23/8/07

"La honestidad de Chávez es a prueba de terremotos"

El titular del Minci acusó a Miquilena de "filicidio constitucional"
-

Willian Lara acusó a Miquilena de traicionar la Constitución
-
MARÍA LILIBETH DA CORTE
-
A través de la web de su despacho, el ministro de Comunicación e Información (Minci), Willian Lara, salió al paso a las acusaciones hechas por el ex ministro de Relaciones Interiores, Luis Miquilena, contra el presidente Hugo Chávez.
"La honestidad de Chávez es a prueba de terremotos y está pública, notoria y comunicacionalmente demostrada", afirmó Lara, al referirse a "la corresponsabilidad y complicidad de toda la corrupción" endilgada al mandatario por quien, además, presidió la Asamblea Nacional Constituyente en 1999.
En el texto, Lara recordó que "Chávez mostró un respeto sagrado y un decidido apoyo como jefe de Estado a las investigaciones y acciones judiciales que se aplicaron en el llamado Caso Micabú, relativo a irregularidades en la contratación de imprentas para imprimir el texto constitucional, en cuyo contexto se produjeron graves señalamientos contra Miquilena".
Dijo que esa conducta asumida por Chávez en esa oportunidad, "ha sido, es y seguirá siendo la misma del Presidente frente a la corrupción".
Ante los señalamientos del constituyentista contra la reforma constitucional propuesta por el Presidente, el titular del Minci se limitó acusar a Miquilena de "filicidio constitucional", por apoyar "el 11 y el 12 de abril de 2002 el golpe de Estado y el supradecreto con que (Pedro) Carmona Estanga derogó la Carta Magna en cuya redacción participó".
"De la Constitución Bolivariana puede decirse, parafraseando la popular canción, lo mismo que se aplica a la cultura popular: Tiene amigos a montones, pero en ella se colean los zorros y camaleones. Uno de ellos es Luis Miquilena", agregó Lara, para luego justificar que la reforma constitucional "constituye un crecimiento, el paso de la temprana juventud hacia la madurez".
Destacó que el ex ministro de Chávez "es un mal padre de la Constitución; la traicionó por ambición de poder personal político y económico".
El pasado martes, en rueda de prensa, Luis Miquilena pidió defender la actual Carta Magna "porque son muchas las cosas que están en peligro" e instó a decirle "no a la reforma". También acusó al presidente Chávez de haber traicionado su propia Constitución, al "no darle vigencia y no cumplirla nunca".´
Para el constituyentista, con la reforma Chávez sólo busca perpetuarse en el poder.
-
NACIONAL Y POLÍTICA
TITULARES
-
-
El Universal-Venezuela/23/08/2007

La pregunta no es si quieren sino si pueden

Por Avi Mor
-
Peres y Olmert buscan llegar a un marco de acuerdo definitivo
-
Todo ha retornado a Gaza, desde la electricidad que se había cortado, hasta las ejecuciones de terroristas que se habían interrumpido. Durante los últimos días, probablemente con muchos más bríos que antes, Israel actúa frente a los palestinos como quien enfrenta a dos países o entidades diferentes y opuestas. El Dr. Jekyll mira hacia el Este y muestra su amabilidad de gentleman a los palestinos de Cisjordania gobernados por Mahmud Abás (Abu Mazen). Mr. Hyde, en cambio, se ocupa de Gaza y su Gobierno de Hamás, y cada vez golpea más duro y más preciso.
Los dos Gobiernos que en Israel se ocupan del proceso de paz frente a Abu Mazen, uno en la oficina del primer ministro, Ehud Olmert, y otro en la residencia del presidente, Shimon Peres, han elaborado programas casi simultáneos, diferentes pero con un mismo objetivo común: premiar la labor del presidente palestino, de manera que pueda esgrimir logros auténticos ante la ciudadanía, mientras que los que no están dispuestos al diálogo, a la renuncia a la violencia, al compromiso -en resumen: Hamás en Gaza- quedan sumidos en la oscuridad y en la pobreza.
Peres mantiene encuentros y contactos con las más altas personalidades de todo el mundo, incluidos los palestinos. Gracias a una entrevista concedida a la red Al Jaseera, la ciudadanía israelí se enteró de su encuentro con el primer ministro palestino Salam Fayad, un par de semanas antes. Poco después, esta vez gracias a su comparición ante los medios de prensa debido a su encuentro con el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, René van der Linden, Peres anunció que tenía intención de encontrarse con Abu Mazen.
``Está claro que un encuentro de esas características tiene un amplio significado político, y por lo tanto se hará en coordinación absoluta con la Oficina del Primer Ministro'', dijo Peres a los medios de prensa que se interesaron por los detalles.
Pero todo lo que en los aspectos del diálogo puede ser criticable, especialmente por la oposición de la derecha, debido a que el presidente del Estado no debería incurrir en actos que implican una postura política en disputa, deja de serlo cuando se pasa a la otra parte del asunto palestino, es decir, el aislamiento de Gaza: allí reina el consenso.
De manera que Peres trató de explicar a Van der Linden que es Hamás quien en realidad se aísla a sí mismo porque ``No quiere la paz y sigue disparando y aplicando el terrorismo contra Israel, no respeta los acuerdos previos y no reconoce a Israel. Europa no puede quedar pasiva y apoyar a esa organización, siendo que Israel evacuó todo el territorio de la Franja de Gaza pero los disparos de cohetes contra territorio israelí continúan''.

