19/8/07

Costa Rica buscará apoyo de Africa para Consejo de Seguridad de la ONU

El canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, hará una gira por países africanos a fines de agosto buscando apoyo a la candidatura costarricense para un puesto no pemanente en el Consejo de Seguridad de ONU, que disputa con República Dominicana, informó este lunes una fuente oficial.
Stagno viajará "a una gran cantidad de países" de Africa, dijo el director general de Política Exterior de la cancillería, Christian Guillermet, al diario La Nación, rehusando hacer precisiones.
El funcionario dijo que no podía revelar con cuántos votos cuenta Costa Rica ni los países con cuyos gobiernos se gestionará el apoyo, porque la diplomacia de República Dominicana se adelantaría, pero aseguró que existen grandes posibilidades de ganar.
Costa Rica presentó la candidatura en 2002 y desde entonces se viene trabajando en ella, "tenemos un colchón confortable" en cuanto al número de votos prometidos por otros países", pero República Dominicana es "un rival que nos está poniendo a trabajar muy fuerte", afirmó Guillermet.
Hasta ahora Costa Rica tendría el apoyo de un grupo de países latinoamericanos, a los que habría que sumar China, con el que restableció relaciones diplomáticas en junio pasado.
El director de Política Exterior afirmó que el apoyo de China, por ser uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, otorga a la candidatura costarricense "más credenciales" dentro del grupo de países de la APEC, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Costa Rica ha sido miembro del Consejo de Seguridad en los periodos 1974-1975 y 1997-1998. La elección se llevará a cabo en octubre próximo./on/pz
-
-
Univisión - USA/19/08/2007

Apoyo fabril a las barreras aduaneras

Representantes de los rubros textil, de calzados, de manufacturas del cuero y de juguetes se sumaron a las expresiones de apoyo de la UIA para restringir el ingreso de productos desde el exterior. Importadores de bienes de capital y maquinaria advirtieron que las medidas no deberían incluirlos y que se perjudican compromisos previos de empresas argentinas. El gobierno nacional subraya la diferencia con el modelo de apertura indiscriminada de los 90.
-
Control especial para las importaciones desde Asia

Los sectores de la producción textil, de calzados, de manufacturas del cuero y de juguetes se sumaron hoy a las manifestaciones de apoyo a las medidas anunciadas por el gobierno para proteger a la industria nacional.

Tras el anuncio encabezado por el presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Lascurian, aseguró que "ésta es una clara señal que tenemos los industriales que seguimos apostando por el futuro, sobre todo en fuentes de trabajo, para seguir generando empleo y agregando valor a nuestras materias primas".>

Anoche el titular de la Fundación Pro Tejer, Aldo Karagozian, indicó que "las medidas ratifican una política industrial que ha permitido incrementar la producción textil en 110 por ciento desde la devaluación y generar más de 250.000 nuevos puestos de trabajo directos". "Este es un mensaje de fuerte aliento, para todos aquellos que siguen invirtiendo en nuestro país", afirmó.>

El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, Alberto Sellaro, destacó que "las licencias no automáticas para la importación de capelladas o partes superiores de calzado, que son las que mayor valor agregado y mano de obra le otorgan al producto final, demuestran un compromiso más de la política económica del gobierno para generar más empleo, mejorar la producción nacional y sus exportaciones".>

"Permite, además, un monitoreo de la competencia desleal, producto de la subfacturación y otras maniobras fraudulentas que tanto daño ocasionan a nuestras industrias", señaló Sellaro. A su criterio, "es fundamental que las pequeñas y medianas empresas mano de obra intensivas, seamos parte del camino de crecimiento de la economía y del país".>

El presidente de la Cámara Industrial de Manufacturas del Cuero y Afines (Cima), Raúl Zylbersztein, sostuvo que "las medidas sobre licencias no automáticas para la importación de marroquinería, señalan una fuerte acción de protección del mercado interno y de la industria nacional".>

"Pero además el accionar de un Ministerio de Economía y una Aduana reconciliada con la producción. Esta decisión política forma parte de esta etapa de reconstrucción. Debemos ser ambiciosos, pero también reconocer lo hecho y que para los industriales dar trabajo es negocio", subrayó Zylbersztein.>

Más adhesiones
El titular de la Cámara de la Industria del Juguete, Norberto García, remarcó que "la industria del juguete comparte plenamente la decisión del Poder Ejecutivo para controlar las importaciones de China y acompañará a la misma con aumento en las inversiones y el incremento del personal ocupado".

