11/11/07

Rusia pone en cancha europea balón de tropas convencionales

Jorge Petinaud Martínez
-
Moscú (PL) La moratoria al Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) aprobada esta semana por el parlamento ruso constituye hoy la más seria advertencia del Kremlin contra la expansión de la OTAN hacia sus fronteras.
Con esa decisión los diputados dieron un espaldarazo legal a la propuesta formulada por el presidente, Vladimir Putin, de interrumpir la participación de Moscú en el acuerdo a partir del 12 de diciembre de 2007, hasta que los países occidentales lo ratifiquen.
El compromiso que limita la cantidad de medios blindados, artillería, aviones y agrupaciones de tropas en el Viejo Continente fue rubricado en París en 1990, entre la Alianza Atlántica y el entonces Pacto de Varsovia.
Pero la desintegración del campo socialista y de la Unión Soviética creó una nueva situación cualitativa y se hizo necesaria una variante renovada del documento, que se aprobó en 1999, en Estambul.
Hasta el presente, el texto solo ha sido ratificado por Rusia, Belarus, Ucrania y Kazajstán.
El viceministro ruso de Asuntos exteriores, Alexander Grushko, señala que como previa condición la ratificación por todos los países, mientras la OTAN exigen que Moscú cumpla el denominado Protocolo de Estambul, relativo al desmantelamiento de bases en Georgia y en Transdniéster.
Esto último ya se satisfizo con la retirada rusa de Batumi y Ajalkalaki, en Georgia, mientras que en la autodenominada República Independiente de Transdniéster, en Moldova, permanecen fuerzas de paz, por lo cual solo quedan por resolver cuestiones meramente técnicas, añade.
En estas circunstancias, Moscú es el único país atado de manos y pie al viejo tratado, el cual reduce su capacidad defensiva y la movilidad de sus fuerzas dentro de su territorio, aseveró el presidente del Fondo de Política, Viacheslav Nikonov.
Al ejemplificar con cifras, el general de Ejército Yuri Baluyevski, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, señaló que en el control de la cantidad de tanques en los arsenales de una y otra parte, la ventaja es de 12 a uno, a favor de la alianza occidental.
La incorporación de las repúblicas ex soviéticas del Báltico al bloque noratlántico adicionaron a éste otra ventaja, pues en las fronteras de Rusia existe de hecho una llamada "zona gris" sobre la que no rige ningún control de armamentos convencionales.
Si a ello se suman los proyectos anunciados por Washington de dislocar tropas y armas pesadas en Bulgaria y Rumania, será fácil comprender las reiteradas advertencias del presidente Putin desde la reunión de seguridad de Munich en febrero de este año.
En Alemania, el jefe del Kremlin alertó en términos drásticos sobre esas disparidades.
Una muestra de buena voluntad dio Moscú al convocar entre el 12 y 15 de junio a un foro que sesionó a puertas cerradas en el palacio de Hofburg, en Viena, donde presentó a la contraparte europea una especie de hoja de ruta con los pasos necesarios para salvar el FACE.
Pero ante la ausencia de una reacción positiva, el líder ruso firmó el 13 de julio un decreto que reitera la decisión de mantener una paridad razonable.
El Kremlin reclama de Occidente ratificar, sin condición alguna, el tratado adaptado, y que los nuevos estados de la OTAN se sumen a él.
Esta demanda tiene como objetivo impedir que en el territorio de las repúblicas ex soviéticas del Báltico existan agujeros negros que permitan argumentar jurídicamente el despliegue de fuerzas armadas.
Al pronunciarse sobre este asunto, el viceministro primero de Defensa, coronel general Alexander Kolmakov, aseguró que se analiza cómo reforzar el potencial de Moscú en la dirección occidental, aunque aún no se tomaron decisiones concretas.
Por su parte, el general de Ejército Baluyevski, advirtió que las limitaciones de flanco previstas en el FACE discriminan al país eurasiático y deben suprimirse.
El oficial subrayó que Moscú no sacrificará los intereses de su seguridad, por lo que la destrucción del FACE será una pérdida muy sensible para los europeos.
Si el acuerdo desaparece no será por culpa de Rusia y tampoco será una pérdida irrecuperable. Tenemos suficiente arsenal de fuerzas, recursos y métodos para garantizar la seguridad y los intereses nacionales, concluyó el jefe del Estado Mayor General.
En consonancia con sus palabras, el pleno respaldo de los legisladores ratifica ahora la decisión de la Federación rusa de defender su papel de potencia mundial.
Pasaron los tiempos de crisis derivados del derrumbe del socialismo en Europa y la desintegración de la Unión Soviética.
Con una economía robustecida y la estabilidad política lograda tras ocho años de mandato de Putin, el país más extenso del planeta reclama ahora su liderazgo incuestionable, y advierte en ese sentido a sus vecinos europeos./apr jpm
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/11/11/2007

