16/8/09

ARGENTINA: Dura crítica del cobismo a Carrió

Apenas dos días después de su regreso a la política nacional, un retorno que incluyó críticas despiadadas a Julio Cobos, Elisa Carrió comenzó ayer a cosechar duras respuestas por parte de los leales al vicepresidente y principal competidor en la carrera hacia 2011. Atónitos por la escalada de críticas entre dos de sus principales referentes, los socios radicales y socialistas que confluyen en el Acuerdo Cívico y Social intentan, en las últimas horas, calmar los ánimos y evitar una fractura que muchos ven factible en el mediano plazo.

"Es una piedra en el zapato [Carrió]. No acepta ningún esquema orgánico dentro del Acuerdo Cívico y esa actitud plantea una situación incómoda", dijo el diputado Daniel Katz (Consenso Federal-Buenos Aires). Para el ex intendente marplatense, según dijo en declaraciones radiales, es "aceptable que alguien critique a Cobos". "Entiendo que hay varios presidenciables, pero exijo que esas cosas se resuelvan adentro y no haciendo prensa y con declaraciones explosivas que generan grietas", amplió.

¿Cuál fue la razón del enojo de Cobos? No bien volvió de sus vacaciones en los Estados Unidos, Carrió se autoexcluyó del liderazgo opositor, pero afirmó que "quienes ganaron el 28 deben hacerse cargo de la oposición", cuestionó a los "radicales pactistas" que dialogan con el Gobierno y afirmó que "no votaría" por Cobos como candidato a presidente.

Katz explicó a LA NACION el deseo de Cobos: "Forzar la organicidad del Acuerdo Cívico. No se puede decir lo que uno quiere sin pensar". Una de las principales espadas de Carrió, Patricia Bullrich, le contestó: "Si Cobos hubiera sido orgánico, habría sido el vicepresidente de Lavagna. Fue el candidato de Kirchner".

Bullrich afirmó que Cobos y Carrió "tienen estrategias de construcción diferentes".

Desde la UCR intentaron bajar el tono de la pelea. "Hay que fortalecer el espacio parlamentario y político, con todos adentro", afirmó el presidente del comité nacional del radicalismo, Gerardo Morales.

Cerca de Margartia Stolbizer también acercaron una posición conciliadora. "La gente quiere que crezcamos y que no nos dividamos", afirmó el diputado Juan Carlos Morán (GEN-Buenos Aires).
-
La Nación - Argentina/16/08/2009

P. Krugman: quizás se evitará una gran depresión, pero la situación “sigue terrible”…

EVITAR LO PEOR
-
PAUL KRUGMAN*
-
Parece que, después de todo, no vamos a tener una segunda Gran Depresión. ¿Qué nos ha salvado? La respuesta básicamente es el Gran Gobierno. Dejemos una cosa clara: la situación económica sigue siendo terrible, y de hecho, peor de lo que prácticamente cualquiera habría creído posible no hace mucho. La nación ha perdido 6,7 millones de puestos de trabajo desde que empezó la recesión. Si tenemos en cuenta la necesidad de encontrar trabajo de una población en edad de trabajar cada vez más numerosa, probablemente tengamos unos nueve millones de empleos menos de los que deberíamos tener.
-
Y el mercado laboral todavía no se ha recuperado; ese ligero bajón de la tasa de paro registrada el mes pasado probablemente era una casualidad estadística. Todavía no hemos alcanzado el punto en el que las cosas estén mejorando de hecho; por ahora, todo lo que tenemos que celebrar son indicios de que las cosas empeoran más lentamente.

Sin embargo, a pesar de todo eso, el último chaparrón de informes económicos da a entender que la economía se ha alejado varios pasos del borde del precipicio. Hace unos meses, la posibilidad de caer en el abismo parecía muy real. En algunos aspectos, el pánico financiero de finales de 2008 fue tan severo como el pánico financiero de principios de la década de 1930 y, durante un tiempo, los indicadores económicos clave -comercio mundial, producción industrial mundial y hasta los precios de las acciones- han estado cayendo igual de rápido o más que en 1929 y 1930. Pero en los años treinta, las líneas de tendencia eran siempre a la baja. Esta vez, el desplome parece estar terminando al cabo de sólo un año terrible.

