8/11/07

Nicaragua exige a embajador EEUU respetar política interna

Managua - ABN - El diputado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Wálmaro Gutiérrez, y el representante del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Francisco Aguirre, coincidieron en exigir al embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Paul Trivelli, respetar la política interna de la nación. En declaraciones recogidas este miércoles por El Nuevo Diario de Nicaragua, el mismo que ayer publicó los comentarios del representante de Washington en Nicaragua, el diputado Gutiérrez exigió a Trivelli respetar la política interna. 'Debería de haber una posición de mayor respeto hacia la política interna y que seamos los nicaragüenses quienes decidamos que país queremos, y no que venga un gringo a decirnos la Nicaragua que debemos tener', expresó. En el artículo, Paul Trivelli señaló que existe un debilitamiento de la democracia en esta nación centroamericana, como resultado de la llegada al poder del sandinista Daniel Ortega en enero pasado, y de un supuesto acuerdo entre el FSLN y el PLC. Por su parte, el representante del PLC ante la Asamblea Nacional, Francisco Aguirre, consideró que ese tipo de comentarios públicos no se estilan en la diplomacia, asegura el rotativo. Aguirre, excanciller nicaragüense durante el Gobierno de Arnoldo Alemán (1997-2001), se preguntó además si Estados Unidos sería tan insistente con Pakistán o Egipto, donde, “hasta se han suspendido las garantías constitucionales”, dijo. La excepción en las críticas la marcó el excandidato presidencial conservador y líder de la Alianza Liberal Nicaragüense, Eduardo Montealegre, quien justificó el injerencismo de Washington con el actual acercamiento entre Nicaragua e Irán.
-
ABN - Venezuela/08/11/2007

Relator de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales visita a Rio de Janeiro

RIO DE JANEIRO (AFP) - El relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales, el australiano Philip Alston, llegó este miércoles a Rio de Janeiro, segunda etapa de su visita a Brasil, donde analizará denuncias de violencia policial en las favelas de la ciudad.
"Mi objetivo es escuchar los alegatos presentados por los diferentes grupos, a propósito de asesinatos que han tenido lugar en Brasil", dijo Alston en un breve contacto con la prensa.
En Rio de Janeiro, Alston analizará la política de seguridad pública.
Este miércoles por la mañana recibió un manifiesto firmado por 105 representantes de organizaciones humanitarias contra la "política de exterminio" practicada por la policía, conforme definición del documento.
Alston también escuchó el testimonio de una veintena de parientes de víctimas de violencia policial.
Marcia Oliveira Silva Jacinto, de 46 años, se presentó para protestar por la ejecución de su hijo de 16 años, cometida hace cuatro años por un policía en una favela de la zona norte de Rio de Janeiro.

"Lo que más me hace mal es la falta de atención de las autoridades. Yo quiero ver a ese policía en la prisión, lucharé por eso hasta el fin", dijo Silva Jacinto a la AFP.
Antes de llegar a Rio de Janeiro, Alston estuvo en Sao Paulo donde investigó una serie de ejecuciones ocurridas en mayo de 2006. También visitará Recife (en Pernambuco, nordeste), donde investigará denuncias sobre grupos de exterminio y violencia contra indígenas, y finalizará su gira en Brasilia.
La visita ocurre luego de conocerse un informe de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República según el cual policías de Rio de Janeiro practicaron ejecuciones sumarias en la favela Complexo do Alemao en junio pasado, durante una operación que dejó un saldo de 19 muertos.
En el primer semestre de este año la policía abatió a 694 personas, un aumento de 33,5% con relación al mismo período del año anterior.
A fines de octubre, el gobierno de Rio de Janeiro anunció que continuará su ofensiva contra los traficantes de drogas en las favelas, a pesar de las protestas de entidades defensoras de los derechos humanos. En ese mismo período, 16 policías resultaron muertos.
-
-
Univisión - USA/08/11/2007

