19/8/08

ACTUALIDAD RABIOSA

CUBA: PRENSA LATINA: Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua: Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias
...en español/...en português
-
USA: UNIVISION: Noticias
-
USA: El Vocero Hispano: Noticias
-
USA: AterZoom: Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti:
Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo:
Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD:
Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland:
Noticias
-
ITALIA: Ansalatina:
Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia:
Noticias
-
ESPAÑA: Público.es:
Noticias
-
ESPAÑA: El Plural: Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos: Noticias
-
ISRAEL: Aurora Digital:
Noticias
-
ÁFRICA: afrol News:
Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web:
Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com:
Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ: Cultura
-
ARGENTINA: Cronica:
Noticias
-
ARGENTINA: Critica:
Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica;
Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS: Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense:
Noticias
-
MÉXICO: La Jornada:
Noticias
-
PERÚ: El Comercio:
Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress:
Noticias
-
PARAGUAY: E´a :
Noticias
-
BRASIL: ADITAL:
Noticias
-
CHILE: El Sur: Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal: Noticias
-
ECUADOR: El Comercio:
Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo:
Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR:
Noticias
-
VENEZUELA: APORREA:
Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service:
Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO: Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento:
Noticias
-
MUNDO: ATLAS
-
LPyC/19/08/2008

Indo América, niña misteriosa

Inca
-
De las pantallas al mundo cotidiano
-
Michel Balivo
-
Hay científicos que opinan que las aves que hoy contemplamos y admiramos, las mismas que nos transmitieron el deseo de volar impulsados por los vientos en lugar de arrastrarnos trabajosa y esforzadamente por la tierra, son la evolución, la adaptación a los cambios de su entorno, de los gigantescos saurios que poblaron hace millones de años nuestro planeta, cuando sus características eran totalmente diferentes a las presentes.Tal vez algo similar podríamos decir hoy de nuestros directores de cine respecto a los brujos y chamanes de otrora. Pues son personas sensibles a la siquis colectiva y plasman sus inquietudes y sueños en las pantallas, haciendo visibles y recreables en la experiencia de todos esos guiones y argumentos íntimos, que de otro modo pasan desapercibidos para quienes vivimos hipnotizados con la externalidad y sus objetos de moda.Pero llega un tiempo, en que los necesarios intermediarios con esas modalidades de la sensibilidad humana, que se mantienen en trasfondo o copresencia mientras predomina la experiencia de otras instancias, van siendo desplazados por el creciente deseo de la experiencia directa que se hace gradualmente colectivo.Entonces "los buenos", que hasta ese momento solo pudieron triunfar tímidamente en los sueños y pantallas, realizando una especie de catarsis colectiva y anticipando lo que un día vendrá a ser en el mundo de todos y cada día, se salen de las pantallas y vienen a triunfar también en el mundo.Hay muchas interpretaciones y explicaciones de este tipo de acontecer, que se repite a grandes ciclos en toda nuestra historia y que llamamos tiempos de cambio. Pero para la experiencia íntima, directa, que no requiere explicaciones porque lo está viviendo, simplemente se trata de que lo que hasta ese momento se experimentó como normal y aceptable, ahora comienza a sentirse insufrible, insoportable.Justamente cuando comienzan las explicaciones de lo que hasta entonces fue normal y por ende no contrastado con otros deseos diferentes, es porque la sensibilidad está cambiando, porque los hábitos y creencias de una instancia se han desgastado y van camino de su agotamiento, ya no resultan satisfactorias, gratificantes experiencias.El que en medio de los western habituales de Hollywood aparecieran indios "buenos" y limpios, que tenían sentimientos humanos y hacían cosas "civilizadas", refleja ya este agotamiento y desgaste de una sensibilidad y su imaginería proyectada sobre el entorno. Pero para que esa nueva sensibilidad pase de las pantallas hacia el mundo, hace falta que ese nuevo modo de sentir y considerar un elemento de nuestro entorno, se manifieste también en conductas.Hace falta que cambien nuestros intereses, los hábitos y las creencias mediante los cuales pensábamos dirigirnos hacia lo que deseábamos y creíamos justo, correcto. Solo de ese modo podemos dejar de considerar a un elemento del paisaje como enemigo, es decir como alguien que creemos que se interpone entre nosotros, entre nuestros deseos y sus objetos, incluyéndolo así como parte y función del mundo aceptado.Hoy "el indígena sucio y malo" de otrora ha llegado a convertirse en presidente, actualizando la resistencia y reacción desproporcionada de toda la instancia síquica anterior. (Por cierto, hablando de mitos y creencias culturales, eso me hace acordar cuando viví en La Sabana, frontera entre Venezuela y Brasil, sin agua ni luz, pero con un hermoso riachuelo y una pequeña cascada a cado lada de la casita. Cuando mis amigos de la ciudad me iban a visitar y tras un tiempo preguntaban por el baño, yo sonreía y señalaba todo el paisaje que nos rodeaba hasta donde la vista alcanzaba). Porque ese indígena presidente, personaliza y sirve de punto de aplicación, al proceso íntimo de todos esos contenidos síquicos acumulados y cargados conductualmente en memoria.Es decir, es una función intermediadora entre la conciencia colectiva y sus contenidos, del mismo modo que el brujo, el chamán o el sacerdote lo son entre los creyentes y sus dioses, es decir, sus creencias en algo que no pueden percibir ni mucho menos palpar. Si así no fuera, no necesitaríamos sentir al indígena como alguien diferente