11/1/08

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

DDHH-COLOMBIA: Mensaje desde la selva
Por Constanza Vieira*BOGOTÁ - Las familias de los rehenes y prisioneros de la guerrilla colombiana de las FARC festejan un fruto de su movilización de años, a menudo ignorada.
Colombia al mando de Uribe
Liberación de rehenes vista desde la cárcel
Análisis de Adam Morrow y Khaled Moussa al-Omrani
EL CAIRO - En los últimos meses se registró una notable reorientación política en Medio Oriente, que incluye a Irán, los países árabes del Golfo, Egipto y Líbano. El proceso refleja un cambio estratégico de Estados Unidos tras recientes reveses políticos de ese país en esta región.
Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO - La Compañía Agrícola Armonía se ha convertido en la mayor empresa solidaria de autogestión en Brasil. Ofrece empleo a 4.300 familias que explotan 26.000 hectáreas, teniendo como centro la producción azucarera en 48 plantas.
-
Portada
-
IPS/11/01/2008

DESDE HOLANDA

Colombia: Entre la euforía y la incertidumbre
El retorno a la libertad de Clara Rojas y Consuelo González, tras seis años de secuestro, ha suscitado emoción y alegría, pero también incertidumbre por la suerte de los casi 700 secuestrados en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
-
Radio Nederland - Holanda/11/01/2008

DEUTSCHE - WELLE: La otra visión.

Latinoamérica
Prosiguen las gestiones para liberar a rehenes de las FARC
El ministro de Relaciones Exteriores francés aseguró que continúan los esfuerzos por liberar a los rehenes que siguen en poder de las FARC y aplaudió que Uribe haya agradecido la mediación de Chávez.
-
Europa al día
Publican propuesta para letra de himno español
Francia, en ''permanente alerta antiterrorista'': Koucher
Crisis de las hipotecas tendrá mayor impacto en España: Almunia
-
SECCIONES
Alemania
Internacional
EconomíaAumenta inmigración ilegal a Alemania por Espacio Schengen: Bild
-
DW-WORLD - Alemania/11/01/2008

NOTICIAS DE ÁFRICA

Política Trabajo
afrol News, 11 de Enero - La Intercentral CNTG-USTG junto con la ONSLG y la UDTG ha anunciado la desconvocatoria de la huelga general prevista para el 10 de enero debido al acuerdo alcanzado con el gobierno para la instauración de un comité permanente de seguimiento de los acuerdos de 2007.
Leer más
Política Sociedad
afrol News, 11 de Enero - Mientras continúa la iniciativa de esfuerzos diplomáticos para sofocar la letal agitación política del país que enfrenta al gobierno con el principal partido de la oposición, 17 ministros keniatas recién nombrados juraron ayer el cargo en el palacio presidencial de la capital, Nairobi.
Leer más
Política
afrol News, 10 de Enero - Tras el fracaso de la mediación llevada a cabo en Kenia por el presidente de turno de la Unión Africana, John Kufuor, gobierno y oposición kenianos han exigido un nuevo proceso de negociaciones bajo el anterior secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan.
Leer más
Política Sociedad
afrol News, 10 de Enero - El gobierno de Gabón ha establecido una prohibición provisional sobre las actividades de cerca de 20 organizaciones no gubernamentales. La orden de prohibición fue anunciada después de que las ONG fueran acusadas de interferir en la política del país.
Leer más
Economía - Desarrollo
afrol News, 10 de Enero - La producción anual de oro de Sudáfrica cayó un 12,7% en noviembre, según muestran las estadísticas oficiales publicadas. Esta caída representa el mayor margen negativo en siete meses. Leer más
Sociedad
afrol News, 10 de Enero - La sentencia sobre las dos adolescentes británicas declaradas culpables de intentar pasar de contrabando seis kilos de cocaína ha sido aplazada, por segunda vez, por el tribunal de menores de la capital ghanesa, Accra. El aplazamiento obedece a querer tener en consideración un informe de los servicios sociales.
Leer más
Política
afrol News, 10 de Enero - Noruega y Suecia han retirado su oferta de aportar un contingente de unidades de ingenieros a la operación conjunta de paz de la ONU y la Unión Africana en Darfur (UNAMID). El motivo de esta iniciativa es la oposición del gobierno de Sudán a esta iniciativa, según fuentes del gobierno sueco.
Leer más
Política Sociedad
afrol News, 10 de Enero - La portavoz del Ministerio francés de Asuntos Exteriores y Europeos, Pascale Andreani, anunció ayer en rueda de prensa la concesión de ayuda humanitaria a Kenia por parte del gobierno francés.
Leer más
Agricultura - Nutrición
afrol News, 10 de Enero - Decenas de miles de habitantes de los barrios marginales de Nairobi comenzaron a recibir hoy cereales y galletas fortificadas aportados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el gobierno keniano.
Leer más
-
Para noticias anteriores, vea el archivo cronológico!
-
-
afrol News - África/11/01/2008