Ciencia y política

Por Carlos Arcos Cabrera
-
El discurso del presidente Correa en Flacso ha desatado una interesante discusión. Allí realizó “una crítica constructiva” a las ciencias sociales y reflexionó sobre la “crisis del pensamiento latinoamericano”. Era el escenario apropiado: en sus palabras, Flacso “se ha transformado en un referente ineludible del mundo académico y político de la región”. No percibí en su discurso ni ambigüedad ni ambivalencia. Fueron palabras claras y directas frente a las cuales es posible señalar acuerdos y desacuerdos, dudas y certezas. En lo personal pensé en la compleja relación entre ciencias sociales, política y poder. Por su imbricación con los problemas de los que deben dar cuenta, las ciencias sociales son interpeladas desde la política, los medios de comunicación, la misma ciudadanía y otros campos intelectuales. Es célebre el desprecio con que Octavio Paz las miraba. Es la gran diferencia con otras ciencias. Su objeto es demasiado importante como para dejarlo libre, afirmaba un sociólogo francés. En A. Latina, la relación entre política, poder y ciencias sociales adquiere una dimensión singular: maldición y bendición. Dependen de la política y mueren en y por ella. Desde el mundo de la política, en conjunción con intereses académicos, surgieron iniciativas como Flacso. Imposible imaginar el Colegio de México, institución emblemática de la región, al margen del sistema político mexicano. No solo son instituciones, son también destinos individuales: la búsqueda de compromiso en el terreno de la política y del cambio llevó a Camilo Torres a dejar la sotana, la cátedra, empuñar las armas y morir; en tanto que a Orlando Fals Borda le llevó a formular una metodología de investigación que poco tenía que ver con los manuales académicos; y a otros, a seguir el camino del exilio. Desde el poder, en los setenta, en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile se arrasó con todo lo que tenía relación con las ciencias sociales: su destrucción fue el objetivo privilegiado de las dictaduras. Comparto con el presidente Correa su apreciación de que ha llegado la hora de una revisión “desde una mirada latinoamericana” de las ciencias sociales (en la acepción de Guillermo O’Donnell). Es un camino ya iniciado. Sobre las ruinas de los setenta, se han reconstruido las ciencias sociales latinoamericanas: plurales y heterogéneas. Ya no existe una perspectiva dominante. Desde las experiencias del pasado y de la compleja relación con la política y el poder, la única conclusión posible es que “una mirada latinoamericana” implica un gran compromiso con valores como el pluralismo y la autonomía, el respeto a la crítica y al disenso, ausentes tanto en la política y frecuentemente en la academia. Es la principal lección de los días luminosos y de los días oscuros de las ciencias sociales. La segunda es que las tensiones, conflictos y sinergias entre ciencias sociales, política y poder que vienen del pasado, seguirán en el futuro.
-
Diario Hoy - Ecuador/08/11/2007

La UIA quiere sumarse al acuerdo social del Gobierno

Desde Chile, su titular ratificó la decisión de la entidad de adherir y pidió a los dirigentes de la oposición que expliquen su posición sobre la iniciativa. La comparó con el Pacto de la Moncloa

El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Juan Carlos Lascurain, ratificó la decisión de la entidad de sumarse a la discusión de un acuerdo social, como impulsa la presidente electa Cristina Kirchner, y pidió a los dirigentes de la oposición que expliciten su opinión para que la iniciativa pase a ser una "política de Estado". "A mi me gustaría conocer algunas definiciones de los actores políticos, así estén en contra, sobre el acuerdo social. Algunos sectores de la política argentina lo plantean desde el fracaso de otras experiencias que se dieron en el país", dijo Lascurain a Télam en Santiago de Chile donde participa del tercer Encuentro Empresarial Iberoamericano. Para el titular de la entidad fabril, "uno no puede hablar del fracaso anterior, tiene que hablar desde la posibilidad que el hoy nos da. Tener una posición tan sesgada no es bueno". La cuestión del "diálogo social" es uno de los temas recurrentes abordados por empresarios y funcionarios de 22 países que participan del encuentro, que se realiza a la par de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que comenzará oficialmente este jueves. Postura regionalEn la inauguración del encuentro empresarial que estuvo encabezada por la presidenta trasandina, Michelle Bachellet, el titular de la patronal chilena, Alfredo Ovalle, aseguró que "hoy día, no hay país iberoamericano donde no se está discutiendo acerca del diálogo social, la equidad, el desarrollo humano, la educación y las políticas sociales". Bachellet, por su parte, manifestó su apoyo a la convocatoria a un ’diálogo social’ al sostener que este tipo de iniciativa podrá ayudar a comprender a las partes que "si no hay bienestar para todos los sectores, la democracia termina por deslegitimarse" con el paso del tiempo. Para Lascurain, la discusión debe contemplar no solo la cuestión de salarios y precios, y abarcar otros aspectos como la innovación tecnológica y la educación, entre otros. "Si tomamos como ejemplo el Pacto de la Moncloa o el que se alcanzó en Alemania, lo que nosotros podemos analizar es cuál es el resultado, pero ese resultado no parte de las mismas realidades", analizó. Y apuntó: "En Argentina tenemos que partir de una realidad totalmente distinta. Acá la presidenta electa lanza la idea al entender que hemos llegado hasta un nivel de crecimiento y que la cuestión por venir es definir cómo lo consolidamos y cómo avanzamos hacia una etapa de desarrollo", señaló el titular de la UIA. /Fuente: Télam
-
InfoBAE.com - Argentina/08/11/2007