que es necesario aceptar y respetar.Simplemente sería alguien más de nuestro mundo, que no tiene ninguna carga particular y respecto al cual no hace falta hacer nada. Nos pasaría desapercibido como tantas cosas habituales a las que no les prestamos atención salvo que se vuelvan conflictivas. Solo entonces su carga hace que entren dentro de umbrales de conciencia. Y es entonces que le damos "un nombre" por contraste o similitud con otros objetos del paisaje. Es decir, es entonces que las diferenciamos del resto convirtiéndolas en objetos de nuestros temores o deseos, en fin, objetos de nuestra atención, de nuestra conciencia. En ese proceso de desgaste de los contenidos de una etapa agotada, en transición hacia la manifestación de una nueva sensibilidad, el presidente indígena vence a sus adversarios viscerales en referendo revocatorio, algo que ellos jamás se atrevieron a hacer. Y lo hace en medio de todos sus infantiles desmanes, por más de diez puntos del porcentaje con que ganó su acceso al gobierno.Este proceso de que el contenido de la siquis colectiva se manifieste pública, irracional, desproporcionadamente, para que sea crecientemente rechazado por la mayoría en los hechos, es inevitable. Porque no puedo rechazar lo que ni siquiera reconozco que vive en mí, y no alcanza con mis buenos deseos. Solo cuando todo un sistema de contenidos colectivos es rechazado por la sensibilidad de grandes mayorías, y comienzan a manifestarse nuevos paisajes y contenidos en las conductas, en el mundo, es que toda una instancia sicológica, todo un modelo económico y cultural, todo un sistema de hábitos y creencias comienza a ser superado, a quedar atrás, a morir por desinterés, desatención, a descargarse, a liberar su carga.En el fondo, se trata de que toda una concepción de lo que el ser humano es y sus conductas consecuentes, es desmentida por los hechos. Entonces todos los casilleros dentro de los cuales parecía funcionar la vida, son desbordados. En esos momentos un sacerdote no solo puede fungir de intermediario entre los creyentes y sus creencias, sus dioses. Sino también como presidente. ¿Acaso los presidentes no son también personalizaciones a través de las cuales esperamos lograr nuestros deseos y sueños? La idea de que un indígena sea bueno y llegue a ser presidente, tiene por contraste la visión europea que los "descubrió" creyendo que llegaban a las Indias Occidentales.Para aquella cultura ese era un encuentro inesperado y por eso aquellos seres y continente eran diferentes y recibieron un nombre que así los catalogaba. No sabemos si aquellos seres se nombraban a sí mismos y a su continente de algún modo genérico, porque para ello hacía falta que se diferenciaran y compararan con otros.En todo caso nosotros heredamos esa cultura, esa visión de lo acontecido, y hasta aquellos seres tuvieron que aprender a verse como eran vistos por una mirada ajena a su propia cultura, hábitos y creencias. Por eso hoy aflora aquel conflicto enterrado por quinientos años y tal vez podamos comenzar a escuchar la versión histórica de los vencidos y silenciados.Tenemos una historia de Europa y su interacción con los pueblos árabes. Tenemos relatos bíblicos de 5 o 6 mil años atrás de los pueblos asíaticos, africanos y europeos. Pero el continente que llamamos América y sus habitantes son un misterio para nosotros, solo conocemos la versión europea de lo que encontraron al llegar.Que no es sino una comparación con sus propios hábitos y creencias, un relato elaborado desde los intereses que allá los llevaron, de lo que buscaban y esperaban encontrar, y desde cuyos lentes o anteojeras por tanto miraban prejuiciadamente el entorno. Pero no sabemos realmente lo que fue aquella civilización.Es algo así como cuando nace un niño, no podemos saber lo que es, lo que hará, de lo que será capaz, en qué se convertirá. Es un misterio que solo su aplicación a la condición que le imponga su entorno irá develando. Pero más allá de todas esas diferencias que no son sino comparaciones con las visiones, con los hábitos y creencias de quienes miran, hoy es toda una concepción del ser humano lo que se desmorona desmentida, desbordada por los hechos.Creíamos que el ser humano era algo así como un chicle que cada cual puede masticar, chupar y escupir dándole forma a su gusto, adaptándolo a su mentalidad y necesidades. Es decir, creíamos que podíamos actuar impunemente sobre esa materia prima, que era algo así como ratones de laboratorios a los que bastaba asociarle estímulos a sus hábitos, al estilo pavloviano, para convertirlo en la función que deseábamos de él.Sin embargo toda acción repetida en una dirección tiene sus consecuencias, genera a su debido momento de acumulación y aceleración una reacción proporcional. Gracias a lo cual nos vamos enterando que el ser humano no es una cosa, ni un animal doméstico, ni tampoco una cinta virgen en la que puedes grabar y borrar a voluntad lo que se te de la gana.Descubrimos así que la mente humana tiene umbrales de tolerancia, y a cierto grado de acumulación de insatisfacción estalla, se rebela, se demuestra antisocial y subversiva para el modelo cultural y los intereses imperantes. Para lo que aún es considerado bueno o malo por inercia del modelo organizador de las actividades sociales.Esto no es extraño porque para quien quiera o esté en capacidad de ver, está claro que todo lo que nos enseñaron como bueno y respetable hace solo unas décadas, por una parte no es compartido por otras culturas. Y por la otra, hoy se está desmoronando, está desgastado y obsoleto. Por todas partes se ven experiencias que buscan formas más gratas y amplias de relación.Podríamos entonces tranquilamente decir que vivimos en medio de y sugestionados por mitos, tomando por reales tales sentimientos, tanto los llamados buenos como los malos. Hoy hasta los modelos de feminidad que nos enseñaron han sido echados a la basura por los hechos. La mujer participa en todo lo que era considerado masculino y demuestra hacerlo igual y aún mejor según capacidad. Hasta en lo físico desarrolla un