COMUNIDAD HISPANOHABLANTE EN JAPÓN

-
ipcdigital.com - Japón/11/01/2008

ASIA AL DÍA

NOTICIAS
-
PAISES
-
Asiared/Observatorio Económico - Chino/11/01/2008

ACTUALIDAD DESDE CHINA

-
La reserva de divisas de China se situó en 1,53 millones de dólares al finalizar 2007, un alza del 43,32 por ciento sobre 2006, anunció el viernes el Banco Popular de China.
Reserva de divisas de China llega a 1,53 billones de dólares
La reserva de divisas de China se situó en 1,53 millones de dólares al finalizar 2007, un alza del 43,32 por ciento sobre 2006, anunció el viernes el Banco Popular de China.
China considera el diálogo como la mejor solución al asunto nuclear de Irán
China considera que el diálogo y la consulta son las mejores soluciones al asunto nuclear de Irán, dijo Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Parlamento japonés aprueba proyecto de ley sobre misión de repostaje
El proyecto de ley, que fue vetado en la Cámara de Consejeros (alta), logró su pase unas horas depués en la más poderosa Cámara de Representantes, con una mayoría de dos tercios.
Pide Bush "dar fin a ocupación" de territorios árabes
El presidente de EEUU George W. Bush, de visita en la región, pidió dar fin a la ocupación israelí de los territorios árabes que se ha registrado desde 1967, pero no dio mayores explicaciones.
Hill llega a Beijing para impulsar conversaciones a seis bandas
El principal enviado nuclear de Estados Unidos, Christopher Hill, llegó a Beijing para consultas sobre la reanudación de las conversaciones nucleares a seis bandas.
Superávit comercial China alcanza nuevo récord con aumento del 50% en 2007
El superávit comercial de China creció en un 47,7% respecto al año anterior, para alcanzar un nuevo récord de 262.200 millones de dólares USA en 2007, según informó la Administración General de Aduanas.
Irán difunde vídeo sobre incidente en estrecho de Ormuz
La cadena de televisión estatal de Irán difundió un vídeo grabado por la Guardia Revolucionaria de Irán que muestra la confrontación entre buques estadounidenses e iraníes en el estrecho de Ormuz hace cuatro días.
-
NOTICIAS
-
Agencia de Noticias Xinhua - China/01/01/2008

AGENCIA RUSA DE INFORMACIÓN NOVOSTI

Los comicios presidenciales en Georgia fueron premeditadamente falsificados, sostuvo hoy aquí Dieter Boden, jefe de la misión de observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Oposición de Georgia rechaza resultados de presidenciales y exige segunda vuelta
Observadores califican elecciones georgianas como democráticas
La oposición georgiana propone celebrar referéndum sobre la neutralidad de Georgia
Elecciones en Georgia han sido democráticas, dice subsecretario de Estado de EEUU
-
-
RIA Novosti - Rusia/11/01/2008

El giro a la derecha de los intelectuales

011/01/2008
Opinión
Antonio Pérez Gallego
-
Hace tiempo que medios próximos al PSOE vienen calificando de "giro a la derecha" la crítica que, de la gestión de gobierno se hace desde ciertos ámbitos, llamados intelectuales, ante la ausencia de decisiones acordes con lo que debería entenderse línea ideológica del partido en el poder; dejándose entrever que no puede existir una posición racional y vanguardista fuera de las huestes del socialismo dirigente, concluyéndose, sin ningún género de duda que, entonces, "no se es de izquierdas" (De extremo maniqueísmo acudir tantas y repetidas veces a un concepto – izquierda - ambiguo, controvertido, repleto de matices e interpretaciones e insuficiente para definir la compleja realidad actual, aunque de innegable rentabilidad electoral)

Aislamiento y descalificación de un sector que fue especialmente "molesto" por un supuesto cambio de voto - en muchos casos al PP - en aquellas comicios en que, por primera vez, la alternancia en el poder fue la lógica consecuencia a una acción de gobierno – el presidido por el aún omnipresente Felipe González – en dónde cada día nos despertábamos con un caso nuevo de corrupción.