El titular de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba), Osvaldo Rial, manifestó su "total apoyo" a las medidas anunciadas por el presidente Néstor Kirchner y el ministro de Economía, Miguel Peirano, para restringir las importaciones y favorecer a la industria nacional, y en especial a las pymes, que "generan la mayor parte de la mano de obra".>

Rial coincidió en que con esta iniciativa se estimulará a la producción nacional, se alentarán las inversiones y se creará empleo. La Cámara de la Industria de la Indumentaria indicó que "este conjunto de medidas aduaneras y arancelarias serán implementadas en el marco de una política de reindustrialización tendiente a recuperar el mercado interno, promoviendo el trabajo nacional como sostén del tejido social y combatiendo con firmeza la competencia desleal que sufren sectores sensibles".>

Por su lado, el vicejefe de Gabinete, Jorge Rivas, sostuvo que "proteger la producción industrial del país, en particular la de las empresas pequeñas y medianas, significa alejarse del modelo económico autodestructivo que desembocó en la catástrofe de fines de 2001".>

Curiosa encuesta privada
Una tercera parte de las empresas en la Argentina cambiará de dueño en los próximos diez años, concluyó una encuesta privada realizada a nivel mundial.

De acuerdo al Reporte Internacional de Negocios (IBR), de la consultora Grant Thornton, 28 por ciento de las empresas del sector privado en el mundo espera que la propiedad de su empresa cambie de manos dentro de los próximos diez años.

Donde se esperan más cambios en la propiedad de las empresas durante los próximos diez años será en Sudáfrica con 52 por ciento, seguido de Nueva Zelanda con 51 y Canadá con 50.

Por debajo del promedio global se pudo ubicar a la Argentina, con 27 por ciento de empresas que anticipan un cambio en la propiedad de los negocios.

De las empresas que esperan cambiar de manos a nivel mundial, 25 por ciento piensa que esto ocurrirá en los próximos 2 años; 48 por ciento lo prevé dentro de 3 y 5 años; y el resto cree que sucederá en un plazo entre 6 y 10 años. En Argentina, de las empresas que entran en esta categoría, 37 por ciento espera ese cambio dentro de 2 años; 39 por ciento, entre 3 y 5 años; y 24, entre 6 y 10 años.

Los resultados de la encuesta muestran una expectativa que podría considerarse elevada con respecto a la estructura de las empresas del sector privado en los próximos años. Elevada porque los cambios en la propiedad de cualquier empresa no son frecuentes y representan un riesgo para su permanencia en el mercado e incluso para las personas que trabajan en ella.

No sólo 27 por ciento de empresas argentinas espera un cambio de propiedad, sino que tres cuartas partes de esas empresas lo pronostican en un plazo máximo de 5 años, razón contundente para planear este cambio lo antes posible, mitigando así los riesgos.

Queja
La Cámara Argentina de la Máquina Herramienta reclamó "por la detención en la Aduana de las importaciones de Bienes de Capital y accesorios de maquinarias, provenientes de China" y advirtió que hay mercaderías ya embarcadas que no debería tener problemas de ingreso según el diseño de las medidas protectivas. La entidad reclama un consenso del gobierno con los importadores e industriales de cada sector, "ya que las restricciones generan grandes perjuicios a las pequeñas y medianas empresas nacionales que tienen comprometida la entrega de productos en el mercado interno, así como a las cadenas productivas que están esperando el ingreso de dichos bienes".

Canales rojos en las aduanas
"A los importadores de alto riesgo se los controlará con canales rojos 100 por ciento, que significa un exhaustivo control de la mercadería y su documentación". Así explicaba el titular de Aduanas, Ricardo Echegaray, el alcance operativo de las medidas de restricciones a las importaciones adoptadas ayer.

Explicó el funcionario que demás de las restricciones a las importaciones de marroquinería, llantas, neumáticos, calzados, textiles y juguetes, se contempla un seguimiento especial a bicicletas, informática y electrónica, relojes, ferretería y herramientas, que de ahora en más sólo podrán llegar al país por las aduanas de Córdoba, Rosario, Mar del Plata, puerto de Buenos Aires y Ezeiza.

