24/10/08

ECONOMIA CHINA NO CAMBIA, DIJO HU HINTAO

PEKIN, 24 (ANSA) - El presidente chino, Hu Jintao, dijo que "los fundamentos de la economía china" permanecen invariables a pesar de la inestabilidad provocada por la crisis financiera internacional, al inaugurar hoy la cumbre Asia-Unión Europea (ASEM) en Pekín. "Los fundamentos de la economóa china no cambiaron. Sin embargo, la crisis financiera acrecentó notablemente los factores de inestabilidad" en el desarrollo económico de China, dijo Hu. La crisis internacional y el problema del cambio climático estarán en el centro de la séptima cumbre de la ASEM entre los 27 países de la Unión Europea y 16 naciones asiáticas que se extenderá hasta mañana en la capital china. La reunión se realiza en la Gran Sala del Pueblo, en el edificio de estilo estanilista de la Plaza Tiananmen. Participan los jefes de Estado y de gobierno de 43 países de ambos continentes que representantan el 60 por ciento del PIB mundial y cerca del 50 por ciento de la población.
-
AnsaLatina.com - Italia/24/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Ecuador está en cita indígena en Bolivia

Representantes de los movimientos indígenas latinoamericanos hacen un balance de la situación político social de la región, en el marco de un encuentro “de solidaridad internacional con Bolivia”, que comenzó ayer en Santa Cruz de la Sierra.
-
Representantes de los movimientos indígenas latinoamericanos hacen un balance de la situación político social de la región, en el marco de un encuentro “de solidaridad internacional con Bolivia”, que comenzó ayer en Santa Cruz de la Sierra. En el encuentro participan dirigentes de los movimientos indígenas y campesinos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia, Cuba, Perú, Paraguay, Chile, Venezuela y Nicaragua. Como invitado del país está Humberto Cholango (foto), titular de la Ecuarunari, regional de la Sierra de la Conaie.La reunión concluirá mañana con una declaración que -según los organizadores- expresará la solidaridad de las organizaciones indígenas con el proceso político que vive Bolivia. En la apertura de las deliberaciones, matizada con la presencia de grupos folclóricos regionales, varios oradores denunciaron al Gobierno de Estados Unidos por alentar “planes conspirativos” en sus países.En la ceremonia, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, explicó el proceso político que culminó con la llegada a la presidencia de Evo Morales.
-
-
El Comercio - Ecuador/24/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Quién es Krugman

Manuel / Hidalgo
-
PARAFRASEANDO un artículo suyo publicado no hace mucho en The New York Times, una pregunta interesante puede ser ¿quién es Paul Krugman? El flamante nuevo premio Nobel parece ser un viejo conocido por los que nos dedicamos a esto de la economía, independientemente de la disciplina en la que nos hayamos especializado. Y lo digo así porque no es habitual que esto ocurra cuando dichas disciplinas están cada vez más compartimentadas y aisladas unas de otras.

Sin embargo, Krugman es incluso conocido para algunos profanos en la materia económica. Su fama rebosa los límites de esta ciencia. La razón es que Paul Krugman es un economista mediático. Prolífico en artículos, conferencias, opiniones políticas..., su cara se deja ver de forma habitual en nuestras pantallas, periódicos... Es quizás por ello por lo que es relativamente más conocido que el resto de los economistas académicos. Además, su posicionamiento político y sus advertencias sobre la llegada de la actual crisis lo sitúan en el selecto grupo de popes económicos a los que hay que escuchar. Por último, un libro suyo, Economía internacional. Teoría y política, figura entre los libros de texto universitarios más vendidos en la actualidad.

Pero Krugman es, ante todo, un gran académico. Sus aportaciones a la Teoría del comercio internacional son las que le han dado el merecimiento del título, y no sus artículos en prensa o su carácter mediático. Esta segunda actividad es complementaria. Es por la que se le conoce. Pero es la primera la que le da el mérito académico.

A finales de los 70, escribió tres pequeños pero intensos artículos científicos, en donde modificaba la visión que hasta entonces tenían los economistas sobre las razones y fundamentos del comercio internacional. Hasta dicho momento, los diferentes modelos, que hundían sus raíces en los inicios del siglo XIX con referencias a un economista inglés, David Ricardo, y que en los 60 fueron revitalizados por los economistas Heckscher y Ohlin, no fueron capaces de dar una explicación convincente sobre las razones y pautas del comercio internacional.