Los esfuerzos de Olmert
Pese a los peligros de encontrarse de repente con un programa ya elaborado y firmado casi sin darse cuenta, Olmert saca provecho de la presencia de Peres en la residencia presidencial. Todas las visitas del mundo entero quieren agregar a sus agendas una visita ``protocolar'' al presidente, y éste no escatima esfuerzos por avanzar en sus esfuerzos de lograr un acuerdo, lo que por lo general deriva en una excelente disertación que hace la defensa de la causa israelí mejor que cualquier maquinaria profesional.
Según Peres, Olmert y Abás intentan alcanzar un acuerdo de principios antes de la Conferencia sobre Oriente Medio prevista para el otoño y estudian las vías de llegar a un acuerdo- marco para el establecimiento de un Estado palestino.
Eso es lo que le habría comunicado el presidente al enviado especial de la ONU para Oriente Medio, Michael Williams, a quien aseveró que Olmert y Abu Mazen tratarán de ultimar los detalles del acuerdo antes de que en noviembre se celebre la Conferencia Internacional auspiciada por Estados Unidos.
El primer ministro está abocado a la búsqueda de una fórmula que permita delinear el acuerdo definitivo, de manera que éste sirva políticamente a ambos mandatarios. La especulación es que con un acuerdo de ese tipo Abás podrá convocar a elecciones y ganarlas, al tiempo que Olmert podría recuperar parcialmente su popularidad y, en todo caso, asegurar su gestión hasta el final al frente de la coalición de Gobierno.
Los allegados al primer ministro preparan meticulosamente los detalles para el próximo encuentro con Abu Mazen, en el cual continuarán buscando las fórmulas que compongan las soluciones a los problemas centrales: fronteras, refugiados, Jerusalén, cooperación, etc.
Sin embargo, los problemas serios no son los de encontrar las fórmulas en el papel, por complicados que éstos sean. Porque la verdad es que en el lado israelí nadie sabe a ciencia cierta cuánta legitimidad tiene el Gobierno de Abás en la ciudadanía palestina, y por lo tanto su capacidad para gobernar e implantar los términos del acuerdo que se obtenga, cualquiera éste sea.
Algo similar ocurre en el lado palestino, donde hay quienes temen llegar a acuerdos que impliquen renuncias, pero que después no puedan ser ratificados por Olmert, cuyo Gobierno parece endeble para los palestinos y no sólo debido a los sondeos de opinión en los cuales su popularidad tiende a cero.
Es evidente que Israel Beitenu de Avigdor Liberman no apoyará un acuerdo que incluya grandes retiradas de Cisjordania, y las declaraciones adjudicadas recientemente a Ehud Barak en contra de retiradas de dicho territorio hasta tener un sistema de defensa sofisticado, hace pensar que el apoyo laborista no es automático, en cuyo caso tampoco Shas votaría a favor.

Hamás espera
En ese clima de mutua desconfianza en la capacidad del interlocutor de llevar a cabo lo pactado -los palestinos no olvidan que hasta el día de hoy ni el Gobierno de Olmert ni el anterior de Ariel Sharón han sido capaces de remover uno solo de los enclaves ilegales en Judea y Samaria, pese a haberlo prometido a Estados Unidos- Hamás continúa su gestión en Gaza y espera pacientemente una legitimidad que está convencido que habrá de llegar en algún momento.
El mismo problema por el cual la legitimidad de Abu Mazen decrece, es el que hace crecer la de Hamás. El problema del presidente es que a medida que dialoga con Israel y combate el terrorismo, es percibido como colaboracionista. Hamás no deja de atacarlo en ese sentido precisamente, y es por eso que ante el ataque israelí que logró ejecutar a una célula de Hamás que acababa de disparar morteros, no hubo titubeos ni desmentidos: Hamás asumió que los mártires eran efectivos suyos y reivindicó para sí el hecho de participar en la lucha armada.
De manera que mientras Abu Mazen gana adeptos en la arena internacional, Hamás y Haníe buscan hacerlo dentro de la propia opinión pública palestina, presentándose como héroes y señalando a los otros como colaboracionistas. En Hamás están convencidos que a mediano plazo el triunfo será de ellos. Sólo hay que esperar.
-
Aurora - Israel/23/08/2007

Por primera vez, Bush comparó Irak con la guerra de Vietnam

LA GUERRA EN IRAK : TAMBIEN DIJO QUE ERA SIMILAR A COREA Y A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
-
Lo hizo para presionar contra la retirada militar. Pero la jugada sonó muy arriesgada.
-
Se puede comparar Irak con Vietnam? Hasta ahora, quienes lo hacían decían que es necesario retirar la tropas estadounidenses de Irak porque de lo contrario todo terminará tan mal como en el país asiático. De manera sorpresiva, Bush se sumó ayer a esas voces pero para decir todo lo contrario o al menos intentarlo.Según el presidente, si su país se va de Irak, la situación será comparable a la que se produjo en Vietnam después del retiro estadounidense: los "ciudadanos inocentes" serán quienes padecerán las consecuencias. "Un legado indiscutido de Vietnam es que el precio del retiro estadounidenses fue pagado por ciudadanos inocentes cuya agonía se sumó a nuestro vocabulario de nuevos términos como ''balseros'', ''campos de reeducación'' y "campos de matanzas''", enunció Bush, en un discurso pronunciado ante un encuentro de Veteranos de Guerras de Ultramar, en Kansas City (Misouri).Lo cierto es que la catástrofe en Vietnam como en Camboya no se debió tanto al retiro de las tropas estadounidenses como al hecho de haber decidido intervenir en esa guerra. Y lo mismo será válido para la guerra de Irak. Numerosos historiadores coincidieron ayer al afirmar que el error en ambas guerras fue de tipo estratégico no táctico."¿Cree Bush que deberíamos haber permanecido en Vietnam para ganar una guerra que ya estaba perdida?", se preguntó el historiador Stanley Karnow. En su discurso, Bush fue más lejos en su defensa a la guerra en Irak. Y recordó comentarios que periodistas y analistas publicaron antes de que EE.UU. se embarcase en los conflictos de Corea y Vietnam o llevara adelante los esfuerzos para reconstruir Japón después de la Segunda Guerra. "Muchos pensaron que era ingenuo ayudar a los japoneses a convertirse en una democracia", señaló. "En aquel entonces como ahora los críticos argumentaron que ciertos pueblos simplemente no están hechos para vivir en libertad", agregó. Y remarcó que si su país no hubiera intervenido en Corea, "millones de surcoreanos estarían viviendo hoy bajo un régimen brutal y represivo".Simplificando y manipulando la historia para poder justificar su política en Oriente Medio, Bush consideró que en esa región hay "millones de ciudadanos comunes que están cansados de las guerras, cansados de la dictadura y corrupción y que quieren sociedades donde sean tratados con dignidad y respeto, donde sus hijos tengan la esperanza de una vida mejor".Pero, ¿por qué entonces los iraquíes no recibieron a los norteamericanos con flores y aplausos como pronosticaban los asesores del propio Bush antes de la invasión? o ¿por qué el antinorteamericanismo en Oriente Medio no ha hecho más que crecer desde la intervención de EE.UU. en Irak? o ¿por qué el gobierno iraquí, supuestamente democrático de Nuri Al Maliki, no ha logrado todavía pacificar el país?A Bush le gusta compararse con Winston Churchill, a quien considera un defensor de causas que en principio no eran populares pero que al final la historia determinó que fueron acertadas. La Casa Blanca está segura de que puede convencer a la opinión pública de que retirarse de Irak sería "devastador" para la seguridad nacional de EE.UU. La comparación con la guerra de Vietnam es una estrategia muy riesgosa que puede tener el efecto totalmente opuesto. El jefe de la bancada demócrata en el Senado, el senador Harry Reid, indicó que esa noción "ignora una diferencia fundamental" entre las dos guerras: "Nuestro país fue engañado por el gobierno de Bush en un esfuerzo por ganar apoyo para la invasión a Irak, llevándonos a una de las peores equivocaciones en política exterior de nuestra historia".
-
Clarin.com-Argentina/23/08/2007

