19/12/07

¿La violación como arma de guerra?

19/12/2007
África Central
Kris Berwouts
Umoya
-
Con motivo de la Jornada Internacional para la eliminación de la violencia respecto a las mujeres (el 25 de noviembre) y de la Jornada Mundial de lucha contra el Sida (1 de diciembre), hemos escuchado una serie de declaraciones contra el uso de la violencia sexual como arma de guerra en África Central. Sin embargo, estas declaraciones nos dejan sentimientos ambiguos. Por un lado, es importante que esta utilización sea identificada y denunciada, pero por otro lado, enfocar la violencia sexual solamente bajo el ángulo de arma de guerra deja a un lado una evolución muy inquietante : la asociación automática entre la violación y la intensidad de la guerra no existe ya en África Central. La realidad se ha convertido en algo mucho más complejo. El problema de la violación en África Central no encuentra sus raíces en las guerras civiles en las que la región se ha sumergido a partir de los años 90, aunque es cierto que estas guerras han contribuido a aumentar esta violencia de modo exponencial. Al disminuir fuertemente la intensidad del conflicto en Burundi en el año 2003, la liga burundesa de los derechos del hombre Iteka ha constatado que a esta situación le seguía casi inmediatamente una clara mejoría de la situación de los derechos humanos en la zona. Casi por todo el país, el número de violaciones de los derechos humanos ha bajado espectacularmente, salvo la violencia sexual. El mismo fenómeno se producía en el Congo durante el mismo periodo, tras la instauración del gobierno de transición el 30 de junio de 2003. Hemos observado para los dos países un esquema bastante comparable en cuanto a la relación entre la violación y el conflicto. En una primera fase de la guerra, la violación es un derrape de hostilidades que forma parte del derecho del más fuerte. Una milicia que entra en un poblado vencido consuma su victoria saqueando las casas, degollando a las cabras, bebiendo cerveza y violando a las mujeres. En una segunda fase, la violación se convierte en un arma de guerra que se muestra de manera muy focalizada contra una comunidad, para desintegrarla y para golpearla en su ser más vulnerable. Las consecuencias físicas, psicológicas y emocionales son muy difíciles de soportar por la víctima y su familia, los estigmas sociales son enormes ya que muchas mujeres y niñas violadas son rechazadas por sus maridos o sus padres. La violencia sexual instaura un clima en el cual las mujeres no pueden ya ir a los campos, o las niñas no se atreven más a ir a la escuela. La violencia sexual destruye la cohesión social y económica de la sociedad. El hecho de que en la tercera fase, cuando el conflicto parece evolucionar hacia una solución, la violación como única forma de violación de los derechos humanos no disminuye, es muy inquietante. Esto significa que toda esta violencia sexual ha producido un estrago terrible a nivel de valores, y que se ha instalado en la cultura misma durante el conflicto. El acto sexual se convierte en algo que se toma cuando se siente necesidad, y la mujer se reduce a algo consumible que se tira tras ser utilizado. Los autores de estos crímenes no son ya solamente los combatientes o las milicias no siempre identificables, sino las fuerzas regulares del orden y cada vez más los actores no armados, como los miembros de las familias, los vecinos, los amigos o los profesores. Niñas cada vez más jóvenes son víctimas de violación, tendencia que se acentúa por el mito de que las relaciones sexuales con una virgen pueden prevenir o curar el sida.La violación, por supuesto, está prohibida ; la ley prevé penas duras. Pero en la práctica, se aplica raramente. Una de las causas de esto consiste en la dificultad de obtener los atestados necesarios para los trámites jurídicos a causa de la inexistencia de servicios de salud, de su insuficiencia o de su falta de accesibilidad para una gran parte de la población. Otras víctimas no entablan procedimientos jurídicos debido a la ignorancia o por sufrir presión social. Otras prefieren todavía no esforzarse o no gastar lo necesario para estos procedimientos porque saben que las penas más duras sólo se dictan raramente. Todos estos elementos impiden conocer la verdadera dimensión y la complejidad del problema. No hay soluciones rápidas para las violaciones. Un acuerdo de paz o de cese el fuego no pone fin a la violencia sexual. Países como Burundi o la República Democrática del Congo deben ser apoyados en la rehabilitación de sus instrumentos del Estado de derecho, entre ellos un ejército unificado creíble, operativo y disciplinado y un aparato judicial que funcione. La reconstrucción del Estado de derecho debe estar acompañada de avances significativos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluída la rehabilitación permanente de los servicios de salud y de la enseñanza. Si queremos pues el restablecimiento de la cohesión social y la desaparición de la violencia sexual en la cultura, tenemos que desarrollar una nueva dinámica comunitaria desde la base. La sociedad civil en general, y especialmente el movimiento de las mujeres en África Central tendrá aquí un papel clave. Las organizaciones de base y sus redes existen, asímismo las mujeres-líderes. Con un poco de liderazgo y con medios, ellas pueden cambiar la situación. *Kris Berwouts es director de EurAc, red de ONGs europeas para coordinar las acciones de denuncia política en África Central.
-
Rebelión

