21/5/08

ESCARBANDO...LQ somos.

Noticias vaticanas
-
Según un artículo que publica elpaís.com, en una entrevista que L’Osservatore Romano realiza al sacerdote José Gabriel Funes, astrónomo del vaticano, éste afirma que la existencia de extraterrestres no sólo es posible si no que puede que haya otras formas de vida inteligente más evolucionadas que vivan en la armonía del amor de Dios y
que bien podrían estar excluidos de la "necesidad de redención" ¡Ahí es nada!

Confieso que el Vaticano y sus voces no dejan de sorprenderme. Porque, vamos a ver, si hay vida inteligente tan buena y evolucionada que está excluida de los planes de la Redención Crística, y libre del pecado original, eso quiere decir que la creación del ser humano terrestre fue todo un fiasco divino. Esto es que Dios debía estar bajo los influjos de alguna droga, o del alcohol, o tenía una mala semana cuando creó nuestro planeta y a sus criaturas; lo cual, después de todo, tampoco es de extrañar, porque realizar la creación del universo en sólo seis días contaba con todos los números de la rifa para que algo saliera fatal; y salió. Ya lo dicen las leyes de Murphy: “Si algo puede salir mal, saldrá”. Lo malo es que la china nos cayó a nosotros, los frágiles, raros, pobres, retorcidos y perversos humanos.

El caso es que yo ya me olía algo de esto, y lo digo de verdad. ¿A qué, si no, tuvo que crear Dios al ser humano dos veces? ¡A ver!, ¿Por qué? ¿Eh? ¿Por qué? ¿No me creen? ¿Piensan que desvarío? Pues miren, aunque últimamente se me va la olla bastante, en esto no; no desvarío. La Biblia, que es ni más ni menos -según dicen los doctores de la Santa Madre Iglesia- la palabra revelada del Creador, lo dice bien clarito, ya que tiene dos relatos de la creación del hombre. Dos relatos, uno detrás de otro pero con un gran salto misterioso, ya que nadie, ni los más sesudos rabinos, ni los más eruditos teólogos católicos, se lo explican, sobre todo, porque tampoco dice ni "mu" el propio Creador al respecto. En el primer relato, y transcribo del Génesis, capítulo 1, versículos de 26 a 31, la “Palabra de Dios” se puede leer:

“Y dijo Dios: Hagamos al hombre á nuestra imagen, conforme á nuestra semejanza; y señoree en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en las bestias, y en toda la tierra, y en todo animal que anda arrastrando sobre la tierra. Y creó Dios al hombre á su imagen, á imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios; y díjoles Dios: Fructificad y multiplicad, y henchid la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces de la mar, y en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra. Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda hierba que da simiente, que está sobre la faz de toda la tierra; y todo árbol en que hay fruto de árbol que da simiente, seros ha para comer. Y á toda bestia de la tierra, y á todas las aves de los cielos, y á todo lo que se mueve sobre la tierra, en que hay vida, toda hierba verde les será para comer: y fue así. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.”

Vaya, que Dios creó a un andrógino, o a dos; que debe ser que Él mismo lo es, eso: andrógino; y no dos, sino tres, ya saben, lo de la Trinidad... pero a lo que iba, los creó hombre y mujer y se quedó de lo más satisfecho con ello. Es más, lo considero bueno y perfecto, vaya, redondo; tanto que se fue a descansar… Pero sin que sepamos qué es lo que de pronto lo perturbó, e hizo que interrumpiera su sacro descanso, de repente, sin decirnos nada de lo que había pasado con ese precioso/preciosa andrógino, el Señor Dios, sintió la imperiosa necesidad de crear al ser humano de nuevo, y con un método diferente…

Las malas lenguas, que siempre las hay en estas cosas, dicen que en realidad el primer par de humanos creados no es que fueran andróginos propiamente dicho, sino que fueron un hombre “Adán” y una mujer “Lilith”, creados al unísono, iguales a Dios y en plena libertad e igualdad, sin sombra alguna de patriarcado ni de machismo. Pero parece que cuando dos Casi Dioses andan juntos y se las ven con un Dios en toda la regla, la cosa no puede ir bien; Adán quería someter a Lilith, pero cómo ésta no dejaba que se pasara ni un pelo, la cosa iba de mal en peor… Y aquella primera pareja o aquel andrógino, o lo que fuera, fundamentalmente Lilith, fueron ignorados y borrados del libro sagrado para siempre jamás. También parece ser que en realidad habrían existido tres relatos, pero Dios que era el más pillo de todos, se lo pensó mejor e hizo desaparecer el tercero -que en realidad habría sido el segundo; se cayó como un muerto y empezó de nuevo. De ahí esa laguna inescrutable y esa misteriosa desaparición de la primera pareja creada… (Sobre esto, pueden leer un interesante artículo clicando aquí).

Y bien, como quiera que fuese, lo cierto es que tenemos un segundo relato oficial que también transcribo, y que se encuentra en Génesis, capítulo 2, versículos 7 a 23:
Formó, pues, Jehová Dios al hombre del polvo de la tierra, y alentó en su nariz soplo de vida; y fue el hombre en alma viviente. Y había Jehová Dios plantado un huerto en Edén al oriente, y puso allí al hombre que había formado. Y había Jehová Dios hecho nacer de la tierra todo árbol delicioso á la vista, y bueno para comer: también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de ciencia del bien y del mal. Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro ramales. El nombre del uno era Pisón: éste es el que cerca toda la tierra de Havilah, donde hay oro: Y el oro de aquella tierra es bueno: hay allí también bedelio y piedra cornerina. El nombre del segundo río es Gihón: éste es el que rodea toda la tierra de Etiopía. Y el nombre del tercer río es Hiddekel: éste es el que va delante de Asiría. Y el cuarto río es el Eufrates. Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y le puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto comerás; Mas del árbol de ciencia del bien y del mal no comerás de él; porque el día que de él comieres, morirás. Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; haréle ayuda idónea para él. Formó, pues, Jehová Dios de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y trájolas a Adam, para que viese cómo les había de llamar; y todo lo que Adam llamó á los animales vivientes, ese es su nombre. Y puso Adam nombres á toda bestia y ave de los cielos y á todo animal del campo: mas para Adam no halló ayuda que estuviese idónea para él. Y Jehová Dios hizo caer sueño sobre Adam, y se quedó dormido: entonces tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar; Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y trájola al hombre. Y dijo Adam: Esto es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne: ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.” (ambos relatos están tomados de la Biblia, versión de Casiodoro de Reina)

Cómo vemos, Dios volvió a llamar al segundo ser humano varón que creó, Adán -¿falta de imaginación divina?- y a la segunda mujer creada, Eva, por lo que mi tesis de que Lilith se la debió montar al innombrable adquiere valor.

Bueno, este segundo relato le pareció al Creador mucho mejor, dónde va a parar, aquí ya la Palabra de Dios indica no sólo el nuevo orden de sometimiento de la mujer al hombre, si no que además establece normas, prohibiciones, etcétera, para que no le salga otra vez rana el asunto; en fin, que deja más claro que él y sólo él es Dios y lo demás son cuentos.

¿Lo ven? En el primer relato crea Dios a un ser humano andrógino –o simultáneamente a dos: a un hombre y a una mujer iguales a Él mismo, vaya, como Él en todos los sentidos; todos unos dioses. En el primer relato no nos dice muy bien cómo lo hace, ni para qué, ni qué fue de ellos, ni si se los cargo de un "dicho divino" de los suyos, algo así cómo "hágase la luz" y la luz fue hecha, pues "apareced en Alpha de Centauro" y allá que aparecieron. No, todo es un misterio. Lo que si puede leerse en ese primer relato es que a esa primera pareja no les pone en absoluto ninguna norma, ni límites, ni prohibiciones, ni nada de nada... Simplemente los hizo Señor y Señora de la creación y a correr. Vio que todo le había salido "chachi" hasta que los hace desaparecer sin más.

Pero ¿qué pasó, entonces con esa primera y original creación humano/humana perfecta? ¡Pues anda, ahora caigo! Este o estos andróginos recién creados e iguales a Dios en todo, se fueron por esas galaxias del universo a fructificar y multiplicar criaturas igualitas a Dios; esto es, sin dolores de parto ni nada, que eso vino luego del pecado; y a pasárselo fetén de Constelación en Constelación, porque lo de ganarse el pan con el sudor de la frente también fue posterior. Y de ellos, sin lugar a dudas, deben descender todos esos extraterrestres tan perfectos del universo, tan buenos y evolucionados ellos, a los que ni siquiera les hace falta ser redimidos por la Redención Crística.

