30/3/07

EU / BAJO LA LUPA DE LA FISCALIA BELGA

La política del silencio se impone frente a los casos de corrupción de la UE
La Fiscalía belga sospecha de una red de fraude millonario en la Comisión Europea

Tras 40 minutos de preguntas sin respuesta sobre el caso de un fraude multimillonario que le afecta, la Comisión Europea consiguió ayer provocar un desplante. En medio del briefing diario a la prensa, más de un centenar de reporteros se levantaron y se marcharon, en fila, como protesta por la cerrazón del portavoz. Cualquier sospecha de corrupción hace temblar en Bruselas.
María Ramírez
Rebelion/El Mundo/30-03-2007

Tras el registro de decenas de oficinas y viviendas en Bélgica, Francia, Luxemburgo e Italia, la Fiscalía belga arrestó ayer de madrugada a tres italianos, un funcionario de la Comisión, un asistente de un eurodiputado y un empresario, acusados de violar la legislación de licitaciones públicas, aceptar sobornos y formar una red criminal, entre otros cargos. Según fuentes de la Fiscalía belga, aún continúa la investigación. «En Bélgica, hemos hecho 30 registros y hemos conseguido mucha documentación. No se pueden excluir más arrestos», comentó el portavoz del parqué belga, Jos Colpin. «Parece un gran caso de corrupción», dijo.

Según el relato de fuentes cercanas al sumario, Giancarlo Ciotti, un funcionario de 46 años de la unidad encargada de las delegaciones de la Comisión Europea fuera de la UE, con la colaboración de Sergio Tricarico, ayudante de 39 años de un parlamentario italiano, se saltaba las reglas de los concursos públicos para dar contratos de reforma, alquiler o instalación de medidas de seguridad a empresas que le pagaban sobornos. De momento, el negocio se refiere a las delegaciones de la Comisión en Tirana y en Nueva Delhi. El tercer detenido es uno de los beneficiarios, el agente inmobiliario Angelo Troiano, de 60 años y con residencia también en Bruselas.

Un empresario finlandés, que ya había pagado 345.000 euros -la mitad de lo que le pedían- para conseguir un contrato en la sede de Nueva Delhi y se quedó sin él, denunció la operación a la Oficina europea de Lucha Anti-Fraude (OLAF), que se lo pasó a la Fiscalía belga el 30 de junio de 2004 (cuando aún estaba la anterior Comisión, de Romano Prodi). La Fiscalía belga cree que la red podría haber funcionado durante 10 años y movido millones de euros con más implicados. «Ciotti ni siquiera era el jefe de su unidad», explica un oficial belga. Según fuentes de la investigación, la cifra del dinero en juego es de, al menos, 30 millones de euros, aunque no está clara la cantidad con la que se quedó el funcionario, que, gracias a sus negocios, remodeló varias veces gratis su casa.

Los tres acusados, en prisión preventiva en la cárcel bruselense de Forest desde la madrugada del miércoles, comparecerán mañana ante la juez de instrucción, Berta Bernardo-Mendez. Se espera que los acusados aporten más información sobre los bancos, empresas de seguridad e inmobiliarias que se beneficiaron de los contratos.

Los investigadores buscan ahora otros funcionarios de la Comisión y empresarios, sobre todo, en Italia. Tricarico trabaja para Gianni Rivera, histórico futbolista del Milan y diputado de centroizquierda, y lo hizo para Franco Marini, actual presidente del Senado italiano y ex parlamentario, pero ninguno de los dos está implicado en la trama. Rivera dijo ayer estar «sorprendido» por el arresto de su colaborador y le expresó su «solidaridad».

La expectación aumenta por la reacción de la Comisión, que ayer incluso se negó a confirmar o desmentir si el funcionario investigado durante tres años y ahora en prisión ha sido suspendido de su servicio. Después de negarse con insistencia a dar su nombre o cualquier tipo de detalle, el portavoz, Johannes Laitenberger, aseguró que la Comisión es «víctima» en este caso de supuesto fraude y que tiene una «política de tolerancia cero» con la corrupción. En la sala de prensa, se le recordaba que la Comisión Santer «cayó por mucho menos» y el escándalo empezó por sus negativas a dar información sobre la falta de control de sus comisarios y funcionarios.

La Comisión Europea tiene 132 delegaciones en el exterior para su «representación diplomática» con un presupuesto anual de unos 500 millones de euros; de ellos, cerca de 56 millones están destinados a edificios -la mayoría para pagar los alquileres- y 20 dedicados a la seguridad.

Cada contrato que supera los 50.000 euros pasa por un comité de jefes y expertos, que dan su opinión sobre el contrato. Hasta ahora, sus consejos siempre se han seguido, según Emma Udwin, portavoz de Relaciones Exteriores.

El miedo al 'euroescándalo'

El nerviosismo de los portavoces comunitarios y su política de no hacer declaraciones recordaba ayer a los veteranos de Bruselas a la actitud de la Comisión Santer cuando salieron a la luz los primeros casos de falta de control. Ahora hay tres acusados y sólo dos trabajan para la UE, pero la palabra corrupción inquieta a cualquier comisión.

Es difícil que se repita el drama del 15 de marzo de 1999, cuando los 20 comisarios encabezados por el luxemburgués Jacques Santer dimitieron tras un informe de un comité independiente que aseguraba que las irregularidades eran generalizadas y nadie quería asumir su responsabilidad. El escándalo estalló cuando la comisaria Edith Cresson nombró a su dentista y amigo para asesorarla y defendió que la suya era una práctica común en la Administración pública de la UE. «Se está convirtiendo en difícil encontrar a alguien que tenga el más remoto sentido de la responsabilidad», dijo entonces el panel.

Para evitar los abusos de los 90, la Comisión de Romano Prodi instauró un nuevo sistema de control, aunque tampoco aprendió a reaccionar. En 2003, se publicó que Eurostat, la agencia estadística de la UE, había llevado una doble contabilidad y que altos cargos se encargaban de desviar millones de euros a cuentas no oficiales para escapar a la supervisión. Tras la reprobación de varios funcionarios y su cambio de puesto, el caso se quedó en el limbo.

Ahora, la Comisión Barroso repite que rige la «tolerancia cero» y las instituciones son más suspicaces con sus contratos. Así, el año pasado, el Parlamento Europeo descubrió que ha estado pagando un sobreprecio en el alquiler de uno de sus edificios en Estrasburgo. La Eurocámara aún investiga una estafa de millones de euros durante décadas y considera que el Ayuntamiento de Estrasburgo le ha cobrado al menos tres millones de euros anuales más de lo que debía.

La máquina comunitaria sigue cada vez más de cerca la vida diaria de su muy bien pagado personal. Por ejemplo, para los funcionarios del Consejo de la UE, rige la prohibición de pasar facturas por comidas de trabajo si son con miembros de otras instituciones europeas (aunque éstas sean, en realidad, la mayoría). Además, a la hora de justificar los gastos de un almuerzo laboral, el invitado tiene que firmar la cuenta para atestiguar que ése ha sido un encuentro profesional. Algunos eurócratas se quejan, de hecho, de que la reacción ha sido extrema para los detalles más nimios, mientras que el control de quien maneja millones de euros sigue inalterado.

Lo que ha cambiado poco es la capacidad para reaccionar o facilitar información frente a cada irregularidad. La Comisión de José Manuel Durao Barroso ha salido del paso con su política del silencio de algún incidente, como el idilio del comisario de Industria, Günther Verheugen, con su jefa de Gabinete y el debate sobre si la nombró cuando ya era su novia.

EL CAMBIO DE DIRECCIÓN

¿La nueva política de la Administración está beneficiando a nuestros enemigos en la guerra contra el terrorismo?
En los últimos meses, debido al deterioro de la situación en Iraq, el gobierno de Bush ha cambiado su estrategia con relación al Oriente Medio de manera significativa, tanto en su diplomacia pública como en sus operaciones encubiertas. El “cambio de dirección”, como algunas personas en la Casa Blanca denominan la nueva estrategia, ha provocado que los Estados Unidos estén a punto de un enfrentamierento abierto con Irán y, en algunas partes de la región, los ha lanzado a un creciente conflicto sectario entre chiítas y sunitas.

Seymour M Hersh
The New Yorker
30-03-2007
Traducido por Yudelkis Domínguez y revisado por Ana María Acosta, del Equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelión

Para socavar a Irán, donde predominan los chiítas, el gobierno de Bush ha decidido, de hecho, reorganizar sus prioridades en el Oriente Medio. En el Líbano, la Administración ha colaborado con el Gobierno de Arabia Saudita, que es sunita, en operaciones clandestinas que pretenden debilitar al Hezbolá, organización chiíta que cuenta con el apoyo de Irán. Los Estados Unidos, además, han participado en las operaciones clandestinas contra Irán y su aliado Siria. Una consecuencia de estas actividades es el fortalecimiento de grupos extremistas sunitas que propugnan una visión militante del Islam, son hostiles a los Estados Unidos y apoyan a Al Qaeda.

Un aspecto contradictorio de la nueva estrategia es que, en Iraq, la violencia insurgente contra el Ejército estadounidense, proviene principalmente de fuerzas sunitas y no chiítas. Así y todo, desde la perspectiva de la Administración, la consecuencia estratégica más profunda -e imprevista- de la guerra iraquí es la potenciación de Irán. Su presidente, Mahmoud Ahmadinejad, ha hecho desafiantes declaraciones sobre la destrucción del derecho de Israel y de su país a continuar con su programa nuclear. Por otro lado, la pasada semana su líder religioso supremo, Ayatollah Ali Khamenei, afirmó en la televisión estatal que “la realidad en la región demuestra que el frente arrogante, dirigido por los Estados Unidos y sus aliados, será el principal perdedor en la región”.

Después que la revolución de 1979 llevó al poder a un gobierno religioso, los Estados Unidos rompieron con Irán y estrecharon sus relaciones con los líderes de los Estados árabes sunitas, tales como Jordán, Egipto y Arabia Saudita. Esa artimaña se tornó más compleja tras los ataques del 11 de septiembre, sobre todo con respecto de los Sauditas. Al Qaeda es una organización sunita, y muchos de sus agentes proceden de círculos religiosos extremistas en Arabia Saudita. Antes de la invasión a Iraq, en 2003, funcionarios gubernamentales, influenciados por ideólogos neoconservadores, dieron por sentado que la instauración de un gobierno chiíta en ese país, podría proporcionar a los extremistas sunitas un equilibrio a favor de los Estados Unidos, pues la mayoría de los chiítas de Iraq había sido víctima de la opresión durante el mandato de Saddam Hussein. Los funcionarios soslayaron las advertencias de la comunidad de inteligencia acerca de los vínculos entre los líderes chiítas iraquíes e Irán, donde algunos habían vivido en el exilio durante años. Ahora, para preocupación de la Casa Blanca, Irán ha establecido estrechas relaciones con el gobierno del primer ministro Nuri al-Maliki, dominado por los chiítas.

La nueva política estadounidense, en general, ha sido objeto de debate público. En un testimonio ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado en enero, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, declaró que existe “una nueva alineación estratégica en el Oriente Medio”, que divide a los “reformadores” y “extremistas”. Se refirió a los estados sunitas como centros de moderación y dijo que Irán, Siria y Hezbolá estaban “del otro lado de la línea divisoria”. (La mayoría de los sunitas sirios está bajo el dominio de la secta Alawi.) Irán y Siria “han hecho su elección y su elección es desestabilizar", afirmó.