Explicar, por tanto, lo acontecido hace más de una década en clave ideológica, no deja de ser una de una candidez y benevolencias que no merecían los constantes devaneos protagonizados por autoridades directamente dependientes del entonces Presidente del Gobierno

En la acción concertada para justificar la falta de apoyo y consenso de determinadas facciones sociales a la legislatura actual, se ha contado, como viene siendo habitual, con la inestimable ayuda del diario El País que, una y otra vez, se ha referido con insistencia al "giro de los intelectuales a posiciones de derechas". Hasta se llegó a formular una encuesta en donde se preguntaban las razones de este cambio de tendencia. Sabido es que no hay forma más sublime y efectiva de reconducir la opinión que, dada por sentada la falacia, expresar la respuesta, como si aquélla fuese cierta y no se prestase a discusión.

Al recrudecimiento de los reproches realizados al Grupo Prisa por su posicionamiento abierto, sin complejos y exento de censura a la función gubernamental, contestó su consejero delegado, Juan Luís Cebrián, insistiendo que "los medios de Prisa no se sienten comprometidos con ninguna opción política o económica, sino con los lectores, los oyentes y los telespectadores y con el rigor informativo" (Cuando el río suena…)

Y fue a raíz de la lucha encarnizada por los suculentos emolumentos de las retransmisiones futbolísticas cuando quienes hasta ahora habían sido aliados "de libro" del PSOE, rompiesen con la prolongada confesionalidad y maridaje exhibidos y comenzaran, sutilmente, a hacer críticas a la acción de gobierno (¿Se estarán volviendo, ellos también, de derechas?)

Las constantes proclamas a la imparcialidad de la televisión pública, otra vez realizadas con insistencia, como modelo y yuxtaposición de épocas pasadas – dicen – no se ve refrendada por los acontecimientos. Un ejemplo reciente – hay muchos - lo tenemos en el repaso a la actualidad del pasado año en el espacio "Informe Semanal", hablando de la corrupción en los ayuntamientos en los términos de "corrupción de los alcaldes del PP", para, a continuación, afirmar que de dicha corrupción "no se han librado el resto de los partidos políticos" ¿Es esto ecuanimidad informativa?, ¿acaso, quieren ahora decirnos que la corrupción urbanística es un problema fundamental del PP? Y, para la que no le es atribuible, ¿tiene el mismo peso y dimensiones la protagonizada por el resto de los partidos políticos, teniendo en cuenta el número de sus alcaldías, en contraposición con las del PSOE? No quisiera extenderme más. No creo necesario prestar más atención a una noticia que exonera o disculpa, inexplicablemente, de responsabilidad al PSOE, cuando el escándalo ha impregnado a todos por igual. Esta forma de presentar la información no es aislada; es solo un ejemplo en la diversidad de formas y maneras en las que la manipulación es evidente en los medios y de cómo ésta se expresa: soterradamente, de modo escondido, acaso más perniciosa y difícil de detectar que posiciones abiertas de apoyo. Es el signo de los tiempos: no reconocer hechos y buscar la sutilidad y el engaño para desviar la opinión pública interesadamente.

Las tímidas frases de reconocimiento de posibles errores en la gestión, por el jefe del ejecutivo, recuerdan la arrogancia y megalomanía del ser humano – acaso profundamente arraigadas en el "animal político" - no reconociendo errores y, cuando lo hace (abiertamente y sin disculpa podría acarrear un desvanecimiento personal o enfermedad de tipo sicótico), siempre es mencionando el contexto y la importancia que determinados sucesos tuvieron para que el hecho sobreviniese. Además de, antes y después, enumerar éxitos sin par y así cubrirlo o disfrazarlo convenientemente (acude a mi memoria la máxima filosófica recurrente, que dice que "cuando se confiesa el error", a continuación se disculpa con un "pero…")

Un nuevo año comienza y las expectativas no son muy halagüeñas; cambios de ciclo económico que quieren justificarse, únicamente, a razones internacionales.
El PSOE sigue jugando la baza de su ideario social aperturista para no alejar de sí el apoyo de potenciales electores que ven en el PP la parte más conservadora y arcaica de la sociedad.

