26/2/09

Justicias

José Saramago
-
El día 22 de Julio de 2005, un ciudadano brasileño, Jean Charles de Menezes, de profesión electricista, fue asesinado en Londres, en una estación de metro, por agentes de la policía metropolitana que lo confundieron, dicen, con un terrorista. Entró en un vagón, se sentó tranquilamente, parece que incluso llegó a abrir el periódico gratuito que había recogido en la estación, cuando los policías irrumpieron y lo arrastraron hasta el andén. No lo detuvieron, no lo prendieron, lo derrumbaron violentamente y le dispararon diez balas, siete de ellas en la cabeza. Desde el primer día, Scotland Yard no hizo otra cosa que ponerle obstáculos a la investigación. No hube juicio. La fiscalía impidió que los policías fuesen incriminados y el juez le prohibió al jurado que pronunciara una sentencia condenatoria. Ya saben, si algún día se les presenta por delante una peluca blanca, de esas que aparecen en las películas, díganle al portador lo que las personas honestas piensan de estas justicias.

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Martirena
-
Economía
Lo que significa realmente “Nacionalizar los bancos” y “Libre mercado” en nuestro mundo de espejo
-
Mentiras y medios
-
Mundo
Las elecciones presidenciales en El Salvador son el 15 de marzo
Mundo
Los que nos incomodan tanto
-
Palestina y Oriente Próximo
El diario comunista francés "L’Humanité" apoya las iniciativas jurídicas contra Israel
-
Cuba
-
Opinión
Solidaridad a sueldo
Santiago Alba Rico
-
Cultura
-
Rebelión/26/02/2009

El fraude más grande

Por Juan Gelman
-
Ha habido records en la materia. El reciente del “mago de Wall Street”, Bernard Madoff –50.000 millones de dólares–, habrá hecho palidecer de envidia a Nick Leeson, que en 1995 segó la ancianidad del británico Barings Bank –233 años de existencia– haciéndole perder 1300 millones de libras esterlinas. El grupo financiero holandés ING compró entonces el Barings, de funesta memoria en el Cono Sur de América, por una libra esterlina solitaria. Otro muerto de envidia ha de ser Jérome Kerviel, que en 2008 defraudó 4900 millones de euros a Société Générale, el segundo banco más importante de Francia. Sir Robert Allen Stanford –el primer estadounidense nombrado caballero del Reino Unido y sospechado de lavar dinero del narco– no puede aspirar al primer puesto de la lista: apenas malversó 8 mil millones de dólares.

Los grandes fraudes disimulan los pequeños, que poco espacio consiguen en la prensa. Una dependencia del Departamento del Tesoro de EE.UU., la Red de aplicación de la ley a los delitos financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), informó el año pasado que los casos de fraude hipotecario denunciados por los bancos del país se multiplicaron por diez, y con creces, del año 2001 (4696) al 2007 (52.868) (www.fincen.gov, 3/4/08). Pocos llegan a la Justicia: un tercio de los agentes del FBI que investigaban estos temas han pasado a tareas de seguridad desde el 11/9. Cabe recordar que la punta del iceberg económico que actualmente enfría al mundo fue, precisamente, la burbuja hipotecaria.

Hay un fraude que le está ganando a Madoff: La Oficina del inspector general especial de EE.UU. para la reconstrucción de Irak (Sigir, por sus siglas en inglés), sucesora de la Autoridad Provisional y encargada de supervisar el manejo de los fondos destinados al destruido país, ha comenzado a investigar a los jefes militares y funcionarios civiles norteamericanos estacionados en Irak que se encargaron y encargan de administrar los 125.000 millones de dólares invertidos desde la invasión de 2003. Nunca se sabrá con exactitud qué proporción de esa suma fue malversada, pero un informe de la Sigir sugiere que puede superar los 50.000 millones de dólares. Madoff ha sido destronado.

Los auditores de la Sigir descubrieron, por ejemplo, que el contralor estadounidense para el centro sur de Irak, Robert Stein Jr., había recibido 57,8 millones de dólares en billetes de 100 junto a los cuales, de pie, se fotografió triunfal. Es de los pocos condenados por fraude y lavado de dinero. Los dirigentes políticos iraquíes están convencidos de que el robo o la pérdida de ingentes sumas de dólares norteamericanos y de dinares iraquíes no pudieron tener lugar sin la participación corrupta de militares estadounidenses de alto rango. En 2004/2005, todo el presupuesto militar iraquí para la compra de armas, unos 1300 millones de dólares, fue invertido en helicópteros rusos de 28 años de edad incapaces de volar y de vehículos cuyo “blindaje” era pulcramente atravesado por una bala de fusil.

Ninguna grúa interrumpe el cielo de Bagdad, salvo las que funcionan en la amurallada Zona Verde para terminar la construcción de la Embajada de EE.UU. –la más grande del mundo– y las que enmohecen detrás de media mezquita gigante que nunca llega a serlo porque cesó cuando Saddam Hussein fue derrocado. Una de las pocas señales de inversión en Bagdad son las palmeras y las flores plantadas en los camellones del centro de la ciudad. Cada pocos meses las quitan y las vuelven a plantar (The Independent, 16/2/09).

Una investigación de las que exploran los fraudes y robos cometidos por personal estadounidense en los primeros años de la ocupación de Irak atañe al coronel (R) Anthony B. Bell, responsable de la contratación de obras en 2003/2004, y al teniente coronel de la fuerza aérea Ronald W. Hirtle, encargado de la misma tarea en Bagdad durante el 2004. Los auditores de la Sigir han retomado las revelaciones que, en su momento, les hiciera llegar Dale Stoffel, un vendedor de armas y contratista norteamericano que pidió y obtuvo una inmunidad limitada en sus negocios a cambio de informar sobre la red de corrupción en la Zona Verde. Stoffel dibujó un panorama digno de novela negra: decenas de miles de dólares llegaban furtivamente en envases de pizza o bolsas de papel a las oficinas de contratación (International Herald Tribune, 15/2/09). Hubo más de pulp fiction: en el 2004, Stoffel y uno de sus socios fueron acribillados en un tiroteo que nunca se aclaró.

Militares, funcionarios y contratistas de EE.UU. en Irak han ido más lejos que Madoff. Muchos siguen impunes, mientras Bernie padece arresto domiciliario: sus íntimos amigos cuando él era mago no quisieron aportar los 10 millones de dólares de la fianza que, durante el juicio, lo dejaría en libertad.
-
Página/12 Web - Argentina/26/02/2009

La banca, al borde del abismo

Paul Krugman
-
El fin sería “facilitar una reestructuración expedita y ordenada”. Estoy de acuerdo. El argumento a favor de la nacionalización descansa en tres observaciones.
Primero, algunos bancos grandes están peligrosamente cerca del abismo; de hecho, ya se habrían derrumbado si los inversionistas no esperaran que el gobierno los rescatará de ser necesario.

Segundo, los bancos deben ser rescatados. El colapso de Lehman Brothers casi destruyó el sistema financiero mundial, y no podemos arriesgarnos a permitir que instituciones mucho más grandes como Citigroup o Bank of America sufran una implosión.

Tercero, aunque los bancos deben ser rescatados, el gobierno de EU no puede darse el lujo, ni fiscal ni políticamente, de entregar grandes regalos a los accionistas de los bancos. Seamos concretos en este punto. Hay una posibilidad razonable (no una certidumbre) de que Citi y BofA, juntos, registren pérdidas por cientos de miles de millones de dólares en los próximos años. Y su capital, el excedente de sus activos en relación con sus pasivos, no es ni remotamente suficiente para cubrir esas posibles pérdidas.

Indiscutiblemente, la única razón por la cual aún no se han derrumbado es que el gobierno está actuando como un parapeto, garantizando implícitamente sus obligaciones. Pero son “bancos zombie”, incapaces de abastecer el crédito que la economía necesita.

Para dejar de ser zombies los bancos necesitan más capital. Pero no pueden recaudar más capital de inversionistas privados. Así que el gobierno tiene que proporcionar los fondos necesarios.

Pero ésta es la cosa: los fondos que se necesitan para revivir plenamente a estos bancos rebasarían por mucho el valor que tienen actualmente. Citi y BofA tiene un valor de mercado combinado de menos de 30 mil mdd, e incluso ese valor se basa principalmente, si no es que totalmente, en la esperanza de que los accionistas obtengan un pedazo de la dádiva del gobierno. Y si básicamente va a poner todo el dinero, el gobierno debe obtener a cambio la propiedad.

Sin embargo, ¿no es una nacionalización algo antiestadounidense? No, es tan estadounidense como el pay de manzana.

A últimas fechas, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) ha estado incautando bancos que considera insolventes a un ritmo de unas dos instituciones por semana. Cuando la FDIC embarga un banco toma el control de sus activos malos, paga parte de su deuda y revende la institución aseada a inversionistas privados. Y eso es exactamente lo que los partidarios de una nacionalización temporal quieren que suceda, no sólo con los bancos pequeños que la FDIC ha estado incautando sino con los bancos importantes que son similarmente insolventes.

La verdadera pregunta es por qué la administración Obama sigue planteando propuestas que parecen posibles alternativas a la nacionalización, pero resulta que involucran enormes regalos a los accionistas de los bancos. Por ejemplo, la administración inicialmente flotó la idea de ofrecer a los bancos garantías contra pérdidas en activos incobrables. Esto habría sido un gran negocio para los accionistas de los bancos, aunque no tanto para el resto de nosotros: cara, ellos ganan; cruz, los contribuyentes pierden.

Ahora, la administración habla de una “sociedad público-privada” para adquirir activos en problemas de los bancos, en la que el gobierno prestaría dinero a inversionistas privados para tal propósito. Esto ofrecería a los inversionistas una apuesta segura: si los activos incrementan su valor, los inversionistas ganan; si bajan sustancialmente, los inversionistas se salen y dejan el gobierno con la responsabilidad. Otra vez, cara, ellos ganan; cruz, nosotros perdemos.

¿Por qué no simplemente seguir adelante con la nacionalización? Recuerde que mientras más tiempo vivamos con bancos zombies, más difícil será poner fin a la crisis económica.

¿Cómo se llevaría a cabo una nacionalización? Todo lo que la administración tiene que hacer es tomar en serio su planeada “prueba de esfuerzo” a los bancos grandes y no ocultar los resultados cuando un banco repruebe, haciendo necesaria una toma de control. Es cierto que el proceso tendría algo de irónico, cuando un gobierno que ha estado ayudando a los bancos por meses se declare conmocionado por el miserable estado de sus balances generales. Pero no hay problema.

Y una vez más, la propiedad gubernamental a largo plazo no es el objetivo: como los bancos pequeños decomisados por la FDIC cada semana, los bancos grandes serían devueltos al control privado tan pronto como fuera posible. El blog de finanzas Calculated Risk sugiere que en lugar de llamar al mecanismo nacionalización podríamos denominarle “preprivatización”.

La administración Obama, señala Robert Gibbs, vocero de la Casa Blanca, considera que “un sistema bancario de propiedad privada es la forma correcta de proceder”. Todos lo consideramos así. Pero lo que tenemos ahora no es iniciativa privada sino socialismo al revés: los bancos obtienen los beneficios, pero los contribuyentes cargan con los riesgos. La situación está perpetuando a los bancos zombie y bloqueando la recuperación económica.

Lo que queremos es un sistema en el que los bancos sean responsables tanto de los perjuicios como de los beneficios. Y el camino hacia ese sistema pasa por la nacionalización. (Traducción: Gregorio Narváez)
-
El Universal - México/26/02/2009

¿Indianistas de izquierda de clase mundial?

Hugo Rodas Morales *
-
El señor embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres, reacciona en BOLPRESS a la publicación de un artículo mío en otro medio, el periódico Pukara en su número 39. Por un elemental sentido de ecuanimidad periodística he solicitado a BOLPRESS que reproduzca mi artículo, para que el lector juzgue argumentos y no agravios personales, que por mi parte renuncio a devolver.
-
El tratamiento acerca de la responsabilidad de cualquier funcionario público es un derecho democrático de todo ciudadano y seguiré ejercitándolo, sin recurrir al inapropiado lenguaje que exhibe el embajador mencionado, reivindicando una función diplomática que es su deber honrar.