Entonces ¿qué es lo que nos ha salvado de una repetición completa de la Gran Depresión? La respuesta, casi con toda seguridad, reside en la muy diferente función que ha desempeñado el Gobierno. El aspecto más importante del papel del Gobierno en esta crisis probablemente no sea lo que ha hecho, sino lo que no ha hecho: a diferencia del sector privado, el Gobierno federal no ha recortado el gasto a medida que se reducían sus ingresos (los Gobiernos estatales y locales son una historia diferente). La recaudación fiscal ha sido mucho más baja, pero los cheques de la Seguridad Social siguen saliendo; Medicare sigue cubriendo las facturas de hospital; los empleados federales, desde los jueces hasta los guardas forestales, pasando por los soldados, siguen cobrando su sueldo.

Todo esto ha contribuido a sostener la economía en su momento de necesidad, de una forma que no se vio en los años treinta, cuando el gasto federal representaba un porcentaje mucho más bajo del PIB. Y sí, esto significa que los déficits presupuestarios -que son una mala cosa en tiempos normales- son de hecho algo bueno en estos momentos.

Además de tener este efecto estabilizador automático, el Gobierno ha intervenido para rescatar al sector financiero. Se podría sostener (y yo lo haría) que las ayudas de emergencia a las empresas financieras se podrían y se deberían haber manejado mejor, que los contribuyentes han pagado demasiado y recibido demasiado poco. Pero es posible estar descontento, e incluso enfadado, con la forma en que han funcionado las ayudas de emergencia y al mismo tiempo reconocer que sin estas ayudas las cosas habrían ido mucho peor.

El tema es que esta vez, a diferencia de lo que pasó en la década de los treinta, el Gobierno no se ha quedado cruzado de brazos mientras gran parte del sector financiero se venía abajo. Y ésa es otra de las razones por las que no estamos viviendo una Segunda Gran Depresión.

Por último, y aunque probablemente sea menos importante, pero ni mucho menos baladí, han estado los esfuerzos deliberados del Gobierno por reanimar la economía. Desde el principio, sostuve que la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense, también conocida como el plan de estímulo de Obama, se quedaba demasiado corta. No obstante, hay cálculos razonables que dan a entender que en estos momentos están trabajando un millón más de estadounidenses de los que estarían empleados sin ese plan -una cifra que crecerá con el tiempo- y que el estímulo ha desempeñado un papel importante a la hora de frenar la caída en picado de la economía.

En resumen, por tanto, el Gobierno ha desempeñado una función estabilizadora crucial en esta crisis económica. Ronald Reagan estaba equivocado: a veces el sector privado es el problema, y el Gobierno es la solución. ¿Y no se alegran de que ahora mismo el Gobierno esté dirigido por gente que no odia el Gobierno?

No sabemos cuáles habrían sido las medidas económicas de la Administración con McCain y Palin al frente. Sin embargo, sí sabemos lo que han estado diciendo los republicanos en la oposición, y se reduce a exigir que el Gobierno deje de impedir una posible depresión.

Y no me refiero sólo a la oposición al estímulo. Los republicanos más destacados también quieren deshacerse de los estabilizadores automáticos. Allá por marzo, John Boehner, el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, declaró que puesto que las familias lo están pasando mal, "es hora de que el Gobierno se apriete el cinturón y demuestre a los ciudadanos estadounidenses que ‘lo capta". Afortunadamente, ha ignorado su consejo.

Sigo estando muy preocupado por la economía. Sigue habiendo, me temo, una posibilidad considerable de que el desempleo siga siendo elevado durante mucho tiempo. Pero al parecer hemos evitado lo peor: la catástrofe total ya no parece probable. Y el Gran Gobierno, dirigido por gente que entiende sus virtudes, es la razón.
-
*Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2009 New York Times News Service.Traducción de News Clips./ EL PAIS.COM
-
WordPress/16/08/2009

Brasil: Movilizaciones populares

Frei Betto*
-
Desde el 10 de agosto, más de 3 mil trabajadores sin tierra se encuentran acampados en Brasilia para, de nuevo, alertar al gobierno federal sobre una cuestión que, otrora, fue considerada prioritaria por el Partido de los Trabajadores (PT): la reforma agraria.

El mundo gira, y hoy muchas cosas parecen estar patas arriba: quien hacía oposición a Sarney lo defiende; quien gritaba “fuera Collor” lo elogia; quien exigía reforma agraria exalta el agronegocio. Y, a pesar de las políticas sociales, 31 millones de brasileños(as) continúan sobreviviendo en la miseria. Y la violencia disemina el miedo por nuestras ciudades.

