24/5/10

Biodiversidad para un mundo más y mejor alimentado

Por Paul Virgo

Variedades de papas. / Crédito:Bioversity International
Variedades de papas.

Crédito: Bioversity International

ROMA, may (IPS) - Subrayar el vínculo entre la diversidad agrícola y la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático fue uno de los principales objetivos de la Semana de la Biodiversidad, que finalizará este domingo en Roma.

Convocada por la organización no gubernamental Bioversity International, con sede en la capital italiana, la Semana precedió a la celebración, este sábado, del Día Internacional de la Diversidad Biológica.

La pérdida de biodiversidad constituye una enorme amenaza a la seguridad alimentaria y, en definitiva, a la supervivencia de la especie humana, así como a la de millones de plantas, animales y bacterias con las que compartimos el planeta.

"La pérdida de biodiversidad no es sólo una cuestión de proteger paisajes y especies. También se trata de asuntos agrícolas de los que dependemos para cultivar nuestros alimentos", dijo a IPS Marco Contiero, de Greenpeace.

Se prevé que el aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos implicará una lucha en varios frentes para la seguridad alimentaria.

Esto significa que aunque la tecnología brinde a los agricultores la solución para uno de esos frentes, por ejemplo con semillas genéticamente modificadas para resistir a las sequías, este cultivo correrá el peligro de perderse cuando se enfrente con otro problema, como un exceso de lluvias o un periodo frío fuera de temporada.

Para empeorar las cosas, se espera que el cambio climático perjudique más a áreas que ya padecen inseguridad alimentaria, como África subsahariana y Asia austral.

Pero la biodiversidad puede brindar la respuesta en varios sentidos, sostienen algunos expertos.

Primero, combinar varios cultivos en un mismo huerto da a los agricultores una suerte de "póliza", dado que aumenta las posibilidades de que por lo menos una parte de la cosecha pueda resistir las presiones que se suscitan. Esto no ocurre con los monocultivos.

De este modo, los agricultores podrían producir menos en un año en particular, pero se asegurarían un mayor rendimiento a mediano plazo, según varios estudios.

La diversidad de especies también reduce la amenaza de pestes y enfermedades, al diluir la disponibilidad de potenciales organismos receptores, y mejora la fertilidad de los suelos. Por lo tanto, reduce la necesidad de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, que son costosos y perjudiciales para el ambiente.

También es importante para el aspecto nutricional de la seguridad alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que en el mundo hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, tres cuartas partes de las cuales son pobres que viven en áreas rurales de países en desarrollo. Pero la cantidad de malnutridos por culpa de dietas de mala calidad es mucho mayor.

"Los agricultores pobres no tienen reservas, y la biodiversidad es la principal herramienta que tienen para manejar el riesgo. Así que necesitamos mirar la diversificación agrícola con un enfoque muy diferente, que se base en el uso de la diversidad", dijo a IPS el director general de Bioversity International, Emile Frison.

"Hay múltiples beneficios que pueden derivarse de esto, no sólo desde el punto de vista de una agricultura más sostenible, sino también por las ventajas de tener una agricultura diversa, que conduzca a una dieta diversa. Esto es esencial para la buena nutrición y la salud, y se está convirtiendo en un problema extremadamente importante en muchos países en desarrollo", agregó.

Algo crucial es que la diversidad de cultivos también permite a los productores rurales ver qué plantas se adaptan mejor a condiciones climáticas cambiantes, para hacer que sus prácticas evolucionen junto a los impactos locales del efecto invernadero.

Es por esto que revertir la pérdida de biodiversidad no sólo es un imperativo para los 2.000 millones de habitantes de países pobres cuyo sustento depende de los pequeños establecimientos agrícolas.

Aunque la biodiversidad enfrenta muchas amenazas, entre ellas la urbanización, la deforestación y la contaminación, es posible que los mayores vectores de su reducción sean la modernización agrícola y la simplificación de las dietas.

Según la FAO, esto ha llevado a una situación en la que una decena de especies aportan 90 por ciento de las proteínas animales que se consumen en el mundo, y apenas cuatro variedades de cultivos brindan la mitad de las calorías de origen vegetal incluidas en la dieta humana.

A consecuencia, los suministros alimentarios de las poblaciones de los países ricos también son cada vez más vulnerables, dado que la agricultura tiene menos recursos con los que adaptarse a desafíos ambientales como el cambio climático y la escasez hídrica.

"Los estudios muestran que si continuamos perdiendo biodiversidad al mismo ritmo que ahora, para 2050 confrontaremos un costo igual a 14 billones de euros", dijo Contiero.

La FAO estima que en el último siglo se perdió alrededor de las tres cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Muchos creen que ha llegado el momento de un cambio radical en el modo como se producen los alimentos.

"Necesitamos tener un paradigma agrícola diferente", que esté basado en la diversidad, sostuvo Frison.

Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, dijo esta semana que "los pobres de las zonas rurales y sus comunidades no sólo dependen de la biodiversidad agrícola, sino que también son importantes custodios de la misma".

