28/5/08

HOLANDA

¿No hay buenos en Sierra Leona?
.
¿Son los buenos o los malos? La población de Sierra Leona empieza a dudar de la reputación de Moinina Fofana y Allieu Kondewa, ex guerrilleros de la Fuerza de Defensa Civil, contra quienes el tribunal de Freetown emitirá sentencia mañana. Pero, para muchos sierraleoneses, ellos son sus libertadores.
-
-
Radio Nederland - Holanda/28/05/2008

ALEMANIA

Internacional
“60 años de fracaso en derechos humanos”
El compendio de los horrores cometidos contra los derechos humanos vuelve a plasmarse en un abultado informe de Amnistía Internacional, que este año insta a los gobiernos a “disculparse y actuar ya”.
-
Europa al día
Ministro del Interior: ETA tiene una nueva dirección
España: UE debe liderar lucha contra crisis mundial alimentos
Merkel pide una mayor cooperación entre OTAN y Rusia
Guardametas italianos se quejan de balón de la Eurocopa -
Portada
-
DW WORLD - Alemania/28/05/2008

RUSIA

..
El senador John McCain, candidato republicano a la presidencia de EEUU, se declaró dispuesto el martes a firmar con Rusia nuevos acuerdos para la reducción de armas nucleares, si llega a instalarse en la Casa Blanca.
-
-
-
RIA Novosti - Rusia/28/05/2008

CHINA

-
-
-
Principales Noticias
..
Hu se reúne con presidente del Kuomintang Wu Poh-hsiung
El secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), Hu Jintao, se reunió con el presidente del Partido Kuomintang (KMT), Wu Poh-hsiung, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing.
Presidente de Kuomintang Wu Poh-hsiung llega a Beijing
El presidente del Kuomintang (KMT), Wu Poh-hsiung, llegó el martes por la tarde a Beijing, la segunda escala de su visita de seis días a la parte continental de China.
Se reúnen EEUU, China y RPDC; continúa discusión de calendario de declaración nuclear
Los representantes de Estados Unidos, la República Popular Democrática de Corea (RPDC) y China conversaron en Beijing sobre temas vinculados con las conversaciones a seis bandas
Bajan precios de petróleo a menos de 130 dólares
Los precios del petróleo crudo cayeron el martes por la mañana más de dos dólares el barril ante el fortalecimiento del dólar frente al euro.
Irán: Informe de ElBaradei indica uso pacífico de programa nuclear iraní
Soltanieh afirmó que Irán ha aclarado todos las dudas sin resolver y dijo que "hemos ofrecido todas las explicaciones necesarias" para todas las preguntas formuladas y que Irán seguirá "cooperando con la AIEA".
Canciller ruso insta a Georgia a entregar a CSNU video que prueba derribo de avión espía
El ministro ruso del Exterior Sergei Lavrov instó hoy a Georgia a entregar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) la cinta de video que muestra a un avión de combate derribando a un avión espía sin piloto sobre Abjasia el 20 de abril pasado.
Asciende a 67.183 número de muertos por terremoto en China
El número de muertos causados por el devastador terremoto ocurrido hace dos semanas en China llegó a 67.183 hasta el mediodía del martes, con un aumento de más de 2.100 decesos.
-
Agencia de Noticias Xinhua - China/28/05/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