Ruido en la economía mundial

Por José Samaniego Ponce
-
Los dilemas de la política económica en los Estados Unidos se siguen acumulando mientras la información económica produce resultados no esperados. Las noticias de la evolución de la economía estadounidense no se están encuadrando dentro de los rangos que las autoridades económicas, los analistas privados y los agentes económicos tenían previsto. Los últimos en causar sorpresa fueron el dato de la inflación al consumidor (IPC) del mes de noviembre, cuyo resultado fue un sorpresivo 4,3%; y el que mide la velocidad de crecimiento de los precios al productor (IPP) que fue aún mayor, 7,2% en el último año cortado al mes de noviembre.En otras condiciones, estos indicadores junto con el de crecimiento de la economía en el tercer trimestre, que también superó las expectativas, hubieran reflejado un sobrecalentamiento, que los estadounidenses normalmente la modulan subiendo la tasa de interés y contrayendo la cantidad de dinero en circulación en la economía, porque la demanda está creciendo por encima de la capacidad de producción en el corto plazo.Pero en la actualidad, la política monetaria de los Estados Unidos está fuertemente influida por la crisis financiera causada por los préstamos hipotecarios más riesgosos (los denominados subprime), que ya han causado pérdidas en el sistema financiero por cerca de $100 billones. Para moderar los efectos de esta crisis, el FED ha bajado las tasas de interés y ha creado líneas de financiamiento para ayudar a las instituciones financieras a solventar los problemas de liquidez que están atravesando por las pérdidas generadas por esta cartera de mala calidad. Pero los efectos también se han sentido en Europa, donde muchos de los más grandes y prestigiosos bancos han tenido que crear fuertes provisiones para enfrentar los potenciales problemas de no pago de estos préstamos. Algunos de estos bancos han tenido que vender activos, cambiar sus administraciones e incluso han sido castigados con una reducción en la calificación de riesgo. Por primera vez en mucho tiempo, los bancos centrales de los Estados Unidos, Europa, Inglaterra y Suiza han coordinado la creación de una línea de crédito que pondrá a disposición fondos de corto plazo para inyectar liquidez a los sistemas financieros, a través de cuatro subastas de $20 billones cada una.Estos escenarios se producen en el marco de una política cambiaria que ha promovido la depreciación del dólar frente a otras monedas, porque los Estados Unidos tienen un déficit comercial que quieren irlo corrigiendo en el tiempo para equilibrar la agresiva expansión comercial de los países asiáticos. Pero, y este es el cuarto elemento que acumula los dilemas de la política económica norteamericana, el déficit fiscal del Gobierno se ha ido ampliando bajo la administración de Bush y se va volviendo insostenible en el mediano plazo.La economía internacional está en un punto de transición importante. Nadie sostiene que la estabilidad retornará en el corto plazo, pues los efectos de la crisis financiera aún no han sido totalmente absorbidos por la economía mundial.
-
Diario Hoy - Ecuador/19/12/2007

Declaración de apoyo al proceso constitucional boliviano y de rechazo al racismo y la secesión