Artículos Relacionaldos en IPSNoticias
Biodiversidad 2010: Arca multicolor – Cobertura especial de IPS Noticias
“La vida en la portada: Guía para reportear sobre biodiversidad”, en pdf
Clima contrarreloj – Cobertura especial de IPS Noticias
Llenando el plato vacío – Cobertura especial de IPS Noticias
Agrobiodiversidad, clave para afrontar cambio climático
Conocimiento tradicional agrícola es vital
-
IPS/24/05/2010

ESCARBANDO en LQ Somos

Los entretelones de la cumbre y Lobo en Madrid


-
portada_0212_2009
Cuando el pragmatismo se impone sobre la ética, las decisiones políticas pasan a ser justificadas por intereses coyunturales. Es el caso que nos ocupa. Se trata de la reunión entre los países latinoamericanos y de la Unión Europea celebrada en Madrid durante los días 17, 18 y 19 de mayo. La agenda no es otra que firmar un acuerdo transversal, copia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá. Un TLC en el cual se favorece una línea de inversiones desreguladas para las empresas trasnacionales de los países europeos. En esta línea, Felipe Calderón, en entrevista concedida a TVE, no se arrugó señalando que México es un país óptimo para recibir inversiones extranjeras. Interpelado por la ola de violencia, respondió que son ajustes de cuentas entre bandas de narcotraficantes y el crimen organizado, derivando el problema hacia una gestión de imagen de su gobierno, que no ha sabido trasmitir el ambiente de paz y seguridad democrática en la que viven sus conciudadanos.
La ausencia del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, fue una llamada de atención hacia cumbres donde todo está casi cocinado de antemano. A los medios de comunicación su ausencia los dejó sin titulares. Aunque gobernantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sobresalieron por su posición crítica, denunciando el comportamiento de las trasnacionales españolas y europeas en la zona. Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia, y la presidenta argentina, Cristina Fernández, se destacaron en esta dirección. Primero, Evo Morales denunció la participación del Partido Popular en el intento de golpe en 2008. Mientras tanto, Cristina Fernández de Kirchner mostró el pesar por el retroceso de la justicia española a la hora de juzgar los crímenes de lesa humanidad en su territorio, manteniendo en la impunidad a los responsables. La respuesta no se hizo esperar. Dichos comentarios han sido vistos, por la derecha conservadora y sus medios de comunicación, como una falta de respeto hacia Europa y España como anfitriona. El periódico monárquico y adscrito al pensamiento conservador y retrógrado, ABC, puntualizó en su editorial: En Madrid ha habido quien ha ofendido a Europa con acusaciones de racismo contra los inmigrantes y quien ha cuestionado el sistema judicial español..., Evo Morales, después de decretar la expropiación de varias empresas de capital europeo, se ha permitido lanzar insidias, acusando al Partido Popular de los graves problemas que causa su gestión. Por su parte, la secretaria del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, pedía que Morales se retractara de las acusaciones. La respuesta del gobierno fue inmediata. Su ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, salió al paso, haciéndose eco de la petición de Cospedal. Así, dijo: el Partido Popular no tuvo nada que ver con la intentona golpista en Bolivia. De tal guisa y en medio de tantos desatinos, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, apuntilló que los países latinoamericanos no son colonias y deben ser considerados países soberanos e independientes.

Mientras tanto, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, era recibido con honores y agasajos por sus correligionarios populares y el propio gobierno. A él, nadie lo tocó. La secretaria del Partido Popular no le preguntó sobre las acciones de los paramilitares, los falsos positivos, las desapariciones, las fosas comunes, los hornos crematorios, cuasi rayando en el nazismo, o los más de 150 mil desaparecidos, como denunció, en La cumbre alternativa, la senadora colombiana Piedad Córdova. Por cierto, imposibilitada de hablar en la cumbre oficial a petición del gobierno de Colombia.

Sin embargo, la reunión pasaría desapercibida si no fuera por la inclusión del presidente ilegítimo de Honduras, Porfirio Lobo. Los primeros en levantar la voz y cuestionar su presencia fueron los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas y del ALBA. No están dispuestos a compartir mesa con uno de los responsables del golpe militar, la represión y la posterior farsa electoral que lo encumbró a la presidencia. Estar a su lado es tanto como avalar el exilio del ex presidente constitucional Manuel Zelaya, la muerte de campesinos y militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, la censura de prensa, el asesinato político y la violación continua y permanente de los derechos humanos que siguen bajo el mandato de Lobo. Pero el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha tirado de historia y logrado un acuerdo de mínimos. Restablecidas las vías diplomáticas entre ambos países, España consideró indispensable la presencia institucional de Honduras en la cumbre, más aún cuando la presidencia de la Unión Europea recae en España.
¿Cuál es la solución propuesta?

El guión es el mismo que se utilizó para la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. En dicha ocasión, los gobiernos democráticos europeos y latinoamericanos se negaron a participar de los funerales del tirano. Ellos fueron invitados a la coronación del rey. Sin embargo, había un personaje non grato: Augusto Pinochet. Muchos mandatarios señalaron su disconformidad con su presencia. La solución fue salomónica. Pinochet mostró sus respetos al muerto y emprendió el viaje de regreso a Chile, sin participar de los actos de coronación de Juan Carlos. Así todos contentos. Hoy, se calca el procedimiento. Primero, se celebró la cumbre con todos los presidentes latinoamericanos y europeos asistentes, en ella no participó Lobo, vetado por sus homólogos latinoamericanos. Sin embargo, cuando muchos de los mandatarios estaban volando a sus países, se llevó a cabo una reunión específica con las naciones centroamericanas, donde sí participó Lobo. Mientras tanto, hizo turismo en Madrid y trató de pasar desapercibido. Su agenda contempló una reunión a puerta cerrada con Mariano Rajoy, valedor de Lobo. Sin embargo, caben dos preguntas: ¿por qué España reconoce al gobierno de Porfirio Lobo? y ¿dónde queda la dignidad de los países centroamericanos?
-
LQSomos. Marcos Roitman Rosenmann. Mayo de 2010.
-
Artículo publicado en “La Jornada”
-
LQSomos/24/05/2010

inSurGente

Alemania firmó aporte millonario, pero...

El Presidente alemán, Horst Köhler, firmó el sábado la ley que determina el aporte de su país al paquete global de estabilidad financiera, acordado la semana pasada por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 750.000 millones de euros. A Alemania le corresponden 148 mil millones de euros. Como contrapartida, Alemania quiere imponer su cultura de estabilidad a toda la eurozona.
El viernes habían dado el visto bueno a esa ley la Cámara Baja del Parlamento alemán, conocida como Bundestag, y el Bundesrat, el organismo que funciona como Cámara Alta y que representa los intereses de los 16 estados federados que conforman el país. (ver noticia más abajo).