El objetivo de este comentario es intervenir en un debate crítico y plural sobre la congruencia de la política internacional del MAS, que se reivindica democrática y contraria al orden neoliberal global, mientras sus representantes en el exterior reproducen prácticas del nacional-populismo conservador.

La primera y más simple idea acerca de las Relaciones Internacionales, señala que para el cumplimiento de nuestros deseos, debemos sujetarnos al conocimiento de dichas relaciones, pues sólo así podremos saber cuáles de nuestros valores expuestos son conflictivos y cuándo los medios que utilizamos comienzan a perjudicar nuestros fines. Es indudable que nuestros deseos están guiados por valores, por juicios acerca de lo que es bueno y malo desde el punto de vista de una determinada política exterior.

El gobierno boliviano del MAS convocó en el primer mes de este año 2009 al cuerpo diplomático en pleno, para instruir mediante el presidente Evo Morales y su Canciller, el señor David Choquehuanca, como objetivo común, el de lograr la despenalización internacional de la hoja de coca, que se la considere una planta no peligrosa en base a la experiencia y valores bolivianos. La primera pregunta, siguiendo el precepto general indicado, es determinar cómo se decide y ejecuta la política exterior de Bolivia.

Reflexionemos acerca de una opinión informada sobre la forma de hacer política del presidente Evo Morales, irrecusable además en el plano de los valores que podrían interesar al gobierno boliviano actual, por la admiración que declara a dicha política su autor. El periodista argentino Martín Sivak, al presentar una biografía sobre el presidente Evo Morales (Jefazo) respondió sobre el hecho admitido de que el presidente boliviano le sugirió nombrarlo embajador: "Lo interesante de esto es su respuesta -señala el periodista- cuando le dije que esto no podía ser, pues no nací en Bolivia y las reglas de la Constitución no lo permiten. ´Hermano, las reglas son para cambiarlas´, dijo. Me sentí un conservador porque, claro, pensé que la Constitución es algo inamovible. Pero no sería embajador de ningún país, pues no me siento capacitado para ello" ("El mito del presidente ilustrado fue superado", periódico La Razón, 3 de junio del 2008).

En este caso, el mito (o más bien no) del periodista ilustrado, del que conoce sus límites pese a haberse sentido "conservador", lo conduce hacia el recto juicio de que cumplir honrosamente la función de embajador (no digamos cambiar una Constitución) no depende de un deseo personal, aunque la persona sea el presidente boliviano: la amistad argentina, cuando menos en este ejemplo, demostró ilustradas imposibilidades pero encontró un motivo de admiración: que el presidente Evo Morales fuera "una persona transparente (que) se enoja, se alegra, hace chistes... tal como en sus discursos (...). Me resulta absolutamente inédita esa concordancia entre el mandatario de intramuros y el que va a los poblados", añadió Sivak. Dicha transparencia respondería mejor que la ilustración "a las demandas de la sociedad boliviana". En estas palabras, crédulas de una eficiente política electoral, tenemos ya el esbozo de una forma oficialista de hacer política en Bolivia y que cuenta, en efecto, con más de un admirador argentino: no sólo el cantante cristiano Piero, que ameniza mítines del partido gobernante MAS, sino variadas organizaciones sindicales, políticas y universitarias de ese país vecino, que manifiestan frecuentemente su solidaridad militante con el "proceso de cambio" que dirige el presidente Evo Morales. Veamos si ello basta para cumplir con los objetivos de una política "de extramuros" propia para despenalizar la hoja de coca, al parecer el más caro deseo del presidente boliviano, en el momento presente de la política exterior boliviana.

Un buen ejemplo de este escenario de solidaridad, incluida la participación argentina en el exterior, es el papel de la embajada de Bolivia en México, función delegada por el gobierno del MAS a un periodista no menos crítico del "mito de la ilustración" y en general del conocimiento social, según se desprende de sus intervenciones públicas. Cito una de ellas, suficientemente representativa sobre el tema que me ocupa: la percepción de la coca en la diplomacia boliviana, en relación a la prohibición internacional "contra las drogas" y para ello conviene recordar algunas certezas científicas básicas y ya comunes sobre el tema: 1. No es una suposición el tráfico de cocaína desde Bolivia, es uno de los escasos países productores de materia prima, en este caso de la hoja coca; 2. No se advierte en Bolivia el funcionamiento de grupos criminales de "sicarios" como en Colombia, o que la violencia derivada, desafíe la capacidad militar del Estado, como en México, donde el gobierno sigue la política de militarización "antidrogas" estadunidense; 3. La estigmatización del tema "drogas" (el submundo imaginario sobre el que se especula) reproduce la política estadounidense "antidrogas" imperante, sirviendo al discurso maniqueo que permite someter por medios de información militar (inteligencia) la política interna de los países sujetos a "certificación antidrogas", entre ellos Bolivia.

Esta, la transcripción parcial de una de las intervenciones públicas del embajador boliviano Jorge Mansilla Torres, en la Universidad de Morelia:

"Buenos días, muchas gracias. Es un altísimo honor estar en este templo del saber, histórico, tradicional, de Michoacán, rodeado de tanta gente importante, de tanta gente valiosa; tan calificada políticamente, humanamente y socialmente. Agradezco particularmente a mi compañero (...) a los compañeros dirigentes del sindicato de la universidad (...). A los representantes del gobierno, a los diputados que están aquí, a la señora representante de la señora rectora de la universidad. A todos ustedes, amigas, amigos. Agradezco la paciencia de mis colegas periodistas, con quienes tenía un compromiso a las once de la mañana y tal vez porque vivimos en una época de cambios (...) cambiamos los horarios (...). Quiero destacar también la presencia y agradecimiento de la delegación de los compañeros de la escuela (...) que está funcionando en (...). También una referencia (...) a una boliviana, nacida en Sevilla, España que vive aquí, ella es la sevillana, la maestra (y) autora de dos libros extraordinarios en favor de Bolivia: uno sobre la minería colonial en Oruro y uno que vamos a presentar posteriormente, referida (sic) a otra región entrañable de Bolivia, Carangas, donde los indígenas conservaron durante 200, 300 años, una pequeña iglesia, con unos murales que ahora llamamos "la Capilla Sixtina de Bolivia". Gracias Concepción por invitarme, gracias por esta preocupación tuya por acercar a mi país este Michoacán (...), sevillana universal (aplausos). (Este) es un primer aporte, una bandera boliviana (...).

Señoras y señores, amigos bolivianos. Es inevitable un preámbulo, es inevitable la emoción (aplausos, risas). Quiero en nombre del gobierno de Evo Morales (ahora sí, de nuevo, bromea un asistente). Decía, en nombre del gobierno de Evo Morales rendir un homenaje sincero, apesadumbrado, a los que cayeron la noche de "el grito" aquí (festejo del 15 de septiembre), víctimas de la irracionalidad. Bolivia tiene reputación imperialista (sic) y un cargo infame como país, productor de coca y supuestamente narcotráfico y también allí estamos expuestos a este tipo de represiones, crímenes, condenables, repudiables, execrables. Mi homenaje a los michoacanos; a los bolivianos patriotas, que cayeron al pie de su bandera, al pie de su grito; es una forma digna de morir (sic) en esa noche terrible. También, el deseo del gobierno de Evo Morales para que los compañeros que sufrieron heridas aquella vez se repongan, y los bolivianos recobren también esa infamia que llevan en el corazón y la consciencia. No tiene que haber miedo, no tiene que haber temor, porque, amigas, amigos, se muere cuando se deja de combatir y vamos a combatir y resistir a todos los males que el imperio, las lacras del imperio como los narcotraficantes, los cártels o los que sea nos quieran lanzar para atemorizarnos. No vamos a tener miedo, porque el miedo es el peor enemigo que puede tener el hombre, el miedo es más infame que el propio imperialismo (sic) y si vencemos el miedo no hay valladar no hay enemigo al frente (....). Digo en quechua, de todo corazón: saludo a ustedes y me solidarizo con su dolor.

Voy a hacer una pequeña referencia (...) vinculante de Michoacán con Bolivia. Parece que en el tiempo de la colonia llamó un sacerdote (...) que estuvo aquí y fue a cristianizar Bolivia (en) 1600-1700, que llevó la idea de la tarasca en Tarasco, que en Bolivia, en la zona oriental de Santa Cruz de la Sierra, la tarasca tiene colindancia con el demonio, con el diablo, pero en sentido amoroso; los cambas en mi país tienen canciones extraordinarias aludiendo a la tarasca, amenazando con la tarasca al ingrato, al amor traicionero. Dicen en sus canciones: "A la tarasca entregaré, porque ya no me quieres y la tarasca hará sufrir para que vuelvas a quererme". La tarasca. Es la primera referencia que tenemos con el tarasco, aunque lo tarasco tenga aquí una connotación peyorativa. Pero, ya durante la república, Bolivia sostuvo una guerra con el Paraguay (...).

Pregunta de un periodista. El Presidente (Felipe) Calderón, envió una reforma para legalizar el consumo de las drogas aquí en México (se refiere a la marihuana, menos riesgosa que el tabaco). En este sentido, cual es su opinión.

Respuesta del embajador. Bueno, en Bolivia no tenemos legalización de la droga de ninguna manera (sic), pero estamos de acuerdo con esa medida porque aminora el miedo, el temor, el sobreprecio de estas drogas infames (sic). Existe los carteles o los cárteles (sic), porque existe el temor y el sobreprecio y la persecución sobre los que consumen la droga. Los cárteles multiplican, elevan el precio, hacen un negocio clandestino. Es un viejo proyecto boliviano; hemos apoyado en muchas oportunidades, la necesidad de legalizar la droga, siguiendo el ejemplo de la época de la prohibición (sic). Estados Unidos, cuando se prohibió el alcohol y el cigarrillo fue la época más nefasta, porque aparecieron como ustedes saben, las bandas de los traficantes, de Al Capone, Dillinger y todos estos, que orillaban al crimen, que ocultaban el whisky, ocultaban todo esto cuando había la prohibición para aquello pero cuando se liberó aquello se da al hombre la libertad de escoger entre el veneno que es la droga, entre el veneno que es el alcohol y la forma ecuánime o racional o la abstinencia (sic). Hay que confiar en el hombre, hay que creer en el hombre.. Pienso que, sacar a las drogas, a los licores, al alcohol (sic) de la infamia de la clandestinidad donde operan las sombras, donde operan los criminales, es un acto de coherencia (sic). En este sentido, creemos que lo que propone el presidente (de México) Calderón, es un paso no a la liberalización del vicio (sic) sino al control legal. Todo drogadicto es un enfermo y debería comprar su droga, aunque parezca exagerado decirlo, en la farmacia. Y debería comprarlo (sic) con una receta médica, de tal manera que en el barrio sepamos quiénes son los drogadictos y a quiénes hay que cuidar y de quiénes vamos a cuidarnos. Para que la droga, su consumo como el cigarro en otro tiempo, como el vino, como el whisky, como la cerveza, no sean artículos de consumo clandestino. En 1963, la Convención de Viena calificó injustamente a la hoja de coca como estupefaciente y la hoja de coca no es estupefaciente, no es droga. Lo dije en la conferencia de prensa: la hoja de coca no es cocaína, la uva no es vino, la cebada no es cerveza y entonces por qué tanta persecución contra la hoja de coca. Lo dijo Evo Morales en la Asamblea de las Naciones Unidas por qué persiguen a esta hoja de coca que es verde, satanizada, y por qué es legal la Coca-Cola que es negra, que es veneno (sic), que es químico. En ese sentido estamos de acuerdo con la propuesta del presidente Calderón (sic). (...) se van a formalizar las fechas de intercambio de visitas presidenciales. Queremos fijar la fecha de al visita del presidente Evo Morales a México, para la correspondencia luego de la visita del presidente Calderón a Bolivia; pensamos que hay más puntos de coincidencia y puntos de encuentro comercial y cultural, económico, educativo, financiero entre México y Bolivia. Y que necesitamos apurar esos tramos, después del pequeño impasse que hemos tenido con el presidente (Vicente) Fox que no nos quería, que no quería al gobierno de Evo Morales; lo trataba con desprecio, hasta con insultos. El presidente Calderón ha rehabilitado esos puentes. Somos países hermanos, Bolivia le tiene gratitud a México, desde siempre; nos ha ayudado mucho en la época de las dictaduras militares. Muchos asilados políticos, muchos perseguidos políticos encontramos en México un refugio en los años ´70, ´80. Yo mismo, vine dos veces exiliado aquí, acogido por México (...)". (Morelia-Michoacán, México, 10 de septiembre del 2008).

