Biodiversidad para un mundo más y mejor alimentado
![]() | ![]() Variedades de papas. Crédito: Bioversity International |
![]() |
LEE,PIENSA Y COMPRENDE
![]() | ![]() Variedades de papas. Crédito: Bioversity International |
![]() |
Los entretelones de la cumbre y Lobo en Madrid |
- ![]() Cuando el pragmatismo se impone sobre la ética, las decisiones políticas pasan a ser justificadas por intereses coyunturales. Es el caso que nos ocupa. Se trata de la reunión entre los países latinoamericanos y de la Unión Europea celebrada en Madrid durante los días 17, 18 y 19 de mayo. La agenda no es otra que firmar un acuerdo transversal, copia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá. Un TLC en el cual se favorece una línea de inversiones desreguladas para las empresas trasnacionales de los países europeos. En esta línea, Felipe Calderón, en entrevista concedida a TVE, no se arrugó señalando que México es un país óptimo para recibir inversiones extranjeras. Interpelado por la ola de violencia, respondió que son ajustes de cuentas entre bandas de narcotraficantes y el crimen organizado, derivando el problema hacia una gestión de imagen de su gobierno, que no ha sabido trasmitir el ambiente de paz y seguridad democrática en la que viven sus conciudadanos. La ausencia del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, fue una llamada de atención hacia cumbres donde todo está casi cocinado de antemano. A los medios de comunicación su ausencia los dejó sin titulares. Aunque gobernantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sobresalieron por su posición crítica, denunciando el comportamiento de las trasnacionales españolas y europeas en la zona. Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia, y la presidenta argentina, Cristina Fernández, se destacaron en esta dirección. Primero, Evo Morales denunció la participación del Partido Popular en el intento de golpe en 2008. Mientras tanto, Cristina Fernández de Kirchner mostró el pesar por el retroceso de la justicia española a la hora de juzgar los crímenes de lesa humanidad en su territorio, manteniendo en la impunidad a los responsables. La respuesta no se hizo esperar. Dichos comentarios han sido vistos, por la derecha conservadora y sus medios de comunicación, como una falta de respeto hacia Europa y España como anfitriona. El periódico monárquico y adscrito al pensamiento conservador y retrógrado, ABC, puntualizó en su editorial: En Madrid ha habido quien ha ofendido a Europa con acusaciones de racismo contra los inmigrantes y quien ha cuestionado el sistema judicial español..., Evo Morales, después de decretar la expropiación de varias empresas de capital europeo, se ha permitido lanzar insidias, acusando al Partido Popular de los graves problemas que causa su gestión. Por su parte, la secretaria del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, pedía que Morales se retractara de las acusaciones. La respuesta del gobierno fue inmediata. Su ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, salió al paso, haciéndose eco de la petición de Cospedal. Así, dijo: el Partido Popular no tuvo nada que ver con la intentona golpista en Bolivia. De tal guisa y en medio de tantos desatinos, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, apuntilló que los países latinoamericanos no son colonias y deben ser considerados países soberanos e independientes. Mientras tanto, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, era recibido con honores y agasajos por sus correligionarios populares y el propio gobierno. A él, nadie lo tocó. La secretaria del Partido Popular no le preguntó sobre las acciones de los paramilitares, los falsos positivos, las desapariciones, las fosas comunes, los hornos crematorios, cuasi rayando en el nazismo, o los más de 150 mil desaparecidos, como denunció, en La cumbre alternativa, la senadora colombiana Piedad Córdova. Por cierto, imposibilitada de hablar en la cumbre oficial a petición del gobierno de Colombia. Sin embargo, la reunión pasaría desapercibida si no fuera por la inclusión del presidente ilegítimo de Honduras, Porfirio Lobo. Los primeros en levantar la voz y cuestionar su presencia fueron los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas y del ALBA. No están dispuestos a compartir mesa con uno de los responsables del golpe militar, la represión y la posterior farsa electoral que lo encumbró a la presidencia. Estar a su lado es tanto como avalar el exilio del ex presidente constitucional Manuel Zelaya, la muerte de campesinos y militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular, la censura de prensa, el asesinato político y la violación continua y permanente de los derechos humanos que siguen bajo el mandato de Lobo. Pero el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha tirado de historia y logrado un acuerdo de mínimos. Restablecidas las vías diplomáticas entre ambos países, España consideró indispensable la presencia institucional de Honduras en la cumbre, más aún cuando la presidencia de la Unión Europea recae en España. ¿Cuál es la solución propuesta? El guión es el mismo que se utilizó para la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. En dicha ocasión, los gobiernos democráticos europeos y latinoamericanos se negaron a participar de los funerales del tirano. Ellos fueron invitados a la coronación del rey. Sin embargo, había un personaje non grato: Augusto Pinochet. Muchos mandatarios señalaron su disconformidad con su presencia. La solución fue salomónica. Pinochet mostró sus respetos al muerto y emprendió el viaje de regreso a Chile, sin participar de los actos de coronación de Juan Carlos. Así todos contentos. Hoy, se calca el procedimiento. Primero, se celebró la cumbre con todos los presidentes latinoamericanos y europeos asistentes, en ella no participó Lobo, vetado por sus homólogos latinoamericanos. Sin embargo, cuando muchos de los mandatarios estaban volando a sus países, se llevó a cabo una reunión específica con las naciones centroamericanas, donde sí participó Lobo. Mientras tanto, hizo turismo en Madrid y trató de pasar desapercibido. Su agenda contempló una reunión a puerta cerrada con Mariano Rajoy, valedor de Lobo. Sin embargo, caben dos preguntas: ¿por qué España reconoce al gobierno de Porfirio Lobo? y ¿dónde queda la dignidad de los países centroamericanos? - LQSomos/24/05/2010 |
La misión del Presidente alemán es comprobar que las leyes aprobadas en el Parlamento no contradigan en ningún punto lo dispuesto en la carta magna del país. De esta manera, con su firma finalizó el proceso legal.
