13/9/07

Critica Irán la intromisión de OIEA en desnuclearización

Esta república islámica siempre ha definido como políticas, las sanciones del Consejo de Seguridad
-
EU, Alemania, Francia y RU temen que ese país utilice el acuerdo para ganar tiempo y avanzar con su programa nuclear
-
Viena, 12 de septiembre.- Irán aseguró hoy que las intromisiones en el trabajo de los inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) hacen peligrar la cooperación para aplicar el acuerdo que pretende esclarecer las lagunas del programa nuclear de la República Islámica.
"Cualquier interferencia o una interferencia motivada políticamente pondrá en peligro la nueva tendencia constructiva", dijo a los periodistas Alí Asghar Soltanieh, embajador de Irán ante el OIEA.
"Dejad que el OIEA haga su trabajo", insistió el diplomático, que volvió a pedir que el dossier nuclear iraní vuelva del Consejo de Seguridad al "marco del OIEA".
Irán siempre ha definido como políticas las sanciones del Consejo de Seguridad contra Irán y ha insistido para que el caso iraní sea resuelto dentro del OIEA, dado que es un organismo técnico.
El Consejo de Seguridad ha impuesto ya dos rondas de sanciones contra Teherán por seguir adelante con sus labores de enriquecimiento de uranio, y no congelar esa actividad, tal como exige la comunidad internacional.
"Casi todos los miembros de la Junta de Gobernadores han dado la bienvenida a la iniciativa" entre el OIEA e Irán para responder antes de fin de año a las cuestiones pendientes del programa atómico de la República Islámica, agregó Soltanieh.
"A pesar de las continuas alegaciones de los pasados años, que hicieron de esto una cuestión política, ahora se ha demostrado que teníamos razón sobre el plutonio", aseguró el embajador al referirse a unos experimentos con ese material radiactivo cuyo origen ha logrado aclarar y dar por cerrado el OIEA.
EU, Alemania, Francia y Reino Unido han mostrado en la Junta de Gobernadores su temor a que Irán pueda utilizar el acuerdo para tratar de ganar tiempo y avanzar con su programa nuclear.
El acuerdo del pasado 21 de agosto establece que Irán cooperará con el OIEA para tratar de esclarecer hasta finales de año la naturaleza del programa nuclear de la República Islámica, que ocultó parte de sus investigaciones a la comunidad internacional durante 18 años, hasta 2003.
EU y la UE temen que bajo el paraguas de un programa nuclear pacífico Irán pueda estar tratando de conseguir la bomba atómica.
Los últimos datos proporcionados por El Baradei a los miembros de la Junta indicaban que Irán contaba con 1.968 centrifugadoras para enriquecer uranio en Natanz a principios de agosto, por debajo de la cifra de 3 mil citada por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad a principios de este mes. (Con información de EFE/SCL).
-
El Financiero-México/13/09/2007

Moscú, 12 sep (PL) Rusia y Uruguay comparten en la actualidad posiciones comunes en una serie de cuestiones claves en la política internacional y la problemática regional, afirmó hoy una fuente diplomática en esta capital.
Tras cumplirse en diciembre 150 años del establecimiento de relaciones bilaterales, se aprecia una dinámica ascendente en los contactos diplomáticos, subrayó el subdirector del departamento de América Latina de la Cancillería, Yam Burliai.
En ocasión de la visita oficial a Montevideo que inicia hoy el canciller Serguei Lavrov, el experto en Suramérica destacó en conversación con Prensa Latina el lugar privilegiado que ocupa Uruguay entre los socios más cercanos y tradicionales de Rusia.
Resaltó en primer orden la coincidencia de enfoques en la mayoría de las cuestiones de la agenda internacional actual como la necesidad de un multilateralismo en la solución de los conflictos globales.
El diplomático dijo que Moscú y Montevideo comparten la posición de conferir un papel clave a la ONU en los contenciosos y en la estabilidad mundial.
Somos partidarios de un estricto cumplimiento del derecho internacional, a la vez que rechazamos métodos de fuerza, enfoques ambiguos y dobles rasero, puntualizó Burliai.
El diplomático ponderó, por otra parte, el hecho de que Uruguay acoja la sede de importantes organismos regionales de integración, lo cual propicia un diálogo fluido y fructífero con Rusia, en interés de afianzar los nexos bilaterales.
Recordó en ese sentido que el país euroasiático funge a solicitud propia como observador en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
En la actualidad Moscú evalúa cuatro proyectos de cooperación con el MERCOSUR en materia de infraestructura vial, ferrocarriles y en el sector energético, éste último en el centro de los planes inversionistas de compañías rusas en Suramérica.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/13/09/2007