Noam Chomsky, Naomi Klein y decenas de intelectuales, políticos y periodistas de Canadá y países de Europa respaldan a Evo
-
En diciembre de 2005, los bolivianos eligieron por una clara mayoría a Evo Morales, primer presidente de Bolivia que representa a la mayoría indígena excluida de la vida política y social durante los 182 años de vida republicana. El presidente Evo Morales ha respetado su promesa de convocar una Asamblea Constituyente, que tiene como mandato integrar plenamente a las mayorías indígenas en la vida política del país. El proyecto de nueva constitución debe posteriormente someterse a aprobación a través de un referendo.
-
Si bien reconocemos el derecho de la oposición minoritaria a hacer oír su voz en el proceso de discusión constitucional, el bloqueo sistemático de las sesiones de la Asamblea Constituyente, las recientes manifestaciones violentas y los llamados a la desobediencia civil obstaculizan el ejercicio de la deliberación democrática, que debe llevarse a cabo en un clima de calma y de respeto. Observamos también con preocupación la multiplicación de declaraciones de contenido racista, que no solamente dificultan el debate pacífico sino que son inaceptables en toda sociedad democrática.
Llamamos a las fuerzas democráticas a defender al gobierno democráticamente electo y el proceso constitucional deseado por la mayoría de los bolivianos.
Condenamos los llamados a la violencia y a la secesión del país, que sólo pueden interpretarse como una tentativa antidemocrática de privar a las mayorías oprimidas de su derecho a reconfigurar la nación a su imagen y semejanza.
-
FIRMAS DE APOYO
-
Noam Chomsky, (Estados Unidos) profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, USA; Naomi Klein, (Canadá) ha escrito libros como No Logo y La doctrina del shock, además del guión del documental La Toma; Avi Lewis, (Canadá) documentalista y comunicador; Andrej Grubacic, (Estados Unidos) profesor, en la Universidad de Belgrade y miembro fundador de la revista Kontrapunkt; Warren Allmand, (Canadá) abogado, fue presidente de Derechos y Democracia (International Centre for Human Rights and Democratic Development) y ministro de gobierno federal en diversas carteras. Recibió el Premio Mundial de la paz en 1990; Ed Broadbent (Canadá) ex jefe del Partido Neodemócrata y ex presidente de Derechos y Democracia (Rights and Democratiec Development; Kenneth V. Giorgetti (Canadá) presidente del Congreso del Trabajo del Canadá; Dario Perinetti, (Canadá) profesor en el Departmento de Filosofía de la Universidad de Quebec en Montreal; Michael Neumann, (Canadá) profesor en el Departmento de Filosofía de la Universidad de Trent en Ontario. Autor de What's Left? y The Rule of Law; James Cockcroft, (Canadá) miembro del Instituto Internacional para la Investigación y Educación de Amsterdam. Autor de Mexico’s Hope; Pablo Gilabert, (Argentina / Canadá) profesor de filosofia política Universidad Concordia; Christian Nadeau, (Canadá) profesor de filosofía Université de Montréal ; Danielle Miterrand, (Francia) Presidenta France-Libertés; Amir Khadir, (Canadá) portavoz de Quebec Solidaire; Francoise David, (Canadá) presidenta de Quebec Solidaire; Georges Leroux (Canadá) profesor de filosofía, Universidad de Quebec en Montréal; Gérard Larose (Canadá) profesor de la Escuela de trabajo social e investigador en la Universidad de Quebec en Montreal; Pastor Dr. Arturo Blatezky, (Argentina) Coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Pierre Beaucage, (Canadá), profesor retirado en antropología; Remi Savard, (Canadá) antropólogo, Universidad de Montréal; Pierre Jasmin, (Canadá) presidente de Artistes pour la Paix y profesor de la Universidad de Quebec en Montreal; Pierre Beaudet, (Canadá) profesor Universidad de Ottawa; Comité pour les droits humains en Amérique, (Canadá) ; Therese Poliquin, Comité Fabio Di Celmo pour les 5, (Canadá); Sean O'Donoghue, Table de Concertation de Solidarité Québec-Cuba, (Canadá); Michel Donatell, Caravane d'amitié Québec-Cuba, (Canadá); Melanie MacDonald, (Gran Bretaña); Sindicato de las Artes Escénicas y la Radiodifusión; Ben Robinson, (Gran Bretaña) Coordinador de la Resistencia Internacional Socialista; Denise Gagnon, (Canadá) directora del Servicio de Solidaridad Internacional, Quebec; Cynthia Milton, (Canadá) historiadora, Universidad de Montreal, autora del libro The Many Meanings of Poverty: Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth Century Ecuador; Michael Parenti, Ph.D. (Estados Unidos) historiador y profesor de ciencias políticas; Louise Casselman, (Canadá) Alianza de Trabajadores Públicos de Canadá; Catherine LeGrand, PhD, (Canadá) profesora de historia de América Latina; Luis Riquelme, (Australia) miembro de Latin American Solidarity Network (LASNET); Barbara Wood, (Canadá) directora de CoDevelopment Canada, un organismo de apoyo al desarrollo