Seguridad, de 30 de abril pasado (S/RES/1754), nuevamente se “exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas [...], con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”.
6. La legalidad internacional es –con todas sus deficiencias- el conjunto de normas que los humanos nos hemos dado como marco de convivencia, para vivir en paz y resolver los conflictos por vía pacífica. Pero es preciso respetarla y aplicarla. Marruecos no la respeta (conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas) y la comunidad internacional no presiona suficientemente para aplicarla (conforme al Capítulo VII). Como señala Bernabé López, “la legalidad internacional es un marco para asegurar el respeto de los derechos de los pueblos”. Pero, ¿es que acaso se respetan los legítimos derechos del pueblo saharaui? Y por contra, ¿acaso han violado los saharauis los derechos del pueblo marroquí? Si la RASD hubiera invadido y ocupado Marruecos, ¿cómo habría reaccionado la comunidad internacional? El caso de Kuwait –también el de Timor- está bien cercano en el tiempo. Sobran especulaciones al respecto.
7. Si Marruecos ha obstruido sistemáticamente un referéndum transparente y justo es porque sus gobernantes temen perderlo. Niegan así, de antemano, suprimiéndola de la realidad, la pretendida utopía (la legalidad internacional y, en su caso, la independencia) de que habla Bernabé López, al tiempo que mantienen al pueblo saharaui en la más indigna de las condiciones de vida, el destierro y la miseria (www.umdraiga.com). Esperan así ganar tiempo, agotar y desmoralizar a los saharauis, alienar la memoria histórica de las jóvenes generaciones, vencer por extenuación a todo un pueblo, con la vana esperanza de que, finalmente, sucumbirán y aceptarán lo que les echen, hundidos en las contradicciones que los obstáculos torticeros generan.
8. Marruecos no ha estado durante más de 30 años practicando la política del avestruz, como sostiene nuestro autor, sino la política de tierra quemada, de los hechos consumados, ya desde la tristemente célebre Marcha Verde (de población civil enardecida y manipulada, por un lado, y de tanques, aviones y tropas, por otro), urdida bajo el asesoramiento estratégico de Henry Kissinger. Y España y la comunidad internacional han dejado hacer, mirando para otro lado, absortas en otros negocios más rentables y con una visión miope, de corto plazo, que dura ya demasiado y que ha devenido insoportable.
9. El derecho de autodeterminación no presupone, obligatoria y necesariamente, la independencia. Como recoge explícita y textualmente el punto 8 de la Propuesta saharaui, “El Frente Polisario se compromete también a aceptar los resultados del referéndum, sean cuales fuesen, y a negociar ya con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las garantías que está dispuesto a otorgar a la población marroquí residente en el Sáhara Occidental durante 10 años, así como al Reino de Marruecos en aspectos políticos, económicos y de seguridad, en caso de que el referéndum de autodeterminación culmine con la independencia” (www.ambrasd.org/ES/infos/2007/abril/propuestaPoliabril07.html). 10. Si ahora, en estos momentos, soplan nuevos vientos, es porque a la élite gobernante en Marruecos se le han ido agotando sus cartas, porque el pueblo saharaui ha sabido resistir dignamente, una y otra vez, manteniendo su firme compromiso con la legalidad internacional (que no utopía), tejiendo una densa red de solidaridad entre todos los pueblos y llevando su causa a todos los rincones del mundo. Y porque la sociedad civil –que no siempre los gobernantes- reclama, cada vez más, el respeto y la aplicación de la legalidad internacional.*Luis Portillo Pasqual del Riquelme, doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía, es autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos (IEPALA, Madrid, 1987).

Bolivia: Constituyente igualitaria y solidaria Vs. "Nazión" Camba

20/06/2007
Idón Moisés Chivi Vargas
Rebelión

Que el tema de las autonomías haya levantado una enorme polvareda social en Santa Cruz de la Sierra, como efecto reflejo en el Asamblea Constituyente, no es ninguna casualidad, esto se ha venido preparando desde hace mucho tiempo atrás, se ha ido ideologizando a la sociedad cruceña urbana de modo paulatino pero persistente, incidiendo en el imaginario colectivo de modo tal que, las apreciaciones ideológicas de la "nación camba", parecen verdades irrefutables, inmutables, y por lo tanto que sus propuestas de solución son la única salvación regional, a ello se le añade un mesianismo racial preocupante en extremo que hoy por hoy nos vemos en la obligación de denunciar, no apelando a la diatriba, sino esencialmente a una lectura académica de los hechos y sus fundamentos.