Lista de espera

Beatriz del Carmen Pedroso
-
El 31 de julio del año 2006 el presidente cubano Fidel Castro de 81 años de edad, delegó en su hermano Raúl Castro de 76 la dirección del país. Solo a cuatro días de haber sido intervenido quirurgicamente producto de una grave enfermedad intestinal. A pesar de todas las espectativas, la noticia llegó sin alterar el ritmo de los habitantes de la Isla sumidos en sus propias batallas de ideas: cómo generar alimentos sin dinero.
En sus breves y escasas apariciones, el provisional presidente y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias deja expuesto publicamente que no imitará a su hermano mayor, por aquello del que ‛imita fracasa’. El más pragmático y menos carismático de los lideres del gobierno necesita anotarse la carta de triunfo con el pueblo cubano, romper el muro de las diferencias con los Estados Unidos y mejorar las condiciones de vida en La Mayor de Las Antillas. Intención que dejó bien marcada el 26 de julio del 2007 en la ciudad de Camagüey cuando dijo: >Si las nuevas autoridades norteamericanas dejan por fín a un lado la prepotencia y desiden conversar de modo civilizado bienvenido sea. Si no es así estámos dispuestos a continuar enfrentando su política de hostilidad incluso durante otros 50 años. Si fuera necesario.<
Y como por aquello de que al buen entendedor con pocas palabras basta, su discurso dejan bien claro que el actual presidente quiere ‛darle alante’ a todos, porque de otra forma no puede. Seguro está que si no hace cambios en el país su nombre no formará parte entre las Grandes Figuras de la Humanidad.
En los 50 años de regimen totalitario ningún oficio de buena voluntad dentro o fuera de Cuba ha surtido efecto para restablecer las relaciones entre ambos países.Raúl Castro asume el poder en el punto más álgido de la corrupción económica, junto a las más apremiantes necesidades del cubano de a pie y sin mucho alarde les hace saber que ellos son los primeros en sus planes.
Un golpe maestro para la disidencia interna, la oposición y los exiliados cubanos. Una victoria que de ser real quedará en los anales de la historia del pueblo caribeño obteniendo las simpatías de un mundo que se debate entre guerras y terrorismo. Si la jugada fallara los malos seguirán siendo los mismos porque los buenos siempre tienen enemigos, precisa bien : ‛Si no es así estámos dispuestos a continuar enfrentando su política de hostilidad incluso durante otros 50 años. Si fuera necesario.’ El cuento de la buena pipa.
La historia se repite unas como tragedia y otras como comedia. Pero los sígnificativos cambios no llegan. Es lógico que a esos niveles de jerarquía sea difícil tomar desiciones entre tantas diferencias añejadas y luchas por el poder. Por otra parte la salud del mandatario cubano es un entramado misterioso, nada más parecido al de la actriz Greta Garbo que se alejara de la pantalla grande en 1951 creando una átmosfera de suspenso e intriga a su alrededor. Sin lugar a dudas el gobernante ha conseguido la fama deseada no solo como dictador.
Cabe señalar que en un año de gobierno del presidente interino Raúl Castro el número de los presos políticos desminuyó en unas 70 personas de las más de 200 registradas por la Comisión de Derechos Humanos que preside Elizardo Sánchez. Según Sánchez existen en el país 200 cárceles y centros de trabajo correccional para albergar a más de 60 000 presos comunes. Estos establecimientos no cuentan con supervisión internacional o gestión independiente. Tampoco el acoso y la represión a los opositores y disidentes ha recesado por parte de la policía política.
El segundo comandante de la Revolución en su espacio temporal pagó la deuda atrasada con los pequeños agricultores aumentándole el precio a su producción de leche y carne. Exhorta a la prensa a denunciar la corrupción. Mejora la inversión extranjera y modifica las normas aduanales, permitiendo la importación de efectos electrodomesticos. Sin embargo ya Fidel Castro en una de sus últimas reflexiones a dejado caer el balde de agua fría sobre todos aquellos que esperaban que se quedara en cama con sus memorias de la guerra.La retórica de la negatividad nuevamente salió a escena, el regaño y las pullas a los ‛superrevolucionarios de izquierda’, sin mencionar nombres tiene doble lectura. Ha dicho tambien : ...... ‛se puede inundar el país de dinero sin vender su soberanía’ .......Tal parece que todo puede suceder en Cuba, hasta los cambios sin pretender la amistad con el coloso del norte, pero eso si, siempre bajo su ojo vigilante.
Pocos análistas hablan de grandes reformas. Otros, políticas similares a las de China y Viet Nam. Pero se cae de la mata hablando en buen cubano que el actual presidente con su fama de verdugo está obligado a los cambios para ganarse el respeto de los cubanos. Bueno, si lo dejan. No será la primera vez que lo mandan para la lista de espera .
-
Cuba Nuestra - Sweden/13/09/2007

Pese a las diferencias, hay genuino interés en trabajar con Cuba y Venezuela: SRE

En La Habana, estudiantes lanzan confetti desde sus escuelas, luego de reanudar clases tras las fiestas de verano
Foto: Reuters
-
Admite la secretaría que actualmente se desarrolla un proceso de regeneración
-
Reconoce que con La Habana ya se elaboró una agenda de puntos a tratar
-
José Antonio Román
-
En La Habana, estudiantes lanzan confetti desde sus escuelas, luego de reanudar clases tras las fiestas de verano Foto: Reuters
Pese a las diferencias de visión que puedan existir con los gobiernos de Venezuela y Cuba, México tiene “genuino interés” por trabajar en las coincidencias, sobre todo ahora que hay un proceso de “acercamiento y regeneración” de las relaciones diplomáticas con ambos países, aseguró el subsecretario de Relaciones Exteriores para América Latina, Gerónimo Gutiérrez.
Indicó que los contactos y el avance para designar nuevos embajadores y restablecer las relaciones diplomáticas al nivel más alto “abren un horizonte” en el que pueden empezar a desahogarse los temas bilaterales con cada uno de estos gobiernos.
Con Cuba, por ejemplo, ya está acordada una agenda inicial que incluye relaciones comerciales, migración y tráfico de personas; el adeudo de 554.9 millones de dólares del gobierno cubano a México, derechos humanos y cooperación bilateral. En tanto, con Venezuela la agenda está todavía por elaborarse, una vez que los embajadores lleguen en el transcurso de este mes a sus respectivos lugares.
En conferencia de prensa en la que expuso algunos de los principales resultados de la política exterior hacia América Latina y el Caribe a lo largo del primer año del gobierno calderonista, el subsecretario Gutiérrez Fernández aseguró que la diplomacia mexicana “ha retomado una vocación” latinoamericana y caribeña, y trabaja para recuperar la interlocución y una mayor presencia en estas áreas geográficas estratégicas para México.
A pregunta expresa, dijo que en el restablecimiento de los vínculos diplomáticos con Venezuela, ninguno de los dos países asumió otro compromiso que el interés de encauzar las relaciones en el contexto de las instituciones y el respeto mutuo.
Sin embargo, evadió señalar si para el restablecimiento de dichas relaciones hubo perdón u olvido de ambos gobiernos, tras los insultos mutuos entre los presidentes Vicente Fox y Hugo Chávez, y el uso de la imagen del mandatario venezolano en la campaña emprendida por Felipe Calderón para denostar a su adversario Andrés Manuel López Obrador, el cual indujo a Chávez a no reconocer en un principio el triunfo presidencial del aspirante panista. Lo cierto es que el gobierno calderonista pidió reservar por siete años toda la información relativa a las negociaciones con Caracas para el restablecimiento diplomático.
Informó que esta misma semana el nuevo embajador venezolano, Roy Chaderton, entregará sus cartas credenciales para iniciar formalmente su gestión diplomática, mientras que el representante mexicano ante el gobierno de Caracas, Jesús Mario Chacón, lo hará en los próximos 10 días tras la ratificación del Senado de la República.
El subsecretario Gutiérrez aceptó que uno de los puntos a abordar con Cuba es el adeudo que tiene el gobierno de la isla con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). La deuda data de antes de 1989 con diferentes etapas, restructuraciones, pagos, créditos y nuevas deudas. El argumento de Cuba para suspender los pagos se derivó del conflicto con el entonces canciller Jorge Castañeda, por lo que aludieron a “un riesgo para su país” y de ahí el caso se trasladó a cortes internacionales.
En abril de 2006, Bancomext ejecutó la sentencia emitida por una corte italiana que le permitió recuperar, en principio, más de 35 millones de dólares depositados en Italia en cuentas de garantía que resguardaban recursos de empresas cubanas. A febrero de 2007 la deuda de Cuba ascendía a 554.9 millones de dólares. Gutiérrez señaló que hay actualmente disposición a abordar del tema y buscar mecanismos mutuamente beneficiosos, dentro del marco de la ley mexicana, para que Cuba pague la deuda que mantiene con Bancomext.
Finalmente, sobre los comentarios del ex presidente Vicente Fox y del dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Manuel Espino, en relación con Venezuela, sostuvo que el gobierno de Calderón respeta la libertad de expresión y que a los gobiernos aludidos les ha aclarado que esa no es la posición oficial de las autoridades mexicanas.
-
-
La Jornada-México/13/09/2007