Ban Ki-moon se reunió con Kirchner y la presidenta electa de Argentina

El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, fue recibido hoy por el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, y su esposa, la mandataria electa Cristina Fernández, informaron fuentes oficiales.La reunión se llevó a cabo en la Casa de Gobierno en la primera jornada de la visita oficial a Buenos Aires del secretario general de la ONU y el contenido de su conversación con el matrimonio Kirchner no fue dado a conocer.Previamente, Ban Ki-moon destacó en la sede del Parlamento argentino la recuperación económica del país suramericano tras la estrepitosa crisis de 2001 y ponderó la política de derechos humanos que implementó Kirchner en sus cuatro años de gestión."Me siento orgulloso de la asociación tan fuerte entre las Naciones Unidas y Argentina, que ha jugado un papel muy importante en las operaciones de paz y por su política de derechos humanos", dijo ante las autoridades del Senado y la Cámara de Diputados.El secretario general de la ONU también se reunió hoy con el canciller argentino, Jorge Taiana, quien le pidió que realice gestiones de buenos oficios para que el Reino Unido retome las negociaciones con su país por la soberanía de las islas Malvinas.Taiana le expresó a Ban Ki-moon el "firme interés argentino en que se renueve su gestión de buenos oficios ante el Reino Unido sobre la cuestión de las islas Malvinas", dijo la Cancillería argentina en un comunicado.El secretario general de las Naciones Unidas dijo a la prensa local el martes pasado que ofreció sus "oficios" para mediar en la disputa entre Argentina y el Reino Unido, aunque aclaró que su oferta aún no había sido aceptada.En 1982 Argentina y el Reino Unido se enfrentaron en una guerra por la soberanía de las Malvinas y las de Georgia del Sur, en el Atlántico sur y que continúan bajo dominación británica.Durante su encuentro privado Taiana y Ban Ki-moon abordaron otros temas de interés común y de orden multilateral, y luego el canciller argentino le ofreció un almuerzo de trabajo al secretario general y su comitiva.Posteriormente, Ban Ki-moon colocó una ofrenda floral en el Monumento al Libertador General José de San Martín en un paseo de Buenos Aires.El secretario de la ONU viajará en las próximas horas a Chile para asistir a la XVII Cumbre Iberoamericana, que se celebra en Santiago.
-
MÁS NOTICIAS
Irán rechaza decisión de Interpol de emitir ordenes captura 5 iraníes y un libanés por atentado en Argentina
Presidente de la Duma acusa a EEUU de atizar ánimos contra Rusia en Georgia
Atrapados 34 trabajadores tras escape de gas en una mina en suroeste de China
Pekín pide a Teherán atienda preocupación internacional por su programa nuclear
Clinton mantiene liderazgo sobre aspirantes demócratas y Giuliani remonta
Mueren varios insurgentes y 17 son detenidos en dos operaciones en Afganistán
Muere una mujer y cinco personas resultan heridas en atentado en Mosul
Ministro israelí pide la dimisión de El Baradei y le tilda de "irresponsable"
El enviado especial de la ONU se entrevista con líder opositora de Birmania
Finlandia vive hoy un día de luto por la masacre del instituto
-
Unión Radio - Venezuela/08/11/2007