Venezuela Niega Responsabilidad en Entrega de Latas de Atún con Propaganda Política

El Gobierno venezolano negó su responsabilidad en el reparto de latas de atún con las fotografías del presidente venezolano, Hugo Chávez, y del líder nacionalista peruano, Ollanta Humala, entre los damnificados por el terremoto. El diario peruano 'Expreso' informó del reparto de esta comida en la que, aparte de las fotos, hay un mensaje que dice: "Ante los saqueos, desesperación y caos. Solidaridad con nuestros compatriotas".
-
Noticias
Presidente de Asimet No Respalda Restringir Sueldos “Máximos”
ANFP Abierta a Reconsiderar Castigos por Desordenes de Jugadores en Copa América
CUT Rechaza Integrar Comisión Para Tratar Sueldo Ético: Es Sólo un Circo
Joven Argentina Daría a Luz a Siete Niños
Piñera Defiende su Compra de Acciones en “Blanco y Negro”
Cancillería Sorprendida por Detención de Chilena en Rusia por Supuesto Contrabando de Medallas
Bolsa de Comercio Cierra con Fuerte Repunte
Consideran Entrega de Ayuda a Pescadores Ante Escasez de Merluza
Policía Encubierto: “Morrison No Vendía Droga…La Regalaba”
Agricultura Acusa Especulación del Comercio en Precio de Verduras
Bolsas Europeas Cierran Tranquila Jornada en Cifras Positivas
Presidente de RN Rechaza Postular a Alcaldía de Santiago
Nave Endeavour Regreso Sin Problemas a la Tierra
Chilena Detenida En Rusia Podría Enfrentar Dura Pena por Supuesto Contrabando
Dólar Cierra con Baja de 90 Centavos
Habría Quedado en Libertad Chilena Detenida en Rusia por Supuesto Contrabando
Minsal Llama a la Calma a Población Masculina por Brote de Rubéola
Chile Posee el Tercer Mejor Ambiente Económico de A. Latina
Concertación Critica a Piñera por Nueva Compra de Acciones: “Sufre de Incontinencia Bursátil”
Bielsa Finaliza Primera Práctica la Mando de la Selección Chilena
Fujimori Habría Intervenido Teléfonos de Miembros de las F.F.A.A. de Chile
Encuentran último Desaparecido por Caída de Puente en Minessota
Hoy Regresa a Perú Embajador Cristián Barros
Senador Larraín Critica al Fisco en Materia de Sueldos
Superávit Comercial de la Zona Euro Subió más de lo Esperado en Junio
Delincuentes Robaron Más de Cinco Millones de Pesos, Tras Asalto a Casa en Lo Barnechea
China Subió por Cuarta Cez en el Año sus Tasas de Interés
Ministros Definen Integrantes y Objetivos de Comité Asesor para Equidad Social
Continúa la Recuperación de la Bolsa de Tokio que Cerró hoy al Alza
Comenzó Primera Práctica de la Roja a Cargo del Argentino Marcelo Bielsa
Senadora Alvera Espera que Hospital Militar se Reconvierta y Destine a la Salud Pública
Ministra Barría Viaja a Perú y Asegura que "Hay que ser Solidarios Frente a las Desgracias"
Cobre Cae Nuevamente en la Bolsa de Metales de Londres
Detectives Estarían a "Un Paso" de Resolver Caso McCann
Adrián García y Paul Capdeville Debutan en Abierto de Estados Unidos
-
Radio Infinita - Chile/23/08/2007

Banco Central de Venezuela divulga plan de reconversión monetaria

Caracas (PL) El programa de reconversión monetaria en Venezuela, dirigido a la eliminación de tres ceros al bolívar, ocupa hoy una de las prioridades en la estrategia comunicacional del Banco Central de esta nación (BCV).
-
Según un comunicado emitido por el ente emisor, funcionarios de la institución atienden de manera voluntaria las solicitudes de comunidades y empresas con vistas a aclarar las dudas respecto a ese importante proceso.
En ese sentido, explican a los interesados aspectos de la reconversión, la equivalencia entre la actual y la nueva familia de monedas y billetes y otros datos de interés.
De acuerdo con el calendario, la pasada semana los expertos del BCV respondieron a requerimientos de la población en los estados Sucre, Carabobo y Barinas, así como en encuentros convocados en la propia sede de la entidad.
Como parte de esas acciones, las autoridades activaron además el llamado Plan Bolívar Fuerte con la presencia de especialistas en todas las entidades federales de la nación.
El propósito general de la reconversión monetaria adelantada por el instituto emisor y el ejecutivo es fortalecer la moneda y reafirmar el objetivo de estabilidad de la economía.
Ese propio banco resaltó que con esa política se logrará una mayor eficiencia en el sistema de pagos, el cual se verá favorecido con el manejo de cifras más pequeñas que facilitara las operaciones comerciales, el cálculo de todas las transacciones y los registros contables./pgh mem
-
Prensa Latina - Cuba/23/08/2007