Líder del órgano asesor político de China parte para visita a Japón

El presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), Jia Qinglin, partió el día 12 hacia Japón para realizar una visita amistosa oficial de una semana, a invitación del gobierno de ese país. Este año marca el 35º aniversario de la normalización de las relaciones entre China y Japón. Además, es el año de intercambio cultural y deportivo entre ambos países. "China desea trabajar junto con Japón para promover las relaciones estratégicas bilaterales de beneficio mutuo sobre la base de los tres importantes documentos políticos, a fin de fomentar la cooperación en todos los aspectos y expandir los intercambios entre ambos pueblos", declaró la semana pasada, Jiang Yu, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, al comentar la visita de Jia al país vecino. Los tres documentos políticos son la Declaración Conjunta Sino- Japonesa, el Tratado de Paz y Amistad Sino-Japonés y el Manifiesto Conjunto Sino-Japonés. (Xinhua)
-
Diario del Pueblo - China/13/09/2007

Primer ministro Abe arroja la toalla, dimite y deja a Japón en plena crisis

El ya ex primer ministro japonés, Sinzo Abe, inclina la cabeza al pasar junto a la bandera nacional, el 12 de septiembre de 2007 en su residencia de Tokio.
-
TOKIO-El primer ministro de Japón, el conservador Shinzo Abe, muy debilitado por una serie de escándalos, dimitió el miércoles, menos de un año después de su llegada al poder, dejando a la segunda potencia económica mundial sumida en una grave crisis política.
"Decidí renunciar a mi función de primer ministro", declaró en una conferencia de prensa Abe que, a sus 52 años ha sido el primer ministro más joven del país desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
También dejó la dirección del Partido Liberal Demócrata (PLD), la gran formación de la derecha nipona, para la que pidió un sucesor "lo antes posible", como forma de evitar un "vacío de poder".
El PLD se reunirá el día 19 para designar un sustituto, que será investido inmediatamente primer ministro por el Parlamento.
El actual número dos del partido y ex ministro de Relaciones Exteriores, Taro Aso, nacionalista como Abe, es el favorito.
Aso, de 66 años, subrayó la importancia de organizar "urgentemente" la elección del sucesor de Abe para evitar "un vacío político".
Asimismo, la patronal y los sectores económicos exhortaron al gobierno a proseguir con las reformas económicas al tiempo que declararon su preocupación por un "vacío de poder".
Tras la estrepitosa derrota del PLD en las elecciones senatoriales del 29 de julio, la carrera política de Abe estaba muy comprometida, pues incluso era cuestionado en sus filas.
Unos drásticos índices de popularidad presagiaron su renuncia. Según un último sondeo publicado el martes por el diario Yomiuri, menos de 30% de los japoneses aprobaban su acción.
A todo esto se añadió el reciente anuncio de un semanario popular sobre una próxima publicación de revelaciones que involucrarían a Abe en un asunto de fraude fiscal en el momento de la muerte de su padre.
"La situación inextricable en la que me encuentro hace mi tarea muy ardua. Por eso pensé que debía tomar rápidamente una decisión para limitar al máximo la crisis política", explicó el primer ministro dimisionario, al borde de las lágrimas.
Su entorno adujo "problemas de salud" para explicar su gesto.
A finales de agosto, Abe logró reconquistar la confianza de los electores con un reajuste de su gobierno. Pero los escándalos financieros de su anterior gabinete se repitieron en sólo unos días y echaron por tierra sus esfuerzos.
"Cambié de ministros para seguir con las reformas. Pero se hizo muy difícil llevar a buen término mi política sin la confianza ni el apoyo del pueblo", reconoció Abe el miércoles, un día después de la apertura de una sesión extraordinaria del Parlamento muy peligrosa para la derecha en el poder.
El principal tema a debatir es la prolongación después del 1 de noviembre de la misión naval japonesa de apoyo a las fuerzas internacionales en Afganistán.
La oposición de centro-izquierda, que controla el Senado, se opone a la extensión de esa misión.
"Nuestra posición no cambiará sencillamente porque cambie el presidente del PLD", comentó el líder de la oposición, Ichiro Ozawa, gran estratega cuyo objetivo último es lograr unas elecciones anticipadas.
Estados Unidos, que sigue muy de cerca el tema de la misión japonesa, declaró el miércoles que espera que Japón siga apoyando a la coalición en Afganistán pese a la dimisión de Abe.
Este último, cuando llegó al poder en septiembre de 2006 sucediendo al también conservador Junichiro Koizumi (2001-2006), privilegió la presencia de Japón en la escena internacional en detrimento de los problemas internos.
Los japoneses le reprochaban, además de los escándalos financieros de su gobierno, su falta de autoridad y experiencia, así como unas convicciones ideológicas conservadoras alejadas de los problemas del ciudadano medio.
-
-
AFP/13/09/2007

Kanichus mana kanichus

Hernán Mena Bustillos
-
¿Un título en quechua? ¿Y porqué no? En tiempos de interculturalidad parece posible. Además, por favor, un título de prestigio, pues se trata nada menos que de una de las frases mas célebres del teatro universal, el famoso «To be or not to be » de Shakespeare, o como la traduciría en una paráfrasis sublime el gran escritor brasileño Oswaldo de Andrade : «Tupí or not Tupí : that is the question». Por cierto, muchas de las ideas que aparecen en el Manifiesto Antropofágico son de una gran actualidad para nosotros los bolivianos. Examinemos la primera de todas : la importancia del indio en la vida nacional. Si la cuestión es fundamental para el Brasil, en Bolivia, donde el indio constituye la inmensa mayoría del pueblo, es simplemente existencial. Por seguro, hay muchos, muchísimos, que ya sea por tener algunas moléculas de sangre hispánica, o dominar el castellano, o haberse asegurado mal que mal una posición en la sociedad, o simplemente por el horror que inspira la condición indígena, prefieren gambetear el asunto. Poco importa, no son ellos el tema que nos ocupa. Se trata de examinar el problema en su dimensión trascendental, de comprender el drama personal y colectivo que viven aquellos que se encuentran en primera fila de combate y tienen que afrontar y resolver los grandes cambios históricos. Hamlet no es un pinche cualquiera, es un príncipe, y para sentir su angustia se necesitan tripas y una mente alerta.
El problema indio irrumpe masivamente en el tablero político nacional y en el escenario estratégico continental gracias al octubre heroico de los aymaras. Son ellos los que con su sacrifio han abierto las puertas de la historia al destino runa. Prematuramente sin duda, la confusión actual lo prueba. Sin embargo, ahora las cosas son claras : el indio quiere abandonar el rol de espectador y aspira a convertirse en el actor de su propia historia. Pasar de objeto a sujeto histórico no es fácil, se precisa tomar decisiones de largo alcance que van mas allá de la propia vida, es vivir y sufrir, generalmente sin querer, un drama profundamente shakespiriano. ¿Y no es acaso el famoso monólogo de Hamlet el que mejor refleja la duda entre la acción y la inacción, el dilema entre la realidad y el sueño, entre el deber y el peligro? Es verdad, en el caso de Hamlet, se trata de analizar una decisión personal sobre una cuestión también estrictamente personal : ¿debe matar o no a su padrastro? Pero, en el terreno político, ¿acaso las decisiones a tomar sobre una multitud de interrogantes no exigen también de la parte de cada uno de nosotros un esfuerzo mental y moral que muchas veces se presenta como una disyuntiva hamletiana? En la materia que nos interesa : ¿el indio debe o no matar a la madrastra, es decir, a la República que le ha tratado y maltratado como a un esclavo durante tanto tiempo y a través del crimen purificador tomar revancha sobre la Conquista? Seguro, tiene derecho y quizás la obligación. Sumido en un mar de incertidumbres, sin una perspectiva clara sobre el futuro, se ve que le faltan las fuerzas, la voluntad y la unidad en la acción. En el fondo, quizás sea mejor así. ¿ Porqué y para qué llenarnos la cabeza con escenarios de muertes y destrucciones, cuando sabemos de memoria, porque los ejemplos son innumerables, que todas las guerras son inútiles, y en particular las guerras civiles? Nos hace falta un Hamlet pacífico cuyas cavilaciones se alimenten de arte, de poesía, de ciencia y literatura, de historia y politica, de comercio e industria . Y de lingüística, cuya urgencia la veremos más adelante. Por el momento, ataquemos el monólogo, pues sería triste y vergonzoso quedarse plantados en medio del primer verso.