El precio de los alimentos

Por Alfredo Zaiat
-
Rusia aplica retenciones del 30 por ciento a la cebada y del 10 por ciento al trigo y también dispone la baja de aranceles a la compra externa de productos lácteos. Bolivia ordena la importación sin aranceles para alimentos básicos, como el maíz, trigo, harina y arroz. China hace lo mismo para la carne de cerdo y huevos, ambos productos responsables de gran parte del alza del índice de precios al consumidor del gigante asiático. India aplica similar política con la leche. Resulta extensa la lista de países que han decidido instrumentar medidas defensivas para enfrentar un fenómeno que pone en riesgo la estabilidad económico-social: la inflación generada por el alza de los alimentos.
India es una de las principales usinas de leche del mundo. China lidera el mercado de carne de cerdo. Y Rusia es el quinto productor de trigo del planeta. Se desconocen exabruptos de los sectores involucrados en esos países por las iniciativas impulsadas por sus respectivos gobiernos, que si existiesen las agencias internacionales los reportarían ansiosas como lo hacen con las críticas de las cuatro entidades del campo de Argentina. Se supone que esa prudencia se debe a que productores y analistas de esos países miran un poco más allá que de su propio ombligo y saben que existe en grave problema mundial. Y que para enfrentarlo todos van explorando caminos sinuosos en un escenario que se presenta inquietante, como el de convivir con alimentos caros durante un prolongado período.
En cambio, aquí predomina mediocridad en las opiniones de los principales protagonistas. El argumento de que el ajuste al alza de las retenciones a la soja, trigo y maíz tiene un origen exclusivamente fiscal es de una pobreza conceptual asombrosa. Resulta evidente que el aumento de ese impuesto, que además es de fácil e inmediata recaudación, acercará recursos al Tesoro. Fondos que son importantes pero no imprescindibles, puesto que no hay urgencias por cerrar un bache del fisco o desequilibrios crecientes, como en décadas pasadas. Ni tampoco son esenciales para recomponer la solvencia fiscal, función que cumplieron cuando se aplicaron por primera vez, al comienzo del gobierno de Eduardo Duhalde.
El aumento de retenciones sumará dinero a las arcas del Estado, pero esa medida hoy tiene una fundamentación que no es fiscal, aunque las cuatro entidades del campo se empecinen en destacarlo. Si esa previsible protesta provinciana puede llegar a ser comprensible porque los afecta en la superrenta que obtienen del agro, la crítica y la posterior propuesta de ciertos dirigentes políticos de bajar las retenciones revela ignorancia sobre lo que están hablando o una mezquindad vulgar asombrosa.
No considerar en ese análisis la cuestión de los precios de los alimentos significa desconocer la raíz del problema. En un primer momento, las retenciones tuvieron como fin limitar las presiones inflacionarias como consecuencia de la megadevaluación. Como Argentina es exportadora neta de alimentos, bienes básicos de la canasta familiar, era indispensable atenuar el impacto interno del ajuste cambiario. La alícuota de ese impuesto apuntaba a equiparar el precio interno al externo, al quedar desfasado el último por el ajuste cambiario. Ahora no solamente sigue afectando la devaluación en la formación de precios, sino que se agregó el impacto extraordinario del alza de las materias primas agropecuarias debido a la confluencias de dos procesos simultáneos: la incorporación de millones de nuevos asalariados urbanos en la revolución industrial tardía de China e India, que requieren cada vez más alimentos para la reproducción de la fuerza de trabajo, y el desarrollo de los biocombustibles. Entonces, las retenciones, como la baja de aranceles de importación de alimentos que aplican otros países, apuntan a amortiguar –no a eliminar– el fabuloso y, a la vez, fascinante shock externo que implica esas dos revoluciones productivas a escala planetaria.
En ese contexto, el nuevo término de moda es la agflation: combinación de agricultura e inflación. Este moderno fenómeno consiste en un aumento en el precio de los alimentos como resultado del incremento de la demanda de consumo humano y también para su uso como alternativa en materia energética. El desafío que propone esta situación es lo que se conoce como soberanía alimentaria: la accesibilidad de los alimentos, por precios, calidad y cantidad, para la mayor parte de la población.
Después de entender la dinámica de ese proceso, con su complejidad y desconocimiento que éste implica, aparece la debilidad o, en todo caso, el carácter incompleto de la estrategia oficial al respecto. Se ofrece como una solución voluntarista la idea respecto de que un aumento de las inversiones para incrementar la oferta frenará las presiones de la demanda doméstica. En un mercado internacional que manifiesta escasez, todo aumento de producción de carnes y granos será absorbido inmediatamente y, con precios que vienen determinados de afuera, no reducirá la inflación. Con más producción, igual seguirá la preferencia de vender más al exterior debido los actuales precios elevados, salvo que intervenga el Estado para restringir exportaciones. Pero esas limitaciones como así también las retenciones se presentan como una política que inicialmente desincentiva la inversión, impacto negativo que por ahora no se verifica en el corto plazo aunque es incierto para el mediano y largo. Si además, la cadena agraria reúne las características de mercados concentrados en eslabones claves, los productores más débiles, los pequeños y medianos, padecen el poder de los grupos con posición dominante que les trasladan toda la carga de los mayores costos.
Ante un panorama tan complejo, por factores externos y distorsiones internas, el Gobierno debería contar con una estrategia más sofisticada que la reacción –por cierto, bastante tardía– de un aumento de las retenciones. Este tendría que formar parte de una amplia política de intervención en el sensible mercado de los alimentos, con más sutilezas e inteligencia que la que lleva a cabo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que se ha transformado en un torpe colador por donde se filtran los principales precios de la economía.
azaiat@pagina12.com.ar
-
Página 12 - Argentina/08/11/2007