La manifestación de los sin-tierra demanda del gobierno muy poco, sobre todo si se compara con los incentivos oficiales concedidos a las empresas que degradan la Amazonia y a los usineros que, en latifundios, mantienen trabajadores en régimen de
semiesclavitud.

Es urgente asentar más de 100 mil familias sin-tierra acampadas por el país en la intemperie, sobreviviendo en barracas de plástico negro al borde de las carreteras. Y cuidar de las 40 mil familias asentadas virtualmente, sólo en el papel, pues aguardan, hace tiempo, recursos para vivienda, infraestructura y producción. En los últimos seis años se financiaron sólo 40 mil casas en el área rural. También las escuelas rurales necesitan, urgentemente, de recursos.

Brasil no tiene futuro si no cambia su estructura agraria. En las tres Américas, sólo Brasil y Argentina jamás hicieron reforma agraria. El detalle es que somos un país de dimensiones continentales, con 600 millones de hectáreas cultivables.

Dos problemas crónicos encontrarían solución si nuestro país no tuviese tanta tierra ociosa, como se constata al viajar por nuestras carreteras o sobrevolar nuestro territorio: el desempleo y la violencia urbana. Los países desarrollados, como EE UU y los de Europa Occidental, con territorios mucho menores que el nuestro, obtiene una alta productividad en el campo, sin que haya latifundio. Hay, sí, un gran incentivo a la agricultura familiar.

El gobierno federal debe a la nación la actualización de los índices de productividad de las propiedades rurales intocadas desde 1975. Por exigencia constitucional tales índices deberían ser revisados cada diez años. Estos son utilizados para clasificar como productivo o improductivo un inmueble rural y agilizar, con transparencia, la expropiación de las tierras para efectos de reforma agraria.

El Ministerio de la Planificación debe a las familias sin tierra la entrega de R$ 800 millones del presupuesto del Incra previsto en el presupuesto de 2009. Ese recurso permitirá la obtención de tierras y la ejecución en el pasivo de los asentamientos.

Durante el período de permanencia del MST en Brasilia, que concluye el próximo día 21, están previstos también debates sobre la coyuntura agraria, clima y medio ambiente, energía, Seguridad Social, juventud, comunicación, género y raza, además de actividades culturales y un acto en celebración por los 25 años del MST.

Está prevista para este sábado (15/08) la jornada nacional de luchas contra la crisis, una movilización de trabajadores y desempleados, en todo el país, para asegurar estabilidad en el empleo, mejores sueldos, ampliación de los derechos, reducción de las tasas de interés e inversiones en políticas sociales.

El 19 de agosto, movimientos sociales, estudiantiles y sindicales se reunirán, en Brasilia, en defensa del petróleo, para reivindicar un nuevo marco regulatorio para la producción energética del país.

Y el día 7 de septiembre, en todo Brasil, se llevará a cabo el 15º Grito de los Excluidos, promovido por varias entidades, incluida la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, por sus silgas en portugués) que tendrá como lema “Vida en primer lugar – la fuerza de la transformación está en la organización popular”.

La manifestación, que imprime un carácter cívico a la fecha de la independencia de Brasil, tiene por objetivo sacar a la población del inmovilismo y resaltar la importancia de fortalecer los movimientos sociales para consolidar nuestra democracia y conquistar soberanía.

La democracia no puede restringirse a las elecciones periódicas que, de momento, permiten inclusive la postulación de corruptos y reos de la justicia común. A la democracia política hay que ligar la económica, de modo de reducir la desigualdad social que avergüenza a Brasil. Sólo así conquistaremos el derecho de ser un pueblo feliz. (Traducción ALAI).
-
*Frei Betto es escritor, autor de “A mosca azul – reflexão sobre o poder” (Rocco), entre otros libros.
-
Copyright 2009 – FREI BETTO - ESTÁ prohibida la reproducción de este artículo en cualquier medio de comunicación, electrónico o impreso, sin autorización. Contacto – [MHPAL] – Agencia Literaria (mhpal@terra.com.br)
-
ALAI/16/05/2009

inSurGente

Canciones para la inSurGencia

“Cierto que quiso querer pero no pudo poder”
-
Hagan clic en el titular para ampliar la información
-
inSurGente/16/08/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES


Kalvellido
Kalvellido
-
Ecología social
El capitalismo al estilo de Sarah Palin
Naomi Klein

-
Palestina y Oriente Próximo
La presencia del Fondo Nacional Judío en América del Sur perpetúa la injusticia en Palestina
Rahela Mizrahi

-
España
El error de las recetas económicas liberales
Vicenç Navarro

-
Economía
La economía de EE.UU. está ahora empeorando más lentamente
Paul Krugman

-
Brasil
Movilizaciones populares
Frei Betto

-
Opinión
Legado de la crisis: ¿cuál es el mejor sueño?
Leonardo Boff

-
Opinión
Prejuicios y crueldades
Osvaldo Bayer

-
Iraq
Seis años después de la invasión la electricidad sigue escaseando en Bagdad
Laith Hammoudi

-
Rebelión/16/08/2009

15/8/09

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural

La gula ideológica no tolera la luz
Por: Eduardo Dermardirossian (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial
para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/la-gula-ideologica-no-tolera-la-luz.html

Estetización y mistificación de la vida en el sistema publicitario (Parte II)
Por: Jon E. Illescas Martínez (Jon Juanma. Desde España. Especial para
ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/estetizacion-y-mistificacion-de-la-vida_14.html

Cambio de turno
Por: Mallela Vanesa (Desde Panamá. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/cambio-de-turno.html

Toda la vida por delante (En recuerdo de un nuevo aniversario de la primera bomba nuclear en Hiroshima)
Por: Senen Rodríguez (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/toda-la-vida-por-delante-en-recuerdo-de.html

Algo de música:

La guitarra eléctrica
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2009/08/algo-de-musica-la-guitarra-electrica.html

Exopiélago
Por: Teodoro Santana
http://cultural.argenpress.info/2009/08/exopielago.html

¿La pasión por lo imposible?
Por: Jorge Zavaleta (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/la-pasion-por-lo-imposible.html

Huidos y alzados:

La esclavitud en Canarias
Por: Liberto (Desde Artevigo, Canarias. Especial para ARGENPRESS
CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/huidos-y-alzados-la-esclavitud-en.html

¿Qué busca Uribe?
Por: Edgar Borges (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/que-busca-uribe.html

Otero Silva:

La muerte de Honorio
Por: Daniela Saidman (DIARIO DE GUAYANA)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/otero-silva-la-muerte-de-honorio.html

¿Cree usted en el big-bang, sí o no? (VI Parte)
Por: Ricardo Vicente López (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/cree-usted-en-el-big-bang-si-o-no-vi.html

Algo de cine: Salir del armario (2001)
Por: Jesús Dapena Botero (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/algo-de-cine-salir-del-armario-2001.html

Riámonos un poco…
http://cultural.argenpress.info/2009/08/riamonos-un-poco.html

La cultura (Parte II)
Por: Antonio Guerrero
http://cultural.argenpress.info/2009/08/la-cultura-parte-ii.html

La muerte verdadera
Por: Waldina Medina (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/08/la-muerte-verdadera.html
-
ARGENPRESS CULTURAL - Argentina/15/08/2009

Honduras: Continua escalada represiva

Observadores de derechos humanos y el Frente Nacional contra el Golpe denuncian
-
Jennifer Moore*
-
El jueves 13, a casi siete semanas del derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado dio una conferencia de prensa en la capital de Honduras, para denunciar la violencia excesiva y la represión. También criticó al régimen golpista por la utilización de centros de detención que recuerdan la violencia, las desapariciones y torturas de la década de 1980. Por su parte, la quinta delegación de observadores/as internacionales emitió un boletín en el que denuncia "las múltiples y graves violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad del Estado, tales como la policía nacional, el Comando de Operaciones Especiales ( COBRA) de la policía nacional, y el ejército nacional". Expresó su gran preocupación por la “situación de deterioro rápido y acelerado de los derechos humanos en el país y por el bienestar de las múltiples personas que aun están detenidas". Exigió que las autoridades entreguen una lista con los nombres de todas las personas detenidas, con información sobre su estado de salud.