Sin embargo, algunas de las principales tácticas del cambio de dirección no se han hecho públicas. Según actuales y antiguos funcionarios cercanos a la Administración, en algunos casos, las operaciones clandestinas se han mantenido en secreto al dejar la ejecución y el financiamiento a los sauditas, o al buscar otras maneras de influir en el proceso normal de asignaciones del Congreso.

Un importante miembro del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes me dijo que había escuchado algo acerca de la nueva estrategia, pero creyó que él y sus colegas no habían sido debidamente informados. “No hemos recibido ninguna información al respecto. Preguntamos si ocurre algo y ellos contestan que no”, dijo. “Por demás, cuando hacemos preguntas específicas ellos responden, ‘Nos pondremos en contacto con usted’. Es muy frustrante”.
Las piezas claves tras el cambio de dirección son el vicepresidente Dick Cheney, el asesor asistente de Seguridad Nacional Elliott Abrams, el embajador saliente en Iraq (y candidato a embajador ante las Naciones Unidas), Zalmay Khalilzad y el príncipe Bandar bin Sultan, consejero saudita de seguridad nacional. En tanto Rice ha estado sumamente enfrascada en la definición de la política pública, antiguos y actuales funcionarios han dicho que la clandestinidad ha sido dirigida por Cheney. (El despacho de Cheney y la Casa Blanca se rehusaron a hacer comentarios acerca de esta historia. El Pentágono no respondió las preguntas específicas, pero dijo: “Los Estados Unidos no están planificando entrar en guerra con Irán”.)
El cambio en la política ha traído consigo una alianza estratégica entre Arabia Saudita e Israel, principalmente porque ambos países ven en Irán una amenaza existencial. Han estado inmersos en conversaciones directas, y los sauditas, quienes piensan que una mayor estabilidad en Israel y Palestina representará menos influencia de Irán en la región, están más enfrascados en negociaciones entre árabe-israelíes.

La nueva estrategia “es un cambio de gran importancia en la política estadounidense: es un cambio substancial”, afirmó un asesor del Gobierno estadounidense estrechamente relacionado con Israel. Agregó que los Estados sunitas “estaban aterrorizados ante un resurgimiento chiíta, y hubo un creciente resentimiento hacia nuestro proceder, que ponía en riesgo a los chiítas moderados en Iraq. No podemos invertir el aumento de los chiítas en Iraq, pero podemos detenerlo”.
Vali Nasr, experto del Consejo de Relaciones Exteriores, quien ha escrito mucho sobre los chiítas, Irán e Iraq, me comentó: “Parece que ha tenido lugar un debate en el seno del Gobierno acerca de quién es el mayor peligro, Irán o los radicales sunitas. Los sauditas y algunas personas en el Gobierno alegan que la mayor amenaza es Irán y que los radicales sunitas son enemigos menos peligrosos. Esta es una victoria para la línea saudita”.

Martin Indyk, alto funcionario del Departamento de Estado durante el Gobierno de Clinton, y quien fue además embajador en Israel, dijo que “el Oriente Medio se encamina hacia una Guerra Fría de grandes proporciones entre sunitas y chiítas”. Indyk, director del Centro Saban para la Política del Oriente Medio en la Institución Brookings, añadió que, en su opinión, no estaba claro si la Casa Blanca era del todo consciente de las consecuencias estratégicas de su nueva política. “La Casa Blanca no sólo está doblando la apuesta en Iraq. Está doblando la apuesta en toda la región. Esto podría complicarse mucho. Todo está patas arriba”, dijo.

La nueva política del Gobierno dirigida a detener a Irán, parece complicar su estrategia para ganar la guerra en Iraq. Sin embargo, Patrick Clawson, experto en estudios iraníes y director adjunto de investigaciones en el Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente, adujo que lazos más fuertes entre los Estados Unidos y los sunitas moderados o incluso radicales pudieran “infundir” miedo al gobierno del primer ministro Maliki y “hacer que le preocupe la posibilidad de que los sunitas realmente ganen las guerra civil en Iraq. Según Clawson, esto podría servir de acicate para que Maliki colabore con los Estados Unidos en la eliminación de las milicias chiítas radicales, tales como el ejército Mahdi de Moqtada al-Sadr.

Así y todo, por el momento, los Estados Unidos continúan dependiendo de la colaboración de los líderes chiítas iraquíes. Tal vez el ejército Mahdi se muestre abiertamente hostil a los intereses estadounidenses; sin embargo, otras milicias chiítas figuran entre los aliados de los Estados Unidos. Tanto Moqtada al-Sadr como la Casa Blanca apoyan a Maliki. A finales del pasado año, Stephen Hadley, asesor de seguridad nacional, escribió un memorando en el que propuso que el Gobierno tratara de separar a Maliki de sus aliados chiítas más radicales creando su base entre sunitas moderados y kurdos. Hasta el momento, no obstante, las tendencias han ido en dirección contraria. Entre tanto el ejército iraquí sigue fracasando en sus enfrentamientos con los insurgentes, el poder de las milicias chiítas sigue aumentando gradualmente.

Flynt Leverett, ex funcionario del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno de Bush, me comentó que "no hay nada fortuito ni irónico” acerca de la nueva estrategia respecto de Iraq. “El Gobierno está tratando de hacer creer que Irán es más peligroso y provocador para los intereses estadounidenses en Iraq que los insurgentes sunitas, cuando, si se tiene en cuenta el número de bajas reales, el castigo impuesto a los Estados Unidos por parte de los sunitas es mayor en magnitud”, dijo. “Todo esto es parte de la campaña de acciones provocadoras con el objetivo de incrementar la presión sobre Irán. La idea es que en algún momento los iraníes van a responder y luego el Gobierno tendrá vía libre para atacarlos”.

En un discurso pronunciado el 10 de enero, el presidente George W. Bush explicó este enfoque de manera parcial. “Estos dos regímenes”, Irán y Siria, “están permitiendo que los terroristas e insurgentes utilicen su territorio para entrar en y salir de ese país”, manifestó Bush. “Irán está proporcionando ayuda material para los ataques contra los soldados estadounidenses. Obstaculizaremos el ataque contra nuestras fuerzas. Bloquearemos el flujo de apoyo desde Irán y Siria. Además, buscaremos y destruiremos las redes que proporcionan armamentos avanzados y entrenamiento a nuestros enemigos en Iraq".

En las semanas siguientes, hubo una olada de acusaciones por parte del Gobierno acerca de la participación de los iraníes en la guerra en Iraq. El 11 de febrero, a algunos periodistas les mostró dispositivos explosivos de técnica avanzada, encontrados en Iraq, que el Gobierno aseguraba provenían de Irán. En esencia, de acuerdo con el mensaje del Gobierno el sombrío panorama decía que la difícil situación en Iraq era el resultado, no de sus fracasos respecto de la planificación y ejecución, sino de la injerencia de Irán.

Además, el ejército estadounidense ha arrestado e interrogado a cientos de iraníes en Iraq. Según un ex oficial superior de inteligencia, se dio a conocer la orden el pasado agosto, de que el ejército capturara tantos iraníes en Iraq como era posible. “Tenían quinientos encerrados a la vez. Estamos trabajando con ellos y sacándoles información. El objetivo de la Casa Blanca es hacer creer que los iraníes han estado promoviendo la insurgencia y que lo han venido haciendo desde el primer momento- que Irán está, de hecho, apoyando la matanza de estadounidenses”. El asesor del Pentágono confirmó que las fuerzas estadounidenses han capturado a cientos de iraníes en los últimos meses. Sin embargo, me dijo que ese total incluye muchos trabajadores de asistencia humanitaria que son “apresados y liberados en un corto período” luego de ser interrogados.

“No estamos planificando una guerra con Iraq”, declaró Robert Gates, nuevo secretario de Defensa, el 2 de febrero, y aun así la atmósfera de enfrentamiento se ha intensificado. De acuerdo con los actuales y ex oficiales de inteligencia y militares de los Estados Unido, las operaciones secretas en el Líbano han estado acompañadas de operaciones clandestinas dirigidas contra Irán. El ejército y los equipos de operaciones especiales de los Estados Unidos han intensificado sus actividades en Irán para recopilar información y, según un asesor del Pentágono sobre el terrorismo y el ex oficial superior de inteligencia, también han atravesado la frontera en busca de agentes iraníes en Iraq.
En una comparecencia de Rice ante el Senado en enero, el senador demócrata por Delaware, Joseph Biden, le preguntó deliberadamente si los Estados Unidos planificaban cruzar la frontera de Irán o de Siria durante la búsqueda. “Evidentemente, el Presidente no descarta la posibilidad de proteger nuestras tropas, pero el plan es destruir estas redes en Iraq” dijo Rice y añadió: “sí creo que todos lo comprenderán: el pueblo estadounidense y yo suponemos que el Congreso espera que el Presidente haga lo necesario para proteger nuestras fuerzas”.

La ambigüedad de la respuesta de Rice suscitó una reacción por parte del senador republicano por Nebraska, Check Hagel, quien ha criticado al Gobierno:

Algunos de nosotros recordamos 1970, señora Secretaria. Y eso fue Camboya. Por demás, cuando nuestro gobierno mintió al pueblo estadounidense y dijo: “No cruzamos la frontera hacia Camboya”, de hecho, lo hicimos.

Por casualidad sé algo al respecto, como algunos en este comité. De manera que, señora Secretaria, si usted pone en marcha el tipo de política a que el presidente se refiere aquí, será muy, muy peligroso.

La preocupación del Gobierno en cuanto al papel de Irán en Iraq guarda relación con su vieja inquietud por el programa nuclear de Irán. El 14 de enero, Cheney advirtió, en Fox News, de la posibilidad, en unos pocos años, “de la existencia de un Irán con armas nucleares, asido fuertemente al suministro mundial de petróleo, capaz de perjudicar a la economía mundial, listos para utilizar organizaciones terroristas y/o sus armas nucleares para amenazar a sus vecinos y otras naciones de todo el mundo". Además, dijo: “Si vas y conversas con los Estados del Golfo, o con los sauditas, o con los israelitas, o los jordanos, toda la región se preocupará. Irán representa una amenaza creciente.

En estos momentos el Gobierno investiga una oleada de nueva información sobre los programas armamentistas de Irán. Según me comentaron actuales y antiguos funcionarios estadounidenses, la información, proveniente de agentes israelitas que operan en Irán, incluye una afirmación en el sentido de que Irán ha desarrollado un misil intercontinental de tres fases y combustible sólido, capaz de lanzar varias pequeñas ojivas, cada una con precisión limitada, en Europa. Aún se debate la validez de esta información.

El preludio de la invasión a Iraq fue el resultado de un argumento similar acerca de la amenaza inminente que representaban las armas de destrucción en masa, y de las interrogantes en torno a la información que se utilizó para formular dicho argumento. Muchos en el Congreso acogieron las afirmaciones sobre Irán con recelo. El 14 de febrero, Hillary Clinton dijo en el Senado: “Todos hemos aprendido lecciones del conflicto en Iraq, y tenemos que aplicarlas a cualquier acusación que se haga con relación a Irán. Porque, señor Presidente, lo que estamos escuchando nos es muy familiar y debemos estar alerta para que nunca más tomemos decisiones sobre la base de información que resulte ser falsa”.

Así y todo, el Pentágono continúa elaborando un plan intensivo con vistas a un posible bombardeo a Irán, proceso que comenzó el pasado año, bajo las instrucciones del Presidente. En meses recientes, el ex oficial de inteligencia me dijo que en las oficinas del Estado Mayor Conjunto se estableció un grupo especial de planificación, que tendría la responsabilidad de crear un plan de contingencia para bombardear a Irán, que pueda ejecutrase en 24 horas, a las órdenes del Presidente.