internacional en Columbia Británica; Solidarité Laurentides Amérique Centrale, (Canadá); Fracois Tanguay (Canadá) vicepresidente del Sindicato de profesionales de Educación de Lanaudiere et Laurentides; Anne Dagenais Guertin, (Canadá); Denis Langlois (Canadá) ex asesor del Defensor del Pueblo en Bolivia; Stephanie Rousseau, (Canadá) profesora de sociología Université Laval; Karen Messing, (Canadá) profesora de la Universidad de Québec en Montreal; Alvaro Vargas, (Canadá) Quebec Solidaire; Isabel Orellana, (Canadá) profesora de Universidad de Quebec en Montreal; Eva Björklund (Suecia) encargada política del Partido de Izquierda; (Canadá); Francois Breault, (Canadá) presidente de la Federación des Sindicatos de Docentes (FSE); Patrice Lemay (Canadá) vicepresidente de sindicato des Metallos FTQ; Daniel Lafrenière (Canadá) vicepresidente de la Centrale des Syndicats du Québec; Luc Bouchard, (Canadá) consejero sindical Centrale des Syndicats du Québec; Pierre Tremblay (Canadá) presidente sindicato de docentes; Centrale des syndicats du Québec (CSQ), (Canadá); Marianne Lacomblez, (Portugal) profesora Universidad de Porto; Pierre Doray, (Canadá) profesor de la Universidad de Quebec en Montreal; Comité Chileno de Derechos Humanos (Canadá); Richard Simard, (Canadá) Développement et Paix; Justo, (France) presidente de France-Cuba ; Ariella Orbach, (Canadá); Jorge Martin, (Gran Bretaña) periodista; Jonathan Stevenson, (Gran Bretaña) trabajador comunitario; Peter Nicholls, (Gran Bretaña) profesor; Crawford Spence, (Escocia - Gran Bretaña) profesor; Karen Bell, (Gran Bretaña) trabajadora de desarrollo comunitario; Pat Spensley, (Canadá) profesora; Iris van Alebeek, (Países Bajos) estudiante; Bianca Tetrault, (Canadá) estudiante; Richard Silverwood, (Gran Bretaña) matemático, Universidad de Londres; Nick Buxton, (Gran Bretaña) comunicador social; Sauline Letendre, (Canadá) traductora; Alejandro Saravia (Bolivia / Canadá) escritor; Ben Edwards, (Gran Bretaña) estudiante; Tom Lewis, (Estados Unidos) profesor; Jane Calliste, (Gran Bretaña) jubilada; Mary Durran, (Canadá) investigadora; Denisse Vargas, (Bolivia) lingüista; Michael Murphy, (Canadá) educador; Ewen McIntosh, (Gran Bretaña) investigador; Debbie Levy, (Estados Unidos) investigadora; Andrzej Czarkowski, (Gran Bretaña) diseñador informático; James O'Nions, (Gran Bretaña) activista en materia de cambio climático; Lucy Hurn, (Gran Bretaña) responsable de campañas; Joshua Frank, (Estados Unidos) periodista; Brian Huseby, (Estados Unidos) jubilado; Mike Gonzalez, (Gran Bretaña) profesor; Richard Wyatt, (Gran Bretaña); Nathan Rushton, (Nueva Zelandia); Sinead O'Brien, (Irlanda / Gran Bretaña); Barbara Chambers, (Gran Bretaña) tutora; Ruby Cox, (Gran Bretaña); Rowan Ellson, (Gran Bretaña) profesora; Callum Simpson, (Gran Bretaña); Teresa Martinez, (Gran Bretaña) bióloga; Patrick Black, (Gran Bretaña) trabajador de teatro comunitario; Kick Leijnse, (Suecia) jubilada; Jo Maguire, (Gran Bretaña) arquitecta; Simon Leijnse, (Suecia) periodista; Jonas Ek, (Gran Bretaña) estudiante; Clive Kempe, (Escocia-Gran Bretaña) ingeniero; Paul Corcoran, (Canadá) animador; Rafael Ziegler, (Alemania) profesor; Jackie McVicar, (Canadá) educadora; Freddy A.D. Ponce, (Gran Bretaña) profesor; Glenn Hodgins, (Canadá) granjero; Ylva Maria Pavval, (Suecia) estudiante; Jeff Carolin, (Canadá) trabajadora comunitaria; Gil Valencia, (Canadá); Lisa Mitchell, (Canadá) educadora popular; Ilias Ziogas, (Grecia) ingeniero civil; Lucie Pannell, (Gran Bretaña) trabajadora en desarrollo internacional; Thomas Muhr, (Gran Bretaña) investigador; Julie Boston, (Gran Bretaña) jubilada; Jody Freeman, (Canadá) traductora; Evert Hoogers, (Canadá) representante sindical; Darren Steinhoff, (Canadá) representante sindical; John Gilmore, (Canadá) profesor; Penny Bertrand, (Canadá) administradora; John Dillon, (Canadá) investigador; Debbie Kelly, (Canadá); George Floresco, (Canadá) trabajador de correos; Fred Furlong, (Canadá) trabajador de correos; Jean-François Des Lauriers, (Canadá) representante sindical; Heidi-Ann Wild, (Canadá) analista de políticas; Elizabeth Robinson, (Canadá) médico; Simon Bérubé, (Canadá) estudiante; Sarah Humphrey, (Canadá) jubilada; Lynn Bue, (Canadá) delegada sindical; Jim Gorman, (Canadá) delegada sindical; Peter Feldstein, (Canadá) traductor; Bob Rosen, (Canadá) maestro jubilado; Belinda Edmunds, (Canadá) estudiante; Andrew Backinsell, (Gran Bretaña) administrador informático; Susie Plant, (Gran Bretaña) asistente de enseñanza; Oliver Edwards, (Gran Bretaña) funcionario; Trudy Bengivenni, (Canadá), escritor ; Jane Robinson, (Canadá) analista de políticas de planificación; Colin MacKenzie, (Canadá) delegado sindical; Dorothy Williams, (Canadá) administradora; Action Creative, (Canadá) Grupo de Teatro; René Marquez, (Canadá); Annette MacDonald, (Canadá); Roberto