Krugman desarrolló la teoría introduciendo conceptos que, aunque no eran novedosos para otros campos de la economía, sí lo eran para esta rama de la ciencia. Además, sus modelos predecían consecuencias que se han ido cumpliendo en su gran mayoría. Actualmente, sus modelos son parte fundamental de algunas disciplinas económicas, además de la economía internacional, como es la economía regional, y de teorías y análisis más recientes, como son la localización de las actividades productivas, los efectos de la integración económica, el desarrollo económico, etcétera.

Es difícil, por lo tanto, explicar economía y no tener que hablar de él. Es por ello que le han dado un premio que reconoce su valía para la ciencia económica. Ahora será aún más conocido. Sin embargo, los estudiantes de Economía lo llevan conociendo tantos años como su complejo libro de texto es leído y estudiado.
-
Diario de Sevilla - España/24/10/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Página/12 Web

EL JUEZ CLAUDIO BONADIO VOLVIO A ALLANAR LAS SEDES DE LAS AFJP
Maniobras más que sospechosas
Buscaban las “minutas de inversiones” de las administradoras. La fiscalía ya habría determinado que, en al menos cuatro casos, salieron a vender bonos y acciones frenéticamente a comienzos de esta semana.
El juez Bonadío rastrea las últimas operaciones de las AFJP.
-
Por Irina Hauser
-
El juez federal Claudio Bonadío volvió a allanar ayer las sedes de las AFJP en busca de documentos específicos sobre sus planes de inversión. Son papeles que suelen circular por fuera de su contabilidad y que serían importantes para establecer si realizaron maniobras fraudulentas (de vaciamiento) apenas trascendió que el Gobierno tomaría el control del sistema privado de jubilaciones. Según decidió el magistrado, todo el material recogido en los procedimientos será analizado por peritos contadores de la Corte Suprema. A su vez, fuentes judiciales aseguran que la fiscalía de Miguel Angel Osorio, que interviene en el caso, ya tiene elementos que corroborarían, al menos en cuatro administradoras, la hipótesis de que salieron a vender bonos y acciones frenéticamente a comienzos de semana. Otro indicador en la mira es si también compraron dólares por encima de su promedio habitual.

La nueva tanda de allanamientos respondió a un pedido de Osorio, quien advirtió la importancia, a su entender, de hallar las llamadas “minutas de inversiones” de las administradoras. Son documentos que elabora el Comité de Inversiones de cada AFJP y que contienen la discusión interna –como una suerte de acta de directorio– sobre el diseño del plan de operaciones financieras para un determinado período. Este material les permitiría a los investigadores deducir si la supuesta liquidación furibunda de activos estaba prevista o fue una decisión de último momento, explicaron a Página/12 allegados al a causa. También impediría a las administradoras inventar ahora “minutas” para justificar sus ventas, algo relativamente sencillo, ya que se trata de papeles que no están foliados ni se registran oficialmente en la contabilidad. Ayer a la tarde aún se esperaban los resultados de los operativos.

Bonadío, entretanto, recibió un primer reporte de la Superintendencia de AFJP –desde ayer a cargo del titular de la Anses, Amado Boudou– que ofrece datos generales sobre los movimientos de venta activos más recientes de las empresas, pero al parecer no señala si estuvieron fuera de regla o si existen razones para sospechar. El juez espera nuevos informes de esa dependencia que, a su vez, está bajo la lupa, “ya que su función es la de controlar y debería alertar si aparece la venta dudosa o sin sentido de acciones o bonos”, dijeron funcionarios judiciales.

En base a un primer vistazo sobre los volúmenes de venta de activos, la fiscalía de Osorio habría advertido operaciones financieras dudosas por lo menos en cuatro de las diez AFJP, que podrían corroborar el planteo que hizo su colega Guillermo Marijuán –titular de la Unidad de Investigación de Delitos de la Seguridad Social (Ufises)– al hacer la denuncia que dio origen a la causa penal. La presentación hablaba de un posible fraude por “por parte de los responsables de las AFJP no sólo en perjuicio de sus afiliados sino del Estado Nacional (...) dilapidando fondos en clara violación a las disposiciones vigentes”. Marijuán señaló la abrupta caída de la Bolsa y del valor los títulos públicos como posible síntoma de las maniobras especulativas de las AFJP.