Londres se ha convertido en refugio de multimillonarios rusos

Abramovich Dueño ruso del club de fútbol de Chelsea, saluda, a los hinchas, en el puente de Stamford
Foto AP Sang Tan,File
-
Por:LYNN BERRY
-
Abramovich Dueño ruso del club de fútbol de Chelsea, saluda, a los hinchas, en el puente de Stamford foto AP Sang Tan,File
LONDRES AP Roman Abramovich es el hombre más rico de Rusia, con una fortuna estimada en más de 20.000 millones de dólares. Pero para poder apreciar su fortuna hay que ir a Londres. Abramovich es el propietario del club de fútbol Chelsea, uno de los más famosos de Gran Bretaña. También ha comprado varias casas en la capital británica y en el campo, incluyendo una finca rural de 162 hectáreas (400 acres) que perteneció al rey Hussein de Jordania. Los empresarios rusos han medrado durante el mandato del presidente Vladimir Putin y el número de millonarios sube aceleradamente cada año. Pero pese a la creciente economía rusa y a la mano firme de Putin en el gobierno, muchos de los más ricos todavía tienen poca fe de que su dinero o sus familias estén a salvo. Londres se ha convertido en su refugio. Los rusos han invertido miles de millones de dólares en propiedades para establecer una presencia en Gran Bretaña, en especial ahora que está por concluir el segundo período de Putin y que crece la incertidumbre sobre quién lo sucederá tras las elecciones dentro de algunos meses. "A medida que se acerca el 2008, todos los que tienen dinero quieren ponerlo a salvo", dijo Grace Margolies, una agente de bienes raíces que tiene sangre rusa y que trabaja exclusivamente con los clientes rusos de la agencia Knight Frank. La mayoría de los rusos en Londres mantienen una presencia discreta, pero que de toda manera se hace sentir. El año pasado los rusos compraron 316 propiedades por valor al menos de 2 millones de dólares cada una, según una encuesta de la agencia. Habían comprado 65 en el 2000, el año en que Putin asumió la presidencia. En total unos 300.000 rusos, incluyendo una docena de los nuevos multimillonarios, tienen hogares en la capital británica. Los rusos hallan en Londres un ambiente financiero que desde hace tiempo atrae a los extranjeros acaudalados, incluyendo la realeza árabe con sus miles de millones del petróleo. Con el régimen impositivo británico favorable, sus bienes están seguros. Cuando los rusos buscan una residencia en Londres, la seguridad es prioritaria en su lista de requisitos, dijo Margolies. Quieren portero, sistemas de alarma y de vigilancia por televisión en circuito cerrado. La seguridad es también uno de los motivos por el que un número creciente de rusos envían a sus hijos a escuelas y universidades privadas británicas, dijo Hilary Moriarty, directora de la Asociación de Internados. Hace dos años Elizaveta Slesareva, de 15 años, se había matriculado en St. Peters, una escuela de internos en la ciudad medieval de York. En el receso de medio año lectivo regresó a Moscú a visitar a sus padres después de manifestar preocupación por su viaje, dijo el director Richard Smyth. Poco después de regresar a su país, murió junto con sus padres cuando su automóvil Mercedes fue acribillado a tiros. Su padre, Alexander Slesarev, era el propietario de Sodbiznesbank, que había estado en el centro de una crisis bancaria en el 2004. El Banco Central retiró la licencia del banco, al que acusó de lavado de dinero, y no todos los depositantes recuperaron su dinero. Los rusos acaudalados en Londres mantienen un elemento de secreto en sus vidas, un indicio de la cultura del miedo de la era soviética que ha retornado durante el mandato de Putin. Pero el año pasado fueron centro de atención cuando un ex agente de la KGB, Alexander Litvinenko, fue envenenado en Londres con una sustancia nuclear. Su familia y amigos han culpado a Putin, quien niega toda participación. Los gobiernos británico y ruso se han acusado mutuamente de encubrimiento. Gran Bretaña ha criticado la negativa rusa a entregar al principal sospechoso de la muerte de Litvinenko, también ex agente de la KGB. Putin, mientras tanto, ha acusado a Gran Bretaña de albergar "criminales y terroristas" rusos. Gran Bretaña por su parte se ha negado a extraditar a Boris Berezovsky, un magnate multimillonario y enérgico adversario de Putin, que fue aliado de Livinenko. Fiscales rusos dicen que Londres también se ha negado a entregar a dos de los asociados de Berezovksy y otros tres rusos que alguna vez trabajaron para Mijail Jodorovsky, el fundador de lo que fue alguna vez la mayor empresa petrolera rusa y que ahora está preso. Los tres habían huido a Londres para evitar se arrestados en el caso de fuerte connotación política. Jodorovsky decidió quedarse y disputar el control del Kremlin sobre su compañía, pero al final fue a la cárcel y su empresa, Yukos, fue absorbida por la firma petrolera Rosneft controlada por el estado. La lección no cayó en saco roto para Mijail Gutseriyev, el multimillonario propietario de otra empresa petrolera rusa. Después de resistirse durante meses a lo que calificó de "matonismo sin precedente" del estado para que cediera su compañía, huyó de Rusia en agosto cuando se dictó su orden de captura. Se dice que está en Londres. En los últimos años, a numerosos empresarios rusos el estado los ha despojado de sus compañías o bien las han perdido a manos de rivales políticamente más poderosos. Es la endeble protección a los derechos de propiedad en Rusia lo que los impulsa a comprarlas en Londres o depositar su dinero en bancos suizos, dijo Andrei Illarionov, ex asesor financiero de Putin que fue despedido en el 2005 después de criticar las políticas del Kremlin. "El régimen político que se ha formado en los últimos ocho años priva a los propietarios de toda garantía en territorio ruso", dijo recientemente a la radio Ekho Moskvy. Los rusos que han guardado su dinero en Gran Bretaña incluyen a quienes se oponen a Putin como también a quienes mantienen buenas relaciones con el presidente, como Abramovich. Otro multimillonario en buenos términos con el Kremlin, Alisher Usmanov, adquirió recientemente un porcentaje en otro de los grandes clubes de fútbol ingleses, Arsenal. Abramovich es el hombre más rico de Rusia, pero el país tiene ahora 53 multimillonarios, 19 más que el año pasado, según la lista anual de la revista Forbes. La mayoría amasó sus fortunas en petróleo, acero, minería y siderurgia. También ha subido el número de millonarios, que llegaron a 119.000 en el 2006, con un aumento del 15,5% respecto del año anterior, según un estudio de Merrill Lynch y la empresa consultora Capgemini. Las cifras habían subido el 17% en el 2005. Los rusos se han convertido en los principales compradores de residencias valuadas de 8 a 10 millones de dólares, dijo Liam Bailey, titular de investigación de bienes raíces en Knight Frank. Una de cada cinco propiedades en esta categoría es vendida a rusos, dijo, lo que representan unas 200 por año. Muchas de las propiedades son adquiridas pensando en los hijos, dijo Margolies, el agente inmobiliario. En algunos casos, el empresario suministra un hogar seguro y cómodo para su familia, mientras va y vuelve a Moscú, a cuatro horas de avión. En otros casos, el departamento en Londres sirve de base para que los padres visiten a los hijos, o bien se adquieren para los hijos que asisten a la universidad en Londres o comienzan aquí carreras profesionales. La mayoría de los niños rusos vienen para los dos últimos años de escuela secundaria y después se quedan para ir a la universidad. En el inicio del año escolar 2006-07 había 383 nuevos alumnos rusos, lo que representa un aumento paulatino en los últimos años, dijo un censo del Consejo de Escuelas Independientes. Más de 2.000 rusos están inscritos en universidades británicas.
-
Los Tiempos - Bolivia/11/11/2007

