2/4/07

CANADA NOTICIAS EN ESPAÑOL

Ottawa protesta por más restricciones en la frontera
Ministros canadienses criticaron la decisión de Washington de exigir pasaporte y en algunos casos visa a los residentes en Canadá nacidos en otros países de la Comunidad Británica de Naciones que pretendan ingresar en Estados Unidos.
Mark Bourrie Canada(Ottawa)(IPS)(Noticia Recuperada del 6-11-2006)

Washington catalogó injustamente a Canadá como un país con fronteras permeables, y las nuevas normas estadounidenses crearán dos clases de canadienses, protestó el ministro de Inmigración, Denis Coderre. “Las pruebas y las normas que se aplican a quienes pretenden obtener la residencia permanente en Canadá ya son suficientes”, declaró Coderre a la emisora Canadian Broadcasting Corporation.

La norma anunciada la semana pasada por Estados Unidos exige sólo pasaporte a los residentes en Canadá que sean ciudadanos de Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda y Singapur.

Pero la misma resolución exige pasaporte y visa a los demás miembros de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth, conformada por países que reconocen a la reina Isabel II como su jefa de Estado), en su mayoría del Sur en desarrollo.

Rohinton Mistry, un escritor canadiense de origen indio, canceló la semana pasada la presentación de un nuevo libro en Estados Unidos al sufrir una “humillación intolerable” en los aeropuertos estadounidenses a causa de su etnia, según afirmó.

“Creo que esto es discriminación racial y debemos hacer algo al respecto”, declaró el ministro Coderre.

El embajador de Estados Unidos en Canadá, Paul Cellucci, defendió la exigencia de visa arguyendo que tiende a estandarizar los requisitos de entrada para todos los ciudadanos de ciertos países.

Si un residente de Canadá “es ciudadano de un país de la Commonwealth, se le aplicarán las mismas normas que si residiera en ese miembro de la Commonwealth, porque ese es su país”, dijo Cellucci en una entrevista.

“A alguien que viva en Pakistán se le exige visa para entrar a Estados Unidos, entonces, a un ciudadano pakistaní residente en Canadá, ¿no se le debería exigir lo mismo?”, preguntó.

Celluci aclaró que las nuevas normas no se aplicarán a los ciudadanos canadienses, los cuales pueden entrar a Estados Unidos sin pasaporte, siempre que presenten otros documentos de identificación.

El gobierno canadiense trata de eliminar la impresión al sur de la frontera de que Canadá ha sido un refugio o lugar de paso para terroristas.

Inmediatamente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, funcionarios estadounidenses especularon con que los terroristas habían ingresado a través de Canadá.

Luego quedó claro que ninguno de los secuestradores de los aviones había vivido ni estado en Canadá, y que todos ellos residían legalmente en Estados Unidos.

Debido a las duras restricciones de ingreso impuestas por Washington desde los atentados, en especial a ciudadanos de países árabes y centroasiáticos, la cancillería de Canadá advirtió el pasado septiembre a los canadienses nacidos en esos países que reconsideren sus eventuales planes de viajar a Estados Unidos.

Las nuevas medidas “antiterroristas” de Estados Unidos incluyen la toma de impresiones digitales y fotografías a ciudadanos procedentes de Irán, Iraq, Libia, Sudán, Pakistán, Arabia Saudita y Yemen.

Maher Arar, un ingeniero de origen sirio que obtuvo la ciudadanía canadiense en 1987, fue detenido el mes pasado en Nueva York y deportado a Jordania sin notificación previa a las autoridades de Canadá.

Actualmente, Arar está preso en Siria por no haber cumplido el servicio militar obligatorio de ese país.

La reacción del gobierno canadiense fue enérgica. “Una persona que viaja con pasaporte canadiense es ciudadana de Canadá y tiene derecho a ser tratada como tal. He presentado nuestra protesta a Estados Unidos”, dijo el canciller Bill Graham.


Hacia un nuevo orden mundial imperial
Dos hechos clave para vislumbrar el nuevo orden mundial imperial que construye Washington pasaron casi inadvertidos, debido a los resonantes triunfos del presidente George W. Bush en las elecciones del martes 5 y en el Consejo de Seguridad de la ONU tres días después.
Jim Lobe EE.UU (Washington/DC)(IPS)(Noticia Recuperada del 9-11-2006)

El 3 de este mes, la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) dio muerte a seis personas que viajaban en un automóvil por la desértica región septentrional de Yemen. La CIA utilizó un misil Hellfire guiado por rayo láser y lanzado desde un avión espía no tripulado “Predator”.


La CIA alegó que una de esas personas era Qaed Senyan al-Harthi, agente de alto rango de Al Qaeda (La Base), la organización extremista islámica señalada por el gobierno estadounidense como responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.


Washington aseguró que el gobierno de Yemen autorizó el ataque, pero funcionarios yemenitas se negaron a confirmarlo.

Por otra parte, el gobierno de Mauricio llamó en forma imprevista el 5 de este mes a su embajador en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Jagdish Koonjul, ocupante de uno de los 10 escaños rotativos del Consejo de Seguridad.


Washington se había quejado ante Mauricio de reticencias de Koonjul ante el proyecto de resolución sobre Iraq de Estados Unidos y Gran Bretaña. La moción fue presentada formalmente al Consejo el miércoles 6 y aprobada dos días después, con el voto de Mauricio y de los otros 14 integrantes del cuerpo.