La misión del Presidente alemán es comprobar que las leyes aprobadas en el Parlamento no contradigan en ningún punto lo dispuesto en la carta magna del país. De esta manera, con su firma finalizó el proceso legal.

La primera economía europea contribuirá así con un total de hasta 148.000 millones de euros (185.060 millones de dolares) en garantías al paquete global de ayuda a los países de la zona euro, que tienen más dificultades para refinanciar su deuda.

Su ayuda sólo ascenderá a esa cifra límite si los países en crisis no pueden desembolsar su parte del paquete de ayuda.

Hace tan sólo dos semanas, el Bundestag dio luz verde a la contribución alemana de hasta 22.400 millones de euros (casi 28.000 millones de dólares) al plan de rescate de Grecia, delineado por los miembros de la zona euro y el FMI.

EL BUNDESTAG Y EL BUNDESRAT

La cámara baja del Parlamento alemán ha aprobado la ley que permite a la mayor economía de Europa contribuir al fondo de rescate de 750.000 millones de euros acordado por los países de la Unión Europea con el fin de ayudar a proteger la moneda única.

El Bundestag aprobó la ley con 319 votos a favor, 73 en contra y 195 abstenciones. Asimismo, está previsto que el Bundesrat apruebe la contribución al fondo de rescate a última hora del día.

Alemania podría aportar hasta 148.000 millones de euros al fondo de rescate aprobado a principios de mes por los ministros de Economía de la UE para asistir a países de la eurozona con problemas para refinanciar su deuda, y que esta respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hace dos semanas, el Parlamento alemán aprobó una contribución de 22.400 millones de euros al plan de rescate de Grecia de 110.000 millones de euros acordado por los miembros de la zona euro y el FMI. Agecias/InSurGente

ALEMANIA QUIERE IMPONER SU CULTURA DE ESTABILIDAD A TODA LA EUROZONA

Alemania está decidida a aprovechar el enorme susto que sobrecoge estas semanas a sus socios europeos para anclar en la zona euro una "cultura de la estabilidad" y del rigor presupuestario que asegure la supervivencia de la moneda única europea.

'El euro es mucho más que una moneda'. Con esta frase, repetida en estos días de gran incertidumbre por destacados miembros del gobierno alemán, la primera potencia de Europa quiere dejar claro que no permitirá en ningún caso la muerte de la unión monetaria, fruto de 50 años de integración pacífica del continente.

Dos mensajes

El mensaje de Berlín contiene dos avisos muy serios. El primero va dirigido a los especuladores: quien apueste a la quiebra de la zona euro terminará perdiendo su dinero.

El segundo se dirige a los gobiernos socios de la moneda única: Berlín no va a consentir que nadie vuelva a burlar las reglas de disciplina presupuestaria ni que descargue en los vecinos las consecuencias de no haber mantenido unas finanzas públicas saneadas.

Antes que poner en peligro la unión monetaria, los estados pródigos con políticas insostenibles tendrán que abandonarla, se proclama alto y fuerte desde Alemania con una firmeza nueva, propia de una potencia que ha dejado definitivamente atrás su complejo histórico.

En las últimas semanas, Alemania había sido muy criticada en los círculos europeos por su respuesta, lenta e insolidaria según algunos, a la crisis de la deuda griega.

Su retraso en autorizar el establecimiento de un mecanismo de rescate para Grecia, por consideraciones de política interna, habría contribuido a agravar el problema y a convertir la crisis helena, puntual y previsible, en una crisis inesperada de supervivencia para la Eurozona, la primera en sus once años de historia.

Las autoridades alemanas no niegan haberse dejado influir por el debate político nacional. Todo lo contrario, advierten de que un "cambio de mentalidad" se ha producido en el país, veinte años después de la caída del Muro y de la reunificación.

"Tal vez es nuevo para Europa constatar que Alemania defiende sus intereses nacionales, como Francia o el Reino Unido han hecho siempre, pero es un proceso al que Europa deberá habituarse", declaraba esta semana el ministro del Interior, Thomas de Maizière, a un grupo de corresponsales europeos invitados a Berlín.

Miedo genético alemán

No se trata de insolidaridad, sino del temor de la clase dirigente a una reacción contraria de la ciudadanía que llegue a socavar en el país los fundamentos no sólo del euro -la prensa populista ha reclamado el regreso al deutsche mark- sino de la propia idea europea.

"Es un test de destino el que estamos atravesando; no podemos dejar que la crisis financiera atente contra la idea de Europa", afirma por su lado el ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle.

Un diplomático recordaba que el pueblo alemán lleva en los genes el miedo a la inestabilidad monetaria. La hiperinflación en la república de Weimar, en la década de 1920, llevó al nazismo y de ahí a la catástrofe.

"Nada hay más antisocial que una moneda inestable; los que sufren sus consecuencias son los que no pueden escapar", remarca Westerwelle.

Pero escuchando a destacados responsables de la coalición cristianodemócrata-liberal que encabeza Angela Merkel emerge además otra explicación del comportamiento alemán ante la crisis de estas últimas semanas.

Aparte del temor a la reacción popular, Berlín habría demorado deliberadamente su ayuda a Grecia para hacerle comprender al gobierno de Yorgos Papandréu la importancia de la austeridad y provocar medidas de ajuste y reformas estructurales mucho más drásticas de lo que Bruselas había aceptado en un principio.

El ministro De Maizière defiende abiertamente que una ayuda precoz habría sido contraproducente en el caso griego.

Es como con los niños, dice, si uno satisface inmediatamente sus deseos, aparecen muchos más y acaba costándote mucho más caro.

Pero la táctica dilatoria alemana equivalía a jugar con fuego.