Cita estudiantil latinoamericana: reflejo del cambio en Venezuela

Francisco G. Navarro
-
Caracas (PL) El Encuentro Latinoamericano de Movimientos Estudiantiles que comienza hoy en esta capital, es reflejo y consecuencia del rol asumido por el sector revolucionario entre los universitarios venezolanos, aseguró hoy uno de sus dirigentes: Robert Serra.
-
En declaraciones a Prensa Latina el miembro de la Comisión Presidencial para el Poder Popular Estudiantil se refirió a la coyuntura de las manifestaciones de estudiantes a favor y en contra del proceso de cambios democráticos en este país.
Reaccionamos cuando un grupo de la población estudiantil intentó defender los intereses oligárquicos de un grupo económico y comprendimos la necesidad de constituir un movimiento organizado, indicó.
Serra señaló que gracias a aquella coyuntura (fin de la concesión del canal privado Radio Caracas Televisión) y al error de cálculo de la oligarquía nacional el movimiento estudiantil revolucionario se ha unido en torno al proyecto liderado por el presidente Hugo Chávez.
Ahora convocamos a nuestros compañeros de otros países latinoamericanos a este Encuentro de Movimientos Estudiantiles para hablar de las realidades del sector en cada lugar, indicó.
Sobre el contexto de la cita juvenil calificó a Venezuela de esperanza para los sin voces de América, tal como antes lo fue Cuba y al final serán todos sus naciones.
En el próximo curso (2007-2008) cambiarán definitivamente las universidades venezolanas, aseguró Robert Serra tras evaluar la política inclusiva del Ejecutivo que eliminó por primera vez la prueba de aptitud académica.
Este año marcará una nueva era en al educación superior venezolana con estudiantes bolivarianos (revolucionarios) dando el debate tanto en los espacios donde son mayoría, como en los que participan de manera minoritaria, apostó el dirigente juvenil.
Serra destacó el papel del estudiantado universitario progresista venezolano en el debate nacional en torno a la propuesta de reforma constitucional presentada por el presidente Chávez a la Asamblea Nacional.
Resaltó que los cambios sugeridos por el mandatario a la Carta Magna de 1999 elevan a rango constitucional el poder popular estudiantil y lo incorpora al resto de los poderes del estado.
Reiteró la intención de la Comisión a la cual pertenece de volver a los 24 estados del país, y a debatir acerca de la reforma constitucional y ganar desde las bases la batalla por el si, en referencia a la consulta popular que refrendará los cambios propuestos por Chávez. /pgh fgn
-
NOTICIAS PRINCIPALES
Prensa Latina - Cuba/23/08/2007

El gobierno económico de Europa

23/08/2007
Juan Torres López*
Temas para el debate
-
La llegada a la presidencia francesa del líder conservador Nicolas Sarkozy no ha tardado en producir un sonoro aldabonazo en las instituciones económicas europeas que puede que sea algo más que una mera expresión de su agudo perfil político. De entrada, ha decidido de manera unilateral que Francia retrasará dos años el cumplimiento del compromiso común sobre estabilidad presupuestaria establecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).Sarkozy entiende que su país necesita impulsos adicionales al crecimiento que no puede encontrar en los márgenes estrechos que hoy día contempla la política económica impuesta en Europa, lo que le llevará a poner en marcha una importante rebaja de impuestos que supondrán una merma de ingresos públicos muy considerable.Se trata, una vez más, de una forma paladina de manifestar que la política económica dominante sólo resulta satisfactoria sobre el papel, pues en cuanto que las naciones, al menos las que disfrutan de mayor capacidad de maniobra, se enfrentan a algún problema específico dejan de someterse a sus postulados sobre la marcha.Pero lo interesante es que una formulación como la que hace Sarkozy tratando de favorecer el crecimiento económico de sus país le lleva inevitablemente a tirar de la manta que hoy día oculta y silencia el papel que viene cumpliendo el Banco Central Europeo. Como es sabido, éste modula la política monetaria (influyendo en consecuencia de forma muy decisiva sobre el conjunto de la política económica) teniendo en cuenta solamente el objetivo de la estabilidad de los precios. Eso significa que, sea cual sea el camino que esté recorriendo, la economía europea circula permanentemente con el freno pisado, lo que, naturalmente supone una rémora constante al crecimiento, que es lo que ahora quiere evitar Sarkozy.Aunque sea de forma sutil, la posición francesa supone una toma de posición bastante significativa.Algunos medios incluso la han calificado como “embestida de Sarkozy” contra el Eurogrupo (la reunión de los ministros de economía de la zona euro) pero en realidad no es especialmente importante por lo que a corto plazo pueda significar ni en el plano fiscal, si se tiene en cuenta que no es la primera vez que se incumplen los compromisos presupuestarios, ni en el estrictamente monetario, pues el Banco Central está todavía poderosamente salvaguardado.Lo que me parece más trascendente de las propuestas y declaraciones de Sarkozy es que inevitablemente abren en Europa el debate sobre su gobierno económico.Se quiera o no reconocer, lo cierto es que los intentos que hasta el momento se han venido realizando para forjar la Europa del crecimiento y la cohesión, la del conocimiento y el bienestar, la del empleo y la competitividad vienen cayendo en saco roto como desgraciadamente muestran la inmensa mayoría de los indicadores económicos y sociales. Los planes que uno tras otro se han aprobado en los últimos años no han logrado que Europa despegue con la fuerza necesaria para convertirse en un referente decisivo y necesario de la economía mundial.Los factores que en mi opinión están impidiendo ese despegue son principalmente cinco.En primer lugar, la orientación de la política monetaria del Banco Central Europeo hacia el único objetivo de la estabilidad, dejando de lado el empleo de calidad y el crecimiento y la sostenibilidad. Lo cual es adicionalmente negativo porque Europa prácticamente carece de cualquier otro instrumento alternativo de política económica con un alcance semejante a los que utiliza el BCE.En segundo lugar, porque en aras de homogeneizar y disciplinar las políticas nacionales, Europa viene avanzando en materia económica aplicando una misma política para todos los países y en todas las circunstancias. Lógicamente, son las grandes potencias, y especialmente Alemania, quien fija la dirección pero como no todas las naciones están en su misma situación, ha sido inevitable que se produzcan asimetrías y desajustes que, antes o después, porovocarán que alguna economía periférica se salga en alguna curva.En tercer lugar, la muy escasa armonización y coordinación fiscal existente, si es que se puede decir que exista, lo que sigue creando incentivos para la movilidad perversa del capital y las inversiones y, en consecuencia, aumentando las desigualdades. Es verdaderamente expresivo de ello y preocupante que después de tantísimos recursos destinados a polítca regional no se haya producido una reducción efectiva de las asimetrías, divergencias y desigualdades en el interior de la Unión Europea.En cuarto lugar, la mucha mayor descoordinación existente entre las agendas nacionales en materia social y económica, como resultado, al mismo tiempo, de la persistencia todavía muy poderosa de estrategias nacionales y de la falta de directrices comunes firmes y realmente capaces de generar sinergias y horizontes efectivamente comunes.Finalmente, y como resultado de todo lo anterior, la falta de credibilidad de la propia política económica europea, ante la cual es completamente ineficaz e incluso contraproducente que el Banco Central Europeo se empeñe en aumentar la suya endureciendo la política monetaria.En definitiva, estos cinco factores se resumen en un mal europeo fundamental: la falta de gobierno económico.Durante muchos años se ha renunciado a él seguramente porque era lo que mejor convenía a quienes siempre dispusieron del poder suficiente para hacer que Europa fuese un simple mercado, que es lo que necesitaban, y no había fuerza social suficiente para conseguir otra cosa. Pero el problema es que la renuncia a gobernar la economía europea de modo integral, con transparencia y democracia, ha llegado hoy día a paralizar cualquier tipo de proyecto político, no sólo a escala europea sino incluso nacional, salvo quizá en el caso alemán.Va a ser inevitable, pues, que en los próximos tiempos se ponga sobre la mesa la necesidad de gobernar de verdad la economía europea y ahí es donde también va a ser significativa la posición que ha comenzado a manifestar Sarkozy.Aunque aparentemente abandera la demanda de mayor coordinación y de nuevos contrapoderes frente al Banco Central, algo que convencionalmente podríamos situar en el lado de las reivindicaciones progresistas y de izquierdas, Sarkozy está apuntando en realidad hacia la derecha, a desmantelar aún más los presupuestos del bienestar social.Sus propuestas fiscales son una típica expresión del liberalismo intervencionista más reaccionario que ya predomina en alguna de nuestras comunidades autónomas, como Madrid: el que impone mercado libre a los de abajo mientras que utiliza el boletín oficial para proteger a los ricos.Lo que muestra la posición del presidente francés es que la derecha no va a dejar pasar la oportunidad para imponer condiciones más favorables aún para quienes se mueven cómodamente en las aguas del mercado. Y por eso sería fundamental que los partidos y los gobiernos más a la izquierda comenzaran a reflexionar sobre otros presupuestos de gobierno económico que fueran más favorables para la igualdad y el bienestar social. En materia económica, la izquierda europea ha sido la izquierda de las renuncias. Ahora, sin embargo, su voz va a ser más decisiva que nunca porque después de esta quizá ya no haya más oportunidades.
-
*Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga (España).
Su web personal www.juantorreslopez.com.