JAMLET, III, 1

Kanichus mana kanichus : chay ch’ipa phaskay atiymanchus ?

Ichás aswan chaniyojchu yuyaykipi aysaj kanman

Millaypachaj wach’ij k’irin, ch’aqajrumi q’oyun ?

Astawanchus-rí, qan, imaymana jark’achikuspa,

Q’ajchaj waraq’aykiwan llinphu phatachiy atiwaj ?

Wañuy, puñuy. Manapuni ! Ichás puñuykipi

May jatun sonqophutiy, kausay’ soq’onpis kacharpariwaj,

Qhenchapacha umanninchispi sat’irpás saqerqa ?

Manachayri-í munanakunapaj chayta kunan kanman ? Wañuy, puñuy.

Puñuypiraj… mosqhochakuymanpis. Chaytamin aswan llasa !

Kaypachajnin unkun wijch’upurasqaña,

Imatarajtaj chay aran mosqho chayachimuwanchisman

Kausayninchismanta q’espichisqaña lliw sonqokhuyanalla kanman (…)

Jina-á yuyanchis-qa q’alitu llanjllachiwanchis,

Ajina-arí, chhapu-chhapusqa lullankuwan

Ñaupaj k’ajanchis kallpa llanthucharin,

Maysumaj willka-, k’anchakamayoj ruwasqanchis sayachisunchisman,

Chaywan unphuchisqaña uranta wijch’ukurparin.

Llallij unanchaninpis yanqhasqallaña t’ojyarin.

Traducido al castellano, más o menos dice así :

(El texto quechua, tratándose de una reflexión en voz alta, nos parece más rico y más intelectual, menos declamatorio. El verso final se aleja un poco del original, nos hacía falta un verso percutante para terminar el monólogo.)

Soy o no soy : ¿podré desentrañar ese enigma?

¿Será posible que tu espíritu prefiera soportar las heridas

Y las trazas que te infligen las flechas y las pedradas de un cruel destino?

¿No sería mejor que tú, dispuesto a combatir hasta el fin,

Pudieras con tu valerosa honda reventar todos los obstáculos?

Morir, dormir. Ya no más. ¿Piensas quizás que con tus sueños

Podrás ahuyentar las grandes penas y los golpes terribles

Que el maldito sino sembró en nuestras conciencias?

Después de todo, quién sabe si hoy no sería lo más deseable.

Morir, dormir. Y soñar en medio del ensueño. ¡Eso es lo peor!

Despojados ya de los atuendos del mundo

Cuanto tormento pudiera depararnos el delirio,

sería bálsamo para los que están libres de toda realidad.

Es ciertamente así que la imaginación debilita nuestros ánimos.

Sus mentiras entremezcladas de penumbra

Emsombrecen nuestra antigua y crepitante energía,

Y cuán sagradas y luminosas fuesen las obras por nosotros levantadas,

Empañadas por su hálito caen por tierra con estrépito.

Tanto que hasta la proclama de la victoria suena desvanecida.

El texto original ha sido tomado de Wikipedia. A manera de ilustración también ponemos la excelente versión alemana de Schlegel, igualmente en Wikipedia; le falta la estrofa final, y las dos últimas líneas son una extrapolación de versos posteriores, pues, como es sabido, hay diversas versiones del monólogo, mas o menos largas según el público al que se dirige.

HAMLET
Devoutly to be wish'd. To die, to sleep;
Thus conscience does make cowards of us all;

And thus the native hue of resolution

Is sicklied o'er with the pale cast of thought,

And enterprises of great pith and moment

With this regard their currents turn awry,

And lose the name of action.


Schlegel


Sein oder Nichtsein, das ist hier die Frage:

Ob's edler im Gemüt, die Pfeil’ und Schleudern

Des wütenden Geschicks erdulden, oder,

Sich waffnend gegen eine See von Plagen,

Durch Widerstand sie enden. Sterben – schlafen –

Nichts weiter! – und zu wissen, dass ein Schlaf

Das Herzweh und die tausend Stöße endet,

Die unsers Fleisches Erbteil – ’s ist ein Ziel

Aufs innigste zu wünschen. Sterben – schlafen –

Schlafen! Vielleicht auch träumen! – Ja, da liegt's

Was in dem Schlaf für Träume kommen mögen

Wenn wir den Drang des Ird'schen abgeschüttelt,

Das zwingt uns stillzustehn. Das ist die Rücksicht,

Die Elend lässt zu hohen Jahren kommen.

Dijimos que el runa debía ocuparse de manera urgente de materia lingüística. No sólo porque su lengua está en peligro a causa de la invasión del castellano, lo que finalmente es común a todas las lenguas pequeñas en todo el mundo, sino y sobre todo porque los asesinos están a la obra en las altas esferas del gobierno. La acusación es grave frente a un régimen que pretende justamente defender lo que llama la causa de los pueblos originarios para evitar de pronunciar la palabra indios que parece envenenarle la saliva.