En su declaración, los/as observadores/as internacionales recordaron cómo cientos de policías y militares rodearon la marcha del miércoles en Tegucigalpa y utilizaron gran cantidad de gases lacrimógenos, gas pimienta y armas de fuego contra los/as manifestantes que marchaban pacíficamente hacia el Congreso Nacional, donde se debatía un proyecto de ley que propone restablecer el servicio militar obligatorio. Cuando los manifestantes intentaron evacuar el centro de la ciudad, las patrullas policiales persiguieron, capturaron y golpearon a numerosas personas, incluyendo a jóvenes y ancianos, así como a personas que no participaron en la manifestación. Los/as observadores también documentaron la agresión contra los/las periodistas con credenciales. En la ciudad industrial de San Pedro Sula, donde se llevaba a cabo una manifestación al mismo tiempo que en Tegucigalpa, cientos de personas fueron también detenidas. Más de dos docenas de personas siguen detenidas y unas seis siguen sin aparecer desde el jueves, y se teme que estén desaparecidas. En ambas ciudades, numerosas personas resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad. Marvin Ponce, diputado del Partido de Unificación Democrática y miembro del comité ejecutivo del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado, fue uno de ellos y sufre de múltiples fracturas.

Algunos lugares de reunión utilizados por el Frente Nacional contra el Golpe de Estado también han sido objeto de vigilancia, ocupación y agresión. El edificio del Sindicato de Trabajadores de Bebidas (STIBYS), que es de propiedad privada y utilizado con frecuencia como un lugar de encuentro por el Frente, fue reportado como blanco de la vigilancia militar y, durante la noche, varios disparos impactaron contra el edificio. Del mismo modo, el martes por la noche se efectuaron disparos contra las oficinas de Vía Campesina cuyo coordinador, Rafael Alegría, es un líder muy visible del comité ejecutivo del Frente. Además, la Universidad Pedagógica, donde las personas se reúnen a diario antes de salir a las marchas pacíficas, fue tomada por militares el miércoles por la tarde. Varias docenas de personas se mantuvieron detenidas en este edificio durante la tarde y la noche, por parte de cientos de oficiales militares así como miembros de las fuerzas especiales de policía (COBRA). Inicialmente, solo se permitió la entrada a fiscales para observar lo que estaba ocurriendo, mientras que a la sociedad civil y a las delegaciones internacionales de Derechos Humanos las hicieron esperar durante varias horas antes de permitirles ingresar.

Por su parte, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado también criticó a las fuerzas armadas por el uso de los centros de detención relacionados con la violencia, la tortura y las desapariciones llevadas a cabo en los años 80, y condenó el vandalismo que tuvo lugar a raíz de una marcha pacífica el martes pasado, que fue utilizada por el régimen de facto para justificar el incremento de la represión y por los medios de comunicación para mostrar a los manifestantes como violentos. El Frente definió a estos incidentes como "el producto de la provocación de infiltrados" y recordó que el asesor de seguridad especial del gobierno de facto es Billy Joya, un ex miembro del infame Batallón 316, que fue una unidad paramilitar responsable de la muerte de cientos de personas.

El coordinador de la Vía Campesina y miembro del comité ejecutivo del Frente Nacional, Rafael Alegría, declaró: "En principio, el Frente apoya marchas pacíficas y exige la movilización pacífica. En ningún momento convocamos a actos violentos. Parece que estos incidentes son responsabilidad de grupos interesados en arruinar la movilización social". Un observador internacional también comentó a ALAI que está "muy impresionado". "Veo gente con mucha dignidad y fuerza –continuó- que han logrado mantener una movilización durante todo este tiempo, y en las condiciones que hemos visto. Este es un movimiento popular sin recursos que se ha movilizado sin violencia de una manera ejemplar”. Reflexionando sobre la manera en que incidentes como la quema de un autobús y de un restaurante el día martes son utilizados contra el movimiento, añadió: "Es importante valorar la resistencia pacífica de estas personas que exigen el retorno a la constitucionalidad y la transformación de un Estado que se basa en las históricas injusticias".

Representantes del Frente añadieron que se están tomando medidas a fin de evitar nuevas perturbaciones y hacen un llamado a que se realicen más actos culturales para la resistencia y hacia el restablecimiento del Presidente Zelaya, así como el establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente para reescribir la Constitución del país acorde a los intereses de la mayoría pobre de Honduras.