Apenas una semana después de activado finalmente el plan de rescate de Grecia, los países del euro se veían forzados de nuevo a celebrar una reunión de emergencia, el 7 de mayo.

La mayoría de los líderes entró en aquella cumbre pensando que hablarían otra vez de Grecia, pero el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, el primero en tomar la palabra, los convenció enseguida de algo totalmente distinto.

Ahora lo que los mercados estaban poniendo en cuestión era lisa y llanamente la supervivencia del euro./Eleconomista

inSurGente/24/05/2010

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES


Economía
Las causas de fondo de las recurrentes crisis financieras globales
Henry C. K. Liu

Economía
El FMI ¿salva o ahoga a la Unión Europea?
Hedelberto López Blanch

Palestina y Oriente Próximo
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios en el Territorio Palestino Ocupado (OCHA, por sus siglas en inglés)
Catástrofe eléctrica en Gaza: El impacto de los cortes de electricidad en la situación humanitaria

Europa
El servicio secreto alemán, muy arbitrario a la hora de esclarecer su pasado nazi
Ingo Niebel

Cultura
Por una revolución en el arte
Iván Lira

Ecología social
La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta
Michael T. Klare

América Latina y Caribe
Ordenan prisión para Gary Prado por presuntos vínculos con un grupo terrorista
Capturaron en Bolivia al asesino del Che Guevara

Palestina y Oriente Próximo
Resistir a la Nakba
Joseph Massad
-
Rebelión/24/05/2010

22/5/10

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural

La playa cubana de Agnés
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/la-playa-cubana-de-agnes.html

Isla interior e insurrecta
Por: Octavio Borges (Desde Cuba, Servicio Especial de la AIN, para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/isla-interior-e-insurrecta.html

Cuentos de la realidad: Enero caliente en el sur
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez
http://cultural.argenpress.info/2010/05/cuentos-de-la-realidad-enero-caliente.html

La fiesta de la Chirimoya
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/la-fiesta-de-la-chirimoya.html

Cine: Las invasiones bárbaras (2003)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/cine-las-invasiones-barbaras-2003.html

Avant première en la Feria del Libro: De combates, sueños y
revoluciones
Por: Demian Paredes (LA VERDAD OBRERA-PTS. Colaboración para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/avant-premiere-en-la-feria-del-libro-de.html

El laberinto del trabajador
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/el-laberinto-del-trabajador.html

Música: El clave
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2010/05/musica-el-clave.html

El efectismo cinematográfico, la manera de llenar las butacas
Por: Adán Salgado Andrade (Colaboración especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/el-efectismo-cinematografico-la-manera.html

Benedetti: Memoria del sur
Por: Daniela Saidman (Desde Ciudad Guayana, Venezuela. Colaboración
especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/benedetti-memoria-del-sur.html

Cine que ayuda a vivir
Por: Martha Ligia Parra (Desde Colombia. Colaboración especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/cine-que-ayuda-vivir.html

Entrevista al artista plástico Jon Juanma: “El capitalismo es una
negación de nuestra realidad social colectiva”
Por: Lucía Roche Martínez (Desde España. Colaboración especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/entrevista-al-artista-plastico-jon.html

El insospechado universo de Amerindia (I)
Por: Jorge Majfud (Desde Jacksonville University, Estados Unidos.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/el-insospechado-universo-de-amerindia-i.html

Onetti: Escritor rioplatense
Por: Alejandro Michelena (Desde Uruguay. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/onetti-escritor-rioplatense.html

Novedades editoriales I (comentadas)
Por: Pablo E. Chacón (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/novedades-editoriales-i-comentadas.html

La historia negra del tango
Por: Elena Luz González Bazán (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial
para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2010/05/la-historia-negra-del-tango.html

-
A R G E N P R E S S C U L T U R A L - Argentina/22/05/2010

Conocimiento tradicional agrícola es vital

Por Sabina Zaccaro

Semana de la Biodiversidad en Roma. / Crédito:Sabina Zaccaro/IPS
Semana de la Biodiversidad en Roma.

Crédito: Sabina Zaccaro/IPS

ROMA, 21 may (IPS) - La biodiversidad es también un tema cultural. El conocimiento tradicional es tan importante como la investigación y las inversiones, coincidieron productores y académicos reunidos en la capital italiana para celebrar este sábado el Día Internacional de la Biodiversidad.

Mientras en otras partes se discute la preservación del panda y de otros animales en extinción, en Roma la atención se centrará en la alimentación y la agricultura, que son "clave para la nutrición, para alimentar al mundo a pesar del impacto del cambio climático", dijo Emile Frison, director general de la organización Bioversity International, con sede en la localidad italiana de Maccarese, cerca de la capital.

La entidad, integrante del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, organiza hasta este domingo en la capital italiana la Semana de la Biodiversidad.

Y lo hace subrayando el vínculo entre la naturaleza, la alimentación y la cultura, ya que "la diversidad de cultivos y de ganado no sólo provee seguridad nutricional, sino que también (es importante) en desarrollo económico, historia, cultura y lucha contra el cambio climático", destacó Frison.

Según la organización, existen unas 30.000 especies de plantas comestibles de las cuales tres, el arroz, el trigo y el maíz, proveen 60 por ciento de las calorías que necesitan los seres humanos.

Sin embargo, el valor de éstas es poco reconocido. "Cuando hablas de biodiversidad con gente en una mesa es por lo general con ministros de Ambiente, y vienen de un contexto dedicado a la conservación y la protección de la naturaleza. Para ellos, tradicionalmente, la agricultura ha sido el enemigo, el que invade el ambiente", explicó a IPS.

"Lo que notamos hoy es que se le presta mucha más atención a la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas y también a la biodiversidad en sí misma. Ya no podemos simplemente preocuparnos por las áreas protegidas, sino que debemos mirar cómo hacer que toda la biodiversidad sea más útil para la gente", añadió.

