21/6/07

Latinoamérica está en el mejor momento de los últimos 30 años, según la CAF

Bogotá -Latinoamérica está en su mejor momento económico de los últimos 30 años y lo está haciendo bien, pero hay otros "que lo están haciendo mejor", dijo hoy en el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García.Al hablar en la apertura del Tercer Congreso Mundial de Servicio, que se lleva a cabo en la capital colombiana, García afirmó que la bonanza que vive la región esta "ligada a condiciones exógenas" de naciones emergentes como China e India y economías que crecen como Japón y Estados Unidos.Recordó que el PIB por persona en América Latina, que hace 20 años era un 30% del que tenían en los países de la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a los 30 países que producen dos tercios de los bienes y servicios en el mundo, es hoy apenas del 25%.Anotó que aunque la situación social regional ha mejorado, ello no ha sido suficiente y persiste una mala distribución de la riqueza, así como altos niveles de pobreza, pues uno de cada tres latinoamericanos tiene menos de dos dólares diarios para vivir.Consideró que por ello el desafío que se enfrenta es el de lograr un crecimiento económico sostenible y sostenido, que se traduzca en empleo y en calidad de vida para las sociedades.Dijo que Latinoamérica debe acelerar su tránsito de unas economías con ventajas comparativas a unas con ventajas competitivas, que requieren de servicios más eficientes, y de una mayor competitividad y productividad.Ello posibilitaría además el poder aprovechar los tratados comerciales, los acuerdos de integración subregional, que son claves para quienes quieren avanzar e "insertarse inteligentemente" en los mercados externos.Por su parte el director de la División de Servicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Abdel-Hamid Mamdouh, consideró en su intervención que los servicios, han sido "la fuerza impulsora del proceso de globalización".Explicó que en los últimos 30 años hubo un cambio de paradigma sobre ellos pues muchos países se pasaron de unos servicios que eran un monopolio estatal a unos servicios que hacia el sector privado.Afirmó que el sistema actual de la Organización Mundial del Comercio es una respuesta internacional al cambio de ese paradigma y puso como ejemplo a la India, en donde los servicios no eran comercializables, pero es hoy el país que exige una mayor liberalización de los mismos.Manifestó que el reto para los gobiernos en ese campo es de regulaciones pues hay una redefinición de las relaciones del Estado con el sector privado.Los estados pasan de ofrecer servicios a regular servicios que prestan los privados.Dijo que hay que tener plena claridad en el sentido de que "la importancia estratégica de los servicios no se mide sólo en los beneficios" para quienes los prestan, sino fundamentalmente en el aporte que hacen al desarrollo y al bienestar social"."Ello requiere de una política pública muy compleja, dado que la liberalización, desde la perspectiva de la OMC, es sólo un ingrediente de una receta que es muy compleja y que involucra regulaciones sólidas, decisiones políticas y un marco institucional fuerte", subrayó.Para el alto cargo de la OMC el tema del comercio de servicios no es un asunto fácil, porque el reto real no es la liberalización sino el desarrollo de los mercados.Afirmó que en la ronda de Doha, el capítulo sobre comercio de servicios es muy importante, aunque el agropecuario puede ser el que más tiempo lleve y aseveró que la negociación mundial a la postre no fracasará.Advirtió que restricciones en el ámbito de los servicios limitan las posibilidades de los países; "encarecen sus posibilidades de comercio en un mundo globalizado y constituyen un freno al desarrollo de las naciones en desarrollo".
-
El Comercio/Política/21/06/2007

"El incremento en la ayuda militar es el resultado más importante de la visita de Olmert a Estados Unidos"

21/06/2007 Defensa
EEUU incrementará su asistencia militar a Israel
Un nuevo acuerdo entre Olmert y Bush contempla un incremento de 50 millones de dólares anuales, de forma que en 2017 Israel estaría recibiendo de Washington una asistencia militar de 2.900 millones.
Ir a la nota
21/06/2007 Conflicto
Decenas de palestinos refugiados fueron trasladados a Egipto
El acuerdo fue negociado por Israel, Egipto y la Autoridad Palestina para ofrecer una solución a los cerca de doscientos habitantes de Gaza que se habían atrincherado en el acceso de la terminal fronteriza huyendo de Hamás, en poder de la franja territorial desde la semana pasada.
Ir a la nota
21/06/2007 Proceso de Paz
Olmert y Abás se reunirán en Egipto junto a Mubarak y el rey de Jordania
El objetivo es que el presidente palestino salga reforzado de esta crisis y que el gobierno de Fayad gane en popularidad en Cisjordania, bajo su control, y también en Gaza, controlada por Hamás.
Ir a la nota
21/06/2007 Palestinos
Gaza: Una manifestación de Hamás repudió a Abás
La concentración empezó con himnos de la organización terrorista por megáfonos y la quema de banderas de Estados Unidos y de Israel. "Abás es el jefe de los infieles y de los traidores", dijo a los manifestantes Hasan Al-Seifi, dirigente del movimiento en la franja.
Ir a la nota
21/06/2007 Conflicto
Terroristas lanzaron cinco Kasam e hirieron a tres personas
Uno de los proyectiles impactó cerca de una estación de combustible en el kibutz Niram. Ocho personas fueron tratadas con síntomas de pánico y aturdimiento. La organización terrorista Yihas Islámica se atribuyó el ataque.
Ir a la nota
20/06/2007 Palestinos
Abás calificó de "terroristas asesinos" a los líderes y miembros de Hamás
"Antes de nada, tendrán que pedir perdón a todo el mundo por lo que ha ocurrido, dejar el poder, reconocer la autoridad del presidente y devolver el control de la situación en Gaza a las fuerzas de seguridad", aseguró el mandatario palestino. Hamás calificó su encendido discurso de "repugnante" e "indigno para un presidente".
Ir a la nota
20/06/2007 Proceso de Paz
Livni habló con Fayad para avanzar con la Hoja de Ruta
"Tras un período demasiado largo, en el que no había contactos entre el Gobierno israelí y el Gobierno de la Autoridad Palestina (AP), la conversación de hoy marca el comienzo, un regreso a la situación de trabajo regular", declaró el Ministerio de Exteriores.
Ir a la nota
20/06/2007 Conflicto
La Fuerza Aérea atacó lanzaderas de cohetes en Gaza
Una de las acciones se produjo inmediatamente después de que aparatos de control identificaran a una de las células terroristas disparando un proyectil contra la localidad de Sderot, situada a poca distancia de la franja.
Ir a la nota
20/06/2007 Conflicto
El ministro Avi Dichter rechazó que Israel libere a Maruán Barguti
"No podemos liberarlo como parte de un experimento en el que podamos decir 'quizá ayude o quizá no'. El es ciertamente una destacada personalidad en Al Fatah en Cisjordania, y probablemente en general entre la sociedad palestina. Pero este hombre se hizo famoso con nuestra sangre", declaró el titular de Seguridad Interior.
Ir a la nota
20/06/2007 Conflicto
Barak ordenó evacuar a heridos palestinos de Gaza a Israel
Según la directiva, los palestinos que requieran asistencia médica serán trasladados a hospitales israelíes para recibir tratamiento. La Corte Suprema de Justicia ordenó ayer al Gobierno a tomar medidas de inmediato para ayudar a los heridos atrapados del lado palestino de la terminal de Erez.
Ir a la nota
-
Aurora/Israel/Portada/21/06/2007