¡De la que se libraron y que potra tuvieron! ¡No, si hasta para ser creado hay que tener suerte! Ellos no necesitan a la Iglesia Católica, ni al Vaticano, ni al sacrificio de Cristo, ni separar la Iglesia del Estado, ni Concordatos con la Santa Sede, ni todo ese tinglado del pecado y de la culpa, del premio y del castigo, del sacrificio, de la muerte sin cuidados paliativos, de las profesiones de semana santa, ni de las galimatías de los libros sagrados, ni han tenido que sufrir los líos de ser pueblos elegidos y pueblos malditos –léase Israelitas y demás-, ni saben de los Cielos ni de los Infiernos, ni de los Ángeles, ni de las tentaciones del maligno… ni –a buen seguro- han tenido que sufrir las iras, cóleras y demás rarezas de ese endiablado carácter de Dios… ¡Hay que fastidiarse con los hermanitos extraterrestres!.

Ahora, lo que me pregunto, es por qué Dios o Jehová, o Yahve, o como se llame, le tiene tanta manía a este pobre planeta nuestro y nos la tuvo jurada a los humanos de segundo orden -los del segundo relato- desde el principio, que si primero nos prohibió el conocimiento del bien y del mal; que si luego mandó a la serpiente que nos tentara... ¡Anda que no debía saber Él ya de antemano que íbamos a caer y a meter la pata hasta el cuezo; ya te digo! Pero, entonces, ¿para qué nos metió en todos esos embolados del pecado original, los dolores de parto, el trabajo, el paro, el sacrificio de su Hijo para salvarnos y encima no a todos, sino sólo unos pocos elegidos para residir en su Paraíso, y los demás al puñetero y cruel infierno… ¡Vaya pedo que debía tener ese Dios cuando se le ocurrió lo de crearnos y con tantas prisas! ¿No hubiera sido mucho mejor que la durmiera?

Pues para liarlo aún más, hay otro versículo en este segundo relato, después de que comieran del árbol prohibido, ese que daba el conocimiento del bien y del mal, que tiene su miga: “Y dijo Jehová Dios: he aquí que el hombre es cómo uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora pues, que no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y coma, y viva para siempre” (Génesis, 3;22). ¡Ojo al dato! Jehová dice “como uno de nosotros”. ¿Con quiénes hablaba? ¿Cuántos Dioses se hallaban reunidos? ¿Estarían también en el conciábulo esa primera pareja del primer relato, perfecta e igual a Él mismo? ¿Si será cierto eso de que los extraterrestres vinieron a manipular genes de simios y el resultado, es decir nosotros los humanos los tomamos por Dioses? En cualquier caso ese enigma del segundo relato y su por qué, más que una creación divina, parece una divina cagada con perdón de los creyentes.
En fin, ¿saben qué? Estaba considerando yo -ahora que el Papa ha vuelto a actualizar el averno- la posibilidad de convertirme y ser buena de una vez por todas, pero con este nuevo descubrimiento, se va a convertir su abuela, la de los dioses o la de los extraterrestres; que para el caso es lo mismo. Prefiero seguir quemándome por los siglos de los siglos. ¡Ea!, que una tiene sus principios.
-
LQSomos Hannah. Mayo de 2008
Más artículos de la autora
-
LQSomos/21/05/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Gervasio Umpiérrez
-
Unión Europea
Victoria Mohacsi denuncia malos tratos, desapariciones y campamentos en condiciones infrahumanas
-
Argentina
Contestando a Mario Toer
-
Palestina y Oriente Próximo
Memoria para el olvido
Mahmoud Darwish
-
Opinión
Mayo del 68
En busca del tiempo invertido
Constantino Bértolo
-
Colombia
Ordenadores colombianos
¿Evidencias o pretextos?
Jorge Gómez Barata
-
Iraq
-
N. Chomsky
El impacto del 68
Noam Chomsky
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Rebelión/21/05/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

Opinión
Argentina
La pulseada por la renta
Por: Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055242&Parte=0

Opinión
Crece la tensión entre Caracas y el eje Bogotá-Washington
Por: Roberto Bardini (BAMBU PRESS, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055241&Parte=0

Opinión
La situación de Bolivia y la naturaleza del poder internacional
Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055240&Parte=0

Opinión
Corrupción, tumor endémico del capitalismo
Por: Xavier Caño Tamayo (CCS)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055239&Parte=0

Opinión
Argentina
La pedagogía de la cobardía
Por: Carlos del Frade (APE)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055238&Parte=0

Derechos humanos
Femicidio: Los periplos de la Justicia
Por: Gabriela Barcaglioni (ARTEMISA)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055237&Parte=0

Economia
Argentina
Subió en Santa Fe el consumo de energía
Por: EL LITORAL - TMO
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055236&Parte=0

Ecología
Argentina, Tucumán: Temor ante la zafra...
Vecinos verificarán si los ingenios realizaron obras para disminuir la
contaminación
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055235&Parte=0

Libertad de prensa y Medios
Argentina, Tucumán: El afiliado Nº 1
Murió el periodista 'Nikita' Gutiérrez, uno de los fundadores de la
Asociación de Prensa
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055234&Parte=0

Situacion
Chile
Dan por superada la polémica por los dichos del presidente Chávez
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055233&Parte=0

Situacion
Venezuela
Buscan evitar una confrontación bélica con Colombia
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055232&Parte=0

Situacion
Costa Rica
Sardinal detuvo momentáneamente la construcción del acueducto para
condominios de lujo
Por: INFORMA-TICO
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055231&Parte=0

Situacion
El Salvador
Demandan al Estado salvadoreño por salarios mínimos
anticonstitucionales
Por: Mirna Jiménez (COLATINO)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055230&Parte=0

Situacion
El Salvador
El sistema electoral está secuestrado, dicen organizaciones sociales
Por: Leonor Cárdenas (COLATINO)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055229&Parte=0

Situacion
Reconoce EEUU la violación del espacio aéreo venezolano
Por: SERVICIO DE PRENSA ALTERNATIVA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055228&Parte=0

Situacion
Alemania
Uno de cada cuatro alemanes es pobre o vive gracias al Estado
Por: Luna Bolívar Manaut (DEUTSCHE WELLE)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055227&Parte=0

Situacion
Gran Bretaña
Los ancianos británicos denuncian una caída en su calidad de vida
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055226&Parte=0

Situacion
Irak el nuevo Vietnam
Hallan un microbús con once policías asesinados
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055225&Parte=0

Situacion
Afganistán: Según una encuesta de la radio Watandar
Los afganos quisieran vivir en el 'comunismo', según encuesta
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055224&Parte=0

Situacion
Afganistán la guerra continua
El contingente australiano inicia una operación militar de envergadura
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055223&Parte=0

Situacion
India - Pakistán
Diplomáticos de ambos países debaten el proceso de paz
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055222&Parte=0

Situacion
China
Sugiere a la Asamblea Mundial de la Salud sobre las metas del
Desarrollo del Milenio
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055221&Parte=0

Situacion
Rusia
Diarios rusos protestan contra el alza de las tarifas postales
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055220&Parte=0

Situacion
República Popular Democrática de Corea
Estados Unidos, República de Corea y Japón discuten el tema asunto
nuclear
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055219&Parte=0

Derechos humanos
Guatemala
Cárceles colapsadas, una bomba de tiempo
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055218&Parte=0

Derechos humanos
Guatemala
Generar trabajo decente, un reto para el Estado
Por: José Fredy López (CERIGUA)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055217&Parte=0

Derechos humanos
En México se abusa del migrante peor que en Estados Unidos
Por: INFODEMEX
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055216&Parte=0

Economia
Colombia
Transforman 100 millones de dólares de deuda en moneda local
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055215&Parte=0

Economia
Costa Rica: Al año superarían los ¢5.500 millones
Alza en la tasa básica dejaría a hacienda pública con pérdidas
Por: María Siu Lanzas (PRENSA LIBRE)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055214&Parte=0

Economia
Panamá
Ordenan la reducción de la jornada laboral del gobierno para ahorrar
energía
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055213&Parte=0

Economia
China
Se reduce en el 2007 la inversión de la Unión Europea hacia China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055212&Parte=0

Economia
Alemania y la Unión Europea
Hacen poco por solucionar los problemas de la realización del proyecto
Nord Stream
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055211&Parte=0

