14/3/09

Lula defenderá ante Obama su oposición al proteccionismo

El jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó hoy a Washington, donde mañana será el primer líder latinoamericano que se reúna con el presidente estadounidense, Barack Obama, con quien analizará la próxima reunión del G-20, así como la V Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril en Trinidad y Tobago.

En el primer caso, insistirá en que la crisis global impone el establecimiento de mayores controles a los mercados financieros y recuperar el papel del Estado en la economía. ambién reiterará su convicción de que la crisis no puede ser atajada con medidas proteccionistas.

"Necesitamos dejar claro que el proteccionismo puede ayudar momentáneamente, pero que, a mediano plazo, será un desastre para la economía mundial. Quiero dejarle claro eso a todo el mundo: Brasil está contra el regreso del proteccionismo", señaló hoy Lula antes de emprender el viaje.

En ese sentido, volverá a pedir el fin de las tasas aplicadas por EE.UU. al etanol brasileño y manifestará su preocupación por la cláusula "Buy American" del plan de estímulo económico de Obama, que privilegia las compras estatales a la industria estadounidense, sobre todo en el sector metalúrgico.

Lula viajó con una numerosa delegación integrada, entre otros, por sus ministros de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y de la Presidencia, Dilma Rousseff, a quien ha propuesto como candidata para las elecciones presidenciales del año próximo.

El liderazgo regional de Lula y la importancia de su primer encuentro con Obama han sido destacados por el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez; el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, y el ex presidente chileno Eduardo Frei, entre otras personalidades latinoamericanas que estuvieron en Brasilia esta semana.

Amorim ha dicho que, aunque Lula "no fue elegido portavoz" de la región, "llevará su visión sobre América Latina en general, pero sin afán de dar consejos, sino de exponer su percepción".

El propio Lula ha asumido ese papel de líder regional y declarado que desea que "Estados Unidos tenga hacia América Latina una mirada amistosa", pues es "una región pacífica y democrática" que debe ser observada "por el lado del desarrollo y la producción" y "no del tráfico de drogas y el crimen organizado".

Amorim admitió que, aunque el Gobierno cubano no ha pedido que el gobernante brasileño interceda por la isla ante Obama, el asunto estará sobre la mesa mañana, cuando ambos jefes de Estado se reúnan en la Casa Blanca.

"Es inevitable hablar sobre Cuba" pues "es muy simbólico para América Latina", indicó el canciller, quien calificó las relaciones de Estados Unidos y el Gobierno cubano como "anómalas".

Agregó que "seguramente" Lula insistirá en que EE.UU. debe tener un "gesto", que no puede ser otro que eliminar o al menos aliviar el embargo que impuso a Cuba en 1962, algo que el mandatario brasileño ya dijo en diciembre pasado, cuando recibió en Brasilia al presidente cubano, Raúl Castro.

En relación a Venezuela, el gobernante brasileño sí ha recibido "luz verde" del presidente Hugo Chávez para abogar por unas mejores relaciones.

El mensaje, según Amorim, será que se propicien "el diálogo y la comprensión", con "disposición para cooperar y entender", y que se "evite elaborar sobre problemas del pasado", en una clara alusión a las difíciles relaciones de Estados Unidos con Venezuela durante el Gobierno de George W. Bush.

El jefe de la diplomacia dijo confiar en que Obama sabrá "comprender los cambios que ha habido en la región y su propia diversidad" política, a fin de establecer una nueva relación basada en la cooperación para el desarrollo.

Fuentes diplomáticas también destacaron la simpatía que Lula siente por Obama, cuya elección ha comparado con la suya y con las de otros dirigentes latinoamericanos.

"Nunca se había pensado que Brasil sería gobernado por un obrero, que Bolivia tendría un presidente indio (Evo Morales) o que en Paraguay elegirían a un obispo (Fernando Lugo), y nunca habíamos pensado que Estados Unidos tendría un presidente negro", ha dicho.

El presidente brasileño prolongará su visita hasta el próximo lunes, cuando asistirá a un seminario económico organizado en Nueva York por los diarios The Wall Street Journal, de Estados Unidos, y Valor Económico, de Brasil.
-
Clarin - Argentina/14/03/2009

Obama está al teléfono

EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO LLAMO A CRISTINA KIRCHNER
-
Barack Obama ayer se comunicó nuevamente con Cristina Kirchner.
-
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó ayer a la presidenta Cristina Kirchner para intercambiar opiniones sobre la crisis financiera mundial y lo que se discutirá en las cumbres en las que coincidirán durante abril: la del G-20, en Londres, y la de las Américas, en Trinidad y Tobago. “Veo una actitud diferente en Obama de la que veíamos en anteriores administraciones de Estados Unidos”, festejó la Presidenta en la evaluación posterior sobre el contacto.

La comunicación duró alrededor de media hora. Cristina Kirchner hizo luego un relato de la conversación en un contacto que mantuvo con la prensa en Chubut.

- “La verdad que fue una charla muy interesante, casi media hora estuvimos intercambiando opiniones sobre las dos cumbres, tanto la del G-20, como la que va a tener lugar en Trinidad y Tobago, como Cumbre de las Américas.”

- En ese sentido, dijo que hubo “realmente mucha coincidencia en cuanto a la necesidad de establecer una cooperación y una articulación en todo lo que hace a financiamiento internacional”.

La Presidenta explicó que hizo algunos planteos a Obama sobre qué orientación deberían tener las medidas globales que se tomen para salir de la crisis económica.

- “Yo planteé la necesidad –y él coincidió totalmente conmigo– de restablecer la demanda global, porque tenemos un problema grave: la gente que ha perdido el trabajo, la destrucción de los puestos de trabajo. Todo eso hace una contracción absoluta de la demanda, que es lo que mueve el consumo, y el consumo es el capitalismo, en definitiva.”

- “También le planteé que veía demasiado fondeo de bancos, que no tenían resultado concreto en restablecer el nivel de consumo de la sociedad. Le planteé la necesidad de diseñar instrumentos, primero que puedan restablecer la confianza de la gente en que no va a perder el empleo; en segundo término el tema del endeudamiento para poder seguir consumiendo.”

Cristina Kirchner contó que le dio al presidente norteamericano el ejemplo de lo que había sucedido en el país en 2001. “En la Argentina, cuando uno ve en Estados Unidos que se ejecutan hipotecas por millones y la gente termina viviendo en carpas, dice esa persona ya no consume más”, relató. En ese sentido, le mencionó “la necesidad y lo importante que es el restablecimiento de la economía norteamericana. Primero, en la medida en que es moneda de reserva el dólar y, fundamentalmente, el hecho de que 300 millones de personas constituyen el 25 por ciento del PBI mundial”.

Las coincidencias, sostuvo la Presidenta, alcanzaron la necesidad de reformular los organismos de crédito internacionales, un reclamo del gobierno argentino durante las últimas cumbres.

Añadió que “él concretamente planteó una mayor participación de las economías emergentes en este sentido y que tenía mucho interés en trabajar junto a nosotros”.

La versión que dio del diálogo la Embajada de Estados Unidos se ajustó bastante al relato presidencial. Según ambas versiones, el contacto cerró con Obama agradeciendo el “liderazgo” argentino en la región en lo que se refiere a la lucha contra el terrorismo internacional. También, un clásico, la colaboración que presta el país en la recuperación de Haití, donde desde hace tiempo integra una fuerza de paz internacional.

La Presidenta no ocultó su alegría por el llamado. Sobre todo, explicó, porque la posición de Obama de darles mayor preponderancia a las economías emergentes –y en especial a la Argentina– coincide con las realizadas por el Foreign Office británico días atrás.

Según las versiones de uno y otro lado, Obama y Cristina Kirchner no hablaron de la posibilidad de reunirse en las cumbres en las que coincidirán el mes que viene. Por lo pronto, el norteamericano recibirá hoy en la Casa Blanca al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que le adelantará algunos de los planteos de la región.
-
Página/12 Web - Argentina/14/03/2009

ESCARBANDO en LQ,,,somos

Vuelve Marx: ahora hay que traer el marxismo
-
Vuelve Marx. Mientras nacionalizan bancos, todas las fuerzas del viejo capitalismo se han unido en santa cruzada para evitar reconocer abiertamente la vigencia del marxismo. Hasta los republicanos norteamericanos acusan a Obama de querer implantar la Unión de Estados Socialistas de América. ¿Qué podemos pensar cuando hasta el moderadísimo Lula da Silva reúne a los más importantes capitalistas brasileños para exigirles que lean el Manifiesto Comunista?