Mantiene gobierno política de omisión sobre guerra sucia: ONG

Matilde Pérez
-
El asunto de las desapariciones es de interés jurídico e histórico, y por ello organismo defensores de DH insistirán en que esto lo aborde la SCJN.
-
México, DF. Hay una política de omisión del gobierno federal en torno a los desaparecidos de la guerra sucia que continuará si el presidente Felipe Calderón no se pronuncia claramente en torno al tema, sostuvieron 15 organizaciones defensoras de los derechos humanos y el Comité 68 Pro Libertades Democráticas.
Al anunciar el inicio de la campaña Crímenes de Estado y desapariciones forzadas: nunca más, que se llevará a cabo en varios estados del país, Raúl Álvarez Garín, Blanca Hernández, Edgar Cortez y David Cabañas, comentaron que el asunto es de interés jurídico e histórico y por ello insistirán en que lo aborde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Edgar Cortez, director de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos y Todas, se pronunció por una discusión pública abierta en torno al tema: “No podemos hablar de la creación de una fiscalía porque eso ya lleva una connotación de fracaso; lo que se requiere es una investigación histórica para saber qué pasó con los desaparecidos y cuál fue la política que se aplicó para que sucedieran esos crímenes de Estado, pero también que las secretarías de la Defensa Nacional y de Gobernación abran sus archivos”.
Raúl Álvarez Garín, del Comité 68 Pro Libertades Democráticas, aseguró que se “vive un momento de definiciones; por el nivel de movilización popular que se ha logrado o se logran avances o los retrocesos serán extremadamente graves”.
Explicó que la campaña es para aclarar a la opinión pública que ni el Poder Legislativo ni el Judicial, y menos el Ejecutivo han realizado acciones para impulsar el acceso a la verdad y a la justicia, pero además el cierre de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp) y el traslado de las investigaciones a la Procuraduría General de la República denotan que se pretende abordar el asunto como si se trataran de delitos comunes.
En un comunicado conjunto, las organizaciones destacaron que la masacre de 1968 y las desapariciones forzadas permanecen impunes y que el gobierno desarrolla una política que busca ignorar estos hechos y hacer prevalecer la impunidad. “El Estado mantiene sin cumplir su obligación de investigar, juzgar y sancionar a los responsables, de llevar a cabo una reparación integral del daño a favor de las víctimas y realizar cambios legales y de práctica que hagan posible que no se repitan estos crímenes de Estado”.
La campaña iniciará este sábado en Atoyac de Álvarez, Guerrero, en el que se conmemorará el 35 aniversario de la desaparición de Rosendo Radilla y de ocho personas más.
Luisa Pérez Escobedo, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, señaló que se desconoce el número de las víctimas de la guerra sucia; algunos hablan de 12 mil víctimas; otros, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la recomendación 26/2001, de 532 casos reportados, y la Femospp, en el informe “Para que no vuelva a suceder”, señala que hubo 800 desaparecidos.
David Cabañas, de Izquierda Democrática Popular, comentó que sólo en Atoyac de Álvarez se detuvieron a más de 400 personas y registraron 250 desaparecidos: “Es un claro ejemplo de la brutal represión que realizó el general Acosta Chaparro, a quien no se le juzgó por esos crímenes y ahora está libre”.
-
La Jornada-México/23/08/2007

Países de América del Norte: integración sí, pero unión no

Desde la izquierda, el presidente George W. Bush; el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, y el presidente de México, Felipe Calderon, caminan juntos durante un receso en la cumbre.
-

MONTEBELLO.- Los máximos mandatarios de Canadá, Estados Unidos y México defendieron ayer en su reunión en la ciudad canadiense de Montebello el proceso de integración de Norteamérica, pero rechazaron caminar hacia una unión que obligue a cada país a ceder soberanía. Stephen Harper, George W. Bush y Felipe Calderón reconocieron que deben dedicar más esfuerzos en sus países a explicar por qué la alianza es beneficiosa para los tres.

Y comenzaron hoy mismo al asegurar que sirve para explotar el “enorme potencial” que tiene Norteamérica, para “promover la prosperidad” en las tres naciones y para afrontar “la competencia global” que suponen otros grandes mercados.

Y para reafirmar que el camino no tiene vuelta atrás, confirmaron las dos próximas citas anuales. En 2008 será en Estados Unidos, y en 2009 en México. Al mismo tiempo, los tres rechazaron tajantemente que en sus mentes esté desarrollar una asociación similar a la Unión Europea (UE).

“No es una cuestión de unión aduanera, ni siquiera de una integración que afectaría a la soberanía y la cultura y los recursos de cada país”, afirmó Calderón. “Hay algunos a los que les gustaría asustar a nuestros conciudadanos”, contraatacó Bush, que definió las críticas como “cómicas”.