Libertad de prensa y Medios
Chile
Documentalistas chilenos entregaron total respaldo a cineasta Elena
Varela presa en cárcel de Rancagua
Por: Lucía Sepúlveda Ruiz (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055210&Parte=0

Libertad de prensa y Medios
México: Comentario a tiempo
Concluye lista lúgubre
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055209&Parte=0

Opinión
Chile
Financiamiento municipal: Espejo de la Injusticia
Por: Marcel Claude (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055208&Parte=0

Opinión
Chile: 'Glorias navales' de asesinos y torturadores
La noche de la Armada
Por: Tito Tricot (PUNTO FINAL)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055207&Parte=0

Opinión
Colombia
De patito feo
Por: Amylkar D. Acosta (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055206&Parte=0

Opinión
¿Y ahora qué tras el show de INTERPOL?
Por: Noelio Tiuna (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055205&Parte=0

Opinión
Perú: En Blanco y Negro
Los esmeros de Alan García
Por: Carlos Angulo Rivas
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055204&Parte=0

Opinión
Cuba: La realidad no contada
Che: Un gigante moral
Por: Osvaldo Piñero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055203&Parte=0

Opinión
Reminiscencias atávicas
Por: Manuel E. Yepe
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055202&Parte=0

Opinión
Costa Rica
No al miedo, si a la paz y a la justicia
Por: José Merino del Río
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055201&Parte=0

Opinión
México
Ni un paso atrás: contratación colectiva, conquistas laborales y
derecho de huelga
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055200&Parte=0

Opinión
México
Otra vez, de yerro en yerro
Por: Julio Pomar (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055199&Parte=0

Opinión
México: En algún lugar…
La vida en las aulas
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055198&Parte=0

Opinión
Estados Unidos
Los 300 dólares ya se los llevo el viento
Por: Eduardo Andrade Bone (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055197&Parte=0

Opinión
Desafíos para el movimiento social ante la especulación con el hambre
Por: Wim Dierckxsens (ALAI)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055196&Parte=0

Ciencia y Técnica
Argentina
Una planta tóxica que afecta al ganado
Por: José Goretta (UNNE - AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055195&Parte=0

Ciencia y Técnica
Una sonda hacia el sol
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055194&Parte=0
-
-
COPYRIGHT 2002 - 2008 ARGENPRESS®

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

El audio se encuentra disponible alrededor de las 5:00 pm (17:00), hora de NY
-
Se prevé que el senador Obama obtendrá la mayoría de los delegados
Recaudador de fondos de Clinton fue acusado de intentar comprar el apoyo de los superdelegados
El Pentágono anuncia el despliegue de 42 mil soldados
Soldados iraquíes respaldados por Estados Unidos realizan redada en Sadr City
Se pide una investigación sobre bombardeo estadounidense de 2003 contra el Hotel Palestina en Irak
Feith admite que se cometió un “terrible error” previo a la guerra de Irak
UNICEF: Seis millones de niños en Etiopía están en peligro de desnutrición
Número de muertos en terremoto en China supera los cuarenta mil
Birmania permitirá que países del sudeste asiático coordinen envío de ayuda
Estados Unidos acusado de violar espacio aéreo venezolano
Cuba acusa a diplomático estadounidense de enviar fondos a grupos de la oposición
Cientos protestan en Iowa contra redada de inmigración
Inmigrantes indocumentados no serán incluidos en planes de evacuación de huracanes en Texas
Cuatro policías de Filadelfia despedidos tras golpiza
Periodista de NY Post despedido tras demandar a Departamento de Policía de Nueva York
-
EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!
-
Estados Unidos no acude a conferencia internacional para prohibir bombas de racimo
Representantes de más de 100 gobiernos se reúnen durante dos semanas en Dublín, Irlanda, con el objetivo de acordar un tratado global que prohiba el uso de bombas de racimo. Pero Estados Unidos –históricamente el mayor productor mundial, el que más reservas tiene y el principal usuario de bombas de racimo— no acudirá a las negociaciones. Otros importantes productores de bombas de racimo –Rusia, China, Israel, India y Pakistán– tampoco asistirán a la Conferencia.
-
Mientras que Estados Unidos amenaza a Irán por enriquecer uranio, Bush promete entregar uranio enriquecido a Arabia Saudita
El gobierno de Bush ha prometido apoyar el programa de energía nuclear de Arabia Saudita, incluyendo el suministro de uranio enriquecido para reactores nucleares. Este acuerdo ha surgido tras la visita del presidente Bush al reino saudita la semana pasada, durante la cual Bush prometió igualmente ayuda para la protección de las reservas de petróleo sauditas.
-
“La Jihad del amor”: un nuevo filme explora los retos a los que se enfrentan los homosexuales musulmanes en todo el mundo
El cineaste musulmán Parvez Sharma pasó cinco años y medio documentando la vida de musulmanes gays y lesbianas en doce países. El film incluye las historias de un imam homosexual en Sudáfrica, un egipcio que huyó a Francia tras estar preso y ser torturado, y una pareja de lesbianas en Turquía
-
“Les presento a Gus Puryear: el último candidato infame de Bush para ocupar un puesto de juez vitalicio”
En 2004, el cuerpo golpeado y sin vida de Estelle Richardson fue encontrado en el suelo de una celda de la prisión Corrections Corporation of America. Cuatro años después, aquel homicidio sin resolver ha regresado para atormentar al leal republicano “Gus” Puryear, el principal abogado litigante de prisiones privadas del país y candidato de Bush para ocupar un puesto en el Tribunal Federal de Distrito. Hablamos con el periodista Silja Talvi.
-
TITULARES RECIENTES
-
Número de muertos por terremoto en China supera los 21.500
La Cámara de Representantes aprueba medida sobre retirada de Irak
McCain prevé que Estados Unidos permanecerá en Irak hasta el 2013
Los palestinos censuran la visita de Bush a Israel
Residentes: Ataque estadounidense mata a 18 personas en Pakistán
Estados Unidos: 2.500 jóvenes encarcelados en Irak, Afganistán y Guantánamo
Comienza juicio por secuestro de la CIA en Italia
Burger King despide a ejecutivo e investigador por denigrar recolectores de tomates
Hombre VIH positivo condenado a 35 años por escupir a policías
Académica en silla de ruedas muere en prisión estadounidense
16 de mayo es el ‘Día de ir al Trabajo en Bicicleta’
Bush reprende a Obama comparando las negociaciones con Irán con la contemporización de Hitler
Corte Suprema de California anula prohibición de matrimonios gay
Gobierno promueve cultivos transgénicos en paquete de ayuda alimentaria
Democracy Now! - USA/20/05/2008

20/5/08

"Textos Eskogidos por Daniel Paz"

"¿Qué es lo que más me sorprende de la Humanidad?
Los hombres, porque pierden la salud para acumular dinero.
Después pierden dinero para recuperar la salud.
Y por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente de tal forma que acaban por no vivir ni en el presente, ni en el futuro.
Y viven como si nunca fuesen a morir.
Y mueren como si nunca hubiesen vivido."
Dalai Lama
-
Págima/12 Web - Argentina/20/05/2008