URUGUAY-ARGENTINA:Humo negro en la frontera

Por Darío Montero*
-
MONTEVIDEO (IPS) - Todo estaba listo para el comienzo del fin del conflicto: una cara más amable a punto de asumir el gobierno argentino, una pizca de flexibilidad uruguaya, algún consenso y un español impelido por su Rey. Pero algo falló y la chimenea de Botnia enturbia como nunca las relaciones rioplatenses.
La intransigencia ganó a los dos lados del Río de la Plata, y la mediación del canciller español Miguel Ángel Moratinos nada pudo hacer. Casi al mismo tiempo del abrazo de los presidentes Tabaré Vázquez, de Uruguay, y Néstor Kirchner, de Argentina, se supo que la firma finlandesa Botnia tenía vía libre para poner en funcionamiento su fábrica de celulosa. Finalmente, la XVII Cumbre Iberoamericana, atrapada por problemas bilaterales, transita desde su inauguración el jueves en Chile con el gusto a fracaso del rey Juan Carlos de España en su intento por acercar a Montevideo y Buenos en su peor disputa del último siglo, desatada por la instalación de la planta en la margen oriental del limítrofe río Uruguay. No hubo humo blanco en Santiago, como se había insinuado en octubre, y sí habrá humo negro en el río Uruguay, al menos cuando se enciendan las calderas de la fábrica de pulpa de papel. A pesar de un acuerdo que se había ido plasmando en los últimos dos meses en un borrador, Argentina volvió a exigir la reubicación de la fábrica Orión de Botnia, y Uruguay trancó otra vez con su máxima de que con puentes bloqueados no negocia, puesto que, si bien desgastados, vecinos del lado argentino del río siguen cortando el tránsito hacia el principal puente binacional de los tres que unen a ambos países. Es el peor momento de un conflicto "que se sabía es de largo aliento por la cantidad de actores implicados, los intereses que toca y porque la dialéctica de las disputas entre países lleva a que el asunto pase a la agenda política local y se involucren las sociedades, donde aparece el patriotismo y el orgullo nacional", comentó a IPS el uruguayo Romeo Pérez, especialista en asuntos internacionales. Para Pérez, director del universitario Centro Latinoamericano de Economía Humana, Montevideo y Buenos Aires no pudieron pasar a la fase de "desescalada" y el cambio de gobernante de un mismo partido en Argentina el 10 de diciembre difícilmente logre pasar a una fase de distensión. No sólo se volvió a la etapa de crispación. España dio un paso al costado y le cobró la cuenta a Uruguay, según las palabras pronunciadas este viernes por el canciller Moratinos. España siempre está abierta a ayudar a "dos países hermanos y vecinos como Uruguay y Argentina, y por lo tanto expresamos en cierta manera nuestra sorpresa por esta decisión" de Montevideo de habilitar la entrada en funcionamiento de la planta, "pero al mismo tiempo nuestra voluntad de estar siempre a disponibilidad de las partes", dijo Moratinos en rueda de prensa. Kirchner ya se había adelantado a liberar al rey Juan Carlos de la carga que le había puesto sobre la espalda un año atrás en Montevideo, en la anterior Cumbre Iberoamericana. "Su Majestad, quiero pedirle disculpas porque en su momento le pedí que facilitara, que mediara" en este conflicto, tarea que asumió "sin reparar en los costos" políticos que podría acarrearle. El mismo tono de apesadumbrado agradecimiento hacia España utilizó Vázquez. "Coincido totalmente con las palabras del señor presidente de Argentina, en cuanto a que el camino para solucionar nuestros problemas, nuestras divergencias, es el diálogo, no hay otro", añadió en evidente contradicción entre discurso y hechos. "Señor presidente de la querida hermana República Argentina, que ese río que nos recorre de norte a sur, uniendo de este a oeste, nos atraiga a un abrazo fraterno y prolongado entre los dos pueblos", agregó. Antes de pedir también excusas a sus pares iberoamericanos por haber puesto el conflicto bilateral en medio de la agenda de la comunidad, Vázquez se manifestó convencido de llegar a un acuerdo, "porque si no lo encontramos los gobiernos, los pueblos encontrarán el camino del máximo acercamiento, pues con los argentinos más que vecinos somos hermanos". Pero esos caminos parecen conducir sólo a La Haya, donde la Corte Internacional de Justicia dirime la acusación presentada por Buenos Aires contra Montevideo por la presunta violación del Estatuto del Río Uruguay con el argumento de que el gobierno uruguayo no consultó a su par antes de dar el permiso a una fábrica con potencial contaminador de las aguas de ese curso fluvial. Sólo queda la tenue esperanza del cambio de mando en Argentina, de Kirchner a su esposa, la presidenta electa Cristina Fernández. Aunque todo parece quedar en familia, la todavía senadora ha dado alguna señal favorable a una solución, como aceptar el hecho consumado de la presencia de la fábrica en la frontera. Pero, claro, antes de la frustración de Santiago. Apenas días después de ser investida, Fernández tiene marcada en su agenda una visita a Montevideo, para asistir a la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que integran ambos países junto a Brasil y Paraguay, y con Venezuela en proceso de ingreso. Pero el tiempo es escaso y las aguas bajan muy turbias del río Uruguay al Plata, pese a que la planta de Botnia apenas calienta este viernes sus calderas. Esa llama de esperanza fue alimentada por el jefe de Gabinete argentino, Alberto Fernández, quien al parecer seguirá en el cargo en el próximo gobierno. "Cuando empiece a funcionar Botnia vamos a verificar cuánto se altera el medio ambiente en la región", apuntó en declaraciones a una radioemisora de su país. "No vamos a estar haciendo pericias en abstracto, sino verificando datos reales", explicó Alberto Fernández, tomando distancia de la férrea oposición a la fábrica de parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, grupo de esa oriental ciudad argentina ubicada a 22 kilómetros de Botnia, río de por medio, que bloquea el paso a Uruguay. "Es distinto el resultado del reclamo si se verifica el efecto contaminante o no", dijo Fernández, y aclaró que la protesta oficial de su país es por la violación al tratado bilateral sobre la administración del río. Fernández recordó a los asambleístas que "las protestas en la ruta no pueden ser alternativa al reclamo civilizado de ir al tribunal de La Haya". Empero Hugo Domato, uno de los activistas de Gualeguaychú que viajó a Santiago, aseguró a IPS que seguirán batallando "cueste lo que cueste", confiados en que el movimiento sigue fuerte porque no puede ser descabezado dado su carácter horizontal. Cira Muñoz, también de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, expresó su ira a IPS al hablar telefónicamente desde su ciudad. "Sabíamos que iba a pasar, pero no así, nos tomó de sorpresa". La decisión de Vázquez "fue una cachetada al rey de España". Kirchner, quien tuvo contacto con los asambleístas en Santiago, "debió haber estado siempre" cerca, y la presidenta electa debe "venir a Gualeguaychú" a conocer la situación, apuntó la activista, en respuesta al comentario de la senadora Fernández de que, si la planta no contamina, habrá que aceptarla. Empero, el politólogo Pérez no ve que la mandataria electa "tenga la visión histórica, de estadista" para encaminar una solución que, entre otros aspectos, dejaría "desairado a su esposo, Kirchner", al resolver un conflicto con el que él no pudo. Es el turno del trabajo reservado de la diplomacia profesional, no de los políticos y las cámaras de televisión, puntualizó.
-
* Aportes de Marcela Valente (Buenos Aires) y Daniel Estrada (Santiago).
-
IPS - Uruguay/11/11/2007