Entiendo, no obstante, que la mayor parte de los ciudadanos se muestran proclives a la admisión de una comunidad de libertades, de amparo y protección de derechos de las diversas creencias. Y esta tendencia debe ser respaldada y protegida por cualquier partido en el poder, sea del signo que sea. No es el éxito propio de partido político alguno, sino la lógica consecuencia de una creencia cada vez más arraigada (poco hemos aprendido si no hemos sido capaces de admitir, arbitrar o dar con las claves de una convivencia armónica, en dónde confluyan en libertad postulados diferentes) Hacer creer al conjunto de la sociedad que esto es atribuible al partido en el poder, no deja de ser de extremo maniqueísmo y una forma de buscarse la fidelidad de voto del electorado.

Y, referente al asunto económico, poca confianza merece el actual titular de Economía, Sr. Solbes, quien, en un primer momento y ante las bondades constantes del gobierno por ayudar a determinados colectivos en la parte final de la legislatura, mostró su disconformidad para, a continuación, cambiar su opinión y referirse constantemente al superávit de las cuentas públicas o de "subirse al carro electoral", podría añadirse con certeza.

Lo que otrora fuese depresión del sistema de pensiones, ahora es una propuesta de jubilarse a los 70. Rumasa, ahora es Forum y Afinsa. Sendos ejemplos que indican el problema de la gestión de los fondos públicos y el proteccionismo del sector bancario en detrimento de posibles competidores. Para ello, nada más fácil que la concienciación y juicio premeditado de la opinión pública con argucias y mentiras: rentabilidad excesiva, actividad financiera encubierta, infravaloración de los activos para dar por supuesto el déficit patrimonial anunciado de antemano, etc. o, lo que sin duda resulta más antipopular: "las arcas públicas no pueden sufragar las ansias de lucro de unos avariciosos".

Nada es fruto del azar: las ayudas a los jóvenes para el acceso a la vivienda, el cheque bebé o el canon digital son muestras inequívocas de atracción de un amplio sector social y, sin duda, han sido previamente evaluadas al margen del ideario (insuficientes para un cambio del voto de sus seguidores y sí para atraerse el de quienes no se hubiesen decidido aún)

¿Qué nuevas iniciativas tendremos que escuchar hasta las próximas elecciones?
-
Antonio Pérez Gallego
Madrid
NIF: 05355866V

PARA ESCARBAR...LQ somos.