Para analizar todas las operaciones financieras de las administradoras y sacar conclusiones sobre su legalidad, Bonadío convocará a peritos contadores de la Corte Suprema. En el juzgado aspiran llegar a un cálculo de los activos que vendieron y los dólares que compraron para contrastarlo con los movimientos usuales. Después analizará quiénes podrían tener responsabilidad penal dentro de las AFJP y en la propia Superintendencia que desde el Gobierno debe controlarlas. Si aplicara las figuras que prevé la propia ley 24.241 (que creó las AFJP), los implicados tienen altas chances de quedar detenidos, ya que la norma establece penas no excarcelables (de 4 a 10 años de prisión, con agravantes de 5 a 15 años) tanto para quienes ejecutan las inversiones de un fondo de jubilaciones como para quienes deben fiscalizarlas.
-
Página/12 Web - Argentina/24/10/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

La lucha política y cultural por otro modo de vida
-
Recientemente, a propósito de una campaña publicitaria en Francia, una compañía de corredores de inversión por Internet exhibía un cartel en el que bajo una imagen de un martillo y una hoz moldeados en oro sólido e incluyendo unos diamantes, se podía leer el subtítulo: ¿Y si en la bolsa de valores ganaran todos? El mensaje parece evidente: hoy, la bolsa de valores cumple con el criterio comunista de la igualdad, todos podemos participar en él.

Pero hagamos un ejercicio mental. Imaginemos una campaña de publicidad usando como imagen de lanzamiento una esvástica en oro sólido e incluyendo diamantes.¡No funcionaría! Claro. La esvástica se dirige al potencial de los vencedores, no a los derrotados. Invoca dominación, no justicia. Al contrario que la esvástica, el martillo y la hoz invocan la esperanza de que la justicia estará en el futuro del lado de aquellas personas que se esfuerzan por la justicia fraternal.

La ironía es tal que, en el mismo instante en que esta esperanza se proclama, es muerta oficialmente por la ideología hegemónica, y que se sostiene por un tipo de prohibición-para-pensar no escrito. En el momento en que uno muestra una mínima señal de comprometer el proyecto político y que apunte a desafiar el orden existente en serio, somos acusados de abandonar la objetividad científica por posiciones ideológicas anticuadas.

Y este es el punto en el cuál uno no puede y siente que no debe conceder nada. La actual libertad real de pensamiento tendrá que significar la libertad de cuestionar -como un esfuerzo serio por imaginar una sociedad cuyo orden sociopolítico sea diferente- el predominante consenso 'post-ideológico', o no significará nada.

Pero, qué puede uno hacer contra el hechizo del capitalismo global, cómo cuestionar las coordenadas de la hegemonía ideológica sin caer en el desánimo. Aquellos que realmente quieren hacer algo para ayudar a la gente se involucran en campañas (sin duda honorables) como las de Médicos sin Fronteras, Greenpeace, Stop Racismo, etc., todas las cuales no son sólo toleradas, sino incluso apoyadas por los medios, aun cuando entran aparentemente en el terreno económico diciendo, denunciando y boicoteando a menudo, a compañías que no respetan las condiciones medioambientales, que usan mano de obra infantil, etc. Toleradas y apoyadas con tal de que se mantengan dentro de un cierto límite.

Este tipo de actividad parece el ejemplo perfecto de hacer las cosas no para conseguir algo, sino para prevenir algún verdadero acontecimiento, de un verdadero cambio. Todo lo frenéticamente humanitario, políticamente correcto, etc. es una actividad que encaja con la vieja fórmula de 'cambiemos algo para que todo permanezca igual'. Por eso, hoy más que nunca, me parece importante retornar a Lenin: sí, la economía es un dominio importante, determinante, la batalla se decidirá allí; pero la intervención debe ser propiamente política.

La batalla a ser luchada es así doble: primero, anticapitalismo. Sin embargo, anticapitalismo sin cuestionar la forma política capitalista (democracia parlamentaria liberal) no es suficiente. Aquí la verdadera utopía es creer que el sistema capitalista actual puede continuar indefinidamente sin cambios radicales. Quizás el señuelo hoy consista en la creencia de que uno puede minar al capitalismo sin cuestionar radicalmente su legado ideológico.