"La idea es multiplicar las acciones de control que despliega la Aduana a través de un monitoreo permanente de los productos que ingresan al país", explicó Echegaray.

De los controles se excluye expresamente a las aduanas de Mendoza, debido a su conectividad con la zona franca de Iquique (Chile) y a la de La Plata, por donde ingresaba mercadería de la zona franca de esa ciudad.

"Para llevar adelante la autorización de operación se realizarán controles únicamente en depósitos o plazoletas fiscales que cuenten con sistema de monitoreo por circuito cerrado de TV, de forma tal que las inspecciones físicas que lleven adelante los oficiales aduaneros puedan ser controladas en simultáneo por el laboratorio de gestión de riesgo de la Aduana", detalló.

Explicó también que "la Aduana argentina requerirá a la aduana de China información dirigida a validar la factura presentada por el importador, o en su defecto los importadores podrán presentar la factura extranjera con el visado consular".

El funcionario adelantó que "habrá controles más estrictos para mercaderías de procedencia china y el resto del sudeste asiático, a través de alertas `on line' sobre mercaderías y marcas que pueden poner en riesgo la salud y la seguridad de la población".

Echegaray reveló algunas cifras del comercio exterior entre Argentina y algunos países de Asia, que fundamentan la necesidad de tomar estas medidas. Entre enero y julio de 2006, China realizó importaciones a Argentina por 1.610 millones de dólares y en el 2007 esa cifra trepó a 2.566 millones de dólares, lo que representa un 59 por ciento más.

Para la India, los valores se ubicaron en 164 millones de dólares en 2006 y 205 millones de dólares en 2007, lo que significa un 24,82 por ciento más. En la misma sintonía se ubicaron países como Tailandia y Corea.
-
El Litoral - Argentina/19/08/2007

Otra lamentable provocación del aliado de Hugo Chávez

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, dijo que "Israel es Satanás". Consideró que el estado judío desaparecerá pronto y cargó de mayor tensión a la región
El presidente Mahmud Ahmadineyad dijo el sábado que Israel es el portaestandarte de Satanás y que el estado judío se desintegrará pronto, indicó el sábado la agencia noticiosa oficial República Islámica. El mandatario iraní realizó las declaraciones durante una ceremonia religiosa. De esta manera, abandona la visión de los Estados Unidos como "el gran Satán", establecida a partir de la revolución islámica de 1979. "El régimen sionista es el portaestandarte de la invasión, ocupación, y Satanás", sentenció Ahmadinejad. Al mismo tiempo pronosticó la eventual desintegración de Israel. "Cuando la filosofía tras el establecimiento de un régimen es puesta en entredicho, generalmente acaba en un camino hacia el ocaso y la disolución", agregó. Israel condenó las contundentes declaraciones del presidente israelí por considerarlas contrarias a la paz y estabilidad internacional. "Los comentarios del presidente iraní son un ejemplo de su vocinglera animosidad hacia Israel", dijo el vocero gubernamental David Baker. "No solamente amenaza a Israel sino que representa también un peligro evidente y actual para la comunidad internacional", concluyó. No es la primera vez que Ahmadineyad formula comentarios anti-israelíes. En octubre del 2005 dijo en un discurso que el "régimen sionista (de Israel) debería ser borrado del mapa"./AP
-
InfoBAE.com - Argentina/19/08/2007

Canciller colombiano confirma reunión entre Chávez y Uribe el próximo 31 de agosto