López, (Canadá); Jess Davies, (Gran Bretaña); Mauricio Paz, (Gran Bretaña); Edward S. Herman, (Estados Unidos) profesor jubilado; Kathy Harris, (Gran Bretaña) voluntaria; Helene Dumont, (Canadá); David Aubé, (Canadá); Maude Ménard, (Canadá); Fabiennne Boileau-Falardeau, (Canadá); Thierry Ducharme, (Canadá); Bianca Cordero, Canadá; Ion Etxebarria, (Canadá); Marie Martineau, (Canadá) ; Genevieve Gallerand, (Canadá) ; Jean Menard, (Canadá); René Marquez (Canadá); Guy Roy, (Canadá) ; Marie-Eve Drouin-Gagné, (Canadá) ; Richard Lalonde (Canada); Daniel Herrera, (Canadá); Diego Farina, (Canadá) ; Denis Gagnon, (Canadá) ; Francine Boucher, (Canada); Gisele Martin, (Canadá); Frida Villarreal (Canadá) economista; Agneta Eikelenboom, (Canadá) ; Lorraine Guay, (Canadá); Marie-Laure Tapp, (Canadá); Judith Brisson, (Canadá); Bernard Rioux, (Canadá); Marie-Noelle Lesperance, (Canadá); Francine Gagné, (Canadá) profesora; Judith Chafoya, (Canadá); Clara Rodriguez, (Canadá); Monique McBurney, (Canadá); Laurence Gendron, (Canadá); Marie-Eve Therrriault, (Canadá) ; Annie-Claude Lauzon, (Canadá); Cesar Cáceres, miembro de Action Creative, (Canadá); Jonathan Pineault, (Canadá); Helene Langlois ; (Canadá); Sophie Laplante, (Canadá); Guillaume Loiselle-Boudreau, (Canadá); Linda Sosa, (Canadá); Caroline Béliveau, (Canadá); Ulises Nieves Flores, (Canadá); Benoit Charrette, (Canadá); Emilie Gauthier-Paré, (Canadá); Christiane Gravel, (Canadá); Carmen Dupont, (Canadá); Ariane Gagnon-Légaré, (Canadá) ; Gabriel Garcia, (Canadá); Alejandra García, (Canadá); André Gobeil, (Canadá) ; Guillaume Vaillancourt, (Canadá) ; Christiane Gravel, (Canadá); Adolfo Payés, (Canadá ); Anne—Marie Raynaud, (Alemania) periodista; Dominique Portier, (Canadá); Fanny Martel, (Canadá); Eve-Line Pipon, (Canadá); Karina Yanelly Ramirez, (Canadá); Ange Julián, (Canadá) estudiante; Elizabeth Gadoury, (Canadá); Virginie Saine-Loiselle, (Canadá); Jean-Francois Gagné, (Canadá); Sabrina Halde, (Canadá); Stéphane Marceau, (Canadá); Alexis Drouin, (Canadá); Laurence Lavigne Lalonde, (Canadá); Roxana Paniagua Humeres, (Canadá) periodista/socióloga; Yves La Neuville, (Canadá) sindicalista jubilado; Jorge Parra, (Canadá) arquitecto; Maude Alary-Paquette, (Canadá); Michele Perron, (Canadá); ,Victor Ramos, (Canadá); Louis Gaudet, (Canadá) editor; Marie-Noelle Roy, (Canadá); Michel Paré, (Canadá); Luzma Nava, (Canadá); Ana María Seifert (Canadá) bióloga ; Louise Lavallé, (Canadá) documentalista; Monique Therrien, (Canadá); Eve Dutil-Paquette, (Canadá); Marie-Eve Marleau, (Canadá); Hick Luciente, (Canadá); Micheline Caron (Canadá); Marie Léger (Canadá) antropóloga; Michele Soutiere (Canadá); Guy Biron (Canadá); Guy Breton (Canadá); Marie Pier Corriveau (Canadá); Lesvia Vela, (Canadá) librera; Minerva Gutierrez, (Canadá); Nadia Hausfather, (Canadá) estudiante; Nancy Neamtan, (Canadá) ; Mayou Souliere, (Canadá); Madeleine Desnoyers, (Canadá) profesora; Adriana Chamorro, (Canadá) traductora; Roger Lamontagne, (Canadá) abogado jubilado; Thalie Souliere, (Canadá) estudiante; Tamara Bouchard, (Canadá) estudiante ; Vladimir I. Lopez F. (Canadá) Editor revista Caminando; Guillaume Gingras, (Canadá) físico; Alice Vyboh, (Canadá) cocinera; Olivier Guimond, (Canadá) arquitecto; Lise Masicotte, (Canadá) profesora de antropología; Clotilde Bertrand, (Canadá), jubilada; Richard Beaucher, (Canadá) ciudadano; Gonzalez Stephanie Demers, (Canadá) profesora; Therese Poliquin, (Canadá) jubilada ; Carminda Mac Lorin, (Canadá) estudiante; Charlotte Pagé, (Canadá) docente de secundaria; Julia Gonzalez, (Canadá) Administradora de sistemas; Marie-Josée Béliveau (Canadá) geógrafa; Andrea Moraga, (Canadá) estudiante; Agnes Beaulieu, (Canadá) directora general de Insertec; Julien Demers, (Canadá) ciudadano; Caroline Chartrand, (Canadá) propietaria de restaurant; André Goulet, (Canadá) contador; Enrique López-Rasmussen, (Canadá) consultor jubilado; Milder Villegas, (Canadá) administrador; Georges Carani, (Canadá) profesor; Annie Béliveau, (Canadá) estudiante; Remy Lucas, (Canadá) administrador de redes informáticas; Wendy Stevenson, (Canadá) obrera; Marc-André Fortín, (Canadá) estudiante ; Claude Normad, (Canadá) biólogo ; Cardyn Bernadette, (Canadá) partera ; Diego C. Abella-P., ( Canadá) estudiante en ingeniería ; L'Haire Sébastien, (Suiza) ; Manon Fortín, (Canadá); Maeve Farias, (Suiza) cineasta ; Manon Fortín, (Canada) farmacéutica ; Olivier Vanlangendonck, (Suiza) periodista; Luis Blanco, (Suiza) dirigente sindical ; J.P. Olivier, (Suiza) médico ; Oscar Martinez Gómez, (Francia) sociólogo; Marie-Anne Cantin, (Canadá) encargada de proyectos ; Hugo Montecinos, (Canadá) desarrollo internacional; Myriam Abbou, (Canadá) sin profesión; Mario Jarquin, (Canadá) Administrador de servicios; América Recinos, (Canadá) docente jubilada; Andrée Cournoyer, (Canadá) jubilada; Mireille