23/8/07

El Euribor escala al 4,71%, el mayor nivel en siete años

El Euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, escaló hoy al 4,714%, un repunte que se produce en un momento caracterizado por el miedo de que la crisis hipotecaria de EE.UU. Anticipa un incremento en las hipotecas
-
Noticias relacionadas
El Euribor 'pasa' de los rumores sobre los tipos de interés
El Euribor sube en julio hasta el 4,56%, el más alto en seis años
-
De mantenerse en estas tasas a final de mes, este dato supondría el nivel más alto desde mayo de 2000 y la vigésimo tercera subida mensual consecutiva del indicador.

El índice se había mantenido a tasas del 4,5% desde comienzos de agosto, pero el miércoles día 8 franqueó ya la barrera del 4,6%, y hoy superó la del 4,7%, según adelantó hoy Invertia.

Si se mantiene en estos niveles a finales de mes, tendrá repercusión en los bolsillos de las familias hipotecadas. El Euribor subió en julio hasta el 4,564%, frente al 4,504% de junio, según el dato confirmado por el Banco de España.

Este repunte del Euribor se produce pese a las inyecciones masivas de liquidez al sistema por parte del Banco Central Europeo (BCE), en coordinación con otras autoridades monetarias, como la Fed o el Banco de Japón (BoJ, por sus siglas en inglés), que han adoptado medidas similares para alejar el fantasma de una crisis crediticia.

El BCE convocó hoy una subasta extraordinaria de refinanciación a largo plazo con vencimiento a 91 días y un importe de 40.000 millones de euros con el objetivo de respaldar la normalización del funcionamiento del euromercado.

La institución presidida por Jean Claude Trichet indicó que la subasta tendrá lugar mañana por un importe de 40.000 millones de euros y el plazo para realizar pujas permanecerá abierto hasta las 9.30 horas. El plazo de vencimiento de estas asignaciones será de 91 días.

POSIBLE SUBIDAS DE TIPOS.

Pese a las dudas suscitadas por el consenso de mercado por la incertidumbre sobre el crecimiento y la inestabilidad de las bolsas, el BCE abrió la pasada semana la puerta a una nueva subida de tipos en septiembre al manifestar que es necesaria una "extrema vigilancia" para que evitar se materialicen los riesgos al alza para la estabilidad de precios.

"Dado el favorable entorno económico de la zona del euro, la orientación de la política monetaria del BCE es aún acomodaticia", señaló el banco en su boletín mensual.

De confirmarse la medida, el BCE aplicaría una subida de tipos en septiembre, hasta el 4,25%, tras haberlos mantenido a primeros de agosto en el 4% actual.
-
Finanzas.com - España/23/08/2007

Yen cae vs euro y dólar al regresar calma a mercados

Por Steven C. Johnson
-
NUEVA YORK, ago 22 (Reuters) - El dólar cayó y las monedas de alto rendimiento subieron el miércoles, luego de que la firmeza en los mercados bursátiles calmó la ansiedad acerca de los problemas en el crédito y llevó a los inversores a reducir sus recientes apuestas sobre el yen.
-
El euro tuvo su mejor jornada contra el yen en casi cuatro años y se apuntó su mayor alza en una jornada contra el dólar desde principios de julio, ante un aumento en las expectativas de una subida en las tasas de interés en la zona euro.
El Banco Central Europeo dijo que no hubo cambios en su postura sobre la política monetaria desde el encuentro del 2 de agosto.
En esa ocasión, el presidente del BCE Jean Claude-Trichet dio indicios sobre un posible incremento en las tasas para septiembre al señalar la necesidad de una "fuerte vigilancia" para contener los riesgos inflacionarios.
En Estados Unidos, los precios de las acciones subieron tras los golpes recibidos en las semanas anteriores. Mientras tanto, los diferenciales corporativos de Estados Unidos se redujeron para reflejar una mejora de la confianza sobre los mercados de crédito.
Esto renovó el atractivo de las monedas de alto rendimiento como el dólar australiano y neocelandés, cada uno de los cuales ganó el miércoles más de un 1 por ciento contra el yen .
"Hay cierta sensación de que los problemas en el crédito se aplacaron un poco, y la relativa solidez de las acciones globales animó el renovado interés por las operaciones de carry trades", dijo Michael Malpede, estratega de moneda de Man Global Research en Chicago.
"Pero no creo que nadie haya llegado a la conclusión de que dejamos atrás las dificultades", agregó.
El euro tuvo su mejor jornada contra el yen en casi cuatro años, al escalar un 1,2 por ciento a 155,80 yenes , mientras que el dólar aumentó un 0,6 por ciento a 115,11 yenes. . La semana pasada, había alcanzado un mínimo de 14 meses de 111,60 yenes.
Las expectativas de que el Banco de Japón mantendría estables las tasas de interés el jueves en un nivel de 0,5 por ciento también pesaron sobre el yen, dijeron los analistas.
Un mes atrás, los participantes del mercado esperaban un alza de 25 puntos básicos para el final de este encuentro del Banco de Japón.
El euro escaló un 0,6 por ciento a 1,3540 dólares , su mayor salto en un día desde que ganó un 0,9 por ciento el 10 de julio.
-
Reuters Argentina - UK/23/08/2007