Bogotá.- El presidente Hugo Chávez, viajará a Colombia para reunirse como su homólogo Álvaro Uribe y buscar un acuerdo con la guerrilla izquierdista que permita la liberación de un grupo de rehenes secuestrados, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
Fuentes del Gobierno colombiano informaron hoy que el encuentro se acordó para el próximo 31 de agosto en Bogotá después de una reunión que se realizó el viernes en Caracas entre funcionarios diplomáticos de los dos países.
El encuentro entre Chávez y Uribe se acordó dos días después de que el mandatario colombiano autorizó a la senadora del opositor Partido Liberal, Piedad Córdoba, para que sea facilitadora de un acuerdo humanitario para buscar la liberación de 49 rehenes.
Córdoba, una de las más fuertes críticas de Uribe, es muy cercana al presidente venezolano y después de que recibió la autorización viajó a Caracas para reunirse con Chávez quien ofreció su país para facilitar una eventual negociación entre las partes.
El hecho que Chávez se involucre en el tema de los rehenes abre una luz de esperanza por la influencia del mandatario venezolano sobre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según analistas.
"Ojalá, ojalá las FARC escuchen al presidente Hugo Chávez y faciliten el acuerdo humanitario", dijo el canciller colombiano Fernando Araújo quien confirmó el encuentro.
Encuentro con las familias de rehenesChávez tiene previsto recibir la próxima semana en Caracas a los familiares de los rehenes en poder de las FARC.
Además de Betancourt, cuyo secuestro ha provocado gran solidaridad en Francia, las FARC mantienen retenidos a tres estadounidenses, cinco ex congresistas, un ex gobernador y varios efectivos del ejército y de la policía, algunos próximos a cumplir 10 años en cautiverio.
La guerrilla exige que Uribe retire el ejército y la policía de dos pueblos enclavados en una región montañosa del suroeste del país para negociar un acuerdo humanitario que además de la liberación de los rehenes contempla la excarcelación de cientos de rebeldes.
Pero el mandatario se niega a desmilitarizar la región de 780 kilómetros cuadrados con el argumento de los rebeldes buscan recuperar varios de sus frentes golpeados por una ofensiva del Ejército en una zona estratégica para el tráfico de drogas y de armas.
Medios de prensa aseguraron que Chávez traerá una propuesta a Uribe, y que será manejada en forma confidencial.
"Cualquier propuesta para el acuerdo humanitario debe contemplar que el Gobierno no hará ningún despeje militar y que los guerrilleros que sean excarcelados deben asumir el compromiso de no regresar a la lucha armada", dijo a Reuters el secretario de prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez.
Uribe, con el apoyo de Estados Unidos, impulsa una agresiva estrategia militar contra las FARC, a la que obligó a un repliegue estratégico.
Las posiciones radicales de las partes han impedido llegar un acuerdo que permita poner fin al prolongado drama de los rehenes.
A mediados de junio, once ex diputados que hacían parte del grupo de rehenes en poder de las FARC murieron en lo que la guerrilla definió como un ataque de un grupo militar no identificado a un campamento en medio de la selva.
Pero el Gobierno aseguró que los políticos fueron ejecutados por la guerrilla, que aún no ha entregado los cadáveres a los familiares.
-
NACIONAL Y POLÍTICA
PERÚ
-
El Universal - Venezuela/19/08/2007

Desestima Correa supuesta rivalidad entre Hugo Chávez y Lula

El presidente de Ecuador calificó como falsa la versión de que Chávez está peleado con Lula y con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pues hay mucha camaradería entre los gobiernos socialistas de América del Sur.
-
Quito.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, desestimó hoy versiones de medios internacionales sobre una supuesta disputa entre el mandatario venezolano Hugo Chávez y el gobernante brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por el liderazgo regional.
“No es cierto que hay dos ejes, que Lula y Chávez se disputan el liderazgo. Lula es muy amigo de Chávez y también mío”, afirmó el jefe de Estado en su programa sabatino de radio.
Correa calificó como “falsa” la versión de que Chávez “está peleado” con Lula y con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, pues “hay mucha camaradería hoy día, sobre todo entre los gobiernos socialistas de América del Sur”.
En respuesta a la pregunta de un periodista sobre el significado de las recientes giras de Chávez y de Lula por la región, Correa aseguró que hay una “extraordinaria armonía” y “coincidencia histórica entre gobiernos progresista”.
El gobernante valoró además la existencia de un “compromiso integracionista” entre los mandatarios de la región que “no podemos desperdiciar”.
“Todos juntos vamos a arrimar el hombro para lograr la ansiada integración, ojalá de América Latina, pero al menos de Sudamérica”, añadió el presidente, en el poder desde enero pasado.
Correa admitió que existen “diferencias de estilo” entre los presidentes, muchas de ellas incluso provocadas por la realidad institucional de cada país.
Al respecto observó que “Brasil es un país bastante burocratizado, donde es muy difícil que se muevan las cosas” y citó que en esa nación sudamericana tiene el Poder Legislativo dividido en dos cámaras y sólo la de Diputados cuenta con 500 miembros.
Entonces, de acuerdo con Correa, con un marco así “el estilo de Lula no puede ser el mismo de Chávez, que tal vez tiene otro marco institucional y son obviamente estilos personales diferentes”.
Describió al presidente venezolano como “una persona muy sincera e inclusive muy cándida y muy abierta e ingenua hasta cierto punto, porque siempre expresa lo que siente”.
Agregó que el líder de la Revolución Bolivariana “es una persona que realmente busca la integración” con los recursos financieros que tiene, porque “Venezuela, en esta coyuntura internacional es privilegiada por los altos precios del petróleo”./Notimex
-
A tiempo
Se apresta Jamaica a enfrentar el embate de Dean
Muere soldado de la OTAN y cuatro guardias en sur de Afganistán
Compromiso de Guillermo y Kate, cada vez más cerca
Bomardea Ejército filipino posiciones islamistas
Causa primeras muertes en China tifón Sepat
-
Milenio - México/19/08/2007

