6/10/07

Resumen Semanal de Política Internacional

Conozca los acontecimientos más destacados del ámbito internacional de la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2007.


Corea del Norte: cumbre histórica y desnuclearización

Dos noticias conmocionaron la península en esta semana. Íntimamente relacionadas una con otra, el accionar norcoreano motivó que Bush pusiera a Corea del Norte como ejemplo a seguir a la hora de encontrar una solución al problema del programa nuclear iraní. De Estado miembro del Eje del Mal a modelo a imitar, este cambio de perspectivas, aunque brusco, se explica por dos sucesos que reflejan una realidad con nuevos escenarios, si bien con matices.

El sur y el norte, juntos por segunda vez

En lo que configuró una reunión cumbre histórica, Roh Moo-hyun, presidente de Corea del Sur, cruzó la frontera más militarizada del mundo para encontrarse con su par norcoreano, Kim Jong-il, siendo esta la segunda oportunidad en que los máximos líderes de ambos países se reúnen en su historia.

La cumbre, destinada, según dijo Roh, a "derribar el muro de desconfianza", dejó como saldos algunos buenos augurios, así como también incertidumbres. En la declaración final conjunta, ambos mandatarios se comprometieron a impulsar la paz definitiva entre las dos Coreas, mediante negociaciones con otros países que pongan fin al actual "régimen de armisticio". Una declaración de ocho puntos para el Desarrollo de las Relaciones entre el Norte y el Sur, la Paz y la Prosperidad arrojó grandes expectativas para establecer la paz formal y definitiva entre ambos países.

Sin embargo, el líder norcoreano, Kim Jong Il, rechazó una propuesta de su par Roh para negociar la retirada de tropas y armamento de la frontera que separa a los dos países, en la que se encuentran desplegados más de un millón de efectivos.

Más cerca de la desnuclearización

Sin duda, una motivación extra para Roh a la hora de cruzar la frontera de su país hacia el norte, lo fue la divulgación de un acuerdo por el que Pyongyang aceptaba un calendario para las próximas etapas para la terminación de su programa nuclear, plan que implica el desmantelamiento de su complejo nuclear de Yongbyon, en el que se procesa plutonio, para antes del 31 de diciembre de este año.

El acuerdo fue revelado por China, y alcanzado entre los gobiernos de los seis países que participan de las negociaciones de Pekín sobre el programa nuclear norcoreano, es decir, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Estados Unidos, Japón y Rusia.

Las tres instalaciones de Yongbyon, el reactor experimental de cinco megavatios, un laboratorio radioquímico y una instalación de procesamiento de combustible, "serán desmantelados antes de finales de este año”, indicó el comunicado conjunto publicado por China. Washington encabezará los trabajos de supervisión del desmantelamiento de las instalaciones, y ayudará económicamente en estos trabajos de cierre.

Además, por dicho acuerdo, Corea del Norte se comprometió a divulgar la "lista completa" de sus instalaciones nucleares.

Procesan a familiares de Pinochet

El juez César Cerda ordenó la detención de la viuda, los cinco hijos y varios ex colaboradores del ex presidente chileno Augusto Pinochet por malversación de caudales públicos, para luego de que pasaran un día en prisión, liberarlos provisionalmente.

La investigación surge luego de que se descubriese la existencia de cuentas secretas en el Banco Riggs de Estados Unidos y otras entidades que pertenecían al ex general chileno.

Tanto la viuda como los cinco hijos de Augusto Pinochet pasaron su primera noche (la del jueves al viernes) privados de libertad, tras haber sido arrestados por malversación de fondos públicos entre 1973 y 2003.

Lucía Hiriart, de 84 años, viuda del fallecido dictador, se encontraba internada -en calidad de detenida- en el Hospital Militar, bajo la custodia de tres gendarmes (policía de prisiones), puesto que había sufrido una descompensación arterial cuando le fue notificada la sentencia judicial. En tanto, sus hijos durmieron en dos cárceles chilenas.

El magistrado acusa a sus procesados de haber participado en el desvío, hacia cuentas personales de Pinochet, de fondos reservados (un monto cercano a los 9 millones de dólares, 4.180 millones de pesos chilenos) que provenían de la Presidencia de la República, de la Casa Militar y de la Comandancia en jefe del Ejército.