AUTOR:
Manuel TALENS
-
Traducción y compromiso
-
Introducción
En 1841, un jovencísimo Karl Marx escribió lo siguiente: «¿Acaso es libre la prensa degradada a industria? Es innegable que el escritor tiene que ganar con el trabajo de su pluma para existir y escribir, pero jamás existir y escribir para ganar. La primera libertad de la prensa consiste precisamente en no ser una industria.»
[1] Como en tantas otras ocasiones, el filósofo alemán puso el dedo en la llaga de un problema social que siglo y medio después, en nuestro mundo posmoderno, ha adquirido caracteres de plaga universal.
Los medios dominantes globales de comunicación (mainstream media) –ya se trate de radio, televisión, periódicos y revistas impresos en papel o sus equivalentes virtuales en internet– están hoy en manos de oligopolios económicos cuyo primer objetivo es el lucro, mientras que la información queda relegada a pretexto retórico para alcanzarlo. Su contubernio con las diferentes industrias que les compran espacio en concepto de publicidad (a menudo, tanto el medio como el mensaje tienen un mismo propietario), sumado a su oposición a cualquier cambio político que pudiera recortar el poder que ejercen sobre los lectores de a pie, convierten en una falacia la pretensión de estos medios de ser paladines de la libertad de prensa.
En tales circunstancias, cualquiera que desee contrastar la desinformación con que nos bombardean pasivamente deberá buscar activamente los denominados medios alternativos, que, por el simple hecho de no ser una industria, son mucho menos visibles e infinitamente menos poderosos. A la inversa de lo dicho sobre los medios dominantes, la finalidad de los medios alternativos no es el lucro, sino la libertad de prensa.
La traducción está perfectamente integrada en esta estructura bicefálica (dominantes / alternativos). Por razones obvias, se comprenderá que el modelo denunciado por Marx en 1841 también se repite en este género de escritura (la traducción es una re-escritura de textos ajenos). Los medios dominantes encargan a sus traductores –a cambio de dinero– textos objetiva o subjetivamente favorables a su punto de vista corporativo, mientras que los medios alternativos se nutren de traductores activistas que en general ejercen gratuitamente este trabajo para difundir textos contrahegemónicos. Por supuesto, la línea divisoria entre ambas trincheras no es tan hermética como lo dicho aquí arriba haría suponer: la contaminación existe, pero podría afirmarse sin miedo al error que el desigual enfrentamiento entre medios dominantes y alternativos –hoy limitado casi en exclusiva al ámbito de internet– es una versión puesta al día de la lucha de clases.
-
La información como pretexto en la era del neoliberalismo
A lo largo de esta ponencia pretendo resaltar las implicaciones económicas, políticas y sociales del periodismo que ejercen los medios dominantes (en el cual incluyo la traducción), para contraponerlas después al periodismo y la traducción de los medios alternativos o activistas. En el primero de los casos el periodismo suele ser un instrumento de manipulación con el claro objetivo de obtener beneficios empresariales; en el segundo, por el contrario, suele ser un arma retórica de combate.
Empezaré citando un artículo del periodista Pascual Serrano, publicado el 11 de febrero de 2008 en el diario Público. El artículo en cuestión se titulaba “De la censura a la mentira”
[2] y, en él, Serrano refería varios ejemplos muy actuales de desinformación en los medios. Por mor de brevedad, cito aquí al azar sólo uno de dichos ejemplos: “Hace unos meses, el semanario Interviú difundía en portada un reportaje en el que afirmaba que Marcos Chávez, hermano del presidente de Venezuela, era el comisario general de la lucha contra la droga y la criminalidad en ese país y que una conversación grabada por la policía española mostraba la felicidad de los narcos desde que este hermano del presidente dirige esa policía (19-11-2007). Ni el tal Marcos Chávez es el jefe antinarcóticos de Venezuela –es el responsable de la policía científica–, ni es hermano ni tiene ninguna relación de consanguinidad con Hugo Chávez.”
De la suma de los diferentes ejemplos a que aludía en su artículo, la conclusión de Serrano, y lo cito de nuevo textualmente, era que “las mentiras en nuestros medios de comunicación son constantes y, lo que es peor, impunes.”
A continuación, Serrano comentaba esta impunidad: “En las dictaduras, el método para impedir que los ciudadanos estén informados es la censura, se impide la difusión de noticias que al poder no le gustan. Ahora, las verdades pueden ser enterradas a base mentiras, de forma que el resultado es el mismo: ocultar la verdad.”