Lo que evidencian estas declaraciones, además de la "transparencia" de los valores del embajador boliviano, es la reiteración empobrecida de la "diplomacia de la coca" ("coca no es cocaína") de la derrotada izquierda neoliberal boliviana (el MIR), cuyo encubrimiento gubernamental del tráfico de cocaína a fines de los años ´80, sólo pudo ser disimulado por la "democracia pactada" entre las fuerzas neoliberales de ese periodo. Temas sensibles del ámbito internacional, llevados a la muy personal valoración del embajador sobre la causa de las relaciones de Bolivia con Venezuela (por "el mucho afecto que nos tienen") o su apoyo militante en los eventos del líder del PRD (el centroizquierdista Manuel López Obrador), se combinan con eventos como aquel al que invitara la embajada boliviana en el Club de Periodistas de ciudad de México (del que hizo eco el periódico próximo al PRD, La Jornada) para publicitar un retruécano electoralista: la "dEvocracia" (por los resultados del referéndum revocatorio que ratificara el 10 de agosto pasado, con mayoría absoluta de votos, al presidente y vicepresidente bolivianos). La incontinencia verbal de un embajador, añade así la equívoca noción de que la democracia reemplazaría a los electores por el candidato triunfante, fijando en un nombre la lucha obrera y popular desde fines de los años ´70.. Ningún funcionario o consejero, de los que agradan a la embajada por "apoyar el proceso de cambio", advirtió al funcionario diplomático acerca del carácter contradictorio de celebrar una victoria del pueblo (demos) mediante la reducción lingüística indicada, ni del gazapo que se obsequiaba a los grupos oligárquicos; esa burguesía intermediaria boliviana (clasista y no según su lugar en una antípoda como la concibe el vicepresidente boliviano, Álvaro García, apoyado en autores de la socialdemocracia italiana), cuya respiración artificial como vieja elite debe no poco al discurso del "gobierno para todos", difundido por el "hermano mayor" de Bolivia (el Brasil del ex obrero Lula Da Silva) y adoptado sin reservas por el presidente Evo Morales, discursos que sólo conduce a reforzar las relaciones capitalistas dependientes que subordinan a Bolivia en lo internacional.

Súmese anecdóticamente el hecho (responsabilidad de la Cancillería) del desafortunado cambio del pasaporte boliviano: aquel modesto documento de tapa azul oscura que malbarataron los gobiernos liberales del pasado, ahora exhibe en portada de rojo desteñido un desmesurado escudo nacional y destaca a la "Comunidad Andina" sobre la "República de Bolivia", intentando inútilmente agotar en su interior diversos motivos folclóricos, sin mezquinar fauna, geografía, danzas ("de los Tobas"), instrumentos musicales, trajes típicos ("cholita tarijeña"), privilegios a la religión católica (el Cristo de Cochabamba) y otros, en imágenes escolares difusas. Después de tres meses regulares de investigación del titular, por la mitad del tiempo de validez y el doble del costo (85 dólares) que rige en otras naciones, el nuevo pasaporte boliviano brinda pretextos fáciles a la conocida susceptibilidad de los funcionarios internacionales encargados de controlar dicho documento.

Miremos ahora al pasado, desbrozando las razones del extravío de una conciencia clasista declarada en el pasado por el embajador, de las que derivan sus anacrónicas veleidades actuales. Remontémonos a una de las modalidades de cooptación neoliberal, ejercitadas por empresas capitalistas en el seno de la sociedad civil contemporánea: durante la crisis energética del sistema capitalista en 1973, la iniciativa empresarial privada se propuso la necesidad de intervenir decididamente en las actividades de la sociedad civil, promocionando la imagen de una preocupación global por los individuos y los países, más allá de su realidad efectiva. Así surgió, a fines del siglo XX y luego de diversos intentos y de la inverosímil Alianza para el Progreso estadounidense en su vinculación con América Latina, un "concepto" que creía encontrar en palabras convenientemente ambiguas, la manera de denominar una separación invisible entre la realidad social injusta que interpela en la conciencia de los individuos y el prestigio fetichizado y efímero de estos últimos, para que sus intereses no sean los mismos que los de su comunidad nacional o internacionalmente subordinada. Esa buena idea para uso de empresarios emprendedores y consumo de egos postergados se llamó "ciudadanía de clase mundial" y se puede leer en diversos estudios serios contemporáneos, entre los que el más esforzado en brindar esta ficción tal vez sea el de Rosabeth Moss Kanter, titulado La nueva clase directiva mundial (World Class). Progreso local en una economía global (Barcelona, Paidós, 2000).

¿Cuáles los bondadosos principios que guían esta empresa de neocolonización, cuyo país de origen no se nos oculta? 1. Se trata, afirma la autora indicada, de que los consumidores "vean el planeta como un centro comercial y que las comunidades compitan con todo el mundo"; 2.. Que las grandes corporaciones estadounidenses se muestren "más amistosas con sus socios externos"; 3. "El creciente deseo de alcanzar un espíritu comunitario [y] hacer que las comunidades funcionen" (sic); 4. "Por supuesto, muchas estrellas comunitarias o empresariales han ido ascendiendo a lo largo de bastante tiempo, como el músico del proverbio, que practicó durante años para convertirse en una sensación ´de la noche a la mañana´". Se trata de un discurso ideológico dirigido a modelar "una forma de pensar" que evite a los ciudadanos no estadunidenses, "convertirse en defensores a ultranza de lo nativo, resistiéndose y sintiendo resentimiento hacia el globalismo", es decir, hacia la hegemonía capitalista estadounidense del mundo (pp. 11-23). No es necesario ser sociólogo para advertir el engaño propio de sociedades consumistas sujetas a un marketing de información, ni es ingenuidad lo que motiva a algunos individuos a aceptar este tipo de "prestigio global". Como señalan los autores menos comprometidos con esta estratificación despolitizadora: los "ciudadanos de clase mundial" aspiran a la distinción que las elites tradicionales han guardado para su uso exclusivo y, cuando menos, obtener esa diferenciación de prestigio que establece un grado virtual alto en la sociedad de consumo. O como una encuesta argentina decía el año 2007, ciudadanos que "quieren mostrar que pudieron llegar" a algún lugar destacado de la escala social.

En el sentido descrito, la transnacional petrolera TRANSREDES (creada en 1997 en Bolivia y asociada a Enron y Shell Gas, con capital británico de Ashmore Energy Internacional) que explota el gas boliviano y está sujeta apenas desde el año pasado a un régimen de producción controlado, tuvo la iniciativa de adoptar esta campaña en Bolivia durante el gobierno de la coalición neoliberal encabezada por el MNR del ex presidente Sánchez de Lozada. Dicha empresa buscó identificar a ciudadanos bolivianos cuya labor en el pasado pudiera ser destacada como "de clase mundial", para redefinir historias de vida privada que pudieran servir a la imagen de un mundo globalizado capitalista en el que el esfuerzo individual, incluso y sobre todo de ciudadanos tan poco reconocidos como algunos bolivianos que hubieran destacado dentro o fuera de su país, fuera reconocido por dicha transnacional, que se atribuía la facultad de distinguir con la "ciudadanía mundial" a sus elegidos. Resulta innecesario destacar que el concepto de clase social, rigurosamente expresivo de la explotación capitalista en el pensamiento de Marx, recibía así una novedosa relativización no apoyada en la inherentemente conflictiva realidad social, sino en una edulcorada visión que algunos pocos individuos premiados irían a corroborar. Entre esos individuos se encontraba el acaso desprevenido periodista y ahora embajador de Bolivia en México, destacado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (2003) por su "creatividad" como "Boliviano Clase Mundial", durante el último gobierno neoliberal boliviano. Un boleto de avión y algunos mensajes televisivos cooptaron a favor de una transnacional petrolera, años de reconocida labor radial empírica en el distrito minero de Llallagua, de críticas a regímenes dictatoriales militares (1960-1980), del exilio conocido y reconocido por sus connacionales en el diario Excélsior de México y el pasado de una identificación clasista que ninguna "historia privada" como la que impulsa la noción de "clase mundial" podría comprender. El periodista opuso por entonces poca resistencia, cuando un gobierno del MAS no resultaba previsible y ni siquiera Casa de las Américas de Cuba, parece advertir la curiosa flor curricular que reproduce su página en Internet. La deriva de esta historia es previsible: el actual embajador descalifica al proletariado minero cuando este efectúa críticas por el reformista gobierno del MAS (que guarda trato privilegiado para la propiedad y el interés privado), lo mismo que afirma después que Bolivia superó no sólo el neoliberalismo sino el capitalismo, o que el MAS sigue una "línea socialista" consecuente, semejante a la del desaparecido dirigente socialista Quiroga Santa Cruz, cuyo crimen impune el gobierno del MAS no investiga durante los tres años que ya gobierna. Institucionalmente en cambio, las gestiones de la embajada boliviana en México ignoran al movimiento indígena zapatista mientras negocian sucesivas y penosas aproximaciones al conservador partido gobernante de México (PAN) como en el tema de drogas citado, y a su aliado de centroizquierda (el PRD) en la capital mexicana.

Esta es la práctica contradictoria del "proceso de cambio" boliviano, ejercitada en México por un representante de esa supuesta "nueva izquierda indianista" gobernante, que el vicepresidente boliviano Álvaro García declara a la academia latinoamericana haber descubierto (véanse Cuadernos críticos de CLACSO), práctica que insiste en desplazar la conciencia de autodeterminación indígena y desmovilizar la independencia clasista del proletariado boliviano, históricamente consideradas, en favor de la demostrada sordera del reformismo oficialista en Bolivia. Esta errática diplomacia, contraria al ideal democrático y anticapitalista del movimiento social en Bolivia debe cambiar y abandonar la arbitraria actitud de sus eventuales titulares, para ser discutida y resuelta en el seno de las organizaciones del movimiento indígena y obrero en Bolivia y no exclusivamente por el jefe del MAS -en el caso de México, antes de perder irremediablemente el "beneficio de la duda" sobre el "mandar obedeciendo", según concedieran con cautela los indígenas zapatistas mexicanos, a mediados del año pasado.
-
* Profesor universitario de Ciencia Política y Administración (UNAM), reside en México y es autor, entre otras publicaciones, de Huanchaca: modelo político-empresarial de la cocaína en Bolivia, Plural, La Paz, 1997. hugorodasmorales@gmail.com
-
-
Bolpress - Bolivia/26/02/2009

25/2/09

inSurGente

La peor amenaza
El informe televisivo ultraconservador de la cadena Fox New advirtiendo sobre un "colapso global" coincide llamativamente con un primer informe de la CIA, en la era Obama, difundido la semana pasada, advirtiendo sobre la posibilidad de un "Pearl Harbor financiero", cuyos escenarios van desde un ataque asiático contra el dólar, regreso del nacionalismo anti-EEUU, hasta procesos de caos económico en países de Europa del Este, en un contexto mundial donde la crisis económica se va convertir en un "enemigo mucho más peligroso" que el "terrorismo" para la seguridad nacional de EEUU.
-
Haga clic en el titular para acceder a la noticia completa
-

24/2/09

¿Quién pondrá fin al dolor?