Bush incluso recordó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que funciona desde 1994 entre los tres países, “creó mucha controversia política”, pero asegura que los resultados apoyan la idea: “Desde que el TLCAN entró en vigor, el comercio entre nuestros respectivos países creció desde 293.000 millones de dólares hasta 883.000 millones de dólares al año”.

“Para algunos eso sólo son números, pero para muchos significa mejores salarios y un mejor estilo de vida y más esperanza”, sentenció.

Indefinición
Sin embargo, los líderes no definieron los límites entre su “alianza” y una “unión”, como denominaron ambos conceptos. Calderón incluso sentenció que le gustaría ir más allá de donde están ahora: “A veces me gustaría incluso trabajar más deprisa, revisar más asuntos, pero tenemos que ser pacientes”.

En medio de la controversia política, en una cumbre acortada por el forzado regreso de Calderón para supervisar el paso del huracán “Dean” por México y con muchos menos manifestantes de lo esperado a las puertas del castillo de Montebello, los dirigentes norteamericanos aprobaron trabajar en una enorme batería de proyectos para profundizar su alianza.

Específicamente se completaron el plan para luchar contra una eventual epidemia de gripe aviar y común, un marco de cooperación regulatoria, un plan contra la piratería y un acuerdo de cooperación técnica en asuntos energéticos.

Además, se definieron cinco áreas de trabajo en las que trabajarán los ministros de los tres gobiernos, a los que los tres mandatarios exigieron expresamente “resultados”.

El objetivo de los trabajos será promover la competitividad global del mercado norteamericano, protegerse de comidas y otros productos contaminados, desarrollar energías renovables, proteger las fronteras y establecer planes de emergencia para catástrofes o atentados.

Entre los aspectos concretos que deben aún desarrollarse destacan algunos que, de completarse, podrían llegar a afectar a los ciudadanos de a pie: está la idea de evitar que un pasajero vea revisado dos veces su equipaje si hace transbordo de avión dentro de Norteamérica, o la eliminación de los cuellos de botella en las fronteras terrestres entre los tres países.

Bush y Calderón reconocieron que hablaron sobre el plan de ayuda de Estados Unidos a México contra el narcotráfico, sin revelaron detalles concretos.

CHOQUES
Los temidos choques entre la policía y los manifestantes contrarios a la cumbre de los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México resultaron menos violentos de lo esperado, con apenas un detenido y sin heridos en la localidad canadiense de Montebello. Los momentos de mayor tensión se vivieron cuando un grupo de manifestantes intentó romper el cordón policial que impedía el paso al bucólico castillo.

Los agentes lanzaron gas y pelotas de goma y la situación se calmó poco después. Un portavoz de la policía confirmó que hubo un detenido. No se produjeron heridos. Los manifestantes, que llegaron por la mañana en autobuses procedentes de Ottawa y Montreal, denuncian el secretismo que rodea la cumbre.

Varios helicópteros sobrevolaron continuamente la zona, rodeada de bosques, mientras los manifestantes intentaban salir de las dos áreas que la policía acordonó para ellos.
-
Listín Diario - Republica Dominicana/23/08/2007

Petróleo cae luego de aumento inventarios crudo EEUU

Por Matthew Robinson
-
NUEVA YORK - El petróleo cayó el miércoles luego que un informe gubernamental mostró que los inventarios estadounidenses de crudo aumentaron inesperadamente la semana pasada, lo que alivió las preocupaciones por el suministro.
El crudo estadounidense cerró con una baja de 31 centavos de dólar, a 69,26 dólares el barril. El crudo Brent de Londres subió 1 centavo de dólar, a 68,70 dólares.
Los mercados estaban aguardando noticias de México acerca del daño potencial a las instalaciones de producción costa afuera debido a que el huracán Dean pasó sobre la región petrolera de la Sonda de Campeche.
México, uno de los tres abastecedores principales de petróleo a Estados Unidos, cerró 2,65 millones de barriles por día de suministro, alrededor del 80 por ciento de su producción. Una refinería que compra petróleo mexicano ha informado demoras en los embarques.
Los precios han bajado esta semana luego de que Dean se alejó de las instalaciones de energía en la costa estadounidense del Golfo de México, que enfrentaron en el 2005 severas interrupciones por huracanes.
Los precios cayeron más luego de que la Administración de Información de Energía de Estados Unidos informó que las existencias de crudo en el principal consumidor mundial aumentaron la semana pasada en 1,9 millones de barriles, luego que los analistas predijeron un descenso de 2,8 millones de barriles.
Las existencias de gasolina cayeron en 5,7 millones de barriles frente al pronóstico de una baja de 900.000 barriles en momentos en que Estados Unidos se dirige al fin de la temporada de conducción de vehículos del verano boreal.
Los inventarios de destilados, que incluyen combustible para calefacción, se incrementaron en 1,3 millones de barriles, más que los 800.000 barriles previstos por analistas.
"Los números son un poco negativos y veo un efecto de empujar y tirar entre el crudo y la gasolina," dijo Phil Flynn, analista de Alaron Trading. "En última instancia, es un informe más bien bajista enfocado en el combustible para calefacción," agregó.
Los inventarios de petróleo continúan siendo abundantes, pero el mercado está preocupado por el panorama más ajustado de suministros que se desarrollará en los próximos meses cuando el centro de la atención cambie hacia los suministros de combustible para calefacción antes del invierno del hemisferio norte.
HURACAN DEAN
Dean se desplazó el miércoles fuera de la Sonda de Campeche y tocó tierra en Tecolutla, México, como una tormenta de categoría 2.
El presidente Felipe Calderón, al hablar el martes antes de que la tormenta azotara la región productora de petróleo, dijo que la producción podría ser restablecida el viernes.
Analistas aguardaban informes de la firma petrolera estatal PEMEX acerca del estado de las instalaciones petroleras de Campeche. Citgo Petroleum Corp., la división de refinación estadounidense de la compañía petrolera estatal venezolana PDVSA, afirmó que ha visto demoras en los suministros de petróleo desde México.
Frederic Lasserre, jefe de investigación de materias primas de Societe Generale, dijo que el mercado estaba aún convencido de que el grupo productor OPEP, que se reunirá el 11 de septiembre para establecer la política de producción, estaba suministrando menos de lo que necesita el mercado.
Los precios del petróleo han caído desde un récord de 78,77 dólares el barril registrado el 1 de agosto, presionados en parte por los temores de que la turbulencia en los mercados financieros globales pueda perjudicar al crecimiento económico.
Los mercados mundiales han sido golpeados por los problemas del segmento de alto riesgo del mercado hipotecario de Estados Unidos. Pero no hay signos claros aún de daño a la economía mundial por la crisis del mercado crediticio y la demanda de petróleo continúa siendo robusta.
-
Reuters América Latina - UK/23/08/2007