cuerpo fuerte y musculoso, compitiendo en el levantamiento de pesas por ejemplo. Podrá resultarnos antiestético o hermoso según los lentes que usemos para verlo, para interpretarlo.Pero lo que resulta evidente es que le hemos superpuesto modelos a la mente humana, la hemos violentado obligándola a encajar, a someterse a ellos. En todo caso, tarde o temprano nos sacudimos esas pieles y vestidos para reconocer que no son nuestra naturaleza esencial. Somos según sentimos y podemos, según desarrollamos capacidades. No somos según modelos impuestos colectivamente. Esos modelos pueden ser útiles en un momento dado y esclavizantes en otro, pero lo que nunca serán es lo que somos. Nada es bueno ni malo por y en sí mismo, sino por lo que experimentamos al hacerlo.Y si eso es así, ha de ser porque la mente humana ha de tener necesariamente una estructura íntima, esencial, tácita, que se va reconociendo y respetando a si misma, a medida que se experimenta y reconoce en interacción con su entorno. Si bien la diversidad de expresiones humanas es ilimitada, coyunturas históricas como estas, nos demuestran que también hay características esenciales comunes a todos, ya que reaccionamos de modos muy similares al ser sometidos a sistemas de tensión globales, estructurales. En estos casos hay un hilo conductor esencial en los más disímiles acontecimientos en apariencia. Poco a poco toda una sensibilidad se va desgastando o poniendo en evidencia en la dialéctica social e internacional, hasta que ya no experimentamos carga ni conflicto respecto a lo que hasta ayer era muy íntimo y significativo.En Venezuela, hace solo unos pocos años el pueblo salió a la calle a saquear supermercados y negocios en general, ante el anuncio de la imposición de medidas neoliberales que anunciaban el empeoramiento acelerado de una ya dificultosa sobrevivencia. Al ejército le ordenaron masacrarlo, disparar primero y preguntar después.Pero en breve vinieron dos intentos de golpe de estado, por los militares que se vieron obligados a participar como fuerzas represivas en esa agresión contra su pueblo. El que sería luego el presidente de la República Bolivariana de Venezuela fue a parar a la cárcel y dijo a sus compañeros que aún luchaban: "Por ahora, no hemos podido tomar el poder, depongamos las armas, no sacrifiquemos inútilmente más vidas".Hoy hace diez años ya que es nuestro presidente. Desde entonces, la dirección solidaria y humanista que imprimió su gobierno, despertó a todos los fantasmas del temor de la siquis colectiva, que salieron del submundo para venir a habitar el escenario público cotidiano. Los medios audiovisuales, los directores proyectan esos sueños pertenecientes al viejo modelo agotado en las pantallas.La conciencia colectiva tiene entonces la oportunidad de experimentarlos y recrearlos. Es particularmente interesante, que tanto en Bolivia como en Venezuela que han practicado por primera vez en la historia refrendos revocatorios de sus presidentes, hayan sido en su lugar refrendados por mayor cantidad de votos con que fueron elegidos.Pero además reflejan porcentajes muy similares de votación, en los que un 60% demuestra que pese a todo el bombardeo mediático de los fantasmas históricos heredados de generación en generación, ya no pueden ser engañados. Mientras que aproximadamente un 40% sigue aún siendo sugestionable y manipulable por esos viejos guiones y argumentos míticos, que se superponen a las direcciones de hechos reales.En todo caso, la fiesta cuasi mágica realizada con la asunción del obispo presidente Lugo en Paraguay, la presencia de casi todos los presidentes de América, la participación y reconocimiento de los indígenas en todos estos eventos, da claro testimonio de que esta fragancia está impregnada en la atmósfera colectiva y se contagia a la misma velocidad e inevitabilidad de los virus.Tras diez años de gobierno bolivariano en Venezuela, los demonios del temor se han ido desgastando, perdiendo fuerza. Que es lo mismo que decir que la conciencia sugestionada por toda una atmósfera y su imaginería mítica ha comenzado a despertar, a descreerla, a deshabituarse, a liberarse de su imposición.Pero una vez más, Indo América es un misterio, es una niña que aún no se ha manifestado, no sabemos qué o quién es, aún no ha hecho su aporte a la historia, aún no se ha desvelado ni develado. Porque aún estamos luchando con un viejo mito que se va desgastando, como se deshilacha todo sueño al amanecer de la luz de la conciencia. El mañana está aún por ser, es y siempre será una sorpresa. Es justamente con las actitudes preventivas que el miedo a lo desconocido genera, con lo que luchamos. Cuando podamos confiar y recostarnos en la vida, en lugar de vivir previniéndola cual fantasmal y temido enemigo que avizoramos en la distancia y cobra forma ocasionalmente, cuando los sistemas de tensión acumulada son particularmente elevados. Seguramente Indo América amanecerá, se manifestará, tendrá voz y voto en la historia, y escuchándose a sí misma se reconocerá y se dará un nombre. O tal vez no. Tal vez no se piense ni se nombre a sí misma. Tal vez simplemente se sienta unidad, nosotros, hogar, patria y familia planetaria, plenamente humana.En síntesis, la re-ligión, la re-unión, el amor cual movimiento y expresividad de la unidad, no es la atracción entre diferencias, oposiciones, no es el fruto del temor y el deseo. Sino la preexistencia y subyacencia de la unidad, que despierta a la conciencia de sus sueños y mitos en el tiempo, la desidentifica de sus creencias culturales, disfraces epocales. Recordándose, reconociéndose y recreándose a si misma libremente. De allí que la verdadera vida, sea siempre sentida y experimentada como una creación y una sorpresa.
-
PPyC/19/08/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Bolivia
-
Mundo
-
Bolivia
Algunas conclusiones sobre las cifras finales del referéndum “confirmatorio”
Los mapas de Bolivia
Marcos Salgado
-
Opinión
-
Chile
Mentiras y medios
Nexos ETA-FARC
-
Mundo
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Rebelión/19/08/2008

