28/11/08

Rescatar a los consumidores, salida a la crisis

Miguel Ángel Ferrer*
-
El celebrado economista estadounidense Paul Krugman dice que debajo de su aparente complejidad, la actual crisis económica es de fácil comprensión. Es cuestión de separar el grano de la paja.

Y el grano es la abismal divergencia o desequilibrio entre la enorme capacidad productiva de la sociedad capitalista moderna y la siempre menor capacidad de consumo de la sociedad.

Así, la actual crisis económica mundial no es otra cosa que una clásica crisis de sobreproducción. Idéntica en sus causas, aunque distinta en sus modalidades, a la gran crisis económica que comenzó aquel jueves negro de octubre de 1929, también en Estados Unidos.

Expresado en lenguaje de economistas, podría decirse que la crisis económica del año 2008 consiste en un desequilibrio entre la oferta global de bienes y servicios y la demanda global de esos mismos bienes y servicios.

Por eso es igualmente válido hablar de una crisis de sobreproducción que de una crisis de subconsumo. Se trata, en esencia, de una producción que no encuentra compradores, eso que los comerciantes llaman mercancías sin salida.

A fin de que esas mercancías sin compradores encuentren quienes las compren, el sistema económico recurre al recurso del crédito. Y, ciertamente, esas mercancías sin salida encuentran, por la vía del crédito, consumidores.

Pero es cosa bien sabida que el crédito no aumenta el consumo, sino que sólo lo anticipa. El recurso crediticio, sin embargo, da la apariencia de un aumento de la demanda, es decir, del consumo.

Y así como el crédito anticipa el consumo, igualmente pospone, retrasa, difiere las expresiones del desequilibrio entre oferta y demanda globales.

Más temprano que tarde, sin embargo, ese desequilibrio habrá de expresarse. Y lo hace en el momento en que el extendido crédito se torna impagable. Y se torna impagable porque el crédito ha excedido la capacidad de pago del consumidor.

En Estados Unidos, la burbuja crediticia estalló en el sector inmobiliario de la economía, en tanto que en México la crisis pronto habrá de hacerse presente en el sector de las tarjetas de crédito.

Nadie, sensatamente, puede negar que la crisis de la economía estadounidense habrá de afectar a México. Y que la principal vía para estas afectaciones será la caída en las compras de Estados Unidos a México, con su cauda de desempleo y menos recursos en el gobierno y en el aparato productivo mexicanos.

Una segunda vía será sin duda, la repatriación de una cantidad todavía indeterminada de trabajadores mexicanos indocumentados en Estados Unidos, lo que generará una mayor desocupación laboral y representará más bocas que alimentar.

Mas se necesitaría estar ciego para no ver que, como ya ha ocurrido en el pasado, que la crisis, cual aconteció claramente en 1994, se hará presente con mayor virulencia por la vía del impagable crédito al consumo.

Pero conociendo la causa, se puede atacar el efecto. En consecuencia, la salida de la crisis puede encontrarse en el rescate de los consumidores endeudados, y no, como ya se hizo en 1994, con tan lamentables e injustos resultados, sólo en el rescate de banqueros y financieros. Rescatar a los consumidores endeudados debe ser la divisa.
-
-
-
Rumbo - México/28/11/2008

Página/12 Web

AVANZA EL DISEÑO DEL PLAN PARA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
Evitar el punto muerto
-
Las medidas en estudio involucran el objetivo de comercializar unos 200 mil vehículos.
-
El programa incluirá créditos a cinco años a tasa cero para uno o dos modelos por terminal, con descuentos máximos del 25 por ciento. El préstamo sería hasta 30.000 pesos y la entrega de la unidad al año.
-
Por Cristian Carrillo
-
El Gobierno trabaja contrarreloj para llevar algo de alivio al sector automotor antes de fin de año. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzaría el próximo martes planes de financiación, subsidios e incentivos a la demanda. Las medidas se conocerán tras la creación del Ministerio de Producción, la designación de Débora Giorgi como su titular y la presentación de un plan de incentivo económico. Ayer el secretario de Industria, Fernando Fraguío, recibió a toda la cadena automotriz para seguir con el monitoreo de la actividad. En tanto, volvieron a fracasar las negociaciones entre Smata y la compañía General Motors sobre la estabilidad de más de mil empleados de su planta en Rosario (ver página 6). El jefe de Gabinete, Sergio Massa, había anticipado días atrás que la batería de medidas para el sector incluirá subsidios y financiamiento barato. Pero las partes involucradas coinciden en que todavía no hay un acuerdo claro.

En la cadena automotriz reconocen que las medidas presentadas en materia de regulación tributaria servirán para desahogar a las Pymes autopartistas. Sin embargo, la demanda de autos cero kilómetros sigue en el freezer. Frente a los coletazos de la crisis internacionnal –que luego de desencadenar un dominó de quiebras en el sistema bancario mundial arremetió contra las automotrices– el Gobierno busca mostrarse activo en la tarea de capear la situación. Sobre esa línea el Ejecutivo irá dando a conocer en los próximos días más acciones de fomento sectorial y de incentivos financieros para apuntalar el consumo y la inversión.

Desde la Secretaría de Industria intentan consensuar con autopartistas, terminales y concesionarios un plan para reactivar la industria automotriz. Si bien en la dependencia que conduce Fraguío “no se avanzó sobre la toma de ninguna decisión”, existen dos propuestas con mayor posibilidad de concretarse. El principio de acuerdo consistirá básicamente en créditos a cinco años a tasa cero para uno o dos modelos por terminal, los cuales se ofrecerán al público con descuentos de hasta el 25 por ciento. Todavía resta afinar las cuentas y no se sabe si existirá un monto máximo para el préstamo. En el sector se habla de hasta 30.000 pesos y la entrega de la unidad sería al año.