Según fuentes diplomáticas, el gobierno estadounidense invocó su acuerdo de preferencias comerciales con Mauricio, firmado en 2000, por el cual la contraparte se comprometió a no “involucrarse en actividades que socaven la seguridad nacional de Estados Unidos o los intereses de su política exterior”.

La economía de Mauricio depende en gran medida de la exportación de productos textiles a Estados Unidos.

El ataque en Yemen y la presión sobre Mauricio mostraron hasta qué punto está dispuesto Washington a interferir en la condición soberana de Estados nacionales, aunque insista en que desea revitalizarla para contrarrestar tendencias a la creación de un “gobierno mundial” de la ONU y otras instituciones.

La presión económica con fines políticos no es nueva en la historia de las relaciones internacionales, pero la inclusión en un acuerdo comercial de cláusulas subordinantes en materia de política exterior limita el concepto de soberanía con un resabio del imperialismo del siglo XIX.

El incidente en Yemen causó reacciones airadas en países árabes, y fue comparado con la política de “asesinatos selectivos” aplicada por el gobierno israelí contra activistas palestinos, que ha sido condenada incluso por el gobierno de Bush.

Luego de los atentados de septiembre de 2001, Yemen aceptó asesoramiento y entrenamiento estadounidense para el combate contra el terrorismo, al igual que Filipinas, Georgia, Pakistán y otros países.

Colaboradores del secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld comentaron con entusiasmo la operación en territorio yemenita, a la cual definieron como un anticipo de lo que vendrá.

Tras las elecciones parlamentarias, en las cuales el gobernante Partido Republicano consolidó su mayoría en la Cámara de Representantes y recuperó el control del Senado, “tenemos nuevas autoridades, nuevas herramientas y una renovada voluntad de hacer en cualquier lugar lo que deba hacerse”, dijo al diario The New York Times una fuente del Departamento de Defensa.

El ataque en Yemen implica “un extraordinario cambio de umbral” para las acciones militares estadounidenses, comentó al diario The Washington Post un ex funcionario de Inteligencia.

Hace 13 años, durante la presidencia de George Bush, padre del actual mandatario, el Departamento de Justicia afirmó que Estados Unidos tenía derecho a arrestar en otros países a sospechosos de delitos graves, sin consentimiento del gobierno anfitrión, y esa doctrina fue desautorizada por el Departamento de Estado (Ministerio de Relaciones Exteriores).

El gobierno de Bush ha enfatizado que se opone a cualquier sistema de “gobierno mundial”, en el cual instituciones multilaterales puedan afectar la soberanía de los Estados nacionales sobre sus territorios, y en especial la soberanía estadounidense.

La alternativa que Washington propone en teoría es un orden internacional que revitalice el sistema de Estados nacionales consolidado hace 354 años mediante el Tratado de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los 30 Años entre católicos y protestantes europeos.

Ese acuerdo internacional consagró los principios de soberanía nacional y no interferencia en los asuntos internos de otros Estados.

El exsecretario de Estado George Shultz, quien estuvo al frente de la diplomacia estadounidense durante el gobierno del republicano Ronald Reagan (1980-1988), es el inspirador teórico de la reivindicación del Tratado de Westfalia, que fue invocado en junio en forma explícita por Bush, en un discurso ante graduados de la academia militar de West Point, en Nueva York.

En ese discurso, el presidente anunció también por primera vez su decisión de mantener la total superioridad militar de Estados Unidos en el mundo.

Shultz ejerce fuerte influencia sobre varios de los principales asesores de Bush, y en especial sobre su consejera de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice.

El ex secretario de Estado sostiene desde enero que la campaña internacional contra el terrorismo lanzada tras los atentados de septiembre de 2001 debe revitalizar la autoridad de los Estados nacionales, socavada por la globalización, y esa tesis ha sido invocada en varias ocasiones por Washington contra el enfoque multilateral de problemas internacionales.

El embajador itinerante para crímenes de guerra Pierre Prosper, abogó en mayo por sistemas judiciales nacionales capaces de actuar en casos de crímenes contra la humanidad y genocidio, al anunciar que Washington retiraba su firma del estatuto de la Corte Penal Internacional, encargada de juzgar esos delitos.

A comienzos de este año, cuando la ONU, la Unión Europea y el gobierno interino de Afganistán instalado con apoyo estadounidense propusieron fortalecer el despliegue en ese país de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, Washington se opuso con el argumento de que eso aumentaría la dependencia afgana del foro mundial.

El gobierno estadounidense alegó que era preferible apoyar el lento y difícil proceso de creación de un ejército afgano, aunque eso implicara prolongar el predominio de señores de la guerra em gran parte de Afganistán, que socava la estabilidad de ese país.

Pero las acciones de Washington en defensa de sus propios intereses tienen escasa relación con la proclamada doctrina sobre el fortalecimiento de las soberanías nacionales.

El especialista francés en política internacional Pierre Hassner afirmó hace meses que la verdadera doctrina de Bush es “total soberanía para nosotros y total intervención en los asuntos de todos los demás”, y que “eso es típico de los imperios”.