Vuelve Marx. Se agotan las ediciones del Manifiesto y de El Capital. Marx está de moda. La cosa llega al extremo de que el coordinador de la IU española se inventa las citas de Marx para dar autoridad a sus palabras. La pregunta, por tanto, es: ¿qué Marx? O dicho de otra manera: ¿vuelve el científico social y revolucionario comunista, o bien el señor de barbas que nadie se molesta en leer y mucho menos en estudiar?

En un reciente debate televisivo, uno de los intervinientes afirmaba que, en El Capital, Marx predijo el paso inexorable del capitalismo al socialismo. Lástima que en ninguna parte de El Capital hable del socialismo. La obra principal de Marx se dedica a estudiar y desvelar los entresijos del capitalismo. Comprendo lo decepcionante que es, máxime cuando los que pretenden presentarse como grandes líderes de la izquierda afirman que “hay que ser utópicos” y que “no hay que perder de vista la utopía”. Marx los hubiese corrido a gorrazos. Tenía ese poco utópico criterio de que lo que no hay que perder de vista es la realidad.

Como refutar a Marx es harto imposible, los intelectuales burgueses se dedicaron a caricaturizarlo. Lo patético es que muchos que alardean de marxistas, en vez de estudiar su obra -o siquiera leerla-, cosa que requiere dedicación y esfuerzo, se limitan a repetir esa caricaturización del marxismo. Banalización que sufren también desde Lenin a Deng Xiaping. Sirva como síntoma que cuando el compañero Artemi Semidán publicó en septiembre del año pasado su artículo
“Un comunista llamado Ernesto Che Guevara“, en ciertos foros aparecieron comentarios negándolo. “¿Pero cómo va a ser el Ché comunista?”

Cabría decir lo mismo de Marx: ¿cómo va a ser Marx comunista? Y así estamos obligados a oír disparate tras disparate: que Marx “propugnaba” la lucha de clases, que el proletariado del que hablaba eran los obreros fabriles en alpargatas, que defendía a los obreros por lo que estos sufrían, que estaba en contra del mercado y defendía la “planificación”, que en el socialismo todos cobrarán igual, que la avaricia es lo que hace que los capitalistas exploten a los trabajadores, que lo colectivo es más importante que lo individual, que nunca entendió la opresión de las mujeres… Y hasta que (¡oh, pecador!) dejó embarazada a una empleada de su casa (de lo que debería desprenderse, por lo visto, que toda su obra ya no vale y que dos más dos ya no son cuatro).

Para no cansarles punto por punto, y dado que como muestra vale un botón, permítanme reproducir parte de una carta que Marx escribió a Joseph Weydemeyer el 5 de marzo de 1852: “Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases“.

Lo que me recuerda la rimbombante afirmación que hizo Santiago Carrillo, secretario general de PC español durante décadas, al poco de legalizarse su partido: “Dictadura, ni la del proletariado“. Por no estudiar a Marx, Carrillo no sabía que el genial alemán había demostrado que todo Estado, sea cual sea su forma (democrática, monárquica, dictadura militar), es una dictadura, un poder que administra a las personas y que, con el monopolio de la violencia, no admite competencia alguna.

Como explicaba Lenin, “no hay Estado, incluso el más democrático, cuya Constitución no ofrezca algún escape o reserva que permita a la burguesía lanzar las tropas contra los obreros, declarar el estado de guerra, etc., ‘en caso de alteración del orden’, en realidad, en caso de que la clase explotada ‘altere’ su situación de esclava e intente hacer algo que no sea propio de esclavos“. Claro que si algo tan sencillo (y tan marxista) no es capaz de entenderlo el secretario general, qué se le podía pedir a los demás.

Como esta, miles de pifias. Es positivo que Marx vuelva a estar de actualidad, que se hable de él y hasta que vuelva a verse su foto en los periódicos. Ahora nos corresponde a los comunistas que lo que se ponga de actualidad sea el marxismo, las ideas y conceptos que nos sirven para acabar con la barbarie y construir un mundo nuevo.
-
LQSomos. Teodoro Santana. Marzo de 2009
Más artículos del autor
-
Otros textos relacionados:
Manifiesto Comunista
-
LQSomos/14/03/2009

inSurGente

El mitinero del PSOE
El ex presidente Felipe González dice que no hay alternativa al capitalismo y arremete contra Hugo Chávez
El ex presidente del gobierno Felipe González ha asegurado que el capitalismo está en crisis "pero no existe una alternativa, porque esas formas de caudillismo del siglo XIX con mangueras de petróleo en la mano no son alternativas", aunque ha asegurado el amigo del millonario Carlos Slim* y ex diputado del PSOE... (ex Presidete de España)(En la actualidad Miembro del Concejo de Sabios de la Comunidad Europea, en calidad de Presidente), que la diferencia entre la crisis actual y la del año 29 radica en la rápida reacción de los políticos ahora en comparación con la anterior. Todo esto lo dijo González ante mil empresarios y políticos andaluces, donde expuso además la necesidad de que el Estado de dinero a los bancos, defendió el papel de los empresarios, la energía nuclear, en fin... . No se ha facilitado lo que cobrado este señor por la conferencia. Una suerte no haber ido. "Leer Más:..."
-
inSurGente/14/03/2009
-

ESPAÑA: Salir de la crisis será "extremadamente doloroso", dice Krugman

JUAN MÉNDEZ
-
"El camino para salir de la crisis que tiene España será doloroso o extremadamente doloroso". Así de rotundo se mostró el premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, ayer en Sevilla, donde impartió una conferencia en las jornadas organizadas por la Confederación de Empresarios de Andalucía. Según el economista estadounidense, "los salarios y los precios no son sostenibles" en España y nuestro país necesitaría una "deflación relativa del 15% para salir de la crisis". Krugman dijo que si la UE crece a un ritmo anual del 2% o el 3%, "España pasará por una situación dolorosa durante cinco o siete años, pero en el caso de que la UE experimente esa misma deflación, habría que reducir aún más los precios y salarios, y eso no ha ocurrido desde la Gran Depresión".
-
Ver cobertura completa
-
Krugman afirmó que sería necesario un segundo new deal -el primer pacto de medidas económicas fue realizado por Roosevelt entre 1933 y 1937 para salir de la crisis de 1929- tanto en EE UU como en Europa, cosa que calificó de "muy difícil". Asimismo, dijo que sería posible que si no hubiera habido una Unión Monetaria la situación hubiera sido mejor, pero calificó de "irreversible" una posible salida del euro, porque, dijo, "nos llevaría al caos".

Krugman incidió en que se necesita una coordinación de la política fiscal de la que carece Europa. Y afirmó que el Gobierno de Obama tiene margen para aumentar el gasto un 30% en términos de PIB. "La respuesta en EE UU es inadecuada pero la de Europa es sólo un tercio de la que ha dado EE UU", dijo el economista, que agregó que, "en cuanto a la política monetaria, ha quedado claro que la de la Reserva Federal ha sido mucho más agresiva que la del BCE".

Krugman señaló que "en EE UU existe una unión que no existe en Europa. La UE es una superpotencia económica pero no actúa como tal". Asimismo, descartó que salga algo importante de la próxima reunión del G-20. "Sería una sorpresa. Saldrá una respuesta ambigua, y convocarán otra reunión. Permítanme que lo diga así, necesitamos algo más de temor a Dios a ambos lados del Atlántico".
-
Ni un día más
MANUEL RIVAS
-
El Pais - España/14/03/2009
-

13/3/09

Se agranda la disensión entre EEUU y Europa en vísperas de reunión del G-20

Las diferencias entre Estados Unidos y Europa sobre el estímulo fiscal y el tamaño del FMI se han acentuado en vísperas de la reunión de ministros de Finanzas del G-20, en la que aspiran a presentar un frente unificado contra la crisis.

El Gobierno de Estados Unidos quiere que el resto del mundo gaste más para salir juntos del agujero, pero en Europa esa llamada ha caído por ahora en saco roto.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, lleva bajo el brazo a la reunión ministerial del viernes y el sábado en Londres la propuesta de que los Gobiernos pongan en marcha estímulos presupuestarios equivalentes al 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) este año y el siguiente.