Caen las bolsas en Asia ante renovados temores por inflación

Por Kevin Plumberg
-
HONG KONG (Reuters) - Las bolsas de Asia cayeron el martes poniendo fin a una recuperación de seis sesiones consecutivas, arrastradas por acciones de minoristas e inmobiliarias mientras la continúa subida del crudo alimenta temores inflacionarios.
El crudo estadounidense se negociaba por encima de los 127 dólares por barril tras el cierre récord registrado el lunes, luego de que el presidente de la OPEP, Chakib Khelil, dijo que la organización no incrementará la producción.
Los precios del petróleo han subido alrededor de un tercio en lo que va del año, y los mayores costos provocados por la energía han esparcido temores entre los inversores sobre un posible recorte del consumo en momentos en que la economía global se desacelera.
El índice Hang Seng de Hong Kong perdía un 2,3 por ciento, y las acciones en ese mercado estaban entre las que sufrían las mayores pérdidas en Asia.
Las acciones de China Mobile, el mayor operador de telefonía celular del mundo por cantidad de usuarios, caían un 2,8 por ciento tras decir que se ha frenado el crecimiento de suscriptores.
El referencial australiano S&P/ASX 200 cayó un 0,7 por ciento. El indice de Shanghái retrocedió un 4,48 por ciento, mientras que el promedio Nikkei de Tokio perdió un 0,8 por ciento luego de haber cerrado el lunes en su mejor marca desde mediados de enero.
El indice MSCI de acciones asiáticas no japonesas caía un 1,4 por ciento.
"Estamos viendo mucho de las tendencias de ayer: las casas intermediarias y las acereras están en alza por los precios de las materias primas, mientras que los minoristas están en baja por su panorama general no tan bueno debido a las preocupaciones sobre el consumo por el alza del crudo," dijo Hiroaki Osakabe, gerente de Chibagin Asset Management.
Las acciones en las diferentes bolsas del mundo subieron el lunes a un pico de cuatro meses por el optimismo acerca de que lo peor de la crisis de crédito ha sido superado y estáen marcha una recuperación económica.
En los mercados de divisas, el dólar retrocedía ante el euro y el yen tras un rebote del lunes que la divisa estadounidense no pudo sostener, luego de que un indicador del Conference Board mostró un crecimiento por primera vez tras cinco meses consecutivos de descensos.
El euro se apreciaba a 1,5559 dólares, mientras que el dólar retrocedía a 103,78 yenes .
(Reporte adicional de Alison Leung en Hong Kong, Chikako Mogi y Eric Burroughs en Tokio y Michael Byrnes en Sidney; editado por Hernán García)
© Thomson Reuters 2008 All rights reserved.
-
Más noticias
Producción oro Perú crecería 10 pct en 2008: Comité
Bolsa de Colombia cae por temores a alza de tasa Banco Central
Telefónica del Perú subastará bonos hasta por 50 mln de soles
Crudo sube a récord cercano a 130 dólares
Más...
-
-
Reuters América Latina - UK/20/05/2008

Francia retomó los contactos con Hamas

CONTRA LOS DESEOS DE ESTADOS UNIDOS
-
Por:
María Laura Avignolo
-
Francia ha reiniciado sus contactos con Hamas, el grupo fundamentalista palestino islamista y considerado una organización terrorista por Estados Unidos, ante la próxima visita del presidente Nicolas Sarkozy a Israel y los territorios palestinos entre el 22 y el 24 de junio.El canciller Bernard Kourchner confirmó el contacto que se estableció entre Yves Aubin de La Messuiere, ex embajador francés en Irak y actual director de Medio Oriente de la cancillería, con Ismail Haniyeh y Mahmoud Zahar, líderes de Hamas."No son relaciones sino contactos. Es necesario que nosotros podamos hablar (con Hamas) si queremos jugar un rol, si queremos que nuestros emisarios puedan llegar a Gaza", dijo el canciller francés, después de que las primeras noticias aparecieran ayer en el diario conservador Le Figaro. "Tener contactos es una cosa. Nosotros no somos los únicos en entrevistarnos", aseguró Kouchner, tras afirmar que "la verdadera discusión es entre los palestinos".Los británicos y los españoles están también manteniendo entrevistas con Hamas, a pesar del punto de vista de EE.UU., en un claro distanciamiento con la posición oficial de la administración Bush. También está en discreto contacto el jefe de relaciones exteriores europeas, Javier Solana. En Gaza, un portavoz de Hamas admitió "los contactos" con diferentes responsables europeos, especialmente franceses. "No creemos que un contacto con Hamas sea algo que acerque en lo más mínimo la paz al pueblo de Oriente Medio", dijo el portavoz del Departamento de Estado Sean McCormack.Hasta ayer, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se negaba a conversar con Hamas porque la organización rechaza el derecho a existir de Israel. Pero ahora --para alegría del Quai d'Orsay-- su visión ha cambiado y busca "pasarelas sin diabolizar" al grupo islamista, aunque sabe que generará "fuertes resistencias" ante este cambio de estrategia con Hamas.
-
-
Clarin.com -Argentina/20/05/2008

Un milagro en la feria del libro de Turín

20-05-2008
Jumanpi Samkasta
Mayela Barragán Z.
Rebelión
-
El fenomeno más relevador en el panorama literario latinoamericano de hoy es el renacimiento de una poesía en lengua indígena. Del altoplano peruano nos llega uno de sus máximos exponentes, se llama José Luis Ayala y es poeta, ensayista, periodista y adivino. También mariáteguista y heredero del movimiento vanguardista Orkopata que dirigió Gamaliel Churata. Hijo de un maestro rural de Huancane, Puno, José Luis Ayala crece en un ambiente trilingue, el trinomio quechua, aymara y castellano dominará su infancia que pasa mayormente en Tumuku donde el abuelo paterno cultivaba sus tierras. A sus veinte años José Luis Ayala, que nació en el año 1942, encuentra a José María Arguedas, quien le aconseja que emprenda estudios lingüísticos y sociológicos para que pudiera obtener la plena expresión lingüística en español y en aymara. Así fue, hoy este andino peruano nacido en las orillas del Lago Titicaca es el máximo exponente de la poesía en lengua aymara, con él nos hemos encontrado en la feria del libro de Turín.
José Luis Ayala ha iniciado su conversación diciéndonos que ha optado por la identidad aymara, para defender los pueblos marginados porque está consciente que la globalizacion es una amenaza:

─ No solo para nosotros es una amenaza la globalización, sino para todos las culturas del globo terráqueo. Nos quieren imponer a través de los medios de comunicación una sola manera de pensar. Nos quieren convertir en consumistas no productores; nos venden celulares, nos venden máquinas, nos venden todo, pero no nos dejan producir y nuestros países también deberían hacer computadoras. Con nuestro oro, nuestra plata y nuestro estaño también nosotros debemos producir joyas y vendérselas a ellos. Pero creemos en que llegará el momento, el gran día, como se dice en Quechua llegará el Pachakuti, la Revolución de la tierra, y ese día todo se volteará, este es nuestro pensamiento mesiánico y milenarista. Nosotros estamos esperando el Pachakuti, y el mañana va a ser mejor.

Sostiene el escritor peruano que:

─ Todos los pueblos de América, los pueblos ancestrales como Quechuas, Aymaras, Mapuches o etc., tenemos que tomar una absoluta conciencia frente a la globalizacion, o desaparecemos o nos integramos en un proceso donde no haya una exclusión pasamazonica; es una tarea en la que debemos trabajar los escritores, los intelectuales y los estudiosos sociales. No estamos por la violencia sino deseamos un sistema de educación intercultural que permita hacer nuevos cambios en América Latina para que las grandes mayorías marginales y marginadas se integren y tengan beneficios de verdad. Nosotros no propiciamos una actitud violenta más bien una actitud democrática. Deseamos una república en la que podamos integrarnos y podamos tener una representatividad étnica en el congreso. En este momento no la tenemos, no hay una representación de culturas, sin embargo propiciamos la necesidad de un intercambio, de un diálogo que permita que las grandes mayorías marginadas tengan un sitio en el congreso.
Ayala es un escritor prolijo, porque él que tiene 65 años nos cuenta que ha publicado 40 libros y que aún le faltan por publicar 15, nos enfatiza que tiene el vicio y el oficio de escribir.
─ Si no escribo no existo. Yo puedo decir escribo luego existo, no tengo capacidad de duda, escribo poesía, cuento, novela, ensayo. Tengo dos conductas literarias, una conducta vanguardista donde invento y experimento, porque estudié en Paris literatura de vanguardia, pero al mismo tiempo he estudiado la literatura andina entonces escribo, en aymara, para mi identidad indígena, y en castellano para un proceso de integración latinoamericano con literatura experimental como lo ha hecho Cortazar. Soy un hombre andino que tambien tiene una cultura occidental. Los escritores de las culturas ancestrales tienen que tener necesariamente una capacidad de aprender para usar los mismos instrumentos de los escritores occidentales, porque la mayor contribución que puede hacer un escritor ancestral a América Latina es simentar una conciencia continental, una cultura anti sistema, por esto soy un escritor anti sistema, no rechazo, quiero concebir y contribuir una conciencia continental, para que los seres humanos se humanizan desde un punto de vista crítico.

─Se podría hablar de una literatura aymara.

─ En lengua aymara no existen escritores orgánicos, porque la literatura aymara es una literatura oral que se da en la música, en las canciones, en el febrío y en los grandes festejos; no hay escritores aymaras que tengan su laptop y escriban. Esta es la primera vez que en América sucede un milagro, es la primera vez que un poeta aymara es traducido al Italiano, puede venir a la Feria del libro de Turín y tener el privilegio de leer en aymara.

─ ¿Cómo ha ocurrido este milagro?