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

-
El audio se encuentra disponible alrededor de las 5:00 pm (17:00), hora de NY
-
Renuncia el Presidente paquistaní, Pervez Musharraf
Departamento de Justicia propone nueva medida para espionaje interno
Tropas rusas permanecen en ciudad georgiana
Rusia amenaza a Polonia por base de misiles de Estados Unidos
Fiscales envían notificaciones a seis guardias de Blackwater sujetos a investigación por tiroteo en Irak
Directores ejecutivos donan diez veces más dinero a McCain que a Obama
Fernando Lugo es juramentado como el nuevo Presidente de Paraguay
Líder de la rebelión maoísta de Nepal se convirtió en Primer Ministro
Tribunal chadiano condena a ex dictador en juicio en rebeldía
Activistas hawaianos a favor de la independencia ocupan ex palacio
Fuerzas Armadas estadounidenses financian investigación sobre cómo leer la mente
Adolescente de Louisiana fue condenado por colgar horcas
-
EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!
-
Ante la posibilidad de tener que enfrentar juicio político, Musharraf renuncia a la presidencia de Pakistán
El Presidente paquistaní Pervez Musharraf anunció su renuncia en el día de hoy, que se produce para eludir los pedidos de juicio político que se iban a presentar contra él esta semana. El general Musharraf ha gobernado Pakistán desde que asumió el poder en un golpe de Estado en 1999. Ha sido un fuerte aliado de Estados Unidos en la última década.
-
Obama y McCain hablan sobre cristianismo y los jueces de la Corte Suprema en un foro religioso El evento del sábado en la Iglesia Saddleback del Reverendo Warren en California supuso la primera vez que los senadores Barack Obama y John McCain accedieron a asistir al mismo foro desde que se aseguraron la candidatura a la presidencia en sus respectivos partidos. Warren entrevistó a los candidatos por separado y les hizo preguntas sobre el modo en que sus opiniones religiosas afectarían su presidencia. Emitimos algunos de los fragmentos más destacados.
-
Referendum sobre la tortura: el debate sobre el papel de los psicólogos en los interrogatorios militares alcanza su punto máximo en la Convención Anual de la APA
El debate sobre el papel que deberían desempeñar los psicólogos en los interrogatorios militares se caldeó este fin de semana durante la Convención Anual de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Tras años de idas y vueltas en la discusión y varias renuncias a la Asociación, los miembros de la APA votan en esta ocasión un referéndum que podría convertir en una violación de su código ético cualquier participación en interrogatorios coactivos a prisioneros. Mientras tanto, California se ha convertido en el primer Estado de la nación en condenar de forma oficial la participación de los profesionales de la salud — incluyendo a los psicólogos — en interrogatorios coactivos a prisioneros en el ámbito de la llamada guerra contra el terrorismo.
-
TITULARES RECIENTES
-
Mueren diecinueve personas en doble atentado suicida con bomba en Irak
Marines estadounidenses acusados de abuso a prisioneros en cárcel de Irak
Polonia y Estados Unidos firman acuerdo de misiles balísticos
Aumentan temores de crisis humanitaria en Georgia
Surgen rumores de inminente renuncia de Musharraf
Exculpación de soldados israelíes en tiroteo letal suscita temores de futuros ataques
Manifestantes resultaron heridos en protesta en Cisjordania
El IRC suspende asistencia en Afganistán tras asesinatos
Periodista británico fue arrestado en Pekín
Donaciones de los soldados estadounidenses favorecen a Obama y no a McCain
Browne demanda a McCain por anuncio de campaña
Nader llevará a cabo grandes actos electorales durante las convenciones nacionales demócrata y republicana
Oficial de Louisiana fue acusado en caso de asesinato con pistola Taser
-
Continúa el enfrentamiento entre Rusia y Georgia en Gori
Estados Unidos envía ayuda a Georgia
Asesor informó a McCain sobre Georgia tras firmar acuerdo de lobby
McCain: “Las naciones no invaden otras naciones”
Israel no procesará a soldados implicados en asesinato de periodista y jóvenes palestinos
Canadá dispuso deportación de opositor a la guerra de Irak
Supuesta víctima de violación de KBR demanda al gobierno de Estados Unidos
Grupo de lobby a favor del control de armas expulsó a espía de la Asociación Nacional del Rifle
Policía de Denver monta jaulas para manifestantes en Convención Nacional Demócrata
Nueva York pierde intento de ocultar documentos sobre espionaje en la Convención Nacional Republicana
Desestiman acusaciones de homicidio contra siete oficiales en tiroteos luego del huracán Katrina
Presidente del Partido Demócrata de Arkansas asesinado a tiros
Los palestinos honran a Mahmoud Darwish
-
Georgia acusa a Rusia de violar cese del fuego y de “limpieza étnica”
Informe: Estados Unidos rechaza solicitud de ayuda israelí para atacar Irán
Darwish es homenajeado con funeral estatal palestino
Mueren doce personas y cuarenta resultan heridas en ataque con bomba en Líbano
Asesinan a tres trabajadoras de ayuda en Afganistán
Opositor de Morales renunciará tras referéndum revocatorio
Abogados: Los guardias estadounidenses amenazaron a prisionero de Guantánamo con matarlo
Ciudadano chino que padecía cáncer murió en cárcel de inmigración estadounidense
Familia de víctima de ataque con pistola Taser demanda a ciudad de Louisiana por su muerte
Estudio: La mayoría de las corporaciones evaden impuesto a la renta
Activistas de Miniápolis impugnan restricciones de la Convención Nacional Republicana
-
Navegar titulares anteriores
-
Democracy Now! - USA/18/08/2008