Los palestinos y la acción política

23/08/2007
Agustín Velloso
www.hojaderuta.org
-
1. El apoyo a la resistencia palestina: hoy como en 1947. Lo primero que se me ocurre al conocer la pregunta que me formula Hoja de Ruta : “¿Qué significa hoy actuar políticamente para los palestinos?”, es que la respuesta es la misma de hace 40 años (1967) y de hace 60 (1947): apoyar a la resistencia palestina, que es lo mismo que decir luchar contra el proyecto sionista. Esto es así porque el problema sigue siendo el mismo que era hace 60 años y más: existe una empresa colonialista de tal envergadura que amenaza la existencia de los palestinos como pueblo.En realidad es más que colonialista, es la máxima expresión del expolio y el racismo, porque la materialización del proyecto, Israel, no solamente se apropia de la tierra palestina, sino que también la destina al disfrute exclusivo de los judíos de todo el mundo que deseen trasladarse a vivir en ella. Por tanto, resulta inevitable la exclusión total de los palestinos, es decir, la gran mayoría de sus habitantes originales.Esto se consigue desde 1947 mediante la violencia extrema: expulsión del territorio del mayor número posible de personas y represión de las que se quedan y resisten. En la actualidad continúa imparable con la amenaza cierta de seguir en el porvenir hasta la consecución de sus mencionados objetivos. Por ser archiconocido no se trata ahora de detenerse en el genocidio de los palestinos que los líderes de Israel planificaron hace mucho tiempo y que llevan a cabo de forma ralentizada pero sin descanso. Un proyecto que se basa en el establecimiento de un Estado supuestamente para proteger a los judíos de todo el mundo, se está construyendo mediante el sacrificio de millones de personas –los palestinos- cuyo único delito consiste haber nacido en Palestina, la tierra que habitan desde tiempo inmemorial y que codician los sionistas desde comienzos del siglo XX. Se trata, por tanto, de reflexionar sobre la respuesta apropiada al sionismo en el momento actual. La causa palestina existe en la medida en que los palestinos son víctimas del sionismo, como los iraquíes del imperialismo, ambos del todo contrarios a los derechos humanos, la paz internacional y los derechos de los pueblos. Ser pro palestino (o pro iraquí) no consiste en considerar al pueblo palestino como superior a cualquier otro, menos aún ser pro musulmán y por supuesto ser antisemita, independientemente de que se ha pervertido el significado de este término. Precisamente al contrario, por considerar que todos los pueblos han de vivir en paz en su tierra y disfrutar de todos los derechos reconocidos internacionalmente, hay que ponerse de lado de los pueblos a los que se les niega esto y consecuentemente luchar contra los causantes de esta violación. Como el papel de los que se solidarizan con la causa palestina no ofrece dudas, entiendo que la pregunta se dirige a explorar las estrategias que hay que emplear hoy para apoyarla. La causa palestina es la misma que en 1947, pero las circunstancias actuales no. Éstas no alteran la postura moral del que se enfrenta al problema palestino, pero sí el tipo de acción política que se ha de llevar a cabo. Son varios los ámbitos en los que cabe dar respuesta a esa pregunta: el declive de la causa palestina, la situación interna en Palestina, los cambios sociales y demográficos en Israel, el auge de la resistencia árabe e islámica y la situación internacional, aunque aquí se va a tratar exclusivamente de los dos primeros. 2. El declive de la causa palestina. A grandes rasgos, cuando se han cumplido 40 años de la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza, es decir, lo que quedaba de la Palestina histórica que no había pasado a ser Israel, a 14 años de los Acuerdos de Washington entre aquél y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), acabada la primera Intifada y agotada la segunda, la situación palestina es ciertamente acuciante: bloqueo israelí e internacional contra los palestinos, disminución constante de sus tierras, aumento de la inseguridad, la pobreza y el sufrimiento, divisiones internas, etc. Ahora bien, ¿es la situación hoy peor que en épocas anteriores? Ser observador de un hecho histórico cuando se es al tiempo participante del mismo en alguna medida, hace que no sea tarea fácil juzgar la situación. Quizás no tiene mucho interés realizar esa comparación con el pasado, por ello es más acertado pensar que hay un ambiente generalizado de decaimiento y confusión entre el grupo pro palestino. Podría decirse que la causa palestina se mantiene hoy como cuando comenzó, lo que ha cambiado sobre todo es su percepción por parte de algunos de sus partidarios y la respuesta que ofrecen, aunque también la posición de algunos palestinos ha variado, lo que se verá más adelante. Para las personas no comprometidas políticamente, la gran mayoría, el problema palestino, aunque notorio, es lejano y casi por definición irresoluble, ya que lo ven como parte del ‘paisaje' político de sus vidas. Es algo chocante que a pesar de esta dejadez las consecuencias del conflicto afectan a muchos millones de personas más de las que están directamente implicadas, aunque esto es una cuestión ajena a la que nos ocupa ahora. En cuanto a las comprometidas políticamente, se usarán aquí los términos habituales por razón de economía sin entrar a discutir su vaguedad: izquierda y derecha. Descartada la derecha por razones obvias, se puede distinguir en la izquierda entre los gobiernos por un lado y los simpatizantes por otro. De los primeros poco hace falta decir pues la política de los gobiernos de izquierda, centro-izquierda, demócratas, social-demócratas y asimilados, es pro israelí. Lo es decididamente así en el caso de la Unión Europea (Acuerdo preferencial, maniobras militares conjuntas, intercambios militares y de inteligencia, etc.) y Estados Unidos (aunque actualmente el gobierno está en manos de los republicanos, los demócratas en el poder no difieren apenas de éstos). Lo importante es darse cuenta de la distancia sideral entre palabras y obras, ya que los políticos de izquierdas se ven obligados a envolver sus acciones pro israelíes con declaraciones en apariencia a favor de la paz y en consonancia con la legalidad internacional. Como esto es tarea imposible al ser ésta tajante en el derecho al retorno de los refugiados y en la retirada de los territorios ocupados, entre otras cuestiones, la mayor parte de las veces ningunean la ley o pasan rápidamente a otro asunto: la gobernabilidad en Palestina, la ‘violencia' palestina y la ‘seguridad' de Israel entre otros. La acción política correspondiente no ofrece dudas: denunciar la política pro israelí de los gobiernos y partidos que apoyan a Israel y no secundarla ni aceptarla en ningún caso. No cabe duda de que en lo que se refiere