Expectativa de recorte tasas EEUU impulsa bolsas en Asia

Por Jeffrey Hodgson
-
HONG KONG (Reuters) - La mayoría de las bolsas asiáticas registraron alzas el miércoles, impulsadas por expectativas de que un recorte de tasas en Estados Unidos podría calmar la turbulencia en los mercados, aunque la cautela ante la reunión del Banco de Japón frenó a la Bolsa de Tokio.
-
El índice MSCI de acciones asiáticas no japonesas ganaba un 1,35 por ciento tras la subida del 6 por ciento del lunes, su mayor ganancia porcentual diaria desde septiembre de 1998.
La especulación acerca de que la Reserva Federal podría recortar pronto su tasa de interés referencial fue propagada por comentarios del senador Christopher Dodd, presidente del comité bancario del Senado estadounidense.
Dodd dijo que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, le había manifestado que el organismo financiero usaría "todas las herramientas disponibles" para calmar los mercados financieros.
Tanto el índice S&P 500 como el Nasdaq subieron el martes ante expectativas de un recorte de tasas. Pero los retrocesos en acciones energéticas arrastraron al industrial Dow Jones a territorio negativo, ante la amenaza del huracán Dean en el Golfo de México a instalaciones petroleras.
En Asia, la decisión de China de elevar la tasa de interés por cuarta vez en el año tenía un impacto limitado, pues la decisión era largamente esperada. Las acciones chinas que cotizan en Hong Kong subieron un 3,24 por ciento.
Pero las acciones japonesas cerraron casi sin variaciones, pues los inversores esperan los resultados de la reunión de política monetaria del Banco de Japón. El índice TOPIX cerró con una pérdida del 0,3 por ciento, mientras que el referencial Nikkei terminó plano.
El banco central japonés celebrará una reunión de política monetaria de dos días a partir del miércoles. Pese a que no se espera un alza de tasas, existe preocupación acerca del posible impacto de sus comentarios en los mercados de divisas.
Las acciones en Australia revirtieron pérdidas tempranas y cerraron con una ganancia del 0,26 por ciento, mientras que el referencial surcoreano KOSPI sumó un 1,34 por ciento gracias a la caída de los precios del petróleo.
El yen perdía algo de las ganancias contra el dólar y el euro. El dólar se afirmaba ligeramente a 114,95 yenes, recuperándose desde una caída a 113,99 yenes, mientras que el euro se negociaba a 1,3480 dólares .
El crudo repuntaba levemente tras sufrir profundas pérdidas, con los operadores esperando un declive en los inventarios de crudo y gasolina estadounidenses tras descontar la amenaza del huracán Dean en el Golfo de México.
El crudo estadounidense subía 19 centavos por barril, a 69,76 dólares, mientras que el Brent de Londres ganaba 22 centavos, 68,91 dólares por barril. © Reuters 2007Todos los derechos reservados
-
Reuters América Latina - UK/23/08/2007