Audet, (Canadá) organizadora comunitaria; Claire Beaulieu, (Canadá) traductora; Hans Leblanc Melnick, (Canadá) trabajador social; Audrey Smargiassi, (Canadá) investigadora; Danielle Brabant, (Canadá) Narradora oral; Zoé Brabant, (Canadá) enfermera; Yves Leclerc, (Canadá) organizador comunitario; Ariane Morin, (Canadá) estudiante; Gail Ouellette, (Canadá) consejera en genética; Luis Abella (Canadá); Nathacha Alexandroff, (Canadá) desocupada; Monique Verschelden, (Canadá) coordinadora de recursos humanos; Josée Laurion, (Canadá) museóloga; Raymonde Leblanc, (Guatemala) economista; Vergne V., (France) doctorante; Robert Gignac, (Guatemala) Asesor de mercadeo y comercio justo; Marcel Duhaime, (Canadá) sindicalista; Francine Néméh, (Canadá) militante por los derechos humanos; Brigitte Lachance, (Canadá) trabajadora social; Margarita Gonzalez, (Canadá) monitora; Maryse Pellerin, (Canadá) profesora; Edith Pariseau, (Canadá) comunicador ; Marcel Sévigny, (Canadá) jubilado; Alberto Rabilotta, (Canadá) periodista; Rémi Bélanger-L., (Canadá) estudiante; Nicole Richer, (Canadá) coordinadora; Marie Claire Nowak, (Canadá) organizadora comunitaria; Alex Jarquin, (Canadá) estudiante; André Langevin, (Canadá) auxiliar de oficina; Thinhan Phan, (Canadá) embaladora; Nhan Than, (Canadá) embaladora ; Benoit Pilotte, (Canadá) trabajador social; Melanie Pelletier, (Canadá) trabajadora comunitaria; Linda Desautels, (Canadá) estudiante; J. Betancourt, (Suiza) arquitecto; Richard Renshaw, (Canadá) jubilado; Segovia Paz, (Suiza); Gerald van Gurp, (Canadá) médico; Elsa Lambert, (Canadá) estudiante; K. Beeman, (Canadá) poeta; Natacha Torres B., (Canadá); Jacqueline Perez, (Canadá); Francisco Lameda, (Canadá); Karla Perez (Canadá); Marcelo Saavedra Vargas, (Canadá); J.C.G.Chirgwin-Boos, (Canadá); Luis Valencia, (Canadá); Hector Desouza, (Canadá); Michael Walsh, (Canadá); André Cloutier, (Canadá); Dominic Martin, (Canadá); Saideh Khadir, (Canadá); Franz Settels, (Canadá); Emerson Xavier da Silva, (Canadá); Anet Henrikso, (Canadá); Karine Walsh, (Canadá); Jean-Pierre Daubois, (Canadá); Arnold August, (Canadá); Richard Huot, (Canadá); Jena Webb, (Canadá); Gladiola Herrera, (Canadá); Clotilde Bertrand, (Canadá); François Brosseau, (Canadá); Eduardo Malpica, (Canadá); Gilles Perron, (Canadá); Laurence Cazabon, (Canadá); Noël Adrien, (Canadá); Jorge Themelis, (Canadá); Guillaume Hébert, (Canadá); Myriam Nadeau, (Canadá); Guillaume Hardy, (Canadá); Jaime Gongora, (Estados Unidos); Marika Olynyk, (Canadá); Amancay Colque, (Gran Bretaña) profesora; Francisco Lameda, (Canadá) profesor; Jose Sagaz, (Gran Bretaña); profesor; Alan Liddiard, (Gran Bretaña) diseñador web; Emanuel Lucas, (Canadá); Janet Weinroth, (Canadá); profesora jubilada; Dua Hyjazie, (Canadá) estudiante de Derecho; Aubin Robert, (Canadá) empresario de la construcción; Mustafa Turus, (Gran Bretaña) profesor; Victoria Gonzalez, (Suecia) profesora; B. Fernandes, (Suiza) historiadora antropóloga; Mayda Mekerian (Canadá) animadora cultural;); Desfonds Michelle, (Canadá) consejera sindical; Claude Lacaille (Trois-Rivières, Canadá) sacerdote; Benoit Thierry (Canadá); Pablo Valle, (Argentina) escritor; Candela Corro, (Canadá) traductora ; Roberto Jarquin, (Canadá) informático; Richard Ryan, (Canadá); Magdalena A.-Villalobos, (España/Gran Bretaña) profesora; Diane Allen, (Canadá) sindicalista; Claire Contan, (Canadá) psicóloga; Jessica Robins, (Gran Bretaña) fabricante de quesos; Cindy McCallum Millar, (Canadá) empleada de correos; Luis Jarquin, (Canadá) mecánico industrial; Daniel Bolduc (Canadá); Chantal Locat (Canadá) docente; Jean-Guy Baril (Canadá) sindicalista; Carolina Savard (Canadá) administradora de la Centrale des Syndicats du Québec; Hugues St-Pierre, (Canadá) secretario; Debbie Denis , (Canadá) docente; Francis Noel, (Canadá) consejero sindical; André Marcoux (Canadá) jubilado; Pierre Lefebvre, (Canadá) consejero sindical; Eric Laroche, (Canadá) consejero; Marie Claude Drolet, (Canadá) docente; Sebastián Bouchard, (Canadá) consejero sindical; Béatrice Falice (Francia); Martine Faguy, (Canadá) secretaria; Pierre Castonguay, (Canadá) consejero sindical; Jaime Kneen, (Canadá) bióloga; Lyne Bergeron, (Canadá) consejera sindical; Mireille Prouxl, (Canadá) docente; Alain Rheault (Canadá); Claire Barry, (Canadá) docente; Yves Chevrier, (Canadá) escritor; Luc Allaire (Canadá) consejero en investigación; Néstor Ferioli, (Argentina) periodista; Laure Lapierre (Canadá) abogada; Chantal Proulx (Canadá) delegada sindical; Mireille Faucher (Canadá) auxiliar de recurso humanos; Bruce Gates (Canadá) inspector de construcción; Shelly Gates (Canadá); Karley Gates (Canadá) estudiante.
-
Esta Declaración fue promovida por el Colectivo de Información sobre Bolivia (CIBM) Montreal (Canadá) con el apoyo de la Red Consejo Pro-Bolivia en Europa.
-
-
BolPress - Bolivia/19/12/2007