UNO DE LOS GRANDES HORRORES DE LA HUMANIDAD
-
El camino de los olvidados
-
Miedo y una sola vía de escape: la carretera de Almería. Ocurrió hace 70 años. La entrada de las tropas franquistas en Málaga empujó a miles de personas a huir. El mayor éxodo hasta ese momento en Europa empezó un 7 de febrero
-
TEXTO:ELENA DE MIGUEL
FOTOS: NORMAN BETHUNE
-
CEDIDAS POR JESÚS MAJADA Y EL CENTRO ANDALUZ DE LA FOTOGRAFÍA - E. D. M. / MÁLAGA
..
Hubo un domingo en el que el miedo se apoderó de una ciudad; un domingo en el que en cada calle, en cada esquina y en cada casa se susurraron los peores presagios. Hubo un domingo donde el terror lo acaparó todo y empujó a la multitud a una carretera que era en realidad una trampa mortal. Ocurrió un domingo de guerra civil y ocurrió en Málaga, pese a que la Historia, desmemoriada a veces, apenas lo recuerda. Sus protagonistas, sin embargo, no lo han olvidado. El tiempo los ha cargado de años, pero ha mantenido intacto aquel 7 de febrero.
.
Ana María Jiménez lo rememora hoy, con 86 años, sentada frente a una mesa camilla en su casa, de la que apenas sale porque sus piernas ya no le responden. Sí lo hicieron aquel día y aquella semana durante la que estuvo huyendo hacia Almería, el destino ansiado por más de 150.000 malagueños que salieron a la desbandada, temerosos de la llegada de las tropas franquistas. El 7 de febrero de hace 70 años, Ana María se despertó en su casa en Capuchinos. Había sido, sin saberlo, la última noche que dormiría allí. Rodeando la ciudad, los soldados nacionales, los regulares del Tercio de Marruecos y las columnas italianas de Mussolini contaban ya las horas para ocupar Málaga. «Fuera de mi casa la gente estaba mirando los Montes de Málaga, desde donde se veían los cañonazos. Gritaban: '¿Que vienen! ¿Ya están ahí los moros!'. Nos subimos a un camión, pero, al llegar a Rincón de la Victoria, nos quedamos sin gasolina y seguimos a pie».
.
«Que vienen los moros». La misma frase se repitió de puerta en puerta. El pavor a los regulares que acompañaban a las tropas franquistas se había fraguado durante meses a golpe de relato, de escuchar una y otra vez la misma historia, la que contaban los refugiados que desde septiembre del 36 empezaron a llegar a la capital procedentes de los pueblos del interior que ya habían sido tomados por los nacionales. Hablaban saqueos, de asesinatos, de violaciones... Hasta entonces habían sido historias lejanas, ocurridas en otros sitios. Pero ahora estaban ahí, a las puertas de la ciudad.
.
De distinta ideología
La presión se hizo insoportable y empujó a personas de distintas ideologías a huir; incluso aquellos que no tenían nada que temer porque ni tenían las manos manchadas de sangre ni se habían significado política o sindicalmente.
.
Las calles de Málaga se tornaron ese día una marea de personas que lo inundaba todo y que avanzaba por la Alameda, el Parque, El Palo, Peñón del Cuervo... «Todo el barrio de La Malagueta tiró para delante. Yo tenía seis años, pero ya era consciente de que huíamos de los fascistas», recuerda José Martos, 76 años.
.
Mujeres, hombres, niños, ancianos, subidos en burros o a pie, cargados de bultos, de las cosas más insospechadas: máquinas de coser, colchones, muebles, ajuares enteros... La masa lo absorbía todo, empecinada en tomar la única salida posible: una estrecha carretera encajonada entre el mar y la montaña. 219 kilómetros por delante, eternos, hasta llegar a Almería.
.
En el Monte Coronado, un grupo de milicianos, entre los que se encontraba José Ginés, había intentado defender la ciudad durante todo el día. «Estuvimos allí pegando tiros, pero, cuando llegó la noche, el teniente Pérez nos dijo que nos fuéramos porque Málaga iba a ser tomada por la mañana». A las 7.30 del lunes 8, las tropas del coronel Borbón entraban por el barrio de Huelin. Apenas unas horas después, el joven cabo empezaba también a caminar. «Ya se había marchado casi todo el mundo. Yo iba vestido de militar con otros dos. Nos vimos con dificultades para salir de la ciudad porque disparaban desde las ventanas».
.
Los bombardeos
El grueso de la caravana de refugiados enfilaba ya Torre del Mar. En la costa, se dibujaron los primeros barcos: el Baleares, el Canarias y el Almirante Cervera. Sobre las cabezas, los aviones. El general en jefe del Ejército del Sur, Gonzalo Queipo de Llano, que dirigía la operación, explicaba así lo que estaba a punto de ocurrir: «A los tres cuartos de hora, un parte de nuestra aviación me comunicaba que grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a nuestra aviación que los bombardeó».
.