Gran Bretaña y Polonia, obstáculos para el nuevo tratado europeo

Los jefes de Estado y Gobierno de la UE intentarán solucionar desde hoy un difícil rompecabezas sobre la reforma del tratado constitucional, con el rechazo del Reino Unido a la política exterior comunitaria y el de Polonia al sistema de voto como principales obstáculos.
Diari de Tarragona/Portada/21/06/2007
-
Los Gobiernos europeos analizaron ayer el primer borrador para la reforma del tratado, un documento de 11 páginas de gran complejidad técnica y jurídica que fue presentado en la tarde del martes por la presidencia alemana.Fuentes de la presidencia alemana señalaron ayer que si no hay un acuerdo «no es el fin del mundo», en un intento de restar dramatismo a la situación, aunque reconocieron que es necesaria la unanimidad y actualmente no la hay.Por eso, la canciller alemana, Angela Merkel, pidió a sus colegas del Consejo Europeo unidad a la hora de acordar los cambios propuestos al Tratado Constitucional a fin de dar a la UE la «capacidad para actuar y legitimidad» que necesita.El documento alemán incluye los 12 puntos que España y Francia presentaron a los demás socios comunitarios el pasado domingo para preservar la esencia del tratado constitucional, incluso si pierde ese nombre y pasa a ser una reforma tradicional de tratados anteriores.También ha quedado fuera la definición de los símbolos de la UE (himno, bandera y moneda), pero mantiene los principales aspectos logrados por los países partidarios de profundizar la Unión y agilizar la toma de decisiones, por ejemplo, en cooperación judicial y policial.Sin embargo, quedan abiertos varios puntos clave, para algunos de los cuales hay sugeridas fórmulas de un posible acuerdo, pero en otros el Reino Unido y Polonia siguen siendo los principales obstáculos para un acuerdo.Los británicos se han descolgado en los últimos días con una serie de peticiones para recortar la amplitud de la Política Exterior y de Seguridad Común, especialmente la figura del futuro ministro de Asuntos Exteriores comunitario.En cuanto al sistema de voto por doble mayoría, Polonia y en mucha menor medida la República Checa piden que se revise el sistema incluido en el tratado constitucional, que estipula que hace falta el 55% de Estados y el 65% de la población para aprobar una decisión por mayoría cualificada. Polonia piensa defender esa postura «a muerte».

Aznar responde que en la lucha contra el terrorismo no bastan las políticas "de mínimo común denominador".

Aznar reivindica la foto de las Azores antes que la de España "entre Chávez y Castro"
Considera imposible derrotar "a los terroristas" cuando tienen cargos públicos y están recibiendo subvenciones tras el 27-M