Vázquez: proceso de integración requiere más hechos concretos

El proceso de integración del Mercado Común del Sur (Mercosur) "requiere de hechos concretos" para asegurar su avance hacia la integración regional, afirmó hoy el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, al abrir la cumbre de jefes de Estado del bloque en Montevideo.
-
Vázquez, cuyo país ha presidido Mercosur pro tempore este último semestre, comentó el informe sobre ese periodo presentado minutos antes por el ministro de Asuntos Exteriores uruguayo, Reinaldo Gargano, ante los presidentes reunidos en Montevideo con motivo de la cumbre.Aunque subrayó que "a veces no basta la voluntad política para concretar" esos avances necesarios, Vázquez destacó los logros puntuales conseguidos en este periodo y pidió disculpas por las críticas que su país había manifestado en los últimos tiempos a la marcha del grupo.En el informe sobre el Mercosur, Gargano destacó el "carácter simbólico" del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado hoy con Israel, el comunicado conjunto suscrito ayer con la Unión Europea para el apoyo monetario al organismo iberoamericano y la posibilidad de relanzar en mayo las difíciles negociaciones con Bruselas.Gargano subrayó también las negociaciones celebradas con la Unión Aduanera de África, la India, Singapur, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, con Corea del Sur y con Rusia, entre otros.En este sentido, Tabaré Vázquez dijo que el tratado comercial con Israel "muestra la voluntad que tiene el bloque de abrir posibilidades de acuerdo con otros bloques y otros países".También destacó que en el semestre que termina se han alcanzado algunos resultados tangibles en materia de integración productiva, convergencia estructural o cooperación científica.Tabaré recordó, no obstante, la espinosa cuestión de las asimetrías, debido a la diferente velocidad imprimida al proceso de integración por los dos grandes, Argentina y Brasil, frente a Uruguay y Paraguay, y los pocos avances en la libre circulación de bienes.Para lograr superar estos obstáculos, Vázquez hizo varias recomendaciones.Es preciso, dijo, "asumir dónde estamos" y "ser plenamente conscientes de hasta dónde queremos y podemos llegar", para lo que requirió del Mercosur mayor "flexibilidad" de los países más grandes hacia los dos más pequeños a la hora de encarar acuerdos externos a la región .Vázquez destacó el acuerdo de regasificación suscrito entre Argentina y Uruguay para utilizar infraestructuras ya existentes y suministrar gas a zonas residenciales e industriales del propio territorio uruguayo y del distrito de Buenos Aires.Durante su explicación, Vázquez fue interrumpido por el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien le inquirió por más detalles sobre este acuerdo que también le explicó la presidenta argentina, Cristina Fernández.Tabaré Vázquez eludió mencionar en su discurso el conflicto que enfrenta a su país con Argentina por la planta papelera que ha puesto en marcha en el río que separa ambos países y que ha llevado a Montevideo y Buenos Aires ante los tribunales internacionales.
-
Unión Radio - Venezuela/19/12/2007

Argentina vive su recuperación

Cristina Fernández, presidenta de Argentina.
AP
-
Pero la nueva presidenta deberá reducir la desigualdad social de la población
-
Pedro Pulgar
-
El año 2002 quedó atrás en el tiempo, pero no en la memoria de los millones de argentinos que pasaron por una de las peores crisis económicas en la memoria reciente.
Eran los tiempos del "corralito", una política gubernamental que congeló el valor del peso argentino hasta el punto de "encarcelarlo" en las cajas fuertes de los bancos para evitar su fuga generalizada.
Hoy las cosas son distintas. Cristina Fernández, la nueva presidenta, seguirá con la política de su marido, que ha servido para que el país saliese del marasmo financiero.
Néstor Kirchner canceló la multimillonaria deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para contraerla con Venezuela, y en cierto modo, los petrodólares de Hugo Chávez han servido para algo.
Por ejemplo, en los supermercados abundan los carteles de rebajas de precios del 5% como fruto de un acuerdo con el gobierno para frenar la escalada de precios en los productos básicos de la compra de la cesta. Ahora, en época de Navidad, el Acuerdo Navideño consiste en la obtención de una cesta típica que contiene una botella de sidra, una tableta de turrón de maní, un pan dulce, un pudín de frutas y un paquete de garrapiñadas y cacahuetes con chocolate, todo ello al módico precio de 12 pesos (3.75 dólares).
Lo malo es que muchas asociaciones de consumidores se dedican a denunciar estos días que es casi imposible encontrar un lote en alguna tienda.
De todas formas, el año 2002 queda lejos. Entonces en Tucumán, al norte del país, los niños se morían por desnutrición y hasta en los barrios nobles de Buenos Aires era frecuente ver a familias enteras rebuscando al anochecer entre las basuras algo que llevarse a la boca. Entonces, la gente pagaba la comida en un restaurante antes de consumirla, pues en la demora subía de precio; lo mismo que los cines, desde que te ponías en la cola hasta que llegabas a la ventanilla, el precio se encarecía.
Hoy las cosas son distintas. Argentina es el país latinoamericano que más creció en 2007 (8.6%) sólo superado por Panamá (9.5%). El país lleva seis años seguidos de crecimiento y el salario mínimo se ha revalorizado en el 480%, para situarse en 309 dólares mensuales. El desempleo formal descendió del 19% al 8% (aunque los analistas dicen que en realidad roza el 50% si se descuenta el empleo informal).
Uno de los mayores problemas que afrontan Cristina Fernández y el nuevo ministro de economía, Martín Lousteau, es la inflación. Oficialmente el IPC ronda el 10%, aunque según los analistas, la inflación es más del doble. Este problema no facilita la solución al otro gran problema nacional: la desigualdad social.
Pese a las mejoras introducidas por el gobierno de Kirchner, el 40% de la gente más pobre apenas si percibe el 12% del total de los ingresos, mientras que el 10% más rico percibe el 35%.
Las empresas extranjeras, especialmente estadounidenses y españolas, siguen reclamando un mayor rigor en la cuestión de seguridad jurídica, al tiempo que piden una actualización de las tarifas que quedaron congeladas años atrás.
Cristina Fernández se ha comprometido a una revisión que es algo así como no decir nada después de escuchar la retórica populista que la presidenta exhibió durante la campaña, llegando incluso a menospreciar a la flor y nata del empresariado español durante una visita electoral a Madrid.
¿Por qué en Madrid? Como dice Lorena, una joven argentina que lleva unos años viviendo en España: "Porque cuando un argentino se queda sin plata lo primero que hace es emigrar a Miami o Barcelona", y claro, los argentinos no necesitan visado para viajar a España.