Bush cita conflictos pasados para defender permanencia en Irak

Por Caren Bohan
-
KANSAS CITY, EEUU (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, defendió el miércoles la perseverancia en Irak, comparando a la impopular guerra con las experiencias estadounidenses en Japón, Corea del Sur y Vietnam, pero sus críticos dijeron que erró el objetivo.
-
Hablando ante miles de veteranos del Ejército, muchos de los cuales sirvieron en Asia, Bush preparó el terreno para un reporte clave a mediados de septiembre sobre Irak, el que se espera muestre algunos progresos en el ámbito de seguridad, pero pocos en cuanto a la reconciliación política.
Bush afirmó que era del interés de Estados Unidos continuar trabajando para estabilizar Irak y presentó a las democracias modernas en Japón y Corea del Sur como modelos potenciales.
El presidente también presentó el ejemplo de la aparición del Khmer Rouge en Camboya y la violencia en Vietnam tras el retiro de las tropas estadounidenses para advertir sobre las consecuencias de retirarse de Irak.
"Pese a los errores que se han cometido, pese a los problemas que hemos encontrado, supervisar a los iraquíes mientras construyen su democracia es clave para mantener al pueblo estadounidense seguro de los terroristas que nos quieren atacar," comentó Bush.
El mandatario planteó que, tal como la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam, la guerra en Irak era una "lucha ideológica," y nuevamente presentó el conflicto como parte de la más amplia "guerra contra el terrorismo" de Estados Unidos.
"Como nuestros enemigos en el pasado, los terroristas que libran la guerra en Irak, Afganistán y otras partes buscan propagar una visión política de nosotros: un severo plan para la vida que choca contra la libertad, la tolerancia y el disenso," añadió el presidente.
La comparación que el presidente planteó con Vietnam fue arriesgada, pues su administración la había tratado de evadir.
El senador John Kerry, demócrata por Massachusetts, dijo que la comparación de Bush con la guerra de Vietnam era "irresponsable" e "ignorante."
"Si quiere considerar las lecciones de Vietnam, debería cambiar el rumbo y cambiarlo ahora," afirmó el legislador.
Mientras tanto, el líder demócrata en el senado, Harry Reid, que representa a Nevada, descartó las comparaciones históricas de Bush y dijo que su decisión de invadir Irak era "uno de los peores errores de política exterior en nuestra historia."
(Reporte adicional de Tabassum Zakaria)
-
Otros Titulares
Dean pierde fuerza pero deja dos muertos en México
Rehén alemán detenido en Afganistán aparece en video
Senadora Clinton de EEUU insta a cambiar a primer ministro Irak
Mayor del Ejército EEUU es acusado de soborno en Irak
Guardia Iraní estaría burlando sanciones de Naciones Unidas
Ocho muertos dejan inundaciones en el centro de Estados Unidos
Matan a dos soldados canadienses en Afganistán
Partículas hielo pueden golpear a Cassini cerca de luna Saturno
Enfermedades infecciosas se están propagando más rápido: ONU
MÁS
Titulares
Dean pierde fuerza pero deja dos muertos en México
Rehén alemán detenido en Afganistán aparece en video
Senadora Clinton de EEUU insta a cambiar a primer ministro Irak
Mayor del Ejército EEUU es acusado de soborno en Irak
Guardia Iraní estaría burlando sanciones de Naciones Unidas
MÁS
-
Reuters América Latina - UK/23/08/2007

Argentina insiste en negociar deuda con el Club de París al margen del FMI

Argentina-FMI-Japón-deuda
El canciller Jorge Taiana reafirmó este miércoles que Argentina pretende negociar su deuda con el Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI), en una reunión con su par japonés Taro Aso en Brasilia, informó la Cancillería en un comunicado.
-
"El acuerdo con el Club de París no puede estar de forma alguna condicionado a la opinión y actuación del FMI", señaló Taiana en el encuentro, de acuerdo a la nota de prensa distribuida en Buenos Aires.
En la reunión, el ministro reiteró el interés del presidente argentino Néstor Kirchner en alcanzar un acuerdo con los acreedores del Club de París, en el cual Japón es el segundo acreedor en importancia del país sudamericano.
Ambos ministros mantuvieron un encuentro bilateral en Brasilia en el marco de la tercera reunión de ministros de Relaciones Exteriores de países que integran el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE).
Argentina tiene una deuda de alrededor 6.500 millones de dólares con el Club de París, integrado por naciones europeas, Estados Unidos y Japón.
En el marco de la política de desendeudamento impulsada por Kirchner, Argentina puso fin en marzo de 2005 al 'default' de bonos en mora por 81.800 millones de dólares, mediante un sistema de canje que logró la adhesión de 76,15% de los acreedores.
El resto de la deuda impaga quedó congelada por el rechazo de bonistas de adherir al canje propuesto por Argentina con una quita porcentual de 50% a 75%.
Además, Argentina canceló por anticipado en enero de 2006 su deuda con el FMI de 9.500 millones de dólares. /jos/du
-
-
Invertia-Perú/23/08/2007

Unos apuntes sobre el Hind Swaraj de Ghandi y sus posibles paralelos con la lucha social en Oaxaca