Mirada al mundo
-
Paul Krugman
-
A principios de esta semana, la Reserva Federal (Fed) dio a conocer las actas de la última reunión del Comité de Mercado Abierto, organismo que establece las tasas de interés

La mayoría de los comunicados de prensa se enfocó en la degradación que hizo la Fed en su perspectiva a corto plazo o en el objetivo de 2% de inflación establecida a largo plazo .
No obstante, un pasaje alarmante captó mi atención (sí, las cosas están tan mal que las reflexiones de los banqueros centrales pueden mantenerte despierto toda la noche): “Todos los participantes anticiparon que para finales de 2011 la tasa de desempleo se mantendría por encima de su tasa sostenible a largo plazo, aun cuando no se presenten otros choques económicos; algunos indicaron que se necesitarían entre cinco y seis años para que la economía llegue a un punto en el que coincidan las tasas sustentables de crecimiento en la producción y el desempleo y un índice apropiado de inflación”.

Así que la gente de la Fed está preocupada por el mismo tema con el que me he obsesionado últimamente: ¿qué es lo que se supone acabará con esta depresión? Sin duda, ésta llegará a su fin pero ¿cuándo y cómo?

Para apreciar la magnitud del problema, es necesario entender que la actual no es la recesión de nuestros padres sino la nuestros abuelos o tal vez (como explicaré) la de nuestros tatarabuelos.

La depresión de nuestros padres fue la severa caída que sufrió la economía entre 1981 y 1982. Esa recesión fue, en efecto, una creación deliberada de la Fed, la cual incrementó las tasas de interés a 17%, en un esfuerzo por controlar la galopante inflación. Una vez que la Fed decidió que ya habíamos sufrido lo suficiente, cedió y la economía rápidamente se recuperó.

Por otro lado, la recesión de nuestros abuelos fue la Gran Depresión, la cual tuvo lugar a pesar de los esfuerzos de la Fed y no debido a ellos. Cuando las burbujas del mercado bursátil y crediticio se colapsaron, derrumbando gran parte del sistema bancario, la Fed trató de revivir la economía con tasas de interés bajas, pero incluso las tasas ubicadas apenas por encima de cero no fueron lo suficientemente bajas para terminar con una prolongada era de desempleo.

Ahora estamos en medio de una crisis que tiene una inquietante y difícil semejanza con los inicios de la Gran Depresión: las tasas de interés ya están casi en cero y la economía sigue en picada.

¿Cuándo y cómo terminará todo esto? Sin duda, la administración de Obama está tomando acciones para impulsar la economía, pero lo que intenta hacer es suavizar la caída, no terminar con ella. El plan de estímulo económico, según cálculos de la misma administración, detendrá el aumento del desempleo, pero se queda corto en cuanto a la restauración del pleno empleo. El plan de vivienda dado a conocer esta semana parece bueno, ya que ayudará a muchos propietarios, pero no estimulará un nuevo auge en el sector inmobiliario.

Entonces ¿qué es lo que realmente terminará con esta profunda depresión? Bueno, la Gran Depresión llegó a su fin eventualmente, pero eso debió a una guerra de grandes dimensiones, lo cual es algo que sería mejor no imitar. Al final, la profunda depresión que vivió Japón tras la “burbuja económica” también llegó a su fin pero sólo después de una década perdida. Y cuando Japón finalmente comenzó a experimentar un poco de crecimiento sólido, fue gracias al auge en las exportaciones, lo cual a su vez fue posible gracias a un vigoroso crecimiento registrado en el resto del planeta, experiencia que no cualquiera puede repetir cuando todo el mundo en crisis.

Entonces, ¿la depresión económica se mantendrá así por siempre? No. De hecho, ya se plantaron las semillas para una recuperación eventual. Piense en la construcción de vivienda nueva, que cayó a su nivel más bajo en 50 años. Esto tiene consecuencias negativas a corto plazo pues significa que el gasto en construcción disminuirá todavía más pero también significa que la disponibilidad de vivienda quedará rezagada con respecto al crecimiento de la población, lo cual eventualmente impulsará un resurgimiento inmobiliario. O considere la caída en las ventas del sector automotriz. Una vez más, esto es algo negativo a corto plazo, ya que como señala el blog Calculated Risk, con los actuales índices de venta necesitaremos 27 años para reemplazar el parque vehicular actual. La mayoría de los autos serán chatarra mucho antes de que eso ocurra —ya sea porque estén demasiado usados o porque se hayan vuelto obsoletos— con lo cual estamos construyendo una demanda acumulada de automóviles.

Lo mismo se puede decir de los bienes durables y activos en la economía: con el tiempo, la depresión actual llegará a su fin, como llegaron a su fin las depresiones registradas en el siglo XIX. Como dije, ésta podría ser la recesión de nuestros tatarabuelos pero la recuperación podría estar todavía muy lejos.

El paralelo más cercano que se me ocurre establecer entre el siglo XIX y la crisis actual es la recesión que precedió al Pánico de 1873. Eventualmente esa recesión llegó a su fin sin que se requiriera la intervención del gobierno pero duró más de cinco años, además se registró otra recesión prolongada apenas tres años después.

Con todo esto podemos ver entonces, porqué algunos funcionarios de la Fed son tan pesimistas. Seamos claros: las iniciativas de la administración Obama serán de gran ayuda en este difícil periodo, en especial si la administración hace de tripas corazón y absorbe los activos tóxicos de los bancos. No obstante todavía me pregunto: ¿quién pondrá fin a todo el dolor? (Traducción: Gabriela Cornejo)
-
Columna anterior
Riqueza imaginaria, depresión real
-
El Universal - México/24/02/2009

23/2/09

UE, OTAN, EE.UU., alianza del Siglo XXI para la dominación global

23/02/2009
Rick Rozoff
Global Research
-
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
-
Con la reintegración de Francia al comando militar de la OTAN después de una interrupción de 33 años, que será formalizada en la cumbre de este año de la Alianza en Estrasburgo, que también actualizará el Concepto Estratégico 1999 con un aumento del énfasis en la integración militar OTAN-UE-EE.UU., y con la intensificación por la UE de la creación de una fuerza de despliegue rápido de 60.000 soldados y sus propios grupos de batalla y sus afiliados nórdicos para uso en todo el mundo, es urgente hacer un examen de las relaciones mutuas resultantes entre los tres principales centros occidentales de poder económico, político y militar – la UE, la OTAN y EE.UU.

Hasta la fecha la opinión generalmente aceptada en los círculos del establishment consisten en gran parte de una serie de cuatro dicotomías falsas:

- El desarrollo cada vez más ambicioso de las capacidades militares de la UE compite con la OTAN, si no representa un desafío directo a dicho organismo y a la alianza estratégica transatlántica con Washington.
- La OTAN es un antídoto multilateral al unilateralismo de EE.UU.
- La UE es un profesional basado en principios de diplomacia pacífica mientras que EE.UU. y la OTAN a menudo se apresuran demasiado porque se basan en la necesidad militar.
- La UE es un competidor o incluso el principal competidor de EE.UU. en Europa y cada vez más en todo el mundo.
.
Cada cual puede creer tantas de estas patrañas como quiera, pero las palabras y las acciones de los responsables políticos y de los funcionarios a cargo de imponer la política en el establishment de la política exterior de la UE, la OTAN y EE.UU. las refutan continuamente.

21 de los 27 miembros de la UE son también miembros de la OTAN. De los seis que no lo son, todos, con la excepción de Chipre (por el momento) - Austria, Finlandia, Irlanda, Malta y Suecia – son miembros del programa Cooperación por la Paz de la OTAN. De los últimos cinco, sólo la pequeña Malta no tiene un contingente militar sirviendo bajo la OTAN en Afganistán, los Balcanes u otros sitios.

De los 26 Estados miembro de la OTAN, sólo Noruega y EE.UU., Canadá e Islandia, los últimos tres no están en Europa y por lo tanto no se califican, no están en la UE.

Los tres protagonistas cruciales podrán altercar ocasionalmente sobre cuestiones secundarias de táctica, oportunidad y tecnicismos, pero se mantienen unidos respecto a preocupaciones sustantivas y estratégicas.

La UE y la OTAN han sido abiertamente socios militares desde 1992 cuando se firmó el acuerdo Berlín Plus sobre la compartición conjunta de activos militares.

Incluso los miembros de la UE que todavía no están en la OTAN son afectados por la subordinación del continente al bloque ya que la Carta Estratégica de la Alianza de 1999, todavía estipula en efecto, que los arsenales nucleares de EE.UU., en particular, pero también los del Reino Unido y de Francia, “son esenciales para preservar la paz” y son “un vínculo político y militar esencial entre los miembros europeos y norteamericanos de la Alianza.”

Como los eventos de 1989-1991 provocaron el colapso del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa y el mundo en su conjunto – la disolución del Pacto de Varsovia y del Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon), la desintegración de la Unión Soviética y la fragmentación violenta a Yugoslavia, las principales potencias occidentales inmediatamente reiniciaron planes para la dominación global interrumpidos después de las dos guerras mundiales y, después de haber aprendido sus propias lecciones de la última formaron un condominio para compartir los despojos de todo el mundo, no sólo la multitud de sus antiguas colonias, territorios, protectorados y mandatos, sino partes del globo que nunca antes estuvieron a su disposición, incluida la antigua Unión Soviética.

Esto lo confirma una declaración del Secretario General de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, hace casi cuatro años:

“La OTAN y la UE están logrando bastante progreso en la coordinación de capacidades militares modernas. Me siento optimista de que podamos extender nuestra cooperación en áreas adicionales en las que tenemos un interés de seguridad común, donde podemos complementarnos, y reforzar mutuamente nuestros esfuerzos. Y con ello quiero decir áreas funcionales… como ser el Cáucaso y Asia Central.” (NATO International, 31 de marzo de 2005). Dos meses después el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU.,

Nicholas Burns, que llegó a ese puesto después de ser embajador de EE.UU. ante la OTAN, usó un tenor parecido cuando “saludó un llamado por el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, para que la alianza y la UE aumenten la cooperación para asegurar la seguridad más allá de las fronteras de la OTAN en Europa, África y Asia Central.” (Associated Press, 26 de mayo de 2005)

Burns explicó la división del trabajo propuesta, por lo menos desde la perspectiva de Washington:

“A ver si nos entendemos. La OTAN hace las grandes operaciones militares, pero la UE maneja las operaciones de mantenimiento de la paz…” (Ibíd.)

En el mes intermedio, abril de 2005, el ministro alemán de defensa de entonces, Peter Struck, dirigiéndose a una conferencia sobre seguridad europea en Berlín, subrayó el mismo punto al afirmar que “Sería totalmente erróneo ver el desarrollo de capacidades de defensa europeas, separadamente de progresos dentro de la OTAN,” y “agregó que tanto la OTAN como la Unión Europea se esfuerzan actualmente por estar mejor preparados para misiones fuera del área en un intento de adaptarse al rápido cambio del entorno de seguridad.” (Deutsche Welle, 13 de abril de 2005)

Es decir, la UE y la OTAN han determinado que todo el mundo, con la excepción del Hemisferio Occidental, que presumiblemente pertenece a EE.UU. (aunque incluso allí los Estados de la OTAN están involucrados individual, separada y colectivamente), como caza legal para despliegues militares.

Otro giro cualitativo respecto a la situación internacional previa a 1991 y una reversión a la era de las ambiciones y pretensiones coloniales europeas occidentales, la de la diplomacia de la cañonera y de bayonetas caladas contra “nativos revoltosos.”

De hecho, la época posterior a la Guerra Fría ha devuelto en esencia a Europa, a Occidente en general y gran parte del mundo en cuanto a la influencia de los Estados de la OTAN no sólo al status quo ante previo a la Segunda Guerra Mundial sino aún más atrás a los años 1800 y al apogeo de la expansión colonial europea.

Efectiva, si no formalmente, las principales potencias occidentales han creado equivalentes modernos del Congreso de Viena de 1815 y del Congreso de Berlín de 1878.

El primero ocurrió hacia el fin mismo de las Guerras Napoleónicas con la inminente derrota de Bonaparte en Waterloo y fijó el fundamento de la Santa Alianza y su nuevo orden de entonces, que debía asegurar que nunca los tronos europeos volvieran a ser desafiados por la amenaza del republicanismo.

La dispensa posterior a 1991 ha recreado la proscripción de la forma republicana de gobierno y la ha aplicado al comunismo y a otras variantes del socialismo y por cierto a cualesquiera partidos políticos y movimientos populares que puedan defender los intereses de la mayoría, dentro de Europa o fuera de ella, frente a elites transnacionales – así llamadas euro-atlánticas.