El mes pasado, un asesor en selección de objetivos de la Fuerza Aérea y el asesor sobre terrorismo del Pentágono me dijeron que al grupo de planificación de Irán se le asignó una nueva misión: identificar objetivos en Irán que pudieran estar involucrados en el suministro o la ayuda a militantes en Iraq. Anteriormente, la atención se centraba en la destrucción de las instalaciones nucleares de Irán y en un posible cambio de régimen.

En estos momentos, dos grupos de choque de portaaviones, el Eisenhower y el Stennis, están en el Mar Arábigo. De acuerdo con varias fuentes, uno de los planes consiste en relevar a los grupos a principios de la primavera, pero al ejército le preocupa que se dé la orden de permanecer en la zona tras la llegada de los nuevos portaaviones. (Entre otras inquietudes, los juegos de guerra han demostrado que los portaaviones podrían ser vulnerables a la táctica del enjambre que utiliza un gran número de pequeñas embarcaciones, técnica que los iraníes practicaban en el pasado. Los portaaviones han limitado la maniobrabilidad en el Estrecho de Hormuz, en la costa sur de Irán.) El ex oficial superior de inteligencia dijo que los actuales planes de contingencia prevén una orden de ataque para esta primavera. Añadió, sin embargo, que oficiales superiores del Estado Mayor Conjunto confiaban en que la Casa Blanca no sería “tan tonta para hacerlo en la cara de Iraq, y en que ello ocasionaría problemas a los republicanos en el año 2008”.
El juego del príncipe Bandar

Los esfuerzos del Gobierno para reducir la autoridad iraní en el Oriente Medio han dependido en gran medida de Arabia Saudita y el príncipe Bandar, asesor de seguridad nacional saudita. Bandar fue embajador en los Estados Unidos durante 22 años, hasta 2005, y ha mantenido relaciones de amistad con el presidente Bush y el vicepresidente Cheney. En su nuevo cargo, continúa reuniéndose con ellos en privado. Recientemente, altos funcionarios de la Casa Blanca han realizado varias visitas a Arabia Saudita, algunas de ellas de forma secreta.

El pasado noviembre, Cheney viajó a Arabia Saudita para una reunirse por sorpresa con el rey Abdullah y Bandar. The Times informó que el Rey advirtió a Cheney que Arabia Saudita apoyaría a sus amigos sunitas en Iraq si los Estados Unidos se retiraban. Un oficial de inteligencia europeo me dijo que el encuentro se centró, además, en los temores más generales de los sauditas relacionados con “el ascenso de los chiítas”. En respuesta, “Los sauditas han comenzado a utilizar su influencia: el dinero”.

En una familia real en la que reina la competencia, Bandar ha construido, con los años, una base de poder que se sostiene en buena medida en su estrecha relación con los Estados Unidos, lo que es decisivo para los sauditas. A Bandar le sucedió en el cargo como embajador el príncipe Turki al Faisal. Turki dimitió luego de 18 meses y fue sustituido por Adel A. al-Jubeir, burócrata que ha trabajado con Bandar. Un ex diplomático saudita me comentó que durante el ejercicio de su cargo Turki se enteró de las reuniones privadas sostenidas entre Bandar y funcionarios superiores de la Casa Blanca, además de Cheney y Abrams. “Supongo que Turki no estaba contento con eso”, dijo el saudita, pero añadió: “No creo que Bandar se vaya por su cuenta”. A pesar de que a Turki le desagrada Bandar, dijo el saudita, compartía su objetivo de detener la propagación del poder chiíta en el Oriente Medio.

La separación entre chiítas y sunitas se remonta a una enconada disputa ocurrida en el siglo XVII, sobre quién debía suceder al Profeta Mahoma. Los sunitas dominaban el califato medieval y el Imperio Otomano. Los chiítas, tradicionalmente, han sido considerados como intrusos. En el mundo, el 90 por ciento de los musulmanes son sunitas, pero los chiítas son la mayoría en Irán, Iraq y Bahrein, y son el mayor grupo musulmán en el Líbano. Su concentración en una región inestable y rica en petróleo ha suscitado preocupaciones en Occidente y entre los sunitas por el surgimiento de una “media luna chiíta,” sobre todo teniendo en cuenta el aumento de la importancia geopolítica de Irán.

Frederic Hof, oficial militar retirado, experto en el Oriente Medio, me dijo: “Aún los sauditas ven el mundo como en los días del Imperio Otomano, cuando los musulmanes sunitas estaban en el poder y los chiítas eran la clase inferior”. Añadió que si se consideraba que Bandar provocaría un cambio en la política estadounidense en favor de los sunitas, su posición dentro de la familia real mejoraría.

Los sauditas temen que Irán pueda desviar el equilibrio de fuerza no sólo en la región sino en su propio país. Arabia Saudita tiene una gran minoría de chiítas en su Provincia Oriental, región con importantes yacimientos de petróleo. Las tensiones sectarias son fuertes en esta región. Según Vali Nasr, la familia real considera que los agentes iraníes, que colaboran con los chiítas locales, están detrás de muchos ataques terroristas perpetrados en el reino. “En estos momentos, los Estados Unidos han destruido el único ejército capaz de detener a Irán”: el Ejército iraquí. Ahora nos enfrentamos a un Irán, que podría tener capacidad nuclear y que cuenta con un ejército permanente de cuatrocientos cincuenta mil soldados". (Arabia Saudita tiene setenta y cinco mil soldados en su ejército permanente.)

A continuación Nasr afirmó: “Los sauditas poseen considerables recursos financieros, y mantienen fuertes lazos con la Hermandad Musulmana y los salafíes,” los sunitas extremistas que veían a los chiítas como apóstatas. “La última vez que Irán fue una amenaza, los sauditas lograron movilizar lo peor de los radicales islámicos. Una vez que los sacas de la caja, no puedes ponerlos dentro de nuevo”.

Sucesivamente, la familia real saudita ha sido patrocinadora y blanco de los extremistas sunitas, quienes se oponen a la corrupción y la decadencia existente entre los miles de príncipes de la familia. Los príncipes confían en que no serán derrocados mientras continúen apoyando las escuelas religiosas y las obras de beneficencia vinculadas a los extremistas. La nueva estrategia del Gobierno depende en gran medida de este trato.

Nasr comparó la situación actual con el período en el que surgió Al Qaeda. En los años ochenta y principios de los noventa, el Gobierno saudita se ofreció a subvencionar la guerra indirecta de la CIA estadounidense contra la Unión Soviética en Afganistán. Cientos de jóvenes sauditas fueron enviados a las zonas fronterizas de Pakistán, donde instauraron escuelas religiosas, bases de entrenamiento e instalaciones de reclutamiento. A la sazón, como ahora, muchos agentes remunerados con dinero saudita eran salafíes. Por supuesto, entre ellos estaba Osama bin Laden y sus adeptos, quienes fundaron Al Qaeda en 1988.

Esta vez, el asesor del Gobierno estadounidense me dijo que Bandar y otros sauditas han asegurado a la Casa Blanca que "mantendrán una estricta vigilancia sobre los religiosos fundamentalistas. Su mensaje dirigido a nosotros decía. ‘Hemos creado este movimiento y podemos controlarlo. No se trata de que no queremos que los salafíes lancen bombas, sino de quiénes sino los objetivos: Hezbolá, Moqtada al-Sadr, Irán, y a los sirios, si continúan colaborando con Hezbolá e Irán.
El saudita declaró que, su país opinaba que corría un riesgo político al unirse a los Estados Unidos en el enfrentamiento contra Irán. En el mundo árabe, ya se considera que Bandar está demasiado vinculado con el gobierno de Bush. “Tenemos dos pesadillas, que Irán obtenga la bomba y que los Estados Unidos ataquen Irán. Preferiría que los israelitas bombardearan a los iraníes, de manera que podamos culparlos. Si los Estados Unidos lo hacen, nos atribuirán la culpa”, me dijo el diplomático.

El año pasado, los sauditas, los israelitas y el gobierno de Bush elaboraron una serie de entendimientos oficiosos acerca de la dirección de su nueva estrategia. El asesor del Gobierno estadounidense me comentó que al menos se incluyeron cuatro elementos esenciales. En primer lugar, debía convencerse a Israel de que su seguridad era primordial y de que Washington, Arabia Saudita y otros Estados sunitas compartían su inquietud respecto de Irán.

En segundo lugar, los sauditas debían instar a Hamas, el Partido Islámico palestino que cuenta con el apoyo de Irán, a detener su agresión contra los israelitas e iniciar conversaciones serias acerca del ejercicio de un liderazgo colectivo con Fatah, grupo palestino más secular. (En febrero, los sauditas actuaron de intermediarios, en la Meca, en un acuerdo entre las dos facciones Aun así, Israel y los Estados Unidos han expresado su desacuerdo con los términos).

El tercer elemento consistía en que el gobierno de Bush trabajaría directamente con las naciones sunitas con el objetivo de contrarrestar la supremacía de los chiítas en la región.

En cuarto lugar, el Gobierno saudita, con el consentimiento de Washington, suministraría los fondos y la ayuda logística necesariospara debilitar al gobierno del presidente Bashir Assad de Siria. Los israelitas consideran que ejercer presiones de esa índole sobre el gobierno de Assad lo hará más conciliatorio y abierto a las negociaciones. Siria es un importante conducto de armas para Hezbolá. Además, el Gobierno saudita está en conflicto con los sirios por el asesinato de Rafik Hariri, ex primer ministro libanés, en Beirut, en 2005, por lo que se cree que el gobierno de Assad fue el responsable. Hariri, multimillonario sunita, tenía estrechos vínculos con el régimen saudita y el príncipe Bandar. (Una investigación de la Naciones Unidas indica claramente que los sirios estaban involucrados, pero no aportó ninguna prueba directa. Existen planes de realizar otra investigación por parte de un tribunal internacional.)

Patrick Clawson, del Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente, definió la colaboración de los sauditas con la Casa Blanca como un avance importantísimo. Clawson me dijo: “Los sauditas saben que si quieren que el Gobierno haga un ofrecimiento político más generoso a los palestinos, deben convencer a los Estados árabes para que hagan un ofrecimiento más generoso a los israelitas”. El nuevo enfoque diplomático, añadió, “muestra un gran esfuerzo y sutileza así como habilidad para manejar los asuntos, lo cual no siempre es inherente a este Gobierno. ¿Quiénes están corriendo el riesgo mayor? ¿Nosotros o los sauditas? En un momento en que la posición de los Estados Unidos en el Oriente Medio es extremadamente inferior, en realidad los sauditas nos están acogiendo. Debemos dar gracias por lo que tenemos".
El asesor del Pentágono tenía un punto de vista diferente. Afirmó que el gobierno tenía a Bandar como “reserva”, pues se había dado cuenta de que la fracasada guerra en Iraq podía dejar al Oriente Medio “disponible”.

JIHADIS EN EL LÍBANO
El centro de atención de la relación entre los Estados Unidos y los sauditas, después de Irán, es el Líbano, donde los sauditas han tenido gran participación en los esfuerzos del Gobierno por respaldar al Gobierno libanés. El primer ministro Fouad Siniora está luchando por permanecer en el poder contra la persistente oposición dirigida por Hezbolá, organización chiíta, y su líder el jeque Hassan Nasrallah. Hezbolá posee una amplia infraestructura: unos dos a tres mil soldados activos y miles de miembros adicionales.