Solana propone crear centros de control de uranio acabar con la desconfianza

El representante de la Política Exterior de la UE Javier Solana, habla con el Ministro de Asuntos Exteriores de palestina Riad Malki durante el segundo día de la 9na reunión ministerial de euro-mediterranean de asuntos extranjeros en Lisboa.

Foto AP Yves Logghe
-
El alto representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, ha propuesto la creación de centros internacionales de enriquecimiento de uranio como medida para evitar la desconfianza que suscitan programas nucleares como el de Irán. Solana ha lanzado esta propuesta en la conferencia que ha pronunciado en el marco de un acto del Real Instituto Elcano en Madrid, titulada "Algunas reflexiones sobre la actualidad internacional". El alto representante consideró que este tipo de centro, que estaría supervisado de forma multilateral, sería la "única forma de resolver de forma duradera" el problema del enriquecimiento de uranio para fines que vayan más allá del suministro energético. Para Solana, esta solución permitiría a todos los estados tener acceso a este combustible enriquecido en "igualdad de condiciones y a precios competitivos". Se felicitó de que Irán siga negociando con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), aunque le pidió que sea "suficientemente reflexivo" para superar las dudas que suscitan su programa nuclear. Solana ha opinado que la UE está "bien situada" para hacer propuestas que vayan en la dirección de generar "confianza y transparencia" en relación con este asunto y evitar que la energía nuclear derive en fines armamentísticos. En su opinión, la inquietud que despierta el programa de Irán es que sólo con la ayuda tecnológica de Rusia, podría construir las centrales nucleares capaces de producir la potencia nuclear proyectada. Solana trató de ejemplificar el caso iraní: "Fabrica su propia gasolina antes incluso de comprar el coche. Y si fabricar gasolina para un sólo coche es de dudosa racionalidad económica, lo mismo sucede con enriquecer uranio para un programa limitado de centrales". "El problema de confianza resulta evidente, y más aún a la luz de actividades pasadas", añadió Solana en presencia del embajador de Irán en España, Mohamed Mohseni Salehi. El diplomático iraní tomó la palabra al término del discurso para elogiar el papel de Solana y animarle a "continuar con los esfuerzos multilaterales" que conduzcan a una solución. "Mi éxito es su éxito", le respondió el alto representante de la UE. En su intervención, analizó el papel de la UE en el escenario internacional una vez resuelta la crisis institucional con la aprobación del nuevo Tratado. Destacó la importancia de mantener una buena amistad con Rusia por su condición de vecino y de socio estratégico. "Probablemente, sea la asignatura pendiente de más entidad que tiene en estos momentos la acción exterior de la UE", reconoció Solana. Abogó por seguir proyectando al resto del mundo los valores en favor de la libertad y de los derechos fundamentales que han inspirado la construcción europea. No obstante, puntualizó que episodios como el de la crisis de las caricaturas de Mahoma aconsejan no imponer estos valores, sino tratar de hacerlos madurar para que progresen, como ocurrió con el Tribunal Penal Internacional. Solana ha defendido además "ampliar los círculos de decisión" para lograr un sistema multilateral más eficaz, y para ello, ha considerado "imperativo" que el grupo de los ochos países más ricos se abra a otros países, como China, India, Sudáfrica, Brasil o México.
-
Los Tiempos - Bolivia/08/11/2007