Lo que me lleva a preguntarme si es que estamos en “El mundo alucinante” de Reinaldo Arenas: "¿Acaso hemos hallado el lugar que nos ha sido prometido? ¿Acaso ya hemos visto el consuelo y el descanso? ¿Acaso ya no hay más que desear?", o debemos regresar a las viejas consignas de mayo del 68: ¡Seamos realistas, exijamos lo imposible!, pues para ser de verdad 'realista', uno debe considerar la ruptura fuera de los estrechos límites de lo que aparece como posible (léase también factible). No se trata aquí de oponer las tareas relativas a la cultura a las tareas revolucionarias.

Sin duda tal postura sería un grave error tanto político como teórico. Se trata de "poner un poco de orden en nuestros asuntos, entre dos combates, entre dos campañas.(...) Cuanto mayor sea el carácter sistemático y práctico de nuestro trabajo económico y cultural, mayor éxito obtendremos en las importantes tareas que ante nosotros se presenten".La cita es de Trotsky, y es precisamente ese 'carácter sistemático y práctico de nuestro trabajo económico y cultural' lo que nos permitirá salir de las formas de pensamiento y acción dominantes en esta sociedad burguesa y colonial que nos ha tocado vivir.

Y es precisamente aquí a donde quería llegar, pero permítanme para ello centrar la reflexión con un texto de Trotsky titulado “Para reconstruir el modo de vida es preciso conocerlo”, donde lo expresaba en los siguientes términos:

“Para alcanzar un nivel cultural superior la clase obrera, y principalmente su vanguardia, debe reflexionar sobre su modo de vida. Y para ello es fundamental conocerlo. La burguesía, (...) había resuelto este problema mucho antes de conquistar el poder. Cuando aún se encontraba en la oposición ya era la clase dominante y, artistas, poetas y periodistas estaban a su servicio, ayudándola a pensar y pensando por ella”.

Y fue precisamente ese llamado Siglo de las Luces una época en la que los filósofos burgueses analizaron los diferentes aspectos del modo de vida individual y social, esforzándose por someterlos a las exigencias de la 'razón'. Los problemas del régimen político, de la iglesia, de las relaciones entre los sexos, de la educación de los hijos, etc., fueron considerados y estudiados de nuevo, lo que permitió elevar el nivel cultural del individuo, evidentemente burgués, y sobre todo su nivel intelectual.

Aún así, todos los esfuerzos por reconstruir las relaciones sociales e individuales según las leyes de la razón se apoyaban en la propiedad privada de los medios de producción, una propiedad privada que en esencia era el mercado, el juego de las fuerzas económicas no dirigidas por la razón. La burguesía, por medio de sus elementos más progresistas, se contentó con racionalizar por una parte las ciencias naturales, la tecnología, la química, los descubrimientos, la mecanización; por otra la política (mediante el parlamentarismo), pero no la economía, que continuó siendo dominio de una concurrencia ciega.

No hace falta ser un lumbrera para afirmar que actualmente la centralidad del mundo del trabajo sigue siendo clave a la hora de proceder a un análisis de la política y la sociedad minimamente riguroso o, si se prefiere, realista. Y esa centralidad de la lucha económica en las relaciones de producción es tan fuerte que se convierte en respuesta total, en el lugar donde cualquier pregunta encuentra su solución.

Pero afortunadamente hay vida más allá de la economía. La situación real en el modo de producción no es el único acicate que motiva a las personas a querer superar una situación social dada. Hoy por hoy, podemos afirmar que existe una multiplicidad de movimientos sociales capaces de participar, desde sus propias contradicciones pero confluyendo en similares necesidades objetivas, en una política transformadora.

No somos los comunistas la única expresión política de los trabajadores ni éstos los únicos interesados en el cambio social, por lo que no creo que se trate de integrar estos movimientos en el viejo modelo de cada uno en su mundo, sino más bien de buscar entre todos terrenos más prácticos donde construir un nuevo modelo de sociedad, planteándonos las nuevas formas de actuación que converjan con el protagonista de los resultados del desorden del capitalismo global, es decir, el tercer mundo, pues ni el capitalismo podrá superarse sin el concurso del tercer mundo ni éste dar solución a sus problemas sin la transformación radical de aquél.