a la causa palestina, sus partidarios se ven obligados hoy a decidir entre ésta y los gobiernos de izquierda que apoyan al sionismo. Luego está la cuestión de las relaciones entre la izquierda y el Islam político. No son pocos los izquierdistas que se encuentran incómodos -por usar un eufemismo- en cuanto se ven cerca de los barbudos. La supuesta incompatibilidad entre la izquierda y el islamismo es uno de los argumentos preferidos de la izquierda ‘oficial' para camuflar sus políticas pro sionistas, pero aquí interesa el efecto que produce en los simpatizantes de la izquierda. Poner de manifiesto lo soez del argumento de la incompatibilidad, cuando Hamas ha ganado amplia y limpiamente las elecciones en los Territorios Ocupados y demanda desde entonces insistentemente el diálogo nacional, es perder el tiempo, por no mencionar que no son los izquierdistas occidentales quienes han de elegir a los representantes de los palestinos, lo cual dice algo del arraigado sentido de superioridad de aquéllos. Más bien toca a los partidarios de la causa palestina reflexionar acerca de las acciones absolutamente antidemocráticas –más bien de alta traición, pero esto es algo sobre lo que corresponde pronunciarse a los palestinos- realizadas por dirigentes de Fatah y otros elementos asociados, para luego decidir en consecuencia con qué palestinos han de trabajar a favor de la lucha palestina. Puede decirse que el apoyo internacional a la causa palestina no pasa por sus mejores momentos. No es algo de lo que quepa alegrarse, obviamente, pero no hay que olvidar que la causa no pierde legitimidad alguna por ello. La acción política ha de responder a las nuevas circunstancias y no todas son malas. Basta con pensar en el fracaso de los partidarios de los Acuerdos de Washington ¿Acaso habría que empeñarse, como nos quieren hacer creer esos pro-sionistas, en ‘volver' a esos acuerdos, cuando hace ya 20 años que Hamas manifestó por escrito que “las conversaciones de paz son un juego de niños”? ¿Por qué no admiten los izquierdistas que los palestinos han retirado su apoyo a Fatah por su fracaso político y su corrupción en la gestión política? 3. La división interna palestina. A la creciente represión israelí, el progresivo aislamiento internacional y el consiguiente empeoramiento en las condiciones de vida de los palestinos, hay que sumar las disensiones provocadas por un grupo de palestinos pertenecientes a Fatah durante el último año, a partir del triunfo de Hamas en las elecciones de 2006, que han desembocado en enfrentamientos armados en la franja de Gaza. La principal causa de estos enfrentamientos está en la inhumana política de Israel y sus aliados contra los palestinos y no solamente contra Hamas, como la propaganda sobre la guerra internacional contra el ‘terrorismo islamista' quiere hacer ver en Occidente. Su propósito en Palestina, como el de cualquier otra potencia colonial en su zona de influencia, es el de dominar a la población mediante la división de ésta. Así intentan que los corruptos pongan sus intereses particulares por encima del bien común. Los colaboradores y los traidores, que hacen mucho daño, no son un elemento nuevo en la política palestina ni en ninguna otra lucha de liberación nacional. En los últimos meses se ha producido un deterioro de la misma que ha tenido un efecto perverso en los simpatizantes de la causa palestina. El argumento más flojo aunque más extendido se expresa de la siguiente manera: si los palestinos se matan entre ellos y no son capaces de unirse en un frente común ¿cómo esperan que los demás les apoyemos? Ocurre que en lugar de incrementarse la denuncia contra la política de Israel y multiplicarse el apoyo a los palestinos cuando más lo necesitan, se paralizan las acciones y se deja de mostrar interés por lo que ocurre en Palestina. Por una parte muchos están confundidos sobre los sucesos que tienen lugar allí, una confusión hábilmente fomentada por los medios de comunicación. Por otra domina la pereza política que caracteriza a los adormecidos ciudadanos de la sociedad de consumo occidental, que parecen desconocer el riesgo de esta actitud para la paz mundial. Esta situación deja a los palestinos aún más indefensos ante el sionismo. Sin apenas testigos en los Territorios Ocupados, con la información dominante en sus manos o de su parte, sólo falta que los solidarios con la causa palestina se retiren del escenario para que el proyecto sionista avance cada vez más rápida y eficazmente. Por otro lado están los que han tomado partido por el presidente palestino y sus seguidores. Que alguien que se considera solidario con la causa palestina tome partido por este grupo, se explica solamente por la influencia de los medios de comunicación y la aversión de la izquierda oficial por el Islam político. 4. Conclusión. La acción política pertinente en la actualidad consiste en confirmar la primacía de la lucha de liberación nacional sobre todo lo demás –diálogos entre las partes, procesos de paz, enviados especiales del Cuarteto y de Naciones Unidas, etc.- y apoyarla en consonancia con la resistencia palestina y el gobierno elegido democráticamente. Las preguntas relevantes previas a la acción política son: ¿Quién está hoy al frente de la resistencia? ¿Quién ha renunciado a cambio de nada a la resistencia ante un enemigo muy superior que no da tregua? ¿Quién trabaja por la causa dentro y fuera de Palestina? ¿Quién se beneficia del diálogo con el ocupante y quién sufre y resiste la ocupación? ¿Qué han conseguido las negociaciones y el ‘proceso de paz'? ¿Qué puede esperar un pueblo en su lucha de liberación nacional si sus líderes son corruptos y están arropados por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea , principales apoyos de la ocupación? La respuesta indica a quién hay que apoyar para contribuir al triunfo de la causa palestina y a quién hay que denunciar y desestimar por ser contrario a la causa. Lo demás es hacer el juego al sionismo, tanto si se presenta con su traje de Likud como de Laborismo. También es ser cómplice en el ‘timo de la izquierda' en Occidente respecto del problema palestino. No por casualidad el Partido Laborista es miembro de la Internacional Socialista , entre cuyos principios, aunque no en sus acciones políticas, destacan “la paz, el desarme, la solidaridad, la justicia, la democracia y los derechos humanos.” (
http://www.socialistinternational.org/4Principles/dofpspa.html)Antes de pedir a los palestinos una posición unificada sobre su lucha contra la ocupación, convendría que los izquierdistas occidentales hiciesen público si van a seguir proporcionándoles principios éticos y nada más como hacen sus gobiernos, o si van a apoyar con sus medios a la resistencia. Con la decisión errónea los palestinos pierden todo, los izquierdistas la vergüenza.

Locations of visitors to this page