Sólo Estados Unidos, China y Arabia Saudí llegan a ese nivel, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los países europeos se quedan bien atrás, especialmente en 2010, cuando en Francia y España, por ejemplo, la inyección presupuestaria prevista es muy baja.

La excepción es Alemania, que sí prevé un estímulo del 2 por ciento del PIB el próximo año, según el FMI.

En todo caso, los europeos han recibido con frialdad la propuesta de EEUU, preocupados por el efecto del déficit en las cuentas públicas.

Además argumentan que el gasto social y las ayudas al desempleo aumentan más en tiempos de crisis en Europa que en Estados Unidos, por lo que ese estímulo extraordinario es menos necesario.

Sin embargo, los cálculos del FMI no apuntan a una diferencia muy grande a ambos lados del Atlántico.

El incremento de esos 'estabilizadores automáticos', como se conocen en el argot económico, costarán este año a Estados Unidos un 1,5 por ciento de su PIB, mientras que en Alemania ascenderán al 1,7 por ciento y en España al 1,8 por ciento.

En total, el déficit presupuestario de Estados Unidos superará este año el 12 por ciento del PIB, por lo que Geithner alertó hoy en una audiencia de que, 'pese a lo caro que ya ha sido, nuestro esfuerzo para estabilizar el sistema financiero podría costar más aún'.

También se empieza a hablar en Estados Unidos de la posibilidad de un segundo paquete de estímulo fiscal si la recesión, iniciada en diciembre de 2007, no da visos de tocar fondo.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, no descartó esa perspectiva en una rueda de prensa celebrada hoy.

'Sé que hay gente que ha sugerido que deberíamos estar listos para hacer algo, pero me gustaría realmente ver el efecto de este paquete de estímulo', dijo, tras ser preguntada al respecto.

El Congreso también recibirá la petición de Geithner de más dinero para el FMI.

Geithner quiere que el G-20 eleve en 500.000 millones de dólares las líneas de crédito que un grupo de gobiernos con cuentas saneadas extienden al organismo, lo que triplicaría sus recursos.

'Acogemos positivamente las propuestas de los países miembros para aumentar los recursos del FMI', dijo hoy en una rueda de prensa David Hawley, portavoz de la entidad.

La idea de Estados Unidos supera la petición del propio FMI de que se doblará la cantidad de dinero a la que tiene acceso, que actualmente suma 250.000 millones. Ese es el objetivo con el que ha trabajado la UE.

La cuestión es quién aportará los nuevos fondos, que el organismo dice que son necesarios si debe responder a una crisis de pagos en un país grande en lugar de las naciones pequeñas que hasta ahora han recurrido a su ayuda.

Por ahora, el único país que ha puesto dinero sobre la mesa es Japón, con 100.000 millones de dólares.

Geithner indicó que pedirá al Congreso que extienda al FMI una línea de crédito de otros 100.000 millones de dólares.

Además de Europa, la única fuente adicional significativa de fondos son los países productores de petróleo y China, que gozan de enormes reservas de divisas.

No obstante, China y otros países en desarrollo han señalado que quieren que su aportación de dinero traiga consigo un aumento de su poder de voto en el FMI que refleje su peso en la economía mundial, una exigencia que la institución ha rechazado.

En definitiva, hay consenso en el G-20 a favor de reforzar al FMI, pero no cuánto. Sobre el nivel de estímulo, las posturas están más distantes.
-
Terra - España/13/03/2009
-

Diferencias entre EE.UU. y Europa

PREPARATIVOS PARA LA CUMBRE DEL G-20 EN LONDRES
-
Las diferencias entre Estados Unidos y Europa podrían hacer naufragar el acuerdo unificado en la reunión del G-20 para impulsar un rescate coordinado hacia toda la economía del planeta. Los principales escollos que enfrentan a ambos lados del Atlántico son la magnitud del estímulo fiscal y el tamaño pretendido para el Fondo Monetario Internacional. La administración Obama adelantó que resulta imperioso aumentar “considerablemente” los recursos de ese organismo con destino a los países con mayores dificultades. El mandatario estadounidense instó a hacer esfuerzos “sólidos”, pero insistió en que la reforma del mercado no debe llevar a instituir un nuevo “superregulador”.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, irá con la propuesta de que los gobiernos pongan en marcha estímulos presupuestarios equivalentes al dos por ciento de sus respectivos Productos este año y el siguiente. Pero los europeos recibieron con condiciones la iniciativa de Estados Unidos, preocupados por el efecto del déficit en las cuentas públicas. En el Viejo Continente argumentan también que el gasto social y en ayudas al desempleo aumenta más en tiempos de crisis en Europa que en Estados Unidos.

Geithner quiere además que el G-20 eleve en 500.000 millones de dólares las líneas de crédito que un grupo de gobiernos con cuentas saneadas extiende al organismo, lo que triplicaría sus recursos. El FMI recibió la propuesta de Geithner con satisfacción, ya que la idea de la administración estadounidense supera incluso la petición del propio organismo, que se duplicaran los 250.000 millones de dólares. Sobre esta cifra trabaja la Unión Europea.

Por ahora, el único país que puso dinero es Japón, con 100.000 millones de dólares. Sin embargo, Geithner indicó que pedirá al Congreso que extienda al FMI una línea de crédito por otros 100.000 millones de dólares. Al margen de Europa, la única fuente adicional significativa de fondos son los países productores de petróleo y China, que gozan todavía de importantes reservas de divisas. Pero Pekín, como otros países en desarrollo, han señalado que quieren que su aporte de dinero traiga consigo un aumento de su poder de voto en el Fondo, que refleje su peso en la economía mundial, una exigencia que la institución ha rechazado. Por su parte, Obama insistió en la importancia de que los “esfuerzos de estímulo de todos los países sean lo suficientemente sólidos como para enfrentar la declinación de la demanda”. “Queremos asegurarnos de que cada uno sea consciente de que la declinación de la demanda global es enorme y que para no-sotros llegó el momento de contrarrestarla”, dijo en referencia al punto en que líderes europeos asignan mayor importancia que el diseño de nuevos planes de estímulo económico. En referencia a mayores reformas sobre el sistema financiero dijo: “Creemos que es muy importante que haya coordinación, no necesariamente un superregulador”.
-
La crisis jaquea a Sarkozy
Por Eduardo Febbro
-
OPINION
Las angustias del capitalismo
Por Fidel Castro
-
Página/12 Web -Argentina/13/03/2009

12/3/09

Consejo de Defensa Sudamericano

La defensa regional en manos propias

-
Los gobiernos de la Unasur constituyeron formalmente en Santiago de Chile el Consejo de Defensa Sudamericano, un paso histórico en materia de integración que buscará promover la cooperación militar, coordinar la seguridad externa del bloque y superar las diferencias entre los países miembros. P&M consultó sobre el tema a un especialista en geopolítica regional.

Los objetivos que han trazado los doce países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) al crear el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) no son menores si se tiene en cuenta que la política militar del Cono Sur se caracterizó históricamente por su configuración bajo la tutela y los intereses de Estados Unidos. Organismos hemisféricos como el Sistema Interamericano de Defensa (SIAD), la Junta Interamericana de Defensa (JID), el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la propia Organización de Estados Americanos (OEA) fueron formados para aplicar las estrategias de seguridad nacional diseñadas en Washington.

Pero ahora el contexto sudamericano es otro y, aunque las amenazas e injerencias externas siguen vigentes, el CDS que se constituyó este martes en Santiago abre una histórica oportunidad hacia la integración defensiva de la región.Los ministros de Defensa de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Surinam, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela sesionaron durante dos días en la capital chilena para definir los objetivos y alcances del nuevo organismo, aprobado el 16 de diciembre pasado por la Unasur.

Esta propuesta, hecha inicialmente por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, surgió días después de que el gobierno de Colombia ordenara el ataque a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, lo que llevó a Quito a romper relaciones diplomáticas con Bogotá.Sin ir más lejos, a principios de esta semana, el ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, reivindicó el "derecho" de su país a perseguir a las guerrillas dondequiera que estén, generando nuevos roces con Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos manifestaron la posibilidad de responder militarmente si Colombia vuelve a violar la soberanía de cualquiera de los dos países.