NOTICIAS EN ESPAÑOL

1/4/07

IRÁN, UNA INTENCIONADA ESCALADA DE LA TENSIÓN


En la reciente crisis desatada por la detención de 15 militares británicos a manos de Irán, hay varias señales que apuntan a una intencionada y peligrosa escalada de la tensión que tendría como objetivo aislar al régimen iraní. En estos últimos días, la televisión estatal de Irán Al Alam ha divulgado los testimonios de dos de los detenidos en los cuales admitieron haber entrado en aguas territoriales iraníes sin autorización, confesiones que desmienten las afirmaciones de Londres de que sus marinos realizaban una misión de patrullaje en aguas territoriales de Irak.
Editorial de La Jornada/Mundo/01-04-2007

Al respecto, la actitud del primer ministro británico, Tony Blair, ha sido la de descalificar las confesiones y advertir que Irán podría "enfrentar un aislamiento creciente". Con anterioridad, el mandatario dijo que había que "acentuar la presión" sobre Irán, al tiempo que anunció que había "toda una serie de medidas" que su gobierno podría adoptar, lo que podría interpretarse como una velada amenaza militar.

En este contexto, tal parece que Estados Unidos y sus aliados se están aprovechando del incidente, que normalmente se resolvería por la vía diplomática, para mover sus fichas con miras a una intervención militar.

En el plano diplomático, Blair ha congelado la relación bilateral con Irán y conseguió que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una declaración en la cual se aboga por la liberación de los marinos pero sin aclarar si violaron la integridad territorial de Irán. Además, Gran Bretaña también obtuvo el respaldo de la Unión Europea, que ha asegurado que los militares fueron detenidos en aguas iraquíes.

Más peligrosos aún son los indicios que apuntan a una posible intervención castrense. Fuentes de inteligencia de Rusia han denunciado que Estados Unidos incrementó su actividad militar en la frontera entre Irak e Irán. Adicionalmente, medios de prensa estadunidenses han informado que Washington ya cuenta con una fuerza de ataque en la región casi similar a la que tenía justo antes de invadir Irak, en 2003, y otras versiones de prensa señalan que Israel se prepara para destruir las instalaciones nucleares iraníes, tal y como lo hizo su fuerza aérea en 1981 con las iraquíes de Osirak. Ello sin mencionar que el presidente George W. Bush ha declarado que en el caso del programa nuclear iraní, su administración no descarta ninguna opción, incluida la militar.

De esta manera, se perfila un escenario para iniciar una guerra contra Irán, decisión que según muchos analistas constituiría una "fuga hacia adelante" para Bush, entrampado en los conflictos de Irak y Afganistán. Pero se trata de una espada de dos filos, ya que una intervención en Irán, vecino de Irak y Afganistán, podría derivar en un incremento de la resistencia iraquí y dar un impulso inesperado a los remanentes talibanes, lo que sumiría a la región en un clima de sangre y fuego. Así, los próximos días serán vitales para determinar si esta crisis se resuelve pacíficamente o el mundo entero se sumerge en un conflicto de impredecibles consecuencias.

MISTERIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Otra màs sobre la tecnologìa. Es increible como ha cambiado nuestra vida, al menos nuestros hàbitos, en los ùltimos tiempos. A tal punto que casi perdimos la capacidad de asombro. O acaso nosa sorprendemos cuando el nuevo reproductor incorporò el dispositivo plix plux? O nos tiembla el pulso cuando nos compramos un telèfono que saca fotos, filma, graba, reproduce MP3, envia correo electrònico, navega internet y pela papas? La historia que transcribo a continuaciòn habla un poco de eso y de otras cosas. Fue la apertura de Animados despuès del 11 M. La volvì a leer despues de tanto tiempo y sentì un escalofrìo. Por eso decidì compartirla con ustedes.
Clarín.com/El País/30-03-2007

La Mamama nunca habría entendido este asunto de LA GLOBALIZACION. Ella miraba la radio, en el campo, tratando de adivinar que tipo de magia hacía que el aparato hablara. O donde estaba los tipitos (cuando nadie la veía espiaba la radio por atrás, mis tíos la cargaban con unos tipitos chiquitos que estaban adentro del aparato) Radio a batería. La cargaban con la camioneta, una Chevrolet Ruby del año 29 o 30. La dejaban en marcha 2 0 3 horas y cargaban la batería.

La Mamama murió antes de Internet, de la globalización y de los teléfonos celulares. Apenas conoció el teléfono cajón, de madera, pegado a la pared. Pero hay mucha gente, y mucha que por ahí nos está escuchando, que vieron el nacimiento del Avión, del teléfono, el colectivo, del auto, el helicóptero, la radio, la tele...y ahora usan celular.

El celular es uno de los símbolos de la globalización. Y que digo: ES LA GLOBALIZACIÓN. Como el satélite. Como Internet.

La primera imagen me la da Mariana, por celular claro.

En medio de la masacre, de los muertos y de los hierros retorcidos sonaban los teléfonos celulares. Y los socorristas no sabían que hacer, quedaban paralizados. El teléfono del muerto está sonando.

¿Alguien quiere atender?

Deje su mensaje por favor! Ya se encargarán las radios, los programas de televisión, de poner a andar las grabaciones. Terribles. Contradictorias. Absurdas. Desgarradoras.

La foto símbolo del 11 de Marzo en Madrid “un pibe ensangrentado marcando su celular.”

LOS ARTEFACTOS EXPLOSIVOS FUERON DETONADOS A TRAVES DE UN CELULAR.

La misma tecnología que sirve a la comunicación, sirve también para todo lo contrario y hasta para iniciar el proceso de detonación de una bomba. Y para sacar fotos, o grabar videos. Y los podés mandar por el teléfono a la casilla de correo digital de cualquiera que tenga acceso a una computadora. Y ellos a su vez, se sacan una foto con la cámara de la compu y te la mandan al teléfono. Y la podés ver al sol, en la terraza del edificio en construcción, sin cables, sin servicios, o en el campo. Y si querés no atendés. El teléfono atiende por vos. Están quienes lo usan de vibrador, algunos modelos se adaptan más que otros. Y son agenda y ayuda memoria y despertador y libreta de direcciones y juegos electrónicos y linterna y la saranasa de la marañasa.