Hezbolá ha formado parte de la lista de terroristas del Departamento de Estado desde 1997. La organización estuvo implicada en el bombardeo de un cuartel de la Marina, ocurrido en 1983 en Beirut, que ocasionó la muerte de doscientos cuarenta y un hombres. También fue acusado de complicidad en el secuestro de estadounidenses, entre ellos el jefe de la estación de la CIA en el Líbano, quien murió en cautiverio, y de un coronel de la Marina al servicio de una misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, que resultó muerto. (Nasrallah niega que el grupo haya participado en estos incidentes.) Muchos ven a Nasrallah como un terrorista acérrimo, que considera que Israel es un Estado que no tiene derecho a existir. Sin embargo, muchos en el mundo árabe, especialmente los chiítas, lo ven como un líder de la resistencia que se enfrentó a Israel en una guerra que duró 33 días el pasado verano. A juicio de Siniora, es un político débil que cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, pero que fue incapaz de convencer al presidente Bush para que pusiera fin a los bombardeos de Israel contra el Líbano. (Fotografías de Siniora besando a Condoleezza Rice en la mejilla en una visita durante la guerra, estaban expuestas muy a la vista en las protestas en las calles de Beirut).

El gobierno de Bush prometió públicamente al gobierno de Siniora mil millones de dólares de ayuda desde el verano pasado. Una conferencia de donantes celebrada en enero en París, que los Estados Unidos ayudaron a organizar, generó promesas de contribuciones por valor de casi ocho mil millones de dólares más, además de la promesa de más de mil millones por parte de los sauditas. La promesa de contribución de los Estados Unidos es de más de doscientos millones de dólares en ayuda militar y cuarenta millones de dólares para la seguridad interna.

De acuerdo con el ex oficial superior de inteligencia y el asesor del Gobierno estadounidense, los Estados Unidos también han ofrecido apoyo clandestino al gobierno de Siniora. “Estamos planeando incrementar la capacidad de los sunitas para hacer frente a la influencia chiíta, y estamos repartiendo tanto dinero como podemos. El problema consiste en que ese dinero "siempre va a parar a más bolsillos de lo que se cree”, dijo. “En este proceso, estamos financiando a muchos tipos malos, lo que acarreará algunas posibles consecuencias graves no previstas. No tenemos la capacidad para determinar y obtener los comprobantes de pago firmados por las personas que nos agradan y evitar a las personas que no. Es una empresa de muy alto riesgo.

Funcionarios estadounidenses, europeos y árabes con quienes he conversado me dijeron que el gobierno de Siniora y sus aliados habían permitido que parte de la ayuda financiera terminara en manos de incipientes grupos radicales sunitas en el norte del Líbano, el Valle de Bekaa y alrededor de los campos de refugiados palestinos en el sur. Estos grupos, aunque pequeños, son vistos como parachoques de Hezbolá. A su vez, tiene vínculos ideológicos con Al Qaeda.

Durante una conversación conmigo, el ex diplomático saudita acusó a Nasrallah de intentar “robar al Estado”, pero, además, se opone al respaldo de jihadistas sunitas en el Líbano por parte de libaneses y sauditas. “Los salafíes son morbosos y odiosos. Estoy totalmente en contra de la idea de relacionarme con ellos. Odian a los chiítas, pero más odian a los estadounidenses. Si tratas de burlarte de ellos, ellos se burlarán de nosotros. Será horrible”, dijo.

Alastair Crooke, quien estuvo cerca de treinta años en M16, servicio de inteligencia británico, y ahora trabaja al servicio gabinete estratégico en Beirut, me dijo: “El Gobierno libanés está haciendo espacio para estas personas. Podría ser muy peligroso”. Crooke manifestó que el grupo extremista sunita Fatah al-Islam se había separado de su grupo matriz en favor de los sirios Fatah al-Intifada, en el campo de refugiados Nahr al-Bared, al norte del Líbano. En ese momento, el número de miembros era menos de doscientos. “Me dijeron que en 24 horas, algunas personas que se dieron a conocer como representantes de los intereses del Gobierno libanés, les ofrecieron armas y dinero, supuestamente para enfrentarse a Hezbolá", dijo Crooke.

El grupo más numeroso, Asbat al-Ansar, se ubica en el campo de refugiados palestinos Ain al-Hilweh. Asbat al-Ansar ha recibido armas y suministros de parte de las fuerzas de seguridad interna y las milicias libanesas vinculadas al gobierno de Sinora.

En 2005, según un informe del International Crisis Group radicado en los Estados Unidos, Saad Hariri, líder de la mayoría sunita del Parlamento libanés e hijo del fallecido ex Primer Ministro (Saad heredó más de cuatro mil millones de dólares luego del asesinato de su padre), pagó 48 mil dólares de fianza a favor de cuatro miembros de un grupo militante islámico de Dinniyeh. Los hombres habían sido detenidos cuando trataban de establecer un mini estado islámico al norte del Líbano. El Crisis Group apuntó que muchos de los militantes “se habían entrenado en los campamentos de Al Qaeda en Afganistán”.

De acuerdo con el informe del Crisis Group, más tarde Saad Hariri se valió de su mayoría en el Parlamento con el objetivo de obtener amnistía para 22 islamistas de Dinniyeh, así como para siete militantes sospechosos de tramar la colocación de una bomba en las embajadas de Italia y Ucrania en Beirut el año anterior. (Además, consiguió un indulto para Samir Geagea, líder de la milicia cristiana maronita, quien ha sido condenado por cuatro delitos políticos, incluido el asesinato, en 1987, del primer ministro Rashid Karami.) Hariri calificó sus acciones de humanitarias ante los reporteros.

En una entrevista en Beirut, un alto funcionario del gobierno de Siniora reconoció que había jihadistas sunitas operando en el Líbano. “Hemos adoptado una actitud liberal que permite a Al Qaeda tener algunos representantes aquí”, dijo. Relacionó este hecho con la preocupación en el sentido de que Irán o Siria decidan convertir al Líbano en un “teatro de conflicto”.

El funcionario indicó que su gobierno no tenía posibilidades de ganar. Sin un arreglo político con Hezbolá, dijo, el Líbano podría "avanzar lentamente hacia un conflicto”, en el que Hezbolá luchara abiertamente contra las fuerzas sunitas. Las consecuencias podrían ser terribles. Sin embargo, si Hezbolá llegara a un acuerdo aunque mantuviera un ejército dividido, teniendo como aliado a Irán y a Siria, “el Líbano pudiera convertirse en blanco”. En ambos casos, nos convertimos en un objetivo”.

El gobierno de Bush ha descrito su apoyo al gobierno de Siniora como un ejemplo de la creencia del Presidente en la democracia, y su deseo de evitar que otras potencias interfieran en el Líbano. Cuando en diciembre Hezbolá dirigió las manifestaciones en Beirut, John Bolton, quien a la sazón era embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, los llamó “parte de un golpe de inspiración sirio-iraní".

Leslie H. Gelb, ex presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, indicó que la política de el Gobierno estaba más a favor de la seguridad nacional estadounidense que de la democracia. El hecho es que sería terriblemente peligroso que Hezbolá dirigiera el Líbano". Según Gelb, la caída del gobierno de Siniora se consideraría “en el Oriente Medio como una señal de la decadencia de los Estados Unidos y la supremacía de la amenaza terrorista. Además, de esta manera, los Estados Unidos tendrán que oponerse a cualquier cambio en la distribución del poder político en el Líbano, y tenemos una justificación para ayudar a cualquier partido no chiíta que oponga resistencia a ese cambio. Debemos decirlo públicamente en vez de hablar de democracia".

Así y todo, Martin Indyk, del Centro Saban, afirmó que los Estados Unidos “no poseen tanta influencia como para evitar que los moderados en el Líbano se relacionen con los extremistas”. Añadió: “El Presidente ve la región dividida entre moderados y extremistas. Sin embargo, nuestros amigos en la región la ven dividida entre sunitas y chiítas. Los sunitas que vemos como extremistas son considerados por nuestros aliados sunitas sencillamente como sunitas.

En enero, luego de un arranque de violencia en las calles de Beirut por parte de seguidores del gobierno de Siniora y Hezbolá, el príncipe Bandar voló a Teherán para analizar el estancamiento político en el Líbano y para reunirse con Ali Larijani, negociador iraní en asuntos nucleares. De acuerdo con un embajador del Oriente Medio, la misión de Bandar también tenía el objetivo de “crear problemas entre iraníes y sirios, misión que, según el embajador, fue aprobada por la Casa Blanca. Habían existido tensiones entre ambos países debido a las conversaciones de Siria con Israel, y el objetivo de los sauditas era fomentar un distanciamiento. Aun así el embajador afirmó: “No funcionó. Siria e Irán no se van a traicionar mutuamente. Es muy poco probable que la misión de Bandar tenga éxito".

Walid Jumblatt, líder de la minoría Druze en el Líbano y un firme seguidor de Siniora, ha agredido a Nasrallah por considerarlo agente de Siria, y, en varias ocasiones, ha revelado a periodistas extranjeros que Hezbolá está bajo el control directo del liderazgo religioso de Irán. En una conversación que sostuvo conmigo el pasado diciembre, calificó a Bashir Assad, el presidente sirio, como un “asesino en serie”. Nasrallah, dijo, era “culpable moralmente” del asesinato de Rafia Hariri y, el pasado noviembre, del asesinato de Pierre Gemayel, miembro del Gabinete de Siniora, debido a su apoyo a los sirios.

Entoces Jumblatt me dijo que, el pasado otoño, se había reunido con el vicepresidente Cheney en Washington para debatir, entre otras cosas, la posibilidad de socavar a Assad. Jumblatt dijo que él y sus colegas comunicaron a Cheney que, si de hecho los Estados Unidos trataran de llevar a cabo alguna acción contra Siria, “tendrán que hablar” con los miembros de la Hermandad Musulmana Siria .

La Hermandad Musulmana Siria, facción de un movimiento sunita fundado en Egipto en 1928, se dedicó durante más de una decenio a oposiciones violentas contra el régimen de Hafez Assad, padre de Bashir. En 1982, la Hermandad tomó el control de la ciudad de Hama; Assad bombardeó la ciudad durante una semana y ocasionó la muerte de seis mil a veinte mil personas. En Siria, los miembros de la Hermandad están condenados a muerte. La Hermandad es, además, un enemigo declarado de los Estados Unidos e Israel. Sin embargo, Jumblatt indicó: “Dijimos a Cheney que el enlace entre Irán y el Líbano era Siria. Además, para debilitar a Irán se necesita abrir las puertas a una oposición efectiva contra Siria.
Existen pruebas de que la estrategia de cambio de dirección del Gobierno ya ha beneficiado a la Hermandad. El Frente de Salvación Nacional de Siria es una coalición de grupos de oposición, cuyos miembros principales forman una facción dirigida por Halim Khaddam, ex Vicepresidente sirio que desertó en 2005, y la Hermandad. Un oficial superior de la CIA me dijo: “Los estadounidenses han proporcionado tanto apoyo político como financiero”. Los sauditas llevan la delantera en el apoyo financiero, pero hay participación estadounidense”. Dijo que Khaddam, quien en estos momentos vive en Paris, estaba obteniendo dinero de Arabia Saudita, con el conocimiento de la Casa Blanca. (En 2005, de acuerdo con informes de prensa, una delegación de miembros del Frente se reunió con funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional.) Un ex funcionario de la Casa Blanca me manifestó que los sauditas habían facilitado documentos de viaje a los miembros del Frente.

Jumblatt dijo que sabía que el asunto era delicado para la Casa Blanca. “Dije a Cheney que a algunas personas en el mundo árabe, principalmente los egipcios”, cuyo liderazgo sunita moderado ha estado luchando contra la Hermandad Musulmana Egipcia durante decenios, “no les gustará que los Estados Unidos ayude a la Hermandad, per si no te enfrentas a Siria estaremos cara a cara con Hezbolá en el Líbano, en una larga lucha; una lucha que tal vez que no ganemos”.