18/8/08

Tragicómix

Kalvellido
http://www.kalvellido.net/
-
Rebelión/18/08/2008

RABIOSA ACTUALIDAD

CUBA: PRENSA LATINA: Noticias
-
CHINA: Agencia de Noticias Xinhua:
Noticias
-
JAPON: ipcdigital: Noticias...en español/...en português
-
USA: UNIVISION:
Noticias
-
USA: El Vocero Hispano:
Noticias
-
USA: AterZoom:
Noticias
-
RUSIA: RIA Novosti: Noticias
-
REINO UNIDO: BBC Mundo: Noticias
-
ALEMANIA: DW WORLD: Noticias
-
HOLANDA: Radio Nederland: Noticias
-
ITALIA: Ansalatina: Noticias
-
FRANCIA: Radio Francia: Noticias
-
ESPAÑA: Público.es: Noticias
-
ESPAÑA: El Plural:
Noticias
-
ESPAÑA: 20Minutos:
Noticias
-
ISRAEL: Aurora Digital: Noticias
-
ÁFRICA: afrol News: Noticias
-
ARGENTINA: Página/12 Web: Noticias
-
ARGENTINA: Clarin.com: Noticias
-
ARGENTINA: Revista Ñ:
Cultura
-
ARGENTINA: Cronica: Noticias
-
ARGENTINA: Critica: Noticias
-
ARGENTINA: Artepolitica; Noticias
-
URUGUAY: ULTIMAS NOTICIAS:
Noticias
-
CANADA: Correo Canadiense: Noticias
-
MÉXICO: La Jornada: Noticias
-
PERÚ: El Comercio: Noticias
-
BOLIVIA: Bolpress: Noticias
-
PARAGUAY: E´a : Noticias
-
BRASIL: ADITAL: Noticias
-
CHILE: El Sur:
Noticias
-
CHILE: CORREO Semanal:
Noticias
-
ECUADOR: El Comercio: Noticias
-
COLOMBIA: El Tiempo: Noticias
-
VENEZUELA: TeleSUR: Noticias
-
VENEZUELA: APORREA: Noticias
-
LA OTRA HISTORIA: Inter Press Service: Noticias
-
CONGRESO BOLIVARIANO:
Noticias
-
AMÉRICA LATINA......en movimiento: Noticias
-
MUNDO:
ATLAS
-
LPyC/18/08/2008

No enjaulen a los que piensan diferente

Por Amy Goodman*
-
Disentir es el baluarte contra la tiranía. La oposición abierta, el derecho a cuestionar a los que detentan el poder, es uno de los pilares de cualquier democracia saludable. Las convenciones demócrata y republicana pondrán a prueba el compromiso de los dos partidos políticos dominantes de Estados Unidos con la largamente sostenida tradición de discrepar. El asunto no tiene buen pronóstico.
La filial local de CBS News en Denver acaba de revelar que la ciudad planea encerrar a los manifestantes que sean arrestados durante la Convención Nacional Demócrata en un depósito con jaulas recubiertas con alambre de púa y carteles que amenazan con el uso de armas paralizantes. Mientras tanto, un juez federal dictaminó que es legal la delimitación de una zona de protesta, a pesar de que los manifestantes aseguran que estarán demasiado lejos de los delegados demócratas como para hacerse oír. El completo espectro de las fuerzas policiales y militares también estará disponible para la Convención Nacional Demócrata en Denver; muchas de estas unidades estarán coordinadas a través de un “centro de fusión.” Como consecuencia del sistema de seguridad nacional posterior al 11-S, estos centros están surgiendo en todo el país. Erin Rosa, del periódico online Colorado Independent, publicó recientemente un informe sobre el centro de fusión de Denver, que compartirá información con el Servicio Secreto estadounidense, el FBI y el Comando Norte de Estados Unidos. El centro se ha creado para reunir y distribuir “información de inteligencia” sobre “actividades sospechosas,” que, según Erin Rosa plantea, “puede englobar cosas como hacer fotos o tomar notas. La definición es muy amplia.”Los defensores de los derechos civiles temen que el centro de fusión permita el espionaje sin órdenes judiciales de manifestantes que harán uso durante la convención de los derechos garantizados por la Primera Enmienda. Documentos obtenidos por I-Witness Video, un grupo que documenta las manifestaciones y los abusos policiales, han revelado que la CIA y la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) recibían información de inteligencia sobre las manifestaciones que tenían lugar en la Convención Nacional Republicana de 2004 celebrada en Nueva York. El problema cada vez mayor es que los manifestantes legales y pacíficos terminan apareciendo en bases de datos y listas de vigilancia federales que tienen escasa supervisión legal.
El ex agente del FBI Mike German es ahora asesor sobre políticas de seguridad nacional para la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). German dijo: “No está claro quién está realmente al mando y qué normativa se aplica a la información que está siendo recopilada, compartida y distribuida a través de estos centros de fusión.” Recientemente se ha hecho público que la policía del estado de Maryland se había infiltrado en grupos como Baltimore Coalition Against the Death Penalty (Coalición de Baltimore Contra la Pena de Muerte). German explica de qué forma las funciones de la policía se extienden “más allá de sus funciones regulares de velar por el cumplimiento de la ley, y los policías se empiezan a convertir en recopiladores de información de inteligencia contra grupos de manifestantes. Los informes que hemos obtenido... dejan claro que no había indicio de ningún tipo de actividad criminal. Y, sin embargo, la investigación prosiguió durante 14 meses y los informes fueron volcados a una base de datos federal. ... Cuando se autoriza a todas estas agencias a salir a la calle y comenzar a recopilar toda esa información y guardarla en lugares accesibles para los servicios de inteligencia, se trata de una un asunto muy peligroso para nuestra democracia.”Después de que Barack Obama se convirtiera en el virtual candidato demócrata, la coalición de grupos de protesta de Denver se partió, ya que la motivación original de muchas de estas personas para manifestarse era la prevista nominación de Hillary Clinton, una candidata de posiciones más duras. Un grupo anarquista, llamado Unconventional Denver, llegó a ofrecer la cancelación de sus manifestaciones si Denver redireccionaba los 50 millones de dólares de subvención federal que recibió para gastos de seguridad y “reinvertía el presupuesto policial en gastos destinados a mejorar la seguridad real de la comunidad: nuevas escuelas primarias; asistencia médica para los que no tienen seguro de salud; proporcionar energía limpia y renovable.” La propuesta ha sido ignorada. Mientras tanto, la ciudad se está abasteciendo de fusiles “menos letales”, que disparan bolas de plástico rellenas de pimienta y ha destinado un espacio para las manifestaciones autorizadas al que algunas personas se refieren como “Jaula para la Libertad”.La tarde de junio en que Obama pronunció su discurso de aceptación de la candidatura demócrata en las ciudades gemelas de Minneapolis-St. Paul, el Departamento de Policía de St. Paul arrestó a un hombre de 50 años que repartía pacíficamente folletos que anunciaban una manifestación el 1 de septiembre durante la Convención Nacional Republicana. Tras las detenciones en masa durante la Convención Republicana del año 2000 en Philadelphia y de las aproximadamente 1.800 detenciones en Nueva York en 2004, la ACLU de Minnesota prevee que cientos de personas serán arrestadas en St. Paul, y está organizando y entrenando a 75 abogados para defenderlas.Por el momento, el mundo tiene sus ojos puestos en los Juegos Olímpicos de Pekín. El periodista deportivo Dave Zirin ha informado sobre la represión de las protestas que se están realizando allí. Tiene un interesante punto de vista, ya que es miembro del grupo contra la pena de muerte en el que la policía de Maryland se infiltró. Zirin me dijo: “Los dólares de nuestros impuestos se usaron para pagar a gente que se infiltró y tomó notas en nuestras reuniones, y eso es algo absolutamente indignante... gran parte de la financiación de la Seguridad Nacional es una farsa... se está empleando realmente para aplastar a los que piensan diferente, no para garantizar de verdad nuestra seguridad.” La falta de libertad de expresión en China está teniendo algo de repercusión en la prensa. Pero, ¿qué pasa con la represión que sufren en nuestro país los que piensan diferente? El disenso es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática. No hay momento más importante que este momento.
-
*Amy Goodman es la presentadora de Democracy Now! www.democracynow.org, noticiero internacional diario emitido en más de 700 emisoras de radio y TV en Estados Unidos y el mundo.
-
© 2008 Amy Goodman
-
-
Democracy Now! - USA/18/08/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Gervasio Umpiérrez
-
Mundo
-
Mentiras y medios
La prensa “liberal” y la difusión de mentiras neoconservadoras
-
Mundo
-
Mundo
-
Mundo
Entrevista a dos lideres religiosos de las comunidades hindú y musulmana
-
Unión Europea
Limpieza étnica en el ente público France Monde
-
Palestina y Oriente Próximo
Un texto de 1994
Martírena
-
Cultura
Entrevista al cantautor Silvio Rodríguez
-
Colombia
Reseña de Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado, de Hernando Calvo Ospina
-
Mundo
“Oye, presidente Bush: ¿Por qué no te callas?”
-
Mundo
-
Palestina y Oriente Próximo
El asedio de Gaza
-
Opinión
-
EE.UU.
¿Quien mató a Lavena?
Fernando A. Torres
-
Bolivia
-
Rebelíon/18/08/2008