La comparación de nuestra lucha en Oaxaca con la que tuvo que enfrentar el pueblo indio para lograr su independencia quizá a algunos pueda parecerle simplista. Pero ahí van algunas ideas. Rubén Valencia
-
(Ponencia presentada el 17 de agosto de 2007 en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en el foro dedicado a “El Pensamiento emancipador. Reflexión y Práctica desde los Movimientos Sociales”. Previo a dicho foro participé en la presentación del libro “Ghandi y la desobediencia civil en Mexico”, del pensador humanista Pietro Ameglio durante la cual planteé la relación entre la lucha de Ghandi con el movimiento social en Oaxaca.)
Agradezco a Pietro por invitarme a compartir las reflexiones que hemos estado haciendo en Oaxaca en torno a la desobediencia civil planteada por Ghandi y con el valioso aporte que Pietro hace de su pensamiento. Es importante resaltar que desde hace 2 años le damos vuelta al asunto del programa constructivo y el Hind Swaraj y que a través de la edición de Pietro pudimos conocer. Me gustaría empezar con algunas similitudes.
La comparación de nuestra lucha en Oaxaca con la que tuvo que enfrentar el pueblo indio para lograr su independencia quizá a algunos pueda parecerle simplista. Pero ahí van algunas ideas.
Cuando Gandhi habla de “colonia inglesa”, nosotros podríamos hacerlo de Ulises Ruiz y los partidos políticos. Cuando habla de civilización moderna, pues nosotros de capitalismo y neoliberalismo. Muy cercano a lo que pasa ahora en México y en Oaxaca nos resultan las palabras de Ghandi cuando dice que no sólo piensa en los ingleses, sino en los mismos indios de la lucha. Es decir, de lo que se trata es de una crítica a los que buscan a través de la lucha ocupar espacios de poder en las instituciones que crearon los ingleses.
Siguiendo con los paralelismos, podríamos relacionar la visión de Gandhi respecto a la falta de un liderazgo moral de los dirigentes del congreso en la India con lo que ocurre en el Consejo Estatal de la APPO, que en su conjunto no ha demostrado esa legitimidad, agravado por la falta de consenso.
Pero lo cierto es que me gustaría que la relación entre nuestro presente y lo que en su momento dijo Gandhi, no quedara reducida a una relación exclusiva con una persona de su calidad moral, sino que vaya más allá en busca de lo que une a los pueblos que protagonizaron la lucha contra el colonialismo inglés en la India con la gente que hace lo propio en el contexto de represión y autoritarismo en nuestra Oaxaca.
De quienes me gustaría hablar es de todas las personas sencillas, organizaciones, chav@s, banda, mujeres, maestr@s, amas de casa, que se empezaron a dar cuenta de que por más que luchan en sus espacios por cambiar la realidad, no lo pueden hacer entregando un voto, lanzándose así a la desobediencia civil, mostrando que es más grande y fuerte el coraje ante el avasallamiento de una vida digna que el miedo a la represión.
La no-cooperación es una forma de resistencia civil no violenta, como lo han hecho muchísimos pueblos indígenas y las personas en las calles que dejaron de asistir a los restaurantes o negocios que llamaron a la represión o a la entrada de la PFP. Comprendieron en ese momento que había que defender lo propio, el territorio, la autonomía. Entiendo que esto de la no cooperación se refiere a nuestra relación con el estado, con el gobierno, como por ejemplo los boicots que todo el tiempo se hicieron a los actos culturales de Ulises Ruiz, como en la Guelaguetza, cuya asistencia fue únicamente la de empleados de confianza y de quienes debían favores, (así como de personas pagadas por el Gobierno o amenazadas de perder el empleo si no acudían). O en el bloqueo a carreteras en las regiones, en oposición a la construcción de unas supercarreteras que sólo están sirviendo para el paso de mercancías de las transnacionales y no al paso de la gente, la mayoría de la cual no tiene casi ni dinero para un camión y mucho menos para un carro con el que transitar por ellas.
En lo que se refiere a la desobediencia civil, que es la forma mas avanzada de lucha no violenta según Gandhi, se ha practicado en Oaxaca en distintos espacios y niveles, y sin que las personas supieran teóricamente en qué consiste. Simplemente empiezan a no creer en el estado y comienzan a desobedecerlo, pasando a una ofensiva civil consistente en no hacerle caso y a desobedecer unas leyes creadas para proteger los intereses de unos pocos en contra del pueblo.
Los brotes de desobediencia civil en Oaxaca están por todos lados, y el 14 de junio sirvió para que se visibilizaran aún más: la instalación de las barrikadas, la toma de las instancias de gobierno, la toma de los medios de comunicación, incluido el canal 9, ante su negativa a dejar al pueblo dar su voz a través de él, la marcha hacia la ciudad de México, el plantón y el tianguis que siempre lo acompaña, etc.
Entiendo que la desobediencia civil y todo tipo de resistencia civil no violenta, son medios, no el fin mismo, que busca la liberación, que es su fin. La resistencia, pues, a través de ella, es un medio para alcanzar esa liberación de los poderes opresores y del sistema que los resguarda.
Ese fin buscado, es lo que Gandhi llama programa constructivo. Nosotros estamos en esta etapa precisamente, en la de proponer una alternativa en nuestros programas de lucha. Una alternativa que es, ante todo, anticapitalista.
Programa constructivo
Ghandi decía que sin programa constructivo, ninguna acción no violenta de resistencia tenía sentido, y much@s estamos de acuerdo con eso. Tal vez en Oaxaca lo que más se acerca a ese programa constructivo son los llamados “usos y costumbres”. Una forma de organización socio-política tradicional de nuestros pueblos y que fue elegida por más de 400 municipios de los 570 existentes en Oaxaca durante la reforma de la Ley Indígena de 1995. Ahí está la propuesta de fondo, las alternativas vivas, que el movimiento trata de fortalecer, pero siemprebajo amenaza. No hay que caer en una visión romántica que entiende lo indígena como algo valioso pero anclado en el pasado. Es un mundo que está en constante reflexión y transformación, y cuya regeneración tendrá que venir desde adentro. Ahora la mayor amenaza son los partidos políticos y la visión que se les transmite a los pueblos desde las escuelas, cuyos siempre están diseñados paramantener la ideología del poder. El papel de la modernidad y de los valores y estilo de vida que se impone en nuestras sociedades sería un tema sobre el que también deberíamos discutir,como un elemento más de ese capitalismo que en Oaxaca, como decía antes, se convirtió en el elemento fundamental contra el que todos coincidimos en dirigir nuestra lucha. Un capitalismo que va íntimamente unido a una concepción del poder vertical, frente a la política del acuerdo y el consenso en busca del bien común que se practica en la mayoría de nuestros pueblos originarios. Y aquí encontramos otro paralelismo entre el pensamiento de Gandhi y lo que ocurre en Oaxaca. Porque para el autor indio el papel del político, o sea, de una autoridad, no debe ser más que afirmar y defender lo propio. Como representante del colectivo esa es su responsabilidad, y eso es lo que se ha visto y se sigue viendo en las asambleas de barrios, por ejemplo, influenciadas por nuestras formas tradicionales de organización.