Si el desafío es reconocer la dimensión cultural de la nutrición para lograr una agricultura más sostenible y diversa, esto sólo puede hacerse con la participación directa de los agricultores.

No podemos olvidar a los productores, que hacen un gran trabajo de recuperación, valorización y uso de la biodiversidad, dijo a IPS Antonio Onorati, del Comité Internacional de Planificación para soberanía alimentaria.

A los agricultores se les pide "ser responsables por la diversidad de lo que plantan, por las semillas que producen, por la creación de nuevas variedades, en cooperación con investigadores, pero en los campos", dijo Onorati.

Esto se llama cultivo participativo, y se pueden encontrar muchos ejemplos en el mundo. Estos programas se basan en la colaboración dinámica entre las instituciones y los agricultores, y están diseñados para asegurar que las investigaciones sean directamente relevantes para las necesidades de los productores.

Esos programas pueden efectivamente mantener y mejorar la biodiversidad agrícola, sostuvo Onorati, y también potenciar a los agricultores, ya que la creación de semillas se realiza en alianza con ellos.

Investigadores también reconocen que el conocimiento ancestral es de gran valor. Según Frison, el sistema tradicional de los agricultores de intercambiar semillas, ahora dejado de lado por la producción industrial, es clave para mantener variedades y puede adaptarse mejor a las nuevas condicione climáticas.

"Tenemos que darle voz a las comunidades alimentarias", dijo Carlo Petrini, fundador de la organización Slow Food International, que dio luz a Terra Madre, organización que reúne a agricultores de 155 países comprometidos con la promoción de modelos productivos respetuosos del ambiente, con los recursos naturales y con la conservación de la biodiversidad.

"Las prácticas de conservación virtuosas de miles de comunidades alimentarias realmente pueden competir con las grandes entidades económicas y con el mercado", añadió.

El conocimiento ancestral debe ser preservado y transmitido a futuras generaciones, según Petrini, quien tiene un sueño: la creación de "graneros de memoria", una colección de testimonios de personas que han dedicado su vida al cultivo de la tierra.

"El conocimiento y la memoria de personas humildes son extraordinarios, y deben ser transmitidos a las generaciones futuras. Servirán como graneros de conocimiento cuando, un día, haya escasez de ideas", dijo a IPS.

Aquí las mujeres también tienen un papel importante. Un ejemplo de esto existe en la comunidad italiana de Teramo, en la región de Abruzzo, señaló. "Allí, desde hace siglos, en mayo, las mujeres hacen las llamadas ‘virtudes’: recolectan todas las sobras del invierno, como frutas secas o restos de cerdo".

"Cuando llega la primavera, toda esta comida es reunida y cocinada con verduras frescas en un plato llamado ‘virtu terramane’, que es una obra maestra del sabor y representa una forma de lucha contra el desperdicio de alimentos. El mensaje es que la comida no debe desperdiciarse", afirmó.

Imágenes Asociadas
Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas -- Estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe
Semana de la Biodiversidad en Roma. Crédito: Sabina Zaccaro/IPS
Artículos Relacionaldos en IPSNoticias
2010, arca multicolor – Cobertura especial de IPS Noticias
-
IPS/22/05/2010