Presidente Chávez viaja a Colombia para hablar de rehenes

BOGOTA-Colombia-El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, viajará a Colombia para reunirse como su homólogo Alvaro Uribe y buscar un acuerdo con la guerrilla izquierdista que permita la liberación de un grupo de rehenes secuestrados, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.
Fuentes del Gobierno colombiano informaron este sábado que el encuentro se acordó para el próximo 31 de agosto en Bogotá después de una reunión que se realizó el viernes en Caracas entre funcionarios diplomáticos de los dos países.
El encuentro entre Chávez y Uribe se acordó dos días después de que el mandatario colombiano autorizó a la senadora del opositor Partido Liberal, Piedad Córdoba, para que sea facilitadora de un acuerdo humanitario para buscar la liberación de 49 rehenes.
Córdoba, una de las más fuertes críticas de Uribe, es muy cercana al presidente venezolano y después de que recibió la autorización viajó a Caracas para reunirse con Chávez quien ofreció su país para facilitar una eventual negociación entre las partes.
El hecho que Chávez se involucre en el tema de los rehenes abre una luz de esperanza por la influencia del mandatario venezolano sobre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según analistas.
"Ojalá, ojalá las FARC escuchen al presidente Hugo Chávez y faciliten el acuerdo humanitario", dijo el canciller colombiano Fernando Araújo quien confirmó el encuentro.
Encuentro con familias de rehenesChávez tiene previsto recibir la próxima semana en Caracas a los familiares de los rehenes en poder de las FARC.
Además de Betancourt, cuyo secuestro ha provocado gran solidaridad en Francia, las FARC mantienen retenidos a tres estadounidenses, cinco ex congresistas, un ex gobernador y varios efectivos del ejército y de la policía, algunos próximos a cumplir 10 años en cautiverio.
La guerrilla exige que Uribe retire el ejército y la policía de dos pueblos enclavados en una región montañosa del suroeste del país para negociar un acuerdo humanitario que además de la liberación de los rehenes contempla la excarcelación de cientos de rebeldes.
Pero el mandatario se niega a desmilitarizar la región de 780 kilómetros cuadrados con el argumento de los rebeldes buscan recuperar varios de sus frentes golpeados por una ofensiva del Ejército en una zona estratégica para el tráfico de drogas y de armas.
Medios de prensa aseguraron que Chávez traerá una propuesta a Uribe, y que será manejada en forma confidencial.
"Cualquier propuesta para el acuerdo humanitario debe contemplar que el Gobierno no hará ningún despeje militar y que los guerrilleros que sean excarcelados deben asumir el compromiso de no regresar a la lucha armada", dijo a Reuters el secretario de prensa de la Presidencia, César Mauricio Velásquez.
Uribe, con el apoyo de Estados Unidos, impulsa una agresiva estrategia militar contra las FARC, a la que obligó a un repliegue estratégico.
Las posiciones radicales de las partes han impedido llegar un acuerdo que permita poner fin al prolongado drama de los rehenes.
A mediados de junio, once ex diputados que hacían parte del grupo de rehenes en poder de las FARC murieron en lo que la guerrilla definió como un ataque de un grupo militar no identificado a un campamento en medio de la selva.
Pero el Gobierno aseguró que los políticos fueron ejecutados por la guerrilla, que aún no ha entregado los cadáveres a los familiares.
-
El Universo - Ecuador/19/08/2007

Presidente de Nicaragua denuncia política terrorista de EE.UU.