Gandhi se refería a los ingleses como un obstáculo pero no el enemigo real, que no era más que la civilización moderna. Nosotros entendemos de igual forma que Ulises Ruiz no es el enemigo real, sino un obstáculo en el camino que supone la lucha contra el capitalismo. La gente sabe que todo está jodido y que el problema no sólo es la clase política, que viene desde Calderón y el capital transnacional. El fondo de la lucha, al final, no es más que un proceso de autoafirmación, autodeterminación, autonomía, lo que Gandhi llama “hind swaraj”, cuya traducción literal viene a ser “autogobierno de la india”. Para nosotros esa lucha es por la'autonomía de los pueblos'.
Gandhi llegó a enunciar y articular esos procesos, y orientarlos con una visión espiritual, moral, ética, política… Las asambleas tenderán a ocupar ese lugar, como en su momento ya lo hicieron. Pero ahora que no hay barrikadas, se están creando otros espacios de encuentro y de toma de decisión, o sea, otros espacios del quehacer político, como la asamblea de colonias. Sí, a cierto nivel estamos empantanados porque actualmente no tenemos esa orientación. Nadie está articulando, es decir, enunciando lo que está pasando, pero eso no quiere decir que no esté moviéndose el subsuelo. Esta es una etapa, y no sabemos con exactitud qué vendrá después.
En estos momentos al movimiento le ha falta esa orientación, me parece, porque no todos los liderazgos han sido legítimos. Ahora estos liderazgos tendrán que articularse a través de las asambleas y maniatarse ahí a la voluntad de los pueblos. Una voluntad que en muchas ocasiones actuó a través de acciones contundentes de desobediencia civil de un pueblo organizado espontáneamente: toma de 12 radios comerciales el 21 de agosto, voto de castigo contra el PRI en el 2006, abstención del voto en 2007, las barrikadas... Y digamos que lo esperanzador es que el pueblo está defendiendo lo suyo, está defendiendo su maíz. Está defendiendo sus tierras. Está defendiendo sus recursos, incluyendo el agua. Está defendiendo su ciudad. Está defendiendo sus formas de gobierno, su sentido de vivir con dignidad.
Y el movimiento ha servido para que todo eso se visibilice y se politice, y tenga coherencia, es decir, que se vean como parte de un mismo proceso de resistencia para la liberación y no como acciones o procesos aislados. Todo está relacionado, y eso se ha podido evidenciar a través del movimiento social y la APPO.
Se ha alcanzado un nivel más alto de conciencia, digamos, y la esperanza está ahí justamente, en la realidad de que las cosas ya nunca serán igual. Y que venga lo que venga es a través de esta conciencia colectiva que se adquirió través de un proceso de producción de conocimiento, diría un pensador muy conocido, el pueblo ahora sabe algo que no le 'enseñó' nadie. Y lo sabe porque produjo ese conocimiento de forma autónoma y a través de la acción colectiva. Ahora estamos en una fase de reflexión, me parece, sobre lo que se aprendió, y para prepararse para lo que viene…
La parte que crea polémica en relación con las propuestas sobre la visión de Gandhi es que si realmente queremos retomarlo no deberíamos ponerlo entre vencedores y derrotados, enemigos y amigos, los buenos y los malos. Lo que se busca no es la victoria en una lucha, porque entonces siempre habrá lucha; inclusive después de la victoria habrá vencedores y vencidos. Lo que se esta buscando es una transformación y esto implica a las dos partes. Porque las dos partes estarán presentes de alguna forma en la nueva sociedad, la que se quiere construir. Y en eso radica la importancia de la no violencia de Gandhi, en reconocer que lo importante no son sólo las acciones de lucha, sino también la forma de pensar y el lenguaje que usamos, donde tenemos que erradicar la violencia, la lógica de guerra, de confrontación. Se trata más bien de continuar un proceso de construcción hacia la transformación de la sociedad y creo que en eso están más claros que nadie los pueblos indígenas, así como la gente de las colonias. Porque la mayoría de gente quiere una mejor vida, y no una victoria o una toma de poder. Nosotros hemos podido observar esto cuando en un taller de agricultura urbana que realizamos en el barrio oaxaqueño de Brenamiel, participaron hasta señoras priístas.
Y a eso creo que se refiere Gandhi cuando se niega a interpretar la lucha bajo el esquema de vencedores y vencidos. Y creo que la gente, el pueblo, la gente 'no-organizada', eso lo entiende también así. Y lo hemos visto una y otra vez a lo largo del movimiento: un espíritu transformador, de unidad, como el que representaba la señora de clase media en un esfuerzo conjunto con el chavo en las barrikadas. La clase política sí está fuera de esta lógica, y por eso nadie votó el pasado 5 de agosto, y por eso todos quieren que se vayan a la chingada, toditos. Pero eso no sé si quiere decir que quiera la gente que se vayan todos los simpatizantes del PRI-PAN-PRD a la chingada también, dado que la mayoría son gente sencilla y humilde también, son pueblo también, son vecinos, son compañeros de trabajo, son parientes...
Lo que importa en definitiva es la acción, la construcción de alternativas que no tengan nada que ver con el poder, sino más bien con hacer las cosas de otra forma, con vivir con dignidad, con vivir bien, haciendo que la gente vaya simpatizando con la lucha. Pero no porque se les tire línea, sino porque sus lechugas crecen con orinas en su patio, (por usar el lenguaje de un taller de agricultura); o porque les das la voz en una radio y se da cuenta de que cuando participa es porque tiene cosas que decir, y no tiene los espacios para hacerlo; o porque se le ayuda a aprender por si mismo. Creo que eso también es el espíritu de Ghandi y lo que soñó para la India.
Gracias
-
1 Miembro del Consejo Estatal de la APPO e integrante de Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad (VOCAL)
-
Nota. Agradezco a todas las personas que contribuyeron en esta reflexión, en especial a Daniel Perera por su apoyo para la presentación de esta ponencia.
kaosenlared.net/23/08/2007