Por eso, uno de los principales objetivos del CDS es la conformación de una plataforma de diálogo para evitar conflictos de esta índole, que ponen en peligro el proceso de integración de la región en sus diferentes manifestaciones.Otra de las metas del CDS es la creación de un mecanismo de medición del gasto militar común, ya que entre los años 2003 y 2008 los desembolsos en esta línea se incrementaron en un 91 por ciento, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). Sólo en el último año, el gasto sudamericano en armamento alcanzó los 50 mil millones de dólares, encabezado por Brasil, Colombia, Chile y Venezuela.De hecho, el ministro de Defensa de Chile, José Goñi, y el viceministro de Defensa de Perú, José Bellina, expresaron las tensiones sobre este punto al polemizar en la sesión de ayer sobre los planes de adquisición de material bélico de Lima en Estados Unidos, difundidos por medios de prensa.

El CDS, que se reunirá una vez al año y establecerá sus acuerdos por consenso, también buscará articular políticas de Defensa para concretar acciones de cooperación militar, humanitarias y operaciones de paz, así como en formación y capacitación de las fuerzas armadas de los países miembros."A través de este organismo se va a buscar centralizar toda una serie de problemáticas que nos puede llevar a desencuentros", consideró en diálogo con Política&Medios Carlos Pereyra Mele, especialista en Geopolítica Sudamericana, al recordar las acciones frente al conflicto entre Colombia Ecuador y Venezuela, así como en ante el conflicto separatista en Bolivia, donde actuó con fuerza la mano de Washington. "Estos hechos, más que disparadores, fueron ejemplos de la viabilidad, factibilidad y la necesidad de crear este tipo de organismos sin la injerencia de potencias extranjeras.

Todos estos tema fueron solucionados por el Grupo Río y la Unasur, sin la intervención de la OEA, que es un brazo más de la diplomacia norteamericana para la región", analizó Pereyra Mele.El analista también planteó que uno de los objetivos principales que deberá definir a corto o mediano plazo el Consejo es la defensa de los recursos naturales para "establecer políticas en conjunto y frenar las apetencias extracontinentales". "Brasil y Argentina principalmente ven con serios riesgos el problema básico, que no es ningún problema de ideología, son problemas materiales muy concretos: el mundo está en una lucha despiadada por obtener los recursos naturales que les hacen falta para seguir desarrollándose y los países en desarrollo también los están buscando. Por eso uno de los objetivos es la defensa de uno de esos recursos, recursos que no son sólo los no renovables, sino también la biodiversidad y el agua", explicó.

Teniendo en cuenta el escenario planteado por Pereyra Mele, sería ingenuo desconocer que la Casa Blanca estará atenta al desarrollo del Consejo de Defensa, sobre todo a través de sus aliados más cercanos, los gobiernos de Alan García (Perú) y Álvaro Uribe (Colombia), con los cuales mantiene estrechos vínculos militares. El eje Bogotá-Lima-Washington no sólo se consolidó a través del Plan Colombia, sino a partir de los Tratados de Libre Comercio (TLC) concretados por George W. Bush antes de dejar la Casa Blanca. Con la entrada en vigencia del TLC peruano, el mes pasado, Estados Unidos se aseguró un puerto para abastecer a la IV Flota de la Marina y reubicar su teatro de operaciones tras la decisión del presidente Rafael Correa (Ecuador) de desmantelar la base de Manta.

De esta forma, Estados Unidos podrá afianzar su presencia militar en la región con argumentos que se repiten tanto con administraciones republicanas como demócratas. Para julio de este año, por ejemplo, están previstos los ejercicios militares PerúCol II en la frontera entre ambos países con presencia norteamericana. El objetivo declarado para justificar estas operaciones es el control y la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El Consejo de Defensa Sudamericano de la Unasur nace en este contexto y su desafío, como se planteó en Santiago de Chile, será alcanzar un concepto propio de defensa y seguridad que se ajuste a las necesidades del proceso de integración. Una tarea difícil, pero no imposible.
-
Política&Medios - Argentina/12/03/2009

Un plan revolucionario

-
Por Alberto Lapolla
[Texto gentileza de “Señal de Alerta”, de Herbert Mujica Rojas, Perú]

Mariano Moreno. El Plan Revolucionario de Operaciones y la Revolución Nacional, Popular y Americana de la Patria Grande. El secreto más guardado

"El 11 de marzo de 1811 Mariano Moreno es asesinado en alta mar por el capitán de un barco británico y su cadáver arrojado al océano"

A fines del siglo XIX un investigador argentino, Eduardo Madero, quien estudiaba en el Archivo de Indias en Sevilla la historia del puerto de Buenos Aires, halló por casualidad un documento que cambiaría la mirada sobre la Revolución de Mayo, su carácter, los hechos allí ocurridos y particularmente modificaría sustancialmente la opinión sobre el rol y el pensamiento de quien, a no dudarlo, es uno de nuestros héroes mayores: el doctor Mariano Moreno. Dicho documento se denominaba: “Plano que manifiesta el método de las operaciones que el nuevo gobierno provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata deve poner en práctica hasta consolidar el grande sistema de la obra de nuestra livertad e independencia”.(1) El ejemplar hallado era una copia manuscrita del original redactado en 1810 por Moreno, por encargo de la Primera Junta de gobierno, la que en sesión secreta del 15 de julio de 1810 había aprobado un pedido del general Manuel Belgrano, en el sentido de preparar un Plan (o Plano) de operaciones que hiciera frente a la grave situación que se cernía sobre la revolución.

El 27 de junio La Gazeta había reclamado una acción punitiva contra la contrarrevolución que se reagrupaba en Córdoba, bajo el mando de Liniers a la espera de refuerzos del Alto Perú. El 28 de julio Moreno firma la orden de fusilar a Liniers y demás cabecillas de la sedición ‘donde se los encontrase’. El 26 de agosto Domingo French fusila a Liniers. Luego del pedido de Belgrano la Junta encargó a su secretario de Guerra, Mariano Moreno, la redacción de dicho Plano. El 30 de agosto Moreno finalizó la redacción del Plano que fue aprobado por unanimidad de la Junta en sesión secreta. El 12 de septiembre Moreno impartió las órdenes secretas a Castelli para que se hiciera cargo del Ejército del Norte y fusilara a los contrarrevolucionarios de Potosí y el Alto Perú y tratara de marchar hasta Lima. El 7 de noviembre el Plan comienza a dar frutos y las fuerzas patriotas derrotan a los realistas en Suipacha. El 15 de diciembre Balcarce, cumpliendo sus instrucciones, fusila a De Paula Sanz y J. Córdoba, jefes de la represión a los levantamientos altoperuanos de 1809 y brutales esclavistas de indios. El 18 de diciembre el jefe de la Primera Junta, el terrateniente, encomendero y propietario de minas de Potosí don Cornelio de Saavedra logra derrocar a Moreno, quien sería asesinado en alta mar en marzo de 1811.

El Plan maldito

Sabedor de la importancia que poseía el documento hallado, Madero lo envió al general Mitre, quien por entonces se hallaba escribiendo sobre Moreno. La existencia de dicho Plan –minuciosamente ocultado por Mitre, Vicente Fidel López y el Deán Funes- trastocaba toda la ideología escrita como Historia argentina por los vencedores de Caseros y particularmente de Pavón. El contenido del Plan negaba toda la construcción teórica realizada por el genocida del pueblo paraguayo y de los paisanos federales. Negaba todo sentido a la línea Mayo-Caseros urdida por Mitre y Sarmiento y la historiografía de los vencedores de la nación federal. Por el contrario, el Plano vinculaba mucho más a la Revolución de Mayo con el accionar de San Martín en Mendoza, en Chile y en el Perú y especialmente con el gobierno del general Rosas –al punto que los dos más estrechos colaboradores de Moreno, el general Tomás Guido y su hermano Manuel –que fueron quienes estuvieron junto a su lecho de muerte cuando fuera envenenado en alta mar- serían estrechos colaboradores de toda la ‘dictadura’ legal de don Juan Manuel.