Los préstamos se canalizarán por una red de bancos comerciales. En tanto cada automotriz seleccionará uno o dos modelos –deberán ser producidos en el país o en Brasil– a promocionar con las rebajas en los precios de lista. Todos los participantes de la cadena de este rubro fabril resignarán porcentajes de rentabilidad, incluidas las concesionarias. El Gobierno, a su vez, afrontará el subsidio de la tasa de interés de los créditos para comprar esos vehículos. El objetivo es mantener el nivel de actividad en un rubro clave y conservar los puestos de trabajo.

La iniciativa es similar al programa que aplicó la administración Lula da Silva, con la diferencia de que en Brasil el financiamiento y el descuento se aplican a todos los modelos. “¿Qué va a pasar con las compañías que no cuenten con un modelo económico; o si lo tienen, que no lo produzcan ni en la Argentina ni en Brasil?”, advirtió un directivo de una automotriz con buena llegada a Cristina. Lo cierto es que compañías como Toyota o Mercedes Benz no cuentan con unidades “baratas” y, en particular sobre el último caso, ni siquiera produce en el país. Sin embargo, el programa que se maneja hasta el momento abarca incluso a estas marcas, y la oferta suma unos 200 mil vehículos.

El presidente de la Cámara de Comercio Automotor, Alberto Príncipe, y el director general de la Asociación de Concesionarios, Horacio De Lorenzi, confirmaron que existe un grado de avance sobre “tres puntos” que evitaron enumerar. Por su parte, Massa anticipó en una entrevista para una radio cordobesa que, como consecuencia de la crisis, el Gobierno entregará subsidios para el sector automotor. El anuncio oficial se realizaría en los últimos días de noviembre. Si bien evitó dar una cifra concreta, el jefe de ministros reconoció que el dinero que comprometerá el Estado “será muy importante”.
-
Página/12 Web - Argentina/28/11/2008

PREMIO CERVANTES: Juan Marsé

ENTREVISTA
-
El escritor, Juan Marsé, ayer, contento con su premio
-
De su boca no salen ni idealismos ni consensos, no es complaciente ni correcto, es directo y combativo, es el mejor novelista español del momento y su palabra está a la altura de las responsabilidades de un escritor
-
"Estoy hasta el gorro de la burricie e ineficiencia de nuestros políticos"
-
ENRIQUE GARCÍA BALLESTEROS
-
Barcelona - Quiere hablar de literatura... y habla de literatura. Pero por el camino, la lengua vivaracha y afilada de Juan Marsé le pega un repaso de cuidado a la actualidad política de España. Las palabras del Premio Cervantes 2008 son relámpagos. Sus reflexiones, truenos. Se nota que estamos en época de tormentas y él está dispuesto a mojarse.
-
Pijoaparte es el personaje universal de su novela ‘Últimas tardes con Teresa' (un alter ego ocasional). Se le acusó a usted de mostrar rencor, a través de ese personaje, contra esa burguesía que durante la dictadura profesaba un idealismo alejado de la realidad. ¿La historia de la Transición le dio la razón? ¿O es posible cambiar las cosas mediante las ideas?
Nunca he creído en el poder de una novela para cambiar las cosas. Tampoco creo en la novela de ideas. Ignoro si lo ocurrido las últimas décadas en este país me ha dado la razón, pero desde el punto de vista literario eso es irrelevante. Creo que una novela es buena cuando contiene alguna forma de belleza, tanto si el devenir histórico te da la razón como si no. La verdad que sea capaz de transmitir una novela no tiene por qué equipararse con la verdad establecida en el mundo: su única verdad es la belleza que sea capaz de transmitir durante la lectura. De cierta obra de Somerset Maugham, un autor hoy casi olvidado, de prosa invisible, Borges decía: "La novela no parece admirable, pero durante la lectura lo es".
-
"España todavía no se ha enfrentado a los crímenes de Franco por temor a la derecha"
-
Aunque el contexto histórico de casi todas sus historias sea similar, ¿hay relación entre el transcurso de su vida y el contexto y significado de sus novelas o sólo busca una buena historia entretenida?
Difícil pregunta. Creo que siempre hay una relación -a veces no explícita- entre el contexto histórico y la ficción que uno inventa. Creo que es inevitable, por mucho que uno invente y por mucho que uno se proponga "sólo una buena historia entretenida". No tengo nada contra el entretenimiento, pero prefiero las novelas que se proponen trascender ese entretenimiento. Y, al margen de esta cuestión, me interesa aclarar que, contra lo que pueda pensarse -pues hoy está de moda la prosa testimonial- el novelista trabaja más con la imaginación que con la memoria. O, como dijo alguien, imaginación y memoria no son sino dos palabras distintas que usamos para referirnos a la misma cosa.
-
Usted ha reconocido en varias ocasiones que, desde un punto de vista literario, le interesa mucho más la España de la dictadura que la de la transición...
No es una elección premeditada ni un interés exclusivo. Sencillamente, en la memoria de mis vivencias y su entorno pesan más los 40 años de dictadura franquista que todo lo demás. Intento recuperar parcelas de la memoria que fueron usurpadas, falseadas y degradadas por la dictadura.
-
"Me interesa la pérdida de ideales y los conflictos que eso peude generar"
-
¿Qué opina de la transición a la democracia?
La transición se hizo mal, pero probablemente era un mal necesario. Se pactó no pedirle cuentas a la derecha heredera del franquismo por su criminal actuación durante 40 años, y, decisión atinada o no, lo cierto es que la convivencia democrática del país se resiente de ello todavía hoy. La quiebra moral es evidente. Analizar esa quiebra nos llevaría horas, y yo estoy de nuestros políticos y su ineficiencia y burricie hasta el gorro. La única verdad es que, a día de hoy, España todavía no se ha enfrentado a los crímenes de Franco por temor a la derecha, con el PP y la Iglesia católica a la cabeza.
-
Los héroes de sus personajes no suelen ser más que mitos que han perdido su idealismo y en muchas ocasiones se han convertido en delincuentes. ¿No cree que es posible llevar la coherencia ideológica hasta las últimas consecuencias?
Sí lo creo posible, claro está, pero me interesa más la pérdida de ideales, y los conflictos que eso pueda generar en la personalidad y en la convivencia, que no la coherencia de algunos personajes vivida hasta las últimas consecuencias. Muchos, tanto de un bando como de otro, desertaron de sus convicciones. Pero yo no juzgo a mis personajes, sólo constato unos hechos.
-
¿Cree que los escritores o los intelectuales tienen mayor responsabilidad en la sociedad en la que viven?
Me considero un novelista, no un intelectual. Hay muchas maneras de entretener al lector, incluso con una buena crónica o un análisis de la situación política del país. Pero no es mi caso. Yo soy un entusiasta de la literatura de ficción, lo cual no me exime, naturalmente, de mis responsabilidades para con la sociedad, la primera de las cuales tiene que ver con mi trabajo. El esmero es la única convicción moral del escritor.
-
"Sin memoria, sea histórica, colectiva o individual, el escritor no es nada"
-
¿Qué opina de la Ley de Memoria Histórica que aprobó el Congreso en 2007?
La derecha española es la que está interesada en el olvido, por razones obvias. El PP es todavía, le guste o no, depositario de las esencias franquistas, y no renuncia a ellas porque es consciente de una amplia base afiliada a esas esencias... Pero me está usted haciendo hablar de política, y yo pretendo hablar de literatura. Sólo una cosa: sin memoria, sea ésa histórica, colectiva o individual, el escritor no es nada.
-
¿Y de las polémicas decisiones que tomó en su día el juez Baltasar Garzón?
Singular personaje. Este juez es el forúnculo justiciero que le ha salido a una desvergonzada judicatura, panda de montoneros, gandules y meapilas. Al parecer, la instrucción del sumario no se ajusta a derecho, pero yo celebro el valor simbólico que pueda tener para los familiares de las víctimas de la dictadura. ¡Qué menos, después de tantos años de ignominia y humillaciones! Me cae bien este juez, con sus lanzadas al fantasma corrupto del caudillo. Es posible que salga en globo de todo esto, pero me cae bien.
-
"Garzón es el forúnculo justiciero que le ha salido a una judicatura, panda de meapilas"
-
Usted nunca ha dudado en considerar intransigentes las ideologías. ¿Lo son todas por igual? ¿Qué opina de los nacionalismos?
Los nacionalismos -incluido el español y en primer lugar- puede que expresen una ideología política, pero en realidad son un enigma sandunguero, una manía identitaria, un romanticismo badulaque, un sarpullido folclórico, un rebuzno en estadios de fútbol, una carroña sentimental que ni los cuervos más famélicos se comerían y primo hermano del patriotismo. ¡Pero hay que ver cuán apreciada es esta bazofia en los pesebres del pueblo!
-
Recuerdo un par de escenas de su novela ‘Un día volveré'. ¿Hay que mearse en los símbolos de vez en cuando?
¿Qué le induce a usted a pensar que lo que hacen los personajes de mis novelas es lo que debe hacerse? ¿No será que me identifica usted con ese chaval que mea sobre la cara de Franco estampillada en una esquina roñosa de los años cuarenta?
-
Público.es - España/28/11/2008