Managua-El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró hoy aquí sus críticas contra Estados Unidos, a cuyos gobernantes acusó de haber mantenido una política terrorista a lo largo de la historia.
Qué más terrorismo que 40 años de bloqueo a Cuba. Qué más terrorismo que el golpe de estado que organizaron contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela (2002), aseveró Ortega, al hablar este jueves ante el Movimiento Médico Sandinista.
El mandatario reiteró además que en su opinión, el bombardeo atómico estadounidense contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 representa "el acto de terrorismo más grande que se ha cometido contra la humanidad".
También denunció que los aparatos de inteligencia norteamericanos fueron los que prepararon la bomba que hizo estallar un avión comercial cubano en 1976, frente a las costas de Barbados, y que el principal acusado por ese hecho sigue libre en Estados Unidos.
El gobierno norteamericano, que dice que está contra el terrorismo, protegiendo a ese terrorista, que anda ahí en Estados Unidos, recalcó el líder sandinista, en alusión al agente de la CIA de origen cubano Luis Posada Carriles.
Ortega, quien volvió al poder en Nicaragua por la vía electoral el 10 de enero pasado, contrapuso la política estadounidense con la postura solidaria asumida por Cuba y Venezuela, para ayudar a combatir la pobreza en la nación centroamericana.
En ese sentido, agradeció la ayuda médica que brinda la isla caribeña, y el suministro de combustible, en condiciones ventajosas de pago, procedente del país suramericano./acl nm
-
Prensa Latina-Cuba/19/08/2007

Bolivia busca acercarse a los países árabes

Funcionarios de los países árabes y sudamericanos en el acto de inauguración de su IV reunión en Santa Cruz, ayer.
Abi

-
SE REÚNEN REPRESENTANTES ÁRABES Y SUDAMERICANOS
-
Santa Cruz-El Gobierno de Bolivia anunció ayer el respaldo para que exista un mundo multipolar, donde no haya un país o una potencia que pretenda dominar el mundo. En ese sentido, se analizan las bases para coordinar las futuras visitas del presidente de la República, Evo Morales, a países árabes que sucederían a fin de año. El anuncio lo hizo ayer el vicecanciller de la República, Hugo Fernández, en el marco de la IV Reunión de Altos Funcionarios de Países Árabes y Sudamericanos que se inició ayer en Santa Cruz de la Sierra y que es preparativa para la II Cumbre de Presidentes a realizarse el próximo año en Marruecos. Según Fernández, Libia puede ser uno de esos países, tomando en cuenta el nivel de relacionamiento que ha cultivado Morales con el líder de ese país, Mohamed Gadafi. Salem Ezubedi, representante de Libia en este encuentro, confirmó la situación calificando de "magnifica" la relación entre ambos países desde que Morales está en el poder. La cita busca identificar los niveles de coincidencia en puntos en los que países de ambos continentes puedan estar en acuerdo, expresó el vicecanciller boliviano. "Estamos en un mundo multipolar donde no basta que uno mande, sino que debe haber la posibilidad de que todos nos sentemos a la mesa para decidir conjuntamente lo más conveniente", agregó. Al encuentro asisten representantes de 12 países de América del Sur y 22 de la cultura árabe para hablar de coordinación política, economía, asuntos sociales y desarrollo, especificó Consuelo Ponce, asesora de comunicación de la Cancillería.
-
-
-
Los Tiempos - Bolivia19/08/2007