Pascual Serrano, que es lo que podríamos denominar un periodista militante, ha centrado algunos de sus libros en las mentiras de los medios. Vale la pena leer los dos que dedicó a las patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación
[3]. En ellos, agrupados por temas, repasa todos los aspectos presentes en la vida política y mediática, desde la economía, la educación, el racismo, la ecología o internet hasta los territorios geográficos que han tenido determinada trascendencia, como Iraq, Estados Unidos, Palestina, Cuba o Venezuela, sin olvidar los asuntos más sensibles de nuestro país, como la monarquía, las fuerzas de seguridad, la iglesia o el sistema judicial. A través de las páginas de estos libros, con ejemplos sacados día a día de la prensa nacional e internacional, se desvela la miseria y la podredumbre de los discursos de gran parte de la clase política y la mentira y manipulación de la mayoría de los medios.
Llegados a este punto, vale la pena que ahonde ahora un poco más en el concepto de censura apuntado más arriba por Serrano, concepto que sufrió una metamorfosis con el cambio político en nuestro país, desde la anterior dictadura a eso en que hoy vivimos y que llamamos democracia. Para ello, me basaré en otro artículo esclarecedor del filósofo Santiago Alba Rico, “En favor de la censura”, publicado en el periódico alternativo La República
[4], en el que éste comienza de manera incisiva citando al poeta y crítico decimonónico inglés Matthew Arnold, según el cual, “si los periódicos que uno lee pueden decir lo que quieren, uno tiende a creer que está bien informado”. Eso es exactamente lo que está pasando aquí: nuestros periódicos pueden decir impunemente lo que quieran.
Pero ¿realmente estamos bien informados? Yo creo que no, porque la censura sigue existiendo en democracia, es la misma que en la dictadura, pero se reviste con otro ropaje. Dicho con palabras de Alba Rico, la censura, que antes era estatal, ahora se ha privatizado y recibe el nombre de “libertad de prensa” o “libertad de información”.
¿Por qué digo que la libertad de información es, en realidad, una libertad de censura? Pues porque, de acuerdo con Alba Rico, “ciertos órganos, ciertas instituciones, ciertos colectivos, reciben del Estado el derecho soberano a censurar públicamente un número casi ilimitado de voces.” Sólo publican lo que les interesa, nunca a quienes disienten de su línea informativa. Es decir, en democracia “el Estado delega el derecho de censura, no en manos de ciudadanos libres o, en el extremo, de partidos y colectivos civiles, sino de grandes multinacionales que son las que, directa o indirectamente, redactan los periódicos y programan las cadenas de televisión. Los mismos que deciden quién come y qué comemos, quién puede beber y qué bebemos, quiénes van a matarse y con qué armas, quién puede ir al colegio y qué estudiamos, quién puede tener una casa y dónde vivimos, quién puede llevar zapatos y cómo nos vestimos, son los que deciden quién puede hablar y qué escuchamos.” Y qué leemos.
La denominada prensa libre occidental, propiedad de unos pocos privilegiados, se basa en tres puntales. El primero es la rentabilidad económica, es decir, a los medios dominantes les tienen que salir las cuentas porque son una industria, tal como temía hace siglo y medio el siempre clarividente Karl Marx. Vale la pena recordar aquí que todo periódico obtiene el 50% de sus beneficios de la publicidad. La publicidad fue el gran invento de la prensa burguesa en Inglaterra en el siglo XIX, conforme se desarrollaba la revolución industrial. Los medios de la clase acaudalada empezaron a incluir anuncios, con lo cual hundieron prácticamente a los medios defensores de la clase obrera, pues éstos, para poder sobrevivir en igualdad de condiciones, pero sin ese 50% de ingresos provenientes de la publicidad, habrían necesitado doblar el precio. El competir en tales condiciones, ahora igual que entonces, los ricos con una prensa defensora de sus intereses de clase y que les cuesta la mitad que la prensa de la clase obrera, es una auténtica falacia.
El segundo puntal sobre el que se basan los medios dominantes o hegemónicos de comunicación es el de los accionistas, a los cuales tales medios deben tener contentos mediante el reparto de dividendos. Vale la pena señalar que hoy en día los medios ya ni siquiera pertenecen, como antaño, a empresas que se dedican exclusivamente a la comunicación, sino más bien a grupos empresariales diversificados, que pueden incluir desde empresas de la construcción a empresas del automóvil, de agroalimentación, grupos eclesiásticos o incluso a empresas armamentistas, como es el caso de Francia: los tres principales diarios de París, Le Monde, Libération y Le Figaro, están en manos de los grupos Lagardère y Dassault, fabricantes de armas. Este detalle, relativo a quién pertenecen los medios, ha alterado incluso las características económicas de éstos en lo que respecta al punto anterior, la rentabilidad, pues los grupos empresariales propietarios pueden llegar incluso a permitirse que sean deficitarios con tal de que les ayuden a mantener la “imagen pública” de la empresa que, ella, se ocupará de ganar dinero en otros ámbitos más productivos.