ESPAÑA: PP, PSOE e IU exigen al Gobierno el cierre del CIE de Málaga

El ayuntamiento aprueba por unanimidad y por segunda vez una moción que solicita que Interior eche el candado al polémico centro de inmigrantes
-
A. LÓPEZ MILLÁN/A. MUNÁRRIZ
-
Málaga/Sevilla - PP, PSOE e IU solicitaron ayer por unanimidad y por segunda vez que el Gobierno cierre el Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga, que acumula un largo historial de despropósitos desde su apertura en 1990. Los tres partidos votaron a favor de la moción presentada por IU, que también solicitaba garantías en las expulsiones de extranjeros. PSOE y PP rechazaron este punto con el argumento de que éstas se hacen de forma legal. Los centros de internamiento son el lugar donde son recluidos los inmigrantes antes de ser expulsados. No son una cárcel, sin embargo, sus deficientes condiciones de habitabilidad han sido denunciadas en numerosas ocasiones por distintas ONG.

Los últimos acontecimientos han multiplicado las críticas. En primer lugar, porque se ingresó a una niña de cuatro años. En segundo lugar, porque la menor y su madre estuvieron internadas en una zona diferente a la del padre, y porque aquéllas partieron en un vuelo regular el 20 de noviembre, un día antes que éste, que desconocía que su familia volaba hacia Lagos (Nigeria) mientras él seguía en Málaga. Al recibir la noticia, Sony sufrió tal impresión que necesitó ayuda médica, según la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga. En tercer lugar, porque, pese a que la familia afirmaba ser de Freetown (Sierra Leona), su repatriación fue a Nigeria, donde Esther y Gift continúan desaparecidas pese a los intentos de su padre de localizarlas. La coordinadora de inmigrantes recibió las últimas noticias de Sony el miércoles por la noche. Seguía esperando en el aeropuerto de Lagos alguna información sobre su familia.
-
Informe demoledor
-
La votación de ayer en el pleno malagueño ha vuelto a poner en el punto de mira al polémico Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Capuchinos. Los informes negativos sobre este centro se acumulan. El último, demoledor, fue elaborado por unos emisarios enviados en diciembre de 2007 por el Parlamento Europeo. El mismo calificaba de “deplorables” las condiciones físicas y de higiene en que se hacinaban los internados.

A finales de 2006, tras una visita conjunta, tres expertos en sendos informes concluyeron también que el CIE de Capuchinos carece de unas condiciones mínimas para el internamiento de seres humanos.
-
“Indigno de seres humanos”
-
José Luis Rodríguez, abogado experto en extranjería, afirmaba que las condiciones del centro eran, como mucho, similares a las de una cárcel, cuando los internados no eran delincuentes. Hervé Bertevas, de Médicos del Mundo, censuraba las condiciones higiénico-sanitarias del CIE. Por último, el bombero Lorenzo Álvarez alertaba de graves deficiencias en las medidas de protección contra incendios.