Con todo, y aún teniendo en cuenta que su mayor defecto está en la debilidad de su estructura de funcionamiento, lo que a la larga hace difícil traducir sus éxitos en avances consolidados, la aparición de estos movimientos de respuesta a contradicciones inherentes al capitalismo, y que dejan de estar supeditadas a la centralidad de la explotación económica constituye, al menos potencialmente, una rica aportación en la reflexión sobre la sociedad hacia la que avanzar. A saber:

- Un cambio en el régimen de propiedad no es suficiente; cualquier sistema productivista seguirá siendo alienante y además inviable.
.
- Mayor hincapié en la realización que en la reivindicación. Se pone al sistema ante una política de hechos consumados.
.
- Se rompe el mito del sistema como chivo de todos los males (todos formamos parte de él). Hay que asumir la cuota de responsabilidad propia.
.
- Se abre la concepción del proceso de cambio sin reducirlo al enfrentamiento.
.
Nos guste o no, hemos adquirido nuestras costumbres en el marco de un régimen burgués , y es muy fuerte la ligazón a dicho régimen, con su democracia, su libertad de prensa y otras ventajas de las mismas características. La toma del Palacio de Invierno no es inminente, pero somos, como antes, soldados en campaña. Estamos en nuestro día de descanso. Es preciso hacer la colada, cortarse los cabellos, peinarlos y, ante todo, limpiar y engrasar la bayoneta. Pongamos en orden nuestros asuntos.
-
LQSomos. Carlos Pulido. Octubre de 2008
-
(*) Carlos Pulido es miembro del
Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias
-
LQSomos/24/10/2008

inSurGente

El presidente de la República francesa quiere refundar el capitalismo
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha advertido hoy de los riesgos que conllevaría un fracaso de la cumbre sobre la crisis financiera internacional convocada para el próximo 15 de noviembre en Estados Unidos en presencia de los líderes del G-20 y llamada a refundar los principios del capitalismo. (En la fotografía, Sarkozy durante su discurso pronunciado ayer ante la clase empresarial en Annecy.)
-
Hagan clic en el titular para ampliar la información
-
inSurGente/24/10/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Tomy
-
Colombia
Llegará este sábado a Cali
-
Opinión
Entrevista a Felipe Pérez Roque, ministro de Exteriores de Cuba
-
EE.UU.
El legado de Bush en USA analizado en un documental. Vídeo (34 min)
Opinión
-
Cuba
Salim Lamrani, experto en las "no relaciones" entre Cuba y Estados Unidos
-
México
-
Mentiras y medios
Proyecto Censurado 2009
Esclavitud mundial
David Batstone/E. Benjamin Skinner
-
Cuba
Respuesta a un colega que estuvo cinco años en Cuba y no vivió en ella
Carlos Tena
-
Rebelión/24/10/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