IBEROAMÉRICA:Cumbre recalentada

Por Daniela Estrada
-
SANTIAGO (IPS) - El "¿Por qué no te callas?", que le espetó el rey Juan Carlos de España al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en plena sesión de clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana, resume el clima de confrontación ideológica que opacó los acuerdos alcanzados en la cita chilena.
Minutos después de esa pregunta, mientras el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hablaba contra las empresas trasnacionales españolas, el monarca se retiró de sala, para regresar cuando el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, explicaba los acuerdos logrados en esta reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno de 19 países latinoamericanos, más Andorra, España y Portugal, celebrada desde el jueves hasta este sábado. La Declaración de Santiago, cuyos 24 puntos plantean directrices y programas para alcanzar la llamada "cohesión social", lema de la cumbre, pasó a segundo plano por el encendido debate sobre modelos de desarrollo promovidos por los países de la región, protagonizado por Chávez, Ortega, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Haber llamado "fascista" al derechista ex jefe del gobierno español José María Aznar (1996-2004) en las sesiones plenarias del viernes y de este sábado, le valió a Chávez la queja del socialista Zapatero, quien pidió "respeto" por el ex gobernante, a la vez que solicitó establecer un "código de conducta" para las próximas cumbres. Según Chávez, Aznar apoyó el efímero golpe de Estado que sufrió en 2002 y ahora desarrolla por el mundo una campaña en su contra. La propuesta de Morales de "abandonar el modelo neoliberal" y de devolver al Estado la provisión de servicios básicos, motivó que Zapatero defendiera la "eficiencia" del sector privado en ese ámbito, aunque con regulación estatal y pago de tributos. Al debate se sumó Ortega, quien criticó el "imperio del capital globalizado". "Nosotros (Nicaragua) queremos movilizar recursos y facilitar la cohesión social, pero nos encontramos con un país totalmente privatizado", dijo Ortega en su discurso, y además propuso crear un foro que excluya a Estados Unidos y que reemplace a la Organización de los Estados Americanos (OEA). En todas sus intervenciones, Chávez habló de los "factores geopolíticos" o "externos" que atentan contra las reformas impulsadas por países como Venezuela y Bolivia. Y reiteró que Estados Unidos trata de desestabilizar a gobiernos reformistas financiando a grupos oligárquicos nacionales contrarios a los cambios. "Puede explotar este continente si las clases oligárquicas pretenden oponerse por la violencia y métodos ilegítimos a los cambios necesarios", dijo. Ese aspecto fue abordado también por organizaciones políticas, sociales, sindicales, de pueblos originarios y de mujeres en la llamada Cumbre de los Pueblos, realizada en forma paralela al foro de mandatarios. El Manifiesto de Santiago, con las conclusiones de más de 60 mesas temáticas realizadas entre el jueves y este sábado, denuncia al gobierno de Estados Unidos "por su constante satanización y criminalización de las luchas sociales" y su "hostigamiento a los gobiernos que adoptan el rumbo de la emancipación popular". "Constatamos, esperanzados, el resurgimiento de un extendido protagonismo de los movimientos sociales y fuerzas políticas progresistas cuyas luchas articuladas, cada vez más amplias y persistentes, han influido decisivamente en la elección --en diversos países-- de gobernantes afines y sensibles al gran ideario de emancipación, unidad e integración latinoamericana", afirma el texto de cuatro páginas. Entre esos gobernantes se suele incluir, además de Chávez, Morales y Ortega, al presidente Rafael Correa, de Ecuador, y, en menor medida, al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al argentino Néstor Kirchner y al uruguayo Tabaré Vázquez, quienes no participaron en la sesión de clausura. Esos gobernantes, dice el manifiesto, han impulsado "procesos de cambio en la región, que valoramos como un avance de gran proyección histórica". En la clausura del encuentro, en el velódromo del Estadio Nacional, participó como orador el propio Chávez. En medio del choque de la sesión plenaria, la anfitriona de la cumbre, la presidenta Michelle Bachelet, pedía con el rostro serio a los jefes de Estado que se concentraran en los frutos concretos del foro, como el Convenio Multilateral de Seguridad Social que permitirá a los trabajadores unificar en los 22 países sus aportaciones a los fondos jubilatorios. Más tarde, en conferencia de prensa junto a Iglesias y el presidente de El Salvador, Antonio Saca --que recibirá a la cumbre de 2008-, una Bachelet más sonriente le restó dramatismo al hecho, señalando que lo importante era que junto a una legítima exposición de los diferentes enfoques que conviven en la región, se lograron resultados concretos. Iglesias complementó que la chilena ha sido la cumbre más rica en acuerdos en la historia de esta instancia, inaugurada en 1991 en la mexicana ciudad de Guadalajara, a instancias de Juan Carlos, quien ha participado en todas. El punto nueve de la Declaración de Santiago plantea "cumplir, antes de 2015, las Metas del Desarrollo del Milenio, así como los compromisos del Consenso de Monterrey, en particular con relación a la movilización de recursos adicionales para la Ayuda Oficial al Desarrollo, incluyendo a los países de renta media". El artículo 19 proyecta "implementar reformas tributarias mediante acuerdos o pactos fiscales u otras formas de concentración político-social, que otorguen viabilidad a las políticas requeridas para el desarrollo humano sustentable y la cohesión social, fortaleciendo a la vez la administración tributaria, evitando el fraude y la evasión". Otras iniciativas de la cumbre son la habilitación de dos fondos: uno de 1.500 millones de dólares creado por España para sanear y distribuir agua potable a millones de latinoamericanos, y otro especial chileno para la protección de la infancia. En el Plan de Acción de 53 puntos firmado por los mandatarios figura la creación de un dispositivo para la prevención de desastres naturales, que se va a establecer en Panamá, la aprobación de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, la adopción de un plan de movilidad académica de posgrados y la del Programa Red de Bancos de Leche Humana. Este último es una iniciativa de Brasil, "que permite reunir leche materna en condiciones sanitarias adecuadas y entregarlas a 130.000 niños cada año, y lo que queremos es extenderlo para aquellos países que lo deseen y reducir la desnutrición y la mortalidad de nuestros bebés", explicó Bachelet. La cumbre también aprobó la creación de un observatorio de avances o retrocesos en materia de igualdad de género. A la cita de Santiago sólo faltaron los presidentes Felipe Calderón, de México, Leonel Fernández, de República Dominicana, y Martín Torrijos, de Panamá, por distintos problemas internos. Uno de los aspectos destacados en Chile fue la necesidad de adoptar metas concretas y de establecer formas de fiscalizar los acuerdos, como demandó expresamente Chávez en la sesión del viernes. Esa fue también una de las principales demandas de las 75 organizaciones no gubernamentales que se reunieron en Santiago en el III Encuentro Cívico Iberoamericano los días 7 y 8. La soltura con la que discutieron algunos presidentes se debió en parte a la instauración, por parte de Bachelet, de un espacio de diálogo más abierto, denominado "retiro", en la tarde el viernes, que los periodistas pudieron seguir por una pantalla gigante de televisión sin audio. Allí se observó a varios de ellos debatir acaloradamente. Los mandatarios pidieron que ese espacio se repita en la próxima cumbre, aunque quedaron con ganas de juntarse antes de esa cita, dijo Iglesias. La cumbre de 2008, en El Salvador, estará dedicada a "Juventud y Desarrollo", y las de 2009, 2010 y 2012 se realizarán en Portugal, Argentina y España, respectivamente
-
-
IPS - Uruguay/11/11/2007

Juan Carlos I, desesperado ante la vehemencia de Chávez al desenmascarar a su "cachorro Aznar como fascista-cómplice" del Golpe de Estado en Venezuela

Momento en el cual el rey español, que jamás ha sido elegido por su pueblo, falta el respeto al presidente venezolano, que ha ganado nueve procesos democráticos en Venezuela.
Credito: Agencias
-
(VIDEO) Juan Carlos de Borbón, rey de España -más no de Venezuela-perdió los estribos y gritó: "¡¿Por qué no te callas?