El propio Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, pidió en mayo “dignificar” las instalaciones del centro de Capuchinos. “No es digno de seres humanos”, afirma Rafael Lara, responsable de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos. “Es el peor de Europa”, remacha Gerardo Márquez, portavoz de la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga.
-
Público.es España/28/11/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Otro mundo es urgente
Congreso de Estudiantes de Filosofía
-
Filosofar y transformar... unidos
-
La Unidad como compromiso histórico
.
Aquí nadie (casi nadie) está contento con el mundo que el capitalismo hereda a los jóvenes. Un poderío crítico, armado con categorías filosóficas variopintas, recorre los debates y las denuncias. Nada se salva. Hay un potencial de pensamiento universitario, urgido de dirección revolucionaria, que no se queda quieto y por eso se congrega aquí. Y no es que los desacuerdos estén escasos, hay de todo, pero se discute con discrepancias fraternales y sin ganas de aniquilar las controversias, es decir, vemos un ejemplo. ¿Quién dijo que todo esta perdido?

En cada mesa se expresan las influencias (para bien y para mal) de eso que se llama "educación filosófica" en Latinoamérica. No pocas veces el arsenal de palabrería culterana enrarece los argumentos y la necesidad de clarificar términos y problemas. Se nota, muy claramente, la mano de algunos "académicos" que han dejado huellas de todo tipo en las argumentaciones de los estudiantes. No faltan los que aprovechan para sacar a exhibición las palabras lustrosas que les enseñan los "iluminados" y tampoco faltan los destellos sectarios de ciertos purismos de sedicente "indigenismo" tocado de sectarismo. Pero reina un espíritu rebelde y anti-imperialista que se sobrepone y, casi sin dificultad, deja ver que sólo la unidad de los pueblos, concientes de su realidad de clase, lograra contribuir a derrotar todo el infiero que el capitalismo nos impone impunemente.

Aun con enfoques matizados y contradictorios, los argumentos de estos estudiantes, reunidos para hacerse escuchar, tienen un poderío inspirador y necesario del que es imposible desentenderse si uno desea saber con qué fuerzas concretas cuenta la clase trabajadora para ayudarse en su emancipación. No hay exageraciones, si estos estudiantes fuesen representativos de un porcentaje acotado, en el peor de los casos, a un dígito... ya deberemos sentirnos emocionados con la certeza de que la realidad calamitosa que se vive está incubando su propia destrucción en las ideas y los programas que este grupo de jóvenes expone. Y ya piensan en multiplicarse.

El Congreso esta a la mitad de lo planeado y ya se planifica su edición número dos. Todos están de acuerdo en pensar colectivamente la continuación de los debates y flota la idea de que, al regresar, cada quien vuelva como delegado activo del congreso a replicar encuentros y propuestas en sus localidades respectivas. Magnífico. Ya se bocetan sedes nuevas, nadie quiere dejar ahogadas en el tintero las muchas ideas que no alcanzan a pronunciarse, amanece en manos de estos jóvenes su Congreso siguiente como expresión combativa de las ideas que deben ir a la práctica para hacerse filosofía de verdad nueva, es decir, transformadora. Lo dicen ellos de mil maneras.

Unidad no significa uniformidad, se exige a toda hora tomar en cuenta las diferencias y la importancia de que este mundo las reconozca y respete a toda costa. Se repudian los sectarismos y se repudian los burocratismos. Hay que ver los apuntes y las frases que transitan de un lado a otro. Los rostros cuentan lo importantes que son todas las ideas y cada idea tiene vocación de práctica. Y no es que no existan escepticismos de índole diversa, algunos incluso se muestran incrédulos y no silencian el calibre de sus decepciones. Muy bien. ¿Qué proponen?

Ya se ve que aquí se entiende la importancia de seguir trabajando, con su diversidad y disparidad de formaciones y convicciones, estos muchachos no regatean tiempos ni entusiasmos. La idea de unirse, de evaluar diferencias y encontrar coincidencias, pesa a cada momento en proporción directa a los diagnósticos que exhiben los horrores del capitalismo en todos los espacios de la existencia. Incluso en la diversidad de los vocabularios y los acentos, se percibe la coincidencia de una perspectiva de clase que da unidad a los planes de trabajo. Esto no se quedará en palabras. Uno siente la certeza de las palabras y la seriedad de los planes. ¿No es eso un regalo magnífico? ¿Qué haremos todos para ayudar?

Aquí los estudiantes de Filosofía, en la mitad de su congreso, confirman la necesidad de transformar al mundo. La palabra socialismo no se trata como utopía, aquí se lo entiende como un camino en el que hay que ponerse todos a andar, unidos. Explícita e implícitamente y no sin dudas y no sin miedos. Es lógico. Todas las mesas de trabajo destilan energías de inteligencia activa, este es uno de sus logros contra la apatía, la desinformación, el oscurantismo del academicismo culterano y el terrorismo mediático. Contra esa Filosofía burguesa decorativa y libresca condenada a la inutilidad, estos filósofos jóvenes discuten la praxis revolucionaria. Van y vienen con sus apuntes, sus libros sus copias de ponencias. Se comparten y reparten periódicos, volantes, poemas... una delicia verdadera.

En este día siguen brillando por su ausencia las "autoridades" más altas de la Universidad sede, siguen sin parecer las ayudas y no se despejan las amenazas como aquellas de "tu aquí no te gradúas, de mi cuenta corre". Si los habremos escuchado en mil lugares. Aquí nadie se arredra. Con sus rostros indígenas, mestizos, europeos... en fin con el poderío de su juventud, que aquí es capaz de superar divisiones racistas, de género o de secta, estos jóvenes estudiantes de Filosofía, filosofan de verdad con audacia y con frescura, comprometidos. No dogmatizan, no hacen simplismos, no le temen a la profundidad de las ideas ni a la complejidad de las acciones. Admiten, cuando ocurre, que han analizado erróneamente un problema y preguntan con franqueza los que no les queda claro. Es decir filosofan con audacia porque entienden que hay urgencia de ideas transformadoras y concretas. Hay que decirlo en todas partes, estos estudiantes de filosofía con su Congreso y su lucha ya hablan de otro mundo, emancipado, que es posible y es urgente.
-
LQSomos. Fernando Buen Abad. Noviembre de 2008
-
LQSomos/28/11/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Iván Lira
-
Mundo
Conversaciones con Chávez y Castro
Sean Penn