Las cunetas, los huecos en la montaña, las alcantarillas o los cañaverales fueron improvisados refugios para aquella multitud aterrorizada. «Me tumbé en una hondonada. Tiraron una bomba, a mi lado cayó un trozo de metralla. Un poco más allá, la bomba había matado a un carabinero». Joaquín Fernández de la Torre tenía 10 años y arrastraba como podía unos zapatos negros de charol que se quedaron sin suela a los pocos kilómetros. De banda a banda, así recuerda que iba la carretera, entre gritos de familiares que se llamaban. «A mí se me extravió mi hermana Carmela, de seis años. Íbamos despavoridos, chillando su nombre. Yo no paraba de llorar. Menos mal que pudimos recuperarla más adelante».
.
Detrás de ellos, las tropas italianas. La ansiedad se mezcló con el agotamiento y el hambre. Las plantaciones de caña de azúcar apenas daban para todos. Algunos padres, desesperados, imploraban a los pocos camiones que avanzaban entre la riada de personas que se llevaran a sus hijos.
.
El tramo entre Nerja y La Herradura fue el episodio más negro del éxodo, el mayor que había vivido Europa hasta ese momento. La profundidad del mar permitió a los barcos acercarse más a la orilla. Los bombardeos desde los aviones se volvieron despiadados. Entre el gentío caminaba Consuelo Torres. «La carretera era como una serpiente. A un lado la montaña, al otro, los acantilados. Eso era terrible. Yo, que tenía 10 años, vi a un matrimonio que llevaba un niño moribundo y vi cómo hacían un hoyo en la carretera y lo enterraban».
.
La cuesta de La Herradura se cubrió de cadáveres. «En el suelo había una familia, serían 12 ó 15, todos estaban muertos. Encima de un bulto, había una niña llorando. Mi madre la quiso coger, pero mi padre le dijo que no podíamos tirar de ella. Cuando llegamos a Almuñécar, supimos que otra familia la había recogido», relata José Martos.
.
El puente sobre el río Guadalfeo, a mitad de camino, había sido volado; el caudal fluía tan crecido que resultaba insalvable, pero nada podía retener a aquella expedición. «Llegamos de noche. Estaba oscuro y escuchábamos los gritos de la gente, porque se ahogaban. Pero, ¿quién iba a salvarlos? Entonces, apareció un camión y alguien dijo: '¿Camaradas! No crucéis. Vamos a pasar el camión y, si se hunde, ya sabéis por dónde no tenéis que pasar'. No se hundió y pasamos por donde fue el camión».
.
Los últimos tramos
Los bombardeos se espaciaron. Las Brigadas Internacionales habían frenado el avance nacional en Motril. Insignificante alivio para los refugiados que caminaban exhaustos, con los pies liados y las piernas hinchadas, apesadumbrados por lo que habían sufrido y porque muchos habían perdido a sus seres queridos. Kilómetros después, la recta de Adra apareció infinita. De la nada surgieron camiones recogiendo a gente. En uno de ellos, viajaba el médico canadiense Norman Bethune. Su ambulancia se convirtió en la salvación para cientos de personas. Día y noche recorrió Bethune la carretera en sentido inverso evacuando a refugiados hasta Almería. Pero son sus fotos, las únicas que existen sobre el éxodo, las que lo han inmortalizado para la posteridad, cuando ya ni siquiera queden supervivientes para contarlo.
.
Los malagueños que llegaron a Almería partieron en su mayoría en trenes y barcos, hacinados, para el Levante o Cataluña. Muchos regresaron al terminar la guerra; otros acabaron en el exilio.
.
Aquellos hechos permanecieron silenciados por ambos bandos. Los nacionales nunca reconocieron el bombardeo de la población civil ya que siempre sostuvieron que quienes huían eran milicianos. Para el Gobierno de la República, el ataque contra los refugiados malagueños se convirtió en un pesado lastre que evidenciaba que no se hizo lo suficiente para protegerlos.
.
Cayeron los años, pero bajo la densa capa de un silencio de décadas, queda aún hoy una memoria latente, narrada de abuelos a hijos, de hijos a nietos. Allí dejó su marca y en ellos se puede revivir todavía aquella huida, que empezó un domingo de febrero.
-
(Asociación para la recuperación de la memoria histórica)
-
LQsomos/11/01/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESATES

Juan Carlos Pedreira
-
EE.UU.
-
Mundo
De la fase de repliegue a la reconstrucción del estado. Entrevista al sociólogo argentino Atilio Borón
-
Mentiras y medios
-
Economía
Informe de Oxfam sobre el efecto de los Tratados de Libre Comeercio en los países del Sur
-
Iraq
-
Economía
-
Palestina y Oriente Próximo
Una visión alternativa del conflicto israelopalestino y el activismo pacifista
-
Cuba
Entrevista a Manuel Alberto Ramy, jefe de la corresponsalía de Radio Progreso Alternativa en la Habana, Cuba
-
Rebelión/11/01/2008

Locations of visitors to this page