El Plano negaba de cuajo el anatema colonial de ‘civilización o barbarie’ inventado por Sarmiento, el primer Alberdi, Echeverría y los asesinos de Dorrego. Por el contrario, ubicaba a un Moreno claramente antiliberal, americanista, antibritánico, hispanoamericano, proteccionista, popular e indigenista. Un Moreno que proponía sumar a la revolución a José Gervasio Artigas –jefe de los gauchos y los indios Orientales y Guaraníes- y era partidario del terror revolucionario para enfrentar al terror contrarrevolucionario. Terror que Moreno conocía en detalle desde la brutal represión del levantamiento del Inca Túpac Amaru, continuado luego con la represión a Túpac Katari y por la forma terrible con que Abascal había aplastado la Revolución de La Paz de 1809. Conocedor entonces de la barbarie imperial española, Moreno respondía con el terror revolucionario al mejor estilo de Oliver Cronwell, Maximiliano Robespierre, el general Rosas.
-

-
El “extravío” de don Bartolo

La aparición del Plano Revolucionario trastocaba toda la construcción ideológica de Mitre. El general –uno de los pocos vencedores-historiadores, que dejara un diario para cuidar su futuro- no era partidario de los discursos apologéticos, irracionales y falsos al estilo de Sarmiento, que inventaba defectos inexistentes en sus enemigos. Tampoco utilizaba el sistema de Vicente Fidel López que ‘hallaba’ oportunos documentos que justificaran sus ideas elitistas, porteñistas y racistas. El general Mitre quería ser más serio y si bien sostenía suelto de cuerpo ideas tales como que la “raza criolla en la América del Sud, elástica, asimilable y asimiladora, era un vástago robusto del tronco de la raza civilizatoria índico-europea a la que está reservado el gobierno del mundo”(2). Pese a ello no estaba en condiciones de negar la autenticidad del documento. Por haber sido el vencedor de la larga guerra civil iniciada luego del derrocamiento de Moreno y que se prolongara hasta 1862-1875, dispuso seguramente de mucha documentación –negada a la posteridad argentina- que probaba la existencia de dicho Plano. Obró entonces de la manera elegante que le era característica. Simplemente “extravió” el manuscrito y por ende no pudo citarlo, ni opinar sobre él. No sería la única vez que el astuto don Bartolo extraviara importante documentación. Cuando muerto el Libertador San Martín, Balcarce, su yerno –que en sentido contrario a su suegro, se puso al servicio del partido Unitario luego de Caseros y Pavón- enviara a Mitre un baúl con todos los documentos que el Libertador dejara sobre su relación con Bolívar, su gobierno del Perú y la entrevista de Guayaquil, con expreso pedido que se publicara tras su muerte, el general Mitre también “extravió” dicho baúl con tan valiosa información. Dichos papeles, reconstruidos en parte por los historiadores a través de la correspondencia entre los Libertadores, las opiniones de Bolívar, de Monteagudo y particularmente las del general Tomás Guido- negaba de cabo a rabo las tesis de Mitre y su Historia del hacer ‘porteño’ que llevara la revolución “argentina y porteña” al resto de la América “bárbara”. San Martín decía seguramente lo que siempre había dicho y que en verdad había ocurrido: su partida del Perú y la necesidad de entregar su ejército al Libertador Bolívar se debía principalmente a la traición de Buenos Aires y del partido Directorial-rivadaviano que se negó a apoyar su expedición al Perú y particularmente a conformar la columna que debía atacar en simultáneo con su desembarco en costas peruanas por el Alto Perú, al mando del general Güemes, liquidando de un golpe la guerra de la Independencia en el corazón del poder español en América y recuperando para el Río de la Plata las Provincias Altoperuanas sometidas al genocidio realista. Constituyendo el gran estado Americano con base en el antiguo Incario, que era el plan maestro de la revolución americana. También desmentía, que la revolución fuera porteña, “civilizada” o argentina, como sostenía Mitre, sino hispanoamericana, mestiza y continental. Seguramente al igual que Moreno los papeles de San Martín sostenían que ninguno de nuestros próceres fundantes pensó jamás en las patrias chicas, que los agentes del imperialismo británico tales como Rivadavia, M. J. García, Mitre y Sarmiento construyeron sobre las ruinas de la Patria Grande Americana, concebida en el Plan continental de Miranda y esbozada por Moreno, Belgrano, Castelli, San Martín, Bolívar, Monteagudo, Artigas, Morelos, Hidalgo, Dorrego y Rosas. Por el contrario, el Plano de Moreno marcaba claramente una línea revolucionaria absolutamente diferente a la llevada adelante por el partido probritánico unitario en sus versiones rivadaviana, mitrista o roquista.

Moreno sigue allí

El conocimiento de tal documento fue negado por la historiografía liberal, llegando al paroxismo con Ricardo Levene, que hiciera realizar un estudio grafológico –de una copia manuscrita (sic)- para demostrar lo que ya había anticipado el propio Madero, que la copia no había sido realizada por Moreno. Posteriormente el hallazgo de copias similares en los EEUU y en Río de Janeiro, así como la referencia a él en casi toda la correspondencia que mantuvieron entre ellos los miembros de la Primera Junta y de la Logia Revolucionaria. El propio Alberdi señalaría que “el Plan de Moreno es un aporte de Buenos Aires a la revolución americana” (3). Tales hechos obligaron a la historiografía a aceptarlo. Pero tan a regañadientes que en la enseñanza oficial o no se lo nombra o se lo hace de costado sin incorporar su contenido al conocimiento de los estudiantes. Al punto que los manuales de historia aun señalan que la pelea de Moreno contra Saavedra, el Deán Funes y Rivadavia se debía al carácter “apasionado” del Secretario de Guerra y no a los proyectos políticos absolutamente contrapuestos que poseían y que el Plano ponía blanco sobre negro.
-
El Plan proponía desde el vamos la construcción de una gran nación –toda la América Española, desde el sur del río Mississippi hasta el Cabo de Hornos, (tomando la base real de los casi mil años del Incario, y la cultura común de la mayoría de los pueblos americanos) con la inclusión de Brasil, previa revolución por levantamiento de sus esclavos y sus revolucionarios americanistas- poderoso, moderno, industrial, con la tierra repartida democráticamente entre todos sus habitantes, con la explícita dignificación de las masas indias y negras. Especialmente propiciaba la eliminación de todas las formas de esclavización de los indígenas, tales como la Encomienda, la Mita y los Obrajes, devolviéndoles sus derechos y tierras. Incluía en su propuesta de nueva nación Americana Emancipada –sobre cuya ruptura con España no dejaba duda alguna a través de la invocación a “La máscara de Fernando”, como ardid para no enfrentar abiertamente al poder español- a negros, indios, mulatos, mestizos, gauchos y criollos por igual. Y en eso Moreno se instala en la vanguardia de su tiempo y del mundo de entonces, alejándose incluso de la designación de jacobino, que recibe de muchos de sus bien intencionados defensores. Moreno y nuestros revolucionarios de la Logia –Belgrano, Castelli, Monteagudo, Rodríguez Peña, French, Guido, Manuel Moreno- y también Artigas, proponían inspirados en Túpac Amaru la igualdad de todos, es decir verdadera.

Contemporáneamente, la Revolución norteamericana había suprimido de los goces de la libertad a los negros esclavos y a los indios americanos, quienes no poseían derechos. La Revolución Francesa obró de igual modo. Los derechos eran para los ciudadanos franceses –los patricios, los propietarios- no para los esclavos de las colonias o los pobres, dejando sembrada la semilla de las nuevas revoluciones que alumbrarían los siglos XIX y XX.

Moreno y nuestros próceres americanos proponían la igualdad total, partiendo de la base real material de dicha igualdad: en una sociedad agraria como era entonces Sur América, la única igualdad se basaba en el acceso democrático e igualitario en la distribución de la tierra para todos los ciudadanos. La burguesía comercial porteña, aliada con los ganaderos bonaerenses –en sus distintas variantes políticas de Pueyrredón, Martín Rodríguez, Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Roca, Pinedo, Alsogaray, Martínez de Hoz o Cavallo- impediría una y otra vez a lo largo de nuestra historia toda distribución democrática del suelo. Se apropiaría ilegítimamente de la mayoría absoluta de las tierras de la nación, cerrando el camino al gran país pensado por Moreno. A 195 años del Plan, con el 50% de la tierra en manos de 6.900 familias-empresas y 20 millones de hectáreas en manos extranjeras, la Argentina sólo posee 37 millones de habitantes empobrecidos. Los EEUU, que distribuyeron de forma democrática la tierra –aunque sólo entre los blancos, robándosela a los indígenas; algunos negros accedieron a ella luego de la derrota del Sur esclavista- posee más de 300 millones de habitantes. Moreno sabía lo que decía.