Nadie puede negar que el Comité Cívico Pro Santa Cruz (brazo político del Movimiento Nación Camba), el Comité Juvenil Cruceñista (grupo de choque paramilitar del mismo movimiento), así como sus centros de socialización (las fraternidades), la propia universidad y la Junta Autonómica (brazo de deliberación de la media luna) han sido convertidos en ejes de reproducción ideológica y de formación político militar dirigida a generar violencia física y psicológica contra todo aquel que no se adhiera a su proyecto.

Todos ellos tienen en PODEMOS su representación política tanto en el congreso nacional como en la Asamblea Constituyente (aunque en este último espacio son novatos en comprensión y acción política y por ello dependen fuertemente de acciones de violencia internas y externas a la asamblea, para ejemplo basta ver las movilizaciones de la media luna para los 2/3, las movilizaciones universitarias en Cochabamba, Sucre, Potosí y Trinidad, o el matonaje directo ejercido el día jueves por los constituyentes de PODEMOS en la Asamblea Constituyente, donde una asistente técnica echaba agua caliente en la cabeza de una constituyente del MAS, o los griteríos de "indios de mierda" usados por PODEMOS eran la única consigna que se escuchaba en el ambiente.

¿Cómo demostrar el quid de la cuestión?, por supuesto que nos queda un camino inicial, y es partiendo del texto fundante del "Movimiento Nación Camba" emitido en Santa Cruz de la Sierra el 14 de Febrero del 2001, donde se puede notar con absoluta nitidez, la estrategia global y los diferentes pasos tácticos que se han dado en seis años de acción política, institucional y profundamente ideologizante que ha traspasado santa cruz, para convertirse en un proyecto de los medio lunáticos…Vayamos al texto en cuestión:

MEMORÁNDUM


INTRODUCCIÓN.

A partir del Memorando de 1.904, el pensamiento Cruceño concentró las reivindicaciones regionales en dos asuntos concretos: la integración con Bolivia mediante el ferrocarril y la apertura del mercado andino, a los que se sumarían, posteriormente, las luchas por las regalías del petróleo, la restauración de la democracia y la ley de descentralización administrativa. Décadas después, estos objetivos serían parcialmente alcanzados. Hoy la realidad exige nuevas propuestas. A la vuelta del siglo XX, a la Santa Cruz de hoy y del futuro, le deparan enormes desafíos en el campo social, económico, político, y ecológico, desafíos que la crisis endémica del Estado fundado en 1.825, no puede, ni podrá resolver.

Frente a los acelerados procesos de integración de América Latina y a las dinámicas globalizadoras que tienden a homogeneizar el mundo, hoy más que nunca, se hace necesario contar con un instrumento ideológico, que ratifique nuestra auto-estima como colectividad diferenciada y replantee públicamente nuestra identidad como pueblo-nación.

NUESTROS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN EL SIGLO XXI.

Así, como el 21 de Noviembre de 1.816 nuestras banderas libertarias cayeron abatidas por la metralla colonial en los campos del Pari, hoy, después de 184 años de esta derrota militar, y en la misma fecha, se funda el Movimiento Autonomista "Nación Camba", como expresión de nuestra región-nación, para continuar esta gesta. Al abordar el Siglo 21, este Movimiento asume para sí la tarea de consolidar 6 objetivos estratégicos fundamentales, que se exponen en este memorándum, y estos son:

1.- DEMOCRACIA.

La reinstalación de la democracia en Bolivia era una posibilidad real para que el pueblo, ejerciendo el derecho al voto, pueda transformar el Estado. Sin embargo, la práctica ha demostrado clara y objetivamente, que esta democracia mutilada, sólo ha servido -salvando honrosas excepciones- para consolidar el Estado-negocio, prebendal, centralista y ajeno.

La última reforma constitucional, no ha sido suficiente y constituye un vergonzoso retroceso que ha reforzado la dependencia interna y externa, el burocratismo, y el colonialismo de Estado. El modelo político, económico e institucional impuesto al país, ha agigantado los desequilibrios regionales, la desigualdad, la corrupción y la marginalidad social. El monopolio de la representación pública de los partidos políticos nacionales anuló las iniciativas y los liderazgos regionales y ha generado la lógica del adulo y el autoritarismo, entre otras cosas.

Urge entonces radicalizar la democracia para transformar la naturaleza de un Estado ferozmente unitario, dependiente y servil, para construir el Estado de las autonomías departamentales y/o nacionales, perfeccionar la institucionalidad Estatal, y democratizar el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales.

2.- AUTODETERMINACIÓN.

Apoyados en el derecho a la autodeterminación nacional, y en la posibilidad de realizar reformas constitucionales conducentes a materializar estos logros, proclamamos la necesidad de convertir a Santa Cruz, en una REGIÓN AUTÓNOMA, dotada de gobierno propio y amparado por un estatuto especial de autonomía que sea la expresión del PODER CRUCEÑO, como reconocimiento formal y legal de nuestra NACIÓN-ESTADO.