El ex presidente español en la sede de la Organización Demócrata Cristiana de América en Ciudad de México
-
Europa Press, Madrid
"A mí la foto de España entre Hugo Chávez y Fidel Castro no me gusta. La de España entre Tony Blair y George Bush sí, porque ahí está la base de la política atlántica, porque ahí está la base de los grandes valores que quiero que se queden y extiendan", dijo Aznar en declaraciones al diario mexicano 'Milenio'.El ahora presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) cree que durante el Gobierno del Partido Popular España estuvo junto a las democracias más importantes del mundo defendiendo una política que consistía en "expandir la libertad, expandir la democracia"."Hace años se echó a lo terroristas, se les expulsó de las instituciones de España. Desgraciadamente ahora los terroristas han vuelto a las instituciones", asegura en la entrevista. Para Aznar, la única forma de combatir el terrorismo es "luchar y derrotarlo" ya que, en su opinión, todo lo demás son "apuestas" para que el terrorismo siga actuando.
-
"Cargos públicos y subvenciones"
-
Es más, el ex presidente 'popular' denuncia que en estos momentos, después de lo ocurrido en las elecciones autonómicas del pasado 27 de mayo, "los terroristas" vuelven a tener "cargos de elección" y a recibir "subvenciones públicas". "Como comprenderá usted, no es posible derrotar a los terroristas si se les tiene recibiendo dinero de los propios ciudadanos", insiste.Al ser consultado sobre si habrá un "frente común" contra ETA, Aznar responde que en la lucha contra el terrorismo no bastan las políticas "de mínimo común denominador", ni decir "todos juntos contra el terrorismo", sino preguntarse "todos juntos para hacer qué". "No es lo mismo tener a los terroristas en las instituciones, que tenerlos ilegalizados", añade.Protestas contra AznarAznar, que se encuentra en México desde el pasado domingo, ha sido recibido en algunos de sus actos públicos en medio de las protestas y abucheos de los simpatizantes del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, que recuerdan la polémica desatada en su última visita al país cuando pidió el voto para el ahora presidente, Felipe Calderón. Uno de los partidos que apoyaba a Obrador, el PRD, ha declarado 'persona non grata' al ex presidente español.Uno de los primeros encontronazos ha sido a las afueras de la sede internacional de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), donde Aznar presentó anoche en sociedad el último informe estratégico sobre América Latina, en el que carga contra los populismos en la región y reitera sus críticas a Hugo Chávez y Fidel Castro, entre otras cosas."Aznar, Aznar, delincuente electoral", "¡Que se vaya el gachupín!; "Aznar fascista", "Fuera los extranjero que se meten en la política de México", "Aznar, cachorro del imperio" o "México te repudia" son sólo algunas de las pancartas y gritos que se han podido leer y escuchar durante las protestas protagonizadas de los simpatizantes 'perredistas'
-
Diario ADN/Actualidad/21/06/2007