El segundo modelo, el del Congreso de Berlín, fue la salva de apertura de la alteración de las fronteras nacionales en los Balcanes y el comienzo de la disputa por África, que sería lanzada en serio seis años después en la Conferencia de Berlín.

Similitudes entre entonces y el período actual no requieren mucho comentario, ya que saltan a la vista.

La Conferencia de Berlín, a la que asistieron representantes de Austria-Hungría, Bélgica, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Prusia, España y Suecia-Noruega, abrió toda África, especialmente la cuenca del Río Congo, y la región de los Grandes Lagos, a las formas más brutales y cínicas de rapiña y saqueo.

Fue también el prototipo para ataques militares y económicos conjuntos, colectivos, europeos occidentales, contra naciones virtualmente indefensas, que no tardó en ser replicado en China en 1900 invadida por fuerzas militares de Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EE.UU. para reprimir la Rebelión de los Bóxer y proteger intereses económicos occidentales.

Para demostrar hasta qué punto el pasado es ahora el presente, en un artículo escrito en conjunto en The Times de Londres en junio pasado, George Robertson y Paddy Ashdown, de quienes hablaremos más adelante, afirmaron que “la cooperación multilateral en el ámbito europeo tiene que… involucrar más cooperación en la defensa si ha de ser tomada en serio. El impulso por crear grupos de combate de la UE debe ser acelerado, compatibilizado enteramente con las fuerzas de reacción de la OTAN y debería formar la base de una capacidad europea emergente de contrainsurgencia capaz de operar en Estados fracasados y entornos post-conflicto.” The Times, 12 de junio de 2008)

El documento, en realidad un manifiesto militar y una llamada a la acción para las elites occidentales, también incluyó la observación de que “Esto será vital si se nos llama… a extender la autoridad pública a algunos de los espacios no gobernados que la globalización está ayudando a generar.”

Y el artículo culmina en este análisis – rudo, revelador y hubristico por igual:

“Por primera vez en más de 200 años nos movemos hacia un mundo que no está totalmente dominado por Occidente. Si queremos influenciar ese entorno en lugar de ser chantajeados por él, si queremos asumir algunas de las características preocupantes de la globalización, el multilateralismo real, práctico, es una necesidad estratégica…”

Haya o no alguien más en el mundo que considere que el deseo de las principales potencias occidentales y de su clase gobernante de asumir, reclamar y expandir la dominación global represente una necesidad, el plan es decididamente estratégico.

A diferencia de las divagaciones de oscuros académicos que rediseñan el mundo y sus divisiones nacionales en la seguridad de sus propias mentes y confortables asientos en las bibliotecas universitarias, el pronunciamiento en The Times apareció allí porque sus autores son cualquier cosa pero no teóricos abstractos, historiadores o filósofos políticos.

Son importantes arquitectos e implacables ejecutores del orden que propugnan, ambos probados en la post-Guerra Fría, o como ellos mismos podrían presentarlo, en el laboratorio posmoderno que fueron los Balcanes en los años noventa.

Lord George Robertson, es secretario de defensa británico y aun par del reino de por vida y barón de

Port Ellen, fue secretario general de la OTAN desde 1999 hasta 2004, sucesor de Javier Solana, que ha pasado a ser Alto Representante para Política Exterior y de Seguridad Común y secretario general tanto del Consejo de la Unión Europea como de la Unión Europea Occidental. En realidad, ministro de exteriores colectivo de la Unión Europea.

Paddy Ashdown fue Alto Representante internacional para Bosnia y Herzegovina desde septiembre de 2002 hasta mayo de 2006, dirigiendo con descarada arbitrariedad, despotismo y ferocidad que le granjearon el título informal de otra época, virrey, que casi no cabe duda que consiguió legítimamente porque su padre había sido oficial en el servicio colonial británico en India y porque la misión y el estilo de Ashdown hijo no sólo evocaban la pasada era colonial sino eran emblemáticos de su actual renacimiento.

Hace casi cuatro años la Comisión Internacional sobre los Balcanes, fundada por – entre otras instituciones – el Fondo Marshall Alemán de EE.UU., “emitió una acerba crítica de las políticas de la UE y de la ONU en los Balcanes.

“La comisión afirma que la democracia ha sido asfixiada en Bosnia ‘por la autoridad coercitiva’ de Paddy Ashdown, alto representante de la UE.

"Los representantes internacionales, dice la comisión, ‘se meten frívolamente en la ingeniería social pero no tienen que rendir cuentas cuando sus políticas fracasan. Si el régimen neocolonial de Europa se arraiga, alentará el descontento económico…’” (International Herald Tribune, 29 de abril de 2005)

Como para recompensarlo por esto, hace un año Ashdown fue promocionado como sucesor de los antiguos jefes de su padre en el subcontinente indio, a saber lo que la prensa en la época se refirió como un “súper enviado” a Afganistán, lo que un periódico describió en estas palabras rapsódicas:

“El rol propuesto significaría que Lord Ashdown será encargado de unificar los esfuerzos de la OTAN y de la ONU en Afganistán. Se piensa que los funcionarios de la OTAN apoyan su candidatura para un puesto con un poder excepcional.” (The Telegraph, 6 de diciembre de 2007)

El gobierno afgano se mostró menos entusiasta que la clac de Ashdown en la prensa occidental y no le dio el puesto, demostrando así la forma y temperamento ‘pre-moderna’ del pueblo afgano. El adjetivo será explicado más adelante.

Lo que Ashdown encarnaba para los afganos, conociera o no su gobierno los antecedentes, era la posición ‘post-moderna’ del antiguo diplomático británico y cardenal Richelieu del Luis XVIII de Tony Blair en asuntos de relaciones exteriores, Robert Cooper.

La eminencia gris en cuestión es autor de dos libros: “The Post-Modern State and the World Order “(2000) y “The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-First Century” (2003), y contribuyó una versión del primero a la colección “Re-Ordering the World: The Long-Term Implications of September 11” (2002).

Cooper ha sido caracterizado como padre del “nuevo imperialismo liberal” y fue durante un breve período Representante Especial de Tony Blair en Afganistán después de la invasión de 2001.

Como Robertson y Ashdown, jugó un papel en la imposición así como en la elaboración de racionalizaciones de las estrategias y políticas imperiales.

Su primer libro: “The Post-Modern State and the World Order,” dividió en tres las naciones del mundo en pre-modernas, modernas y post-modernas, no diferentes de modo esencial, aunque superficialmente en estilo, de aquellas de sus antepasados colonialistas al dividir a los pueblos del mundo en naciones y culturas civilizadas y no civilizadas.

Variaciones de esta visión del mundo han vuelto a aparecer en todo Occidente después del fin de la Guerra Fría, y el nuevo orden internacional que la siguió permitió que las principales potencias occidentales dejaran de lado promesas a medias de respetar a la recién liberada mayoría de la humanidad, a menudo con culturas auténticas mucho más antiguas y mucho más venerables que las de sus antiguos amos coloniales y los aliados norteamericanos entre ellos.

Después que se negó a Ashdown la oportunidad de continuar la tradición familiar en Afganistán fue a trabajar como mano derecha de Javier Solana como Director General para Asuntos Externos y Político-Militares en el Secretariado General del Consejo de la Unión Europea, posición que conserva actualmente.

También se considera que Cooper ha jugado un papel decisivo en la creación de la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP, por sus siglas en inglés), originalmente introducida como Identidad Europea de Seguridad y Defensa en la reunión de ministros de exteriores de la OTAN en Berlín en 1996 donde se acordó que la Unión Europea Occidental (WEU) supervisaría su creación dentro de las estructuras de la OTAN.

La ESDP es ahora dirigida efectivamente por el Alto Representante de la Política Común de Exteriores y Seguridad de la Unión Europea, Javier Solana, cuyo principal lugarteniente es Cooper. La ESDP fue probada por primera vez en el terreno en Macedonia en 2003 cuando se hizo cargo por la OTAN y ha seguido siendo el principal brazo de defensa y fuerzas armadas de la UE.

Macedonia, la segunda víctima de la guerra de la OTAN en 1999 contra Yugoslavia, fue el prototipo para la suplantación por la UE de las fuerzas de ocupación e interdicción de la OTAN, y la antigua misión Concordia de EUFOR sucedió a la Operación Armonía Aliada de esta última.

En 2004, la OTAN nuevamente entregó un protectorado, Bosnia, bajo su Fuerza de Estabilización (SFOR) a la UE y a su operación Althea EUFOR.

En 2008, la OTAN comenzó a hacer la transición del comando de su Fuerza Kosovo (KFOR), sólo autorizada bajo la Resolución 1244 de la ONU, a la Misión Gobierno de Ley de la UE (EULEX), provocando duras condenas de Serbia y Rusia.

En noviembre del año pasado, la OTAN entregó la extensa interdicción naval de la Operación Atalanta de EUNAVFOR en el Golfo de Adén y el Cuerno de África a la UE, que fue descrita como “algo completamente nuevo para la UE porque tiene lugar lejos de la propia Europa… La Operación Atalanta es un proyecto ambicioso. El área de mar que debe ser controlada es enorme…” (Radio Netherlands, 21 de noviembre de 2008)

La “misión civilizadora” conjunta de la UE y de la OTAN en “espacios no gobernados” en el mundo pre-moderno y moderno se expande constantemente.

Durante este mes, Giampaolo Di Paola, presidente del Comité Militar de la OTAN, entró en detalles sobre la misión triádica mundial UE-OTAN-EE.UU. al presagiar la “necesidad de una nueva forma de gobernanza mundial en la cual la OTAN, la UE y otras importantes organizaciones internacionales tienen que jugar un papel.” (ADN Kronos International [Italia], 13 de febrero de 2009)

Vale la pena examinar en cierta profundidad el tipo de gobernanza mundial del que hablan y quiénes son propuestos como sus auto-designados guardianes.

Funcionarios en Bruselas y Washington invocan rutinariamente el término comunidad internacional cuando conviene a sus intenciones – y con la misma regularidad ignoran los deseos de la verdadera comunidad de naciones cuando no es así.

La población combinada de todos los 27 Estados miembro de la UE es de menos de 500.000.000, menos de un doceavo de la raza humana.

Si se agregan las cifras de los Estados de la OTAN que no están en la UE – EE.UU. cuyos 300.000.000 de ocupantes representan un 40% de la cantidad de la UE, Canadá, Noruega e Islandia, la cifra total es de apenas más de 800.000.000, menos de una séptima parte de la humanidad.

Los principales Estados de la UE y miembros europeos de la OTAN, son las antiguas potencias coloniales – Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Holanda y Dinamarca, y el segundo contingente de ‘un lugar bajo el sol’ de Bélgica, Italia y Alemania.

Comenzando con misiones comerciales, que pronto se convirtieron en monopolios, incluyendo poco después puestos avanzados militares y finalmente una subyugación económica, política y militar total, las principales potencias occidentales se repartieron amplias superficies de territorio en Asia, África, Norte, Centro y Sudamérica y toda Oceanía como sus respectivos dominios y esferas de influencia.

Muchos Estados de la OTAN y de la UE siguen reteniendo los vestigios de esa rebatiña por el mundo, especialmente en ultramar y en otras posesiones no-contiguas, sobre todo islas, arrebatadas originalmente a los habitantes indígenas.

Gran Bretaña, Francia, Holanda, España, Portugal, Dinamarca y EE.UU. están en esa categoría.

Son los Estados que prohíben a otros, incluso en el contexto europeo, el derecho a ejercer influencia en territorios que fueron parte integral de su país durante varios siglos, como ser Serbia con Kosovo y Rusia con Ucrania.

Las principales naciones occidentales fueron también las perpetradoras del tráfico de esclavos africanos, la mayor migración forzosa de gente en la historia humana, con cálculos de los transportados a través del Océano Atlántico que van entre los 10 y los 30 millones en los siglos entre XVI y XIX.

Los involucrados incluían, a uno u otro lado del océano, a menudo en ambos, Gran Bretaña, Francia, España. Portugal, Holanda, Dinamarca y más tarde EE.UU.