Los domingos en el diario son todos avisos de Celulares. 12, 15 avisos. Página, media página. Un montón de guita.....

Cuantas cosas han cambiado con la globalización, con el celular. Una de las más importantes, la comunicación, el mundo de la información. A veces tengo la sensación de que sabemos más, escuchamos más, vemos más de las matanzas en Irak o España que de lo que pasa a una cuadra de casa. Sabemos que le pasa a una familia de Nairobi que salió en la tele porque alguien puso una foto en Internet, que del vecino de la puerta de al lado, o de arriba.

Escuchaba la semana pasada, oyentes que decían que cuando la Bomba cayó sobre La AMIA, el mundo no se comportó del mismo modo que ahora con España. Y seguramente es así. Pero cuando lo quisimos chequear nos encontramos con el primer obstáculo. No había Internet, en los términos en que hoy la conocemos. Y celulares, casi no había y eran unos ladrillos así de grande. No habíamos visto las torres cayendo una y otra ves durante varios días como si fuera una película interminable. ¿Cuántas cámaras de video apuntaban a las torres gemelas a esa hora de la mañana? ¿Y cuántas estaban a solo unas cuadras? Y otra vez los celulares, comunicando, lo bueno y lo malo.

Dicen que en algunos años más toda la telefonía será inalámbrica.

¿Para qué tirar cables o perforar la tierra?

Y llevaremos celulares implantados en la cabeza. Y con solo pensar o tocarnos los dedos, podremos hacer esa llamada, la última, la que tal vez nadie llegue a escuchar o la que llega a tiempo y salva una vida.

Misterios de LA GLOBALIZACIÓN.

VENEZUELA SUPERO LA META DE RECAUDACIÓN



Vielma Mora exhortó a los contribuyentes que aún no ha declarado a colocar datos de manera limpia y transparente para no arriesgarse a ser sancionados por suministrar información falsa.

Seniat superó meta de recaudación del ISLR

PRESIDENTE DE BOLIVIA - MIGRANTES


Evo Morales critica la globalización y rechaza maltrato a bolivianos en Europa

"Quiero pedir a las autoridades europeas, españolas, que entiendan la situación de Bolivia. Sé que hay asimetrías profundas de un continente a otro continente, de un país a otro país", dijo hoy el Presidente de la República, Evo Morales Ayma que planteó la urgencia de debatir lo que significa hoy la llamada "globalización mundial"
BOLIVIA(La Paz)/(ABI)/31-03-2007

"Debatamos de continente a continente mediante la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para acabar con esas asimetrías, así no habrá mucha gente que se vaya de América hacia Europa, es producto del asunto económico y si algunos países se desarrollaron fue con nuestros recursos naturales".

El Jefe de Estado criticó la política de globalización que profesan los países desarrollados y dijo que ese sistema es solamente para el mercado y no para el ser humano, pues si fuese así, nadie pediría "pasaporte ni visas y de eso hay que hacer un debate profundo".

Protestó por el maltrato que reciben los bolivianos que emprenden viaje a Europa, en su mayoría a España y dijo que cuando hubo una migración hacia tierra sudamericana desde el viejo continente o de las zonas del norte, los habitantes de esta parte del mundo no pusieron barreras para el ingreso de los extranjeros.

MUROS QUE SE LEVANTAN

"Cuando la migración era de norte a sur no habían muros, no habían visas. Cuando la migración era de norte a sur aquí acaparaban miles de hectáreas, saqueaban nuestros recursos naturales, hemos sido realmente pacientes y nos hemos complementado. Cuando la migración es de norte a norte entre ellos resuelven sus problemas, pero ahora cuando la migración es de sur a norte piensan construir muros", dijo el Jefe de Estado en breve diálogo con la prensa, tras el acto de entrega de 20 computadoras a estudiantes de secundaria.

Según algunos medios de comunicación, por día llegan aproximadamente 1.500 ciudadanos bolivianos al aeropuerto de Barajas (Madrid). Ayer retornaron al país 159 deportados, casi la mitad no tenían sus documentos en regla, otros 70 bolivianos eran viajeros del crucero Sinfonía, a quienes se les prohibió desembarcar en tres puertos españoles y tampoco en Génova (Italia). Varios de ellos denunciaron maltrato e incluso dijeron que fueron golpeados por los guardias extranjeros.

A esto se suma, el hecho de que a partir de mañana, los países que integran la Unión Europea (UE), entre ellos España, exigirán visa de ingreso a los bolivianos.

De acuerdo con la información proporcionada por la Cancillería de la República, el 15 de abril, el Gobierno discutirá un acuerdo laboral propuesto por España, que busca una migración controlada de los bolivianos que viajan a ese país.
Rdc/ABI ABI

SIGUE LA CRISÍS CON IRÁN



Ahmadineyad


El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, dijo hoy que los 'poderes arrogantes desaparecerán como burbujas en el agua' en una visita a las provincias del suroeste más afectadas por la guerra entre Irán e Irak.
terra.es/Actualidad/01-04-2007

Ver Vídeos

La crisis entre Irán y Reino Unido sigue sin tener visos de solución


La visita se realizó con motivo del aniversario de la creación de la República Islámica y coincidiendo con la detención de 15 militares británicos en aguas del golfo Pérsico.