El tercer puntal sobre el que se basan los medios hegemónicos es el de los anunciantes. Hemos visto que éstos contribuyen con el 50% del total de beneficios que ingresan los medios, pero dicha contribución tiene una contrapartida que excede con mucho el simple hecho de anunciar un producto. En otras palabras, no se trata solamente de incitar a los lectores a que beban un producto edulcorado o se compren un determinado automóvil, sino que las noticias publicadas en los medios se redactan con un sesgo clara o subliminalmente favorable a los intereses empresariales de los anunciantes. Básteme citar un ejemplo típico de este sesgo subliminal: en mayo de 2006, el mismo mes que El País criticaba ferozmente la decisión de Bolivia de nacionalizar sus recursos de gas y petróleo y exigir más porcentaje de beneficios a multinacionales como Repsol, esta compañía española financió con su dinero un coleccionable de decoración e interiorismo del diario. Cabe preguntarse: ¿qué tiene que ver Repsol con la decoración interior de nuestras casas? Nada, se trataba simplemente de un trueque de favores: tú me pagas el coste del coleccionable y yo te publico noticias a tu favor. “Hoy por mí y mañana por ti”
[5]. Daré un último ejemplo, este muy selectivo: por si no lo sabían, les diré que el periódico internético de extrema derecha Libertad Digital recibe su financiación de anunciantes tales como Endesa, Gas Natural, El Corte Inglés, Telefónica, Iberdrola, BBVA, Santander Central Hispano, Ibercaja o CEPSA[6].
-
Traducción y compromiso
La información de los medios dominantes, como hemos visto, es sólo un pretexto retórico para toda una serie de negocios subyacentes. En las condiciones que acabo de describir, cabe preguntarse si el periodismo como intento de comunicar la realidad es hoy en día posible. En los medios dominantes, desde luego que no, pues lo que hacen es ocultar el mundo real y crear una nueva realidad hecha a su medida
[7]. En los medios alternativos, definitivamente sí. Cito de nuevo a Pascual Serrano: “No se trata de convertir el periodismo en panfleto, pero sí de decir bien alta la verdad y la voz de los sin voz, condenados al ostracismo por un modelo comunicacional miserable al servicio del mercado”.
El título que escogí para esta ponencia es “Traducción y compromiso”. ¿Qué tiene que ver la traducción con lo que acabo de exponer? Pues tiene mucho que ver, mucho. Si, de acuerdo con lo expuesto hasta aquí, aceptamos que los medios dominantes, esos que están omnipresentes en las pantallas de nuestros hogares, en las ondas de la radio y en los periódicos en papel y en la red de internet; si esos medios, digo, no cuentan la verdad ni por equivocación porque sus prioridades no están en la noticia, sino en sus propios intereses particulares de empresa, entonces deberíamos buscar otros medios que practiquen un periodismo no contaminado por el dinero. Ese periodismo se encuentra en los medios alternativos de internet, que funcionan a la contraofensiva y deconstruyen la falsa realidad de los medios dominantes. Pues bien, ha de quedar muy claro que la columna vertebral de los medios alternativos es la traducción. Sin ella tendrían muy poca pegada.
El funcionamiento de los medios alternativos se caracteriza por algo que los sitúa en los antípodas de los medios dominantes, y es que suelen funcionar con un presupuesto cero. Nadie paga, nadie cobra, todo se hace de manera voluntaria. No hay publicidad, no hay accionistas ni multinacionales que pudieran influir en la información que transmiten. Sus páginas se nutren de militantes que han encontrado en la red la manera de contrarrestar, al menos en parte, la influencia de los medios dominantes. Es gente que dedica cada día parte de su tiempo libre a la búsqueda de la verdad en la noticia.
Los medios alternativos actuales han nacido y crecido a la par que internet y han florecido gracias a la traducción activista. Como formo parte de dos colectivos en los que he desempeñado labores traductoriles desde hace años, creo estar en posición de desvelar los entresijos de su funcionamiento. Me refiero, claro está, al decano de los medios alternativos en español, Rebelión (
http://www.rebelion.org/) y, desde fechas más recientes, a Tlaxcala (http://www.tlaxcala.es/)
Rebelión nació hace ahora doce años y, poco a poco, se ha ido convirtiendo en el medio de referencia de la izquierda en lengua española. Funciona como diario y cada nueva edición aparece en la red a las 7:00 de la mañana, hora de Madrid. Cada mes, sus páginas reciben entre dos y tres millones de visitas.