Las 25 noticias más censuradas en 2007-2008:
Informe anual sobre derechos sindicales ITUC
Traducción: Ernesto Carmona (especial para Argenpress.info)http://www.argenpress.info/2008/10/las-25-noticias-ms-censuradas-en-2007_23.html
-
México:
El triunfo de la razón y las razones del triunfo
Gerardo Fernández Casanova (especial para ARGENPRESS.info)http://www.argenpress.info/2008/10/mxico-el-triunfo-de-la-razn-y-las.html
-
La guerra psicológica contra el gobierno Sandinista continúa con apoyo internacional de los medios:
Tocando fondo las falsedades de “The Guardian”
Toni Solo (TORTILLA CON SAL, especial para ARGENPRESS.info)http://www.argenpress.info/2008/10/la-guerra-psicolgica-contra-el-gobierno.html
-
El ferrocarril y el dislate de los proyectos inteligentes (Parte III -Final)
Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/10/el-ferrocarril-y-el-dislate-de-los_23.html
-
Los últimos cartuchos del matrimonio Kirchner
Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/10/los-ltimos-cartuchos-del-matrimonio.html
-
Argentina:
Bala y aspirinas
Miguel A. Semán (APE)
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-bala-y-aspirinas.html
-
Argentina:
A 3 años de la masacre de Magdalena, ningún responsable preso
CORREPI
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-3-aos-de-la-masacre-de.html
-
Argentina:
Justicia por el asesinato de Sandra Cabrera
PRENSARED
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-justicia-por-el-asesinato-de.html
-
Argentina:
¡Es el gobierno Nacional, estúpido!
CORREPI
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-es-el-gobierno-nacional.html
-
Argentina:
Corrientes accionaría judicialmente por las deudas nacionales
MOMARANDU
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-corrientes-accionara.html
-
Argentina, Salta:
Se lanzó la campaña "Volver al Carrillo"
ACTA
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-salta-se-lanz-la-campaa.html
-
Argentina:
Aeronáuticos exigen no pagar nada por la re-estatización de Aerolíneas
ACTA - APA
http://www.argenpress.info/2008/10/argentina-aeronuticos-exigen-no-pagar.html
-
Bolivia:
El presidente Evo Morales confiado en ser reelecto en el 2009
http://www.argenpress.info/2008/10/bolivia-el-presidente-evo-morales.html
-
Uruguay:
No apoyará a Kirchner en la UNASUR
http://www.argenpress.info/2008/10/uruguay-no-apoyar-kirchner-en-la-unasur.html
-
Uruguay:
La industria uruguaya sufrirá efectos mínimos de la crisis
internacional
http://www.argenpress.info/2008/10/uruguay-la-industria-uruguaya-sufrir.html
-
Venezuela:
Pide el presidente Hugo Chávez más asistentes a la cumbre financiera
http://www.argenpress.info/2008/10/venezuela-pide-el-presidente-hugo-chvez.html
-
Guatemala:
Ejército debería ser sancionado por negarse a entregar archivos militares
CERIGUA
http://www.argenpress.info/2008/10/guatemala-ejrcito-debera-ser-sancionado.html
-
Guatemala:
El Congreso creó la figura del delito de pánico financiero
CERIGUA
http://www.argenpress.info/2008/10/guatemala-el-congreso-cre-la-figura-del.html
-
Panamá:
Denuncia las Naciones Unidas desigualdades sociales
http://www.argenpress.info/2008/10/panam-denuncia-las-naciones-unidas.html
-
Italia:
Romano Prodi aboga por un nuevo orden económico basado en la multipolaridad
http://www.argenpress.info/2008/10/italia-romano-prodi-aboga-por-un-nuevo.html
-
Gran Bretaña:
Aumento la pobreza infantil por la crisis
http://www.argenpress.info/2008/10/gran-bretaa-aumento-la-pobreza-infantil.html
-
Israel:
Permite a la Autoridad Nacional Palestina desplegarse en Hebrón
http://www.argenpress.info/2008/10/israel-permite-la-autoridad-nacional.html
-
Israel:
El ministro Yitzhak Herzog contra la beatificación de PíoXII
http://www.argenpress.info/2008/10/israel-el-ministro-yitzhak-herzog.html
-
Irak:
Estados Unidos entrega el control de la seguridad de la provincia de Babil
http://www.argenpress.info/2008/10/irak-estados-unidos-entrega-el-control.html
-
Afganistán:
Al menos tres militares estadounidenses mueren en un ataque
http://www.argenpress.info/2008/10/afganistn-al-menos-tres-militares.html
-
China considera asistir a la cumbre del G20 sobre la crisis financiera
XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/10/china-considera-asistir-la-cumbre-del.html
-
Vietnam:
El Premier Nguyen Tan Dung prosigue sus actividades en China
VNA
http://www.argenpress.info/2008/10/vietnam-el-premier-nguyen-tan-dung.html
-
Brasil:
Toma medidas de emergencia en caso de problemas en el sistema financiero
http://www.argenpress.info/2008/10/brasil-toma-medidas-de-emergencia-en.html
-
Europa:
Los economistas de banco suizo UBS pronostican una recesión global
http://www.argenpress.info/2008/10/europa-los-economistas-de-banco-suizo.html
-
Panorama económico de Rusia
RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/10/panorama-econmico-de-rusia_23.html
-
Panorama económico de China
Xinhua
http://www.argenpress.info/2008/10/panorama-econmico-de-china_23.html
-
Japón:
El superávit comercial baja 85,6 por ciento en el primer semestre de año fiscal
http://www.argenpress.info/2008/10/japn-el-supervit-comercial-baja-856-por.html
-
Panorama económico de Vietnam
VNA
http://www.argenpress.info/2008/10/panorama-econmico-de-vietnam_23.html
-
Microsoft defiende la acción contra la piratería en China en medio de la polémica sobre "apagón de pantallas"
XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/10/microsoft-defiende-la-accin-contra-la.html
-
La crisis y los nuevos escenarios
Angel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)http://www.argenpress.info/2008/10/la-crisis-y-los-nuevos-escenarios.html
-
Consecuencias inevitables del neo liberalismo y de su globalización
José Galiano
http://www.argenpress.info/2008/10/consecuencias-inevitables-del-neo.html
-
Chile:
La coyuntura cuando amenaza noviembre
Andrés Figueroa Cornejo
http://www.argenpress.info/2008/10/chile-la-coyuntura-cuando-amenaza.html
-
¿La Corte Penal Internacional en Colombia?
Martín Lozada (RIO NEGRO ON LINE)
http://www.argenpress.info/2008/10/la-corte-penal-internacional-en.html
-
Ecuador:
Nueva Constitución, nuevos desafíos
Guido Proaño (OPCION)
http://www.argenpress.info/2008/10/ecuador-nueva-constitucin-nuevos.html
-
Salim Lamrani:
”El futuro de la isla de Cuba pasa por el fortalecimiento de un socialismo más justo”
Manoel Santos (GALICIA HOXE)
http://www.argenpress.info/2008/10/salim-lamraniel-futuro-de-la-isla-de.html
-
México:
A celebrar el triunfo
Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)http://www.argenpress.info/2008/10/mxico-celebrar-el-triunfo.html
-
Estados Unidos:
Mickey Mouse no irá a votar
Amy Goodman (DEMOCRACY NOW)
http://www.argenpress.info/2008/10/estados-unidos-mickey-mouse-no-ir-votar.html
-
A dos semanas de las elecciones en Estados Unidos
Jean-Guy Allard (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2008/10/dos-semanas-de-las-elecciones-en.html
-
El Instituto Balseiro se perfila como centro regional de formación de recursos humanos
AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2008/10/el-instituto-balseiro-se-perfila-como.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