-
Venezuela
78% de la población venezolana vive en municipios bolivarianos
Okrim Opina

-
Mundo
Mueren al menos 101 personas durante ataques en Bombay, la capital financiera india
Andrew Buncombe

-
Bolivia
Decomisan en Bolivia media tonelada de munición de EEUU, de igual calibre a la utilizada en Pando
-
Colombia
Entrevista al historiador Ezequiel Rodríguez Labriego

La vida en los campamentos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Néstor Kohan

-
Mundo
Familias afganas mueren de hambre y frío al abandonar sus casas por los bombardeos de la OTAN
Mohammed Daud Miraki

-
Brasil
Carta de los movimientos sociales al presidente Lula
-
Palestina y Oriente Próximo

El gobierno turco y la Unión Europea arrinconan a los kurdos
Antonio Cuesta

-
Rebelión/28/11/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

“Ésta crisis económica es más grave que la de 1929”
Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/sta-crisis-econmica-es-ms-grave-que-la.html
-
México:
Si en 1970 se podía comprar la canasta básica, en 2008 sólo 31%
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/mxico-si-en-1970-se-poda-comprar-la.html
-
La falsaria estatización del F.C. Belgrano Cargas (Parte IV)
Por: Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info).
http://www.argenpress.info/2008/11/la-falsaria-estatizacin-del-fc-belgrano_27.html
-
Los espejitos de colores de los Kirchner
Por: Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/los-espejitos-de-colores-de-los.html
-
Argentina:
El gobierno evidencia dificultades fiscales
Por: Ricardo T. Rivas (XINHUA)
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-el-gobierno-evidencia.html
-
Brian:
Víctima de la guerra contra los niños pobres
Por: Zula (INDYMEDIA)
http://www.argenpress.info/2008/11/brian-vctima-de-la-guerra-contra-los.html
-
Pedirán a España extraditar al creador de Servi Trinitatis
Por: LA ARENA
http://www.argenpress.info/2008/11/pedirn-espaa-extraditar-al-creador-de.html
-
Argentina:
El hilo por lo más delgado
Por: Néstor Sappietro (APE)
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-el-hilo-por-lo-ms-delgado.html
-
Demasiados intereses de plata y de política se colaron en el equipo argentino de tenis
Por: Emilio Marín (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2008/11/demasiados-intereses-de-plata-y-de.html
-
Chile:
Fija la Concertación Democrática las elecciones primarias para abril 2009
http://www.argenpress.info/2008/11/chile-fija-la-concertacin-democrtica.html
-
Venezuela:
Medvédev se reúne con altos representantes del ALBA
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/venezuela-medvdev-se-rene-con-altos.html
-
Rusia y Venezuela firman ocho acuerdos de cooperación
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/rusia-y-venezuela-firman-ocho-acuerdos.html
-
El Salvador:
Nueva encuesta da ventaja a Funes
Por: Iván Escobar (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2008/11/el-salvador-nueva-encuesta-da-ventaja.html
-
Nicaragua:
Según el presidente Daniel Ortega no lo amedrenta el congelamiento de la Cuenta Reto del Milenio
http://www.argenpress.info/2008/11/nicaragua-segn-el-presidente-daniel.html
-
Politólogos hacen pronósticos sobre las relaciones entre Moscú y Washington
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/politlogos-hacen-pronsticos-sobre-las.html
-
Naciones Unidas:
La Asamblea General aprueba seis resoluciones sobre Medio Oriente
http://www.argenpress.info/2008/11/naciones-unidas-la-asamblea-general.html
-
Ucrania niega el plan de reforzar tropas en su frontera con Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/ucrania-niega-el-plan-de-reforzar.html
-
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) pide a Siria la máxima transferencia
http://www.argenpress.info/2008/11/el-organismo-internacional-de-energa.html
-
Irán:
Hay más de 5.000 centrifugadoras en funcionamiento
http://www.argenpress.info/2008/11/irn-hay-ms-de-5000-centrifugadoras-en.html
-
Afganistán:
El jefe de la OTAN visita por sorpresa Kabul y presenta disculpas por las víctimas civiles
http://www.argenpress.info/2008/11/afganistn-el-jefe-de-la-otan-visita-por.html
-
India:
Fuerzas especiales indias continúan asediando los hoteles tomados en Bombay
http://www.argenpress.info/2008/11/india-fuerzas-especiales-indias.html
-
China:
Inversiones sociales sumarán 2,64 billones de dólares en 2009
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/china-inversiones-sociales-sumarn-264.html
-
Tailandia:
Los disturbios políticos se agravan con las continuas manifestaciones
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/tailandia-los-disturbios-polticos-se.html
-
Condoleezza Rice:
Acuerdo de verificación, clave para el desarme nuclear en la península de Corea
http://www.argenpress.info/2008/11/condoleezza-rice-acuerdo-de-verificacin.html
-
Guatemala:
La CIDH demandó al Estado ante la Corte Interamericana por caso Dos Erres
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2008/11/guatemala-la-cidh-demand-al-estado-ante.html
-
Chile:
Los bancos aumentan sus ganancias en pesos
http://www.argenpress.info/2008/11/chile-los-bancos-aumentan-sus-ganancias.html
-
Costa Rica:
Piden un trámite rápido para la capitalización de bancos
http://www.argenpress.info/2008/11/costa-rica-piden-un-trmite-rpido-para.html
-
Estados Unidos:
Wall Street recupera 1,7 billones de dólares en cuatro días, el mejor resultado desde 1979
http://www.argenpress.info/2008/11/estados-unidos-wall-street-recupera-17.html
-
Azerbaiyán aumenta en 7% la producción de crudo en diez meses
http://www.argenpress.info/2008/11/azerbaiyn-aumenta-en-7-la-produccin-de.html
-
Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-rusia_27.html
-
Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-china_27.html
-
Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-vietnam_27.html
-
Guatemala:
Vida de don Ernesto Capuano es ilustrativa y digna delimitarse
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2008/11/guatemala-vida-de-don-ernesto-capuano.html
-
I’m neoliberal: thanks
Por: Octavio Quintero (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/im-neoliberal-thanks.html
-
Ante la crisis financiera, exigimos cambiar el modelo
Por: ALIANZA SOCIAL CONTINENTAL
http://www.argenpress.info/2008/11/ante-la-crisis-financiera-exigimos.html
-
Colombia:
¡Sea indio!
Por: Juan Manuel Roca
http://www.argenpress.info/2008/11/colombia-sea-indio.html
-
¿Y si siguen el ejemplo de Ecuador los países estafados por los gangsters económicos?
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/y-si-siguen-el-ejemplo-de-ecuador-los.html
-
Venezuela:
A propósito del análisis electoral de Eva Golinger
Por: Guillermo Navarro Jiménez (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/venezuela-propsito-del-anlisis.html
-
Sí pero sí, ganó (otra vez) el chavismo
Por: Ángel Guerra Cabrera (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/s-pero-s-gan-otra-vez-el-chavismo.html
-
Fondos para subvertir Cuba:
Eufemismo y cinismo...
Por: Roberto Pérez Betancourt (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/fondos-para-subvertir-cuba-eufemismo-y.html
-
Costa Rica:
Mamita decime ¿por qué?
Por: Marité Valenzuela (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/costa-rica-mamita-decime-por-qu.html
-
México:
Al fin delitos federales
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/mxico-al-fin-delitos-federales.html
-
¿Obama: el tercer gobierno de Clinton?
Por: Vicky Peláez (EL DIARIO – LA PRENSA)
http://www.argenpress.info/2008/11/obama-el-tercer-gobierno-de-clinton.html
-
España:
Y Esperanza Aguirre vio el rostro menos amable del terrorismo...
Por: J. M. Álvarez
http://www.argenpress.info/2008/11/espaa-y-esperanza-aguirre-vio-el-rostro.html
-
¿Desciframiento de tu genoma completo en 15 minutos?
Por: Bruno Geller (AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR)
http://www.argenpress.info/2008/11/desciframiento-de-tu-genoma-completo-en.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