EL JEQUE

En una cálida y clara noche a principios de diciembre, en un barrio bombardeado que se encuentra a unas pocas millas al sur del centro de Beirut, tuve un adelanto de cómo pudiera terminar la nueva estrategia del Gobierno en el Líbano. El jeque Hassan Nasrallah, líder de Hezbolá que ha estado escondido, aceptó conceder una entrevista. Los preparativos de seguridad para la reunión se hicieron en secreto y minuciosamente. Me llevaron, en el asiento de atrás de un carro oscuro, hasta un garaje subterráneo en malas condiciones situado en algún lugar de Beirut. Me registraron con un escáner de mano, me montaron en un segundo carro para conducirme a otro garaje subterráneo en ruinas debido a los bombardeos, y me trasladaron nuevamente. El verano pasado, según se informó, Israel estaba tratando de asesinar a Nasrallah, pero las extraordinarias precauciones no sólo obedecieron a esa amenaza. Los asistentes de Nasrallah me dijeron que creen que él es blanco principal de los árabes, principalmente los agentes de inteligencia jordanos, así como los jihadistas sunitas quienes, según ellos creen, están afiliados a Al Qaeda. (El asesor del Gobierno y un general retirado de cuatro estrellas afirmaron que la inteligencia jordana está tratando de infiltrar grupos chiítas para trabajar en contra de Hezbolá, con el respaldo de los Estados Unidos e Israel. El rey de Jordania Abdullah II ha advertido que un gobierno chiíta en Iraq cercano a Irán podría conducir al surgimiento de una media luna chiíta.) Se trata de un cambio irónico: la batalla de Nasrallah con Israel el verano pasado lo convirtió, un chiíta, en la figura más popular e influyente entre los sunitas y chiítas de toda la región. En los últimos meses, sin embargo, muchos sunitas lo ven cada vez más, no como un símbolo de unidad árabe sino como participante de una guerra sectaria.

Nasrallah, vestido con un atuendo religioso como de costumbre, esperaba por mí en un apartamento común y corriente. Uno de sus asesores dijo que posiblemente no pasaría la noche allí. Ha estado de un lado para otro desde que decidió, el pasado julio, ordenar el secuestro de dos soldados israelitas en una asalto fronterizo ocurrido el día 33 de la guerra. Desde entonces, Nasrallah ha dicho públicamente, y me lo ha repetido, que juzgó mal la respuesta israelita. “Sólo queríamos capturar prisioneros con fines de intercambio, nunca quisimos arrastrar la región hacia la guerra”, me dijo.
Nasrallah acusó al gobierno de Bush de colaborar con Israel para, de manera deliberada, provocar “fitna”, palabra árabe que se utiliza en el sentido de “insurrección y fragmentación dentro del Islam”. “En mi opinión, hay una enorme campaña en todo el mundo mediante los medios de difusión para poner a todos contra todos”, dijo. “Creo que la inteligencia estadounidense e israelita está detrás de todo esto". (No proporcionó ninguna prueba específica de esto.) Dijo que la guerra de los Estados Unidos en Iraq ha aumentado las tensiones sectarias; pero sostuvo que Hezbolá había tratado de evitar que se desplegaran en el Líbano. (Los enfrentamientos entre sunitas y chiítas se acrecentaron, unido a la violencia, en las semanas que siguieron a nuestra plática.)

Nasrallah afirmó que creía que el objetivo del presidente Bush era “diseñar un nuevo mapa de la región. Desean la división de Iraq. Iraq no está a las puertas de una guerra civil. Hay una guerra civil. Hay una depuración étnica y sectaria. Como preludio de la división de Iraq, la matanza y el desplazamiento diarios están dirigidos a dividir el país en tres partes, que serán sectarias y puras étnicamente. Dentro de uno o dos años como máximo, habrá zonas de sólo sunitas, zonas de sólo chiítas y zonas de sólo kurdos. Incluso en Bagdad, se teme que pueda ser dividido en dos zonas, una sunita y otra chiíta".
Prosiguió: “Puedo decir que el presidente Bush miente cuando dice que no desea que Iraq sea dividido. Todo lo que está ocurriendo ahora en el terreno te hace jurar que está llevando a Iraq a la división. Además, llegará el día en que dirá: ‘No puedo hacer nada si los iraquíes desean la división de su país, y yo cumplo los deseos del pueblo de Iraq’. ”

Nasrallah dijo que pensaba que los Estados Unidos también querían provocar la división del Líbano y de Siria. En Siria, dijo, el resultado sería empujar al país “hacia el caos y las batallas internas como en Iraq”. En el Líbano, “Habrá un estado sunita, un estado Alawi, un estado cristiano y un estado Druze”. Sin embargo, dijo: “No sé si habrá un Estado chiíta”. Nasrallah me comentó que sospechaba que uno de los objetivos del bombardeo de Israel contra el Líbano el pasado verano era “destruir zonas chiítas y desplazar a los chiítas del Líbano. La idea era hacer que los chiítas del Líbano y Siria escaparan hacia el sur de Iraq, “el cual está dominado por chiítas. “No estoy seguro, pero lo presiento”, me dijo.
La división dejaría a Israel rodeado de “pequeños Estados tranquilos”, dijo. “Le aseguro que el reino de los sauditas también será dividido, y el problema trascenderá a los Estados del norte de África. Habrá pequeños estados étnicos y confesionales”, dijo. “En otras palabras, Israel será el Estado de la región más importante y fuerte que haya sido dividido en Estados étnicos y confesionales, en armonía unos con otros. Este es el nuevo Oriente Medio”.

De hecho, el gobierno de Bush se ha negado categóricamente a hablar de la visión de Iraq, y su posición pública indica que la Casa Blanca ve un futuro Líbano intacto, con un Hezbolá débil y desarmado que desempeñe, en el mejor de los casos, un papel político insignificante. Tampoco hay pruebas que respalden la creencia de Nasrallah de que los israelitas estaban tratando de llevar a los chiítas hacia el sur de Iraq. Así y todo, la visión de Nasrallah de un conflicto sectario mayor en el que los Estados Unidos estén implicados apunta a una posible consecuencia de la nueva estrategia de la Casa Blanca.

En la entrevista, Nasrallah hizo ademanes de calma y promesas que tal vez sus oponentes juzgarían con escepticismo. “Si los Estados Unidos dicen que los debates acerca de nuestras preferencia son útiles e influyentes para determinar la política estadounidense en la región, no tenemos objeción en conversar o reunirnos. Pero si su objetivo mediante esa reunión es imponernos su política, será una pérdida de tiempo”, dijo. Indicó que la milicia de Hezbolá, a menos que fuese atacada, sólo operaría dentro de las fronteras del Líbano, y prometió desarmarla cuando el Ejército libanés lograra recuperarse. Nasrallah afirmó que no tenía ningún interés en iniciar otra guerra con Israel. Sin embargo, añadió que se estaba anticipando y preparándose para otro ataque israelí en una etapa más avanzada de este año.

Nasrallah insistió además en que las manifestaciones en las calles de Beirut continuarían hasta que el gobierno de Siniora caiga o satisfaga las exigencias políticas de su coalición. “Hablando en términos prácticos, este gobierno no puede gobernar”, me dijo. “Puede emitir órdenes, pero la mayor parte del pueblo libanés no tolerará ni reconocerá la legitimidad de este gobierno. Siniora continúa en el poder debido al respaldo internacional, pero eso no quiere decir que Siniora pueda gobernar el Líbano".

Según Nasrallah, los repetidos elogios del presidente Bush con respecto del gobierno de Siniora, “es el mejor servicio que puede brindar a la oposición libanesa, porque debilita su posición contra el pueblo libanés y las poblaciones árabes e islámicas. Están apostando a que nos cansaremos. No nos cansamos durante la guerra, de manera que, ¿Cómo podríamos cansarnos en una manifestación?”

Existe una marcada división de opiniones dentro y fuera del gobierno de Bush acerca de la mejor manera de lidiar con Nasrallah, y si, de hecho, él pudiera ser socio en un acuerdo político. El director saliente de la Inteligencia Nacional, John Negroponte, durante una reunión de información ante el Comité de Inteligencia del Senado durante su despedida, en enero, dijo que Hezbolá “está en el centro de la estrategia terrorista de Irán. . . . Podría decidir realizar ataques contra los intereses de los Estados Unidos en caso de que sienta que su sobrevivencia o la de Irán están amenazadas. . . . Hezbolá en el Líbano se considera a sí mismo socio de Teherán.

En 2002, Richard Armitage, a la sazón subsecretario de Estado, denominó a Hezbolá “el equipo A” de terroristas. En una entrevista reciente, sin embargo, Armitage reconoció que el asunto se ha tornado más complicado de alguna manera. Armitage me comentó que Nasrallah ha surgido como “una fuerza política de cierto renombre, que deberá desempeñar un papel político en Líbano, si decide hacerlo”. Según Armitage, en términos de relaciones públicas y astucia política, Nasrallah “es el hombre más listo del Oriente Medio”. Aun así, añadió, Nasrallah “ha tenido que poner en claro que quiere desempeñar el papel correcto como oposición leal. Para mí, aún existe una deuda de sangre por pagar", haciendo referencia al coronel asesinado y el bombardeo a los cuarteles de la Marina.

Robert Baer, quien fue agente de la C.I.A. durante mucho tiempo en el Líbano, ha criticado duramente a Hezbolá y ha advertido sobre sus relaciones con el terrorismo financiado por los iraníes. Sin embargo ahora, me dijo, “tenemos a los árabes sunitas preparándose para un conflicto catastrófico, y necesitaremos que alguien proteja a los cristianos en el Líbano. Solían ser Francia y los Estados Unidos quienes lo hacían, y ahora serán Nasrallah y los chiítas.

“La historia más importante del Oriente Medio es la evolución de Nasrallah de callejero a líder, de terrorista a estadista”, Baer añadió. “El perro que no ladró este verano”, durante la guerra con Israel, “fue el terrorismo chiíta”. Baer se refería a los temores de que Nasrallah, además de lanzar cohetes contra Israel y secuestrar a sus soldados, pudiera desatar una oleada de ataques terroristas contra objetivos israelitas y estadounidenses en todo el mundo. “Pudo haber apretado el gatillo, pero no lo hizo,” Baer dijo.

La mayoría de los miembros de la inteligencia y comunidades diplomáticas reconocen las actuales relaciones con Irán. Sin embargo, existen diferencias en cuanto hasta qué punto Nasrallah pondría a un lado los intereses de Hezbolá a favor de los de Irán. Un ex oficial de la CIA quien además estaba al servicio del Líbano llamó a Nasrallah “fenómeno libanés”, y añadió: “Sí, él recibe ayuda de Irán y Siria, pero Hezbolla ha ido más allá”. Me comentó que hubo un período a finales de los años ochenta y principio de los años noventa en que la estación de la CIA en Beirut podía controlar, de forma clandestina, las conversaciones de Nasrallah. Definió a Nasrallah como “un líder pandillero que era capaz de hacer tratos con las otras pandillas. Mantenía contactos con todo el mundo”.

Informes al Congreso
La dependencia del gobierno Bush en operaciones clandestinas que no han sido informadas al Congreso, y sus relaciones con intermediarios con dudosas agendas, han hecho recordar, a algunos en Washington, un capítulo anterior de la historia. Hace dos decenios, el gobierno de Reagan intentó financiar ilegalmente a los contras en Nicaragua, con la ayuda de ventas secretas de armas a Irán. El dinero saudita estuvo involucrado en lo que se conoció como el escándalo Irán-Contra, y algunos de los participantes en ese entonces, en particular el príncipe Bandar y Elliot Abrams, están involucrados en los tratos actuales.