Amy Goodman, la presentadora de Democracy Now! ha sido galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el parlamento sueco en diciembre.
El audio se encuentra disponible alrededor de las 5:00 pm (17:00), hora de NY
-
Obama y McCain recorren estados disputados
La campaña de McCain gastó 150.000 dólares en vestimenta y accesorios de Palin
Informe: Se gastó 5.300 millones de dólares en las campañas del año 2008
El gobierno considera plan hipotecario de 40 mil millones de dólares
Las ejecuciones hipotecarias aumentaron un 70% en el tercer trimestre del año
El índice Dow Jones cae a nivel sin precedentes
Estados Unidos llevará a cabo cumbre mundial sobre la crisis financiera
Mueren 9 personas en ataque estadounidense contra escuela pakistaní
Pakistán armará a combatientes tribales
Pakistán procura ayuda de FMI para evitar incumplimiento de pago de préstamos
Mueren 9 soldados afganos en ataques estadounidenses
OTAN reconoce haber matado a civiles afganos en último ataque
Primer Ministro palestino: Colonos israelíes participaron en “terrorismo”
Tribunal falla contra nuevo juicio a opositor a la guerra de Irak
Tribunal británico: Chagosianos no pueden regresar de expulsión
Jueces británicos amenazan con intervención en caso de tortura en Guantánamo
ACLU: Facultades de guardia de frontera violan derechos de privacidad
Jurado comienza a deliberar en juicio de Stevens
-
-
Democracy Now! - USA/23/10/2008

23/10/08

UE y Cuba reanudan cooperación con voluntad pero sin esconder diferencias

José Luis Paniagua
-
La Habana, 23 oct (EFE).- La Unión Europea (UE) y Cuba reanudaron hoy en La Habana, tras cinco años de interrupción, la cooperación al desarrollo con expresiones de voluntad para avanzar también en el terreno político pero sin ocultar las diferencias que aún mantienen.

El comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, y el ministro de Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, rubricaron la declaración con que se reanuda la colaboración en un acto formal en el que estuvo también el presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, el español Josep Borrell.

Michel ofreció dos millones de euros como "ayuda de emergencia" inmediata, para paliar los destrozos causados por el paso de dos huracanes, y el compromiso de otros 25 a 30 millones a partir del 2009.

"La Comisión Europea (CE) anunció hoy una ayuda de emergencia de dos millones de euros que puede ser inmediatamente utilizada para este tema de emergencia humanitaria", declaró Michel a la prensa tras la firma del documento.