-
La Opinión Digital - USA/19/12/2007

Le mostramos Israel en castellano con más informaciones, más opiniones y por sobre todo más actualidad

Nacional
El Ministerio de Vivienda autorizó levantar un barrio en Jerusalén oriental
El titular de la cartera, Zeev Boim, se reunió recientemente con el director de la Administración de Tierras de Israel (ATI), Iaacov Efrati, y le solicitó el permiso necesario para comenzar con el planeamiento. El viceprimer ministro Jaim Ramón dijo que desconocía la existencia de ese plan y la supuesta decisión de llevarlo a cabo.
Ir a la nota
-
Seguridad
El Gobierno creó un nuevo organismo de seguridad civil
Es la Autoridad de Emergencia Nacional para la defensa de la población. Dependerá del Ministerio de Defensa, protegerá a los habitantes en caso de guerra y entrará en funciones en 2008, cuando se comenzará a adiestrar a la gente en caso de ataques con cohetes y misiles balísticos.
Ir a la nota
-
Proceso de Paz
Bush llegará a Israel el 8 de enero y se quedará nueve días
"Esta visita hará un seguimiento del avance realizado en la reciente cumbre sobre Oriente Medio en Annapolis y servirá para ayudar a los israelíes y palestinos para avanzar en sus esfuerzos para lograr la paz, y el objetivo del presidente de que haya dos estados democráticos viviendo uno al lado del otro en paz y en seguridad", informó la Casa Blanca.
Ir a la nota
-
Amenaza estratégica
Irán condenó la política antiterrorista de Israel
"Los crímenes del régimen sionista, que convierten en mártires a combatientes palestinos y a civiles indefensos, son una prueba de las verdaderas intenciones de este ente", dijo el portavoz del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Ali Hoseini.
Ir a la nota
-
Frente Sirio
Damasco reclamó por los habitantes sirios de los Altos del Golán
Pidió a la ONU Ban Ki Moon y aotros organismos internacionales que presionen al Gobierno para que permita a los residentes visitar a sus familias en Siria.
Ir a la nota
-
Aurora Digital - Israel/19/12/2007

AMERICA LATINA ... en movimiento.

-
-
ALAI/19/12/2007

TELESUR

Chávez: Noticia de próxima liberación de retenidos es un bálsamo a los oídos
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, calificó como un "bálsamo" y un "alivio" la intención de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de liberar unilateralmente a un grupo de sus rehenes, como expresión de voluntad de paz.
Un juez federal estadounidense citó a varios funcionarios del gobierno de George W. Bush, para que comparezcan el viernes a una audiencia y expliquen si la CIA violó una orden judicial, al destruir cintas de video de interrogatorios a supuestos terroristas. Entre tanto, el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes se prepara para recibir el jueves al ex director de Operaciones Clandestinas de la CIA y al consejero general, para que testifiquen sobre la destrucción de las cintas en 2005.
-
Vuelta al mundo
-
Vuelta al mundo
-
-
Telesur - Venezuela/19/12/2007

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

BOGOTÁ - La cúpula de las FARC ordenó liberar a las políticas Consuelo González y Clara Rojas, y al hijo de ésta nacido en cautiverio, "como desagravio" a los frustrados facilitadores del canje humanitario, el presidente venezolano Hugo Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba, y a las familias de los rehenes.
-
-
IPS

DESDE HOLANDA

Sin acuerdo, los fondos no tienen utilidad
Una serie de países se ha comprometido a dar 7.400 millones de dólares a Palestina en la conferencia de donantes de París. Esta cifra, superior a la que pedía la Autoridad Palestina, no será útil ni suficiente si Israel no levanta los check-points.
-
-
Radio Nederland - Holanda/19/12/2007

DEUTSCHE - WELLE: La otra visión

Internacional
Ofensiva en Irak, ¿obstáculo para ingreso de Turquía en la UE?
Las incursiones por cielo y tierra del ejército turco en Irak causan preocupación en Estados Unidos y en Europa, y no hacen sino dificultar la negociación para el ingreso de Turquía al bloque comunitario.
-
-
DW-WORLD - Alemania/19/12/2007

Locations of visitors to this page