Diplomáticos de carrera manejan política exterior en EEUU

WASHINGTON (AP) - John Negroponte y otros experimentados diplomáticos de carrera están retomando el control de sectores clave de la política exterior estadounidense y desempeñarán un prominente papel en la recta final del gobierno de George W. Bush.
-
Desde que asumió la Secretaría de Estado en el 2005, Condoleezza Rice ha promovido a diplomáticos que tienen una experiencia combinada de 200 años en siete puestos importantes del Medio Oriente, el Sudeste Asiático y el Lejano Oriente.
Reemplazan a funcionarios que tenían una experiencia combinada de 72 años, incluidos cinco dirigentes republicanos con limitada experiencia diplomática, según una investigación de la AP.
Si bien la partida de prominentes figuras conservadoras como Donald H. Rumsfeld, Paul Wolfowitz (ambos del Pentágono) y John Bolton (Departamento de Estado) es bien conocida, el lento ascenso de elementos seleccionados por Rice no ha sido tan publicitado, por más que ya estén ejerciendo un papel clave en la elaboración de políticas
Rice, quien es la principal asesora de Bush en política exterior desde el 2000, le ha encomendado a estos diplomáticos veteranos el manejo de la diplomacia estadounidense en las regiones más volátiles del mundo:
_Afganistán: donde insurgentes del talibán y militantes de al-Qaida siguen activos y se espera otra cosecha récord de amapolas usadas para el opio.
_Irak: donde Estados Unidos intensificó recientemente su campaña contra insurgentes, enviando incluso más tropas. El mes que viene se emitirá un esperado informe sobre la marcha de esa campaña.
_Irán: que irrita a Estados Unidos con su presunto apoyo a insurgentes de Irak y Afganistán, su programa nuclear y su respaldo a violentas agrupaciones enemigas de Israel.
_Corea del Norte: que parece decidida a suspender su programa de armas nucleares.
_Pakistán: donde al-Qaida se ha reagrupado en las regiones fronterizas y el presidente Pervez Musharraf encara dificultades políticas en vísperas de elecciones.
Entre los funcionarios de carrera que desempeñan un papel cada vez más prominente figuran Negroponte, subsecretario de estado que ingresó al servicio diplomático en 1960, y Nicholas Burns, subsecretario de estado para cuestiones políticas, tercero en la jerarquía diplomática y quien lleva 24 años en la diplomacia.
También están el embajador de Estados Unidos en Irak Ryan Crocker, con 36 años de servicio; el coordinador de la política hacia Irak David Satterfield, con 27 años, y David Welch, subsecretario de estado para asuntos del Cercano Oriente con 30 años.
Christopher Hill, subsecretario para Asia Oriental y el Pacífico, a cargo de Corea del Norte, se unió al servicio diplomático en 1977, lo mismo que Richard Boucher, subsecretario de estado para el Centro y Sur de Asia, a cargo de Pakistán y la India, dos potencias nucleares, así como de Afganistán.
Negroponte, segundo en el escalafón diplomático, reemplazó a Robert Zoellick, quien a su vez había sucedido a Richard Armitage. Ni Zoellick ni Armitage tienen experiencia diplomática.
Con una carrera que abarca cuatro décadas y cuatro continentes, Negroponte fue embajador varias veces, incluso en Irak, y representante permanente de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Sirvió brevemente como director del servicio nacional de inteligencia.
Burns, ex portavoz del Departamento de Estado y embajador ante la OTAN, reemplazó a otro diplomático de carrera, Marc Grossman. Pero es mucho más influyente que su predecesor y promueve activamente una solución pacífica al desafío planteado por las ambiciones nucleares de Irán y sus actividades en Irak y Afganistán.
En Irak, Crocker y el máximo jefe militar estadounidense allí, David Petraeus, emitirán el mes que viene un informe que será clave en la política a seguir en el futuro. Crocker no apoyó inicialmente la ocupación de Irak y es considerado un individuo honesto, que hará una evaluación realista.
Su predecesor fue Zalmay Khalilzad, un dirigente republicano que desempeñó varios cargos políticos en distintos gobiernos. Fue el primer embajador de Bush en Afganistán y está ahora en las Naciones Unidas pese a no ser un diplomático de carrera.
Satterfield y Welch reemplazaron a diplomáticos de carrera. Sus carteras, no obstante, han adquirido mayor importancia desde su llegada.
Los cambios más llamativos ocurrieron tal vez en Asia, donde Hill y Boucher asumieron el manejo de una región que abarca prácticamente todo el continente, desde Kazajstán hasta Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Ellos fueron los dos únicos subsecretarios de estado invitados este mes a Camp David para participar en una sesión de planificación estratégica a largo plazo con Bush.
Desde que Hill asumió, Corea del Norte reanudó negociaciones nucleares y se comprometió a cerrar su planta de Yongbyon. Pronto comenzarán conversaciones sobre una posible normalización de relaciones con Washington.
-
-
Univisión - USA/23/08/2007