AmericaLatina,Caribe: Disputa de sentidos


Uno de los signos de que hay cambios en curso en Nuestra América es que últimamente el omnipresente y poderoso mundo mediático se ha visto sensiblemente convulsionado. Muy a su pesar ha tenido que abrir espacios para que se pueda hablar (y ocasionalmente debatir) sobre un tema que lo tenía como impertinente: la responsabilidad social de los medios de comunicación. En unos países porque entró en la agenda política consultas o reformulaciones legales, y en los demás por efecto de contagio.
Se dice que en los momentos críticos caen las máscaras. Y esto es lo que está pasando con los grandes medios de comunicación cuando en lugar de propiciar un debate amplio y diverso han optado por atrincherarse en la esencia de su realidad oculta: la propaganda. De ahí las multimillonarias campañas publicitarias que el poder mediático ha desplegado en los países donde se ha dado o está por darse una apertura a la democratización de la comunicación. Campañas, por cierto, muy interrelacionadas no sólo por tener una matriz común, sino por la sincronización de movimientos y soportes: institutos de investigación, centros de observación y entidades afines, y obviamente la inefable SIP (Sociedad Interamericana de Prensa, que es el gremio de las corporaciones mediáticas).
Al centro de tales campañas: ese mismo poder mediático erigido como paladín de la libertad de expresión. O sea, un valor intangible utilizado para señalar que su poder acumulado es intocable. Por lo mismo, se convierte en un atentado a dicha libertad toda iniciativa que pretenda abrir nuevos parámetros asumiendo que en ella se contempla también la libertad de la ciudadanía toda. Por decir algo, que simplemente reivindique que el escenario vigente precisa dar paso a la incorporación de nuevos actores sociales para hacer efectivo el sentido de mayor pluralidad y diversidad.
La conquista de la libertad de expresión marca un hito en la permanente lucha de la humanidad por garantizar los derechos inalienables de las personas y las colectividades. En ese devenir histórico con la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 19, se consagra el Derecho a la Información que reconoce portadores de tal derecho a todas las personas. Se trata de una concepción englobante de todos los derechos reconocidos y reivindicados hasta entonces en esta materia, y que para los tiempos que corren resulta insuficiente por lo que hoy la lucha gira en torno a la demanda del “Derecho a la Comunicación”, reconocida ya en varios países e instrumentos internacionales.
Asuntos de democracia
En ese devenir histórico, el curso que ha marcado el mundo de la comunicación y consiguientemente el ordenamiento de los medios de comunicación tiene el signo de una cada vez mayor concentración. Los teóricos del liberalismo clásico cuando cimentaron las ideas del “cuarto poder”, seguramente hoy serían los mayores críticos. El hecho es que bajo tal premisa se operó el proceso de institucionalización que ha hecho que los medios de comunicación se conviertan en entes autónomos en tanto “naturalmente neutros”, por fuera de cualquier control social. Y bien, es lo que ahora les permite actuar por sí y ante sí con una agenda propia, supuestamente como expresión de la sociedad. Una seria secuela de ello es que ahí se produce la separación entre emisor y receptor, estableciéndose una relación unidireccional a partir del polo emisor; aunque se diga que es una cuestión simplemente técnica, no es así.
Expresión de lo dicho es el tema autorregulación, presentada como un mecanismo para preservar la libertad de expresión, bajo el entendido que la más insignificante regulación es un atentado a tal libertad. El argumento comúnmente utilizado es que el control lo hacen el lector, el oyente, el televidente quienes en cualquier momento pueden decidir no seguir con tal o cual medio o programa. Por tanto, sostienen, es el control perfecto, y no se precisa de ningún otro; vale decir, todo se resuelve en el mercado. Sin embargo, ni la comunicación ni la información se las puede considerar como meras mercancías pues son bienes esenciales y relevantes para el convivir de una sociedad democrática. Precisamente por eso merecen protección del ordenamiento jurídico.
De modo que lo que tenemos es un poder mediático cada vez más concentrado, que conjuga tanto el ser parte de los grandes negocios como el hecho de ser un factor preponderante para la disputa de ideas (1). Y por otro lado, una lucha histórica por la ampliación de derechos o cuando menos para que se hagan realidad los ya consagrados. Vale decir, se trata de una disputa entre el poder mediático que habla de libertad de expresión, aunque en realidad reducida a la libertad de prensa (que consagra los derechos a los empresarios); y actores sociales que con un sentido englobante y amplio reivindican el Derecho a la Comunicación.
Por esa simbiosis de los grandes medios de comunicación con el poder es que justamente se asiste a una creciente pérdida de su credibilidad en muchos países del mundo, al punto que ya se habla de crisis de la prensa (2). Precisemos, esa simbiosis no es nueva, lo nuevo es que las tradicionales fórmulas de disimulo han comenzado a fallar ante la evidencia de los hechos. En todo caso, es un factor que está gravitando para que la demanda por la democratización de la comunicación paulatinamente sea asumida por cada vez mayores sectores sociales organizados.
A propósito, resulta muy significativa la experiencia de las organizaciones sociales argentinas respecto a la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En primer lugar, por la confluencia que han logrado establecer con la conformación de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, integrada por representantes de organizaciones sindicales de los trabajadores, sus centrales obreras, de los movimientos sociales, de derechos humanos, de emisoras y claustros universitarios, del movimiento cooperativista, de radios y canales comunitarios y pequeñas pymes, de los pueblos originarios, ciudadanas y ciudadanos en general.
Luego, por la activa participación en los debates en torno a la Ley que se desarrollaron en todo el país durante la fase previa a su tratamiento parlamentario, a partir de una plataforma común de 21 puntos. Y ahora, por las movilizaciones que están propiciando para que ésta entre en vigencia puesto que se encuentra suspendida por un fallo de la justicia federal de Mendoza. El pasado 15 de abril, como en los mejores tiempos de movilización, más de 50 mil personas salieron a las calles de Buenos Aires para expresar el respaldo a dicha Ley, cuya aplicación se ha visto frenada por un recurso interpuesto por grupos oligopólicos (como Clarín, grupo Vila-Manzano, entre otros). La decisión final está en manos de la Corte Suprema de Justicia.
Brasil es otro país donde últimamente diversos sectores de la sociedad se han involucrado directa o indirectamente en los debates propiciados por el proceso que condujo a la Conferencia Nacional de Comunicación (Confecom), realizada en Brasilia del 14 al 17 de diciembre de 2009, donde de las 665 propuestas aprobadas, 601 alcanzaron consenso o más del 80% de aceptación en los grupos de trabajo por lo que no precisaron ser votadas. Otras 64 se aprobaron en plenaria.
Como los grandes medios de comunicación no están para el debate, optaron por abandonar la Conferencia y consecuentemente ignorarla o bien descalificarla. Ahora, todas sus baterías apuntan para que las directrices adoptadas en la Confecom mueran en el papel. Pero desde el campo popular ya se habla de acciones de presión para que el Parlamento respete los mandatos de la Confecom, pues, al decir del coordinador de la Asociación Brasileña de Radiodifusión Comunitaria, José Nascimento, “Brasil ya le tomó gusto al debate sobre las comunicaciones”.
Tanto en estos países como en otros que están inmersos en procesos afines, el punto común denominador es la premisa de que lo que está en juego es el sentido mismo de la democracia: una de carácter formal, limitada a votaciones de tiempo en tiempo, donde los actores ya no son los ciudadanos sino los consumidores; y la otra que reivindica una ciudadanía participativa y proactiva para tener voz y voto en las decisiones que vertebran su destino. En esta perspectiva es que va adquiriendo fuerza la demanda por el Derecho a la Comunicación.
Puntos comunes
En clave del Derecho a la Comunicación, ésta no se limita a los medios de difusión, sino que se conecta con ámbitos como la educación y la cultura, en tanto supone diálogo y construcción de sentidos comunes. Pero debido a la centralidad que en nuestras sociedades han adquirido esos medios de difusión, resulta obvio que se le asigne una atención particular.
En términos de democracia, ello implica confrontar la concentración mediática y la lógica que privilegia los intereses de los grandes grupos económicos, para dar paso a una reestructuración que ponga término a los monopolios y oligopolios. Pero también rescatar el carácter público de la comunicación social y por lo mismo la centralidad de la sociedad en este plano: un giro copérnico ya que únicamente se venía contemplando a dos actores: Estado y empresarios. Esto es, garantizar la participación activa, crítica y organizada de la sociedad en todos los procesos comunicativos.
En materia legislativa, uno de los puntos críticos tiene que ver con el reparto del espectro radioeléctrico -un bien público inalienable, imprescriptible, inembargable y limitado- que pertenece a la humanidad pero que es administrado por los estados. En esta materia, se viene imponiendo el criterio de los tres tercios: sector empresarial, público (estatal) y comunitario. Cuestión que cobra particular importancia ante la próxima entrada del sistema de frecuencias digitales.
Otro punto se refiere al ordenamiento institucional y la consiguiente definición y demarcación del órgano u órganos rectores que habrán de ocuparse de las regulaciones y controles. A propósito, la figura esgrimida es la de un Consejo Nacional o Social de Comunicación, aunque no necesariamente hay concordancia respecto a su composición y espacio de autonomía.
Luego hay una serie de demandas que, con variantes, resultan comunes a los diversos países, tales como: la producción y distribución local y regional; la sustentabilidad de los medios públicos y comunitarios; la precisión del carácter y composición de los medios públicos; las derivaciones prácticas del control y participación social; acceso a la información de las entidades públicas (transparencia), insinuándose que lo mismo debería aplicarse hacia todos los sectores; acceso universal a las tecnologías de Información y Comunicación (TICs); regulaciones en materia de promoción y publicidad, entre otros puntos.
En todo caso, queda claro que para que las leyes no queden en letra muerta tienen que traducirse en políticas públicas.
Notas
(1) “El capital va asumiendo directamente ya no solo la reproducción del capital, sino también la reproducción ideológica y social. Esta transformación es clave, porque es la que promueve la penetración de grandes capitales en los mercados de comunicación y cultural”, sostienen Guillermo Mastrini y Carolina Aguerre en su texto “Muchos problemas para pocas voces: La regulación de la comunicación en el siglo XXI”, http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/.
(2) En una nota titulada “Se a imprensa quiser melhorar”, Eugenio Bucci sostiene: “La crisis de prensa, de la cual tanto se habla, no se reduce a ítems como el costo del papel, de la tinta, de la distribución. Ella es más profunda que la tal revolución de la era digital. Ella es resultado del envejecimiento de una formula que creía que el monólogo sería suficiente para informar (o endoctrinar?) a la sociedad. Ese monólogo nos llevó al matrimonio de la irrelevancia con la irresponsabilidad. Esto es lo que tenemos que cambiar”.
-
Publicado en la revista América Latina en Movimiento, La integración en clave de comunicación, Nº 455, mayo 2010.