Curiosamente – por no decir estúpidamente – cree que la mejor manera de hacerlo es tribalizando a la gente. La idea o el proyecto de las Autonomías Indígenas es un puro fraude : moral, social e intelectual. Moralmente porque de manera deliberada crea falsas ilusiones en poblaciones inermes frente a una sociedad global infinitivamente superior en talla y en organización. Socialmente, porque son estructuras inviables, impracticables, destinadas a enzarzarse en querellas internas y externas interminables, por el poder, el territorio, las ideologías o los beneficios de los recursos naturales. Intelectualmente, porque en el mejor de los casos es una nueva versión de las reservas americanas, y en el peor, la vertiente telúrica del Apartheid de siniestra memoria. Recordemos que Apartheid significa en buen romance « cada uno en su rincón» (Heid es la variante africaaner del Heimat alemán, equivalente de los penates latinos) y que fue la tentativa más violenta de institucionalizar el racismo y el colonialismo. En breve, hacer creer a los Runakuna que gracias a la bantustanización generalizada podrán conservar su cultura, su lengua, su modo de vida y sus tradiciones, es una mentira colosal que ofende el cielo, la historia y la razón humana. Lo que no les dice es que en el ajedrez político las Autonomías Indígenas fueron concebidas como la movida maestra capaz de crear una posición dominante luego de un cambio de piezas notoriamente desiguales : Autonomía Departamental contra Asamblea. Desde el comienzo, todos sabíamos que la Autonomía Camba era una manera de disfrazar el chantaje a la secesión, un artificio para legalizar y perennizar el crimen de la apropiación fraudulenta de las tierras del Oriente (dicho de paso, realizada con la complicidad y el beneplácito de la clase dirigente del Occidente) y el camino más seguro para echar mano sobre las riquezas del Chaco. En cambio, la Asamblea Constituyente era la esperanza difusa, plebeya y romántica, de crear un país nuevo y justo gracias a unos cuantos papeles ; la obcena ilusión de creer que para franquear las puertas del paraíso era suficiente presentarse en procesión folclórica ; el intento loco de levantar un techo jurídico sobre pilares enclenques y disparatados.

En el curso del juego se vió claramente que al MAS le salió el tiro por la culata. Las Autonomías Indígenas han desembocado en un callejón sin salida, y la Asamblea Constituyente se ha convertido en un taller de retórica donde se repiten hasta el cansancio las más delirantes piezas del teatro del absurdo. La adopción de una Constituyente equilibrada, coherente, moderna, apropiada a los cambios sociales y económicos que el pueblo exige, parece imposible. Simplemente, porque de entrada – por precipitación culpable y exceso de optimismo - se concedió a los oligarcas la minoría de blocaje y quizás porque intrínsecamente el MAS no estaba y no está a la altura de los acontecimientos. La prueba : ha caído como un pajarito en las trampas de la educación, la universidad, las minas, los dos tercios, y ahora la Capitalidad.

Está claro : con la plata salida del gas, del estipendio de las transnacionales y del bolsillo de los oligarcas, que consideran el asunto como una excelente inversión, las Autonomías Departamentales han creado una dinámica de conspiración que se ha difundido a todos los sectores interesados en mantener al indio bajo el yugo colonial. La antigua y moribunda oligarquía chuqui y la nueva salida del Oriente se dan la mano con el mismo y único objetivo : ahogar en sus primeras manifestaciones la emergencia de una fuerza runa, la sola capaz de transformar el país. La Santa Alianza de los gamonales, los intereses petroleros y mineros, la clerigalla chupamedias aferrada a sus privilegios y la cohorte de sirvientes de todo pelaje (donde los notables de campanario hacen dulce compadrerío con trotzkistas, COBistas y toda suerte de oportunistas… como en la época de Villarroel) erosiona un poder que no tiene – nunca tuvo - un norte claro y cuyo horizonte se limita a improvisaciones chapuceras.

Para comprender el mecanismo mental de la política impudente e imprudente del MAS, tomemos el caso de la lengua quechua, la lengua india más importante del país y de todo el hemisferio, la lengua de uno de los imperios más grandes de la historia. No es poca cosa. Hay millares de textos y documentos de toda naturaleza escritos en quechua : gramáticas, narraciones, cuentos, poesías, centenares de piezas de teatro y una Biblia que es un verdadero monumento, fruto del esfuerzo de centenares de lingüistas de primer plano. En fin, el quechua es más que una biblioteca : es la histroria, la memoria y la esperanza de un pueblo gigante. Su primera gramática data de mediados del siglo XVI (1560 exactamente, año de la publicación de la gramática de Santo Tomás ), es decir, tenía más de dos siglos de avance sobre muchas lenguas europeas, incluyendo todas las lenguas eslavas y nórdicas, y muy superior, por lo menos en materia de unificación y extensión territorial, a todas las lenguas occidentales. Y, sin embargo, esa lengua extraordinaria ahora está en grave peligro de muerte, se encuentra en coma cultural profundo, en paro cardíaco de triste presagio.

Cuando lo pienso me hierve la sangre : Evo Morales, días antes de asumir el mando de la nación – jurídicamente entra en la figura de usurpación de funciones - ya estaba en Cuba firmando acuerdos destinados a lanzar una enorme campaña de alfabetización. El hombre que días más tarde sin el menor escrúpulo se hiciera coronar en Tiwanaku con los fastos de un emperador inca, ¿ pensaba en aquellos momentos en una gigantesca y heroica campaña de recuperación cultural en quechua, aymara y guaraní? ¡No señor ! El primer presidente indio quería que todo su pueblo hablara y escribiera en español. Más que de decepción, habría que hablar de traición. Meses más tarde con mis propios ojos lo he visto a la televisión afirmar que los españoles cortaban las manos de quienes se atrevían a escribir en español, y de esta acusación difamatoria sacaba la conclusión torcida que hablar y escribir en español era un acto revolucionario, un acto de liberación cultural, de descolonización como se estila decir. En nuestros días, muchos intelectuales africanos del área francofona - es casi una moda, un consuelo disfrazado de arrogancia - afirman sin ruborizarse que la lengua francesa fue una gema abandonada por la metrópoli entre los escombros de la descolonización. Naturalmente, ahora ellos se consideran los artífices y los beneficiarios de ese fabuloso tesoro dejado por descuido. Evo Morales, el indio que ha sufrido en su alma y en su cuero la dicriminación social, racial y lingüística, paradójicamente se inscribe en esa concepción del idioma propia de los burócratas africanos que se burlan de sus pares que se quedaron en la sabana prisioneros de la lengua tribal.

Sería un error dejarse llevar por el gusto de las frases bien asestadas y olvidarse de lo principal. En substancia : ¿ dónde esta el cuerpo del delito, cuáles son los hechos precisos capaces de fundamentar un ataque frontal en materia lingüística ? A mi juicio, son dos : primero el trivocalismo y luego una mala comprensión del problema del idioma, tanto en sus aspectos histórico, cultural y político. De manera general : prácticamente en todos los movimientos de liberación nacional la lengua ha estado al centro del combate de los pueblos oprimidos. La historia así está hecha que los pueblos y los estados se construyen alrededor de los idiomas. La lengua es el hueso, el nervio, el cerebro de las naciones ; los hombres apenas son el músculo y la sangre que las vivifican. Ya lo sé, son frases simplistas buenas para escuela primaria, pero eso no quita la verdad esencial : un pueblo no puede, no quiere y no debe renunciar a su lengua. ¿A nombre de qué, o de quién? Sobre todo cuando se sabe que todos aquellos que lo han hecho lo único que han ganado es su propia desaparición. ¿Es eso lo que buscamos? ¿Es eso lo que se pretende imponernos? La política masista de alfabetización masiva en español, si bien produce réditos políticos inmediatos entre las capas marginales de las poblaciones urbanas, a largo plazo es un error mayúsculo que el pueblo runa no perdonará.