3.- IDENTIDAD.

La identidad nacional de los cruceños y en general, la de los pueblos Chaco-Amazónicos y de los valles, proviene del lugar que ocupa nuestra geografía y nuestra cultura en el concierto de los pueblos de América Latina y el mundo.

Nuestra identidad que es la base de nuestro desarrollo y es el resultado de nuestra historia común, del lenguaje y del legado de nuestros héroes y antepasados, define la personalidad de esta nación cultural, que declara su derecho a la diferencia, pero ratifica su vocación integracionista, su democracia étnica y el pluralismo cultural como parte de su esencia nacional.

Frente a la sistemática negación de nuestra identidad cultural de parte del colonialismo de Estado, algunos medios de comunicación, la presencia de otras culturas o del proceso globalizador, ratificamos, que la identidad nacional Camba y el nacionalismo Cruceño deben ser parte de nuestra esencia, el impulsor del desarrollo económico y social y el factor cohesionante de nuestra voluntad de ser libres.

4.-RECURSOS NATURALES, TERRITORIO Y PODER.

Los recursos naturales cruceños son propiedad inalienable de la Nación Camba. Este derecho natural e histórico se remite al hecho de que nuestra provincia fue anterior a la creación del Estado-Nación Boliviano y se refuerza por el "Uti Possidetis Juri", reconocido desde el mismo hecho fundacional en 1.561, derecho que fue pisoteado por la oligarquía republicana que nos usurpó el poder en 1.825.

Entendemos a nuestro extenso territorio como la patria común de todos los Cambas; es indivisible y se extiende hasta donde llega nuestra cultura. Constituye la base material de nuestro PODER NACIONAL; su explotación debe ser racional, compartida y tecnológicamente sustentable. Como no somos colonia de nadie, rechazamos enfáticamente cualquier política que a título de "colonización" depredadora involucre inconsultos asentamientos humanos, sean estos de bolivianos o extranjeros, y/o que conspiren en contra de los equilibrios geopolíticos internos y externos. Nuestras reservas forestales y las áreas protegidas, son intocables.

5.-INTEGRACIÓN.

En el entendido que las comunidades aisladas no son viables, el proyecto cruceño del siglo 21 se debe asentar sobre un inteligente y equitativo proceso de integración continental. Hasta el presente, el mercado boliviano cumplió su rol como receptor de una pequeña parte de nuestra producción, sin embargo, no es suficiente y éste tiende a agotarse por sus propias limitaciones estructurales. El desarrollo cruceño del siglo que nace, debe basarse en los mercados ampliados que se comienzan a perfilar por la vía de los pactos de integración sub-regional de América del sur.

Nuestra viabilidad nacional reside obligatoriamente en nuestra integración física al espacio continental y el mundo. Debemos lograr ventajas comparativas de nuestra envidiable ubicación geográfica, jugando un rol fundamental como nudo geopolítico del continente sudamericano con vistas al mercado común que se consolidará el año 2.005, como efecto de los acuerdos del ALCA y MERCOSUR suscritos por Bolivia.

6.-UN NUEVO PACTO CON EL ESTADO BOLIVIANO.

Las condiciones objetivas que transmite nuestra realidad actual se han modificado, la Santa Cruz del tercer milenio no es la Santa Cruz de comienzos del siglo 20. Somos propietarios de más de un tercio del país y sumamos casi dos millones de habitantes, tenemos un producto interno bruto (PIB) que alcanza a un tercio del total nacional y poseemos el índice de desarrollo humano (IDH) más alto de Bolivia, sin embargo, no nos sentimos ni satisfechos, ni realizados.

Así como en 1825 nos anexaron a Bolivia por nuestra debilidad institucional, demográfica y económica, hoy estamos en condiciones de exigir, -no solamente un trato igualitario -de igual a igual- con el poder Estatal, sino de imponer un modelo de gestión política y económica que se ajuste a nuestra propia idiosincrasia y nuestra visión de futuro. Un modelo autonómico con capacidad ejecutiva, legislativa y judicial, constituye la BASE MÍNIMA de negociación de un NUEVO PACTO con el Estado boliviano.

Profundizar la democracia, acceder a la autodeterminación nacional, ratificar nuestra identidad colectiva, defender y proteger nuestros recursos naturales, promover la integración continental y formular un nuevo pacto con el Estado Boliviano, deben ser las bases sobre las cuales se debe asentar las estructuras de un nuevo nacionalismo que sea la expresión de la civilización Cruceña (sic).