─ En Puno conocí a Riccardo Badini, un estudioso e investigador del aymara, que se convirtió en mi traductor. La poesía aymara tiene una distinta visión del mundo, es una cosmogonía única, su poesía tiene una sonoridad diferente en las metáforas; esta poesía no esta escrita como escribe Vallejo o García Lorca o Machado (los grandes poetas), sino que tiene otra dialéctica, otro sonido, otra forma, porque viene de otra estructura mental y, quizás, por esto les llama la atención a los europeos, les gusta. Creo que el Occidente está cansado y por eso ahora está recibiendo nuevas corrientes; desea nuevas formas de entender la realidad. También nosotros estamos cansados de la bestsellerización, todo el mundo debe leer a García Márquez o a Mario Vargas Llosa; la bestsellerización es una forma de anular las culturas regionales, y esta clase de libros, como el mío, permiten este encuentro y esta entrevista. Pero considero que este interés europeo hacia las nuevas corrientes no solamente debe darse con la poesía sino tambien con la novela y el cuento. Espero que de aqui a veinte años tendremos poetas guatemaltecos que vendrán a está feria a declamar en su lengua, o novelistas mapuches, sólo así, finalmente, se contará con una nueva visión de lo que pasa en la cosmovisión de la gente ancestral

─ Háblenos de ese rescate que usted hace cuando compone versos en aymara.

─ Esta poesía tiene una sola persona, el plural. Se habla de nosotros, no de ellos, de tú y yo juntos. En el mundo aymara todo esta vivo: los cerros, los animales, los árboles, las plantas. El todo es parte de uno, el cerro tiene vida y es parte de mí y yo soy parte del cerro; yo he nacido de la tierra y a la tierra me iré. Los aymaras tienen tres almas. Cuando un aymara muere a los ocho días la primera alma se le deja a la casa a vivir, vive con los vivos. A los dos años se hace otra misa, esa misa sirve para que la segunda alma sea entregada a la comunidad y, al final, a los cinco años, se hace otra misa y se quema la ropa del difunto para que la tercera alma se convierta en tierra, aire y luz. La vision de la muerte en el mundo aymara es diferente a la del mundo cristiano donde uno no tiene alternativas porque si se muere lo mandan para el infierno donde pasa todo el tiempo, en el mundo aymara no. También existen dos cosas que son muy importantes: el comportamiento ético y el comportamiento moral. Cuando una persona vive, para ella hay dos clases de libros, uno, el libro de plata, donde se anotan todas las virtudes de la persona, y el otro, el libro de oro, donde se anota la conducta moral. En el mundo aymara existe una censura de orden moral, cualquiera no puede llegar a ser presidente de la comunidad, por eso el comportamiento es distinto como por ejemplo la forma de enamorarse que tambien es diferente. Los jóvenes cuando tienen diecisiete años se reunen con las muchachas de su misma edad, organizan el baile de los solteros, se llama la Kachua, mientras están bailando se apaga la música y uno se casa con la persona con la cual está bailando.

─ Con respecto a la defensa de las lenguas indígenas ¿qué novedad está ofreciendo Perú?

─ Hay un proceso de educación e integración. Hoy día se enseña en aymara y en quechua en casi todas las escuelas, aunque no en los colegios y las universidades, pero lo interesante es que ya existe un acto de conciencia y hay programas que enseñan a los niños en aymara y quechua. Hemos optado por el alfabeto fonético universal

─ En la actualidad Perú ¿cómo observa el viraje político boliviano?

─ Las grandes mayorías quechuas y aymaras en el Perú no están politizadas, no están organizadas, lo que si sucede en Bolivia donde están organizados los mineros y los cocaleros, Evo Morales es un presidente elegido por los movimientos de los cocaleros, movimiento que en el Perú no tiene peso. Sin embargo en Perú existe un cuarto movimiento de orden nacionalista que en las próximas elecciones tendrá mayor presencia.

─ Este movimiento nacionalista por ¿quién está representado?

─ Por un militar que se apellida Humala, quien hoy día recoge corrientes de integración y de reinvindicación. Pero tambien en ese mundo se dan varios factores y varias formas de entender, existe gente que está dando la violencia; en lo que a mí se refiere yo estoy absolutamente convencido que el futuro es la interculturalidad, es la integración, es el diálogo y no solamente entre los pueblos quechuas y aymaras sino en toda América. Creo que lo que hay que hacer es llevar a cabo el sueño del Libertador Simon Bolívar, una América unida y grande, que nos permita un diálogo con los países europeos.

─ En Perú ¿quién representa la mayoría entre Aymaras y quechuas?

─ La mayoría es quechua. El pueblo Aymara vive concentrado en el Lago Titicaca, es un pueblo minoritario, más o menos son 4 millones. Tambien se habla Aymara en el sur de Chile, en Antofagasta, y en Argentina, en el Jojuy. El aymara tiene sus variaciones dialectales.

─ Que nos puede decir acerca del característico flujo migratorio de la montaña hacia la costa que existe en nuestros pueblos latinoamericanos, ¿sigue con intensidad en Perú?

─ Es costante esta migración de la cultura andina hacia las grandes ciudades, y como les sucede a los indígenas y campesinos venezolanos que se van a Caracas o como les pasa a los campesinos e indígenas argentinos que se van a Buenos Aires, son tratados con la invisibilidad. Son invisibles. Nos han convertido en seres invisibles, no existimos. Pero las grandes mayorías tienen la soledad de las mayorías. El hombre occidental está cada vez más sólo. Van y vienen en busca de nada y hacia ningún sitio, esa es la peor soledad, la soledad del sistema. En cambio el mundo aymara no está solo, el sol es nuestro padre, “Lupi tata”, la luna es nuestra madre, “Phaxsi”; todo existe y nosotros trabajamos en forma colectiva. En el mundo aymara hay una soledad cósmica que es diferente, la soledad sideral, y tenemos consciencia de que viajamos en una única nave todos. Ningún aymara que crea, ninguno va y mata los animales, ninguno va y corta los árboles en detrimento de los demás, si se corta es en favor de la tierra, se le pide permiso, porque del vientre de la tierra vinimos y a ella vamos, por eso mientras estamos acá debemos tener moral y respeto por la forma de vivir nuestra. La sociedad occidental ha inventado el día de la tierra, pero se ha hecho tanto daño a esta tierra. De acá a cien años nuestros nietos no van a encontrar nada, por esto las culturas ancestrales representan hoy día una vuelta a la posmodernidad, porque tienen una conducta ética y moral frente a la tierra que es diferente a la del hombre occidental, una actitud diferente ante la capa de osono o las mutaciones climáticas. Es interesante como hoy en día la magia ancestral se pone en ciencia. El Occidente tiene que aprender mucho de las culturas ancestrales.

─ ¿Qué piensa de la violencia endógena de America Latina?

─ Yo como escritor siempre trato de dar una predica por la paz, por la democracia y la justicia, porque también se dan movimientos violentos. Existen varias clases de violencia, la violencia estructural porque nace de la estructura de la sociedad que es injusta; la violencia del sistema, porque el sistema se impone violentamente y la tercera es la respuesta política de personas que optan por la violencia. El gran peligro en América no es la violencia que llega de adentro sino la que llega de afuera, porque las comunicaciones son violentas, la television es violenta, todo es asesinar y destruir, hay que salvar a los niños de la televisión. También no hay que olvidarse que todo periodista es un vehículo ideológico. Dime lo que lees y te diré quien eres.

─ Sobre la condición de la mujer aymara, ¿qué nos dice?

─ La sociedad aymara es matriarcal, tiene una mujer muy trabajadora, con un gran sentido humano y participa activamente en la economía. Hay algunas que conducen autos y manejan las finanzas. Otras son parteras y curanderas porque si no fuera así la gente se moriría; es una mujer que tiene una fuerte capacidad de subsistencia frente a un mundo muy violento. Cuando en el mundo aymara muere un niño, se le entierra bailando porque es una semilla que regresa a la tierra.Los aymaras no tienen panteones, a los muertos los entierran en su propio terreno, por eso es que no pueden abandonar sus tierras porque allí reposan sus ancestros. Tampoco existen epítafios, todo está en la memoria; mientras en el mundo occidental se pone un epítafio en la cultura aymara el recuerdo vive en la memoria atávica; como era una cultura ágrafa ha desarrollado una grande memoria, una narracción oral real maravillosa que es extraordinaria.
─ Con que países latinoamericanos tiene usted un mayor intercambio?