El escándalo Irán-Contras fue el tema de un debate oficiosos sobre las “lecciones aprendidas” hace dos años entre veteranos del escándalo. Abrams dirigió del debate. Una de las conclusiones se refiere a que, aunque finalmente el programa se descubrió, había sido posible ejecutarlo sin informar al Congreso. En cuanto a la experiencia aprendida, en términos de futuras operaciones encubiertas, los participantes determinaron: “Uno, no puedes confiar en nuestros amigos. Dos, la C.I.A tiene que estar totalmente fuera. Tres, no puedes confiar en el ejército uniformado, y cuatro, tiene que ser dirigido fuera de la oficina del vicepresidente”, haciendo referencia al papel de Cheney, comentó el ex oficial superior de inteligencia.

Posteriormente, ambos asesores del Gobierno y el ex oficial superior de inteligencia me dijeron que el eco del escándalo fue un factor que influyó en la decisión de Negroponte de renunciar a la dirección de la Inteligencia Nacional y aceptar un puesto de Subsecretario de estado en el Subgabinete. (Negroponte se negó a hacer comentarios.

El antiguo oficial superior de inteligencia me comentó, además, que Negroponte no quería repetir la experiencia que vivió cuando era embajador en Honduras, durante el gobierno de Reagan. “Negroponte dijo: ‘De ninguna manera. No tomaré ese camino de nuevo con el Consejo de Seguridad Nacional llevando a cabo operaciones clandestinas, sin obtener resultados.’” (En el caso de las operaciones encubiertas de la CIA, el Presidente debe presentar por escrito los resultados e informar al Congreso.) Negroponte se mantuvo como subsecretario de Estado ya que, “él considera que puede tener una influencia positiva en el Gobierno”, añadió.

El asesor del Gobierno dijo que Negroponte compartía las metas de la política de la Casa Blanca, pero quería hacerlo “conforme a lo que está reglamentado.” El asesor del Pentágono me dijo, además, que “al nivel de los rangos superiores se tenía la impresión de que él no estaba de total acuerdo con las iniciativas clandestinas más aventureras.” Dijo además que también era cierto que Negroponte “tenía discrepancias con esta maquinaria de la política al estilo de Rube Goldberg para solucionar los problemas del Oriente Medio.”

Añadió que una dificultad, en cuanto a supervisión, era la contabilidad de los fondos encubiertos. “Existen muchísimas fuentes oscuras de dinero dispersas en muchos lugares y utilizadas por todo el mundo en diferentes misiones,” añadió. El caos en el presupuesto en Iraq, donde miles de millones de dólares no se declaran, ha constituido un vehículo para transacciones de este tipo, según el ex oficial de inteligencia y el general retirado de cuatro estrellas.

“Esta situación se remonta al conflicto Irán-Contra,” me dijo un ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional. “En buena medida lo que hacen es dejar fuera a la Agencia.” Aseguró que al Congreso no lo habían informado completamente del alcance de las operaciones EUA-Arabia Saudita. Añade que: “La CIA pregunta ‘¿qué está ocurriendo?’ Están preocupados porque creen que es el momento de los aficionados.”

El tema de la supervisión comienza a atraer más la atención del Congreso. En noviembre pasado, el Servicio de Investigación del Congreso presentó un informe al Congreso acerca de lo que describe como la falta de claridad, del Gobierno, en cuanto a la diferencia que existe entre las actividades de la CIA y las que son estrictamente militares, que no tienen los mismos requisitos para la presentación de informes. El Comité de Inteligencia del Senado, dirigido por el senador Jay Rockefeller, programó una audiencia, para el 8 de marzo, sobre las actividades de inteligencia del Departamento de Defensa.

El senador demócrata por Oregon, Ron Wyden, miembro del Comité de Inteligencia, me comentó: “El gobierno de Bush ha fracasado con frecuencia al cumplir con su obligación jurídica de mantener al Comité de Inteligencia completamente informado y actualizado. El tiempo ha pasado y de nuevo la respuesta sigue siendo: ‘tengan confianza en nosotros.’” Wyden afirmó: “Se me hace difícil confiar en el Gobierno.”

Publicado originalmente en http://www.newyorker.com/printables/fact/070305fa_fact_hersh

A 25 AÑOS DE LA GUERRA : ENDURECIMIENTO DE LAS RELACIONES ARGENTINO-BRITANICAS


Malvinas: el "Gobierno canceló el acuerdo petrolero con Gran Bretaña"


Lo anunció el Canciller en respuesta a las concesiones que siguen dando los kelpers.
PREOCUPADOS. KIRCHNER DECIDE AYER LA CANCELACION EN UNA REUNION CON CRISTINA Y EL CANCILLER JORGE TAIANA.
Natasha Niebieskikwiat
natashan@clarin.com

El Gobierno anunció anoche su decisión de cancelar el acuerdo que la Argentina mantenía con el Reino Unido para la exploración y explotación de hidrocarburos en una zona de Malvinas y que había sido sellado a mediados de los noventa el ex presidente Carlos Menem.

La decisión, que busca quitarle seguridad jurídica a las concesiones unilaterales petrolíferas que vienen dando los kelpers, representa además un nuevo paso en la política de endurecimiento frente a Londres desplegada por la administración Kirchner en torno a la disputa por Malvinas.

"El acuerdo no tuvo ventaja alguna para nuestro país, exponiéndolo por el contrario a continuas medidas unilaterales ilegítimas por parte del Reino Unido", que están "explorando áreas de la plataforma continental argentina" (ver mapa), indicó a la prensa el canciller Jorge Taiana al dar las razones sobre el final del convenio.



El ministro habló desde la Casa Rosada, adonde se trasladó a última hora de ayer, sorpresivamente, para mantener un cónclave sobre la cuestión Malvinas con el presidente Néstor Kirchner y la primera dama, Cristina Fernández. Minutos antes se conocía la noticia de que el mandatario había cancelado su viaje a Ushuaia para encabezar los actos que recuerda la ocupación militar de Malvinas del 2 de abril de 1982

Fuentes del Palacio San Martín confirmaron a Clarín que el propio Taiana le había informado horas antes en persona la decisión al embajador británico, John Hughes. El diplomático, que estuvo en la Cancillería, se llevó por escrito la decisión que, según explicaron las fuentes locales representa un pronunciamiento de ratificación argentina de la soberanía de las islas.

El acuerdo que será revocado es la llamada Declaración Conjunta argentino—británica sobre "Cooperación en Actividades Costa Afuera del Atlántico Sudoccidental" para la exploración y explotación de los hidrocarburos, firmada en 1995. Este acuerdo formó parte de la serie de entendimientos, en materia de pesca, hidrocarburos y comunicaciones, firmados por Major, su sucesor Tony Blair y Menem y que siguió al reestablecimiento de las relaciones diplomáticas, en 1990.

Taiana dijo además que el convenio del ''95 estuvo marcado desde su firma por un desacuerdo entre Argentina y el Reino Unido sobre su "ámbito espacial de aplicación". Para la Argentina, comprendía el área de Malvinas de 430.000 kilómetros cuadrados. Para el Reino Unido, 21.000 kilómetros cuadrados.

Mientras tanto, aunque con pobres resultados según lo han manifestado las propias empresas, los isleños siguieron concediendo áreas de exploración al norte, sur y este del archipiélago. Hoy, el gobierno de Malvinas contabiliza al menos seis de estos emprendimientos

PERU: EL PRESIDENTE ALAN GARCÍA EXPONDRA PLAN ANTIDRODA

Presidente García expondrá avances en la lucha antidrogasSerá durante una reunión matinal que se llevará a cabo en Palacio de Gobierno
El presidente de la Repúlbica, Alan García, junto al ministro del Interior, Luis Alva Castro, expondrán este viernes los logros del gobierno en la luchan antidrogas, durante una reunión matinal en el Palacio de Gobierno.

El Comercio / 30-03-2007

En las últimas semanas, el gobierno se ha encontrado en el ojo de la tormenta, luego que el Ministro de Agricultura, Juan José Salazar, asegurara que "la política antidroga ha fracasado", lo que causó gran malestar en el partido de gobierno.

La cita está programa para las 8 a.m según la agenda presidencial. Luego, a las 12:30 p.m. el presidente recibirá a una delegación china encabezada por Li Chang Chun, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China.

Los representantes asiáticos realizarán una visita guiada por Palacio de Gobierno, presenciarán el tradicional cambio de mando y participarán en un almuerzo en el Gran Comedor de la casa de gobierno.

AZNAR DENUNCIO EL 'INDIGENISMO RADICAL"


¿El eje marxista latinoamericano contra Aznar?
El viceministro de Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, llamó "racista y colonialista" a Aznar

Minuto Digital: 30.03.07

Las recientes declaraciones de Aznar, que como presidente de la FAES ha criticado la política de Venezuela, Bolivia y Cuba, y denunció como un peligro para la estabilidad en Hispanoamérica "el indigenismo radical" que consideró racista y 'el populismo revolucionario' ya que "siembra la división social y agudiza los problemas existentes", ha provocado la respuesta de los grupos neomarxistas hispanoamericanos. En el informe que Aznar ha presentado, se destaca que "la actuación de Hugo Chávez, apoyado en los ingresos petroleros, incide negativamente en la integración latinoamericana”. La salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y su ingreso en el Mercosur junto a Bolivia y con Fidel Castro como espectador, son sendos golpes a ambos proyectos subregionales. El primero deja de ser posible, por falta de elementos básicos, y el segundo queda seriamente cuestionado en su carácter democrático".

La dictadura castrista a través de Granma, órgano del Partido Comunista, calificó de “bufón” al ex presidente español José María Aznar, a quien acusó de inmiscuirse en asuntos de América Latina, y en especial intervenir contra esta isla caribeña y Venezuela, como lo hizo en el caso de la guerra en Irak. “El nuevo esperpento aznarista” surge en momentos en que en España y otras naciones crecen peticiones de que Aznar sea juzgado por ser, junto a Bush y el primer ministro británico, Anthony Blair, presunto responsable de asesinatos de civiles inocentes en Irak.Granma criticó que Aznar sugiera en su plan, entre otras cosas, crear un “fondo de ayuda a la democracia en Cuba”.

Desde Venezuela se ha dicho que el ex presidente de España José María Aznar quiere desviar la atención de las acusaciones en su contra por la guerra de Irak, con la presentación de un nuevo plan injerencista para América Latina y la prensa “bolivariana” acusó al ex presidente de ser parte del complot dirigido por EE.UU. para desprestigiar al régimen venezolano.

Por su parte el viceministro de Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, llamó 'racista y colonialista' a Aznar. Dijo además, que nuestro expresidente pertenece a una 'época pasada' que Bolivia 'quiere superar', puesto que ahora el país mantiene unas 'excelentes relaciones de cooperación' con el gobierno comandado por José Luis Rodríguez Zapatero. Fernández acusó también al ex jefe de gobierno de fomentar durante su mandato una política neocolonial y de ser un 'llunku' (adulador, en idioma aimara) del gobernante estadounidense, George W. Bush, al aliarse con él para llevar la guerra a Irak. 'Por eso el pueblo (español) le dio la espalda, porque metió al país en una guerra', sostuvo el viceministro.