Santa Cruz de la Sierra, 14 de Febrero del 2001

A este documento no se le ha cambiado ni una coma, es el texto original ¿qué conclusiones podemos sacar?, primero es que nos encontramos en un peligroso momento de acciones físicas, que ha sido incubado por el Movimiento Nación Camba, encubierto tras los discursos del Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Junta Autonómica.

El documento no es mas que la expresión de nacionalismo trasnochado, un Poder Cruceño, con amplias facultades para todo lo que crea conveniente, control total de los recursos naturales, un poco más y se declaran la "Republica Independiente de Cambilandia" y zas, todo hecho.

Pero vayamos a la crudeza de los acontecimientos, desde el 2001, el movimiento nación camba ha generado un debate que se ha ido cruzando con las protestas de los movimientos sociales, que ha desestabilizado al gobierno de Carlos Mesa, que ha demostrado su capacidad de chantaje en la aprobación de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, que ha logrado un Prefecto cuasi Dictador departamental, que le ha arrancado 2/3 a las decisiones de la Asamblea Constituyente, y que hoy al ver que sus ilusiones de ser la mitad del país se les escapa de las manos, ataca vilmente a la Comisión Visión de País en abierta complicidad de los constituyentes de PODEMOS.

A la Nación Camba le importa un rábano la cuestión indígena y el pedido de autonomías igualitarias y solidarias, la Nacion Camba ha hecho de lo Plurinacional un fantasma peligroso a sus intereses de oligarquía birlocha y provinciana, ¿porqué tanto interés en ello? Solo queda una respuesta de las mil que podemos ensayar, y es aquella que nace de las entrañas de la sabiduría popular, ¿a quién le gusta perder?.

Aquellos "subsidiados" del modelo neoliberal se resisten a ver caer privilegios ilegales, se resisten a ver que los pueblos decidan lo qué se hace con los recursos naturales, se resisten a ver que la Ley es para todos, se resisten a cumplir con la Constitución Política del Estado, se resisten a una nueva constitución política que construya una sociedad de iguales y hermanos, donde el color de la piel y los ojos no sea motivo ni de ascenso ni de descenso social, una sociedad donde primero esta el ser humano y después el mercado, donde la diversidad es precisamente lo plurinacional.

Esta es la única respuesta para entender las acciones del movimiento nación camba, de la juventud cruceñista, del Comité Cívico Pro Santa Cruz y la Junta Autonómica, del prefecto del departamento de Cochabamba, y de todos aquellos agentes inconscientes –y concientemente vendidos-, que sirven como carne de cañón a un propósito totalmente innoble, absurdo en lo histórico, y que patalean desesperadamente por sus privilegios señoriales y neocoloniales, que luchan por convertir la tierra productiva en desiertos polvorientos y muertos por la producción de la soya, de zafreros que esclavizan a lo mas nacional del país, que llenan las calles de Santa Cruz de violencia racista, que golpean a mujeres gritando democracia, que pretenden una autonomía para hacer lo que les de la gana a titulo de democracia, que hacen todo lo contrario a lo que la realidad de las mayorías exige.

Los agentes de la Nación Camba (La Junta Autonómica, los medio lunáticos, el dictadorzuelo de Cochabamba, los mozalbetes con bate en mano, y los novatos Podemistas) son precisamente la representación de la colonialidad y el fascismo, en el fondo son una oligarquía provinciana, birlocha y fundamentalmente antipatria y entreguista.

Así están las cosas en este país que camina con muchas esperanzas, con muchas acciones impensables hace año y medio atrás y que hoy son realidades altamente patrióticas, dignificantes y emancipadoras del ser humano colectivo e individual, así los movimientos sociales, el presidente Evo Morales y los diversos sectores sociales libertarios construyen el futuro de Bolivia bajo las bandera de una Bolivia Plurinacional, con la estrategia de la descolonización como forma básica de emancipación general y la nacionalización como afirmación de una nueva Bolivia, solidaria e igualitaria.