La primera economía europea contribuirá así con un total de hasta 148.000 millones de euros (185.060 millones de dolares) en garantías al paquete global de ayuda a los países de la zona euro, que tienen más dificultades para refinanciar su deuda.
Su ayuda sólo ascenderá a esa cifra límite si los países en crisis no pueden desembolsar su parte del paquete de ayuda.
Hace tan sólo dos semanas, el Bundestag dio luz verde a la contribución alemana de hasta 22.400 millones de euros (casi 28.000 millones de dólares) al plan de rescate de Grecia, delineado por los miembros de la zona euro y el FMI.
EL BUNDESTAG Y EL BUNDESRAT
La cámara baja del Parlamento alemán ha aprobado la ley que permite a la mayor economía de Europa contribuir al fondo de rescate de 750.000 millones de euros acordado por los países de la Unión Europea con el fin de ayudar a proteger la moneda única.
El Bundestag aprobó la ley con 319 votos a favor, 73 en contra y 195 abstenciones. Asimismo, está previsto que el Bundesrat apruebe la contribución al fondo de rescate a última hora del día.
Alemania podría aportar hasta 148.000 millones de euros al fondo de rescate aprobado a principios de mes por los ministros de Economía de la UE para asistir a países de la eurozona con problemas para refinanciar su deuda, y que esta respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Hace dos semanas, el Parlamento alemán aprobó una contribución de 22.400 millones de euros al plan de rescate de Grecia de 110.000 millones de euros acordado por los miembros de la zona euro y el FMI. Agecias/InSurGente
ALEMANIA QUIERE IMPONER SU CULTURA DE ESTABILIDAD A TODA LA EUROZONA
Alemania está decidida a aprovechar el enorme susto que sobrecoge estas semanas a sus socios europeos para anclar en la zona euro una "cultura de la estabilidad" y del rigor presupuestario que asegure la supervivencia de la moneda única europea.
'El euro es mucho más que una moneda'. Con esta frase, repetida en estos días de gran incertidumbre por destacados miembros del gobierno alemán, la primera potencia de Europa quiere dejar claro que no permitirá en ningún caso la muerte de la unión monetaria, fruto de 50 años de integración pacífica del continente.
El mensaje de Berlín contiene dos avisos muy serios. El primero va dirigido a los especuladores: quien apueste a la quiebra de la zona euro terminará perdiendo su dinero.
El segundo se dirige a los gobiernos socios de la moneda única: Berlín no va a consentir que nadie vuelva a burlar las reglas de disciplina presupuestaria ni que descargue en los vecinos las consecuencias de no haber mantenido unas finanzas públicas saneadas.
Antes que poner en peligro la unión monetaria, los estados pródigos con políticas insostenibles tendrán que abandonarla, se proclama alto y fuerte desde Alemania con una firmeza nueva, propia de una potencia que ha dejado definitivamente atrás su complejo histórico.
En las últimas semanas, Alemania había sido muy criticada en los círculos europeos por su respuesta, lenta e insolidaria según algunos, a la crisis de la deuda griega.
Su retraso en autorizar el establecimiento de un mecanismo de rescate para Grecia, por consideraciones de política interna, habría contribuido a agravar el problema y a convertir la crisis helena, puntual y previsible, en una crisis inesperada de supervivencia para la Eurozona, la primera en sus once años de historia.
Las autoridades alemanas no niegan haberse dejado influir por el debate político nacional. Todo lo contrario, advierten de que un "cambio de mentalidad" se ha producido en el país, veinte años después de la caída del Muro y de la reunificación.