La nación de don Mariano: todo está allí

El Plano proponía un Estado Nacional poderoso que abarcara desde el Sur de los EEUU hasta la Tierra del Fuego –territorio que Francisco de Miranda llamara Colombiae-, proponía expropiar las 150 principales fortunas mineras –entre ellas las de ricos encomenderos y mineros como Cornelio de Saavedra- de Potosí y de todo el Virreynato para ‘industrializar la nación’. Proponía sublevar a los esclavos de Brasil, anexando su territorio casi en su totalidad. A esta nación republicana y libertaria y seguramente federal –si bien no hay esa expresión en el Plano- proponía Moreno sumar a Artigas y sus gauchos en plano de igualdad, encomendándole la sublevación de la Banda Oriental, por entonces en manos realistas. Cuestión ésta la de Artigas y sus gauchos a la que siempre se negaron los elitistas racistas porteños. De haberse llevado a cabo cuando Moreno lo propuso –agosto de 1810- hubiera ayudado a resolver seguramente en favor de las fuerzas patriotas la campaña militar de Castelli en el Alto Perú. El Plan proponía establecer una política proteccionista y de “vivir con lo nuestro” en el plano económico, llegando en noviembre de 1810 a prohibir la salida de oro y plata del Río de la Plata con destino a Londres. Esto, sumado a la expropiación de las grandes fortunas, permitía la creación de un Estado Nacional poderoso para desarrollar la economía. En palabras del prócer: ‘las medidas a adoptar consistían en expropiar quinientos o seiscientos millones de pesos en poder de cinco o seis mil individuos, expropiación que beneficiaría a ochenta o cien mil habitantes. Esa enorme suma de dinero en manos de una minoría, “no puede dar el fruto ni fomento de un estado, que darían puestos en diferentes giros en el medio de un centro facilitando fábricas, ingenios, aumento de la agricultura, etc. [...] En esta virtud, luego de hacerse entender más claramente mi proyecto, se verá que una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos, puestos en el centro del estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc., permitirá un país victorioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo que pesan; pero como esta materia no sea de este tratado, paso a exponer los medios que deben adoptarse para el aumento de los fondos públicos’. [...] Moreno encara el problema básico de la Revolución: poner en movimiento y transformar en generadoras de trabajo, bienestar general y riqueza colectiva las cuantiosas fortunas atesoradas por la minoría de monopolistas y usureros. De este modo, la agricultura, la manufactura y la navegación podrían desarrollarse y el país se independizaría del comercio extranjero (5). Moreno fue derrocado apenas decretó la prohibición de salida de métalico con destino a Londres, por los intereses probritánicos expresados por saavedristas y rivadavianos.

Si bien alentaba buenas relaciones con Gran Bretaña –los revolucionarios estaban obligados a aceptar el dominio británico sobre los mares y el comercio mundial, y necesitaban su apoyo para enfrentar a España-, recomendaba especialmente cuidarse de la ambición inglesa y tomar en cuenta su apetencia de dominio. Con una claridad que aun sorprende, estampó en el Plan: “Para poder merecer la protección que necesitamos, principalmente de la Inglaterra, mediante a que conocemos en dicha nación, en primer lugar, ser una de las más intrigantes por los respetos del señorío de los mares, y lo segundo por dirigirse siempre todas sus relaciones bajo el principio de la extensión de miras mercantiles, cuya ambición no ha podido nunca disimular a su carácter, y bajo estos mismos principios han de ser los que dirijan nuestras empresas hacia sus consecuencias en aquella corte” (8). Ejemplifica los peligros de dichas relaciones con la situación de Portugal respecto de Inglaterra, la cual tiene a aquella “sometida a una vergonzosa e ignominiosa esclavitud [...] que sus fines no son sino chuparle la sangre de su estado, extenuándolo de tal suerte que tal vez sus colonias americanas se conviertan en inglesas algún día [...]. Portugal se desengañará a costa de su sangre y destruirá su despotismo, regenerando sus corrompidas costumbres y conocerá los derechos de la santa libertad de la naturaleza” (8). El Gobierno de Buenos Aires debía impedir que Portugal conquistara “la América del Brasil o la parte de ella que más convenga”, proponía la insurrección de esas regiones “antes de esas operaciones hemos de emprender la conquista de la campaña del Río Grande del Sur, por medio de la insurrección, y los intereses que sacrificaremos bajo el aspecto de proteger la independencia y los derechos de su libertad”(8).
-
-
Castelli lleva adelante el Plan

El Plan es la base de la campaña militar de Juan José Castelli al Alto Perú y su increíble acción de gobierno desde La Paz y las provincias altoperuanas. Tal vez junto al de Artigas, los más avanzados que hubieran habido en América hasta la llegada de la Revolución Mexicana, el Peronismo, la Guatemala de Arbenz, la Revolución Cubana, el Chile de Allende o la Nicaragua Sandinista. La liberación de los indios; el reparto de tierras; el cierre de los obrajes; la eliminación de la mita y la encomienda; la ejecución de los contrarrevolucionarios y explotadores; la confiscación de los bienes de los ‘godos’; su rescate de las culturas indias. Su plan de derrotar a las fuerzas realistas en el Perú tomando Lima para llegar a Caracas, donde entonces luchaba Francisco de Miranda a la cabeza de la Revolución Venezolana, señalan fuera de toda duda cuál era el Plan Continental y maestro de la Emancipación Americana que sostenían Castelli, Belgrano –su primo- y Moreno.

Castelli y Moreno habían sido compañeros en Chuquisaca cuando juntos defendían indios pobres y esclavizados en el estudio jurídico de otro gran americano, don Esteban Gascón. Juntos visitaban en dicha ciudad a otros dos próceres americanos: Manuel Ascencio Padilla y su mujer Juana Azurduy. El hecho que fuera don Manuel Belgrano quien solicitara el Plan que Moreno elaborara y que fuera Castelli, -”el más peligroso tupamaro independentista” según decía la policía secreta española ya en 1803 (4)- quien estuviera más cerca de su conclusión y jugara en ello su vida misma, muestra el carácter colectivo del Plan. Castelli mostró una ejemplar tenacidad para enfrentar a los enemigos internos de la revolución -Saavedra, el Deán Funes y los rivadavianos- una astucia política que le faltó a Moreno para sumarse al Ejército del Norte de Castelli cuando su derrocamiento, para juntos desde allí destruir el poder contrarrevolucionario instalado en Buenos Aires. El hecho de la tenacidad e insistencia de Castelli, así como la acción política militar del general Belgrano a posteriori del Congreso de Tucumán- señala que el Plan era el proyecto de la Nación Americana explicitado por la Logia de Buenos Aires pero inspirada en la línea mirandiana. Tal cual lo explicitara Castelli en el Alto Perú a su colaborador Monteagudo y que luego éste comentara al general San Martín. Decía entonces Castelli al mando del ejército que estaba pronto a marchar sobre Lima en cumplimiento de las órdenes de Moreno y pese a la oposición de Saavedra: “Toda la América española no formará en adelante sino una numerosa familia que por medios de la fraternidad pueda igualar a las respetadas naciones del mundo antiguo [...]. Preveo que allanado el camino de Lima, no hay motivo para que todo el Santa Fe de Bogotá no se una y pretenda que con los tres y Chile, formen una asociación y cortes generales para forjar las normas de su gobierno” (6).

Luego de los asesinatos de Moreno y la detención y trágica muerte de Castelli, el Plan sería abandonado. Sería retomado luego por la Logia Lautaro a partir de octubre de 1812, luego de la llegada del Libertador a nuestras playas y la revolución que derrocara a Rivadavia. Tomás Guido y Manuel Moreno recibirían a San Martín en Londres a su arribo de España en la casa de Francisco de Miranda, donde se hospedaban luego de la muerte de Mariano.