Chávez recibe llamada telefónica de Fidel Castro en pleno cierre de Cumbre de los Pueblos

Chávez a Zapatero: Juzgar la verdad del pasado no tiene porqué ofender a los españoles

Expulsado Luis Tascón de las filas del PSUV

Presidente Chávez: Revolución bolivariana es pacífica pero no está desarmada

(VIDEO) Vea el video-Hojilla de anoche 08.11.07, conozca a JONGO el rey de la farsa

Con proyección de películas, conferencias, y presentaciones de libros
Comienzan las actividades de la III Feria Internacional del Libro

(Video) Vea los destrozos ocasionados por disociados en el Centro de Estudiantes de Derecho de la UCV
-
Venezuela en el Exterior
-
(VIDEO) Clausurada XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en Chile
-
Venezolanos denuncian campaña desestabilizadora organizada en Praga
-
Universitarios de Chile entregaron Honoris Causa al Presidente Chávez
-
Ken Livingstone, Alcalde de Londres: Venezuela se ha convertido en uno de los lugares mas apasionantes para vivir
-
Temir Porras destaca nivel de cooperación con Europa

Lideres europeos solidarios con Venezuela llaman a respetar resultados del referendo constitucional
-
aporrea.org - Venezuela/11/11/2007

Fuera de sí, el Rey de España calló a Chávez cuando discutía con Zapatero

El presidente venezolano terminó siendo al figura del encuentro de Santiago. Había criticado al ex mandatario español y mantenía un contrapunto con actual cuando el monarca le ordenó: “¿Por qué no te callas?”.Chávez tuvo un fuerte cruce con Rodríguez Zapatero y el Rey de España al cierre de la Cumbre Iberoamericana.
-
Santiago de Chile - El presidente venezolano, Hugo Chávez, terminó empañando el cierre de la XVII Cumbre Iberoamericana de presidentes organizada por la mandataria chilena, Michelle Bachelet, con un fuerte contrapunto con el jefe de gobierno español y el rey Juan Carlos.
Sobre el cierre del plenario de jefes de Estado que se desarrollaba este mediodía en el Espacio Riesco, Chávez mantuvo un fuerte contrapunto con el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien le reclamó "una revolución socialista pacífica".
También criticó a su antecesor José María Aznar, al calificarlo de "fascista", hasta que el propio Rey de España, Juan Carlos de Borbón, sentado al lado de Zapatero lo hizo "callar".
"¡Pero, por qué no te callas!", terminó intimando el monarca español a Chávez, mientras el venezolano se trensaba en una discusión con Zapatero, alzando cada vez más la voz y gestualizando con las manos en alto, aunque con el micrófono apagado.
Mientras tanto, desde el escenario central del Salón, la presidenta Bachelet pedía amablemente "por favor" a los presidentes que "dejen de pedir la palabra" porque había que "firmar de una vez la Declaración de Santiago". La mandataria argumentaba que que "muchos de ellos tienen que partir a tomar el avión" y advirtió que "si unos siguen planteando cuestiones, otros los van a querer retrucar".
En ese clima de fuerte tensión, que llevó a Chávez y a Zapatero a gritarse entre sí, cada uno desde su asiento, el presidente español pidió al venezolano "más respeto por la diversidad" y le recordó que, más allá de que él tampoco coincide con su pensamiento político, "Aznar fue un presidente electo democráticamente por el pueblo español"./Fuente: DyN
-
TotalNews Agency - Argentina/11/11/2007

Un mediador que también cuida los negocios

NOTA DE TAPA
ZAPATEANDO EN EL CHARCO
En el momento de más tensión tras los choques en la Cumbre y la puesta en marcha de Botnia, el presidente del gobierno español Rodríguez Zapatero, que ayer se reunió con Kirchner en Olivos, aseguró que España “sigue trabajando para mediar” entre Argentina y Uruguay.
-
Santiago visto desde Olivos
El paisPor Mario Wainfeld
-
Por tierra y agua
El paisPor Laura Vales
Los vecinos de Gualeguaychú hicieron una masiva y pacífica marcha hacia la frontera y protestaron en el río con 30 lanchas.
-
Un techo
El paisPor Mario Wainfeld
-
Santa sumisión
El paisPor Horacio Verbitsky
La verdadera historia de Ceferino Namuncurá, que hoy será beatificado en Río Negro, y el papel de la Iglesia Católica como zacralizadora de la represión a los sectores subordinados de la sociedad.
-
Por qué Ceferino
El paisPor Washington Uranga
-
Impunidades
ContratapaPor Juan Gelman
-
Página/12 Web - Argentina/11/11/2007

Del editor al lector

Ricardo Kirschbaum

EDITORIAL
-
COLUMNISTA INVITADO
Felipe A. M. de la Balze
PANORAMA POLITICO
Eduardo van der Kooy
ANALISIS
Oscar Raúl Cardoso
EL COLOR DEL DINERO
Silvia Naishtat
DELGADA LINEA ROJA
Gustavo Sierra
¿AZUCAR O SACARINA?
Julio Blanck
CUANDO LA HISTORIA PARECE REPETIRSE
Felipe Pigna
DISPARADOR
Marcelo A. Moreno
DEPORTES
Héctor Hugo Cardozo
DEPORTES
Ariel Scher
-
Clarin.com - Argentina/11/11/2007

Pide España que Argentina y Uruguay retomen el diálogo

El jefe de Gobierno español hizo el reclamo en Chile. Y dijo que su país hará un esfuerzo para seguir mediando en el conflicto. Zapatero se reunió ayer con Kirchner y Cristina en Olivos. Hablaron de Botnia y del futuro de Aerolíneas.
-
-
Clarin.com - Argentina/11/11/2007