Uno de los fundamentos tácitos de la comunidad transatlántica.

Términos y conceptos obsoletos y desacreditados como la Carga del Hombre Blanco, el Destino Manifiesto, ‘un sitio bajo el sol’, Lebensraum [espacio vital] e ‘imperios bajo los cuales el sol nunca se pone’ han sido abandonados, pero la visión subyacente del mundo y los objetivos geopolíticos que los motivaron no lo han sido y en su lugar han sido rediseñados bajo nuevas marcas durante la última generación.

Las fuerzas militares occidentales han vuelto a naciones que creían haberse librado para siempre de ellas; por ejemplo, las tropas británicas están de vuelta en Afganistán, Iraq y Sierra Leona; las francesas en Haití, de vuelta en el bicentenario de su independencia de Francia, y Costa de Marfil; las fuerzas armadas estadounidenses están de vuelta en las Filipinas.

No es sólo una suma total de acciones individuales de potencias aliadas occidentales, lo que ha emergido es un nexo sistemático e internacional de despliegues planificados y coordinados con objetivos geoestratégicos precisos y amplios.

A pesar de la tan publicitada diferencia de opiniones respecto a la invasión de Iraq en 2003, todos los 26 Estados de la OTAN tienen personal militar asignado a Iraq y al vecino Kuwait bajo la Misión de Entrenamiento de la OTAN – Iraq.

Menos de dos años después de la invasión la Alianza anunció que “el objetivo de la OTAN es entrenar este año a 1.000 agentes de seguridad de mediana y alta graduación” y “la Unión Europea ha acordado entrenar a unos 700 jueces, fiscales y funcionarios carcelarios.” (San Francisco Chronicle, 21 de marzo de 2005)

Después, en 2005, la entonces embajadora de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora de seguridad del ahora ex vicepresidente Dick Cheney, afirmó: “Necesitamos eliminar de una vez por todas las rivalidades – algunas reales, otras imaginarias – entre la UE y la OTAN.”

Sus comentarios fueron caracterizados por un sitio militar en Internet como propugnando que “la OTAN y la Unión Europea (UE) deben establecer un diálogo mucho más profundo que en el pasado para encarar la amplia gama de temas militares, políticos, de equipo y financiamiento que enfrenta la comunidad de seguridad transatlántica…” (Defense News, 23 de septiembre de 2005)

El primer embajador de EE.UU. en Afganistán después de la invasión de 2001, James Dobbins, quien en aquel entonces era director del Centro de Política de Seguridad Internacional y Política de la Defensa en Rand Corporation, reflejó una actitud semejante al urgir que “es hora, por lo tanto, de dejar de preguntar lo que la OTAN puede hacer por la UE, y comenzar a preguntar lo que la UE puede hacer por la OTAN. Y Afganistán es el sitio para comenzar. Esto podría ser hecho del mejor modo en un diálogo triangular entre la OTAN, la UE y EE.UU.” (International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2005)

Para demostrar aún mejor que el triángulo UE-OTAN-EE.UU. afecta más que únicamente eventos en el continente europeo, un mes después de los comentarios de Dobbins, Julianne Smith, directora adjunta de programas de seguridad internacional del think tank estadounidense Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, lamentó en una conferencia realizada por ese organismo que:

“’Sí, consultan sobre los Balcanes, pero eso no basta. La OTAN y la UE deberían estar hablando sobre la no proliferación, el Cáucaso, Ucrania, Moldova – todo el asunto.” (Defense News, 14 de octubre de 2005)

Klaus Naumann, antiguo jefe del Comité Militar de la OTAN, habló en la misma conferencia y reveló más de lo que posiblemente se proponía al deplorar que “Europa de nuevo es obsesionada por los fantasmas de la soberanía,” con lo que quiso decir que el amor restante por el propio país y pueblo es un obstáculo para la consolidación ulterior de la dominación incuestionable de la OTAN y de la UE en Europa y más allá. (Ibíd.)

El mes siguiente, Javier Solana, de la UE, ex Secretario General de la OTAN, dijo que la expansión de los planes militares y los planes para despliegues globales de la UE no tenían que ver “con el reemplazo de la OTAN” y en su lugar “al convertirse en un actor internacional más fuerte y más capaz, será un mejor socio para EE.UU.,” citando los Balcanes como el terreno original de prueba para ese triunvirato, “Mediante nuestros esfuerzos concertados con EE.UU. y la OTAN…” (Defense News, 10 de noviembre de 2005)

El mes siguiente el ya mencionado Klaus Naumann escribió una columna que contenía la demanda de que “La UE debiera… adoptar pasos para mejor su capacidad de realizar operaciones. Nuevos Grupos de Batalla de la UE deben ser fortalecidos mediante entrenamiento regular y certificación, preferentemente utilizando estándares de la OTAN…” (Daily Times [Pakistán], 1 de diciembre de 2005)

El artículo también instaba a que “los dos organismos deben expandir su diálogo estratégico más allá de su actual enfoque en los Balcanes y Afganistán” e incluía la misma recomendación hecha anteriormente por Julianne Smith de que la UE y la OTAN deben escalar en conjunto su intrusión en otras áreas incluyendo “regiones como Ucrania o Moldova.” (Ibíd.)

La integración de las políticas militar y exterior de la UE y de la OTAN continuó a ritmo acelerado durante años y alcanzó su crescendo en la cumbre de la OTAN en Bucarest, Rumania, en abril del año pasado.

Durante la cumbre “la Representante Permanente de EE.UU. ante la OTAN, Victoria Nuland, afirmó que la clave para el fortalecimiento de la OTAN era la construcción de una Unión Europea más fuerte.” (Der Spiegel, 1 de abril de 2008)

Un periódico del país anfitrión informó que “un alto responsable estadounidense ha afirmado recientemente que, lejos ser considerada como una amenaza para la OTAN, la Política Europea de Seguridad y Defensa (ESDP) consolidada es una necesidad inmediata…” (Nine O'Clock News, March 31, 2008]

La presidencia de la UE estuvo en manos de Francia el año pasado y el presidente francés Nicholas Sarkozy fue el principal proponente al presionar por el eje UE-OTAN-EE.UU. en la cumbre de Bucarest.

Aunque no fue su único proponente:

“El presidente de EE.UU., George W. Bush apoyó el jueves la idea de que Europa debería reforzar su propia capacidad de defensa, dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy, describiéndolo como “un punto histórico decisivo.”

“El apoyo de Bush para una ‘Europa de la defensa’, como Sarkozy describió la intervención, fue expresado en una cumbre de dirigentes de la OTAN en Bucarest…” (Deutsche Presse-Agentur, 3 de abril de 2008)

El discurso de Bush en la cumbre reiteró que “la OTAN ya no es una alianza estática… Ahora es una alianza expedicionaria que envía sus fuerzas por todo el mundo…” (USA Today, 1 de abril de 2008)

Su discurso también contenía la denuncia ya rutinaria del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial [1945-1991] en Europa diciendo: “Dije que Europa debe revocar el amargo legado de Yalta, y eliminar las falsas fronteras que dividieron el continente durante demasiado tiempo.” (Ibíd.)

Una fuente noticiosa rumana informó sobre relaciones entre la UE y EE.UU. durante la cumbre, diciendo que “La calidad de la cooperación transatlántica pasa actualmente por una profunda transformación, adaptándose a las nuevas condiciones posteriores a la Guerra Fría y preparándose para un nuevo tipo de cooperación global.” (Nine O'Clock News, 3 de abril de 2008)

La misma fuente citó un día antes al antiguo secretario de exteriores rumano, Mircea Geoana, afirmando que “Lo que se espera que produzca esta Cumbre es… una nueva alianza del Siglo XXI.” (Nine O'Clock News, 2 de abril de 2008)

Dos semanas después del fin de la cumbre, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov dijo, advirtiendo que la OTAN se proponía usurpar el rol y las funciones de Naciones Unidas: “Es… un intento de formar una cierta unión global con un núcleo occidental que desea reivindicar casi todas las funciones de la ONU.”

(Interfax, 17 de abril de 2008)

Con Francia como principal intermediario, por tener la presidencia de la UE y haber anunciado su intención de reintegrarse al comando militar de la OTAN, se aceleró durante todo el año pasado el impulso por la simbiosis militar UE-OTAN-EE.UU.

Un despacho con el título “Francia pregona las defensas de la UE, puntal clave para el futuro de la OTAN,” el Ministro de Defensa francés, Herve Morin alardeó de haber “reforzado las capacidades militares de la Unión Europea, una condición crucial para que Francia se reintegre totalmente a la OTAN.” (Agence France-Presse, 10 noviembre de 2008)

Morin dio una idea del ritmo de fortalecimiento militar de la UE en una reunión de ministros de defensa europeos (en su mayoría afiliados a la UE y a la OTAN) al declarar: “Puedo decir, que desde el 10 de noviembre… ya hemos hecho un progreso sustancial y considerable, probablemente tanto como el que ha ocurrido en los últimos 10 años.” (Ibíd.)

Al mismo tiempo, Jean-Francois Bureau, secretario general adjunto de la OTAN para diplomacia pública, dijo que “Veintiuna de las 27 naciones de la UE son también miembros de la OTAN, y ambas organizaciones ‘son activas juntas en los mismos escenarios de conflicto.”

“‘Desde la perspectiva de la OTAN, existe una inmensa necesidad de aún más cooperación’ con la UE en temas militares.” (United Press International, 12 de noviembre de 2008)

El mismo informe noticioso mencionó que, como en Iraq, la UE está entrenando personal de seguridad en Afganistán.

En diciembre del año pasado, un borrador de declaración del Consejo Europeo sobre el realce de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP] reafirmó el objetivo de “fortalecer la cooperación estratégica entre la UE y la OTAN…” (Irish Times, 11 de diciembre de 2008)

La fuente indicada agregó “los dirigentes de la UE también están dispuestos a endosar una declaración sobre el realce de las capacidades de la Política Europea de Seguridad y Defensa [ESDP], que fijará nuevos objetivos para que la UE pueda desplegar 60.000 soldados dentro de 60 días y miles de personal civil en por lo menos una docena de misiones simultáneas.” (Ibíd.)

Otro informe de planes de la UE para una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados señala que los dirigentes de la UE publicaron una declaración conjunta en la que “reconocieron la necesidad de fortalecer y optimizar las capacidades de defensa de Europa y se comprometieron a trabajar más de cerca con la OTAN.”

(Deutsche Presse-Agentur, 12 de diciembre de 2008)

En otro informe del mismo día, se parafrasea al presidente francés Nicholas Sarkozy afirmando que “EE.UU. ya no ve la ESDP como una política agresiva contra la OTAN, y tanto el presidente saliente George W. Bush como el presidente entrante Barack Obama apoyan ahora la política de la UE.”

Y se le cita diciendo: “No es una elección entre EE.UU. y la ESDP. Los dos van juntos.” (EUobserver, 12 de diciembre de 2008)

El 9 de diciembre, el Secretario de Exteriores británico, David Miliband, y el Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, firmaron con sus nombres un artículo de opinión conjunto que incluía la confirmación del papel de la UE en la suplementación de la participación armada y militar de EE.UU. y la OTAN en el Sur del Cáucaso y la intercambiabilidad de los papeles de la OTAN y de la UE:

“La UE envió a más de 200 monitores civiles a Georgia. Llegaron dentro de unas pocas semanas de las hostilidades…

“No existe algo como un ejército europeo; tampoco hay un ejército de la OTAN.

“Hay fuerzas nacionales, que son utilizadas, según las necesidades, para operaciones nacionales o multilaterales, sea en el marco europeo o en el marco de la OTAN.” (United Kingdom Foreign and Commonwealth Office, 9 de diciembre de 2008)

Como preparación para la cumbre del 60 Aniversario de la OTAN el 3-4 de abril en Estrasburgo y Kehl, este mes los dirigentes de los dos países anfitriones, el presidente francés Nicholas Nicholas Sarkozy y la Canciller alemana Angela Merkel, escribieron un comentario conjunto para Le Monde pidiendo más cooperación e integración entre la UE y la OTAN.