Mientras tanto, el gran Miranda estaba dirigiendo la revolución en Caracas a los sesenta años de edad. Derrocado Moreno y con Castelli vencido en Huaqui, gracias al desvergonzado boicot de Saavedra y Viamonte –que mantenían correspondencia con los jefes realistas denunciando los planes de Castelli-, con Belgrano de campaña en el Paraguay –en el mayor error de Moreno, que envió al principal cuadro político-militar fuera de Buenos Aires a enfrentar los justos reclamos localistas de Asunción-, en Buenos Aires gobierna la contrarrevolución: primero saavedrista y luego rivadaviana. A poco estará la revolución de no ser destruida totalmente, de no ser por la desobediencia de Belgrano a las órdenes liquidacionistas de Rivadavia, quien lo intima a bajar hasta Córdoba –dejando libre el Norte a las tropas de Abascal-, que era exactamente lo que el Virrey del Perú reclamaba. Planes que había conocido Belgrano en documentos secretos capturados al enemigo y que lo hacen dar batalla en Tucumán y Salta desobedeciendo los gritos histéricos de Rivadavia, salvando la Revolución. El general Guido, por su parte, será la mano derecha de San Martín a lo largo de toda la Guerra de la Independencia. El otro gran continuador del Plan a través de la Logia Lautaro –el mismo nombre que Miranda había dado a su grupo en muchos lugares- sería Bernardo de Monteagudo, mano derecha de Castelli en el Alto Perú hasta su detención por la contrarrevolución saavedrista.

Castelli será hasta hoy junto a Moreno y Belgrano, nuestro mayor artífice e ideólogo revolucionario. Tan ocultado en su esencia revolucionaria central como lo ha sido Moreno. Monteagudo, que fuera liberado de la cárcel realista por el ejército libertador de Castelli en Chuquisaca luego de la revolución de 1809, sería el colaborador político más estrecho de San Martín primero y de Bolívar después en el Perú. Sería Monteagudo el redactor de la Asamblea del año XIII y del Congreso de Tucumán. De su puño y letra se escribirá que nuestra Declaración de la Independencia es a nombre de las Provincias Unidas en Sud América y no del Río de La Plata como la tergiversará el mitrismo. De la misma manera Monteagudo, San Martín, Belgrano, Bolívar -desde Jamaica- Guido, Manuel Moreno y Martín de Güemes –también Pueyrredón por entonces- serán quienes exijan que los Directores Supremos elegidos desde 1816, se denominen Directores de las Provincias Unidas en Sud América y no del Río de la Plata como esgrimen Mitre, Paul Groussac, Vicente Fidel López y Sarmiento. Monteagudo será asesinado en una calle de Lima por los intereses oligárquicos que se oponían al Plan continental de Bolívar, San Martín y Moreno.
-
-
El Paraguay y el Plan de Moreno

El Plan será aplicado rigurosamente en el Paraguay de Gaspar R. de Francia y luego por los López y será la razón por la que el Paraguay fuera, en la segunda mitad del siglo XIX, el país más desarrollado e independiente de la América Española. Con ferrocarriles, industrias, manufacturas, producciones y acerías propias y estatales. Con la tierra en manos del Estado y repartida a todos sus habitantes. Trágicamente su independencia y modelo autónomo tal cual proponía el plan de Moreno, -inspirado tanto en la tradición española, en la rebelión de Túpac Amaru, la cultura socialista estatal de los Incas, como en la revolución francesa, según se observa en la labor del doctor en teología Gaspar Rodríguez de Francia- también será la razón de su destrucción por los intereses imperialistas británicos apoyados por Mitre y el Brasil. El Plan será el organigrama secreto del gobierno de Rosas y motivo de su enorme prestigio continental al derrotar las sucesivas invasiones inglesas, francesas y brasileñas apoyadas por la gusanería unitaria siempre dispuesta a entregar su país al extranjero antes que permitir que la plebe, los gauchos, los negros, los indios, la chusma, los descamisados, los piqueteros, los negros de mierda, la mayoría la gobiernen. La política de Rosas de no ceder ante Brasil y por el contrario preparar las condiciones para la rebelión de sus Estados sureños está directamente vinculada a las ideas esbozadas por Moreno. Derrotado Rosas y el proyecto de nación independiente concebido en el Plan, la potencia suramericana será Brasil y no la Patria Grande nuestra. La “República” Argentina que sucederá a la Confederación Argentina será parte integrante del Imperio Británico hasta 1943. Como acertadamente señalara Jorge Abelardo Ramos: ‘Fuimos un país porque no pudimos ser una nación’ (9). El Plan sería retomado a fines del siglo XIX por el emergente radicalismo de Alem e Yrigoyen, sin éxito por la incomprensión de don Hipólito de las razones económicas del coloniaje. A la tarea inconclusa del Plan y no a otra cosa se refiere la Reforma Universitaria de 1918, al decir que ‘había que borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de mayo’ (7). Finalmente será un militar nacionalista, hijo de una india Mapuche, que se definirá siempre como ‘morenista’, quien lleve adelante gran parte del Plan Revolucionario de Moreno 133 años más tarde. Será el general Perón a partir de 1943 quien intente a través de una patria justa, libre y soberana y del planteo de la Unión Americana –el ABC, ahora con el Brasil- llevar a la práctica el Plan Revolucionario de Moreno. La contrarrevolución atacará nuevamente y destruirá en 1955, 1976 y 1990 la obra realizada, devolviéndonos al estado colonial y obligándonos a retomar una vez más las ideas de nuestro Padre fundante, el gran Mariano Moreno. Tal vez el héroe mayor de nuestra revolución americana, asesinado en alta mar en marzo de 1811 por el capitán de un barco británico, por encargo de sus enemigos en la Junta. Pero también porque Gran Bretaña –y luego los EEUU- siempre eliminó a sus enemigos. En un terrible anticipo de nuestra historia, su cadáver fue arrojado al mar. Su Plan sigue inconcluso esperando por los patriotas que lo concluyan y cierren la construcción de la nación americana, nacional, popular, indígena, mestiza y soberana.
-
-
(1) Moreno Mariano, El Plan Revolucionario de Operaciones. Editorial Plus Ultra. BA 1993
(2) Mitre Bartolomé, Historia de San Martín y la Emancipación Americana, 1887, cap. I, XI.
(3) Citado Por Shumway Nicolas, La Invención de la Argentina. Emecé. 1993
(4) Pigna Felipe, Los mitos de la Historia argentina. Norma 2004
(5) Chumbita Hugo, Curso de Historia Argentina Univ. Nac. de la Matanza. 2004. Pag 36
(6) Pigna Felipe, op. citada. pag 297
(7) Roca Deodoro, Manifiesto Liminar de la reforma Universitaria. Córdoba 1918
(8) Chumbita Hugo, op. cit. pag 37
(9) Ramos Jorge Abelardo, Las Masas y las Lanzas. Hyspamérica 1986.
-
*Por Alberto Jorge Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar

[Autor de Kronos, Una Historia de las Luchas y las Organizaciones Revolucionarias de los años ’70. Tomo I. 1966-1972: El Cielo por Asalto. Tomo II. 1972-1974: La Esperanza Rota. Tomo III. 1974-1976: La Derrota]

Agenda de Reflexión - Argentina/12/03/2009

¿Show mediático para catapultar candidatos y enfrentar a los indígenas?

Prensa y derechos humanos: un indígena de derecha agredido conmueve más que un activista de izquierda baleado
-
Miguel Lora Fuentes
Es periodista. Trabajó en los matutinos Presencia, La Prensa, Los Tiempos y el semanario Pulso. Fue profesor en la Universidad Pública El Alto. En la actualidad es editor de Bolpress.com
-
Analistas, políticos, intelectuales, la clase media en general y la prensa privada condenaron el "atentado terrorista y criminal" contra la familia de Víctor Hugo Cárdenas el 7 de marzo en Huatajata, y la intolerancia política del gobierno "revanchista, racista y autoritario". Una semana antes el activista de izquierda Miguel Gonzáles fue atacado con armas de fuego en pleno centro de la ciudad de Trinidad y casi nadie se indignó.
-
Según las grandes cadenas privadas de televisión, periódicos, radioemisoras y analistas varios, la toma de la vivienda del ex vicepresidente de la República en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 - 1997) quebrantó el estado de derecho y los principios básicos de la democracia, y se constituye en una de las más graves violaciones de los derechos humanos y del derecho a la libertad de pensamiento.

"Se pasaron de la raya... esto debe merecer la condena del mundo, todo el mundo está con los ojos en este caso, no es un asunto nacional sino mundial. Los embajadores acreditados en nuestro país me llamaron personalmente y me exteriorizaron su sorpresa de que se cometan en Bolivia actos criminales", dijo el agredido Cárdenas.