AMNISTÍA INTERNACIONAL, SE PLANTEA FOMENTAR EL ABORTO

21/06/2007
Protestan los obispos de Canadá e Inglaterra, recordando a Peter Benenson en los países cuyas sedes de Amnistía Internacional fomentan el abortismo.
Pablo J. Ginés
ForumLibertas
-
Muchas veces la Iglesia ha colaborado con Amnistía Internacional (AI). Así, en Australia la Iglesia y Amnistía Internacional trabajaron juntos contra la ejecución del australiano Van Tuong Nguyen en Singapur en 2005. Amnistía también jugó un papel importante por la libertad del sacerdote australiano y activista social padre Brian Gore, encarcelado en Filipinas en 1983 por el dictador Marcos.
Líderes como el actual presidente de Nigeria Olusegun Obasanjo, o el líder socialista portugués Mario Soares (católico y firme antiabortista) fueron apadrinados por AI cuando eran sólo eran unos disidentes encarcelados por sus ideas políticas.
Pero hay actualmente un movimiento dentro de AI para convertir la asociación en una plataforma pro-aborto. Por ahora, la posición oficial de AI dice: AI no tiene una postura sobre si las mujeres tienen o no derecho a interrumpir un embarazo no deseado; no hay un derecho al aborto generalmente aceptado en la ley internacional de derechos humanos.
A finales de mayo, Amnistía Internacional de Canadá decidió en asamblea abandonar esta postura neutral y que Amnistía adopte la posición de que "las mujeres tienen derecho a un aborto legal, seguro y accesible si eligen abortar". Se sumaba a una decisión similar en las filiales de Reino Unido y de Nueva Zelanda. Distintas zonas locales de Amnistía Internacional y la asamblea internacional (julio 2006 en Portugal) deben adoptar una postura respecto al tema.
Además, en su encuentro general de agosto 2007 en México se plantea la posibilidad de defender que "el derecho a la integridad física y mental incluye el derecho [de una mujer] a interrumpir su embarazo". Lo que en la práctica sería apoyar el aborto a petición. Ya en México 2005 AI de EEUU tanteaba el "acceso a servicios de calidad para la gestación de complicaciones surgidas de abortos, y aceso legal, seguro y accesible al aborto en casos de violación, asalto sexual, incesto y riesgo de vida de la mujer".
"Dejaré de apoyar económicamente a AI", dice un obispo canadiense
El obispo católico de Calgary (Alberta, Canadá), Frederick Henry, ha declarado que "yo, al menos, dejaré de apoyar económicamente a Amnistía Internacional". "La misión de AI es de un mundo en que cada persona goce de todos los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero parecen haber olvidado el artículo 3: todos tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona."
También el arzobispo católico de Vancouver, Raymond Roussin, expresó su decepción: "Sería una ironía trágica: una organización mundial que ha hecho tan buen trabajo por la solidaridad y ayudando a los individuos y comunidades bajo ataque, ahora actuará contra las víctimas más inocentes e indefensas del mundo, los niños por nacer".
También en Inglaterra el obispo católico Michael Evans, que hace 30 años que milita en Amnistía Internacional y es autor de una "Oración de Amnistía" ha declarado que dejará AI si ésta apoya el aborto.
El obispo señala que AI no nació para tratar cualquier tema de derechos humanos, sino para centrase con eficacia en unos cuantos temas (y ha demostrado ser bastante eficaz en ellos). Abandonar su neutralidad en el aborto puede socavar su trabajo en otros campos, como luchar contra la pena de muerte en EEUU.
Además, los católicos y muchas otras asociaciones o personas contrarias a matar niños antes del nacimiento no podrían pertenecer a uan organización que excluye a los más vulnerables (los humanos no nacidos) de su actual campaña "Proteger al Humano". "El mundo necesita Amnistía Internacional. Ha tocado las vidas de inumerables personas de todo el mundo erróneamente apresadas por sus creencias o sujetas a tratamientos inhumanos y degradantes. Ojalá pueda seguir haciéndolo, esperemos que con el apoyo activo de católicos de todo el mundo. Pero esto está amenazado si Amnistía adopta una política de apoyo del aborto", dice el obispo Michel Evans.
Además, el obispo Evans ha recordado que Amnistía Internacional fue fundada por un católico devoto, Peter Benenson. ¿Pensaba él que iba a usarse su asociación para fomentar la eliminación de niños en el vientre de su madre?
Benenson, un activista que se convirtió al catolicismo.
Peter Benenson, el fundador de Amnistía Internacional, era un devoto abogado católico inglés. De hecho, era converso, de ascendencia judía rusa. Fundó Amnistía Internacional en 1961, tres años después de convertirse al catolicismo desde una vida no creyente. Como Juan Pablo II, el Hermano Roger de Taizé, Luigi Giussani de Comunión y Liberación o la Hermana Lucía de Fátima, líderes que vivieron las atroces guerras mundiales, murió recientemente, en 2005.
Su abuelo materno era un rico banquero ruso judío que llegó a Inglaterra huyendo de la Revolución. Su padre, coronel en la administración colonial palestina, intentó llegar a parlamentario conservador, pero perdió los comicios. Murió cuando Peter tenía 9 años. Su madre, viuda durante la Gran Depresión, no lo tuvo fácil y trabajó como administradora en Marks & Spencer. Durante la Segunda Guerra Mundial organizó repartos de comidas.
A los 15 años el joven Berenson leyó El testamento español de Arthur Koestler sobre presos y ejecuciones políticas que le impactó. Ya a los 16 años era un activista: organizó una campaña para que su colegio ayudase a los huérfanos refugiados de la Guerra Civil Española; él mismo "adoptó" un bebé (es decir, pagaba un dinero apadrinándolo). Después se volcó con los judíos que huían de la Alemania nazi y consiguió que familiares y amigos reuniesen 4.000 libras para traer dos jóvenes judíos alemanes a Inglaterra.
Durante la Segunda Guerra Mundial se unió al ejército británico en la oficina prensa del Ministerio de Información; luego en el centro para descifrar códigos secretos de Bletchley. Acabando la guerra, mientras empezaba su carrera de abogado se sumó al Partido Laborista. A principios de 1950 un congreso de Trade Unions (sindicatos) le envió a la España franquista como observador de unos juicios a sindicalistas. Indignado ante lo que vio, elevó una lista de quejas al juez del caso, con bastante éxito.
Se labró una reputación por los derechos humanos: grecochipriotas frente al Imperio Británico, animar a los partidos ingleses a enviar observadores a la revolución en la Hungría comunista de 1956, un juicio sobre traición contra el Congreso Nacional Africano en Sudáfrica... Organizó en 1957 la asociación Justice de derechos humanos, basada en Reino Unido.
Durante varias veces en los años 50 se presentó sin éxito a las elecciones al parlamento. Pero hizo contactos que luego utilizaría para fundar AI.
A partir de 1958, con su conversión al catolicismo, Benenson deja de buscar en la política una solución a los problemas del mundo. Durante un año en Italia estuvo reposando por una enfermedad. Pensando llegó a la idea de que se debe actuar para transformar las sociedades a través de una regeneración individual. El poder de los individuos puede cambiar el mundo.
Día de la Trinidad: nace Amnistía Internacional.
Y así saldría en el Domingo de la Trinidad de 1961 (hace 55 años) la idea fundadora de AI: animar a la gente de todo el mundo a escribir cartas a las autoridades, demostrando interés y compromiso por presos en situaciones sin respeto a los derechos humanos. Se indignó al leer que en Portugal, entonces una dictadura, habían detenido a dos estudiantes por brindar por la libertad en un bar. Publicó entonces un artículo en la portada del diario británico The Observer pidiendo que se escribiese a las autoridades.
Benenson creó el concepto "presos de conciencia" que sería utilizado por todo el mundo en pocos años, así como el logotipo: un alambre de espino rodeando una vela, signo de esperanza y libertad.
Benenson fue miembro también de muchas campañas de derechos humanos y de Pax Christi, el Movimiento Católico Internacional por la Paz . También fundó una asociación de enfermos celíacos, enfermedad que él mismo padecía. Y en 1980 fue presidente de la recién creada Asociación de Cristianos contra la Tortura. A principios de los años 90 organizaba ayuda para los huérfanos de la Rumanía de Ceaucescu.
A los 25 años de AI, en una ceremonia delante de la iglesia de St Martin's in the Fields, en Londres, encendió una vela cerca del lugar en que tuvo la idea de una campaña internacional de derechos humanos. Sus palabras salen hoy en camisetas y webs:
"La vela arde no por nosotros sino por todos aquellos que no hemos podido rescatar de las prisiones, los que recibieron un tiro camino de la cárcel, los torturados, los secuestrados, los desaparecidos. Por ellos es la vela".
Sería realmente triste que Amnistía Internacional, fundada por un católico convencido, se sumase a la cultura de la muerte, del aborto químico, quirúrgico, de los bebés troceados, del aborto provocado por parto parcial, de la experimentación y comercialización de bebés muertos. Habría ganado la misma cultura de la muerte y del abuso de poder que AI siempre combatió.
-
SOLIDARIDAD.NET/[Inicio]/[Contacta]/El Portal de la Solidaridad.
-
Hambre, Paro y Esclavitud Infantil ¡Crímenes políticos!