Yo sólo empecé a formar parte del colectivo de Rebelión hace ahora unos ocho años, pero sé que en un principio sólo contaban con un traductor, que aún se encuentra en nuestras filas, un chileno-alemán que se acababa de jubilar y que empezó a hacer un mínimo de dos traducciones diarias de artículos contrahegemónicos publicados en medios de lengua inglesa. Fue así, durante los tiempos heroicos de Rebelión, como los lectores de lengua española empezaron a conocer de primera mano y en un plazo máximo de dos o tres días a partir de la publicación original, los textos periodísticos de los Noam Chomsky, Howard Zinn, Robert Fisk, James Petras y de toda una serie de escritores y periodistas que hasta entonces estaban confinados a su propia lengua y cuyos libros, a veces, que no siempre, aparecían traducidos en formato editorial años después de su aparición.
Como suele siempre suceder, aquella labor pionera no tardó en atraer a militantes de diversas latitudes que se empezaron a ofrecer como traductores voluntarios, de tal manera que, cuando yo llegué, me encontré ya con un grupo de ocho o diez que ya traducían no sólo del inglés, sino también un poco del francés y algo del alemán. Hoy, doce años después de su creación, Rebelión cuenta con un equipo que sobrepasa los cuarenta traductores, originarios de más de diez países diferentes, todos ellos conectados por internet, y publica una media de 150 artículos mensuales traducidos, mayoritariamente del inglés, es verdad, pero también del francés, del portugués, del italiano, del alemán y del ruso. Gracias a ellos, nuestros lectores están muy al tanto, por ejemplo, de lo que de verdad sucede en Oriente Próximo: saben muy bien quién es el agresor en el conflicto israelo-palestino, porque buena parte de las noticias provienen directamente de los Territorios Ocupados y están escritas por quienes sufren la ocupación; nuestros lectores han aprendido a soslayar la propaganda del sionismo que controla los medios dominantes; nuestros lectores conocen asimismo de primera mano lo que está pasando en Iraq y Afganistán; reciben noticias de África directamente escritas por africanos y traducidas por Rebelión, lo cual contrasta con esos reportajes neocolonialistas escritos por europeos con complejo de superioridad que nos suelen servir los medios dominantes.
No todos los traductores alternativos son profesionales. De hecho, la mayor parte de ellos son aficionados. Dado que los medios alternativos se nutren de activistas a menudo más interesados en la transmisión de la noticia que en la perfección o la belleza del lenguaje y, además, la rapidez con que se hacen las traducciones hace que a veces éstas sean mejorables, esa realidad llevó a establecer un sistema casi habitual de revisión, que ha solventado el problema.
En un sistema como éste, donde todo el mundo trabaja de forma desinteresada, no es posible establecer estándares universales de calidad, pero sí se hace necesario que al menos un diez por ciento de los traductores y revisores sean profesionales de la escritura. De esta manera, sobre todo en los últimos tres o cuatro años, la calidad gramatical de los textos traducidos por Rebelión no tiene nada que envidiar a la de los medios dominantes y nuestro periódico puede enorgullecerse de haber introducido en español a un buen puñado de autores que, de otra manera, seguirían siendo semidesconocidos en nuestra lengua, ya se trate, entre otros, de Michel Chossudovsky, Gilad Atzmon, Khalid Amayreh, René Naba o Iman Jamás, autores que, víctimas de la censura “democrática”, ni por asomo podrán nunca publicar en El País, El Mundo o el ABC, por sólo citar unos pocos medios dominantes.
Y paso ahora a ocuparme del segundo medio al que pertenezco, Tlaxcala (
http://www.tlaxcala.es/), la red de traductores por la diversidad lingüística, que representa una vuelta de tuerca internacionalista con respecto a Rebelión, pues si éste es un medio exclusivamente de lengua castellana, Tlaxcala es multilingüe.
Como ya he narrado en otras ocasiones, todo empezó de manera casual hace unos tres años. Yo acababa de hacerle una larga entrevista a Gilad Atzmon, un músico y activista ex judío que abandonó Israel hace tres lustros para dedicarse a la defensa del pueblo palestino y a la deconstrucción del sionismo desde una posición universal. A raíz de esto, fue él quien me integró en un reducido foro internético en el que se discutían tales cuestiones. Los intercambios de dicho foro, por supuesto, se hacían en inglés y la verdad es que me sirvieron para ir profundizando en los detalles terribles del sionismo.