[*] Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente

Mentiras y medios

20/06/2007
Democratizar la comunicación
Osvaldo León y Sally Burch
Alai-amlatina
-
“Sin democratización de la comunicación, no hay democracia” fue una proclama, un grito, que se extendió por Latinoamérica a inicios de los ’80, particularmente en aquellos países del Sur que transitaban de las tinieblas dictatoriales a fórmulas constitucionales. La premisa era simple, pero contundente, por ser universalmente aceptada: la vitalidad de la democracia depende de la participación ciudadana, para lo cual resulta fundamental que los diversos sectores ciudadanos estén debidamente informados y puedan expresar sus particulares puntos de vista al conjunto de la sociedad, condición que solamente puede garantizarse con la democratización de la comunicación.Para entonces, en un sentido general, estaba presente el hecho de que gran parte de los medios establecidos o fueron puntales para el establecimiento de tales dictaduras o se acomodaron a ellas, sea por la censura o autocensura, para medrar de un entendimiento tácito que permitió que se levanten monopolios a cambio de favores efectivos pero nunca dichos, como el silenciar las voces de las fuerzas políticas de oposición y de los movimientos sociales.Pero en tal proclama también estuvo presente la voz y anhelo de un sinnúmero de esfuerzos y experiencias alternativas, que con un sentido popular, comunitario, de base, etc., buscaban desde anteponer contrapuntos a segmentos del manejo mediático, hasta formular respuestas globales, en un sentido anti-hegemónico, pasando por un conjunto híbrido, pero con un común denominador: la filiación a lo que fue el movimiento en torno a las “políticas nacionales de comunicación” que dio sustento a la demanda por un Nuevo Orden Mundial de Información y Comunicación (NOMIC).Aunque no faltaron los respaldos y simpatía de las fuerzas sociales organizadas con esta causa, el hecho es que no dieron el paso para apropiarse de ella, para hacerla suya; fue como si se tratara de un asunto circunscrito a quienes están directamente vinculados al campo comunicacional, cuando en realidad es ante todo un asunto de ciudadanía. A la postre, ello redundó en que pase a ser una de las asignaturas pendientes de las luchas sociales, aunque en ella han perseverado un contingente de colectivos para mantenerla vigente y, de a poco, con un trabajo de hormiga, ir pugnando para que la lucha por la democratización de la comunicación pase a ocupar el sitial que se merece en las luchas sociales contemporáneas.En el plano de la gestación y proyección de respuestas en el terreno, el acumulado que la comunicación alternativa, popular, dialogal, horizontal, etc. había logrado entre finales de los ’70 e inicios de los ’80, prácticamente se desparramó ante el impacto brutal de las políticas neoliberales, en la medida que afectaron el sentido mismo de organización social con la premisa individualista del “sálvese quien pueda”. Fueron, sin duda, momentos difíciles, pero la llama permaneció encendida.¿Dónde queda la sociedad?Con los acelerados avances de las tecnologías de información y comunicación registrados en los últimos tiempos, no solo se ha establecido un nuevo escenario en este campo, sino que éstas han repercutido en las diversas esferas del convivir social de manera profunda. En este contexto, el poder que han venido acumulando los medios de difusión les ha llevado a una virtual ocupación del espacio público, que les permite actuar con una agenda política y económica propia, estableciendo lo que tiene o no pertinencia social. Al punto que, en los tiempos que corren, ante el descalabro de los partidos políticos del establecimiento, prácticamente han pasado a cumplir el rol de articuladores de tales sectores, incluso como cuasi partidos. Todo esto, en medio de la febril competencia mercantil que desdibuja seriamente el carácter de servicio público de los medios de comunicación y la responsabilidad social que tienen, lo cual va acompañado de intentos por desbaratar