Hijo de Fidel Castro visita El Cairo

Fidel Castro Díaz-Balart, en calidad de Asesor Científico del presidente, visitó Qatar, Yemen, Siria y Egipto.
A partir de la desaparición del campo socialista y sobre todo de la ley extraterritorial Helms-Burton, el programa nuclear se detuvo en 1996 y se suspendió definitivamente en el año 2000
-
Karim Hauser
BBC Mundo /Portada /El Cairo /21/06/2007
-
Las visitas de latinoamericanos a Oriente Medio continúan.
Ahora llegó el turno del hijo primogénito del presidente de Cuba, Fidel Castro, tras el paso del presidente de El Salvador y el vicepresidente de Honduras.
-
BBC Mundo, junto con representantes de otros medios, conversó con el ex encargado del programa nuclear de la isla, también conocido como "Fidelito".
¿Incluirá el tema nuclear en los asuntos de cooperación que tratará?
No, aquí no ha habido mayor interés y tampoco nosotros lo hemos promovido. Yo fui el encargado hasta que se detuvo el programa en 1992. Cuba tuvo una planta electronuclear cuya construcción civil era de alrededor de 75%, es decir, que estaba a tres años de completarse.
A partir de la desaparición del campo socialista y sobre todo de la ley extraterritorial Helms-Burton, el programa nuclear se detuvo en 1996 y se suspendió definitivamente en el año 2000.
Con respecto a las perspectivas, siempre las habrá, aunque en los últimos años Cuba ha hecho nuevos descubrimientos de petróleo, utilizado el gas acompañante para la producción de energía, y tiene una política actual llamada "revolución energética", dedicada a la conservación de energía. Estamos comenzando con la energía eólica y siempre se ha empleado la biomasa a base de caña.

Fidelito alabó el acercamiento de España y la Unión Europea a Cuba.¿Cree usted que Estados Unidos permitiría la construcción de una planta nuclear en Cuba?
Es una situación muy hipotética en este momento, lo que sí está claro es que la perturbó grandemente la ley Helms-Burton.
Usted habla de la cooperación Sur-Sur, ¿cuáles son sus límites tanto a nivel científico como político?
A mi juicio, el problema fundamental es de financiamiento. Tenemos un compromiso de usar el 0,7% del PIB (Producto Interior Bruto) de los países de la OCDE, y eso no alcanza 0,2%.
También es importante que tengamos una clara conciencia de que en el sur hay 800 millones de habitantes que no saben leer ni escribir, 1.200 millones que viven por debajo del nivel de subsistencia, más de 1.000 millones que no disponen de electricidad.
Y otro dato interesante, en la era de internet, más de 1.000 millones de personas nunca han hecho una llamada por teléfono.
Eso indica que hay una disparidad, una brecha muy grande entre el Norte y el Sur y, para superarlo, tiene que haber una voluntad política y un compromiso entre el Norte y el Sur, un poco como al que se quiere llegar en cuestión de cambio climático.
Esta semana la Unión Europea extendió una invitación al gobierno cubano para sostener un "diálogo político abierto", pero el diálogo conlleva exigencias en lo que respecta derechos humanos. ¿Qué opina?
Hay un doble estándar en la política internacional (sobre Cuba). Se habla de derechos humanos y lucha contra el terrorismo y se quieren imponer condiciones a un país que tiene niveles altos de educación y salud
Pienso que en el tratamiento con Cuba hay un doble estándar en la política internacional. Se habla de derechos humanos y lucha contra el terrorismo y se quieren imponer condiciones a un país que tiene niveles altos de educación y salud.
Cuba siempre ha estado dispuesta a discutir cuestiones bilaterales, incluso con EE.UU., pero en un plano de igualdad, reciprocidad y respeto a la no injerencia en asuntos internos.
Un ejemplo reciente de cómo la política sensata y clara se puede manifestar lo tenemos en los últimos pasos de la política exterior española y la política europea que pretende invitar a los cubanos a discutir de manera franca. Pero si son condicionamientos políticos no habrá colaboración.
¿Cómo avanza la salud de padre?
Realmente el presidente cubano, en sus últimas entrevistas con los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega, se ha mostrado como una persona que se ha recuperado grandemente.
Por otra parte, él mismo se ha encargado de presentar ante la opinión pública cuál fue la trayectoria de su enfermedad, en la que estuvo, según sus propias palabras, entre la vida y la muerte.
Actualmente está en una fase de plena recuperación, lo cual es una buena noticia para Cuba y sus amigos.
¿Tiene alguna idea sobre cuándo podría reincorporarse a sus funciones?
Yo no soy médico ni especialista en pronósticos. Será en el momento más apropiado en el que se den las condiciones, personales de salud y los requisitos de gobierno.
Pero el actual gobierno que lleva actuando más de 10 meses ha logrado, junto al pueblo cubano, una continuidad del proceso ante la desgracia que se abatió sobre nuestro país.
A nivel personal, ¿cómo es la relación con su padre?
No entiendo el sentido de la pregunta. Yo diría que es como cualquier relación entre padre e hijo, con características que dependen de las condiciones externas impuestas por la vida.
No se le puede pedir a un presidente, a un hombre de la personalidad del comandante Fidel, que dedique el tiempo que dedica cualquier ser humano sencillo a su familia, a sus nietos.
Pero sí es una persona muy preocupada, muy humana y con una gran sensibilidad. Cada vez que hace falta está presente, no tanto como quisiéramos pero está presente.