Se presentaron nueve recursos de amparo para dejar sin efecto la prisión preventiva de 11 de los 23 procesados.

Se trata de las tres hermanas Pinochet Hiriart (Jacqueline, Lucía y Verónica), el abogado Ambrosio Rodríguez, y los ex militares Sergio Moreno, Eduardo Castillo Cádiz y Jaime Lepe. También fueron incluidos en las medidas de protección la viuda del ex comandante en jefe del Ejército, Lucía Hiriart, y el menor de sus hijos varones, Marco Antonio, así como el ex gerente de Finanzas de Famae, José Sobarzo, y ex albacea Oscar Aitken, a quien le allanaron la vivienda ya que continúa con paradero desconocido. Es por ello que fue el único de los procesados que no se benefició de la liberación provisional.

El dictamen del juez Cerda debe ser ratificado por la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la que también se abocará a analizar los recursos de amparo. Si la citada Sala ratifica la liberación provisional, entonces el magistrado deberá fijar el monto de la fianza, para que luego de que fuese pagada, cada uno sea inmediatamente puesto en libertad.

De otra parte, si es aceptado el amparo, el procesado de que se trate quedará exonerado de cargo y culpa inmediata y definitivamente, sin que el juez pueda adoptar nuevas resoluciones que lo afecten.

La ONU insiste, Myanmar también

La protesta pacífica iniciada por los monjes budistas el 19 de agosto desató una fuerza opositora en la sociedad civil birmana que aún no se detiene. Manifestaciones que comenzaron el 19 de agosto a causa de la subida de los precios de los combustibles y que se convirtieron, al encabezar los monjes budistas las marchas pacíficas, en la mayor movilización contra la dictadura militar en 19 años.

La respuesta de la Junta Militar en el gobierno no se hizo esperar. Tras un toque de queda y una hermética censura a los medios, las calles de las principales ciudades birmanas se vieron bañadas de violencia de parte del ejército contra los civiles.

Las imágenes de la brutal represión que se filtraron por Internet no disuadieron al gobierno en Myanmar de afirmar que todo se trataba de una campaña mediática en contra del país, llegando incluso a hablar de ‘neocolonialismo’ de parte de las potencias extranjeras.

Ban Ki moon, el secretario general de la ONU, envió a su emisario especial a Birmania. Ibrahim Gambari, quien llegó al país asiático el sábado 29, tenía como misión intentar persuadir a la junta militar gobernante de que termine con la represión violenta de las manifestaciones, que ha dejado 10 muertos según el balance oficial, aunque muchos más según diplomáticos extranjeros, y más de 2.000 detenidos.

Gambari también pudo reunirse con la líder opositora Aung San Suu Kyi y aseguró, a su regreso, que continuaban las denuncias de abusos de parte de las fuerzas de seguridad birmanas. Por ello, advirtió a la Junta Militar que la represión contra las manifestaciones pacíficas podría tener serias repercusiones internacionales.

"Las Naciones Unidas y la comunidad internacional siguen con gran preocupación los constantes y preocupantes informes sobre abusos cometidos por las fuerzas de seguridad y otras no uniformadas, especialmente en la noche mientras dura el toque de queda, que incluyen redadas en hogares privados, arrestos arbitrarios y desapariciones", aseguró Gambari.

En el informe que presentó ante la organización, el emisario aseguró que todavía era "confuso" si las autoridades de la Junta responderán a las peticiones de que sean liberados todos los detenidos que dejaron como saldo los enfrentamientos con los manifestantes liderados por los monjes budistas. En el reporte también pide por que se empiece un proceso de reconciliación nacional.

Por su parte, Ban Ki moon, durante la apertura de la sesión del Consejo de Seguridad, mostró su beneplácito por la propuesta de la junta birmana de reunirse, bajo ciertas condiciones, con Suu Kyi. Un diálogo serio "es indispensable", dijo Ban. En este sentido, el general Than Shwe había manifestado en su momento a Gambari que mantendría un encuentro con la opositora cuando "(ella) abandone su postura de confrontación".

El país asiático admitió, este viernes 5, que sus fuerzas de seguridad allanaron la semana pasada 18 monasterios budistas y arrestaron a más de 700 personas, y que aún quedaban detenidos 109 monjes.