Ahmadineyad

En un discurso en la localidad de Mishadagh, en la provincia de Khuzestan, centro de la resistencia iraní en la guerra contra Irak, Ahmadineyad dijo que "los mártires iraníes continuarán el sendero hacia la gloria marcado por los profetas" e instó a la juventud a "marchar por el camino de la espiritualidad".

Ante los habitantes de la localidad, el presidente, citado por la agencia IRNA, subrayó que el 1 de abril -fecha en la que fue aprobada en referéndum la creación de la República Islámica en 1979- es una jornada "favorable" y destacó que marca el día en que "nació hace 28 años" el Estado actual.

"La nación iraní tomó la histórica y decisiva elección de votar por el establecimiento del sistema de la República Islámica en el país, despejando el camino de un glorioso futuro para ellos mismos y esperamos que para el mundo entero", proclamó.

Cada año, el 1 de abril algunos iraníes viajan en "caravanas" para visitar los lugares más devastados por los ocho años de guerra contra Irak y rendir tributo a las víctimas.

El presidente se dirigió a los trabajadores que ofrecen comida y apoyo a estas expediciones y resaltó que "es un gran honor servir a las caravanas de los viajeros de la luz".

Ahamadineyad inició el sábado una visita de dos días a la provincia de Khuzestan, acompañado por el portavoz del Gobierno y ministro de Justicia, Gholam-Hosein Elham y por el presidente de la Junta Islámica del Ayuntamiento de Teherán, Mehdi Chamram.

Tras visitar hoy la ciudad portuaria de Khorramshahr, el presidente emprendió esta tarde el viaje de regreso a Teherán.

ESPAÑA - CON OTROS OJOS

El Prado habla en futuro perfecto



Otegi advierte a Zapatero que si Batasuna no va a las elecciones no hay «proceso»

Fernando Savater: «Con una Batasuna legal volvemos a financiar las armas con las que van a matarnos»

ABC.es/PORTADA > España/01-04-2007

MURCIA PLANEA URBANIZAR 11.000 HECTÁREAS DE COSTA VIRGEN AUNQUE EL CONSTITUCIONAL FALLE EN CONTRA.

EL GOBIERNO AUTONÓMICO (PP) PERMITIRA "ENLADRILLAR" EL ENCLAVE INCLUSO SI EL TRIBUNAL DEROGA LA LEY QUE LO AVALA.
El mayor complejo urbanístico de España se llama Marina de Cope y está en el litoral virgen de Murcia. El Gobierno de Murcia, del PP, eligió ese espacio, un parque natural, para impulsar un gigantesco desarrollo urbanístico que albergará a 60.000 personas. Para ello, desprotegió por ley 11.000 hectáreas de terreno en la costa. El PSOE llevó al Constitucional la ley, y el abogado del Estado, los ecologistas y el consejo jurídico de Murcia han pedido que no se urbanice el suelo hasta que falle el alto tribunal. Pero el Ejecutivo murciano ha advertido por escrito al tribunal de que sus planes seguirán adelante incluso si el Constitucional anula la ley que desprotegió Marina de Cope. Nadie parará las máquinas.
ELPAIS.com/RAFAEL MÉNDEZ/Madrid/01-04-2007

El Gobierno de Murcia sigue a la vanguardia en legislación prourbanística. Si en 2001 desprotegió por ley 11.000 hectáreas de costa virgen para urbanizarla, ahora advierte de que mantendrá sus planes —entre ellos 11.000 viviendas en espacio protegido— aunque prospere el recurso contra esa ley que el PSOE presentó ante el Tribunal Constitucional. El abogado de la comunidad ha remitido un escrito al juzgado en el que advierte de que un eventual fallo en contra del Constitucional derogará la ley, pero eso no implica que los lugares dejen de ser urbanizables. La jugada tranquiliza a los promotores al garantizar la entrada de las máquinas en la costa virgen.
La última playa
AQUÍ SE PONDRÁ LADRILLO PARA 60.000 PERSONAS

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

La urbanización en la costa al sur de Murcia es, con toda probabilidad, el mayor pelotazo en curso en España. En los últimos 70 kilómetros vírgenes del litoral mediterráneo hay previstas decenas de miles de casas. La operación ha sido diseñada con minuciosidad y ejecutada con precisión por el Gobierno regional, del PP, desde 2001.

Ese año, el ejecutivo que preside Ramón Luis Valcárcel aprobó la Ley del Suelo. En una disposición adicional aparentemente técnica de última hora, la norma desprotegió miles de hectáreas de parques naturales en la costa. El cálculo exacto es complicado, pero los profesores de la Universidad de Murcia y miembros de Ecologistas en Acción Miguel Ángel Esteve y Julia Martínez, afirman que son 14.000 hectáreas; el Gobierno de Murcia ha reconocido la desprotección de 7.000 hectáreas y los socialistas afirman que son 11.000.

Esa disposición “ajustó” los espacios naturales de Murcia “a los Lugares de Importancia Comunitaria”. Así, Murcia se limitaba a preservar los lugares definidos por Bruselas, cuya protección es menor que la que tenían los parques naturales. Ante la imposibilidad de un recurso normal —ya que la comunidad le dio rango de ley— 50 diputados del PSOE recurrieron al Constitucional en 2001. El recurso no se ha resuelto, pero debe de estar próximo.