16/8/08

A 158 años de la Muerte de José de San Martín

El 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Tras pelear en España contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en 1812. Tuvo su primera victoria a favor de la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Más tarde, como parte de su estrategia de liberar Chile y Perú del dominio español, asumió la gobernación de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaraba la independencia de ese país. Tras la entrevista con Simón Bolívar en Guayaquil y como consecuencia de las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires decidió marchar hacia Europa. A continuación, transcribimos un fragmento del libro Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana de Bartolomé Mitre.
-
Mitre sobre San Martín
Fuente: Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana, de Bartolomé Mitre, en La Nación, en el Centenario de la muerte del General San Martín, domingo 13 de agosto de 1950
Los hombres de acción o de pensamiento que, como San Martín, realizan grandes cosas son almas apasionadas que elevan sus pasiones a la potencia del genio y las convierten en fuerzas para obrar sobre los acontecimientos, dirigirlos o servirlos. Ellos marcan las pulsaciones intensas de una época, de las que se deduce una ley positiva, reveladora de las leyes morales en actividad, y de percusión de las ideas circulantes en la corriente humana. Manifestaciones de una vida múltiple y de una potencia individual, condensadores o generadores del movimiento fecundo, obran sobre su tiempo como una acción eficiente o se lanzan en las corrientes permanentes, y de este modo su influencia se prolonga en los venideros como hecho durable o como pensamiento trascendental.

Así como cada pueblo tiene un rasgo principal, del que todos los demás se derivan, y como las partes componentes del pensamiento se deducen de una cualidad original, así también en los hombres que condensan las pasiones activas de su época, todos sus rasgos y cualidades se derivan y deducen de un sentimiento fundamental, motor de todas sus acciones. En San Martín, el rasgo primordial, el sentimiento generador de que se derivan y deducen las cualidades que constituyen su ser moral, es el genio del desinterés, de que es la más alta expresión en la revolución sudamericana, ya sea que medite en su limitada esfera intelectual; luche, destruya, edifique, según sus alcances; mande, obedezca, abdique y se condene al eterno silencio y al eterno ostracismo.