En la Conferencia anual de Seguridad de Munich del 7 de febrero, el Secretario de Exteriores británico

David Miliband invocó la cláusula de defensa [guerra] mutua de la OTAN, mientras también propugnaba una integración más estrecha de la UE y las políticas y acciones de la UE y la OTAN:

“La OTAN provee un compromiso a la defensa colectiva. La Garantía del Artículo 5 y las estructuras militares integradas garantizan a cada uno y a todos nuestros Aliados que sus fronteras son inviolables.”

(United Kingdom Foreign & Commonwealth Office, 7 de febrero de 2009)

El discurso del vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, en la conferencia fue interpretado por una importante fuente alemana como sigue:

“Los estadounidenses serán escrupulosamente cuidadosos de que la confrontación con Teherán no se desarrolle hacia una batalla uno a uno entre EE.UU. e Irán. El mensaje de Biden desde Munich es el siguiente: Cada país de la OTAN y cada miembro de la Unión Europea están involucrados, desde hoy. Es el precio por la nueva apertura y cooperación transatlántica.” (Der Spiegel, 9 de febrero de 2009)

Es decir, todos los Estados de la OTAN están obligados con EE.UU. según las provisiones del Artículo 5 – el Artículo fue invocado y puesto en práctica después de 9 de septiembre de 2001 – y la UE está ahora tan inextricablemente entrelazada con la OTAN que también seguirá siguiendo no sólo las políticas y acciones de la OTAN sino las individuales de EE.UU.

Con el Nuevo Año, la República Checa asumió la presidencia de la UE.

En una información llamada “"Vondra llamó a unidad de la UE y de la OTAN ante Rusia, misiles, gas,” el primer ministro adjunto checo Alexandr Vondra organizó apoyo para la instalación de radar del escudo de misiles de EE.UU. en su nación declarando que “europeos y estadounidenses necesitan gozar del mismo nivel de protección… por eso es importante desarrollar el sistema de defensa de misiles.” (Deutsche Presse-Agentur, 7 de febrero de 2009)

No es difícil rastrear hacia donde van las cosas: la UE está siendo integrada con la OTAN hasta el punto de fusionar sus políticas y programas militares, de seguridad y de asuntos exteriores con la Alianza, y ya que EE.UU. no es sólo un miembro, sino el fundamento central de la OTAN, la UE también está ineludiblemente vinculada con, y en realidad subordinada a, Washington.

Hace tres días, la líder de la mayoría de la Cámara de EE.UU., Nancy Pelosi, estuvo en Italia, donde apeló no sólo a su anfitrión sino a toda Europa respecto a la Guerra Afgana, afirmando que “Tenemos que tomar una decisión… Y quiero decir: nosotros, Italia, la Unión Europea, EE.UU., la OTAN – todos nosotros – en cuanto a lo que está en función de nuestros intereses nacionales de seguridad… "(Agence France-Presse, 16 de febrero de 2009)

Dos días después, Italia anunció que desplegaría más soldados en Afganistán.

Las potencias occidentales reunidas bajo la bandera de la OTAN se arrogan la prerrogativa exclusiva de intervenir en los asuntos regionales e interiores de naciones en cualquier parte del mundo y el exclusivo derecho de emplear la fuerza militar más allá de sus fronteras.

Aunque hablan de boquilla de Naciones Unidas cuando puede ser utilizado contra una nación bajo ataque o para justificar una guerra antes o después del hecho, los dirigentes no ven papel alguno para organizaciones como el Movimiento de los No Alineados de 114 Estado, la Unión Africana de 53 naciones, la Organización de Estados Americanos de 33 miembros, la Liga árabe de 23 miembros, la Organización de la Conferencia Islámica de 57 naciones, la Comunidad de Estados Independientes post-soviética y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización de Cooperación de Shanghái o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). No para encarar temas globales o incluso en un papel dirigente en asuntos regionales y locales que impactan directamente a los respectivos grupos y a sus miembros constituyentes.

Nos tendrán que perdonar por reformular el acrónimo de la OTAN como ‘Orden Teutónico Ario Nórdico’.

Hace tres días, en una sesión del Parlamento Europeo se presionaba a la UE para que se integre más con la OTAN.

Ari Vatanen, un miembro que representa a Francia, fue uno de los encargados con este fin y dijo, entre otras cosas, que la UE “sólo puede realizar plenamente su potencial desarrollando un fuerte vínculo transatlántico y una relación complementaria con la OTAN.”

A lo cual el miembro alemán del Parlamento Europeo, Tobias Pfluger, respondió: “Todo esfuerzo por fortalecer la OTAN a través de una cooperación más estrecha con la Unión Europea aumenta el potencial para conflictos internacional. También llevará a una mayor militarización de la política exterior de la UE y acelerará la tendencia a utilizar la fuerza militar a fin de ‘resolver’ conflictos.” (European Parliament, 17 de febrero de 2009)

Las posiciones de Vatanen y Pfluger no sólo se oponen sino son mutuamente excluyentes, tanto en el sentido de que ninguna puede acomodar a la otra y como porque son las únicas alternativas. No hay un terreno neutral o una tercera alternativa.

Europa, y el mundo en su conjunto, pueden asentir a su dominación por un bloque militar internacional cada vez más expansionista y agresivo – el primero en la historia – o pueden organizarse activamente para desmantelarlo.
-
© Copyright Rick Rozoff, Stop NATO, 2009
-
www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=12348
-
Rebelión/23-02/2009

22/2/09

El Atlántico no alcanza

Por Juan Gelman
-
El Océano Atlántico es el segundo en extensión y volumen del planeta: 106,4 millones de kilómetros cuadrados y 323,6 kilómetros cúbicos. Pero el submarino nuclear británico “HMS Vanguard” y su semejante francés “Le Triomphant” consiguieron un casi milagro: chocar en aguas oceánicas profundas el 6 de febrero pasado. El hecho sólo se conoció diez días después y el milagro completo fue que no se produjo una catástrofe inédita: el “Vanguard”, con 135 hombres a bordo, portaba 16 misiles intercontinentales con 48 cabezas nucleares en total; “Le Triomphant” –101 de equipaje–, otro tanto. Cada navío cargaba una potencia nuclear equivalente a la de 1248 bombas atómicas como la arrojada en Hiroshima. Una explosión habría contaminado definitivamente el Atlántico y arrasado ciudades enteras. Entre otras cosas.

Nadie sabe cómo los dos submarinos lograron colisionar en un espacio pariente de la inmensidad. Por fortuna, navegaban a poca velocidad: las tripulaciones no sufrieron daño y el arsenal nuclear quedó intacto, aunque reparar los navíos llevará meses e insumirá fondos que ascenderán a unos 100 millones de dólares. Otra incógnita es por qué no se detectaron mutuamente, equipados como están con modernísimos equipos de sonar. Tal vez se encontraban en estado de “sonar pasivo”, lo que les permite moverse en silencio sin emitir ondas detectables por otro buque, un avión o algún sistemas de vigilancia marina. Es irónico que gran parte de los esfuerzos técnicos en la materia se hayan centrado últimamente en diseñar submarinos que produzcan el menor ruido posible. “El operativo de detección fue demasiado tardío o no se puso en marcha”, señaló el especialista Stephen Saunders (The Independent, 17-2-09). “Distracciones” como ésta, azares como éstos, pueden provocar una tragedia humana irreparable. Ante esta posibilidad notoria, los gobiernos de los países nucleares siguen impasibles.

El Primer Lord del Almirantazgo británico, Sir Jonathan Band, y el ministro de Defensa francés, Hervé Morin, trivializaron el “percance”. Una síntesis de sus declaraciones sería “finalmente, nada pasó”. En conferencia de prensa surgió una pregunta sobre el tema y Sir Jonathan afirmó –con gesto fastidiado– que el choque no había afectado a las tripulaciones, que los submarinos “sólo habían sufrido rasguños” y que la seguridad nuclear no había corrido riesgos. Hervé Morin –que días antes sostuvo que “Le Triomphant” había tropezado con un container– incursionó en comparaciones marinas: “Se trata de una problemática tecnológica extremadamente simple: estos submarinos son indetectables. ¡Hacen menos ruido que un camarón!” (Le Monde, 17-02-09). No es el caso, obvio, de un estallido atómico.

Estas versiones no conformaron a Angus Robertson, líder parlamentario del Partido Nacional Escocés. Exigió que el ministro de Defensa británico explicara “cómo es posible que un submarino con armas de destrucción masiva choque con otro submarino con armas de destrucción masiva en medio del segundo océano más grande del mundo” (The Guardian, 16-2-09). Otras preguntas: ¿Qué hacían esas naves rebosantes de armas nucleares en las profundidades del Atlántico? El almirante Band indicó que se trataba “de patrullajes de rutina”, pero ¿cuál será esa “rutina”? ¿Por qué ocultaban su presencia? ¿Con qué regularidad los envían a dar vueltas por ahí? ¿Los aliados no se intercomunican los itinerarios? Parecería que priva el secreto de tales operaciones entre los miembros de la OTAN, cualquiera fuere el peligro que esto entraña para la humanidad.

“Es una pesadilla nuclear de nivel superlativo”, calificó Kate Hudson, directora de la Campaña por el Desarme Nuclear (CND, por sus siglas en inglés), organismo internacional de Gran Bretaña que lucha para alcanzar esa meta desde hace más de medio siglo. “Es el incidente más grave desde el hundimiento del ‘Kursk’ y la primera vez desde la Guerra Fría que se sabe del choque de dos submarinos nucleares”, subrayó

El submarino misilero ruso “Kursk” explotó y zozobró en el Mar de Barents en agosto del 2000. Murieron sus 118 tripulantes.

Persiste el silencio sobre las razones que causaron la colisión y no cabe esperar que alguna vez se aclaren públicamente. Se ignora si fue una casualidad inconcebible o la consecuencia de una decisión estratégica que terminó mal. Lo cierto es que este “azar extraordinario”, como lo calificó el ministro Hervé Morin, abre interrogantes graves sobre la seguridad del planeta. ¿Qué lo amenaza más? ¿El terrorismo? ¿Esta clase de azar?
-
Página/12 Web- Argentina/22/02/2009

21/2/09

Tras el colapso de hipotecas, surge un nuevo fantasma que hace tambalear a EE.UU.

Expertos consideran que el plan de rescate anunciado por el presidente Obama está destinado al fracaso y a despilfarrar miles de millones de dólares. La solución, según expertos, pasaría por una palabra que empieza con "N" que ya causa espanto en el mundo financiero y tiene a dos candidatos en vista Esa misma crisis ha hecho que ahora en EE.UU. crezca el debate sobre un término tabú hasta hace poco y que está en las antípodas del vocabulario americano: la nacionalización de un grupo de bancos estadounidenses de primera línea.

Cada vez son más las voces que se alzan diciendo que es la única salida para evitar seguir malgastando multimillonarias sumas de dinero destinadas a salvatajes que hasta el momento no han logrado restaurar la confianza perdida.

Desde el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Alan Greenspan, hasta el premio Nobel de Economía, Paul Krugman, pasando por un amplio número de analistas financieros internacionales y locales, sostienen que si la crisis sigue profundizándose, esta medida se tornaría inevitable.

Por ahora, las autoridades de ese país siguen prefiriendo la capitalización de las entidades bancarias antes que su nacionalización. Pero en un punto hay plena coincidencia: la condición resulta necesaria pero no suficiente para salir del colapso.

Para algunos, un camino inevitable
.
El 9 de febrero el secretario del Tesoro de EE.UU., Timothy Geithner, presentó su plan para rescatar a la banca y poner nuevamente en marcha a la economía. Las medidas aportadas siguen el mismo camino de su predecesor Henry Paulson al proponer un paquete muy amistoso para el sector bancario, con una pesada carga para el fisco.

Así, la presentación del Plan de Estabilidad Financiera del Tesoro americano se percibía como una oportunidad para restituir cierta confianza a los inversores, pero desafortunadamente, por la falta de concreción de las medidas y la falta de un horizonte temporal claro para su implementación, ha ahondado en la desconfianza.