En 2004, el Ejecutivo murciano aprobó por decreto las directrices de ordenación del litoral, el plan para urbanizar unas 85.000 hectáreas (parte de ellas, las que desprotegió años antes) de la costa. Este plan permitiría construir 800.000 casas en 30 años, accesibles por tierra gracias a una nueva autopista entre Cartagena (Murcia) y Vera (Almería), y por aire por un nuevo aeropuerto.
El principal proyecto de este megapelotazo es Marina de Cope: una nueva ciudad para 60.000 habitantes, con 11.000 viviendas, 22.000 plazas hoteleras, cinco campos de golf y una marina artificial con 2.000 amarres. Ocupará 2.156 hectáreas, 1.843 de ellas desprotegidas en 2001 de (de las cuales hay 2,961 millones de metros cuadrados urbanizables) en del parque regional Cabo Cope-Puntas de Calnegre.

La zona es un reducto virgen, pero, en unos años, gracias a 3.800 millones de inversión, será comparable a Marina d’Or. El boletín oficial de Murcia que aprobó la “actuación de interés regional” incluyó fotos en color de gente jugando al golf, lo que le dio aspecto de folleto publicitario. Los municipios de Lorca (PSOE) y Águilas (PP) apoyan el plan.

La asociación Prolitoral, que agrupa a Ecologistas en Acción, la Asociación de Naturalistas del Sureste y una asociación de vecinos, recurrió al Tribunal Superior de Justicia de Murcia el decreto de urbanización. Al procedimiento se sumó el 17 de noviembre de 2006 el abogado del Estado, lo que significa que el Gobierno también se opone a la desprotección

El Gobierno y los ecologistas defendieron ante el tribunal que no se debía urbanizar la zona, al menos hasta el fallo del Constitucional: argumentaban que de nada serviría una sentencia si llega con el parque natural ya construido ya que sería “imposible restaurar los espacios desprotegidos”.

En el intercambio de escritos con el Tribunal, el abogado del Gobierno autónomo ha avisado de que “sea cual sea el fallo del Tribunal Constitucional, éste no afecta a las directrices de ordenación del litoral”. En el escrito, de 60 folios, fechado el 7 de febrero y recién notificado, la Comunidad adelanta su estrategia por primera vez. El texto añade que “el fallo concreto” sobre Marina de Cope es independiente del recurso de inconstitucionalidad, ya que “la estimación del recurso de inconstitucionalidad no afectaría al presente litigio”.

En una pirueta legal, el abogado alega que si el Constitucional estima el recurso y anula la desprotección, el parque natural no volvería a ser parque natural; sino que pasaría a ser Lugar de Interés Comunitario, figura de menor rango que no impide los chalés. Es decir, diga lo que diga el Alto Tribunal sobre la desprotección de las 11.000 hectáreas, el decreto que al amparo de esa ley permite urbanizar la costa virgen seguirá adelante. Este diario intentó el viernes, sin éxito, obtener la versión del Gobierno murciano.

Además de retar al Constitucional con su interpretación, el Gobierno murciano desoye a su propio consejo jurídico. Éste dictaminó en 2004 que Marina de Cope tenía que esperar y que el suelo debía “quedar exento de actuaciones no previstas en el status de protección anterior de ese suelo, a fin de preservarlo ante una posible sentencia [del Constitucional] que anule la desprotección”. El dictamen añadía que la urbanización es “totalmente incompatible con la conservación” de la zona.

Ahora, Murcia apuesta por los hechos consumados y tranquiliza a los promotores: habrá urbanización aunque el Constitucional anule la Ley del Suelo.


La última playa


Marina de Cope es la joya de la corona, con la que la Comunidad de Murcia quiere dejar pequeña a Marina d'Or. La operación tenía un pequeño gran inconveniente: el terreno pertenecía al parque regional Cabo de Cope-Puntas de Calnegre, con ocho hábitats prioritarios para la Unión Europea y una de las pocas poblaciones de tortuga mora que quedan. El Gobierno murciano decidió desprotegerlo.La zona se había librado del urbanismo por la falta de agua y su agreste orografía. El paisaje es marrón, seco, similar al del cabo de Gata. Un camino de tierra conduce a calas semidesérticas; otras, sólo son accesibles por barco. Ahora, con la saturación de la costa, se convierte en el objeto deseado por las promotoras y ejemplo de la protesta contra el urbanismo. En 2004, comenzó a aparecer por Murcia una pintada: "Cope no se vende". Años después, el lema es: "Murcia no se vende" y los ecologistas están agrupados en toda España en el movimiento "el territorio no se vende".Pero se enfrentan a gigantes. En Marina de Cope y en las directrices del litoral hay mucho dinero en juego. Iberdrola poseía parte del terreno porque allí proyectó una central nuclear hace 25 años. En 2004 vendió el 40% de sus 328 hectáreas a Cajamurcia, Bancaja y Caja Castilla-La Mancha por 36 millones de euros, según una nota de la eléctrica.La constructora Aucosta (Ploder, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Autopistas del Sureste, FCC y Unicaja, entre otros) ha invertido 650 millones en 114 kilómetros de autopista de peaje entre Cartagena y Vera. La vía abrió al tráfico el viernes sin inauguración oficial. La concesionaria espera 7.000 vehículos en su primer año y unos 30.000 dentro de 30 años.El viernes, el Gobierno murciano adjudicó la construcción de un aeropuerto a Sacyr (del murciano Luis del Rivero), Cajamurcia, Grupo Fuertes (propietario de El Pozo), entre otros, por 135 millones.