ALAI/22/05/2010

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Antoms

Mundo
Colisión frontal Brasil-Estados Unidos
Raúl Zibechi

Mentiras y medios
El boletín del grupo Prisa reivindica la autoría
El portal Cubadebate sufre una atentado terrorista mediático
Pascual Serrano

España
El periodista e investigador aleman Ingo Niebel confirma los datos
Fundación del Partido Popular intentó derribar a Evo
Jean-Guy Allard

América Latina y Caribe
El Gobierno español ayudará a la dictadura de Honduras a esconder sus crímenes políticos
Gonzalo Sánchez

Mundo
El imperio manda, las colonias obedecen
Frei Betto/João Pedro Stédile

Economía
Sobre profecías económicas y oráculos neoliberales (recordando un texto de Marx)
John Brown

Economía
Países, empresas y personas
Juan Jesús Rodríguez Fraile

-
Rebelión/22/05/2010

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Noticias censuradas de América Latina (IV): Paraguay, eje del tráfico
sexual de adolescentes
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/noticias-censuradas-de-america-latina_21.html

Honduras: Por ser infectados de VIH son excluidos de la familia y la
sociedad pero reciben en Casa Renacer un hogar
Por: Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para
ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/honduras-por-ser-infectados-de-vih-son.html

Los hombres del poder en los extremos del segmento bicentenario
Por: Bernardo Veksler (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/los-hombres-del-poder-en-los-extremos.html

Los mundos de María
Por: Claudia Rafael (APE)
http://www.argenpress.info/2010/05/los-mundos-de-maria.html

Al fondo a la derecha
Por: Norberto Gonzalo (ACTA)
http://www.argenpress.info/2010/05/al-fondo-la-derecha.html

Argentina: Conflicto en la multinacional IBM
Por: Elena Luz González Bazán (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/argentina-conflicto-en-la-multinacional.html

Papelera Quilmes (ex Massuh): Entre la desidia y el desamparo
Por: Ariel Alvariz (ACTA)
http://www.argenpress.info/2010/05/papelera-quilmes-ex-massuh-entre-la.html

Argentina, Tucumán: El 70 % de los tucumanos está a favor del
matrimonio homosexual
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/05/argentina-tucuman-el-70-de-los.html

Argentina: Comunicado de la Liga Argentina por los Derechos del
Hombre. Dura crítica a la Justicia santafesina por dejar salir al
torturador Ramos
Por: EL LITORAL - REDACCION ROSARIO
http://www.argenpress.info/2010/05/argentina-comunicado-de-la-liga.html

Argentina: Puja redistributiva. Represión policial a trabajadores y
profesionales de la salud de Salta
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2010/05/argentina-puja-redistributiva-represion.html

Argentina, Tucumán: Alperovich duro con los autoconvocados, “buscan un
aumento de sueldo, no mejorar la salud”
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2010/05/argentina-tucuman-alperovich-duro-con.html

Trabajadores toman fábrica textil ante vaciamiento patronal
http://www.argenpress.info/2010/05/trabajadores-toman-fabrica-textil-ante.html

Brasil: El presidente Lula contra los países que quieren imponer
nuevas sanciones a Irán
http://www.argenpress.info/2010/05/brasil-el-presidente-lula-contra-los.html

Brasil: La pobreza sigue cayendo pese a la crisis
http://www.argenpress.info/2010/05/brasil-la-pobreza-sigue-cayendo-pese-la.html