El caso Uruguay: un test para saber el nuevo rol de Néstor

El de Kirchner y Vázquez fue casi un duelo de malevos de cuño rioplatense. Los dos presidentes se comportaron más como hombres de la política que como estadistas.
-
Por Hugo E. Grimaldi
Columnista de la agencia DyN.
-
BUENOS AIRES.- La pendencia no es buena consejera. Una larga serie de cuchilladas por la espalda y mojadas de oreja mutuas entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez que vienen sucediéndose desde bastante tiempo, acaba de terminar con la más que centenaria vocación de hermandad entre la Argentina y Uruguay despatarrada y por el suelo.
Fue casi un duelo de malevos de cuño rioplatense, que esta vez no se dirimió en las orillas del Maldonado sino casi en el baño de un lujoso hotel de Santiago de Chile, el que terminó por rebasar la diplomacia. La situación se tiñó, además, de calenturas personales, ambas partes se declararon ofendidas e incomprendidas y hasta tiraron a rodar por la escalera al mediador oficioso, nada menos que al rey de España.
Todo siguió a una escalada de dimes, diretes, gestos y sobreactuaciones de ambos presidentes, con un rodaje que cobró cada vez una mayor y peligrosa dinámica:
• Kirchner saludó a los ambientalistas de Gualeguaychú y les dijo: “esta también es mi causa”.
• Cuando se enteró de los detalles, Vázquez, que había impulsado un abrazo en público con el presidente argentino, rojo de furia declaró que Uruguay no negociaba con los puentes cortados y autorizó el funcionamiento de Botnia de inmediato, sin avisarle tampoco a los españoles.
• Al respecto, Kirchner le pidió perdón al rey Juan Carlos, trató de traidor a Vázquez y expresó las quejas de la Argentina por la puesta en marcha de la pastera finlandesa.
• Vázquez cerró la frontera y el espacio aéreo sobre Fray Bentos, dijo que la autorización surgió de las negativas argentinas al diálogo y, para salvar las papas, añadió que España fue comprensiva.
• Por último, Alberto Fernández atizó algo más la situación, mientras los ambientalistas argentinos se disponían a hacerse escuchar, furiosos porque Botnia había dejado de ser una postal: el humo de su chimenea le daba vida, algo que ellos interpretan como un cierto pasaporte a la muerte.
Para explicar todo este gran desaguisado, los interrogantes se suceden. ¿Por qué Uruguay fue siempre tan sinuoso y jugó con la política de los hechos consumados para defender una importantísima inversión externa que bien querría tener la Argentina, hasta que los cortes de puentes y las pérdidas por turismo recién lo hicieron reaccionar? ¿Por qué desde la Argentina, lo que en un tiempo fue luna de miel y apoyo irrestricto al compañero Tabaré, se ha transformado por estas horas en duros epítetos que han escalado hasta llegar a hablar de país agresor?
Estas preguntas y varias más del mismo tenor tienen una sola respuesta: los dos presidentes se han comportado más como hombres de la política que como estadistas, y se ocuparon primordialmente de atender a las presiones de sus respectivos frentes internos, antes que de llegar a un arreglo que potenciara la grandeza de la región. Vázquez no lo hizo porque nunca pudo superar que la oposición y aún miembros de su propio Frente lo pusieran contra la pared exigiéndole mayor dureza, debido a la pasividad manifiesta del Gobierno argentino ante el bloqueo. En el caso de Kirchner, porque mientras hizo la denuncia ante la Corte de La Haya quedó entrampado en el no a las papeleras que propusieron los ambientalistas, a quienes nunca pudo dominar.
¿Hasta dónde tenían derecho ambos jefes de Estado, estando de paso como están, a jugar tan a fondo y casi sin punto de retorno, en una materia donde la política de los dos países se coló por la ventana, cuando ésta debió dejarle lugar hace mucho tiempo a neutrales fundamentos técnicos? Esta es la pregunta central, la que quedó flotando tras la refriega que, hasta ahora, no registró episodios de sangre, aunque con las pasiones desatadas, nunca se sabe.
En el caso del presidente Kirchner hay un elemento adicional que sirve, además, para teorizar sobre el futuro del gobierno de su esposa y sucesora, la presidente electa, Cristina Fernández. Ella había dicho la semana anterior que había que esperar el fallo de La Haya y, con todo realismo, añadió: “Botnia va a empezar a funcionar, antes o después”. Bien pragmática, Cristina afirmó luego: “habrá que comprobar si contamina o no”. “Si no lo hace las protestas no tendrán más razón y, si contamina, se deberán hacer los reclamos necesarios”.
Si bien estas declaraciones armaron un gran revuelo entre los ambientalistas, lo que más llamó la atención fue que se le atribuyera a la actual primera dama una referencia nunca desmentida que, palabras más, palabras menos, señalaba que una empresa que invierte U$S 1.000 millones no puede darse el lujo de contaminar.