Nicaragua vuelve al marxismo y Ecuador se suma a la amenaza populista

Al igual que sucedió con Evo Morales en Bolivia y Repsol, el recién elegido presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, responsable del genocidio de los indios miskitos durante la dictadura sandinista, ha comenzado una campaña de acoso a la multinacional española Unión Fenosa al acusarla de incumplir un compromiso de mejora del servicio de distribución de electricidad y advirtió que tomará medidas. Tenemos planes de emergencia para garantizar una situación en la que Unión Fenosa pueda irse (...) estamos en condiciones de poder asumir (la distribución eléctrica)", dijo el exdictador marxista. A la vez anunció que un total de 36 plantas generadoras serán enviadas por Cuba y producirán otros 60 megavatios de energía con lo que se aliviaría el déficit del fluido eléctrico en el país.

La campaña electoral de Ortega fue financiada por Hugo Chávez, al igual que la de Rafael Correa en Ecuador. Desde el 7 de marzo Ecuador registra una lucha de poderes entre el Tribunal Electoral y el Congreso que desembocó en la destitución de 57 diputados y el intento de "sustitución" del presidente del Tribunal Supremo Electoral. Correa ha impulsado un referéndum el próximo 15 de abril en el que decidirán si aprueban o rechazan la creación de una Asamblea Constituyente que formule una nueva Constitución Política del Estado.

BOLIVIA: EVO MORALES REVINDICA LA SALUD COMO DERECHO HUMANO Y BIEN SOCIAL


El presidente, Evo Morales Ayma reivindicó hoy a la salud como un derecho humano y un bien social que debe estar al servicio de toda la humanidad de manera gratuita, porque se trata de la preservación de la vida.
La posición fue expresada por el Jefe de Estado en oportunidad de participar de la inauguración de la XVIII reunión de Ministros de Salud del Área Andina (Remsaa) que se realiza en la capital cruceña.

(ABI)Santa Cruz/29-03-2007

El Primer Mandatario manifestó que por la delicada labor que cumplen los ministros de Salud de la Comunidad Andina y de los países del mundo deberían ser denominados "ministros de la vida o servidores de la humanidad".

"Estoy convencido que la salud es un derecho humano, no puede ser un negocio privado, por tanto debe ser un servicio público", manifestó el Jefe de Estado.

Para eso sugirió el presidente Morales iniciar el debate para cambiar las políticas y programas de la salud sin posicionamientos ideológicos.

Aseguró que si los Gobiernos resuelven la crisis de la educación y la salud en sus países se resolverá el problema de la humanidad porque no habrá demandas sociales ni crisis económicas.

COOPERACIÓN

En la oportunidad, el Presidente de la República también agradeció la ayuda incondicional que Bolivia recibió de la cooperación internacional y de países amigos como Francia, Canadá, Cuba, Venezuela y otros para solucionar el tema de la salud, desde que asumió el mando de la nación.

"Valoro la cooperación internacional. El año pasado con el Prefecto de Santa Cruz (Rubén Costas) y con el Alcalde (Percy Fernández) hemos inaugurado un hospital de segundo nivel gracias a la donación de la república de Francia",
manifestó.

Recordó el desprendimiento del presidente de España, José Luís Rodríguez Zapatero, quien comprometió donar a Bolivia 700 ambulancias para los más de 200 Gobiernos municipales de las áreas rurales.

Morales destacó la cooperación del Gobierno de Cuba en materia de salud, toda vez que el presidente de ese país, Fidel Castro, al considerar la preservación de la humanidad como prioridad definió desplegar a sus médicos a nivel mundial. "He llegado a la conclusión de que Cuba mueve tropas para salvar vidas", dijo.

Comentó a los ministros de salud andinos, reunidos en la ciudad de Santa Cruz, que a los pocos meses de haber asumido la Presidencia de la República, junto a la Embajada de Cuba en Bolivia, inauguró cincos centros oftalmológicos gratuitos que hasta fin de año de 2006 se sumaron a 12 y que hasta la fecha ya fueron 75.724 ciudadanos operados, incluso peruanos, argentinos y brasileños.

"Con esa cooperación cubana el país ahorró cerca de 75 millones de dólares. Hasta ahora 3.705 peruanos se han operado en Copacabana. En los centros de Villazón y Yacuiba se ha operado 6.492 argentinos y en el oriente boliviano a 339 brasileños", aseguró el Presidente de la República.
Omc/Lcr/Dgav ABI

BOLIVIA: 1500 PASAJEROS QUE NO PUDIERON VOLAR A MADRID


La responsable de Comunicación del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Vicky Moyano, involucró hoy a "las agencias de viaje" en la estafa que sufrieron aproximadamente 1.500 personas que no pudieron viajar a Madrid, y por el cual tres ejecutivos se encuentran detenidos.
"LAB involucra a agencias de viajes en la estafa a 1.500 pasajeros que no pudieron volar a Madrid"

(ABI)La Paz/29-03-2007

"Nosotros no podemos lavarnos las manos de este problema porque también compete a la empresa, pero como empresa nosotros queremos ser enfáticos, que como la mayoría de los pasajeros afectados han comprado los pasajes de las agencias de viajes, deben ser ellas las que devuelvan el dinero", dijo Moyano.

De esa manera, Moyano intentó deslindar responsabilidades del LAB en la venta de los pasajes que reportó un ingreso de 2.400.000 dólares, suma que, según el fiscal de Distrito de Santa Cruz, Jaime Solíz, no ingresaron a cuentas de la aerolínea bandera.

Moyano también recalcó que se debe tomar en cuenta que la empresa sufrió un descalabro con el incremento del precio del combustible en un 107 por ciento lo que pudo haber ocasionado un hueco de 6 millones de dólares a la empresa.

Por el momento los viajes del LAB con destino a Madrid están suspendidos hasta que se logre establecer los cambios estructurales de la empresa, afirmó Moyano.

Entre tanto, tres altos ejecutivos del LAB se encuentran detenidos acusados de estafa agravada por la sobreventa de pasajes a España.
Jcch/Dgav ABI

CHILE: GOBIERNO PÍDE MODERACION A LOS CRITICOS DEL AJUSTE DE GABINETE

TAMBIÉN BAJÓ PERFIL A PALABRAS DE VIERA-GALLO SOBRE SOLÍS
“No quise ofender a Isidro Solís; si lo hice, le pido disculpas, pero si un Presidente cambia el gabinete, tendrá sus razones para hacerlo”, dijo el titular de Segpres.

C.M. / R.M.
La Nación 30-03-2007

La Moneda optó ayer por desdramatizar las críticas que ha recibido la Presidenta Michelle Bachelet tras el ajuste de gabinete y que han encontrado sus mayores detractores en el ex ministro de Justicia, Isidro Solís (PRSD) y los parlamentarios DC Jorge Pizarro y Gabriel Ascencio. El presidente del PS, Camilo Escalona, se sumó a la estrategia del Gobierno y recomendó “ritalín” a los disidentes.

“Yo diría que opiniones individuales son una cosa y la Concertación es otra, es algo más amplio y más profundo”, afirmó el ministro portavoz, Ricardo Lagos Weber. En este sentido, en referencia a Ascencio, que ha acusado de falta de conducción a la Mandataria incluso con un lenguaje agresivo, el ministro postuló que “hay que mantener una cierta altura de miras en lo que dice relación con estándares mínimos para entenderse en la sociedad chilena”.

En palacio explican que el Ejecutivo siempre está abierto a escuchar críticas, pero que éstas se realicen en un lenguaje adecuado para no crispar aún más el clima político. De ahí que –además- Lagos Weber instara a ser “responsables”, porque “uno está en este cargo porque lo nombran y de la misma forma en que a uno lo nombran ministro, lo desnombran como ministro”.

De este modo respondió a la protesta de Solís, que ha afirmado que salió del gabinete por exigencia de la DC. Esto le ha traído al dirigente radical un áspero enfrentamiento con la falange, en particular con el senador Pizarro. Ayer Solís señaló que “el señor Pizarro, gracias a su entrenamiento de rugbista, lo único que hace bien en la vida es pegar y arrastrarse por el barro”.

Según Lagos Weber, la Presidenta realizó el cambio de gabinete “en uso privativo de sus atribuciones, por las razones que ella sabrá, que son básicamente para enfrentar de mejor manera los desafíos que vienen”.

“Debemos ser responsables en ese sentido y seguir trabajando hacia adelante, que es lo que la gente nos está pidiendo”, agregó.

A su turno, el ministro del Interior, Belisario Velasco, también reiteró que la Jefa de Estado actuó “en forma privativa, que es lo que le confiere su cargo; es una decisión privativa de ella y eso es todo”.

Las palabras de Lagos Weber y Velasco, en todo caso, no sólo buscaron bajar el tono de división en el oficialismo, sino que también disminuir el impacto que provocaron las palabras del ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, que advirtió a Solís que de seguir con sus declaraciones, corría el “gravísimo riesgo” de que Bachelet revelara las verdaderas razones de su salida. En esta dirección, Lagos Weber puntualizó que “nunca se ha puesto en duda, en caso de ninguno de los ministros salientes, y ciertamente me refiero al ministro Solís, su honorabilidad o su rectitud en el ejercicio de su cargo”. La nueva pauta de La Moneda llevó al propio Viera-Gallo a señalar que “no quise ofender a Isidro Solís; si lo hice, le pido disculpas, pero si un Presidente cambia el gabinete, tendrá sus razones para hacerlo”.


PPD SE ARTICULA EN EL GABINETE

Una reunión que pretende instalar un “bloque ministerial” PPD en el Gobierno sostuvo ayer el presidente de la colectividad, Sergio Bitar, con los ministros Ricardo Lagos Weber (Gobierno), José Goñi (Defensa) y Marcelo Tokman (Energía). De acuerdo con lo sostenido por Goñi al finalizar la cita, el objetivo de la invitación a los dos nuevos secretarios de Estado es “compartir experiencias y conversar coordinaciones futuras”. Agregó que al ser Lagos Weber el ministro PPD del comité político, “la vinculación con él es fundamental”.

Pese a que es habitual que el presidente de un partido se reúna con los nuevos ministros, pocas veces se busca entablar una real coordinación entre las diferentes carteras, cosa que sí pretende establecer la directiva PPD. “Le he pedido al ministro Lagos que pudiéramos reunirnos a conversar, lo mismo al ministro de Defensa y al de Energía, para conocer los proyectos que quieren llevar a cabo y la forma de realizarlos conjuntamente”, comentó Bitar.

CÓNCLAVE PARA EL 21 DE MAYO

Con el propósito de concentrar en una misma propuesta las demandas de los parlamentarios y que éstas sean entregadas a la Presidenta para que las incorpore en su discurso del 21 de mayo en el Congreso, los jefes de partidos de la Concertación programaron un cónclave para la segunda semana de abril. Así lo informó ayer el presidente del PS, Camilo Escalona. “Vamos a hacer un cónclave antes del 21 de mayo y ya hemos conversado con el nuevo ministro José Antonio Viera-Gallo. Antes lo habíamos conversado con la Presidenta Michelle Bachelet, cuando ella recibió en La Moneda a los jefes de partidos”, precisó.

A juicio de los dirigentes, es importante un encuentro para que las bancadas puedan entregar su opinión en la perspectiva de los contenidos programáticos del mensaje ante el Congreso Pleno.

“No se trata de hacer cónclaves simplemente por hacerlos. Habitualmente, las bancadas tienen interés en la entrega de sus opiniones, sus propuestas, sus minutas. Así es que se trata de un buen momento para hacer esta reunión”, declaró Escalona.