Un día, se me ocurrió enviar a ese foro el URL de una nueva traducción al español que acababa de hacer de Gilad Atzmon y que acabábamos de publicar en Rebelión. Para mi sorpresa, uno de los miembros del foro me dijo -dirigiéndose a mí en inglés, por supuesto-, que como mexicano se ofrecía a revisar mis traducciones al español si yo lo deseaba. Supe, entonces, que éramos dos hispanos en aquel foro. El resto eran británicos, estadounidenses, árabes, algún alemán, un ruso y no recuerdo si de otras nacionalidades. Le respondí que mi problema no era la necesidad de que alguien revisara mi español, sino más bien a la inversa, el encontrar a alguien que eliminase cualquier hispanismo de mis traducciones del español al inglés, y aproveché para proclamar mi convencimiento sobre el uso histórico que se ha hecho de las lenguas imperiales como armas de colonización y para indicar la enorme desproporción existente entre las traducciones que se hacían desde el inglés a las otras lenguas con respecto a las que se hacen desde las otras lenguas al inglés.
Para mi sorpresa, puesto que me encontraba entre anglófonos, no sólo nadie hizo ningún comentario displicente, sino que todos coincidieron conmigo. Aquellos correos electrónicos, que tuvieron lugar en 2005, fueron el germen de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Cinco de los miembros de aquel foro -el mexicano, un italiano, un palestino, una estadounidense y yo- fuimos el núcleo fundador de Tlaxcala. Al cabo de pocos días de esto que cuento, gracias a la red de contactos que todos nosotros teníamos ya, Tlaxcala contaba ya con una veintena de miembros, franceses, españoles, latinoamericanos, italianos, alemanes, austríacos, canadienses, etc., los cuales empezamos a traducir a seis lenguas y desde seis lenguas los artículos contrarios al pensamiento único que iban apareciendo en los medios alternativos.
Todo fue muy rápido, de tal manera que en pocos meses el nombre de Tlaxcala empezó a sonar en la red y nuestros miembros traductores se triplicaron sin esfuerzo alguno; nuestras lenguas de trabajo aumentaron y nuestros textos empezaron a aparecer en sitios de los cuatro continentes. El 21 de febrero de 2006, es decir, apenas tres meses después de nuestro nacimiento como grupo, inauguramos oficialmente el sitio web de Tlaxcala (www.tlaxcala.es), con la inclusión multilingüe del Manifiesto de Tlaxcala, en el que se explica nuestro ideario, opuesto al eurocentrismo, al colonialismo y al racismo y favorable a la igualdad universal de todas las lenguas y culturas, así como las razones por las que elegimos ese nombre exótico de origen mexicano.
Nuestra trayectoria, desde entonces, ha sido ascendente. Hasta la fecha hemos producido, en menos de tres años, más de 5000 textos y ayudado a difundir a autores palestinos, africanos, italianos, latinoamericanos, iraníes, iraquíes, brasileños, etc., antes desconocidos o limitados a sus ámbitos lingüísticos. Sin nuestras traducciones, las denuncias locales hubieran seguido siendo locales.
En la actualidad estamos asociados a otras redes de traductores y las perspectivas de expansión para que la contrainformación que trata de neutralizar la desinformación de los medios corporativos siga creciendo, y ello con vistas a lograr un mundo en el que sus ciudadanos sepan el qué, el por qué y el cómo de los actos políticos que se realizan a diario.
Se trata de una Larga Marcha llena de dificultades, que tuvo un principio y de la que todavía no se vislumbra el fin, pero el objetivo de otro mundo más justo y solidario vale la pena.
En el momento en que pronuncio estas palabras traducimos ya de y hacia 14 lenguas: español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, griego, catalán, árabe, sueco, farsi, ruso, polaco y rumano. Es verdad que otro mundo es posible, sí, pero solamente si es capaz de comunicar entre las 5000 lenguas de la humanidad, y ello sobre la base del respeto y de los intercambios mutuos, pues traducir es, como decía José Martí, traspensar y a quien piensa nadie lo puede engañar. Gracias.
-
Ponencia presentada en el IV Congreso ESLETRA, “El español, lengua de traducción”, Toledo (España), del 8 al 10 de mayo de 2008
-
Notas
[1] Se trata de la venerable traducción al español de Wenceslao Roces.
[4] La República, nº 0, 1 de mayo de 2008. Puede encontrarse en formato electrónico en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66875
-
Fuente: Cubadebate,
Rebelión y Tlaxcala
Artículo original publicado el 16 de mayo de 2007
URL de este artículo en Tlaxcala:
-
IMPERIO (Asuntos globales)
TIERRA DE CANAÁN (Palestina, Israel)
UMMA (Mundo árabe, Islam)
(Activismo en las metrópolis imperialistas)
PAZ Y GUERRA (EEUU, UE, OTAN)
MADRE ÁFRICA (Continente africano, Océano Índico)
ZONA DE TIFONES (Asia, Pacífico)
KON K DE KALVELLIDO (Diario de un kurrante)
LIMPIAMENINGES (Cultura, comunicación)
LQSomos/28/05/2008