Amenaza a EU “fuga de cerebros inversa” por mala política migratoria

Un ejemplo es la feria de empleo del próximo fin de semana en Nueva Jersey, dirigida a quienes deseen trabajar en la nación asiática.
-
Londres.- Empresas de India comenzaron un proceso de reclutamiento de profesionistas oriundos de ese país que trabajan en Estados Unidos y que están desalentados por la demora en sus trámites migratorios, comentó hoy el diario indio Hindustan Times.
Estados Unidos podría sufrir una “fuga de cerebros inversa” que se ha gestado en los últimos tiempos, y un ejemplo es la feria de empleo del próximo fin de semana en Nueva Jersey, dirigida a quienes deseen trabajar en la nación asiática.
El evento es organizado por la empresa Clickjobs.com y se trata de la primera feria del empleo India-Estados Unidos realizada hasta ahora, puntualizó el rotativo.
El regreso de los emigrados indios a su país comenzó desde hace unos tres años por razones como mejores oportunidades laborales, salarios más competitivos o añoranza por la familia.
Pero ahora, “políticas migratorias erróneas en Estados Unidos pueden hacer que se vayan cientos de miles de profesionistas altamente capacitados”, dijo Vivek Wadhwa, académico de la Facultad de Derecho de Harvard y docente en la Universidad Duke.
Esa partida sería una pérdida neta para Estados Unidos, con las grandes empresas perdiendo talento de primer nivel y, además, creando potenciales competidores, agregó el analista, citado por el rotativo.
Alrededor de un millón de inmigrantes indios altamente capacitados esperan en Estados Unidos permisos de residencia permanente, pero sólo son otorgadas alrededor de 120 mil visas con posibilidad de conducir a permisos de residencia, y menos de 10 mil son para indios.
El dato consta en un estudio elaborado por la Fundación Ewing Marion Kauffman e investigadores de las universidades de Harvard, Nueva York y Duke, el cual analiza la contribución de los inmigrantes a la economía estadunidense y el posible impacto de su partida.
Un ejemplo de la situación es Sanjay Mavinkurve, nacido en Mumbai y quien llegó a Estados Unidos a los 14 años de edad y ahora, con un posgrado en Ciencias Computacionales por Harvard, trabaja para Google en San Francisco.
A sus 26 años de edad ha vivido 12 en Estados Unidos, tiene una visa H-1B -que le permite a una firma emplear a un extranjero por seis años- pero no puede ser promovido porque le está prohibido legalmente.
El reporte detalla que en 1998, el 7.3 por ciento de las patentes estadunidenses fue dada a extranjeros residentes, pero en 2006 ese porcentaje había subido a 24.2 por ciento.
En ese periodo las patentes otorgadas a indios sumaron tres mil 536 y sólo fueron superados por los chinos, que recibieron cuatro mil 440.
Empresas como Merck, General Electric o Siemens aplicaron muchas de esas patentes, principalmente en sanidad, medicina, productos farmacéuticos, semiconductores y electrónica, señala el reporte.
El documento afirma que la partida de ese tipo de migrantes podría ser desastroso para Estados Unidos, pero también para la economía global.
“Cuando trabajadores extranjeros vienen a Estados Unidos, colaboran con los estadunidenses en el desarrollo de nuevas ideas, y emplean esas ideas en negocios de formas que no podrían darse fácilmente en sus países de origen, el mundo se beneficia”, indicó el estudio.
“Por tanto, la salida de extranjeros de Estados Unidos también reduce el bienestar global”, puntualizó./Notimex
-
A tiempo
Finaliza Bolsa de tokio con avance de 2.6 por ciento
Felicita manager de Sultanes a su equipo por empatar serie final LMB
Economía alemana creció un 0,3 por ciento en el segundo trimestre
Ofrece Israel a ANP vía segura entre Gaza y Cisjordania: Haaretz
Leve subida del precio del petróleo estadounidense
-
Milenio-México/23/08/2007

