5/7/08

La derecha en campaña por el libre comercio, un sistema en crisis global

El secretario de la OMC Pascal Lamy reconoció que el libre comercio no siempre significa crecimiento económico
-
(Bolpress y PL) - Sectores políticos consevadores, gremios empresariales y algunos centros de investigación financiados por Usaid y otras agencias de cooperación promotoras del neoliberalismo despliegan una intensa campaña mediática contra la política comercial del gobierno boliviano. La derecha nativa aboga por los tratados de libre comercio (TLCs) como solución mágica a todos los problemas nacionales en un momento en el que hasta las máximas dirigencias de la OMC reconocen que el libre comercio no necesariamente implica crecimiento económico.
.
Podemos, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre otras instituciones conservadoras, consideran que la posición "radical" del gobierno de Evo Morales "aislará" al país y perjudicará a los exportadores nacionales con la pérdida de mercados en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Perú.
.
La derecha repite sin variación alguna el mismo discurso que defendía en los años 80 y 90 del siglo pasado, en pleno auge de la doctrina neoliberal: "El libre comercio atrae inversión, genera empleo y divisas e impulsa la economía". Sin embargo, en la coyuntura política del nuevo siglo el dogma del librecambismo ha perdido credibilidad y sus predicadores son tildados de mentirosos.
.
En 1983 la región concentraba el 5,8% del comercio mundial de exportaciones, y en 2002 el flujo de comercio de mercancías del subcontinente en el escenario mundial bajó a 5,6%. La economía de América Latina y El Caribe conoció su peor resultado en una década, confirmó la OMC en su “Informe sobre el comercio internacional de 2003”. Hace algunos años, la Oficina del Representante Comercial estadounidense (USTR) reconoció públicamente que un tratado de libre comercio con Estados Unidos no traerá beneficios a corto plazo y que el impacto del TLC en las economías de los países andinos será “muy pequeño”.
.
Si esto es así, las autoridades bolivianas y cientos de organizaciones de la sociedad civil latinoamericana se preguntan: ¿Para qué tanto libre comercio? ¿Para qué tanta apertura y reducción arancelaria de 30 a 10% aproximadamente?
.
El secretario general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Pascal Lamy reconoció hoy en Berlín que la globalización es un elemento cargado de problemas para la pobreza, donde el libre comercio no siempre significa crecimiento económico.
.
En momentos en que varias potencias comerciales buscan salvar las negociaciones globales sobre el libre comercio, Lamy dijo que la velocidad de la globalización afecta el tejido social en todo el mundo de una manera más dura que en otras etapas.
.
Pero el jefe máximo de la OMC no es el único que muestra escepticismo en torno a las bondades del libre comercio. Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba cuestionaron el curso de las negociaciones para concluir la Ronda de Doha, al igual que los integrantes del Grupo de los 33, compuesto por naciones en vías de desarrollo.
.
La actual constitución de la UE es cada vez menos social y cada vez más orientada a los mercados y la libre competencia. El Tratado de Lisboa, firmado en diciembre pasado por los 27 miembros de la Unión Europea (UE), regula las políticas económicas, financieras y tributarias, pero cuestiones sociales como los niveles salariales y el mercado del trabajo son ignoradas. La protección a los derechos sociales es secundaria en el referido documento.
.
La mayoría de los irlandeses rechazaron el acuerdo el 12 de junio, sustituto del fracasado tratado constitucional europeo neoliberal, el cual también naufragó en referendos en Francia y Holanda en 2005. Los presidentes de Polonia y Alemania se abstuvieron de respaldar al citado acuerdo. Esos resultados confirman la brecha democrática existente entre los responsables de la construcción europea y la población que demanda una Europa social, ecológica y democrática.
.
En Estados Unidos, el 51 por ciento de los habitantes rechaza los TLCs por considerarlos una amenaza contra la economía nacional, indica un reciente sondeo de la televisora CNN y la firma Opinion Research Corporation. La investigación resalta que en 2000 un 35 por ciento de la población se oponían a los TLC, pero seis años después la cifra ascendió a 48 por ciento.
.
Representantes de dos de los más importantes sindicatos de Estados Unidos criticaron al candidato McCain por apoyar los TLCs con Colombia y México, argumentando que esos convenios provocan el desplazamiento de las compañías hacia esas naciones en busca de mano de obra barata. La vicepresidenta de la Federación Americana del Trabajo y el Congreso de Organizaciones Industriales Linda Chávez sostuvo que los TLCs ocasionaron la pérdida de más de 2,5 millones de empleos en Estados Unidos.
.
UE preocupada por los mercados monetarios
La UE manifestó hoy su inquietud ante el desequilibrio entre las monedas fuertes, motivado por la caída de la divisa estadounidense, lo que genera preocupación en los mercados monetarios internacionales. El presidente de la Comisión Europea (CE) José Manuel Durao Barroso aseguró estar de acuerdo con la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de elevar las tasas de interés a 4,25 por ciento, a pesar de las oposiciones de algunos.
.
Creo que es importante que mostremos a nivel europeo que estamos comprometidos para combatir la inflación, sostuvo, al considerar que esta medida puede ayudar en el equilibrio de los mercados financieros y la devaluación de la moneda norteamericana.
.
En una cumbre del Grupo de los Ocho (G8) que se celebrará la semana próxima en Japón, el cambio climático y los altos precios de alimentos y combustibles serán los temas principales a debatir. Según la agenda, la cumbre priorizará un acuerdo contra el cambio climático, medidas para reavivar la economía mundial y atajar el encarecimiento del petróleo y los comestibles. Sin embargo, los expertos indican que, dado las diferencias y la debilidad política entre los asistentes, la declaración final estará llena de buenas intenciones y escasas decisiones.
.
De una parte están los esfuerzos por consensuar un acuerdo que sustituya el Protocolo de Kyoto, pero las naciones más contaminantes mantienen fuertes contradicciones al respecto, añadieron. La coyuntura actual ensombrece las negociaciones. Una crisis crediticia global, las tasas de interés en alza y las presiones inflacionarias que pueden impactar fuerte a la economía mundial hacia finales de año, estarán latentes en las conversaciones, centradas en los problemas de los desarrollados.
.
El mismo Lamy ultra defensor del mercado propone mantener las subvenciones agrícolas, calculadas entre 80 y 100 mil millones de euros, como posible solución a la actual crisis alimentaria.
.
En representación de los países emergentes estarán Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Corea del Sur y Suráfrica. El grupo organizador está integrado por los siete países industrializados más poderosos del mundo: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, más Rusia.
-
-
BolPress - Bolivia/05/07/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema:

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page