El asunto del trivocalismo es una cuestión técnica de alcances teóricos, prácticos y políticos enormes. ¿ El quechua tiene 5 o 3 vocales ? La respuesta está dada por millones de personas y por millares de autores, indios y no indios, que siempre han utilizado 5 vocales, en textos que van desde los primeros años de la Conquista hasta nuestros días. Frente a esa inmensa masa de evidencias que valen tanto y más que un referéndum repartido durante siglos, ¿ cómo es posible que unos cuantos sinvergüenzas escudados en una logomaquia seudocientífica quieran imponer una lengua cercenada de dos vocales, creando así un enorme vacío lexical y una increíble confusión en la percepción, transcripción, asimilación y organización del idioma? Es una broma digna de un proceso penal. Curiosamente, alevosamente, ésa es la política oficial del nuevo régimen. Y todas las universidades, institutos, estudiantes y casas editoriales se someten y tienen que someterse a esa gratuita, estúpida y degenerada política de falsificación de los hechos lingüísticos. Ya comenzamos a acostumbrarnos , para eliminar un problema real e importante la solución del MAS es muy simple : votar a escondidas y por mayoría simple la más idiota inspiración del momento. La masa de paniaguados a su servicio levantará la mano como si estuvieran repartiendo doblones de oro. Y todo quedará resuelto en un abrir y cerrar de ojos. Mal que les pese, ahí está el pueblo que los observa y que no anda chupándose los dedos. Por mi parte, tengo una fe inquebrantable en el destino y en las fuerzas espirituales del pueblo runa, que no por nada supo crear un imperio y una civilización admirables, un pueblo enérgico que en el debido momento sabrá pedir cuentas a los impostores.
* Lingüista y economista, Kallapu21@yahoo.es
-
La súbita deflagración del problema de la Capitalidad, me obliga a tomar en cuenta otro aspecto del drama runa. Todos los pueblos tienen una capital mítica, una matriz simbólica donde buscan inspiración y aliento. Un lugar hacia el que dirigen su mirada en las horas de júbilo o de infortunio. ¿Cuál es, dónde está la capital del indio boliviano? El Cuzco ya hace mucho tiempo que fue sepultado por el aluvión de la historia y con él pasaron al olvido las paqarinas (las fuentes de luz) que marcaban el orígen ancestral de la nobleza inca . Y Tiwanaku, que ya creíamos olvidado, a nuestro asombro sale a la superficie como un submarino proveniente de un mundo ignoto e imcomprensible. Sin embargo, ese lugar existe. No hay duda : las fuentes de inspiración, los lugares de comunión del runa son los Apus (los altos cerros), bajo cuya mirada tutelar la tierra se convierte en algo sagrado y fraterno. En ese orden de ideas, la patria mítica, moral, espiritual, estelar del runa es la Pachamama, que en el fondo no es otra cosa que un conglomerado, obtenido por siglos de vida común, de ritos, mandatos morales y mágicos, prácticas ceremoniales , antiguas creencias, y otros restos de religiones olvidadas. Eso no impide que no haya otros dioses del Olimpo andino más próximos a las realidades humanas como el ilustre Pachakamaj y el temible Tarapaká, a quienes les gustaría tener une residencia terrenal. Los dos simbolizan la unión de la fuerza espiritual y la fuerza militar. ¿Dónde fijarán sus penates?

¿En Sucre o La Paz? Como buen potosino, fiel y fino, mi respuesta es clara e inmediata : ¡Potosí ! Para mi mala suerte, Potosí ha perdido la partida hace mucho tiempo. A pesar de haber sido la ciudad más importante, más rica y más poblada del Alto Perú durante siglos, nunca supo ni pudo convertirse en un centro político o administrativo. Es verdad, en tiempos de la Colonia, el que habría la boca prestamente dejaba el pellejo en una horca y los oídores de la Audiencia de Charcas jamás hubieran permitido que se les escapara semejante presa. Además, Potosí, siempre fue una ciudad dual donde mitayos y ricos mineros vivieron, y en cierto modo viven todavía, en mundos diferentes. Sin equivocarse mucho se puede decir que Potosí fue una ciudad digna de la antigua Grecia, una ciudad de amos y esclavos, donde los indios trabajaban para enriquecer a los propietarios de las minas, a los doctores de Charcas, a la numerosa y ávida clerigalla, y a la Corona española. Con tanta gente sobre las espaldas realmente había que trabajar muy duro. El control que tenían los españoles sobre la masa india fue tan grande que se dieron el lujo de batirse entre Vicuñas y Vascongados a las narices de una inmensa masa india sumida en la ignorancia y embrutecida por la dura labor. ¿Cuántas vidas ha cobrado la explotacion minera? Imposible de saberlo, si esa cifra existe debe frisar los millones. Durante los años de la lucha por la Independencia, la ciudad fue simplemente la caja fuerte para unos y otros, y curiosamente los mas peligrosos no fueron los chapetones. Belgrano estuvo a punto de convertir en cenizas la Casa de la Moneda, el orgullo de los potosinos. En la época republicana, como se dice en la noble y fría qolqellajta, Potosí fue la vaca lechera que mantuvo en pie a todo el país.

Entonces, ¿Sucre ? La Audiencia de Charcas sin duda alguna ha jugado un rol político y administrativo esencial durante la Colonia. A ese título, en vez de presentarle la factura a la actual Bolivia, sería más lógico que los chuquis dirijan sus reclamaciones al verdadero beneficiario de sus servicios : la Corona española. Después de todo, ¿qué tiene el indio que agradecerle a Sucre? Nada, absolutamene nada, salvo su esclavitud. Y los otros, los ciudadanos de a pie, los que movidos por un secreto instinto de defensa y un oscuro sentimiento de culpa prefieren identificarse a cualquier cosa menos a runas, ¿qué le deben a la oligarquía chuqui? Tampoco le deben nada, absolutamente nada. A todos nos dejó un país feudal, pobre, ignorante, atrasado, indigente, indefenso, recortado de más de la mitad del territorio. Un país librado a la barbarie de gamonales, curas lúbricos, empresarios mineros deshumanizados, una soldadesca arrogante, criminal, unos jueces crueles y corrompidos, una masa campesina al estado servil, unos mineros en harapos, unas ciudades donde reinaba el desprecio del indio y la arrogancia de la « gente bien ». ¿Habrá que pagarles por esos eximios servicios? Están simplemente chiflados. El elixir tóxico del Inisterio les ha descalibrado la tutuma; las aguas densas y oscuras del Kirpinchaka guardan en su lecho la memoria de un pasado nefasto para Bolivia.