Mientras tanto, haciéndose eco de la crisis que vive el pueblo birmano, las principales ciudades de África, América, Asia y Europa protestarán el sábado 6 para denunciar la brutal represión que tiene lugar en Myanmar.

Ecuador eligió constituyentes

El pueblo ecuatoriano se manifestó en las urnas al acudir, el domingo 30, a las elecciones para designar a los representantes para una Asamblea Constituyente con plenos poderes. Según el recuento rápido, el actual presidente Rafael Correa se adjudicó la mayoría de los escaños en el órgano. Los resultados oficiales se conocerán en aproximadamente un mes.

La candidatura Acuerdo País, promovida por el gobierno, obtendría el 62,2% de los sufragios, según la votación consolidada en el 66,4% de mesas observadas por la organización Participación Ciudadana.

En el segundo lugar del recuento rápido de votos que efectúa la ONG citada, se sitúa el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del ex presidente Lucio Gutiérrez (enero 2003-abril 2005), con el 7,4%. El Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) logra el 6,4%.

Tras esta victoria contundente, el presidente de Ecuador llamó de inmediato a los empresarios del sector productivo para empezar un diálogo, cuestión a la que algunos de ellos ya han accedido.

Rafael Correa contaría con 72 de los 130 escaños de la Asamblea Constituyente, hecho que le otorgaría el control de la misma, que cuenta con plenos poderes.

El órgano que tendrá como tarea configurar la vigésima Constitución de la historia del país, se instalará este mes y tendría 180 días, con una prórroga de 60 días, para funcionar. Esta nueva Ley Fundamental, que incluiría los principios ideológicos que defiende el presidente Correa, deberá ser aprobado por un referendo el próximo año.

Rafael Correa, apoyado en esta notable mayoría con la que controlará la Constituyente, insinuó la futura disolución del Congreso. Las elecciones generales anticipadas podrían concretarse en el segundo semestre del 2008, en el caso de que la asamblea, en la cual la oposición tendrá una participación marginal, las apruebe.

Elecciones en Ucrania: gana el partido prorruso, pero no tiene aliados

El domingo 30, millones de ucranianos acudieron a las urnas para elegir a sus representantes para la Rada (Parlamento), entre candidatos pro occidentales y de tendencia pro rusa.

El partido del primer ministro ucraniano, Viktor Yanukovich, el prorruso Partido de las Regiones, se impuso en los comicios, sobre todo en el este y sur rusoparlantes, con un 34.36 por ciento de los votos, aunque sin la mayoría necesaria para formar gobierno. Por ello, hizo pública su intención de reunirse en breve con la agrupación rival del presidente Viktor Yushchenko, Nuestra Ucrania, - la que obtuvo el 14,16 por ciento de los votos-. Sin embargo, representantes de Nuestra Ucrania aseguraron que continuaban decididos a unirse con el bloque de la opositora Yulia Timoshenko, el BJuT.

Yushchenko había pedido el miércoles 3 a los tres principales partidos del país, tanto sus aliados naranjas como sus adversarios, a trabajar para formar un gobierno de coalición. El partido de Timoshenko, segundo en los comicios con 30.72 por ciento, excluyó tajantemente una coalición con el partido de Yanukovich.

Cálculos provisionales otorgaban al Partido de las Regiones 174 de los 450 escaños de la Rada (Parlamento), frente a los 156 del bloque de Timoshenko y los 72 de Nuestra Ucrania. Los comunistas obtendrían 28 bancas y el bloque de Vladimir Litvin, ex presidente del parlamento ucraniano, 20.

Musharraf amnistía a Bhutto en vistas de las elecciones parlamentarias

Un día antes de que el parlamento elija presidente en Pakistán, Musharraf firmó, este viernes 5, un decreto que supone la retirada de los cargos de corrupción que pesaban sobre la ex primera ministra Benazir Bhutto.

La retirada de las acusaciones abre la puerta a un acuerdo entre ambos para compartir el gobierno del país. Bhutto ejerció el cargo de primera ministra de Pakistán en dos oportunidades. Ahora se encuentra en Londres, mientras espera volver a su país el día 18, tras ocho años de exilio.