cualquier norma legal que pudiera restringir el control corporativo del sector.Es por ello que va cobrando fuerza la demanda de un amplio debate público sobre el rol de los medios en las sociedades democráticas contemporáneas, el sistema de propiedad, el carácter de los medios públicos, la libertad de expresión, etc. que precisamente ha sido una de las banderas de quienes impulsan el reconocimiento del Derecho a la Comunicación y la democratización de los medios.Sean O'Siochrú, de la Campaña por los Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la Información (CRIS) (1), al referirse a los diferentes pasos del proceso de comunicación en la sociedad -creación y propiedad del conocimiento, procesos y medios para la difusión y la comunicación, su uso para alcanzar metas políticas, económicas y sociales-, y quienes ejercen el control sobre ellos, señala que: "El peligro inminente es que cada momento del ciclo se está atando a las necesidades del capital y del mercado. El peligro en última instancia es que el ciclo del proceso de la comunicación en la sociedad sea interrumpido, que el proceso de aprendizaje social se haga cada vez más débil, y que al final el proceso de la creatividad sea transformado y reducido a la generación de ganancia a corto plazo, en forma insostenible, para una pequeña minoría". El evoca el concepto y la práctica de los "derechos de la comunicación", que pueden ayudar a "evaluar críticamente y entender estos peligros, pero también para ayudarnos a organizar soluciones integrales para abordarlas".Sería oportuno retomar el concepto de la comunicación como derecho humano, indispensable para el ejercicio de ciudadanía, para reencaminar el debate que se ha abierto en los últimos meses en América Latina en torno a la libertad de expresión -particularmente a raíz de la decisión del gobierno venezolano de soberana y legalmente no renovar la concesión de frecuencias de RCTV-, puesto que la tendencia ha sido polarizar el debate entre medios comerciales y gobierno, como si fueran los únicos actores.Con la conquista del espacio público, de manera sistemática los medios pretenden erigirse en representantes de la sociedad. Pero no queda claro que las grandes mayorías se sientan representadas por ellos, siendo que, por lo general, solo hacen referencia a los sectores populares como víctimas de desastres o protagonistas de la violencia social y la criminalidad. ¿Qué hay de la libertad de expresión de estos sectores y su derecho de hacer oír sus propuestas, demandas y críticas? ¿Qué mecanismos existen para defender el derecho a la información de la ciudadanía, frente al control dominante y crecientemente monopólico de los sectores de poder económico en el ámbito de la comunicación?La reemergencia en el continente de expresiones organizadas que pugnan por democratizar la comunicación está contribuyendo a este replanteamiento del debate. Dos de sus recientes logros incluyen la aprobación de una ley de radiodifusión comunitaria en Uruguay, y en México la decisión de la Corte Suprema de declarar inconstitucional partes de la llamada "Ley Televisa", que consagraba el monopolio privado en la televisión. Estas expresiones, incluyen desde las redes y campañas que impulsan el reconocimiento e implementación de derechos y marcos legales, hasta los medios alternativos y comunitarios que apuntan a desbloquear la expresión de la ciudadanía, además del análisis de investigadores que acompañan estas causas. Son iniciativas como éstas y las articulaciones que se van tejiendo entre ellas y otros movimientos que luchan por la justicia social, las que están sentando las bases para que la democratización de la comunicación se haga realidad.Nota(1) O'Siochrú, Sean, "Los Derechos de la Comunicación y la Campaña CRIS", América Latina en Movimiento, ALAI, No 399-400, Quito, Sept. 12 2005.- Este artículo forma parte de la revista de ALAI América Latina en Movimiento Nº 421, que versa sobre el tema “Comunicación: democratización, ciudadanía, medios comunitarios”, que ya está en circulación.