URUGUAY (ECOLOGIA): SIGUE EL PROLEMA DE LAS PAPELERAS


Piqueteros entrerrianos resolvieron aislar al Uruguay durante la Semana de Turismo
Transportistas levantan frecuencias a Buenos Aires y Chile ante el bloqueo
Los piqueteros entrerrianos anunciaron ayer el inicio de una gran ofensiva contra Uruguay, la mayor medida a ejecutar en dos años de conflicto, que conllevará 200 horas de bloqueo continuo a los tres puentes internacionales que unen territorio uruguayo y argentino.

LR21.com ® se edita en Montevideo, Uruguay

La medida comenzará a aplicarse en los tres puentes desde el sábado y hasta el domingo 8 de abril. Los cortes de ruta en Colón y Concordia comenzarán a las 16.00 horas de mañana sábado, y serán levantados a las 24 horas del domingo 8. Incluso, en Corcordia fue resuelto hacer una asamblea para definir si continúa la medida por tiempo indeterminado.

A pocos meses de culminarse las obras en la planta procesadora de celulosa de Botnia en Fray Bentos, los asambleístas entrerrianos resolvieron arremeter duramente contra Uruguay, y cortar los tres pasos carreteros fronterizos a fin de perjudicar económicamente al país, impidiendo el cruce de turistas argentinos que en los próximos días podrían llegar a Uruguay cruzando los puentes.

Esta suerte de embestida entrerriana, que hasta el momento no logró afectar el cronograma de obras de la empresa Botnia, sí está generando perjuicios en el sector del transporte, tanto sea de pasajeros como de carga, de nuestro país.

Las compañías que realizan las frecuencias desde Montevideo hacia Buenos Aires y Chile optaron por suspender los servicios, ante la imposibilidad de cruzar los puentes. Una alternativa era la de recorrer otros cientos de kilómetros, y desde Brasil pasar hacia Argentina, pero la misma fue descartada por los operadores del transporte por considerarla inviable.

Empresas como Cauvi y Bus de la Carrera anunciaron que no habrá servicio si se produce el corte de los tres puentes. Por su parte, en el transporte de carga optaron por no movilizar sus camiones en aquellos casos cuyo destino era Argentina o Chile. En el caso de aquellos vehículos que trasladan mercadería a Paraguay, debieron solicitar una autorización especial al Ministerio de Transporte, para utilizar como ruta el paso por Artigas, cruzar hacia Brasil, por Cuaraí, y luego Encarnación Paso de los Libres, provincia de Corrientes, hacia Paraguay.

Desde la empresa de transporte de pasajeros Cauvi anunciaron que si hay cierre de los tres puentes internacionales, los servicios en la Semana de Turismo no se harán. La posibilidad de cruzar por Uruguayana-Brasil la consideran sumamente alejada de la realidad, por los cientos de kilómetros de más que deberían de hacer. Explicaron que ya cruzar el río Uruguay por Salto representaba un mayor recorrido en 430 kilómetros.

Demanda: de a poco a nada

Hasta ayer, cuando todavía existían dudas y expectativa de pasar en algún momento por algunos de los puentes, las reservas para utilizar el transporte carretero para ir hacia Argentina eran muy pocas. En Cauvi eran sólo 3 o 4 en cada coche, informó el representante de la empresa, Pedro Oclo. Lo cierto es que esta constante situación de bloqueo, permanente en Gualeguaychú, y alternado en Colón y Concordia, provocó una corrida de usuarios hacia la vía fluvial.

Desde Cauvi se explicó que en Turismo de 2006 el servicio se cumplió porque antes de que en Entre Ríos se anunciara de la medida ya se habían hecho ventas de pasaje. Desde noviembre del pasado año, cuando comenzaron los bloqueos continuos en el puente General San Martín, "la gente se reubicó, utilizando otro medio de transporte".

Aclararon que la clientela, para esta semana se perdió casi toda, y que sólo hubo "algún guapo o despistado" que hizo alguna reservación. Agregaron que con todos los puentes cortados se suspenden los servicios.

Los bloqueos de los piqueteros entrerrianos incidieron directamente en las finanzas de las empresas de transporte de pasajeros. En el caso de Cauvi, del 8 al 17 de abril del año pasado, transportaron unas 970 personas entre Montevideo y Buenos Aires, ida y vuelta. Esta cifra representó una caída del 42%, en comparación con el Turismo de 2005, cuando no hubo ningún corte de ruta. Esta situación generó pérdidas en decenas de miles de dólares en esta última temporada.

La adopción de estas medidas motivó desde hace unos meses la racionalización de los servicios, con la rotación de las prestaciones entre las diversas empresas.

"Perjudicados"

Claudia Sánchez, representante del Bus de la Carrera, afirmó anoche que con los tres puentes cortados no habrá servicios. "Hoy se reduce a nada, y si no hay donde pasar, no tendremos ningún pasajero para llevar", aclaró la transportista. "Nuevamente hemos sido perjudicados", se lamentó.

Recordó que cuando existía alguna alternativa las empresas se comunicaban directamente con el usuario para informarle de la modificación del horario de salida de las frecuencias, previo monitoreo de la situación. Estas variantes en los cambios de horarios se daban "gracias a una flexibilización del Ministerio de Transporte."

Ni a Chile ni a Argentina

Juan Carlos Patrón, presidente de la Cámara de Transporte Internacional del Uruguay (Catidu), anunció que para la semana próxima existían numerosos viajes hacia Argentina, Chile y Paraguay. Explicó que ante esta situación de corte total, una empresa solicitó al Ministerio de Transporte una autorización para utilizar una ruta alternativa, pasando por Artigas, Cuaraí, Encarnación Paso de los Libres, con destino a Paraguay.

Para los servicios de carga de Argentina y Chile, Patrón sostiene que no hay solución.

Si bien en Argentina el lunes próximo es feriado, al igual que los días jueves 5 y viernes 6, cuando se estima que la demanda no será alta, igualmente destacó que por los cortes se seguirá acumulando carga.

Una opción sería llevar los camiones por la vía fluvial, pero la oferta es escasa, y no podría satisfacer la demanda.

Es que en un día normal traspasan las fronteras por la vía terrestre, tanto hacia Argentina como a Brasil, unos 300 camiones, y por la vía fluvial, sólo habría capacidad para transportar unos 18 vehículos en cada frecuencia.

Un anuncio ante la prensa

Ayer, en el teatro de la ciudad entrerriana de Colón, los asambleístas anunciaron que el bloqueo será total, desde el sábado a las 16.00 horas y que la medida culminará a las 24.00 horas del domingo 8, con la posibilidad de proseguir en Concordia y Colón por tiempo indeterminado.

En cuanto a las excepciones para poder traspasar el bloqueo, cada asamblea resolverá según criterio, en la que priman los casos de emergencia.

En Colón, los asambleístas tendrán el apoyo de la Asociación de Trabajadores de la Televisión, que aportarían unas 60 personas para apuntalar el corte. En Concordia, el apoyo lo darán los trabajadores afiliados a la CGT argentina.

En Gualeguaychú, tendrán el respaldo de la Federación Agraria.

Hoy, el Centro Comercial de Concordia mantendrá una entrevista con el gobernador Jorge Busti, solicitándole el levantamiento del bloqueo. El jerarca anunció que no está dispuesto a reprimir. *

BRASIL: INCENDIAN DEPARTAMENTOS DE ESTUDIANTES AFRICANOS

Ataque racista en una universidad de Brasil
Un grupo racista prendió fuego a los departamentos ocupados por 14 estudiantes africanos de Guinea Bissau en la Universidad de Brasilia. El incendio ocurrió a las cuatro de la madrugada, en la Casa del Estudiante Universitario. Las paredes externas a los cuartos fueron pintadas con cruces rojas y con la sigla KKK, de la organización racista norteamericana Ku Klux Klan. No hubo heridos.

Eleonora Gosman SAN PABLO. CORRESPONSAL
egosman@clarin.com
Clarín.com

En la universidad estudian 380 extranjeros, entre ellos de Nigeria, Guinea Bissau, Camerún, Angola y Senegal.

Más de 300 estudiantes furiosos por el grave incidente fueron recibidos por el rector de la Universidad de Brasilia, Timothy Mulholland, quien repudió el ataque y afirmó que la universidad sufrió un atentado. "Nuestros esfuerzos van en el sentido de buscar una convivencia pacífica entre todos los alumnos".
Pero lo cierto es que en el momento de propagarse las llamas en los departamentos los extintores del edificio universitario estaban vacíos, lo que indica una decisión de provocar daño y no sólo asustar a los estudiantes.

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, el ataque fue "muy triste". Según el canciller, "Brasil es un país que tiene una política de apertura pa ra todo el mundo".
Pero el episodio no parece haber sido totalmente casual, pues ocurrió un día después de que la ministra Matilde Ribeiro, de la secretaría especial de Igualdad Racial, declaró que cuando un negro rechaza a un blanco no es racismo "pues quien fue azotado toda la vida no tiene la obligación de gustar de quien lo azotó".
Esas declaraciones fueron hechas a propósito de la celebración de este mes por los 200 años de la prohibición del comercio de esclavos en el imperio británico.

El vicepresidente, José Alencar, declaró que hay que terminar con la idea "de que en Brasil hay prejuicios (raciales)".

Según el diario Correio Braziliense los estudiantes africanos ya habían sido blancos de amenazas en la Universidad de Brasilia. Hace un mes, aparecieron leyendas con la frase "muerte a los extranjeros".

ESPAÑA: ENCUESTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS

Para los españoles, la Argentina es el país más amigo de Latinoamérica
Los españoles consideran a Argentina el país latinoamericano más amigo de España, de acuerdo a un sondeo publicado ayer en Madrid, que también asegura que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, es la líder de todo el continente más valorada.


El latinobarómetro 2006, elaborado por el Centro de Investigaciones Sociólogicas (CIS) en España —con una muestra de 2.476 entrevistas- y en otros diecisiete países de América Latina, afirma que un 17,5 por ciento de los encuestados españoles consideran a Argentina el "país de América Latina (...) mejor amigo de España", mientras que en segunda lugar está México (6,8 por ciento) y tercero, Venezuela (5,8 por ciento).

La encuesta, elaborada entre el 25 de noviembre y el primero de diciembre de 2006, muestra que la presidenta socialista de Chile, Michelle Bachelet es la líder americana más valorada por los españoles con una media de 5,43 puntos, en una escala de uno a diez.

Los encuestados, a los que se dio una lista con varios presidentes americanos, incluido el estadounidense George W. Bush, pusieron en segundo lugar al mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva (4,87 puntos) y en tercer lugar está el jefe del Estado colombiano, Alvaro Uribe (4,63 puntos).

En cambio, el peor valorado por los españoles encuestados es Bush (1,86 puntos), seguido por el presidente cubano, Fidel Castro (2,49 puntos) y el líder venezolano, Hugo Chávez (3,14 puntos).

La mayoría de los encuestados, un 68,8%, consideran que las relaciones de España con los países de Latinoamérica son "más bien buenas", frente al 5,9 por ciento que las considera "muy buenas" y el 9,5 por ciento que creen que son "más bien malas".

Simultáneamente, un 60,1 por ciento de los españoles afirman tener una "buena" opinión de América Latina, mientras un 15,7 por ciento asegura tener una mala opinión.

Además, los españoles están convencidos de que su país puede jugar un papel "importante" en los procesos de integración en Latinoamérica, así como servir de puente entre América Latina y Europa y ayudar a la resolución de conflictos en la región.

A nivel mundial, la encuesta señala que Francia es considerada por los españoles el país del mundo más amigo de España y Estados Unidos el "menos".

A Estados Unidos le sigue en la lista de los países menos amigos Marruecos (5,8 por ciento), mientras que tras Francia, entre los mejores amigos, se sitúa Portugal (5,6 por ciento).

Locations of visitors to this page