Reanuda Putín los Vuelos Estratégicos

Más que interés estratégico, la decisión del Presidente de Rusia Vladimir Putín, en el sentido de reanudar los vuelos de aviación estratégica, tiene un alcance fundamental de carácter político. El gobierno de Rusia no se siente amenazado por los vuelos estratégicos de los Estados Unidos de América porque sabe muy bien que esos vuelos son defensivos y no agresivos. Si no lo supiera Putín sería un ignorante en materia histórica relacionada con la llamada Guerra Fría.
Esa voluntad política que implica una maniobra amenazante y de mucho sentido psicológico, aunque tiene proyección militar preocupante, no llega a los extremos de una amenaza, porque Putín sabe que el poderío militar y termonuclear estadounidense es inmensamente superior con respecto al de la antigua Unión Soviética, hoy Rusia. Además, él sabe muy bien que el gobierno de Washington nunca ha estado en disposición de enfrentarse a Rusia en una guerra directa, porque para eso oportunidades y pretextos tuvo en gran escala desde cuando Rusia se repartió parte de Europa Central durante la Segunda Guerra Mundial hasta durante la crisis de los cohetes en octubre de 1962 cuando Rusia los estaba instalando con la complicidad de la tiranía de Fidel Castro en la isla de Cuba.
De todas maneras, es importante la decisión tomada por Putín y dada a conocer oficialmente por él en una visita a Chebarkul en los Urales. Y hay que recordar que los Urales representan en la geografía la línea que separa a Europa de Asia.
Se ha dicho que el viernes 17 de agosto, los bombarderos rusos volaron sobre los océanos Atlántico y Pacífico y el Polo Norte, y aviones de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) los iban observando. En la actualidad Rusia tiene 79 aviones estratégicos, capaces de transportar 900 cohetes de crucero, según informó la televisión rusa. Son menos que los que tenía durante los años de la Guerra Fría.
Evidentemente, la decisión de Putín tiene sus ramificaciones amenazantes con respecto a los Estados Unidos de América y, desde luego, a los aliados de esta superpotencia como el Reino Unido. Y esta actitud agresiva tiene como punto de partido el hecho de que Estados Unidos y la OTAN están tratando de establecer un sistema de escudos anticohetes en los estratégicos países de la República Checa y Polonia.
-
Diario las Américas-USA/19/08/2007

Rusia enfrenta nuevos aires de guerra fría

Jorge Petinaud Martínez
-
Moscú-Rusia ratificó hoy su voluntad de restablecer el orden multipolar en las relaciones internacionales con el reinicio del patrullaje permanente de su aviación estratégica sobre regiones alejadas del planeta, tras un intervalo de 15 años.
Cuando el presidente, Vladmir Putin, explicaba ayer por televisión la importancia de esa medida para la seguridad nacional, millones de rusos recordaron la advertencia del teniente general Leonid Ivashov de que la guerra fría está de nuevo en marcha.
Vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Ivashov señaló como primer indicio al respecto el deterioro de los nexos entre Estados Unidos y Rusia, en particular en la esfera política.
Al referirse a Europa, el académico sugirió que además de su reciente moratoria sobre el cumplimiento del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales (FACE), Rusia debe suspender la cooperación con la OTAN.
Sostuvo, también, la necesidad de establecer un nuevo sistema de seguridad y, sin dejarse arrastrar a la carrera armamentista, centrar esfuerzos en la búsqueda de respuestas asimétricas.
El vuelo simultáneo de 14 portamisiles estratégicos, naves de apoyo y de reabastecimiento, hasta sumar un total de 20 aparatos de combate, parece ser parte de la solución que sugiere Ivashov.
Desde ahora cada grupo operativo estratégico se mantendrá en el aire durante 20 horas y actuará en interacción con la Marina de Guerra, explicó Putin en su intervención por la televisión.
Vuelan sobre los océanos Atlántico, Pacífico, Glacial Artico y el Mar Negro en cooperación con aviones cazas y de radiolocalización a larga distancia.
Esta decisión resulta coherente con el punto de vista sustentado por el mandatario ruso en febrero pasado en la 42 Conferencia Internacional sobre Seguridad de Munich, Alemania, de que el modelo unipolar en el mundo contemporáneo es inadmisible e imposible.
Insistió sobre el tema en un encuentro reciente con militares en el Kremlin a propósito del inicio de maniobras castrenses en todo el territorio ruso por primera vez después de 25 años, en la que relacionó las actuales amenazas de Occidente contra la Federación.
Son vientos de guerra fría la presencia de la OTAN cerca de las fronteras, el emplazamiento del escudo antimisil estadounidense en Polonia y la República Checa, así como la dilación en la ratificación del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), dijo.
Este último acuerdo, adaptado en 1999, sólo ha sido ratificado por Rusia, Belarús, Ucrania y Kazajstán.
Tal situación explica por qué Moscú invierte casi 200 mil millones de dólares para dotar a la aviación, ejército, flota y tropas coheteriles de técnica avanzada, mientras desarrolla sistemas multipropósitos como el global de navegación satelital GLONASS.
A ese tenor, y como resultado de un rearme que cuesta a Moscú mucho menos que los 716 mil 400 millones de dólares que invertirá Washington este año en gastos bélicos, las tropas rusas acaban de someter a prueba sus posibilidades en complejas maniobras.
Novedoso armamento demostró su eficacia en el Cáucaso, los mares del Norte y de Barents, el Artico, el Lejano Oriente y los Urales, escenario este último de las maniobras Misión de Paz-2007 de las tropas conjuntas de la Organización de Cooperación de Shanghai.
En este contexto geopolítico Rusia puso en disposición combativa un sistema defensivo aeroespacial sin parangón en el mundo, el S-400, capaz de derribar de manera simultánea 12 objetivos aéreos de cualquier tipo desde una altura de 10 metros hasta los 30 kilómetros.
A su vez y por primera vez en la historia, dos brigadas de infantería fuertemente armadas escalaron la mayor altura europea, el monte Elbrus, de cinco mil 642 metros de altitud en el Cáucaso Norte, como parte de un ejercicio antiterrorista.
Los especialistas consideran parte de la estrategia político-militar de Rusia el descenso por primera vez de una expedición hasta el lecho del océano glacial Artico, donde el pabellón ruso quedó colocado justo debajo del Polo Norte.
Coinciden estos acontecimientos con una bonanza económica sin precedentes en la que Moscú devino primer exportador de gas del planeta y el segundo de petróleo tras Arabia saudita, con siete millones de barriles diarios.
Sus ventas internacionales del oro negro en el primer semestre de 2007 ascendieron a 129,2 millones de toneladas (de 243 millones extraídas), tres por ciento más que en igual etapa de 2006.
En estas circunstancias, las fuerzas armadas y el complejo militar industrial experimentan una verdadera recuperación, y el país más extenso del planeta demuestra con su poderío que no tiembla ante los nuevos vientos de guerra fría./lac Jpm hav
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/19/08/2007