Economía II

20/06/2007
Es oficial: comenzó la quiebra de la economía de EE.UU
Richard C. Cook*
Global Research
-
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Horacio Garetto
-
Es oficial. Anótalo en tu calendario. Ha comenzado la quiebra de la economía de EE.UU. Fue anunciada el miércoles por la mañana, el 13 de junio de 2007, por los escritores de economía Steven Pearlstein y Robert Samuelson en las páginas del Washington Post, uno de los medios más destacados y preferidos de la elite monetaria de EE.UU.
La columna de Pearlstein tenía por título: El boom de la captura de empresas a punto de quebrar” relacionada con la extraordinaria cantidad de deuda incurrida comparada con los beneficios reales de las compañías “capturadas” .
En lenguaje notablemente alarmista para las páginas usualmente ultra-insulsas del Post, Pearlstein escribió: “Es imposible predecir con exactitud cuando de llegará el momento de la verdad y todos terminen por darse cuenta de que los precios que son pagados por esas compañías, y la deuda incurrida para apoyar las adquisiciones, son insostenibles. Cuando eso ocurra, no será nada bonito. En general, caerán los precios de las acciones y las valoraciones de las compañías. Los bancos anunciarán dolorosas pasos a pérdida, algunos fondos de alto riesgo cerrarán sus puertas, y los fondos de inversión informarán de rentabilidades decepcionantes. Algunas compañías se verán forzadas a la bancarrota o a la reestructuración.”
Además, “la caída de los precios de las acciones llevará a las compañías a reducir sus contrataciones y sus inversiones, mientras los gobiernos se verán obligados a aumentar los impuestos o a reducir los servicios, ya que disminuirá el ingreso en concepto de impuestos sobre las ganancias de capital. Y la combinación de la reducción de la riqueza y de las mayores tasas de interés terminará por llevar a los consumidores a dar marcha atrás en su consumo financiado con deudas. Sucedió después de los colapsos de los bonos basura y los “ahorros y préstamos” a fines de los años ochenta. Sucedió después del descalabro de la burbuja de la tecnología y de las telecomunicaciones a fines de los años noventa. Y sucederá esta vez.”
La columna de Samuelson: “El fin del crédito barato,” dejó la puerta ligeramente abierta en caso de que el colapso no sea tan severo. Escribió sobre el tema de los aumentos de las tasas de interés: “A medida que aumenta el precio del dinero, la toma de préstamos y la economía podrían debilitarse. La profunda caída inmobiliaria podría empeorar. . Podríamos también descubrir que el prolongado período de crédito barato ha dejado una resaca desagradable.”
Otros escritores que escriben desde plataformas menos prestigiosas que el Post han estado hablando también de la aproximación de una quiebra financiera hace un par de años. Entre ellos ha estado el economista Michael Hudson, autor de un artículo sobre la burbuja inmobiliaria con el título: “El nuevo camino a la servidumbre” en la edición de mayo de 2006 de Harper’s.
Hudson ha estado hablando en esa entrevista de una “ruptura de la cadena” de pagos que conducirían a un “crac económico prolongado, largo” con “deflación de los activos,” “incumplimientos masivos de pagos de hipotecas,” y una “inmensa apropiación de activos” por los ricos que puedan proteger su efectivo mediante el lavado de dinero y la protección con bonos en divisas extranjeras.
Entre los que están listos para beneficiarse con el crac está el Grupo Carlyle, el fondo de alto riesgo que incluye a la familia Bush y a otros inversionistas de alto perfil con conexiones gubernamentales que dan acceso a informaciones confidenciales. Un memorando de enero de 2007 a los gerentes de la compañía del socio fundador William E. Conway, Jr., apareció recientemente que señalaba que, cuando termine el actual “entorno de liquidez” – es decir el crédito barato -, la “oportunidad de comprar será una ocasión que sucede una vez en una vida.”
El hecho de que el crac esté siendo anunciado en las páginas del Washington Post muestra que es cosa hecha. Los Bilderbergers, o quienquiera que sea al que responde el Post, ya lo han decidido. Deja saber a todos para que no queda duda que es hora de cerrar las escotillas, ponerse a cubierto, acumular dos años de comida en latas, blindar sus activos, lo que sea.
Los que pagarán las consecuencias será la gente de a pie cuyos activos están cargados de deudas, tales como decenas de millones de deudores hipotecarios, millones de jóvenes que adeudan préstamos estudiantiles que según la nueva ley de bancarrota “reformada” en el año 2005 nunca podrán ser cancelados, o vastas cantidades de trabajadores con planes 401(k) [cuentas de jubilación patrocinadas por sus empleadores.] u otros planes de pensión que están combinados con el mercado de valores.
En otras palabras, suena como si estuviéramos en 2000-2002, pero tal vez en una escala mucho mayor. Entonces fue “sólo” el décimo peor mercado de caída de acciones en la historia. Ese entonces se desvaneció un billón de dólares.. Lo que convierte la situación actual en particularmente injusta es que la recuperación precedente que ahora llega a su fin – la de los “desocupados” – fue tan anémica.
Ni Perlstein ni Samuelson llegan al fondo de la crisis, aunque ellos, como Conway del Grupo Carlyle, subrayan el fin del crédito barato. Pero las tasas de interés son fijadas por gente que dirige bancos centrales e instituciones financieras. Podrán ser influenciados por “el mercado,” pero el mercado es controlado por gente con dinero que quieren incrementar al máximo sus beneficios.
La clave para lo que está sucediendo es que la Reserva Federal se niega a seguir el modelo establecido durante el prolongado reino del presidente de la Fed, Alan Greenspan, reaccionando ante tendencias económicas tambaleantes con grandes infusiones de crédito como lo hizo durante la burbuja de las “punto.com de los años noventa y la burbuja inmobiliaria de 2001-2005.