─ Con quien hemos tenido un origen común, especialmente con Bolivia y Ecuador. En el tiempo de los Incas el Tahuantinsuyo abarcaba todo lo que es Ecuador, Perú, Bolivia, parte de Chile y Argentina; ese pasado era la edificacion de una sociedad distinta, hoy tenemos una educacion que viene de Occidente, a través de España, y la otra que cargamos en nuestra propia sangre que es la cultura aymara.

Pero se acabo el tiempo de la entrevista y nos hemos despedido de José Luis Ayala hablando sobre Manuelita Saenz, él ha escrito un libro sobre ella, porque la considera la mujer más hermosa que ha dado la naturaleza.
-
*Le pedí a José Luis Ayala que decidiera el título de este artículo, me dijo que le llamara “JUMANPI SAMKASTA”, “Soñé contigo”, en aymara.

Resultados para Hillary, ¿producto del sexismo o de méritos?

Con todo, su participación es un hecho histórico
-
Por Leticia Puente Beresford
-
Nueva York, EU - Tras la adhesión de mujeres y organizaciones feministas, como Naral Pro-Choice America, a la causa de Barack Obama, candidato a la nominación presidencial demócrata, Hillary Rodham Clinton, afirmó que ella está en la lucha presidencial para romper el más alto y duro techo de vidrio de la nación, informa el diario New York Times (NYT).

Señala el rotativo que ante las débiles esperanzas de Hillary para alcanzar la nominación presidencial del Partido Demócrata, la problemática de género se revive. Y acompaña el texto con una fotografía tomada en Ohio, donde dos niñas sostienen una cartulina que dice “I plan to be the second woman president”.

Jodi Kantor, periodista del NYT, dice que al paso de los días parece menos posible que el próximo presidente vista falda. Señala también que aún si no se concreta el triunfo de Hillary, la contienda electoral representará un hecho histórico, pero podría resultar en un recuerdo depresivo que evocaría por qué muchas mujeres no luchan por altos puestos administrativos.

GÉNERO Y POLÍTICA

A estas alturas de la lucha por la nominación del Partido Demócrata, todas las opiniones tienen implicaciones políticas. El NYT se pregunta cómo las seguidoras de Clinton aceptarán o abrazarán con entusiasmo al senador Obama, si es el hombre que derrotó a Hillary.

Las mujeres que apoyan a Hillary sentían que esta era su oportunidad, su momento, su tiempo y éste les ha sido robado, dice Marilu Cochor, agente de ventas de 48 años, habitante de Ohio y seguidora de Clinton. El sexismo, considera, ha jugado realmente un rol grande en la contienda.

Pero no todas están de acuerdo con esta afirmación. Doris Kearns Goodwin, historiadora presidencial considera que la campaña de Hillary está decayendo por sus estrategias, por razones tácticas que nada tienen que ver con que sea mujer.

Goodwin explica que los comentarios molestos e interrupciones que Hillary sufrió, es decir el sexismo que confrontó, en votos y donaciones económicas. En New Hampshire, recuerda, algunos hombres le dijeron que fuera a planchar las camisas y las llamaron con nombres desagradables. “¿Cómo derrotaremos a esa puta?”, le preguntaron al senador John Machain en un evento.

Y la respuesta en apoyo a Clinton llegó de parte de la indignación de las mujeres, como respuesta ante estos ataques. Mujeres comunes, con vidas comunes, veían a Hillary como un ángel guardián, dice el NYT.

Por eso la apoyaron mujeres como Judith Henri, de 67 años, trabajadora de una compañía telefónica, quien afirma que a ella los hombres siempre las redujeron a trabajos de oficina y decían que no podían llegar a mantener una familia.

O como su hija Susan, de 45 años, empleada de almacén, que relata inconforme cómo uno de sus compañeros hace menos trabajo que ella y le pagan más.

Décadas después del inicio del movimiento feminista, muchas mujeres que apoyan a Clinton, como activistas en sus actos de campaña o como donadoras (que alcanzaron a reunir 170 millones de dólares) también han tenido en su vida experiencias de insultos y aislamiento en sus trabajos.

A la médica Moitri Chowdhury Savard, un supervisor le preguntó por qué no estaba en su casa cocinando para su esposo. Y Liz Kuoppala, de 37 años, es la única mujer en el consejo de la ciudad. Ellas apoyaron a Hillary. Lo mismo Kamarck de 57 años, profesora de Harvard, consejera de candidatos demócratas, quien relata que los hombres se van a tomar su almuerzo sin invitarla, pues descubrió que ellos iban a un strip club.

Para Janet Napolitano, gobernadora demócrata de Arizona, el mundo, sobre todo el mundo político, es diferente ahora, gracias en parte a Hillary. “Nunca he escuchado a nadie decir que ella no puede ser electa porque es mujer”, dice Napolitano, quien apoyó a Obama.

Pero reconoce que la senadora por Nueva York sufrió comentarios más fuertes de los hombres en los medios de comunicación, referentes a su voz, a su ropa, con llamadas para que se retirara de la contienda.

Nancy Wait, de 55 años, dice que Obama está menos calificado que Hillary, por lo cual “absoluta y positivamente no” votará por él en noviembre”.

Cyntia Ruccia, de 55 años, directora de ventas de la compañía de cosméticos Mary Kay, organiza a mujeres bajo el lema “Clinton Supporters Count Too”, para votar en contra de Obama. “A nosotras, dice, potenciales electoras leales, siempre nos han dicho siéntate, cállate y continua hasta atrás del autobús”.

Clinton parece estar insegura sobre cómo reconciliar su sexo con su personalidad política, señala por su parte Robert Shrum, consultor demócrata sin candidato. Y añade que es contradictorio el papel que desempeña el sexo como factor en la carrera de Hillary.

Para Debbie Walsh, directora de Center for American Women and Politics al Rutgers University, lo que escuchamos sobre Clinton y su candidatura “es la misma conversación que estamos teniendo desde los 70”, la necesidad de un proyecto duro y suave simultáneamente.

COMANDANTE EN JEFE

Muchas mujeres señalan que hay más severidad al calificar a Clinton y existe quien consideró que ella se pasó de fuerte.

De acuerdo con una encuesta de NYT y CBS sobre la o el “commander in chief”, Hillary posiblemente no fue favorecida, sino Obama, porque continuaría la idea de que la mujer es menos apta militarmente para dirigir al Ejército.

Hillary, por su parte, declinó hablar con el NYT a principios del año sobre la dinámica sexual en la contienda.

Aun así, las mujeres adultas continúan con ella, aunque para las jóvenes votantes votar por un candidato sobre una candidata es un signo de progreso y de confianza. A eso ser refiere la historiadora Joan Scott, del Institute for Advanced Study: “la más importante contribución que Hillary ha hecho es mostrar que una mujer candidata es como un candidato hombre”. Y agrega, “tienes que juzgar no con base en su género, sino en su carácter”.

En el curso de la campaña Jennifer Rogers de 28, productora de cine en Los Ángeles, llegó también a esa conclusión. Votó por Clinton porque mantenía la esperanza de ver a una mujer presidenta, pero recientemente perdió entusiasmo. “El problema de Hillary es acerca de quién es ella y no de su género”.

Amy Rees de 35 y madre ama de casa, también está de acuerdo. Dice que ha estado entre las dos opciones. Finalmente voto por Obama y no se arrepiente de ello. Clinton perdió en los méritos, dijo Rees. Y “Obama se ve, más que ella, como los otros presidentes que hemos tenido”, agregó.
-
Ver todos los artículos sobre este tema:
-
Cimac - Mexico/20/05/2008