El paquete es sólo una serie de principios contradictorios: uno ideológico de no nacionalizar, y uno político demasiado obvio de no subsidiar. “Le guste o no, Estados Unidos será forzado a nacionalizar grandes franjas de su sistema financiero cuando caigan las hojas de los árboles en Washington”, sostuvo el analista internacional James Saft.

Tal vez tenga razón. Hay numerosos factores que respaldan sus palabras. Para Saft, el plan fracasará a menos que el Gobierno tome una posición, o de subsidiar o de confiscar los bancos en problemas. “Posiblemente EE.UU. se vea forzado a nacionalizar cuando esto se haga evidente, o tal vez está esperando que el colapso haga a la nacionalización más políticamente aceptable”, expresó el analista.

"El sistema financiero necesita al menos 1 billón de dólares en acciones ordinarias para estar suficientemente capitalizado, los agujeros en los balances son demasiado grandes para ser tapados con títulos convertibles que ostenten términos vagos", escribió Paul Miller, analista de FBR Capital Markets.

Y concluyó: "Para que el sistema bancario funcione sin generalizar el colapso y sin la nacionalización hay que distribuir enormes subsidios directamente a la banca, en la forma de capital barato, o indirectamente, otorgando subsidios a los inversionistas, que a su vez trasladarán parte de éstos a las entidades como condición para tener su participación.”

La opinión de los expertos
.
Hoy todo parece indicar que sólo una nacionalización podría romper el nudo gordiano de los activos tóxicos, limpiar la contabilidad de esos establecimientos y reanudar la actividad bancaria convencional, tanto en la captación como en el otorgamiento de préstamos.

Obama podría incluso ofrecer una nacionalización temporal, según dan cuenta los analistas internacionales. Dentro de unos años, cuando ya se tenga un nuevo sistema regulatorio, los bancos serían reprivatizados. Y se podría recurrir a esquemas redistributivos muy interesantes para recolocar a los bancos en el sector privado.

El premio Nobel de Economía Paul Krugman defendió la nacionalización en estos términos: "Parece ser que Washington sigue teniendo un miedo mortal a esa palabra que empieza con ´N´: nacionalización”.

“La verdad es que muchos bancos y sus instituciones hermanas ya son pupilas del Estado, completamente dependientes de la ayuda del contribuyente, pero nadie quiere reconocer ese hecho y aplicar la solución obvia: una absorción pública explícita, aunque temporal", explicó Krugman.

En igual dirección, Greenspan, dijo que nacionalizar la banca puede ser una salida temporal para corregir la crisis. "Es una solución que se puede hacer sólo una vez cada cien años", enfatizó.

Además, destacó las dificultades que Obama encara para salir de la recesión más profunda de los últimos tiempos: "Lo que estamos viviendo es un tipo de suceso que sólo ocurre una vez en un siglo". (Ver:
Alan Greenspan es partidario de nacionalizar la banca)

En su último discurso, Greenspan advirtió que el paquete de estímulo en la economía no funcionará si Estados Unidos no repara su sistema financiero.

El ex titular de la Reserva Federal sostuvo que las autoridades norteamericanas probablemente "tengan que nacionalizar algunos bancos en problemas como una opción para hacer frente a la crisis financiera". Palabras que suenan extrañas, ya que provienen del hombre considerado por décadas defensor del libre mercado y del capitalismo.

Incluso Greenspan advirtió que los tenedores de deuda de estos bancos deberían estar protegidos de antemano, en caso de que llegase a concretarse la nacionalización de alguna entidad bancaria.

La visión local
.
El economista Orlando Ferreres aseguró que dado el nulo patrimonio neto que ostentan los bancos en EE.UU., la nacionalización es la única salida. "En general la mayoría de esos bancos tienen un bajo nivel de cotización en la bolsa dado que su patrimonio neto es chico o cero."

"Si el Estado les da un apoyo financiero, los fondos del Gobierno serían casi todo el capital de los bancos. En la práctica, serían del Gobierno, a pesar de que no los maneje. La nacionalización de los bancos es prácticamente la única salida por el momento", enfatizó Ferreres.

En tanto, el economista Miguen Angel Broda, al ser consultado por este medio, sostuvo que “estamos en presencia de un problema de extraordinaria magnitud. Un indicio es que las acciones del Bank Of America o el City al principio del 2007 estaban arriba de u$s50 y hoy cerraron en u$s3,90 y u$s2,51, respectivamente. Están en caída libre, valen un 18vo de lo que valían hace años”

En este contexto, añadió que “hay dificultades para que los privados capitalicen y lo único que queda es el Estado. Y mucha gente, justamente, quiere que el Estado los adquiera”.

Al respecto, Broda explicó que “el sistema financiero internacional tiene pérdidas de por lo menos dos veces su capital y necesita una millonaria inyección de fondos. El problema es que no hay recursos privados que quieran capitalizar a entidades en problemas, sobre todo porque los que lo hicieron entre noviembre de 2007 y abril de 2008 perdieron 70 u 80% de lo que habían puesto”.

“El problema es que para que los activos de los bancos valgan más -sus acciones y el mismo banco-, tiene que recuperase el valor de las inversiones que hicieron, y en una situación de pánico los bonos las hipotecas que tienen valen muy poco”, sostuvo el analista.

Y concluyó: “Los gobiernos del mundo tienen sólo dos alternativas: o dan garantías y compran activos malos, o capitalizan los bancos”.

Para Jorge Vasconcelos, economista del IERAL, "el Gobierno de EE.UU. tiene dificultades para reconocer que va a tener que poner mucho dinero para sanear los bancos y está subyacente toda la discusión sobre la nacionalización. Da la impresión de que el equipo económico de Obama está en contra de nacionalizar la banca, pero si el aporte de capital no viene del sector privado va a tener que venir del sector público".

En diálogo con iProfesional.com, Diana Mondino, de la Universidad del CEMA, expresó que “claramente es una posibilidad que podría implementarse para enfrentar la crisis, aunque hasta ahora el Congreso no haya mostrado interés en esta solución”.

“Si se nacionalizan los bancos, los accionistas actuales perderían todo su capital y esto no resuelve el problema de falta de crédito. Pero sí daría tranquilidad a los depositantes, pues aumentaría aún más la ya elevada garantía de los depósitos”, dijo Mondino.

Porqué nacionalizar un banco
.
En la visión de Krugman, el gobierno de EE.UU. debería repetir lo hecho con las cajas de ahorro a finales de la década de 1980:
.
- Se incautó la de los bancos "difuntos" y se deshizo de los accionistas.
.
- Después transfirió sus activos morosos a una institución especial (la Resolution Trust Corporation).
.
- Pagó suficientes deudas de los bancos como para devolverles la solvencia
y vendió las entidades saneadas a nuevos propietarios.

Sin embargo, por el momento, los políticos parecen no estar dispuestos a seguir ninguno de estos métodos. Por el contrario, supuestamente se inclinan por una solución intermedia: trasladar los activos tóxicos de los balances de los bancos a un banco malo, parecido a la RTC, pero que no se incautaría primero de los bancos.

Según Broda, la cuestión de fondo es simple: "Obama está dudando, no quiere correr el riesgo político de apoyar decididamente a los bancos y eso impide resolver el problema. Creo que existe una restricción para nacionalizar los dos o tres bancos en problemas pero son decisiones con costos políticos importantes", concluyó.

En la mira

En este escenario hay dos candidatos claros para una hipotética nacionalización: Bank of America y Citigroup. Dos bancos que ya han recibido u$s300.000 millones del Estado, que posee porcentajes importantes de su accionariado.

El primero está analizando demandar más fondos públicos para deglutir a Merrill Lynch y el segundo ha recibido hasta el momento 45.000 millones de dólares de los contribuyentes para su salvación, y ahora se desguaza para sobrevivir.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha dicho en una conferencia en Londres que con los u$s350.000 primeros millones del plan de rescate tan sólo se ha conseguido evitar el "desplome financiero global", pero que se necesita más dinero.

La visión de Obama

El presidente Obama dijo que la nacionalización "no tendría sentido" debido a la escala y complejidad de la economía estadounidense, y porque los mercados de capitales lo harían demasiado difícil de manejar y supervisar.

El plan anunciado por Geithner propuso la creación de entidades mixtas encargadas de promover la compra de los activos tóxicos (cartera vencida y sus derivados) en poder de los bancos para sacarlos de las hojas de balance.

Pero el camino planteado encuentra varios problemas. Para comenzar, no se sabe quién va a comprarlos porque el plan también promete reducir los pagos de las hipotecas. Es decir, el valor de activos respaldados por hipotecas de segunda categoría bajaría todavía más.

Por supuesto, el nudo de la cuestión es que el precio real de aquellos está por el piso. Venderlos a ese importe implicaría que muchos de los grandes entidades bancarias tendrían capital social negativo y desaparecerían.

“Curiosamente, Obama asumió una vez que la depresión ya estaba afianzada y está liderando un país que sólo está comenzando a despertar y sufrir. Es posible, aunque no probable, que su Gobierno se dé cuenta que tendrá que tomar medidas más drásticas, pero necesita más tiempo para preparar el terreno y hacerlo políticamente posible”, acotó Miller.

Era impensado hasta que pasó

La tormenta financiera global adquirió tal envergadura en los últimos meses que el miedo se apoderó de las autoridades de todo el mundo, muchas de las cuales tomaron una decisión: no dejarían caer a ningún banco. En buen romance, el sistema financiero no puede quebrar.

Desde entonces se han multiplicado los rescates y las nacionalizaciones. No parece algo circunstancial. ¿Alguien previó, apenas hace dos años, que las principales sociedades financieras estadounidenses, británicas o alemanas iban a ser públicas? ¿O que la banca de inversión dejaría de existir?

En los últimos días, el Gobierno británico se quedó con más del 40% del capital del gigante fusionado Lloyds-HBOS, que se añade a Northerm Rock, Bradford & Bingley, RBS... De los grandes apenas quedan en el sector privado el HBSC y Barclays.

En Alemania, de un solo golpe, el Estado se ha convertido en el principal accionista de los dos primeros bancos del país, el Deutsche Bank (8,1%) y Commerzbank (25%). Y el miércoles anunció la aprobación de la ley de nacionalización de bancos. Para muchos, hecha a medida para salvar al Real State. (Ver: “Alemania aprueba ley de nacionalización de bancos”)

Nacionalizar no es (¿no era?) un término del vocabulario americano

¿Está preparado el presidente Barack Obama para tomar la decisión? se pregunta David E. Sanger en el diario The New York Times.

Nancy Pelosi, vocera de los demócratas en el Congreso, evitó a toda costa pronunciar la palabra “nacionalizacón” en una entrevista en el canal de televisión ABC para terminar preguntándose: "¿Hemos llegado a pensar alguna vez que veríamos el día en que usásemos esa terminología: Nacionalización de los bancos?"

Esa nacionalización puede ser contagiosa y no terminar en estos bancos. Todo el mundo anda a la espera y hay quienes creen que lo peor no ha pasado. "Los escenarios de pesadilla no tienen fin", asegura un miembro de la administración Obama en The New York Times.

Una crisis financiera global es capaz de derrumbar muchos mitos. En Gran Bretaña, por ejemplo, analistas de prestigio defienden la entrada en el euro o, al menos, la apertura de una discusión pública al respecto.

"Nacionalizar es algo que hacen los extranjeros, no algo que hacemos nosotros, no es un término del vocabulario americano", asegura el historiador económico Charles Geisst.

O, al menos, no lo era.
-
Rubén Ramallo
© iProfesional.com
-
Puntos Importantes

La falta de concreción de las medidas del Plan y la falta de un horizonte temporal claro para su implementación ahondaron en la desconfianza
.
El plan fracasará a menos que el Gobierno tome una posición, o de subsidiar o de confiscar los bancos en problemas
.
Geithner o el propio Obama prefirieron quedarse donde dejó las cosas Bush. El mercado bursátil no se dejó impresionar y al día siguiente se derrumbó
-
Notas relacionadas
Para muchos países de la UE, la única salida de la crisis sería abandonar el euro-

iProfesional.com - Argentina/21/02/2009

Locations of visitors to this page