inSurGente

Fachadas imperiales
El National Democratic Institute y Human Rights Foundation, por Eva Golinger

Otra vez es el momento de la postulación de Organizaciones No Gubermentales (ONG) al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC por sus siglas en inglés) para obtener el estatus "consultivo". Esta clasificación permite que una ONG tenga un papel formal en las deliberaciones de las Naciones Unidas y es considerado algo prestigioso y distinguido para las ONG que la obtengan. Para que una entidad obtenga este estatus debe cumplir con cuatro requisitos principales: trabajar en un área relevante a las actividades del ECOSOC; haber existido oficialmente por un mínimo de dos años; asegurar que sus decisiones se toman bajo un mecanismo democrático; y ser financiado principalmente por afiliados nacionales, miembros individuales u otras entidades no-gubermentales. Sin embargo, varias entidades que intentan pasar por ONGs legítimas realmente son fachadas del trabajo sucio de Washington. "Leer más:..."
-
inSurGente/28/05/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Ben Heine
-
África
-
Colombia
-
Economía
-
Cuba
-
Palestina y Oriente Próximo
Finkelstein y yo
Khalid Amayreh
-
Venezuela
Entrevista a Alan Woods
-
Unión Europea
Economía
Rebelión/28/05/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

Opinión
Entrevista a Alan Woods
El ejemplo de un Estado democrático de los trabajadores en Venezuela
tendría incluso un mayor impacto que la Rusia de 1917
Por: Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055490&Parte=0

Opinión
México
La puja petrolera pone a prueba a México
Por: Julio Pomar (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055489&Parte=0

Opinión
Razzia en Bolivia
Avanza el fascismo y Evo sólo se lamenta
Por: ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055488&Parte=0

Opinión
Argentina
Los desnutridores
Por: Carlos del Frade (APE)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055487&Parte=0

Opinión
Desde España
El tren bala
Por: Claudio Espinosa (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055486&Parte=0

Situacion
Argentina, Chaco
El cambio de dirección de la E.N.S. 88 'Libertador General Simón
Bolívar'
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055485&Parte=0

Situacion
Colombia
El vicepresidente Francisco Santos desmiente versión sobre armas a
Venezuela
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055484&Parte=0

Situacion
Ecuador
Denuncian espionaje y obtención ilegal de datos
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055483&Parte=0

Situacion
Ecuador
Rechaza Gustavo Larrea una acusación colombiana
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055482&Parte=0

Situacion
Uruguay
Espera la integración sudamericana con Unasur
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055481&Parte=0

Situacion
El Salvador
Voto de confianza al FMLN
Por: Iván Escobar (COLATINO)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055480&Parte=0

Situacion
El Salvador
'Lo único verde de la minería son los dólares'
Por: Gloria Silvia Orellana (COLATINO)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055479&Parte=0

Situacion
María Esther Terán, presidenta de la CNPR
Crisis alimentaria afectaría en México a 18 millones de personas
Por: Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055478&Parte=0

Situacion
Unión Europea
Difieren los países sobre las propuestas de la OMC para revivir la
ronda de Doha
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055477&Parte=0

Situacion
Palestina
Mahmoud Abbas pretende redireccionar el gobierno palestino
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055476&Parte=0

Situacion
Irán
Se inaugura el nuevo parlamento iraní
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055475&Parte=0

Situacion
Irak el nuevo Vietnam
Cuatro líderes de Al Qaeda son abatidos al norte de Bagdad
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055474&Parte=0

Situacion
China, Estados Unidos, República Popular Democrática de Corea y Japón
Se reunirán para el progreso de las conversaciones a seis bandas
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055473&Parte=0

Situacion
Rusia
Las medidas de confianza propuestas por Estados Unidos no disipan los
temores rusos
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055472&Parte=0

Situacion
Rusia
La bandera rusa instalada en el océano Artico no significa que se
pretende apoderarse de ese territorio
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055471&Parte=0

Derechos humanos
Chile
Destacan el masivo procesamiento a represores de la dictadura
pinochetista
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055470&Parte=0

Derechos humanos
Aborto en Estados Unidos
La historia jamás contada
Por: Rhea Mahbubani (ARTEMISA)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055469&Parte=0

Economia
Chile
Descartan la posible privatización de la Corporación Nacional del
Cobre (Codelco)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055468&Parte=0

Economia
Ecuador
La reserva monetaria se acerca a 6.000 millones de dólares
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055467&Parte=0

Economia
Unión Europea
Establecerán una zona de libre comercio con los países del Golfo
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055466&Parte=0

Economia
Mongolia
Cuenta con Rusia para explotar yacimientos de uranio y desarrollar
energía nuclear
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055465&Parte=0

Opinión
América Latina
'Si se quiere la paz, hay que negociar con las FARC'
Por: Luna Bolívar Manaut (DEUTSCHE WELLE)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055464&Parte=0

Opinión
Colombia
Universidad Nacional, no es cosa de 'bandidos'
Por: Aurelio Suárez Montoya (MOIR)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055463&Parte=0

Opinión
Paraguay
Pocas letras de diferencia
Por: José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055462&Parte=0

Opinión
James Petras
Marulanda es el más grande dirigente revolucionario campesino de
América Latina
Por: CX 36 Radio Centenario
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055461&Parte=0

Opinión
Costa Rica
Casa sin techo ni cimientos
Por: Carlos Quesada Mateo
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055460&Parte=0

Opinión
Cuba: La realidad no contada
Medicina para todos
Por: Osvaldo Piñero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055459&Parte=0

Opinión
México
Desplome de la educación mexicana, la CNTE, los maestros y el
charrismo sindical
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055458&Parte=0

Opinión
Nazis bajo el ala del cóndor
Por: Jorge Wejebe Cobo (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055457&Parte=0