Mundo inhumano

Los rehenes de la violencia. Un áspero recorrido por algunos de los lugares más castigados del globo.
-
por Laura Etcharren*
-
Desde el paraíso de la crueldad individual se alcanza, por inexorables consecuencias, al colapso colectivo de las naciones en el marco de un mundo apoderado por la violencia que se revela contra las normas impuestas. Que se desata también ante la anomia o que surge por un estado de desestructuración de los usos y costumbres establecidos en un allá lejos y hace tiempo que se profundiza en la vorágine de los ritmos impuestos por la globalización, asistiendo a la visualización de imágenes que alarman por su contenido sangriento y por una alevosía descomunal.Entonces, mientras la puja por el control del poder prosigue su curso, las distintas poblaciones son actores pasivos y activos de un extenso escenario sembrado de cadáveres que han sido rehenes del exterminio por causas que versan entre el ajuste de cuentas, las guerras del narco, los robos, los asesinatos por los asesinatos mismos o bien, los asesinatos para alcanzar un lugar en una pirámide conformada por individuos que escalan posiciones primando los fines y no los medios.Bajo estas características y atendiendo a la intolerancia emergente, la miseria humana en los distintos campos de interacción se hace presente para mostrarle al mundo los instintos más bajos. Tanto es así, que recorriendo el globo nos encontramos con el tiempo del horror en su máxima expresión.La prolongación del siglo del miedo es innegable.El siglo XX se extiende con ferocidad impidiendo el paso ya no cronológico sino práctico del siglo del perdón. Aún se ensamblan las expresiones de deseo de la llegada de una etapa esperanzadora como es la de éste siglo que parece nunca terminar con una realidad distinta. La cual, terminó siendo una secuencia de estadíos de dolor y desesperación, tal como lo explica el sociólogo Wolfgang Sofsky.Actos inhumanos son partes integrantes de una cotidianeidad prácticamente naturalizada por las sociedades que no encuentran ni consuelo, ni contención en los abúlicos y retardatarios gobiernos de turno que enmascaran los hechos objetivos y persistentes con simples situaciones aisladas.Los acontecimientos ocurridos en Sudáfrica desatados a raíz de la presencia de inmigrantes son la prueba de la ausencia de leyes migratorias así como de la lógica del despojo por la que atraviesan países que terminan por expulsar a sus residentes nativos a países de otros continentes. Familias enteras que deben huir del pauperismo así como del terror que han generado los escuadrones de la muerte, los narcoterroristas y las maras.Grupos organizados convierten en marginal a la Nación que habitan.Razón por la cual, la salida a buscar amparo en otro lugar es un efecto inmediato que puede ser recibido por los habitantes del nuevo lugar de diversos modos. Sea con contemplación ante la barbarie que los llevó a exiliarse o con el desborde que produce la xenofobia como sucede en Johannesburgo donde grupos de jóvenes armados con pistolas, fusiles, armas blancas y otros elementos de ataque, arremetieron contra inmigrantes asentados en el llamado barrio negro.Incluso, los alcances de la violencia llegaron a puntos macabros que tienen que ver con la quema de extranjeros vivos.Por otro lado, la violencia en el Tibet o el Darfur son otros de los ejemplos de los sucesos más destacados en materia de inseguridad en los distintos puntos continentales.Lugares en los cuales, la matanza de personas ha devenido en una lamentable pero cierta práctica común. En algo natural como dice Bernard-Henri Lévy en un acertado artículo publicado el 17 de abril de 2008, en el N° 1857 de Le Point.El conflicto de Darfur es apenas mencionado en América Latina. Parte de América que se encuentra ocupada en asimilar los frustrados intentos de evolución. Que debe asimilar el ingreso del crimen organizado. Además, claro está, de un estado embrionario de maras que busca materializarse ya sea, desde la propia organización o desde la importación de sujetos que extienden sus redes mediante la narcoinformación que ha captado que son varios los territorios latinoamericanos liberados al asentamiento del terrorismo.Ahora bien, volviendo a Darfur, la misma es una región ubicada al oeste de Sudán que atraviesa por una contienda humanitaria interétnica catalogada por periodistas y especialistas en enfrentamientos armados como el primer genocidio del siglo XXI.Todo se desata, en primera instancia, por la competencia por controlar los escasos recursos de la zona. Recursos que en los últimos decenios escasean más, debido al considerable aumento demográfico y a las condiciones climáticas adversas.Durante las décadas del '80 y del '90 se produjeron varios enfrentamientos entre las poblaciones negra y árabe. Enfrentamientos que con el tiempo y hasta la actualidad están empapados de intereses políticos y económicos, no blanqueándose las cantidades de muertes producidas. No se cuentan los homicidios, como bien lo dice el especialista francés, ni por decenas ni por centenares. Se esconden, mafiosamente, las cifras que evidencian el atroz estado de vida por el que atraviesan esas poblaciones que para muchos, se encuentran demasiado alejadas.Allí los habitantes mueren en masa porque además, Darfur, es un lugar olvidado. Un lugar tal vez desconocido para algunos indiferentes que en su panóptico solo perciben lo cercano e inmediato.Sin embargo, en la trágica región de Darfur se cometen temibles violaciones a los derechos fundamentales del hombre. Violaciones que ultrajan la condición humana."Reservas de supervivientes tratados como el ganado; la violación de las mujeres y niñas" son apenas algunos episodios del latrocinio vivenciado.Caminantes fatídicos recorren, en búsqueda de alguna protección, esas tierras destruidas que son testigos de los crímenes más cruentos y espeluznantes. De este modo, la violencia en todas sus manifestaciones, transforma la esencia del hombre que se encuentra a la espera de lo peor. Aguarda, el devenir de la historia, en alerta y en estado naturaleza frente a los estímulos asimilados de este mundo inhumano.
-
*Laura Etcharren.
Socióloga, especialista en la problemática de Las Maras en Centroamérica y Argentina. Analista de Medios de Comunicación.
-
sociedadymedios - Argentina/20/05/2008

La ofensiva del realismo en el Sáhara Occidental

Por Ana Camacho

Con la colaboración activa de la diplomacia española, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de aprobar una resolución sobre el Sáhara Occidental que da abiertamente un espaldarazo a las tesis con las que Marruecos viene defendiendo que el conflicto que desencadenó en 1975 con la invasión de la colonia española, sólo tiene una “solución realista”: que el pueblo saharaui renuncie al derecho a la autodeterminación que la propia ONU le reconoció y acepte la soberanía del agresor. Por el momento, la solución promarroquí ha hecho asomo con ropaje de sugerencia pero, de consolidarse esta nueva filosofía para la solución de conflictos, Kosovo dejará de ser un caso excepcional en la aplicación del derecho internacional. Lo mismo da que al Kosovo se le conceda el ejercicio a la autodeterminación que no le correspondía de acuerdo a derecho, y al Sáhara, por el contrario, se le prive de la autodeterminación que le reconocían las resoluciones de la ONU. Su trasfondo deja un mismo poso, el que reduce la aplicación del derecho internacional a un juego cuyas reglas varían en función de los tejemanejes estratégicos de las grandes potencias que controlan el Consejo de Seguridad.

La
resolución 1813 aprobada por unanimidad el pasado día 30 admite que, aunque el Frente Polisario y Marruecos se han comprometido a seguir el diálogo iniciado en junio de 2007 en Manhasset (EEUU), el proceso para hallar una solución pacífica al conflicto, se encuentra estancado. Para superar el bloqueo, el texto "hace suya” la recomendación del informe del secretario general del pasado 14 de abril “de que la visión realista y el espíritu de compromiso de las partes son esenciales para mantener el impulso del proceso de negociaciones".
Aparentemente, la semántica del texto parece repartir de forma ecuánime entre las dos partes en el conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, el deber de ceder ante el pragmatismo que requiere la paz. Sin embargo, la satisfacción manifestada por el Gobierno de Marruecos ("consagra la preeminencia de la propuesta marroquí de autonomía", dicen en Rabat) en contraste con la consternación del representante saharaui en la ONU, Ahmed Bujari ("una maniobra para descarrilar el proceso y la descolonización que conlleva", ha protestado),
reflejan sin equívocos quién se ha llevado el gato al agua en la nueva ronda de esta partida onusiana.

En efecto, este énfasis en el realismo presenta demasiadas coincidencias con las declaraciones efectuadas, el 21 de abril por el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, el holandés Peter Van Walsum, cuando dijo que la independencia del territorio no es una "solución realista", como si la ONU, en realidad, en lugar de haberse comprometido a organizar el referéndum hubiese estado dedicándose desde 1991 a evaluar la conveniencia o no de aplicar la doctrina que da al pueblo saharaui el derecho a elegir libremente entre la anexión o la independencia y que Marruecos aceptó y, una vez implantado el alto el fuego, repudió.

Por si subsistiesen dudas de cuál es el sentido que corresponde a la invocación al realismo, conviene consultar las
reacciones del Departamento de Estado en Washington sobre la nueva la resolución: "un estado saharaui independiente no es una opción realista", han dicho sus portavoces para los que la "única" vía realista de solución es que el pueblo saharaui acepte de la política anexionista de hechos consumados marroquí.