Nueva injerencia del Fondo

Quiere controlar la política cambiaria
Política: La medida responde a las presiones que Estados Unidos ejerce contra China para que revalúe su moneda. Pero tangencialmente toca a Argentina, que tiene un tipo de cambio alto y sostenido por las autoridades del Banco Central. El Fondo Monetario Internacional (FMI) atraviesa por un duro trance, a raíz de la comprobación empírica del fracaso del modelo neoliberal, en un contexto en el que además, muchos países de nuestra región han reducido su exposición ante este organismo, al cancelar sus deudas y no recurrir a nuevos préstamos, amén de rechazar el monitoreo que la organización presidida por Rodrigo De Rato usualmente realizaba. Quizás por este motivo es que busca recuperar el protagonismo de otros tiempos… pero la forma elegida no es la más auspiciosa. El lunes pasado, el Fondo anunció que va a incorporar nuevos parámetros para evaluar cómo los países llevan adelante sus políticas monetarias. Esto significa que va a presionar para que ninguno de los 185 países que hoy lo integran pueda recurrir a la devaluación de las monedas, por ejemplo. Este anuncio es una clara respuesta a los intentos de Estados Unidos para que China permita que su moneda, el won, se revalúe, y de esta forma morigerar el abultadísimo déficit comercial existente entre el país americano y el asiático. En 2006, el desbalance cerró en 232.000 millones de dólares a favor de la economía del Lejano Oriente. "El cambio que estamos realizando representa la primera revisión exhaustiva de la estructura de supervisión en unos 30 años, y es también la primera declaración amplia en la historia sobre políticas de observación", dijo De Rato en Montreal, y sostuvo que este cambio fue aprobado por la junta ejecutiva del Fondo. Lo que debemos aclarar es que esa junta es manejada por el Grupo de los 7 (G-7), con un claro predominio de parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Según se explicó oficialmente, los miembros del Fondo deben evitar “las políticas de tipo de cambio que deriven en inestabilidad externa”. La nueva regla "ofrece parámetros claros sobre la forma en que deben manejar las políticas cambiarias, en lo que es o no aceptable para la comunidad internacional", agregó el español De Rato. Tangencialmente, las declaraciones del titular del organismo rozaron a Argentina, al cuestionar el control de precios que ejerce el gobierno del presidente Néstor Kirchner al afirmar que esa medida “con frecuencia perjudica a los productores rurales de alimentos”. La decisión de mantener un tipo de cambio alto es definida por las autoridades de Buenos Aires como una política de mediano a largo plazo, para elevar las exportaciones y evitar las importaciones masivas. Tiene sus consecuencias –como toda medida de tipo económica- pero hasta el momento ha tenido los resultados esperados, aunque su talón de Aquiles es el calentamiento de los precios domésticos. Para la ideología unánime del Fondo, las políticas que implican algún tipo de intervención son definidas como populistas. En este sentido, explicó que adoptar políticas de este tipo agrava los déficits fiscales y dispara la inflación. En Argentina se dio lo segundo, pero no lo primero: los precios suben mes a mes, pero existe hace años un fuerte azul fiscal. De hecho, la recaudación nacional podría llegar este año a los 200.000 millones de pesos (unos 65.000 millones de dólares). El gerente del Fondo expresó que "los miembros deben evitar la manipulación de las tasas de cambio del sistema monetario internacional de manera de prevenir una balanza de pagos eficaz o de ganar ventaja de forma injusta sobre otros miembros". Esta es una verdad a medias. El comercio internacional no es libre ni mucho menos, está atravesado de subsidios, que sólo pueden pagar los países ricos. Para los demás, sólo resta la herramienta cambiaria. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) va a mantener el actual sistema de compra de dólares para incrementar las reservas. A fines del año pasado, Argentina canceló su deuda con el Fondo para que, precisamente, no tuviese que recurrirse al monitoreo del organismo sobre el manejo doméstico. No obstante, el FMI renueva su injerencia sobre las administraciones nacionales que aceptan sus imposiciones como con aquellas que les dijeron basta.
-
Corrientes Noticias/Inicio/21/06/2007

La trascendencia de concebir un cambio

Mientras existan realidades tan antagónicas respecto del crecimiento y la inversión entre los países que integran la región, lejos estaremos de poder protagonizar cambios y propuestas viables que conduzcan a una integración superadora, una economía sustentable y una expansión comercial hacia los países del primer mundo.
Política y Desarrollo/21/06/2007
Por Juana Marcó
-
En España el presidente José Luís Rodríguez Zapatero, había tomado un rumbo lejos de lo que en su momento se denominó "el Pacto de la Moncloa", ya que posteriormente a los distintos sucesos que marcaron a ese país como fue el atentado, que cobró tantas vidas en la Estación Atocha de Madrid se produjo aparentemente un cambio de rumbo en la determinación del voto de los españoles que días antes aparentemente se orientaba en su mayoría a darle el triunfo al Partido Popular. Sin embargo en aquella oportunidad ganó nuevamente el PSOE.

Posteriormente y en forma paulatina el nuevamente gobernante del Partido Socialista, Rodríguez Zapatero, buscó obtener cierta independencia política para lograr un mayor apoyo para su partido a nivel nacional intentando lentamente opacar al partido opositor PP, Partido Popular.

A pesar de que el PP no estaba de acuerdo con el diálogo con el Grupo terrorista vasco el actual mandatario, Rodríguez Zapatero, avanzó igualmente en su iniciativa hasta que sorpresivamente esta organización terrorista declaró nuevamente su propósito de seguir con su lucha armada. Esto llevó a que el actual presidente español volviera a encausar la política bipartidista de su país, buscando aproximar sus lazos con el partido opositor el PP, a través de su nuevo líder Rajoy, en procura de estrategias comunes para combatir la violencia declarada por la ETA. Vale también considerar la caída de imagen que está sufriendo el actual mandatario como se percibió en las recientes elecciones municipales.