Chile: Exige el bloque opositor al presidente Sebastián Piñera
centrarse en la reconstrucción
http://www.argenpress.info/2010/05/chile-exige-el-bloque-opositor-al.html

Ecuador: Aguardan la explicación de Colombia sobre el supuesto
espionaje
http://www.argenpress.info/2010/05/ecuador-aguardan-la-explicacion-de.html

Escándalo de las escuchas ilegales del DAS: Ecuador pide a Colombia
explicaciones por supuesto espionaje a su embajada en Bogotá
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/2010/05/escandalo-de-las-escuchas-ilegales-del.html

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional pide condicionar
regreso de Honduras a la OEA
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2010/05/el-centro-por-la-justicia-y-el-derecho.html

México solicita a EEUU restituir la ley que prohibía la venta de armas
de asalto
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/05/mexico-solicita-eeuu-restituir-la-ley.html

Estados Unidos: Cantidad de petróleo capturado desde el pozo submarino
en el Golfo aumenta a 5.000 barriles por día
http://www.argenpress.info/2010/05/estados-unidos-cantidad-de-petroleo.html

Estados Unidos informará a otros países sobre lanzamientos de misiles
y satélites
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/05/estados-unidos-informara-otros-paises.html

Un salvadoreño lucha para que no lo expulsen de Canadá
Por: Néstor Martínez (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2010/05/un-salvadoreno-lucha-para-que-no-lo.html

España se agita ante los planes de ajuste del gobierno
http://www.argenpress.info/2010/05/espana-se-agita-ante-los-planes-de.html

Portugal: Piden suspender el proyecto del tren de alta velocidad
Lisboa-Madrid
http://www.argenpress.info/2010/05/portugal-piden-suspender-el-proyecto.html

Afganistán: Un policía muere en un ataque suicida contra un puesto de
control
http://www.argenpress.info/2010/05/afganistan-un-policia-muere-en-un.html

Irak: Equipos concluyen misiones de limpieza en el sur para permitir
trabajos petroleros
http://www.argenpress.info/2010/05/irak-equipos-concluyen-misiones-de.html

Rusia: El presidente ruso, Dmitri Medvédev dice que el 85% del
material bélico en el Ejército está obsoleto
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2010/05/rusia-el-presidente-ruso-dmitri.html

Tailandia: A 52 aumenta la cifra de muertos por enfrentamientos en
Bangkok
http://www.argenpress.info/2010/05/tailandia-52-aumenta-la-cifra-de.html

China: Las autoridades de la construcción y gestión de tierras son las
más vulnerables al soborno
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/05/china-las-autoridades-de-la.html

China pide calma y moderación sobre hundimiento de buque de guerra
surcoreano
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/05/china-pide-calma-y-moderacion-sobre.html

Sin avance en México para cumplir sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos por feminicidio
Por: Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2010/05/sin-avance-en-mexico-para-cumplir.html

Bolivia: Exportaciones de gas a Brasil marca una tendencia positiva
http://www.argenpress.info/2010/05/bolivia-exportaciones-de-gas-brasil.html

Eurozona: Consideran que la depreciación del euro es una "bendición"
http://www.argenpress.info/2010/05/eurozona-consideran-que-la-depreciacion.html

Francia y Alemania siguen de acuerdo respecto a la reforma de la
eurozona
http://www.argenpress.info/2010/05/francia-y-alemania-siguen-de-acuerdo.html

Los problemas financieros de Grecia podrían afectar a Turquía
http://www.argenpress.info/2010/05/los-problemas-financieros-de-grecia.html

China reducirá emisiones y ahorrará carbón cerrando las centrales
eléctricas obsoletas
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2010/05/china-reducira-emisiones-y-ahorrara.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2010/05/panorama-economico-de-vietnam_21.html

México: Aniversario de unidad
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/mexico-aniversario-de-unidad.html

Sudamericanos alertas ante recortes europeos
Por: Fabiana Frayssinet (IPS)
http://www.argenpress.info/2010/05/sudamericanos-alertas-ante-recortes.html

Especialista alemán confirma: Fundación del Partido Popular español
intentó derribar a Evo
Por: Jean-Guy Allard
http://www.argenpress.info/2010/05/especialista-aleman-confirma-fundacion.html

Chile: Los trabajadores exigen sueldo mínimo de $ 350 mil pesos a la
Confederación de la Producción y del Comercio
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/chile-los-trabajadores-exigen-sueldo.html

La abstención en Colombia: ¡Tú reinarás!
Por: Octavio Quintero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/la-abstencion-en-colombia-tu-reinaras.html

Un grupo denuncia actividad anticubana de la alcaldía de Paris y llama
a protestar
Por: Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/un-grupo-denuncia-actividad-anticubana.html

El Salvador: También cuenta buenas noticias
Por: José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/el-salvador-tambien-cuenta-buenas.html

El imperio manda, las colonias obedecen
Por: Frei Betto - João Pedro Stédile (ALAI)
http://www.argenpress.info/2010/05/el-imperio-manda-las-colonias-obedecen.html

La Ley y el Orden: Unidad de delitos empresariales
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)
http://www.argenpress.info/2010/05/la-ley-y-el-orden-unidad-de-delitos.html

Ser o no ser vegetariano
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2010/05/ser-o-no-ser-vegetariano.html

Nueva concepción estratégica de la OTAN
Por: Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2010/05/nueva-concepcion-estrategica-de-la-otan.html

Rusia endurece su política económica con Ucrania
Por: Dmitri Babich (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2010/05/rusia-endurece-su-politica-economica.html

Explican por qué aprender matemática suele ser difícil y traumático
Por: Juan Monzón Gramajo (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR - UNNE)
http://www.argenpress.info/2010/05/explican-por-que-aprender-matematica.html

-
A R G E N P R E S S . i n f o - Argentina

Locations of visitors to this page