Michel indicó que, además, se han identificado ya "de 25 a 30 millones de euros que podrán financiar proyectos para reconstruir todo lo malogrado y todos los daños ocasionados por los huracanes" que golpearon Cuba hace casi dos meses dejando daños valorados oficialmente en unos 5.000 millones de dólares.

"Este monto de 25 a 30 millones de euros estará disponible a partir del 2009", agregó.

Explicó que en dos semanas visitará Cuba una delegación que estará encabezada por el director general de Desarrollo de la Comisión, Stefano Manservisi, para identificar junto a la parte cubana los sectores y los programas que se pueden implementar "con celeridad" en campos como ciencia, educación o salud.

Michel expresó su "gran satisfacción" por la reanudación de la cooperación interrumpida en el 2003 por Cuba, tras la decisión del bloque de establecer sanciones diplomáticas por la condena en juicios sumarísimos de 75 disidentes.

Las sanciones fueron suspendidas en el 2005 y definitivamente eliminadas en junio pasado.

Durante los saludos protocolarios, el comisario le manifestó a Pérez Roque "la voluntad sincera de la UE de volver a crear las bases para desarrollar una relación fuerte, estratégica, útil, positiva y respetuosa con Cuba".

"Estoy completamente seguro de que, de manera rápida, con una buena voluntad recíproca, espíritu de comprensión mutuo y respeto, esta nueva alianza entre Cuba y la Unión Europea tendrá resultados positivos para ambas partes", dijo posteriormente.

Incluso afirmó que en cuestiones como la reforma de las instituciones financieras internacionales la UE tiene posiciones y compromisos que son "muy cercanos" a los de Cuba.

Aunque también señaló, en alusión a los derechos humanos, que "ningún tema debe constituir un tabú" dentro del diálogo político iniciado la semana pasada en París durante la primera reunión ministerial de ambas partes.

Pérez Roque correspondió afirmando que "se abre una nueva etapa que deja atrás los enfrentamientos del pasado", algo que, según dijo, es "coherente con los intereses de los pueblos de la UE y el pueblo cubano".

Añadió que las coincidencias entre ambas partes deben "ser la base" para las relaciones futuras y manifestó la "determinación" de Cuba de avanzar en el diálogo político con la UE iniciado la pasada semana en París.

Además, reconoció la contribución personal de los comisarios Michel y Borrel y de otros políticos, "en particular el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el Gobierno español que han jugado un papel fundamental en el encauzamiento de las relaciones entre la UE y Cuba".

Sin embargo, recordó que "hay también diferencias que deben ser discutidas con respeto y no deben ser obstáculo ni al diálogo, ni a la cooperación, ni a las relaciones".

"Hay que seguir trabajando para establecer un marco mutuamente aceptado que establezca un ámbito de cooperación y de relaciones bilaterales negociado y aceptable para ambas partes que, en la opinión de Cuba, deberá sustituir en el futuro la posición común de la UE de 1996", concluyó.
-
-
Finanzas.com - España/23/10/2008

Embajador ruso ofrece a Bolivia su colaboración en la lucha antinarcóticos

La Paz, 23 oct (EFE).- El embajador de Rusia en Bolivia, Leonid Golulev, ofreció hoy al Gobierno de Evo Morales el apoyo de su país para colaborar en la lucha contra el narcotráfico, informó la agencia estatal de información ABI.
"Vamos a cooperar en lo que el país de Bolivia requiera en la lucha contra el narcotráfico porque, al igual que Bolivia, Rusia es víctima de este mal", afirmó Golulev tras reunirse junto con otros representantes diplomáticos acreditados con el presidente Morales.
El embajador ruso confirmó la visita a su país de una delegación liderada por el viceministro de Defensa Social de Bolivia, Felipe Cáceres, para apuntalar los convenios bilaterales en materia de lucha contra el narcotráfico.
Recientemente, el Gobierno boliviano señaló su intención de firmar un convenio bilateral de cooperación en la lucha contra el narcotráfico con Rusia.
Estos fondos buscarían sustituir los 26 millones de dólares de ayuda antidroga que Bolivia recibía hasta ahora de Estados Unidos y que el país norteamericano podría recortar tras la expulsión del embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg. EFE/lav/sam/ap
-
-
Univision.com - USA/23/10/2008

Locations of visitors to this page