¿Y qué hacemos del primer Grito Libertario, de Charcas como cuna de la Independencia? Habría mucho que discutir sobre el asunto. Baste recordar los hechos. Al momento del famoso grito, prácticamente la tutela peninsular había desaparecido, pues entonces España estaba ocupada por los franceses. Incluso el rey era un francés, Pierre, uno de lo hermanos de Napoleón, en tanto que Fernando VII estaba prisionero (en un castillo a su diposición) en Francia. Técnicamente las colonias de América habían pasado bajo dominio francés. Era una situación nueva, inédita, que creaba un enorme vacío político, una ruptura en la cadena de sumisión a la metrópoli. En esas condiciones la independencia de las colonias era algo inminente, ya sea bajo comando español o criollo. No cabe duda, la Independencia de América fue el fruto lejano de la Revolución Francesa. En cuanto al famoso grito, Bolivar y Miranda ya estaban en combate mucho antes del 25 de mayo de 1809. La idea de la Independencia era tan evidente que en Buenos Aires, criollos y españoles rápidamente se pusieron de acuerdo sobre la necesidad de proclamarla con el fin de contrarestar los intentos de penetración británica y luego, para darle un sustento economico a la nueva Republica (en esa época el oro y la plata eran las solas monedas posibles), decidieron enviar tropas para tomar posesión del Alto Peru que les pertenecía de derecho desde 1776. Apenas los doctores de Charcas sientieron la presencia amenazadora de las tropas patriotas llamaron a su amparo al Virrey de Lima, es decir a los españoles, para venir a defenderlos. El intento pérfido de hacernos creer que la culta Charcas fue la ciudad heroica que se batió a muerte por la Independencia de América es una pura superchería, en cambio afirmar que luego de la epopeya bolivariana ella tejió una multitud de intrigas para obtener la Independencia de Bolivia y poder así republicanamente exprimir el Alto Perú como una toronja, esa sí es una gran verdad. Y lo consiguió durante mucho tiempo. Menos mal ahora vivimos otra época, la toronja se ha convertido en una granada que puede estallar en todo momento.

En consecuencia, La Paz ? Si hay alguna ciudad que concentra mas que cualquier otra la historia atormentada de Bolivia, esa es La Paz. Los meritos y demeritos son innumerables.
-

Las Cortes en rebelion declararon que las cosas no eran asi, pues las Colonias eran propiedad privada de la Corona y ellas se declararon algo asi como las apoderadas de los bienes del rey, en consecuencia con autoridad sobre las Colonias. por favorcuando se gritaba Viva Fernando VII, en realidad se tomaba partido no por la Independencia de América, sino por la independencia de la propia Espana que estaba ocupada por les franceses. Tecnicamente la tutela peninsular sobre América habia desaparecido desde la intronizacion de Pierre Bonaparte, como rey de Espana el 9 de juniuo de 1808. Esto lo comprendieron los universitarios de Charcas y con mas pertinencia los criollos de Buenos Aires que se pusiern de acuerdo con los chapetones para declarar la independencia y defenderse de los ataques de los ingleses. Luego, la nueva republica de las Provincias del Sur organizo rapidamente un cuerpo expedicionario para liberar el resto de las tierras bajo su juridiccion pues desde 1776 el alto Peru pertenecia al Virreynato de la Plata. En el fondo todo lo que querian era aduenarse de la caja fuerte que era Potosi. Apenas los doctores de Charcas sientieron la presencia amenazodora de las tropas de Castelli ellos llamaraon a su amparo al Virrey de Lima, es decir a los espanoles, para venir a defenderlos. El intento pérfido de hacernos creer que la culta Charcas fue la ciudad heroica que se batio a muerte por la Independencia de América es una pura supercheria, en cambio afirmar que luego de la epopeya bolivariana ella tejio una multitud de intrigas para obtener la Independencia de Bolivia y poder asi republicanamente exprimir el Alto Peru como una toronja si es una gran verdad. Y lo consiguio durante mucho tiempo. El balance de su preeminencia politica es claro : un pais librado a la devastacion de los poderes mineros y feudades, mas del tercio del territorio perdido, un pais atrasado, feudal, racista, entregado a la barbarie de los gamonales, militares, curas, jueces y tuti quanti.


y no Es verdad era un arma de doble filo puesto que apuntaba a una accion politica independiente de los poderes oficiales, y los espanoles no se equivovaron El mismo 25 de mayo de 1809, el nuevo Rey de Espana, Pepe Botellas, el decir Pierre Bonaparte, hermano de Napoleon y nombrado por el porponia a los espanoles una una constitucion que era un avance considerable con respecto al poder brutal tanto de Carlos III como de su intrigante y ambicioso hijo, Fernando VII. Tecnicamente y juridicamente todas las colonias espanolas pasaban al dominio francés.

no seria logico que en lugar de presentarle la fac
-

Es innegable, por ejemplo, que el MAS no ha publicado jamas textos politicos serios en lengua quechua (del aymara no digo nada porque es una lengua que no conozco). Porque ? Que es muy dificil, ya lo sé. El quechua no dispone del mas minimo lexico apropiado a las cuestiones politicas, cientificas, juridicas, estatales, economicas o culturales. Quien tiene la culpa ? La respuesta es terrible y sin ambiguedad : en primer lugar el propio indio y luego el contexto socio-politico. En pocas palabras, los q’aras que han hecho todo lo posible para hacer aniquilar el idioma que como depositaria de la memoria historica del runa, seria siempre un muy bien, falta de explicacion doctrinaria o Seamos precisos. y el asunto de la mas alta importancia. Hay que ser precisos en los hechos y mesurados. El asunto es grave y Y con mucha razon puesto que su lengua esta

Justamente, el indio – y con el Bolivia - se encuentra en medio del cruce de los caminos. En estos tiempos de Asamblea Constituyente tiene que decidir si quiere un destino puramente runa o bien una republica pactada en la cada uno preserva sus intereses. Por mi parte, yo siempre he creido que necesitamos reequilibrar las fuerzas en presencia. Y pienso que hay que ir mas alla todavia : hay que reconocer, infundir y aplicar la dimension india al pais y a nosotros mismos. nuestro pais. y reconocer t aplicar y la dimension

Los hechos se precipitan : la guerra del gas, las maniobras de Mesa para salvar el régimen, el complot congresal, la enorme movilizacion del 2005, la presidencia transitoria de Rodriguezn, la eleccion de Evo Morales, el maquiavelico pacto del Mas y Podemos : la autonomia a cambio de Una Asamblea Contituante, en la ademas se les garantiza una minoria de blocage.