LA ESCALADA DE LA CESTA DE LA COMPRA

El alza de los precios pone contra las cuerdas a casi la mitad de los gallegos -Las organizaciones gallegas acusan al sector de la distribución de aprovechar las subidas coyunturales del petróleo para aumentar su margen de beneficios - La Comisión Nacional de la Competencia investigará si hubo acuerdo entre marcas para el ascenso del precio del litro de leche.
Ni la subida del petróleo, ni la demanda de India y China, ni los biocombustibles. La Unión de Consumidores de Galicia responsabiliza directamente a los intermediarios de la escalada de precios de los productos frescos. "Hay un afán claramente especulador en esta materia", subraya Miguel López, secretario general de la organización.
Hacer la cesta de la compra es cada vez más caro. El precio del litro de leche supera, en las principales marcas, el del gasóleo; a la subida del pan y de las conservas de atún, se le ha sumado también el de numerosos productos de la huerta, como las cebollas un 22% más caras que hace un año. "Según los datos de nuestro Observatorio de Consumo, el 6% de los gallegos tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes y el 37% bastantes", indica López, quien considera que el encarecimiento de los productos alimentarios incide muy negativamente sobre la economía de unas familias ya asfixiadas por las subidas de las hipotecas.
Los consumidores gallegos consideran que los intermediarios están aprovechando factores como el encarecimiento del petróleo para hacer su agosto. Y ponen ejemplos. "Si un distribuidor compraba algo por cien y lo vendía a 200 y ahora tiene que comprarlo a 110, lo lógico es que en las tiendas costase 210. Sin embargo, aplican el 10 por ciento al precio final, y llega al consumidor a 220", explica Miguel López.
"Los ganaderos han salido a la calle para mostrar cuánto cobran ellos y cuánto tiene que pagar el consumidor", aplaude Miguel López, quien denuncia que no se puede justificar que un kilo de cerdo se encarezca un 405% sólo por la distribución. "Hay una política clara de obtención de beneficios", subraya.
Diversas asociaciones de consumidores han denunciado, además, comportamientos poco éticos en los anuncios de subidas de alimentos meses antes de que se produzcan, para preparar al consumidor. Organizaciones como Facua han denunciado el caso a la Comisión Nacional de la Competencia que investiga si existen acuerdos ilegales entre empresas.
-
LOS DATOS
Las mayores subidas Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo comprar cebollas es ahora un 22,01 por ciento más caro que hace un año. La situación se repite en el caso del pollo, que ha subido un 18,31 por ciento en doce meses; lo mismo que la leche. La sardina cuesta ahora un 14,7 por ciento más cara y los huevos, un 10,38 por ciento más.
Los descensos En el lado positivo de la balanza, el aceite de oliva se ha abaratado un 18,7 por ciento en un año, el cordero pascual ha bajado un 6,6 por ciento, y el conejo de granja es casi un seis por ciento más barato que en octubre de 2006.
El trigo La harina de trigo y los espaguetis son un ocho por ciento más caros que hace un año, debido al repunte en las cotizaciones internacionales del trigo.
El último mes El tomate para ensalada se ha encarecido un 6,13 por ciento, los huevos han subido un 4,32 por ciento, y naranjas y limones han repuntado casi un 3,5 por ciento, respectivamente. También ha subido el pollo, un 3,25 por ciento, el aceite de girasol (+9,1 por ciento) y el litro de leche, un 8,4 por ciento más caro que en septiembre, al igual que la harina de trigo, que ha experimentado un repunte del 4,65 por ciento.
Productos envasados La subida de precios se extiende también a otros productos envasados como las salchichas de Frankfurt, un 2,29 por ciento más caras que en el mes anterior o el yogur, casi un 3,9 por ciento más caro que hace 30 días.
La contrapartida Durante el pasado mes se abarataron las judías verdes, la cebolla, que redujo su escalada alcista, la anchoa, la manzana y el aceite de oliva .
El Correo Gallego - España/08/11/2007

TODA LA ACTUALIDAD DEL DÍA EN EL MUNDO

Radio Nederland - Holanda/08/11/2007

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

EE.UU.
-
Mentiras y medios
Ponencia en "Conversatorio: comunicación en clave de movimientos sociales", en la Universidad Andina Simón Bolívar
-
Cuba
La BBC busca la pobreza en Cuba
-
Chile
-
Economía
-
Mundo
Ocultaba a sus trabajadores nicaragüenses los peligros de un pesticida
-
Mundo
La “revolución azafrán” de Birmania
-
Mundo
90º aniversariom de la Revolución de Octubre
-
Rebelión/08/11/2007

RESUMEN DE NOTICIAS DE HOY

-
TotalNews Agency - Argentina/08/11/2007

Locations of visitors to this page