Por lo cual, el dirigente de la oposición conservadora, Mariano Rajoy, luego que el grupo armado vasco anunciase el fin de un alto el fuego, aceptó el camino para recuperar la unidad perdida hace algún tiempo en la lucha contra la organización terrorista.

Por lo que pareciera que España vuelve a retomar su pacto bipartidista del pasado en procura de metas políticas conjuntas compartidas y consensuadas que al juzgar por los hechos le han significado un gran progreso al país hispano.

Por otro lado el primer ministro de Inglaterra Tony Blair, quien fue el impulsor de la llamada Tercera Vía, un modelo en el que el capitalismo y el socialismo se complementaban, dejará su cargo en los próximos días.

Este modelo apoyaba el crecimiento, la empresa y la creación de riquezas, aunque buscó una mayor justicia social promovida desde el Estado A pesar de ser una receta llevada adelante por los entonces presidentes Clinton en USA y Schröder en Alemania, el primer ministro sajón fue quien le dio un impulso a nivel internacional.

Blair deja su función y seguramente su posible sucesor Gordon Brown tome otro rumbo distanciándose de las políticas actuales, que seguramente en nada afectará la actual situación de ese país.

Aunque no se puede dejar de mencionar sus logros políticos mundiales como fue : el proceso de paz en Irlanda del Norte, su protagónica intervención con la muerte de la Princesa Diana , intentando llevar a la corona inglesa a aggiornar su postura para mantener la unidad de los ingleses , su constante intervención en asuntos de política exterior y su protagonismo frente a los incidentes causados por el terrorismo internacional tallaron su figura destacándose entre sus pares europeos. Aunque su excesivo apoyo hacia el gobierno de USA en varias ocasiones le restó imagen ya que se contradecía con la opinión de la mayoría de los mandatarios de la UE, como fue la guerra en Irak.

Además no le sirvió de mucho tanta adhesión, ya que actualmente GW. Bush quiere que un norteamericano reemplace a P. Wolfowitz como Pte del Banco Mundial descartando la posibilidad para el saliente primer ministro británico pudiese ocupar ese cargo.

Mientras que el activo mandatario francés , Sarkozy, ha propuesto a Blair para ser el primer Pte de la Unión Europea - Un cargo que se creará en el nuevo Tratado simplificado para ser aprobado , según fuentes de prensa , en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se llevará a cabo próximamente en Bruselas - Aunque la propuesta parece poco probable ya que la Constitución Europea establece que el Pte será elegido por mayoría calificada por el Consejo Europeo. El cargo será por dos años y medio con una sola reelección, no podrá ejercer ninguna otra función simultáneamente , tendrá como responsabilidad presidir las cumbres y asumir funciones de representación en el exterior.

Sin embargo quien pareciera poder suceder a Blair en ese desempeño como mediador y de protagonismo constante, es el electo presidente francés Sarkozy, quien nuevamente ha logrado un triunfo en las elecciones legislativas en Francia dándole la victoria a su partido de centro-derecha.

Esta nueva conformación parlamentaria le permitirá aprobar sin problemas las reformas económicas que aspira. Estas iniciativas serían: rever las concesiones impositivas, exigir la obligatoriedad de un servicio mínimo de transportes si hubiera huelgas, la flexibilización laboral, ajustar las políticas asistenciales e incrementar las restricciones para los inmigrantes.

A pesar de haber sido ministro del Interior del anterior gobierno pareciera estar impulsando propuestas renovadoras y con mucho mas dinamismo y acciones concretas, este presidente galo está adquiriendo trascendencia tanto en la región como internacionalmente por la concreción de sus determinaciones y la constante mediación que procura frente a conflictos fuera de su país. Cabe destacar su decisión al concretar una nueva Constitución para la UE, su intervención por las diferencias entre USA y Rusia por la instalación de un escudo antimisiles por parte del imperio occidental, sus tratativas para la liberación de los secuestrados por la FARC en Colombia, sus intervención para que el G8 concretara un acuerdo vinculante para la protección del clima, etc...

Días atrás hubo un intento de desprestigiarlo cuando mantuvo una conferencia de prensa, posterior a su reunión con el líder ruso Putin, en la que se decía que estaba levemente alcoholizado. Seguramente estas serán las consecuencias que deberá afrontar por su activa participación a nivel internacional, ya que quizás pueda molestar a alguno su dinamismo y destacada participación.

Mientras en Latinoamérica aún se experimenta otra realidad política fragmentada en la región. Por una lado están aquellos que insisten en llevar adelante políticas que los países evolucionados han dejado atrás hace rato porque no dieron ningún resultado, con el cierre de su economía y una proyección interna cada vez más afianzada ahuyentando las inversiones extranjeras .

Demás está decir que estos países nunca han podido comprender el proyecto que Blair quiso proyectar y que dio tanto resultado a USA y algunos países de la UE como fue la mencionada "Tercera Vía".

Nos estamos refiriendo, entre otros, al presidente venezolano, quien destacó a través de la prensa la puesta en marcha de "más de 200 fábricas socialistas" como parte del "proyecto de desarrollo nacional de la revolución bolivariana". Las industrias a las que hizo referencia corresponden al sector alimentos, construcción, vestimenta, productos químicos, partes automotores, computadoras entre otros. Destacando, según estas versiones, que esta iniciativa será con la con la asesoría de Irán y China. De esta manera queda perfectamente definido su lineamiento político y hacia dónde está orientado como también quienes determinan su dependencia política y económica.