¿Habrá salido el Presidente a la puerta de la embajada argentina en Santiago de Chile para decirles lo que les dijo a los ambientalistas para defender a su esposa o para enmendarle la plana a su sucesora? ¿Este será el rasgo que caracterice a la futura gestión de Cristina como presidenta de la Nación, que tome decisiones que luego serán barridas de un plumazo desde Olivos? Esta es la segunda vez que le pasa algo similar a la sucesora de Kirchner, cuando referencias de tono mesurado y sobre todo lógicas -la primera fue aquel recordado discurso plural de la noche del 28 de octubre- terminan siendo desvirtuadas por miembros del Gobierno actual, que las convierten en letra muerta, antes de que causen algún efecto balsámico.
Sin embargo, quienes conocen la divisoria de aguas que se impondrá desde el 10 de diciembre comentan que los roles estarán bien definidos, ya que Cristina tendrá la última palabra en cuestiones de Estado y Néstor en materia de armado político, aunque nunca se sabe dónde está la frontera, sobre todo en una persona tan visceral como es el actual Presidente, acostumbrado a ejercer la autoridad a pleno.
Esta teoría de un eventual poder bicéfalo fue uno de los temas que se debatieron con mayor claridad en el último Coloquio de IDEA, que terminó el viernes en Mar del Plata, ya que ese interrogante de manejo político es uno de los que más desvela a los empresarios que buscan decodificar el estilo de lo que será el gobierno CFK. Pero además hubo otras cuestiones más económicas y sociales donde escasearon las referencias directas a los problemas que sufre la Argentina en materia de inserción internacional, financiamiento y llegada de inversiones, aunque invariablemente en todas las alusiones se optó por una misma estrategia: mostrar lo bien que les va a otros países y dejar implícita la pregunta sobre por qué será que la Argentina no logra alcanzar, al menos, una performance parecida.
Así, el punto en común de varios disertantes para escaparle a una eventual irritación del Gobierno -incluido el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso- fue destacar por omisión los problemas que hoy tiene la Argentina y el uso que hace de herramientas poco heterodoxas o aún peligrosas para superarlos.
La manera de atacar el problema inflacionario, el probable despilfarro político de armar un acuerdo social para discutir únicamente precios y salarios, el avasallamiento del Estado por sobre los privados y del Ejecutivo por sobre el Legislativo, las carencias en cuestiones educativas, la falta de reglas claras y persistentes, sobre todo en materia impositiva, algunas cuestiones sobre la corrupción en general y hasta la estructura de la empresa estatal Enarsa fueron puestos en la picota, casi con el mismo esquema de decir sin decir.
“Si nos va de esta forma es porque cada uno recoge lo que siembra”. “Si se puede copiar lo bueno, ¿por qué inventamos?” “No hay ninguna otra Enarsa en el mundo”, se comentó sin pelos en la lengua, pero en charlas privadas, una oscura modalidad de comunicación de la que no logran zafar los empresarios a la hora de mostrar alguna divergencia con las políticas gubernamentales.
La excepción del coloquio estuvo en un panel en el que se pusieron los puntos sobre las íes en materia de déficit energético y el mérito de haberlo hecho surge de un condicionamiento previo al que fue sometido uno de sus oradores originales, ya que el mismísimo secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, le habría pedido a la empresa para la cual trabaja ahora dicho experto, que no lo deje exponer. Y así ocurrió, lo que debió ser cubierto de apuro por los organizadores con un reemplazo, poniéndole un manto de piedad a la censura gubernamental.
¿Qué dijeron allí, sin pelos en la lengua, los expertos Carlos Pierro y Francisco Mezzadri? Que faltará gas; que habrá que invertir en energía unos U$S 4.500 millones anuales; que hay una crisis de suministro, pero que no se piensa en un colapso inmediato; que tiene que crecer la generación eléctrica y que el Estado falló en la gestión. ¿Qué faltó? La voz oficial para explicar lo que los empresarios necesitan saber a la hora de decidir inversiones.
Y este será otro tema en el que habrá que ver cómo se desenvuelve la gestión de Cristina Fernández. Si con mayor participación de sus ministros o con autoritarismo y cerrazón informativa, tal como lo ha hecho su esposo durante cuatro años y medio, o por fin con este como escudero, con su saber o con su estómago, tal como ha procedido Néstor Kirchner en este último tramo del caso Uruguay.
-
La Gaceta Tucumán - Argentina/11/11/2007