"Tal vez es nuevo para Europa constatar que Alemania defiende sus intereses nacionales, como Francia o el Reino Unido han hecho siempre, pero es un proceso al que Europa deberá habituarse", declaraba esta semana el ministro del Interior, Thomas de Maizière, a un grupo de corresponsales europeos invitados a Berlín.
No se trata de insolidaridad, sino del temor de la clase dirigente a una reacción contraria de la ciudadanía que llegue a socavar en el país los fundamentos no sólo del euro -la prensa populista ha reclamado el regreso al deutsche mark- sino de la propia idea europea.
"Es un test de destino el que estamos atravesando; no podemos dejar que la crisis financiera atente contra la idea de Europa", afirma por su lado el ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle.
Un diplomático recordaba que el pueblo alemán lleva en los genes el miedo a la inestabilidad monetaria. La hiperinflación en la república de Weimar, en la década de 1920, llevó al nazismo y de ahí a la catástrofe.
"Nada hay más antisocial que una moneda inestable; los que sufren sus consecuencias son los que no pueden escapar", remarca Westerwelle.
Pero escuchando a destacados responsables de la coalición cristianodemócrata-liberal que encabeza Angela Merkel emerge además otra explicación del comportamiento alemán ante la crisis de estas últimas semanas.
Aparte del temor a la reacción popular, Berlín habría demorado deliberadamente su ayuda a Grecia para hacerle comprender al gobierno de Yorgos Papandréu la importancia de la austeridad y provocar medidas de ajuste y reformas estructurales mucho más drásticas de lo que Bruselas había aceptado en un principio.
El ministro De Maizière defiende abiertamente que una ayuda precoz habría sido contraproducente en el caso griego.
Es como con los niños, dice, si uno satisface inmediatamente sus deseos, aparecen muchos más y acaba costándote mucho más caro.
Pero la táctica dilatoria alemana equivalía a jugar con fuego.
Apenas una semana después de activado finalmente el plan de rescate de Grecia, los países del euro se veían forzados de nuevo a celebrar una reunión de emergencia, el 7 de mayo.
La mayoría de los líderes entró en aquella cumbre pensando que hablarían otra vez de Grecia, pero el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, el primero en tomar la palabra, los convenció enseguida de algo totalmente distinto.
Ahora lo que los mercados estaban poniendo en cuestión era lisa y llanamente la supervivencia del euro./Eleconomista
inSurGente/24/05/2010
La playa cubana de Agnés
Por: Manuel Justo Gaggero (especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Isla interior e insurrecta
Por: Octavio Borges (Desde Cuba, Servicio Especial de la AIN, para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Cuentos de la realidad: Enero caliente en el sur
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez
http://cultural.argenpress.
La fiesta de la Chirimoya
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Cine: Las invasiones bárbaras (2003)
Por: Jesús María Dapena Botero (Desde España. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Avant première en la Feria del Libro: De combates, sueños y
revoluciones
Por: Demian Paredes (LA VERDAD OBRERA-PTS. Colaboración para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
El laberinto del trabajador
Por: Edgar Borges (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Música: El clave
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.
El efectismo cinematográfico, la manera de llenar las butacas
Por: Adán Salgado Andrade (Colaboración especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Benedetti: Memoria del sur
Por: Daniela Saidman (Desde Ciudad Guayana, Venezuela. Colaboración
especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Cine que ayuda a vivir
Por: Martha Ligia Parra (Desde Colombia. Colaboración especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Entrevista al artista plástico Jon Juanma: “El capitalismo es una
negación de nuestra realidad social colectiva”
Por: Lucía Roche Martínez (Desde España. Colaboración especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
El insospechado universo de Amerindia (I)
Por: Jorge Majfud (Desde Jacksonville University, Estados Unidos.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Onetti: Escritor rioplatense
Por: Alejandro Michelena (Desde Uruguay. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
Novedades editoriales I (comentadas)
Por: Pablo E. Chacón (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
La historia negra del tango
Por: Elena Luz González Bazán (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial
para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.