Es un claro intento por lograr el autoabastecimiento de Venezuela prescindiendo de un crecimiento con inversiones externas en su país. Algunos dan en llamar esta propuesta la cubanización del país bolivariano.

Mientras que por otro lado aún continúan en aquel país las multitudinarias manifestaciones de los estudiantes por el cierre Radio Caracas Televisión (RCTV). Cabe destacar el comentario, que reflejaron los medios, del Secretario General de la OEA quien se preguntó: “por qué países democráticos, donde en todos reina la libertad de expresión, deciden no actuar en este caso".

A decir verdad una reflexión muy acertada aunque curiosamente sin respuesta.

Finalmente cabe mencionar la reunión en Bolivia de la Comunidad Andina para empezar a negociar con la Unión Europea. Por un lado Perú y Colombia, y por otro Bolivia y Ecuador Se produjo una crisis interna del grupo subregional que provocó profundas diferencias ideológicas entre sus integrantes.

Después de varias semanas de debates entre estos cuatro países que tenían posturas totalmente contrapuestas sobre lo que debía ser un convenio con la UE, se logró al menos un acuerdo de principios, en que las negociaciones deberían desarrollarse en primer lugar entre los países andinos, y después entre ellos y la UE. Los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; países asociados Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; países observadores Méjico y Panamá.

Aunque en esta instancia en que la región está dividida en dos corrientes políticas -Venezuela, Bolivia, Ecuador, Honduras, Cuba, por otro lado Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Colombia, Méjico - tan diferentes en su proyección económica se hace casi infructuosa la misión de esta Comunidad Andina por la falta de consensos que permitan la concreción de las propuestas.

Mientras existan estas realidades tan antagónicas respecto del crecimiento y la inversión entre los países que integran la región, lejos estaremos de poder protagonizar cambios y propuestas viables que conduzcan a una integración superadora, una economía sustentable y una expansión comercial hacia los países del primer mundo.

Por lo que queda demostrado que esta fisura política conceptual perjudica a todos los países del territorio también en sus proyectos nacionales, ya que la incidencia regional conlleva a situaciones tanto favorables como perjudiciales a todos los países vecinos.

A pesar de los posibles errores que puedan existir, es hora de tomar conciencia que se hace imperioso la necesidad de comenzar a marcar un rumbo de crecimiento y unión regional como el que en alguna medida experimenta Europa, antes de que la región se encuentre en una situación de complicado retorno y la distancia con el Viejo Continente y USA sea cada vez mas significativa.

SERVICIO INFORMATIVO MUNDIAL

-
Todos los Derechos Reservados - IPS Inter Press Service - Copyright © 2007

RESUMEN DE NOTICIAS

20/06/2007 - RESUMEN DE NOTICIAS

Opinión
Irán y geopolítica petrolera en el Golfo Pérsico y Medio Oriente. Venezuela y la integración energética sudamericana.
Diálogo entre Alfredo Jalife Rahme y Federico Bernal
Informes
especiales
Por: François Chesnais
(CARRE-ROUGE)
Opinión
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
Opinión
Por: Nemesio Barreto Monzón (especial para ARGENPRESS.info)
Opinión
Argentina
Por: FRENTE DARIO SANTILLAN
Opinión
Buenos Aires oculta
Por: Prof. Juan Carlos Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)
Situacion
Santa Fe
Por: NOTIEXPRESS - TMO
Situacion
Tucumán: Pese a las advertencias del Poder Ejecutivo provincial
Por: PRIMERA FUENTE
Situacion
Reclamo de la Asociación de Taxistas de Capital Federal y la Federación de Trabajadores de la Energía de la Republica Argentina
Situacion
Chile
Situacion
Ecuador
Situacion
Ecuador
Situacion
Ecuador
SituacionEl ministro de Trabajo, Francisco Morales, advierte que el país tiene un año
Por: Krissia Morris Gray (PRENSA LIBRE)
SituacionCuba
Por: XINHUA
Situacion
Unión Europea
Situacion
Palestina
Situacion
Irán
Situacion
Irak el nuevo Vietnam
Situacion
Afganistán la guerra continua
Situacion
Pakistán
Situacion
China
Por: XINHUA
Situacion
Japón
Situacion
Rusia: La sucesión de Putin
Por: RIA NOVOSTI
Situacion
Rusia
Internacional
Corea del Sur
Derechos humanos
Según el ACNUR
Derechos humanos
Guatemala
Por: CERIGUA
Derechos humanos
El Salvador
Por: Mirna Jiménez (COLATINO)
Derechos humanos
México: Dice el Obispo Raúl Vera
Por: Soledad Jarquín Edgar (CIMAC)
Derechos humanos
México
Por: INFODEMEX
Derechos humanosVietnam
Por: VNA
Economia
Colombia
Economia
Uruguay
Economia
Por: XINHUA
Economia
Por: VNA
Economia
Panorama
Libertad de prensa y Medios
Por: XINHUA
Opinión
Ecuador
Por: Mario Ramos (ALTERCOM, especial para ARGENPRESS.info)
Opinión
Perú
Por: Raúl Wiener
Opinión
Un 'Nunca Más' anticipado
Por: Carlos Santiago (especial para ARGENPRESS.info)
Opinión
Venezuela
Por: Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)
Opinión
México
Por: Eduardo Ibarra Aguirre
Opinión
Adversarios improbablesPor: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Cultura
Por: XINHUA
Cultura
Por: VNA
Ciencia y Técnica
Por: RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)
Ecología
La mayor planta de celulosa de Chile
Deportes
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Por: XINHUA
Deportes
Juegos Panamericanos
COPYRIGHT 2002 - 2007 ARGENPRESS®

Locations of visitors to this page