Tras el paréntesis no promarroquí marcado por el segundo plan Baker que convirtió al ex secretario de Estado norteamericano en un enemigo de la diplomacia alauita, la estrategia de aproximación emprendida por el presidente Sarkozy con Washington favorece el realineamiento sin fisuras de Bush con la estrategia del rey Mohamed para evitar el referéndum de la ONU sobre el futuro del Sáhara. Marruecos, el gran aliado africano de Francia, también ha sido un tradicional e importante amigo de EEUU y las tesis promarroquíes son susceptibles de ganar más puntos en Washington si, dando satisfacción a las tradicionales ansias de liderazgo francés en el Magreb, el Departamento de Estado logra importantes contrapartidas en otros frentes de primera importancia para sus intereses como son la OTAN, Irak, Irán o Afganistán. Puesto que con ello también contenta a la España de Zapatero, subordinada a la política exterior francesa, la coyuntura favorece un gesto que insufla pasión a la luna de miel con Sarkozy, dejando atrás la tormentosa crispación antiamericana de Chirac. La adhesión al realismo promarroquí se convierte así en el justo premio a la constancia de una diplomacia en la que, desde 1975, jamás se ha producido el desvío de un Baker y que, por el contrario, ha sido muy combativa a favor de la anexión francofonizadora del Sáhara a Marruecos.

Aunque el secretario general Ban Ki-Moon se desmarcó oficialmente de las declaraciones realizadas por Van Walsum (dice el holandés) “a título personal”, su informe –que también hace referencia al "realismo y espíritu de compromiso de las partes"- lleva todos los síntomas de la gran tentación que supone para los responsables de la ONU apuntarse el tanto de un nuevo éxito pacificador sacrificando a la parte débil del conflicto. Es comprensible. El acatamiento del realismo por parte de los saharauis sería la solución perfecta para maquillar el descarrilamiento de un plan de paz al que la ONU ha contribuido con ese exquisito e inquietante cuidado con el que, en lugar de denunciar la continua labor de sabotaje marroquí a la organización del referéndum, ha evitado librar a Rabat de toda culpa. (Ver
El misterio de los cascos azules en el Sáhara Occidental por Ana Camacho)

Los efectos de la resolución 1813 van, sin embargo, más allá de las arenas del antiguo Sáhara español. Así lo señaló el embajador de Suráfrica, país al que correspondía la presidencia del Consejo en el momento de aprobarse la resolución, y que intentó oponerse a la inclusión de ese malévolo realismo. "Se introduce la palabra realismo, que no está definida en ningún sitio, pero lo que parece que aquí se dice es que si eres débil, tienes que aceptar", dijo Kumasi Dumalo, al subrayar que el caso saharaui podría convertirse en un peligroso precedente para otros conflictos como el israelo-palestino.

No es el único mal sabor que ha dejado la resolución 1813 redactada y presentada por España, EEUU, Francia y Rusia en calidad de miembros del supuesto grupo de países amigos del Sáhara. Su proceso de gestación ha provocado una división entre los miembros del Consejo que ha enfrentado a representantes de estados pequeños (en cuanto a peso específico) frente a los grandes miembros con asiento permanente. El cómo la resolución fue sometida a los miembros no permanentes como un paquete cerrado para el que no había posibilidad de enmienda, arrastra para los que intentaron ponerse del lado del débil una triste moraleja.

Frente a la introducción del realismo, apoyada por EE UU y Francia, nada pudo la oposición de los países favorables al Polisario. Sudáfrica, Panamá y Costa Rica ni siquiera lograron amortiguar el golpe con un vano intento de añadir a la iniciativa una coletilla que confirmase que las previsibles concesiones debían hacerse en el marco del derecho internacional. Los
intentos del embajador costarricense por introducir una referencia a los derechos humanos que perjudicaba a Marruecos, también rebotó sobre los escudos protectores desplegados por las dos grandes potencias amigas de Rabat.

Los representantes saharauis se enfrentan a un combate desigual. Por un lado, EEUU y Francia apoyando a Marruecos, y ellos, privados del que debería ser su principal valedor, España, que insiste en limitar su papel en la cuestión al de correveidile de la diplomacia gala, aunque sea en contra de sus propios intereses. Ni siquiera el bofetón que Sarkozy acaba de propinarle a España, al declarar oficialmente difunto el Proceso de Barcelona, parece que va a lograr hacer reaccionar a los cerebros de esa acción que se escuda en la supuesta contribución al fortalecimiento de Europa para no tomar ninguna iniciativa que ponga en evidencia su aislamiento internacional.

Puede que Moratinos intente disimular la humillación y vendernos que nada tiene que ver el Proceso de Barcelona con el conflicto del Sáhara pero, evidentemente, lo menos que se puede hacer con un estado que hace dejación de sus deberes y responsabilidades (los compromisos que España sigue teniendo por derecho internacional con el pueblo saharaui) en una pieza clave para la estabilidad magrebí, es no contar con él ni siquiera como florero que era para lo que seguía sirviendo la ficción del Proceso de Barcelona.

En la práctica, el Proceso de Barcelona lleva ya un buen rato extinguido pero, al menos, el ministro Moratinos podía seguir exhibiéndolo como un importante activo de la política española en el Norte de África y de la estrecha colaboración hispano-francesa en el Magreb. El
planteamiento de la primera cumbre de la Unión del Mediterráneo en París el próximo 13 de julio, deja bien claro quién lleva las riendas de esa "colaboración entre los pueblos" de las dos orillas del Mediterráneo que Sarkozy, tras recibir luz verde de Angela Merkel, pretende que herede en exclusiva su proyecto euromediterráneo.

A los diplomáticos españoles sólo les queda confiar en poder curarse del ridículo con las migajas que Sarkozy tenga a bien pagar la lealtad con la que España ha contribuido, por ejemplo, a la redacción de la resolución 1813 y su inestimable contribución a la introducción del realismo con el que, tras su fracaso internacional con la Alianza de las Civilizaciones, el Gobierno de Zapatero pretende contribuir a una nueva estrategia global pacificadora.

La incógnita, como siempre, es hasta dónde está dispuesta a llegar la solidaridad argelina con el pueblo saharaui. Por el momento, el comentario emitido en Argel ante la nueva resolución del Consejo de Seguridad, evita la polémica haciendo como que no se dan por aludidos por la correosa referencia al realismo para destacar el más positivo de sus párrafos para la causa saharaui, aquel que "exhorta a las partes a que continúen las negociaciones bajo los auspicios del secretario general, de buena fe y sin condiciones previas, teniendo presentes los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores, con miras a lograr una solución política justa duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sahara occidental en el marco de disposiciones conformes a los principios y propósitos de la Carta de la ONU".

El pase torero contrasta, sin embargo, con la rotundidad con la que tres días antes de aprobarse el texto con el que se prorroga el mandato de la MINURSO sobre el Sáhara, el primer ministro argelino, Abdelaziz Beljadem, reiteró el irrenunciable apoyo a la causa saharaui de su país en el mismísimo Marruecos. Fue con motivo del 50 aniversario del congreso de los partidos del Magreb Árabe en Tanger. Emborrachado quizás por el éxito que sus diplomáticos estaban cosechando en Nueva York y Washington, el ministro de Estado marroquí y dirigente socialista, Mohamed Yazghi, aprovechó la presencia de Beljadem en el encuentro para instar a los dirigentes magrebíes y, en especial al presidente argelino, Abdelaziz Buteflika "a apoyar el proyecto marroquí de autonomía para sacar del impasse actual la cuestión del Sáhara Occidental". El ministro argelino no dudó en responder que su país “siempre ha defendido las causas justas y a los movimientos de liberación” y no se plantea cambiar. Su respuesta fue tan clara y rotunda que la audiencia marroquí se sintió obligada a manifestar su indignación con abucheos y gritos de “Sáhara marroquí”.

El inequívoco mensaje argelino a Marruecos y sus aliados no se ha limitado a las declaraciones verbales. Mientras Beljadem respondía a la "provocación" marroquí, en Argel, la celebración de una conferencia internacional culminaba con la creación de un grupo interparlamentario africano de solidaridad con la causa saharaui. La iniciativa es un recordatorio para el rey Mohamed de que todavía tiene una importante asignatura pendiente en la ONU, con la familia de países africanos cuya solidaridad tiende a inclinar el apoyo de la Asamblea General del lado del Frente Polisario. Por ahora, a pesar de sus numerosas giras africanas, los amigos en la zona del rey Mohamed se limitan al menguante grupo de gobiernos incondicionales de Francia.
-
GEES/20/05/2008

Locations of visitors to this page