Según este criterio y esta síntesis, pude formularse su juicio póstumo, sin exagerar su severa figura histórica, reducida a sus proporciones naturales, ni dar a su genio concreto, de concepciones limitadas, un carácter místico, al reconocer que pocas veces la intervención de un hombre fue más decisiva que la suya en los destinos de un pueblo, explicando a la vez la aparente contradicción y fluctuación de sus ideas y principios guiadores en medio de la lucha, por la inflexible lógica del hombre de acción en presencia del pasado y del presente, bajo la luz en que le vieron los contemporáneos y lo contemplarán los venideros. Como lo hemos dicho ya, la grandeza de los que alcanzan la inmortalidad no se mide tanto por la magnitud de su figura ni la potencia de sus facultades cuanto por la acción que su memoria ejerce sobre la conciencia humana, haciéndola vibrar de generación en generación en nombre de una pasión, de una idea, de un resultado o de un sentimiento trascendental. La de San Martín pertenece a este número. Es una acción y un resultado que se dilata en la vida y en la conciencia colectiva, más por virtud intrínseca que por cualidades inherentes al hombre que las simboliza; más por la fuerza de las cosas que por la potencia del genio individual.

San Martín concibió grandes planes políticos y militares, que al principio parecieron una locura y luego se convirtieron en conciencia que él convirtió en hecho. Tuvo la primera intuición del camino de la victoria continental, no para satisfacer designios personales, sino para multiplicar la fuerza humana con el menor esfuerzo posible. Organizó ejércitos poderosos, que pesaron con sus bayonetas en las balanzas del destino, no a la sombra de la bandera pretoriana, ni del pendón personal, sino bajo las austeras leyes de la disciplina, inculcándoles una pasión que los dotó de un alma. Tuvo el instinto de moderación y del desinterés, y antepuso siempre el bien público al interés personal. Fundó repúblicas, no como pedestal de su engrandecimiento, sino para que vivieran y se perpetuaran por sí, según su genialidad libre. Mandó, no por ambición, y solamente mientras consideró que el poder era un instrumento útil para la tarea que el destino le había impuesto. Fue conquistador y libertador, sin fatigar a los pueblos por él redimidos de la esclavitud, con su ambición o su orgullo. Abdicó conscientemente el mando supremo en medio de la plenitud de su gloria, si no de su poder, sin debilidad, sin cansancio y sin enojo, cuando comprendió que su tarea había terminado, y que otro podía continuarla con más provecho para la América. Se condenó deliberadamente al ostracismo y al silencio, no por egoísmo ni cobardía, sino en homenaje a sus principios morales y en holocausto a su causa. Sólo dos veces habló de sí mismo en la vida, y fue pensando en los demás. Pasó sus últimos años en la soledad con estoica resignación, y murió sin quejas cobardes en los labios, sin odios amargos en el corazón, viendo triunfante su obra y deprimida su gloria. Salvador de la independencia de su patria en momentos en que la República Argentina vacilaba sobre sus cimientos, fundó dos repúblicas más, y cooperó directamente a la emancipación de la América del Sur. Es el primer capitán del Nuevo Mundo, y el único que haya suministrado lecciones y ejemplos en la estrategia moderna en un terreno nuevo de guerra, con combinaciones originales inspiradas sobre el terreno, a través de un vasto continente, marcando su itinerario militar con triunfos matemáticos y con la creación de nuevas naciones que le han sobrevivido.

El carácter de San Martín es uno de aquellos que se imponen a la historia. Su acción se prolonga en el tiempo y su influencia se transmite a su posteridad como hombre de acción consciente. El germen de una idea por él incubada, que brota de las entrañas de la tierra nativa, se deposita en su alma, y es el campeón de esa idea. Como general de la hegemonía argentina primero y de la chileno-argentina después, es el heraldo de los principios fundamentales que han dado su constitución internacional a la América, cohesión a sus partes componentes y equilibrio a sus Estados independientes. Con todas sus deficiencias intelectuales y sus errores políticos, con su genio limitado y meramente concreto, con su escuela militar más metódica que inspirada, y a pesar de sus desfallecimientos en el curso de su trabajada vida, es el hombre de acción deliberada y trascendental más bien equilibrada que haya producido la revolución sudamericana. Fiel a la máxima que regló su vida: “Fue lo que debía ser” y antes que ser lo que no debía, prefirió “no ser nada”. Por eso vivirá en la inmortalidad.
La inclusión de documentos en esta página no implica conformidad ni adhesión a sus contenidos. La reproducción de los diversos textos apunta a facilitar la comprensión del espíritu de una determinada época para estimular la reflexión sobre el pasado.

-
Norte del Bermejo - Argentina/16/08/2008

La milenaria China

Por Elsa de Mena
Durante la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, China presentó en una alegoría espectacular un resumen de su milenaria historia, sus dinastías y gobiernos.

En ese programa de inauguración China resaltó su admirable cultura, sus primigenios inventos, la pólvora, el papel, la brújula y la cometa, escenificada esta en la ternura de una niña. Sus exploraciones, sus conquistas comerciales en base a la legendaria ruta de la seda, que fue especialmente recordada.

No podía pasar la oportunidad de demostrar al mundo la integración social y política de este gran país y para ello ahí estuvieron los niños en escena, ataviados cada uno con el traje típico de las diversas nacionalidades y, junto a ellos, los soldados que portaban la bandera china, que pone de relieve sin duda la presencia militar.

Un gigantesco rollo de papel en blanco, en el que se fue rememorando la grandeza de las diferentes etapas de la historia a través de la pintura, con acuarela y tinta chinas, realizadas por artistas y bailarines que flotaban en el aire.

La coreografía no podía desaprovechar esta oportunidad tan especial, sin referirse a la paz y a la armonía necesaria para la convivencia internacional, palabras que fueron resaltadas en el juego mágico de los caracteres de su propia escritura.

Desde luego la ocasión era propicia para un mensaje sobre el entendimiento y la cooperación de los pueblos para enfrentar el desarrollo y controlar en base a la amistad y la comprensión los riesgos siempre latentes para la humanidad.

Finalmente, la referencia del confucionismo, como una filosofía inmutable a lo largo de su historia y de mayor influencia en la vida de este pueblo, disciplinado y austero, que guía el comportamiento de las personas, y su deber hacia la sociedad.