"¿Qué es lo que haría Víctor Hugo Cárdenas para que sus propios hermanos asuman semejante actitud, para que más de 3.000 agraviados por la presencia de su familia pidan que su chalet pase a manos del sindicato"?, preguntó el Vicepresidente Alvaro García Linera.

La dirigente campesinas de la provincia Omasuyos Beatriz Quispe acusó a Cárdenas de denigrar y traicionar a la cultura aymara: "Se cambió el apellido, se vendió a la derecha e hizo campaña por el no a la nueva Constitución que por primera vez reconoce a las naciones indígenas".

El ex constituyente de Omasuyos Gregorio Mamani explicó que Víctor Hugo Cárdenas no cumplió las promesas que hizo a la provincia cuando fue vicepresidente y por ello fue declarado traidor. Luego, un ampliado de todas las comunidades de la región decidió expropiar su vivienda porque no cumple una función social.

La ministra de Justicia Celima Torrico y el diputado masista Gustavo Torrico enfatizaron que los comunarios de Sak'a Jawira no tienen ningún derecho de expropiar la casa de Cárdenas sólo porque es derechista.

García Linera sospecha que el desproporcionado show mediático "busca victimizar y catapultar a líderes políticos" que intentan "dividir al pueblo indígena, indio contra indio" con miras a las elecciones generales de diciembre.

Doble rasero

Los sectores políticos y mediáticos de la oposición exigen que los responsables del "atentado criminal" contra la familia Cárdenas sean puestos a disposición judicial y luego encarcelados; pero no se han pronunciado sobre las frecuentes agresiones a los activistas políticos de izquierda.

En los últimos cinco años, grupos radicales que responden a prefecturas y comités cívicos del oriente del país atacaron más de 15 veces las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

Durante el frustrado golpe cívico prefectural entre agosto y septiembre de 2008, las oficinas y los trabajadores del CEJIS en Trinidad y Riberalta sufrieron el asedio de gente violenta apañada por la Prefectura y los cívicos locales. El 9 de septiembre, grupos irregulares saquearon e incendiaron la sede del CEJIS en la ciudad de Santa Cruz.

El 27 de febrero de este año dos hombres a bordo de una motocicleta dispararon al vehículo de Miguel Gonzáles, responsable de la oficina del CEJIS en la ciudad de Trinidad, y perforaron el vidrio trasero con un proyectil calibre 22.

Como no se halló la bala dentro del vehículo (se presume que salió por una ventana abierta) la Policía arguyó que tal vez un niño arrojó una canica y perforó el vidrio, justo a la altura de la cabeza de Gonzáles.

"Todo trabajo y cargo tiene sus riesgos, por lo tanto es necesario aprender a sobrellevarlos, y no vale la pena seguir con la denuncia presentada", recomendó la fiscal asignada a la investigación Mabel Martínez Daguer. El fiscal de Distrito Gilberto Adad Suárez separó a Martínez de la investigación, y los dos fiscales que la sucedieron tampoco resolvieron el caso.

Este atentado criminal no ha merecido la atención de la prensa ni de los demócratas que defienden a Víctor Hugo Cárdenas y su derecho legítimo a ser un aymara derechista.
-
-
BolPress - Bolivia/13/03/2009

A la zaga de los hechos

Paul Krugman
The New York Times
-
Mirando los noticiarios, uno podría haber pensado que la única duda era si el plan era demasiado grande, demasiado ambicioso.
Sin embargo, muchos economistas, yo entre ellos, de hecho sostuvieron que el plan era demasiado pequeño y demasiado cauteloso. Los datos más recientes confirman esas preocupaciones y sugieren que las políticas económicas de la administración Obama ya se están quedando a la zaga de los acontecimientos.

Para apreciar qué tan negativos son los números, considere esto: las propuestas presupuestarias de la administración, presentadas hace menos de dos semanas, presuponen una tasa de desempleo promedio de 8.1% para todo 2009. En realidad, el desempleo alcanzó ese nivel en febrero, y está aumentando con rapidez.

El empleo ya ha descendido más en esta recesión que en la crisis de 1981, considerada la peor desde la Gran Depresión. Como resultado, la promesa de Obama de que su plan generará o preservará 3.5 millones de trabajos para finales de 2010 parece exiguo, por decir lo menos. Es una promesa creíble, pues sus economistas utilizaron estimados sólidos y conocidos sobre los efectos de las políticas fiscales y de gasto. Pero 3.5 millones de empleos dentro de casi dos años no es suficiente frente a una economía que ha perdido ya 4.4 millones de empleos, y está perdiendo 600 mil más cada mes.

Surgen ahora tres grandes interrogantes sobre la política económica. Primero, ¿está consciente la administración de que no está haciendo lo suficiente? Segundo, ¿está preparada para hacer más? Tercero, ¿colaborará el Congreso en el establecimiento de políticas más firmes?

Respecto de las dos primeras, considero que la entrevista más reciente de Obama con The New York Times resulta menos que confortante.

“Nuestra creencia y expectativa es que colocaremos todos los pilares para la recuperación en su lugar este año”, declaró el presidente, en lo que es una creencia y una expectativa que no es respaldada por ningún dato ni modelo del que yo tenga conocimiento. Ciertamente, se supone que los líderes deben sonar tranquilos y bajo control. Pero ante lo descorazonador de la información, la declaración pareció fuera de lugar.

Y no hubo indicios en la entrevista de una disposición a hacer más.

Una solución real a las tribulaciones del sistema bancario podría ayudar a compensar el tamaño inadecuado del plan de estímulo, así que fue bueno oír que Obama dedica al menos una hora todos los días para, junto a sus asesores económicos, “hablar sobre cómo estamos atendiendo los mercados financieros”.

Sin embargo, más adelante restó importancia a los llamados que se han hecho a emprender acciones decisivas, señalando que provienen de blogs (de hecho, proceden de muchos lugares, incluyendo al menos un presidente de un banco de la Reserva Federal) y sugiriendo que los críticos quieren “nacionalizar todos los bancos” (algo que nadie está proponiendo).

En mi opinión, esta desestimación —junto con la continua omisión en anunciar un plan amplio de reestructuración bancaria— significa que la Casa Blanca ha decidido arreglárselas en el frente financiero confiando en que la recuperación económica rescate a los bancos y no al revés. Y como el plan de estímulo es demasiado pequeño para generar una recuperación económica... bueno, usted me entiende.

Tarde o temprano la administración se dará cuenta de que debe hacerse más. Pero cuando regrese a pedir más dinero, ¿estará de acuerdo el Congreso?

En la actualidad los republicanos están firmemente comprometidos con la idea de que no deberíamos hacer nada para responder a la crisis económica, excepto recortar los impuestos, lo cual siempre quieren hacer sin importar las circunstancias. Si Obama regresa por una segunda ronda de estímulos responderán no siendo útiles, sino afirmando que sus políticas han fracasado.

En contraste, la mayoría de la gente favorece una acción firme. De acuerdo con una encuesta reciente de Newsweek, la mayoría de los votantes respalda el estímulo y, lo que es más sorprendente, una gran parte cree que se necesitará un mayor gasto. ¿Pero seguirá ese apoyo ahí dentro de, digamos, seis meses?

Asimismo, una abrumadora mayoría cree que el gobierno está gastando demasiado para ayudar a las grandes instituciones financieras. Esto sugiere que la política financiera de “dinero por nada” de la administración agotará con el tiempo su capital político.

Este es entonces el panorama que me atemoriza: es septiembre de 2009, la tasa de desempleo ha rebasado 9% y, a pesar de la ronda inicial de estímulos, el gasto se mantiene al alza. Obama reconoce finalmente que se necesita un estímulo más grande.

Pero no puede lograr que su nuevo plan sea aceptado por el Congreso porque la tasa de aprobación de sus políticas económicas se ha desplomado, en parte porque se considera que han fracasado y en parte porque las estrategias de generación de empleos son vinculadas en la mente de la gente con los profundamente impopulares rescates bancarios. Y como resultado la recesión se extiende furiosamente, sin control.

Está bien, es una advertencia, no una predicción. Pero la política económica se está quedando a la zaga de los acontecimientos y existe un peligro real, creciente, de que nunca se empareje. (Traducción: Gregorio Narváez)
-
-
El Universal - México/12/03/2009

Locations of visitors to this page