Hoy y mañana son días festivos en EE.UU. Los titulares vuelven a salir el lunes.
-
Democracy Now! - USA/27/11/208

27/11/08

Correa propone acabar con el dólar en Latinoamérica

Siete países suramericanos desafían al G-20 con un nuevo modelo económicoEvo Morales saluda a Hugo Chávez durante la cumbre de ayer en Caracas.
-
GORKA CASTILLO
-
Caracas - La izquierda latinoamericana está dispuesta a desmontar la arquitectura económica internacional. Rafael Correa, que acudió como invitado a la cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), fue el promotor de un nuevo modelo económico que elimina el dólar como divisa comercial y entierra definitivamente las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Los miembros del ALBA (Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Honduras) asumieron la propuesta del presidente de Ecuador.

"Sólo falta voluntad política para ponerla en marcha y aquí espero conseguirla", dijo el mandatario ecuatoriano al final de una intervención que dejó boquiabiertas al resto de delegaciones.

La propuesta que esbozó, y que podría ser formalizada en la cumbre de presidentes latinoamericanos que se celebra el 5 diciembre en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, consiste en la creación de un sistema de pagos con una divisa virtual, similar a lo que en su día fue el ECU europeo, como paso previo a la puesta en circulación de una moneda física regional que sustituirá a los dólares y euros.

Los pilares financieros de este modelo serán el Banco del Sur, que cuenta con el apoyo de Brasil, un sistema de compensación y un Fondo de Reserva Común aún por fijar. "Es una oportunidad histórica para ser más autónomos, para ser verdaderamente soberanos, para marchar con nuestros propios pies y dar la espalda a un sistema mundial en el que los que más pierden son los pobres", señaló Correa.

El presidente ecuatoriano, que se reunió previamente con su homólogo venezolano Hugo Chávez, alertó que las medidas establecidas en Washington por el G-20 no sirven para salvar las débiles economías de algunos países de la región, que ya han depreciado sus monedas frente a la crisis. "No caigamos en los errores de siempre. Actuemos ya, hoy mismo", enfatizó.
.
"Nos ha dado la luz"
.
Chávez consideró que ha llegado la hora de actuar, "ahora no podemos fallar". Visiblemente sorprendido, el presidente venezolano indicó que Correa "nos ha dado la luz, el rumbo para mecanismos de intercambio comercial y más adelante hacia una moneda común. No podemos esperar a que el FMI y el Banco Mundial vengan a solucionar los problemas".

Su aportación personal a la propuesta ecuatoriana fue la creación inmediata de una unidad de cuenta común, un fondo financiero del que Venezuela sería garante y una cámara de compensación con una divisa no física "que podría llamarse Sucre" para empezar a desdolarizar la región.

A instancias del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, el ALBA formalizó un equipo de trabajo para hacer operativa la iniciativa económica regional de Correa y Chávez. A última hora de ayer se esperaba la presencia del presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, en la cena de clausura de la Cumbre.
-
-
-
Público.es - España/27/11/2008

Página/12 Web

EL NOBEL JOSEPH STIGLITZ ESTIMA QUE EL GOBIERNO DE OBAMA ENFRENTARA GRAVES CONFLICTOS SOCIALES
“El manejo de la crisis no pudo ser peor
-
Joseph Stiglitz afirmó que “ojalá (los demócratas) hayan aprendido de sus equivocaciones”.
-
El economista Joseph Stiglitz advirtió que el principal desafío de Obama será la crisis social derivada de las altas tasas de desempleo, que a mediano plazo afectarían al 20 por ciento de los sectores más vulnerables: hispanos, africanos y jóvenes.
-
Por Sebastián Premici
-
El próximo gobierno de los Estados Unidos, a cargo del recientemente electo Barack Obama, tendrá que enfrentar algo más que la crisis financiera y económica a nivel mundial. El economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz advirtió ayer que el principal desafío de la administración demócrata será la crisis social derivada de las altas tasas de desempleo, que a mediano plazo afectarían al 20 por ciento de los sectores más vulnerables del país (hispanos, africanos y jóvenes). “No se podría haber manejado la crisis peor de lo hecho por la administración Bush y la FED (con Alan Greenspan y Ben Bernanke a la cabeza). Esto traerá aparejado un fuerte conflicto social”, aseguró el Premio Nobel.