Opinión
Lecturas postmodernas: (I) el neo imperialismo
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055456&Parte=0

Opinión
La Revolución Francesa
El delito de ser inmigrante
Por: Antonio Peredo Leigue
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055455&Parte=0

Opinión
Medio Oriente
Lo que deben sacrificar Israel y Siria para concertar la paz
Por: Andrei Murtazin (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055454&Parte=0

Cultura
México: En algún lugar…
El lenguaje de las paredes
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055453&Parte=0

Cultura
Las clases comienzan el 2 de junio
Talleres de Periodismo en el Centro Cultural Osvaldo Pugliese
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055452&Parte=0

Ciencia y Técnica
Argentina
Santa Fe estrenará un observatorio de seguridad vial
Por: UTN - AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055451&Parte=0

Ciencia y Técnica
Rusia
Las supersticiones espaciales
Por: NEZAVISIMAYA GAZETA - RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=055450&Parte=0
-
-
COPYRIGHT 2002 - 2008 ARGENPRESS®

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

El audio se encuentra disponible alrededor de las 5:00 pm (17:00), hora de NY
-
OIEA critica a Irán por acusaciones nucleares
Carter: Israel tiene 150 armas nucleares
El Pentágono y la Cámara de Representantes investigarán programa de propaganda
El principal comandante militar advierte a soldados que se mantengan apolíticos
No se presentarán cargos contra oficiales con relación al asesinato de civiles afganos perpetrado por infantes de marina
Líderes de América del Sur formar bloque regional
Falleció el líder de grupo rebelde colombiano FARC
Chile toma medidas enérgicas contra fuerzas de la ex dictadura
Maestros de Oaxaca impulsan huelga mediante nueva protesta
Castro critica a Obama por promesa de bloqueo
Condenas severas para trabajadores inmigrantes encarcelados en redada en Iowa
ONU: Junta militar birmana impide esfuerzo de ayuda
China debería realizar evacuación masiva para evitar inundación
Extienden arresto domiciliario de líder birmana a favor de la democracia Suu Kyi
Surcoreanos protestan para levantar prohibición de carne
Director Sydney Pollack muere a los 73 años
-
EL RESTO DE LA HORA DE DEMOCRACY NOW!
-
La “Voz Dorada del Gran Suroeste”: homenaje al legendario músico folk y activista Utah Phillips, 1935-2008
Utah Phillips, el legendario músico folk y activista por la paz y a favor de los derechos de los trabajadores, ha muerto a los 73 años de edad. A lo largo de casi cuatro décadas, Utah Phillips trabajó en lo que él llamaba “the Trade” (el negocio), actuando sin descanso a lo largo de Estados Unidos, Canadá y Europa. Hijo de sindicalistas, Phillips fue durante toda su vida miembro de Industrial Workers of the World (Trabajadores Industriales del Mundo), conocido como los Wobblies. Cuando era todavía adolescente, se escapó de su casa y vivió como vagabundo, subiendo a los trenes y escribiendo canciones sobre sus experiencias. En 1956 se alistó en el ejército y sirvió en la Guerra de Corea, una experiencia a la que más adelante se referiría como el punto de inflexión de su vida. En 1968 se postuló para integrar el Senado de Estados Unidos por el Partido de la Paz y la Libertad. Durante los últimos 21 años había vivido en Nevada City, California donde puso en marcha un programa de radio de música folk, emitido en todo el país. También ayudó a fundar el refugio Hospitality House para personas sin techo, y el Centro para la Paz y la Justicia. Durante todo el programa de hoy veremos una entrevista que realizamos a Phillips en enero de 2004.
-
TITULARES RECIENTES
-
El Senado aprueba medida para financiación de la guerra de 165 mil millones de dólares
Auditoría: El Pentágono malgastó ocho mil millones de dólares en Irak
Dolientes entierran a víctimas del más reciente ataque aéreo estadounidense en Irak
Mueren dos periodistas iraquíes en distintos ataques
Manifestantes interrumpen declaración de Petraeus
Bush: La ocupación estadounidense es necesaria para frustrar las “ambiciones de Irán de dominar” el Medio Oriente
Cuba exige explicaciones de la Casa Blanca sobre financiación de la oposición
Expertos de la ONU: Crisis alimentaria viola los derechos humanos fundamentales
Mueren tres personas en protesta afgana por profanación del Corán por parte de soldado estadounidense
ONU: Junta birmana aprueba ingreso de trabajadores de ayuda extranjeros
McCain repudia a Hagee por comentarios sobre Hitler
Israel arresta a académico crítico Norman Finkelstein
-
Democracy Now! -USA/27/05/2008

Locations of visitors to this page