Me imagino que los que saben quechua al instante habran comprendido que se trata de la traduccion de la celebre frase de Hamlet: « To be or not to be : that is the question » de Shakespeare.. Solo que el texto qechua, volontariamente politizado, dice : Soy o no soy : podré desentranar el enigma ? pues nuestro articulo, mas alla de una simple traduccion, pretende ser una meditacion sobre el destino historico del runa , El texto en si mismo presenta algunas innovaciones linguisticas, por ejemplo en la manera de simplificar los terminos repetitivos (en aleman se usa mucho) y en la separacion de la s particulas modales. Es poco,, simples remiendos en el sisema actual que es verdaderamente insuficiente e inapropiado, pero dejemos esste importante tema para otra ocasion. Hay otra version verdaderamente exceptional del dilema hamletiano,aparece en el Manifiesto Antropofagico del gran escritor brsileno ; xxxx vvvv Tupi ot not Tupi ; that’s the question.

esc: lleva la firma de un gran escritor brasileno, En realidad, el quechua corriente permite varias versiones. Por ejemplo : Kanichu manachu : chay ch’ipa phaskaraymanchus ? ( Soy o no soy ? Y qué si elucido el misterio ? ) o bien , de una manera un poco apresurada y simplista, propia de gente acostumbrada al espanol : Kay mana kay ? Imanintaraj chay jawa ? (Ser o no ser, qué significa eso ?). Tambien podria intentarse una cierta aproximacion poetico-interpretativa del texto original : Atiymanchus manachus : chay ch’ipa imayna phaskaraymanchus ? (Ser capaz o no ser capaz : de qué manera podria resolver este embrollo ? ). Nosotros hemos preferido una formulacion mas literaria que tenga al mismo tiempo un interes politico-filosofico Echando mano de la s final, una funcion gramatical muy particular del quechua - forma geminal simplificada de la particula sina (semejante a, parece que) ?- le damos a la frase una dimension hipotetica suplementaria. Asi, se dice : Kani (soy), kanichu ( soy yo ?) kanichus ? (sera posible que yo sea yo ? Es posible imaginar que yo sea yo ? Sera que yo soy yo ?).

La parte politica viene por si sola, pues tratandose de responder a la pregunta ?quien es runa y quién no lo es ? entramos de lleno en la problematica de la identidad india. En general preferimos hablar de runa y no de indio, a pesar de que los terminos son estrictamente sinonimos. El problema esta en que el segundo posee una carga emocional y racial que lo hace inutilizable en el cuadro de una reflexion serena. Y el primero tiene la ventaja de la propiedad linguistica e historica. En el fondo las cosas son claras : el indio boliviano es esencialmente el runa, tiene sus lenguas : el Runasimi y el Aymara; tuvo su Estado : el Tawantinsuyu, tiene su nacion milenaria : el Qollasuyu, tiene su musica, sus tradiciones, sus comidas, su religion, dispone todavia en muchos lugares de su propia organizacion judicial, territorial, politica, militar. La confusion viene de los detalles, de la definicion de fronteras, de la jerarquia de poderes. Queda por definir los derechos, deberes e interrelaciones de las diferentes composantes del conjunto nacional. Ese proceso esta en marcha, normalmente ese protocolo se llama la constitucion. Naturalmente seria ilusorio créer que en unas semanas se pueda escribir las reglas de un proceso de tiene siglos por detras y siglos por delante.
-
BolPress - Bolivia/13/09/2007

TODA LA ACTUALIDAD DEL DÍA

Radio Nederland - Holanda/13/09/2007

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Mentiras y medios
-
Iraq
-
Colombia
Informe de la corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” de Colombia (pdf)
-
EE.UU.
-
Mundo
Escrito oficial del representante a los gobiernos de la OEA
-
Palestina
Entrevista al director de cine Julien Salingue
-
Mundo
-
Cultura
Silvio Rodríguez
Eduardo Contreras
-
Rebelión/13/09/2007

RESUMEN DE NOTICIAS DEL DÍA

-
TotalNews Agency

12/09/2007 - RESUMEN DE ARTÍCULOS DEL DÍA

Opinión
Proyecto Censurado 2008 (16)
Por: Ed Haas (THE MUCKRAKER REPORT - ITHACA JOURNAL)
(Texto completo de la nota)
Opinión
México: Universidad de las Américas de Puebla
Por: Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Un aspecto no tratado por el derecho penal
Por: Alejandro Olmos Gaona (especial para ARGENPRESS.info)
Texto completo de la nota)
Economia
Por: Julio C. Gambina (CONVERGENCIA, especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Argentina
Por: Oscar Taffetani (APE – TMO)
(Texto completo de la nota)
Situacion
Santa Cruz
Por: RIO NEGRO ONLINE - OPI - DYN
(Texto completo de la nota)
Ecología
Tucumán: Poblaciones en peligro
Por: PRIMERA FUENTE
(Texto completo de la nota)
Libertad de prensa y Medios
Santa Fe
Por: Nadia Mansilla (ACTA-TMO)
(Texto completo de la nota)
Libertad de prensa y Medios
Buenos Aires oculta
Por: Graciela Vega (INDYMEDIA)
(Texto completo de la nota)
Situacion
Dice el embajador Philip Goldberg
(Texto completo de la nota)
Situacion
Brasil
(Texto completo de la nota)
Situacion
Colombia
Por: Jorge Enrique Robledo (PDA-MOIR)
(Texto completo de la nota)
Situacion
Colombia: Según la Cruz Roja
(Texto completo de la nota)
Situacion
Guatemala: Proceso Electoral
Por: CERIGUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Panamá
(Texto completo de la nota)
Situacion
Por: RIA NOVOSTI
(Texto completo de la nota)
Situacion
Canadá
(Texto completo de la nota)
Situacion
Palestina
(Texto completo de la nota)
Situacion
Afganistán
Por: RIA NOVOSTI
(Texto completo de la nota)
Situacion
Pakistán
(Texto completo de la nota)
Situacion
China
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Japón
(Texto completo de la nota)
Situacion
Rusia
(Texto completo de la nota)
Situacion
Rusia
Por: RIA NOVOSTI
(Texto completo de la nota)
Derechos humanos
México: Carencias y burocracia alimentan muerte materna
Por: CIMAC
(Texto completo de la nota)
Economia
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Economia
India
(Texto completo de la nota)
Opinión
Cuba: Reflexiones de Fidel Castro
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Frida Modak fue Secretaria de Prensa del Presidente Allende.
(Texto completo de la nota)
Opinión
Colombia
Por: Miguel Suárez (RADIO CAFE STEREO)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Desde Ecuador
Por: Guillermo Navarro Jiménez (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Desde Perú
Por: Gustavo Espinoza (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Venezuela
Por: Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Jeymer Gamboa (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
México
Por: Eduardo Ibarra Aguirre
(Texto completo de la nota)
Opinión
México: Comentario a tiempo
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Estados Unidos
Por: Angel Rodríguez Alvarez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
De los pantanos a Bagdad
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Manuel E. Yepe
(Texto completo de la nota)
Cultura
Brasil
(Texto completo de la nota)
Ciencia y Técnica
Salud
Por: José Goretta (AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR)
(Texto completo de la nota)
Deportes
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Deportes
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Deportes
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
-
-
-
COPYRIGHT 2002 - 2007 ARGENPRESS®

Locations of visitors to this page