*Jennifer Moore es periodista independiente canadiense desde Honduras para ALAI y FEDAEPS.
-
ALAI/15/08/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Iván Lira
-
Europa
-
Opinión
Entrevista con el sociólogo Zygmunt Bauman
-
EE.UU.
-
Conocimiento Libre
Crítica comunitaria al Software Libre. Políticas de Software anticuadas en Debian
-
Mundo
Algunos aliados clave de Karzai y los talibanes hacen fortuna con el opio
Elecciones con rastro de heroína
Plàcid García-Planas
-
España
-
Ecología social
El costo ambiental de un desarrollo arcaico
-
Mundo
-
Reblión/15/08/2009

inSurGente

La economía sigue contrayéndose
-

Mientras el BCE pronostica el final de la época más dura de la crisis, varios agentes económicos lo ponen en duda: el IESE prevé signos claros de recuperación para 2011 y el ministro alemán de Economía, aun estando contento por los datos, pide cautela. Entre tanto, la Comisión Europea evalúa positivamente la moderación de la recesión y explica que los datos son "bastante mejores de lo que se preveía en primavera".
-
Hagan clic en el titular para ampliar la información

-
inSurGente/15/08/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

El desafío del hegemonismo gringo en nuestra América
Por: Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-desafio-del-hegemonismo-gringo-en.html

Presidente de Honduras José Manuel Zelaya en Chile:

Señales y mensajes
Por: Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/presidente-de-honduras-jose-manuel.html

México, como Colombia, de Estado policíaco/militar a base de operaciones yanquis
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-como-colombia-de-estado.html

¿Qué es la democracia?
Por: Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/que-es-la-democracia.html

México:

La hija de Marcial Maciel y sus medios hermanos demandan (Parte II)
Por: Sanjuana Martínez (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-la-hija-de-marcial-maciel-y-sus_14.html

Entrevista a Gustavo Robles, del Partido Comunista de los Trabajadores:

“Para cambiar el mundo, primero tenemos que cambiar nosotros”
Por: José Manuel Oroña Pulleiro (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/entrevista-gustavo-robles-del-partido.html

De la pelea por la renta a la disputa del poder político
Por: Eduardo Lucita (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2009/08/de-la-pelea-por-la-renta-la-disputa-del.html

La crisis del fútbol:

"Retenciones" a Clarín, Grondona votó "positivo"
Por: Juan Ferro (PRENSA OBRERA)
http://www.argenpress.info/2009/08/la-crisis-del-futbol-retenciones-clarin.html

Cinismo en Mosconi
Por: Néstor Sappietro (APE)
http://www.argenpress.info/2009/08/cinismo-en-mosconi.html

Trece años de soja en Argentina:

Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida
Por: GRAIN
http://www.argenpress.info/2009/08/trece-anos-de-soja-en-argentina-las.html

Argentina:

En Santa Fe nacen 2.500 chicos marginales por año y se instalan mas de 400 ranchos
Por: DE FRENTE - LT9 - DATASANTAFE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-en-santa-fe-nacen-2500-chicos.html

Argentina, Salta:

Denuncian por discriminación en organismos nacionales al Intendente Ruarte
Por: COPENOA
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-salta-denuncian-por.html

Por la salud pública en Salta:

“Debemos frenar el avance privatista en la provincia”
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2009/08/por-la-salud-publica-en-salta-debemos.html

Argentina:

Disminuyeron los hechos violentos en las cárceles santafesinas
Por: HMG - NOTIFE
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-disminuyeron-los-hechos.html

Argentina, Córdoba:

Vecinos piden al gobierno la expropiación de terrenos para construir 400 viviendas
Por: Katy García (PRENSARED)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-cordoba-vecinos-piden-al.html

Denuncian a la Iglesia Universal brasileña de lavar dinero en Argentina
Por: MDZOL
http://www.argenpress.info/2009/08/denuncian-la-iglesia-universal.html

Bolivia;

Evo Morales acusa a la oposición de desatar ola de atentados
http://www.argenpress.info/2009/08/bolivia-evo-morales-acusa-la-oposicion.html

Colombia:

La UNASUR no condicionará el acuerdo con Estados Unidos
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-la-unasur-no-condicionara-el.html

Perú:

El Congreso levanta la suspensión a siete congresistas
http://www.argenpress.info/2009/08/peru-el-congreso-levanta-la-suspension.html

El Salvador:

Demandan la apertura del caso Monseñor Romero
Por: Gloria Silvia Orellana - Beatriz Castillo (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-salvador-demandan-la-apertura-del.html

Nicaragua:

Daniel Ortega fustiga la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia
http://www.argenpress.info/2009/08/nicaragua-daniel-ortega-fustiga-la.html

Panamá:

El gobierno pretende retirarse del PARLACEN
Por: Noé Samael Rivera (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2009/08/panama-el-gobierno-pretende-retirarse.html

Afganistán:

Según Robert Gates, aún es posible un mayor número de tropas
http://www.argenpress.info/2009/08/afganistan-segun-robert-gates-aun-es.html

Pakistán anuncia reformas legales y políticas en las áreas tribales
http://www.argenpress.info/2009/08/pakistan-anuncia-reformas-legales-y.html

Corea del Sur:

Propondrán un cambio en las políticas con respecto a la República Popular Democrática de Corea
http://www.argenpress.info/2009/08/corea-del-sur-propondran-un-cambio-en.html

Chile:

Ratifican que Pinochet mandó lanzar al mar restos de opositores
http://www.argenpress.info/2009/08/chile-ratifican-que-pinochet-mando.html

Guatemala:

Trabajos de alto riesgo inciden en muertes de niños, niñas y adolescentes
Por: CERIGUA
http://www.argenpress.info/2009/08/guatemala-trabajos-de-alto-riesgo.html

Honduras:

Deportó Estados Unidos más de 31.000 inmigrantes hondureños en este año
http://www.argenpress.info/2009/08/honduras-deporto-estados-unidos-mas-de.html

El derrumbe del llamado “Socialismo Real”:

Causas, impactos y lecciones
Por: Narciso Isa Conde
http://www.argenpress.info/2009/08/el-derrumbe-del-llamado-socialismo-real.html

China:

“Cero negativas" para los periodistas extranjeros
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/china-cero-negativas-para-los.html

Brasil:

Reconocen la acción de bancos públicos en la recuperación económica
http://www.argenpress.info/2009/08/brasil-reconocen-la-accion-de-bancos.html

Venezuela ocupa el primer lugar en reservas probadas de petróleo
http://www.argenpress.info/2009/08/venezuela-ocupa-el-primer-lugar-en.html

Panamá:

El canal alcanzará el millón de tránsitos el próximo año
http://www.argenpress.info/2009/08/panama-el-canal-alcanzara-el-millon-de.html

La zona del euro con una deflación del 0,7% en julio
http://www.argenpress.info/2009/08/la-zona-del-euro-con-una-deflacion-del.html

Armenia:

Fitch Ratings predice una caída económica del 15%
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/08/armenia-fitch-ratings-predice-una-caida.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-china_14.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/08/panorama-economico-de-vietnam_14.html

ASEAN:

Se ha firmado un acuerdo de libre comercio con India
http://www.argenpress.info/2009/08/asean-se-ha-firmado-un-acuerdo-de-libre.html

Chile:

Suprema huella de impunidad
Por: Lucía Sepúlveda Ruiz (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/chile-suprema-huella-de-impunidad.html

Colombia:

La política de seguridad democrática, ni es de seguridad ni es democrática, es guerra
Por: Lilia Solano (ALAI)
http://www.argenpress.info/2009/08/colombia-la-politica-de-seguridad.html

Venezuela:

Otros espectros (II)
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/venezuela-otros-espectros-ii.html

El Salvador:

El cambio a través de las estadísticas
Por: José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/el-salvador-el-cambio-traves-de-las.html

Guatemala:

Movilización por los derechos de la infancia y llamamiento BICE
Por: Cristiano Morsolin (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/guatemala-movilizacion-por-los-derechos.html

México:

Bajo la chistera
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/08/mexico-bajo-la-chistera.html

Estados Unidos:

La reforma del sistema de salud necesita un héroe
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)
http://www.argenpress.info/2009/08/estados-unidos-la-reforma-del-sistema.html

Implicaciones y consecuencias de las tropas de Rusia en el exterior
Por: Ilia Kramnik (RIA NOVOSTI)
http://www.argenpress.info/2009/08/implicaciones-y-consecuencias-de-las.html

Mares en peligro
Por: Karla Alejandra Rojas Armijos (CCS)
http://www.argenpress.info/2009/08/mares-en-peligro.html

Argentina:

Plataforma de pruebas de energía solar térmica
Por: Gustavo Gil - Martín Cordi (SABER COMO)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-plataforma-de-pruebas-de.html

Argentina:

Escarabajos, barómetros ambientales
Por: Catriel López Acosta (AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR - UNNE)
http://www.argenpress.info/2009/08/argentina-escarabajos-barometros.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page