BUSH SE DISCULPA POR TENER A SUS VETERANOS DE GUERRA EN UN HOSPITAL CON MOHO, RATAS Y CUCARACHAS

20minutos.es/EFE/31-03-2007

Ampliar foto El sargento David Gardner (i) muestra al presidente de los Estados Unidos George W. Bush (d) las heridas que sufrió en combate.

El hospital fue centro de un escándalo cuando el periódico The Washington Post publicó con fotos que las instalaciones estaban infestadas de moho, ratas y cucarachas.

"Me disculpo por todo lo que pasaron", ha afirmado George Bush.

Según él, los problemas en el hospital "estuvieron causados por fallos burocráticos y administrativos".

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se ha disculpado por el trato de los servicios médicos militares a algunos veteranos de guerra, en una visita al hospital castrense, Walter Reed.

El hospital fue centro de un escándalo en febrero pasado, cuando el periódico The Washington Post publicó las deplorables condiciones en que tenían que desenvolverse algunos pacientes alojados en el pabellón de convalecientes.

El diario denunció, con fotografías incluidas, que parte de las instalaciones estaban infestadas de moho, ratas y cucarachas, y que muchos de los convalecientes debían someterse a una serie de trámites burocráticos para los que no estaban en condiciones físicas adecuadas.

"Me disculpo por todo lo que pasaron", afirmó el jefe de la Casa Blanca en su primera visita a ese centro médico del Ejército, donde prometió a los soldados convalecientes que van "a arreglar los problemas".

Según el mandatario estadounidense, los problemas en el hospital "estuvieron causados por fallos burocráticos y administrativos".

Durante su visita, Bush recorrió un área de fisioterapia donde muchos soldados veteranos que han sufrido amputaciones se ejercitan para vivir con su nueva condición.

A diferencia de otras ocasiones, en que el presidente ha visitado a pacientes del Walter Reed en privado, esta vez la Casa Blanca dio una gran publicidad al desplazamiento.

La mayoría demócrata en el Congreso criticó la visita y acusó al gobernante de lentitud a la hora de responder a los problemas sobre el trato a los veteranos.

En un comunicado, el aspirante demócrata a la presidencia, Barack Obama, denunció que "los problemas no se solucionan con una visita".

"Nuestro servicio médico militar se encuentra en un estado de crisis, y los retrasos y unos parches retóricos no nos acercarán a una solución", aseveró.

El secretario de Defensa, Robert Gates, forzó la dimisión de su secretario del Ejército, Francis Harvey, el pasado 2 de marzo a raíz del escándalo.

El general George Weightman, a cargo del Walter Reed desde agosto del 2006, también se vio obligado a abandonar su puesto por la misma razón.

Una comisión bipartidista nombrada por Bush revisa el estado de las instalaciones sanitarias en las que se trata a los veteranos, mientras el Pentágono y el Departamento de Asuntos de Veteranos también evalúan la situación en los centros, tras el escándalo.

Artículos relacionados

Bush se convierte en bufón de sus desgracias y su principal asesor en rapero en una cena con periodistas (30/03/07)
Bush bromea sobre sus planes fuera de la Casa Blanca (29/03/07)
Cuarto aniversario de la invasión de Irak: Bush asegura que el conflicto "se puede ganar", pero pide paciencia (19/03/07)

Comentarios/Primero

INTERNACIONALES

RCTV.NET/01-04-2007
Habitantes de Entre Ríos iniciaron bloqueo de nueve días en tres pasos a Uruguay por caso de papeleta

Bush calificó como "conducta inexcusable" captura de marinos británicos por Irán y apoyó a Londres
"Es un asunto serio porque los iraníes capturaron a esta gente en aguas iraquíes. Y es una conducta inexcusable y apoyo firmemente los intentos del gobierno de (el primer ministro Tony) Blair para resolver esto en forma pacífica", dijo...

Próximo lunes el Vaticano conmemorará segundo aniversario de muerte de Juan Pablo II

Correa negó "crisis institucional" en su país y desestimó pedido de los 57 diputados de intervención de la OEA
"Estos 57 ciudadanos pueden escribirle cartas a la OEA, a sus enamoradas, a quién quieran. Acá hay libertad de expresión. Pero insisto aquí no hay ninguna crisis institucional", dijo con ironía...

Gran Bretaña respondió a Irán nota diplomática formal sobre captura de marinos británicos

Bolivianos sin visa tomaron este sábado últimos vuelos con destino a países de UE
Simultáneamente, el gobierno boliviano impuso este día una suspensión de 60 días a la aerolínea bandera LAB, que en la última semana no pudo realizar todos sus vuelos programados al país europeo...

CEC anuncia que Iglesia se reunirá con guerrilla del ELN en Cuba o Venezuela

Por tercer día consecutivo bombardeos y disparos sacudieron Mogadiscio
La televisión estatal etíope asegura que han muerto 200 rebeldes. Mientras que el Comité Internacional de la Cruz Roja indicó que los combates de esta semana son los peores en 15 años en la capital, con un total de al menos 80 muertos, según fuentes hospitalarias...

Policía española confiscó explosivos y armas durante operativos contra ETA
Las fuerzas de seguridad españolas permanecían en estado máximo de alerta desde el miércoles, cuando la policía arrestó a ocho personas en la población vasca de Andoain, a 50 kilómetros al oeste de Pamplona, bajo sospechas de que pertenecían a ETA. Confiscaron también 30 kilos de explosivos y detonadores...