Tabaré Vásquez afirmó que carecía de sentido seguir postergando la habilitación a Botnia

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, atribuyó la suspensión de las negocaciones con Argentina a “las negativas” del gobierno nacional, incluso del presidente Néstor Kirchner, a sostener reuniones y diálogos en busca de alcanzar acuerdos.

   “El camino para solucionar esto es el diálogo, y estamos abiertos a él”, dijo Tabaré. Luego relató que en la Cumbre de Chile tuvo un breve encuentro informal con Kirchner que duró “apenas 20 segundos”.

   Según “La República”, de Montevideo, Tabaré afirmó que “la negativa a la reunión de los equipos técnicos durante varios días, la negativa argentina a una reunión de los dos presidentes en conjunto con el rey de España, la falta de avances en la reunión de los cancilleres” fueron las causas por las que él entendió que “no había razón para mantener la postergación del permiso a Botnia”.

   En el presidente oriental dijo luego que la decisión de habilitar el funcionamiento de Botnia “no tuvo nada de apresurada y que se trata de la culminación de un proceso” que tuvo varias secuencias. Además, consideró que la empresa “cumplió con todos los requisitos contemplados en la legislación (de su país) y por eso está habilitada”.

   Sobre el futuro de las relaciones con Argentina, afirmó que existe “disposición al diálogo, como siempre” y resta “esperar un fallo del Tribunal Internacional de La Haya”.

   Sobre la relación con Argentina, Vázquez mencionó el otro gran problema que impide incluso intentar un entendimiento: “No podemos avanzar si seguimos con los puentes cortados y no se hace nada al respecto”.

Gesto que no cayó bien. El titular del Ejecutivo uruguayo explicó que tras pronunciar un discurso el jueves pasado en Santiago de Chile fue a saludar al presidente Kirchner y a la presidenta electa, Cristina Fernández. Luego precisó: “Parece que el presidente no recibió bien el gesto”.

   Vázquez sostuvo que el abrazo que le dio a Kirchner momentos después de disponer la autorización a Botnia no fue “en ningún sentido para desacomodarlo o algo así”, sino “para reafirmar que estamos dispuestos al diálogo”.

   Tabaré negó que Kirchner le haya manifestado que la autorización a Botnia fue “una puñalada para el pueblo argentino”.

   “Cuando me dirigía a reunirme con el rey, en uno de los pasillos, me encontré con el presidente Kirchner. El encuentro fue muy fugaz, no duró más de 20 segundos. Kirchner me dijo que «lo de anoche» había estado mal, y yo le respondí que lo que estaba mal era el corte de los puentes y que no se hacía nada al respecto; luego cada uno siguió su camino”, detalló el oriental.

   Luego reconoció que la situación le provoca “una gran tristeza”, aunque agregó que tenía “la esperanza de que la madurez de los pueblos argentino y uruguayo permita encontrar una salida”.

   Finalmente, calificó de “perfectas” las relaciones con el rey Juan Carlos de España y dijo que en una reunión pudo explicar “las razones que llevaron (a su país) a decidir la habilitación (a Botnia) y el rey nos manifestó que entendía” las causas. “Es más —completó—, manifestó su disposición de ponerse a las órdenes” para ayudar al diálogo bilateral.
-
-
La Capital - Argentina/11/11/2007

Locations of visitors to this page