Stiglitz fue el encargado de inaugurar ayer el Segundo Foro de Pensamiento Social Estratégico de América Latina organizado por el PNUD y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Su intervención hizo eje en el escenario de conflicto social que deberá sortear el presidente electo Barack Obama, una vez que pise la Casa Blanca, a partir de enero. En octubre pasado, el desempleo llegó a su máximo histórico luego de quince años (6,5 por ciento). Un mes antes había sido del 6,1 por ciento y doce meses atrás, del 4,8 por ciento. Según aseveró el Premio Nobel, el plan anunciado por Obama para crear 2,5 millones de nuevos empleos en el mediano plazo será insuficiente.

“Cada año ingresarán al mercado de trabajo aproximadamente 1,9 millón de personas, mientras que este año ya hubo 1,5 millón de pérdidas de empleos. Obama dice que creará 2,5 millón de nuevos trabajos, pero en el mediano plazo se necesitarán 7 millones. Por lo tanto se va a quedar corto”, vaticinó el economista.

En términos generales, la tasa del desempleo en Estados Unidos podría ascender –según Stiglitz– al 10 por ciento en el mediano plazo. Sin embargo, ese número estadístico no da cuenta de toda la tensión social que hay detrás de la crisis en la primera potencia del mundo. “Estados Unidos pasó de ser una economía enorme a una de servicios, con una característica peculiar: hay mucho trabajo precario, part time. Entre los grupos marginales (hispanos, africanos, jóvenes), el desempleo será mayor, cercano al 15 por ciento. El gobierno de Bush se dedicó a rescatar a los bancos, pero no se preocupó de los peligros morales detrás del desempleo”, argumentó el ex funcionario del FMI.

Los ojos del mundo están puestos en Obama y en cómo “superará” las múltiples crisis de Estados Unidos. El presidente electo acaba de seleccionar a su equipo económico, con Timothy Geithner como próximo titular de la FED, un hombre pro mercado. Para Stiglitz, el gobierno de Obama va camino a aplicar las mismas recetas liberales que las llevadas adelante hasta el momento. “Muchos de los que abogaron por la liberalización y desregulación de los mercados son las mismas personas que ahora volverán a tomar decisiones en la administración central. Ojalá hayan aprendido de sus equivocaciones”, reflexionó el Premio Nobel.

La crisis financiera y económica mundial lleva el sello “Made in USA”. Sólo en el país del Norte, 3,5 millones de personas perderán sus casas en un corto-mediano plazo. Hasta el estallido de esta burbuja, los norteamericanos tenían una tasa de ahorro prácticamente nula. El sistema funcionaba así: gastaban más de lo que tenían y para costear la diferencia pedían créditos hipotecarios. Como consecuencia de esta bicicleta, 12 millones de estadounidenses poseen hipotecas más caras que el valor de sus casas.

En el otro extremo están los que pusieron sus ahorros en la Bolsa y los bancos. “El 50 por ciento de esos microinversionistas perdieron su dinero. Incluso, muchos no se van a poder jubilar. Hace unos años, Bush quiso privatizar la seguridad social, pero gracias a Dios el Congreso no lo permitió”, indicó Stiglitz.

El economista no lo señaló, pero el hecho de que muchos ciudadanos norteamericanos hayan perdido parte de sus ahorros en la timba financiera hace pensar en el argumento esgrimido por el gobierno argentino por el cual se decidió la nacionalización de las AFJP, teniendo en cuenta que los fondos de los futuros jubilados estaban perdiendo valor. Las coincidencias con el escenario planteado por Stiglitz no son pura coincidencia.

Con tono pesimista, pero midiendo con agudeza cada una de sus palabras, el Premio Nobel finalizó su exposición criticando con dureza el plan de rescate ideado por el alicaído George Bush. “Habría que fijar nuevas pautas de distribución de ese dinero porque tal cual se aplicará, aumentará la deuda interna del país, mientras que los responsables de la debacle de Wall Street no pagarán nada. Lo mismo ocurre con el plan automotriz. Bush no quiere salvar a la industria y sí a los inversores”, finalizó Stiglitz.
-
Más>
-
Página/12 Web - Argentina/27/11/2008

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"

También construirán un fondo financiero de reservas
Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
-
(PL y Bolpress) - Los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Ecuador, dieron hoy luz verde a la creación de una moneda común, denominada SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), que inicialmente circulará de manera virtual.

-
La declaración final de la III Cumbre extraordinaria del ALBA aprobada este miércoles en Caracas da luz verde a la construcción de la zona monetaria unida y un fondo de reservas con aportes de países miembros para sostener políticas de inversión para el desarrollo, dice el documento leído por el presidente venezolano Hugo Chávez.

El texto recibió el apoyo de los mandatarios Evo Morales de Bolivia; Rafael Correa de Ecuador; Manuel Zelaya de Honduras, Daniel Ortega de Nicaragua, y los representantes gubernamentales de Cuba y Dominica, quienes acordaron reunirse nuevamente el 14 de diciembre en Caracas para aprobar los detalles técnicos de la iniciativa.

Los dignatarios se comprometieron a articular propuestas regionales que busquen la independencia de los mecanismos financieros internacionales, además de activar estructuras en la ONU que respondan a los desafíos del mundo.