Comenzó gira de la canciller alemana por Oriente Medio
Merkel y Abdalá abordarán los resultados de la Cumbre de la Liga Árabe, celebrada el 28 y 29 de este mes en Arabia Saudí, y la Iniciativa Árabe de Paz relanzada por los líderes árabes en Riad, añadieron las fuentes...

Diputados opositores destituidos en Ecuador pidieron intervención de la OEA en su caso

Corte Suprema de Chile dejó sin efecto norma que limitaba labor de los periodistas de fuentes judiciales
Una de las disposiciones más polémicas del reglamento era la que imponía obligaciones a los periodistas que cubren las noticias de tribunales, como no acercarse a los jueces y funcionarios sin su autorización...

Desde el 01 de abril ciudadanos bolivianos que viajen a la Unión Europea deberán tener visado de entrada

Más de 800 detenidos en Santiago, la mayoría menores de edad, por agresiones en "Día del joven combatiente"

Medios de comunicación internacionales reseñaron actos vandálicos contra Radio Caracas Televisión
Alrededor del mundo diferentes medios impresos reseñaron la jornada de agresión y asedio contra las instalaciones de la planta televisiva. Nuestros canales aliados rechazaron de manera categórica este hecho...

Pastrana asume como embajador de Colombia en EEUU
La ceremonia se llevará a cabo en el palacio de Nariño

Guatemala elige por primera vez a una mujer como presidenta de la Corte Suprema de Justicia

LATINOAMÉRICA LE DARÁ DE COMER AL MUNDO DE LA MANO DE LA AGROINDUSTRIA

El potencial de desarrollo de la agroindustria en Latinoamérica y en nuestro país, las posibilidades de crecimiento y negocios que puede abrir este sector de la economía y las ventajas del voto electrónico para transparentar procesos electorales fueron temas de debate en esta ciudad, en el marco de una reunión de negocios organizada por la compañía Oracle -la mayor fabricante de software para empresas del mundo- de la que participaron más de cinco mil personas.
BRASIL(San Pablo)/Enviado especial: Esteban Pérez Fernández/01-04-2007
Séptimo Día

Allí se planteó el potencial de crecimiento del sector agroindustrial, un mercado en el que para este año proyectan negocios en software por 111 millones de dólares sólo en Latinoamérica.

En el Oracle Open World Latin America 2007, una de las reuniones de la industria del software más importantes de Latinoamérica, también se trataron temas relacionados con aplicaciones para sectores como servicios financieros, sector público, educación, salud, manufactura, telecomunicaciones y comercio.

Oracle, empresa que desarrolla programas standard y también "a medida" para distintos sectores industriales y para gobiernos de todo el mundo, eligió para celebrar el evento empresario a la capital de los negocios de Latinoamérica, la brasileña ciudad de San Pablo.

En ese contexto quizá fue el propio Presidente global de la compañía, el ex marine norteamericano Charles Phillips, quien mejor sintetizó en la jornada presentación los objetivos del encuentro y de la empresa de origen norteamericano: "Oracle posee el más amplio portafolio de soluciones adaptadas para cada tipo de industria y el objetivo de la empresa sigue siendo ser considerado por la industria como el número uno, por encima de sus competidores. Ellos son completos, pero no abiertos y otros son abiertos, pero no son completos. Nosotros somos completos y abiertos".

Esta definición se enmarca en un debate más amplio que se da hoy en el mundo sobre las necesidades de que tanto gobiernos como empresas y otros sectores sociales y económicos puedan utilizar software abierto o cerrado para su trabajo diario, discusión que llega y abarca a las grandes empresas de informática del mundo y del que dependen decisiones de negocios por miles de millones de dólares.

AGRO

Entre los temas que se debatieron en los tres días que duró el evento, la agroindustria ocupó un lugar destacado. Por eso, el Director de manufactura y distribución de Oracle América latina, el brasileño André Papaleo, no dudó en asegurar que "Latinoamérica le dará de comer al resto del mundo por los próximos 100 años. Por eso debe prepararse para dar cada vez mejores alimentos, a menor costo y ser más eficiente en la producción de los mismos. Brasil está muy adelantado en este sentido, ya que está creando multinacionales del sector ganadero y se convirtió en el principal abastecedor mundial de carnes. Hoy el mundo demanda alimentos y Latinoamérica tiene una posibilidad inmejorable para aprovechar esa situación. Argentina está también en una posición inmejorable, en especial por la soja".

El especialista cuestionó a los que ven como algo negativo que Latinoamérica venda materias primas y productos agroindustriales. "Todos dicen que Latinoamérica sólo se dedica a agroindustria y yo me pregunto si eso está mal, ya que es posible generar muy buenos negocios agregando un potencial enorme a la cadena de valor de esta industria de la mano de soluciones y aplicaciones de software para mejorar el planeamiento, la demanda, la logística y los procesos productivos".

VOTO ELECTRONICO

Entre las innovaciones en software para distintas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Estado se destacaron las opciones de voto electrónico y gobierno digital.

Con respecto al voto electrónico -una opción para actos eleccionarios que se está instalando en distintos países y que ya se practica con éxito en Brasil- fue definida ente la consulta de este diario por Marcelo Challú (director especializado en sector público de la empresa) como una realidad que va a avanzar en todo el mundo en los próximos años y como una herramienta fundamental para transparentar procesos electorales.

Locations of visitors to this page