Mientras admiraba este maravilloso espectáculo, la expectativa se iba centrando en la forma cómo este legendario país presentaría la etapa moderna de su historia, la de la globalización, aquella que ha eliminado las fronteras y, sobre todo, las barreras del conocimiento.

Qué sublime sencillez y cuánta grandeza, al ver graficado el presente, a través de los niños que, al igual que en todo el mundo, visten sus camisetas y shorts, pero sobre todo en una suerte de símbolo, sus mochilas, para luego culminar los trazos de la historia sobre aquel mismo rollo de papel, pero no con fina tinta china, sino con las características crayolas de uso universal.

Por fin, la etapa de posmodernidad, aquella de la investigación planetaria, con el simbolismo del paseo del atleta por el espacio, hasta prender la tea olímpica en el pebetero.

"Los Juegos Olímpicos de Beijing son una oportunidad no solo para China sino para todo el mundo", dijo el alcalde de Beijing.

Muchas lecciones en efecto, especialmente para quienes pretenden aferrarse al pasado, a pretexto de encontrar sus raíces y renacer costumbres ancestrales sujetas a tradiciones incompatibles con la vida moderna, en lugar de enfrentar el presente, mirar el futuro con valentía y asumir los riesgos y oportunidades para alcanzar el progreso de los pueblos y la integración de la humanidad.
-
Diario Hoy - Ecuador/16/08/2008

Gigantesca inversión en transporte. La real posibilidad que se cree una Aerolínea regional del sur

Tras la estatización de Aerolíneas Argentinas, que permaneció más de 17 años en manos privadas, Brasil, Argentina y Venezuela han instalado en su agenda trilateral un anuncio controversial, la posibilidad de concretar una línea aérea regional. Expertos desestiman el éxito de la empresa.
-
SANTIAGO, agosto El transporte pasó a ser una nueva prioridad en la agenda de discusión del eje central de Sudamérica, conformado por Argentina, Brasil y Venezuela. El próximo 6 de septiembre, los mandatarios del bloque se reunirán en el país carioca para determinar, entre otros temas, el presente y futuro de una gigantesca inversión: Aerolíneas del Sur, la empresa de aviación más grande de Latinoamerica. Tras el fracaso en julio de la Ronda de Doha -grupo de negociación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que buscaba liberalizar el comercio agrícola entre las grandes potencias y América Latina-, los principales subscriptores del Mercosur, Brasil y Argentina, decidieron reunirse días después con su socio Hugo Chávez para limar las asperezas tras los votos discrepantes ante la propuesta de la OMC ante un contexto internacional de crisis alimentaria. En dicha reunión, el plan que abre las puertas a una aerolínea regional tomó impulso tras la estatización de la compañía Aerolíneas Argentinas, que hasta julio permanecía a nombre de capitales españoles, lo que iguala la situación del país trasandino con respecto a Conviasa, la aérea estatal venezolana.
-
UNA CUMBRE DE ANUNCIOS
Considerando el tamaño que supone una inversión de este tipo, ¿es viable concretar el proyecto al mediano plazo? En contacto con Terra, el analista internacional Libardo Buitrago cree que no. "No veo en el mediano plazo una intención y un resultado que se pueda traducir a la realidad", argumenta el experto. A su juicio, si bien se trata de un proyecto bastante más factible de impulsar que el gaseoducto y el ferrocarril regional -ambos estancados hace ya tres años-, considera que "no hay un plan de negocios inmediato, simplemente tenemos anuncios, por lo que es muy difícil derivar esto al corto plazo". "El tenor de la cumbre tripartita fue una serie de anuncios", asevera y añade que "no hubo un plan concreto ni un calendario ni una carta Gantt que dijera de aquí al año 2014 o 2015 vamos a tener terminado el oleoducto, vamos a tener el ferrocarril construido y vamos a tener funcionando la línea aérea". En esa línea, el director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, explicó a Terra que la inviabilidad de la empresa se debe a que "el tema de las aerolíneas es sensible, tanto las privadas como las estatales han estado fallando en América Latina" y cita como ejemplo la crisis de la brasileña Varig. "Puede ser una muy idea una gran aerolínea de América del Sur para competir en los mercados mundiales, pero es complejo unir estas tres líneas que no son exitosas, que tienen problemas estructurales, principalmente de costos y equipamiento", concluye Salas.
-
BRASIL SUPERPOTENCIA
Salas compara la situación de Varig, que registra pérdidas del orden de los 400 millones de dólares al año, con la de Lan Chile, cuyos números azules se acercan a esa cifra y la ubican en el puesto 14 a nivel mundial y dice que "Chile no va a integrarse a este proyecto porque, dado su aislamiento, ha tenido que generar sus propios recursos y se ve fortalecido frente a este tipo de acuerdos". Pero para Buitrago el panorama no es tan tranquilo. Sostiene que la lectura que tenemos que hacer es la de las señales políticas. "Lo que le está diciendo Argentina, Brasil y Venezuela a nuestro país es que están actuando como una triada donde no nos tienen en consideración", señala y agrega que eso "no significa nada beneficioso". Ello teniendo en cuenta además que "el posible proyecto de la aerolínea afecta de manera considerable las relaciones del Mercosur, pues Brasil está desacoplado" con un plan estratégico "diseñado para el 2010, donde quieren avanzar más en el ranking de las superpotencias". El analista hace hincapié en el objetivo de Brasilia "que consiste en buscar un crecimiento y una zona de influencia bastante más grande de lo que parece y de hecho ese plan no se conoce en mayor detalle por los especialistas", lo cual "afecta directamente al Mercosur, porque no se está actuando de manera mancomunada".
-
David JofréDerechos Reservados terra networks Chile S.A.
-
Invertia - Venezuela/16/08/2008

Locations of visitors to this page