Los participantes en la Cumbre, convocada de urgencia por Chávez para evaluar la crisis financiera del capitalismo, expresaron su preocupación por la ausencia de propuestas reales para solucionar la crisis que amenaza a todos los pueblos.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba Ricardo Cabrisas advirtió que el plan de rescate del presidente de Estados Unidos George W. Bush y Europa prioriza a los especuladores y banqueros declarados fracasados por el mercado. Destinaron unos tres millones de millones de dólares para salvar la estructura fracasada, pero durante décadas no fueron capaces de cumplir el compromiso de destinar el 0,7 del Producto Interno Bruto (PIB) a la ayuda oficial al desarrollo.
Tampoco, dijo, fueron destinados entre todos unos 30 mil millones de dólares para mejorar la producción agrícola en el Tercer Mundo ni 20 mil millones para el programa educación para todos. El presidente nicaragüense Daniel Ortega consideró inmoral el pretexto de que no hay recursos para el desarrollo, pero si para guerras como las de Irak y Afganistán, y para salvar bancos.

Cabrisas precisó que la crisis actual no es una repetición de las anteriores, pues viene acompañada de crisis energética, alimentaría, ecológica y social, y tiene lugar cuando la globalización económica es mas extensa e intensa que nunca. Por ello la crisis va más allá del neoliberalismo y convertirse en reto de la capacidad de los humanos para salvar la especie.

La crisis que vive la economía mundial es consecuencia de los modos de producción y expansión del sistema capitalista; es de carácter estructural y no sólo financiera como se ha pretendido mostrar. Engloba a su vez otras crisis que ponen en peligro a la humanidad, concluyeron dirigentes sociales de México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia y Chile, pertenecientes a la Alianza Social Continental (ASC), en una reunión en Quito el 15 de noviembre de 2008, al mismo tiempo que los líderes del G20 en Washington.

La ASC afirma que esta no es una más de las crisis cíclicas del capitalismo; la de hoy es mucho más profunda, pues además de la inevitable sobreproducción que conlleva, significa la explosión de un modelo económico que ha detenido la producción en el Sur, generando desempleo y profundizando la pobreza.

La reciente crisis financiera es una clara evidencia del fracaso ideológico del neoliberalismo y sus defensores, que plantearon el dogma de la mano invisible del mercado que lo autorregulaba. Ahora aplauden que la 'mano visible del Estado' los salve, cuando en los últimos 25 años han predicado que éste sólo debe garantizar seguridad y evitar intervenir en cualquier asunto económico.

Alerta la ASC que ante la incapacidad de resolver por sus propios esfuerzos la recesión económica, las potencias acudirán a profundizar el recetario neoliberal de mayor explotación de la mano de obra y los recursos naturales, en busca de reactivar su producción. Incluso la crisis puede ser un pretexto para desconocer los compromisos internacionales tendientes a enfrentar la crisis climática y energética.

Unidad financiera

Los dirigentes de la ASC exigieron a los gobiernos de la región que cambien el modelo de desarrollo y que aceleren el proceso de integración regional desde los pueblos, una formidable herramienta para enfrentar la crisis sistémica actual.

Los pueblos han ido consensuando su propia propuesta de integración no sólo comercial sino para el vivir bien de todos y en armonía con la naturaleza. Acelerar este tipo de integración permitirá conquistar mayor soberanía para la implementación de modelos de desarrollo propios.

El vicepresidente del consejo de ministros de Cuba ratificó la validez de la integración regional y el valor del ALBA, una fórmula basada en solidaridad, cooperación, ventajas compartidas y sensibilidad hacia la deuda social acumulada.

Según Daniel Ortega, el ALBA coloca en posición ventajosa a la región para enfrentar la crisis porque constituye un modelo de orientación socialista, marcado por la solidaridad, la complementariedad, el comercio justo y la promoción de programas sociales como la salud y educación gratuita.

Los dirigentes sociales de la ASC propusieron combatir la inestabilidad financiera, la escasez de crédito y la tendencia a condicionar el otorgamiento de créditos por parte del sistema financiero multilateral, acelerando la creación de un sistema financiero regional que facilite financiamiento sin condicionamientos; que permita una defensa efectiva ante la inestabilidad financiera global, y apoye la estabilidad monetaria de todos los países ante posibles ataques especulativos contra monedas nacionales.

En ese marco, los gobiernos deberían implementar medidas defensivas inmediatas ante la especulación con las monedas y la posible fuga de capitales, tales como el control de cambio.

En la Cumbre del ALBA, el presidente de Ecuador Rafael Correa resaltó que las soluciones a la crisis mundial existen, pero es imprescindible tomar decisiones políticas. Por eso exhortó a los países de América Latina a crear una nueva arquitectura financiera para ser más autónomos y soberanos.

Su propuesta tiene tres pilares fundamentales: un banco de desarrollo regional, fondo de reservas del área para enfrentar potenciales crisis y eventuales problemas económicos, y una moneda común contable para los intercambios comerciales, la cual, en un principio, puede ser virtual.

La declaración del ALBA hace patente el deseo de sus miembros de salir del monopolio del dólar en las relaciones económicas internacionales. Apuntó Cabrisas que el sistema monetario internacional basado en el dólar como factor central del nudo de contradicciones de la crisis. Correa insistió en que el SUCRE no utilice ninguna divisa extranjera.

Chávez sugirió comenzar a organizar un fondo financiero de reservas parecido al que mantienen Venezuela y Cuba, mediante el cual el intercambio comercial creció de 200 millones a cinco mil millones de dólares.

La ASC observa que la crisis global visibiliza la vulnerabilidad de las economías que han hecho del sector exportador el único motor de crecimiento, un sector altamente vulnerable a las fluctuaciones de precios y ciclos económicos de las potencias. Por eso es preciso fortalecer el comercio intraregional complementario y el centro de la economía debe volver a ser la producción lo que se consume nacional y regionalmente.

Se necesitan políticas económicas que fortalezcan el mercado interno como principal motor de la economía, tendientes a conseguir la seguridad alimentaria nacional y regional, basadas en la producción familiar y no en monocultivos extensivos. Los gobiernos deben intervenir y regular la economía en función de un proyecto nacional de desarrollo y revisar todos los TLCs y Tratados de protección reciproca de inversiones.
-
-
BolPress - Bolivia/27/11/2008
-

Locations of visitors to this page