This time around, Greenspan’s successor, Ben Bernanke, Esta vez, el sucesor de Greenspan, Ben Bernanke, se queda tranquilo. Mientras la economía se balancea sobre el abismo, la Fed permite que las tasas se mantengan firmes. La Fed afirma que su política de tasas firmes se debe al peligro de aumentar “la inflación básica.” Pero eso no puede ser verdad. El mayor ítem de consumo, casas y bienes inmobiliarios, está sobreviviendo artificialmente. Oficialmente, el desempleo es bajo, pero sobre todo gracias a puestos de trabajo mal pagados en el área de servicios.
Las materias primas han subido, incluyendo los alimentos y la gasolina, pero no es un motivo suficiente para permitir que se sumerja toda la economía nacional.
¿Así que qué sucede en realidad? En realidad, es simple. La diferencia en la actualidad es que China y otros grandes inversionistas del extranjero, incluyendo a magnates petroleros de Oriente Próximo, están diciendo a EE.UU. que si las tasas de intereses bajan, , no seguirán llevando su dinero a EEUU. El tan necesario dinero para financiar los tremendos déficit comerciales y fiscal de EE.UU.
Desde luego nos metimos en este aprieto al transferir nuestras fábricas de manufacturas a China y otros mercados de mano de obra barata durante la última generación. La “hegemonía del dólar” está teniendo un efecto contraproducente. En los hechos, China está utilizando sus dólares estadounidenses para reemplazar al Fondo Monetario Internacional como prestamista a las naciones en desarrollo en África y otros sitios. Como un insulto adicional, China ahora podría estar dictando una nueva generación de decadencia para los estadounidenses que se ven obligados a comprar sus productos en Wal-Mart llevando al máximo lo que queda de nuestra deuda disponible en tarjetas de crédito.
Hace cerca de un año, un antiguo funcionario del Tesoro de Reagan, que es ahora un conocido comentarista de la televisión por cable, dijo que China se había convertido en el “banco de EE.UU.” y comentó que “ahora es más barato imprimir dinero que producir coches.” Ja ja.
Es verdaderamente asombroso que ninguno de los candidatos políticos de la “línea dominante” de cualquiera de los partidos haya tratado este tema en su campaña. Lo que pasa es que todos están considerablemente financiados por la elite financiera que se beneficiará no importa cuánto vaya a sufrir la economía de EE.UU. Todos los candidatos, con la excepción de Ron Paul y Dennis Kucinich tratan a la Reserva Federal como si se tratara de la quinta imagen grabada en el Monte Rushmore. E incluso los así llamados progresistas guardan silencio. El fin de semana antes de que aparecieran los artículos de Perlstein/ Samuelson, hubo una inmensa conferencia progresista en Washington, llamada “Taming the Corporate Giant” [Domando al gigante corporativo]. Ni una sola sesión fue dedicada a temas financieros.
¿Qué es probable que ocurra? Yo sugeriría cuatro guiones posibles.
1.
Aceptación por la población de EE.UU. de una prosperidad disminuida y de un rol en decadencia en el mundo. Sonríe y aguanta. Vive con tus padres hasta que tengas cuarenta años en lugar de treinta. Trabaja dos o tres trabajos en tiempo parcial, si puedes encontrarlos. Muere joven si pierdes tu atención sanitaria. Declara bancarrota si puedes, o simplemente escápate de tus deudas hasta que vuelvan a imponer la prisión para deudores como lo han hecho en Dubai. Mientras tanto, China compra más y más propiedades, casas y negocios en EE.UU., como han sugerido economistas cercanos a la Reserva Federal. Si eres un inmigrante ilegal emprendedor, diviértete aumentando la economía clandestina, evita las licencias y los impuestos para negocios, y alquila grupos de casas a tus amigos.
2.
Los tiempos de crisis económica producen tensión internacional y los políticos tienden a ir a la guerra en vez de tener que escuchar la fea melodía de la economía. El ejemplo clásico es la depresión mundial de los años treinta que condujo a la Segunda Guerra Mundial. Las condiciones en los próximos años deberían ser tan malas como entonces. Podríamos tener una guerra verdaderamente grande si EE.UU. decide de una vez por todas armarse de valor y arremeter contra China, o quien sea. Si ya no quieren nuestros dólares o nuestros Bonos de deuda, ¿qué tal si les tiramos unas buenas bombas nucleares?
3.
Tal vez terminemos por tener finalmente una revolución sea de la derecha o del centro involucrando ley marcial, suspensión de la Declaración de Derechos, etc., combinada con alguna especie de dictadura militar o de trabajo forzado. En todo caso ya vamos a mitad de camino en esa dirección. Olvídate de una revolución de la izquierda. No les gustaría que alguien se enojara con ellos por ser demasiado radicales.
4.
¿Podría haber un verdadero intento de reforma, tal vez incluso un intento, aunque sea, sólo de volver al Nuevo Trato? Ya que las causas de la crisis son monetarias, así lo serían las soluciones. El primer paso sería que el Sistema de la Reserva Federal fuera abolido como un banco de emisión y una transformación del sistema de crédito de la nación en un servicio público genuino por el gobierno federal. De esta manera podríamos reconstruir nuestra infraestructura manufacturera y pública y desarrollar una política de garantía de los ingresos que beneficiaría a todos.
Esta última es la única solución sensata. Existen reformadores monetarios que saben cómo hacerlo si alguien les da una pequeña oportunidad.
-
*Richard C. Cook es autor de “Challenger Revealed: An Insider’s Account of How the Reagan Administration Caused the Greatest Tragedy of the Space Age.”
Analista federal en retiro, su carrera incluyó trabajo con la Comisión del Servicio Civil de EE.UU., la Administración de Alimentos y Drogas, la Casa Blanca de Carter, y la NASA, seguidos por veintiún años con el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Ahora es un escritor y consultor basado en Washington. Su libro “We Hold These Truths: The Hope of Monetary Reform,” será publicado más adelante durante este año.

Locations of visitors to this page