![]() | ![]() Semana de la Biodiversidad en Roma. Crédito: Sabina Zaccaro/IPS |
![]() |
![]() | ||
|
![]() | ||
|
Noticias censuradas de América Latina (IV): Paraguay, eje del tráfico
sexual de adolescentes
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Honduras: Por ser infectados de VIH son excluidos de la familia y la
sociedad pero reciben en Casa Renacer un hogar
Por: Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para
ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Los hombres del poder en los extremos del segmento bicentenario
Por: Bernardo Veksler (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Los mundos de María
Por: Claudia Rafael (APE)
http://www.argenpress.info/
Al fondo a la derecha
Por: Norberto Gonzalo (ACTA)
http://www.argenpress.info/
Argentina: Conflicto en la multinacional IBM
Por: Elena Luz González Bazán (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Papelera Quilmes (ex Massuh): Entre la desidia y el desamparo
Por: Ariel Alvariz (ACTA)
http://www.argenpress.info/
Argentina, Tucumán: El 70 % de los tucumanos está a favor del
matrimonio homosexual
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/
Argentina: Comunicado de la Liga Argentina por los Derechos del
Hombre. Dura crítica a la Justicia santafesina por dejar salir al
torturador Ramos
Por: EL LITORAL - REDACCION ROSARIO
http://www.argenpress.info/
Argentina: Puja redistributiva. Represión policial a trabajadores y
profesionales de la salud de Salta
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/
Argentina, Tucumán: Alperovich duro con los autoconvocados, “buscan un
aumento de sueldo, no mejorar la salud”
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/
Trabajadores toman fábrica textil ante vaciamiento patronal
http://www.argenpress.info/
Brasil: El presidente Lula contra los países que quieren imponer
nuevas sanciones a Irán
http://www.argenpress.info/
Brasil: La pobreza sigue cayendo pese a la crisis
http://www.argenpress.info/
Chile: Exige el bloque opositor al presidente Sebastián Piñera
centrarse en la reconstrucción
http://www.argenpress.info/
Ecuador: Aguardan la explicación de Colombia sobre el supuesto
espionaje
http://www.argenpress.info/
Escándalo de las escuchas ilegales del DAS: Ecuador pide a Colombia
explicaciones por supuesto espionaje a su embajada en Bogotá
Por: TRIBUNA LATINA
http://www.argenpress.info/
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional pide condicionar
regreso de Honduras a la OEA
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/
México solicita a EEUU restituir la ley que prohibía la venta de armas
de asalto
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/
Estados Unidos: Cantidad de petróleo capturado desde el pozo submarino
en el Golfo aumenta a 5.000 barriles por día
http://www.argenpress.info/
Estados Unidos informará a otros países sobre lanzamientos de misiles
y satélites
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/
Un salvadoreño lucha para que no lo expulsen de Canadá
Por: Néstor Martínez (COLATINO)
http://www.argenpress.info/
España se agita ante los planes de ajuste del gobierno
http://www.argenpress.info/
Portugal: Piden suspender el proyecto del tren de alta velocidad
Lisboa-Madrid
http://www.argenpress.info/
Afganistán: Un policía muere en un ataque suicida contra un puesto de
control
http://www.argenpress.info/
Irak: Equipos concluyen misiones de limpieza en el sur para permitir
trabajos petroleros
http://www.argenpress.info/
Rusia: El presidente ruso, Dmitri Medvédev dice que el 85% del
material bélico en el Ejército está obsoleto
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/
Tailandia: A 52 aumenta la cifra de muertos por enfrentamientos en
Bangkok
http://www.argenpress.info/
China: Las autoridades de la construcción y gestión de tierras son las
más vulnerables al soborno
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/
China pide calma y moderación sobre hundimiento de buque de guerra
surcoreano
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/
Sin avance en México para cumplir sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos por feminicidio
Por: Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
http://www.argenpress.info/
Bolivia: Exportaciones de gas a Brasil marca una tendencia positiva
http://www.argenpress.info/
Eurozona: Consideran que la depreciación del euro es una "bendición"
http://www.argenpress.info/
Francia y Alemania siguen de acuerdo respecto a la reforma de la
eurozona
http://www.argenpress.info/
Los problemas financieros de Grecia podrían afectar a Turquía
http://www.argenpress.info/
China reducirá emisiones y ahorrará carbón cerrando las centrales
eléctricas obsoletas
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/
Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/
México: Aniversario de unidad
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Sudamericanos alertas ante recortes europeos
Por: Fabiana Frayssinet (IPS)
http://www.argenpress.info/
Especialista alemán confirma: Fundación del Partido Popular español
intentó derribar a Evo
Por: Jean-Guy Allard
http://www.argenpress.info/
Chile: Los trabajadores exigen sueldo mínimo de $ 350 mil pesos a la
Confederación de la Producción y del Comercio
Por: Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
La abstención en Colombia: ¡Tú reinarás!
Por: Octavio Quintero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Un grupo denuncia actividad anticubana de la alcaldía de Paris y llama
a protestar
Por: Jean-Guy Allard (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
El Salvador: También cuenta buenas noticias
Por: José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
El imperio manda, las colonias obedecen
Por: Frei Betto - João Pedro Stédile (ALAI)
http://www.argenpress.info/
La Ley y el Orden: Unidad de delitos empresariales
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)
http://www.argenpress.info/
Ser o no ser vegetariano
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/
Nueva concepción estratégica de la OTAN
Por: Andrei Fediashin (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/
Rusia endurece su política económica con Ucrania
Por: Dmitri Babich (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/
Explican por qué aprender matemática suele ser difícil y traumático
Por: Juan Monzón Gramajo (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR - UNNE)
http://www.argenpress.info/