Israel sigue violando y atacando ilegalmente a los presos palestinos en sus cárceles, según Instituto Mandela

Madrid-La abogada Bothaina Doqmaq del Instituto Mandela denunció hoy que la Administración de las Prisiones Israelíes (API) continúa con las violaciones y los ataques ilegales contra los presos políticos palestinos y contra sus familiares, según informó el Centro de Medios Internacionales para Oriente Próximo (IMEMC por sus siglas en inglés).Doqmaq visitó a varios presos en las cárceles israelíes de Eshil, Galboa y Beer Shiva, quienes le informaron que la administración los ha atacado reiteradamente, además de transferir a varios de ellos a otras instalaciones, sin motivos justificados.Añadieron que la API prohibió durante un mes que los presos palestinos en Ehsil recibieran visitas. Además, los detenidos exigen que les permitan recibir más canales de televisión vía satélite, incluyendo la cadena palestina, y que amplíen el jardín al que salen cuando les permiten dejar sus celdas por su reducido tamaño. También piden a la API que permitan que niños menores de diez años puedan visitar a sus familiares detenidos.Doqmaq añadió que los detenidos piden que la administración ponga fin a su política de confinamiento solitario contra ellos y exigen que sus familiares en segundo grado puedan visitarlos. Mohammad Al Hosny fue confinado a una celda de aislamiento desde que fue secuestrado por el Ejército israelí hace más de 20 días, y se le niega el derecho a recibir visitas, a pesar de encontrarse en un mal estado de salud.La abogada agregó que tres presos confinados en solitario en la cárcel de Galboa permanecen esposados y con cadenas en los tobillos, aún cuando se les permite salir al jardín.Por su parte, un abogado del Instituto Hilal Jaber también visitó a varios palestinos detenidos en la cárcel israelí de Majiddo, donde le informaron de las pésimas condiciones carcelarias y el hacinamiento de las celdas.
-
Temas relacionados:
El Ejecutivo israelí apoya por mayoría el boicot al nuevo Gobierno de unidad nacional palestino
más
Las fuerzas de Seguridad iraquíes asaltaron en dos ocasiones la casa de un lesgislador sunní a principios de mes
más
El consejero de Seguridad Nacional de Bush afirma que una victoria demócrata aseguraría el fracaso en Irak
más
Detenido en Brasil un ex activista de izquierdas italiano buscado por dos asesinatos en los años 70
más
El canciller paraguayo visita Bolivia para firmar dos acuerdos bilaterales
-
ATB Noticias -España/19/08/2007

Locations of visitors to this page