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Opinión
-
Otro mundo es posible
La pobreza infantil ha aumentado en los países industrializados
-
Colombia
-
África
-
Cuba
Declaración de Felipe Pérez Roque, Ministro cubano de Relaciones Exteriores
-
Mentiras y medios
MacBride versus Orwell
José Steinsleger
-
Mentiras y medios
Intervención del Secretario de la FELAP en el foro “Prensa, conspiración y bloqueo en Venezuela”
-
Mundo
Jane Spencer
-
Rebelión/23/08/2007

RESUMEN DE NOTICIAS DEL DÍA

-
TOTALNEWS©
Todos los Derechos Reservados Buenos Aires - Argentina

22/08/2007 - RESUMEN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS

Opinión
Argentina
Por: Alicia L. de Bonet – Krueger (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Perú
Por: Fernando Sánchez Cuadros (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)
Por: Xulio Ríos (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Irak
Por: Reinaldo Spitaletta (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Libres o muertos jamás esclavos
Por: Virginia Giussani (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Derechos humanos
Tucumán: Derechos Humanos
Por: PRIMERA FUENTE
(Texto completo de la nota)
Derechos humanos
Santa Fe
Por: LT10 DIGITAL - TMO
(Texto completo de la nota)
Opinión
Mendoza
Por: Lorena Villafañe (ARTEMISA)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Argentina: Petróleo
Por: Félix Herrero (MORENO)
(Texto completo de la nota)
Situacion
Argentina
Por: INDYMEDIA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Sentencia del CIADI
Por: PRIMERA FUENTE
(Texto completo de la nota)
Situacion
Brasil
(Texto completo de la nota)
Situacion
Costa Rica
Por: María Flórez-Estrada (SEMANARIO UNIVERSIDAD)
(Texto completo de la nota)
Situacion
Cuba
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Guatemala
Por: CERIGUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
El Salvador
Por: Elder Gómez (DIARIO COLATINO)
Situacion
Palestina
(Texto completo de la nota)
Situacion
Irán y la AIEA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Irak el nuevo Vietnam
(Texto completo de la nota)
Situacion
Afganistán la guerra continua
(Texto completo de la nota)
Situacion
China
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
China
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Situacion
Rusia
Por: RIA NOVOSTI
(Texto completo de la nota)
Derechos humanos
Chile: Operativos policiales y acciones de protesta
Por: Pedro Cayuqueo (AZKINTUWE)
(Texto completo de la nota)
Derechos humanos
Alemania
Por: Luna Bolívar Manaut (DEUTSCHE WELLE)
(Texto completo de la nota)
Economia
Brasil
(Texto completo de la nota)
Economia
Estados Unidos
(Texto completo de la nota)
Economia
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Economia
Japón
(Texto completo de la nota)
Economia
India
Libertad de prensa y Medios
Por: Nelson del Castillo
(Texto completo de la nota)
Libertad de prensa y Medios
China
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Opinión
Bolivia
Por: Mauricio Ochoa Urioste (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Chile
Por: Ricardo Salcedo Mettroz (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Ecuador
Por: Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Venezuela: Apuntes sobre el anteproyecto de reforma constitucional (I)
Por: Antonio Guillermo García Danglades
(Texto completo de la nota)
Opinión
Venezuela: ¡Cuidado con disolverla en un rosario infinito de discusiones!
Por: Martín Guédez (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Plan México
Por: LA JORNADA
(Texto completo de la nota)
Opinión
México
Por: Eduardo Ibarra Aguirre
(Texto completo de la nota)
Opinión
México: Comentario a tiempo
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Estados Unidos
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Estados Unidos
Por: Jaime Richart (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Opinión
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
(Texto completo de la nota)
Ciencia y Técnica
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
Deportes
Argentina: El especial fútbol de Primera División
Por: PRENSA DE FRENTE
(Texto completo de la nota)
Deportes
Juegos Olímpicos Beijing 2008
Por: XINHUA
(Texto completo de la nota)
-
COPYRIGHT 2002 - 2007 ARGENPRESS®

Locations of visitors to this page