Si bien el Tribunal Supremo paquistaní autorizó para que las elecciones presidenciales se celebren el sábado 6, como estaba previsto, sin embargo decretó que su ganador no se dé a conocer hasta que no haya resuelto las quejas planteadas por la oposición respecto a la candidatura del actual presidente, por el hecho de que éste es también jefe del Ejército.

El sorprendente veredicto pone en peligro el intento de Musharraf de ser reelegido para un nuevo mandato de cinco años. El magistrado que preside la causa Javed Iqbal ha declarado que las audiencias sobre las peticiones presentadas por los oponentes de Musharraf se reanudarán el 17 de octubre, por lo que aunque el presidente consiga mañana la mayoría de los votos, tendrá que esperar al menos once días para conocer si puede asumir el cargo.

Papeleras: tercera ronda en Nueva York y habilitación para Botnia

El presidente argentino Néstor Kirchner, de visita por Nueva York durante la apertura de la Asamblea General de la ONU, tuvo unas declaraciones que, según su opinión, fueron mal interpretadas. En ellas expresaba que debía resignarse a que la papelera Botnia ya está ahí, quedando descartado por ende, el pedido por que sea relocalizada, demanda irrenunciable para los asambleístas de Gualeguaychú.

Estos dichos y desmentidas se vieron complementados por la tercera que mantuvieron los negociadores de Uruguay y Argentina junto al “facilitador” español, el embajador Yáñez Barnuevo, en su residencia de Nueva York. Sobre la misma, declaró el español que la atmósfera del encuentro "fue muy cordial" y que en él se instó a las partes "a seguir intensificando la labor".

Por su parte, tras las declaraciones de Kirchner, los asambleístas, en una nueva medida contra la pastera Botnia instalada en Fray Bentos, bloquearon, el domingo 30, el acceso a la ruta 14, sumándose a la interrupción del tránsito que mantienen sobre el puente internacional que une Uruguay con Argentina a la altura de Gualeguaychú. Sus habitantes, lejos de mermar en sus reclamos, aseguraron la profundización de las medidas en los días por venir.

Fue luego de la reunión que mantuviera el lunes 1 con el gobernador entrerriano, Jorge Busti, que Kirchner desmintió las versiones de que se resignaba a que Botnia no sea relocalizada, aclarando que eso no iba a ser posible por la vía de mediación con Uruguay, sino sólo por el medio jurisdiccional, en el reclamo de La Haya.

Por otra parte, luego de que los ambientalistas de Gualeguaychú votaran para que el presidente argentino Néstor Kirchner se acercara a la ciudad entrerriana para discutir las futuras acciones contra la pastera, se divulgó la noticia de que en menos de un mes, Botnia obtendría de Uruguay el último permiso necesario para comenzar a funcionar.

Juez español ordenó encarcelar a líderes de Batasuna

Baltasar Garzón mandó el jueves 4 por la tarde a que la policía detuviera a más de veinte dirigentes del partido ilegalizado, los que pertenecían tanto a la nueva como a la vieja mesa nacional de la organización. Todos los que fueron arrestados estaban en un municipio vasco, celebrando una reunión en la que supuestamente se estaba realizando un traspaso de poderes de la antigua mesa nacional a los nuevos integrantes.

Garzón, al frente de la causa contra el partido ilegalizado por sus vínculos con ETA, y que hace cinco años decretó la suspensión de actividad, consideró que ahora todos los dirigentes realizaban actividades ilegales.

Fujimori continúa sin ser juzgado

El Tribunal Supremo de Perú decidió retrasar el primer proceso judicial que iba a iniciar contra el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), después de recibir una petición al respecto de la defensa del ex mandatario.

El primer interrogatorio judicial al ex presidente peruano, programado en un principio para el jueves pasado, fue aplazado para el 26 de noviembre, según informó el viernes la sala penal especial encargada de manejar tres procesos acumulados que abarcan los siete cargos por los que fue extraditado desde Chile. En dicho interrogatorio, se abordará el caso más importante, el de “Barrios Altos-La Cantuta-secuestro”, de 1992. Pero se aclaró que la fecha de inicio podría variar si se dan trámites o “problemas de urgencia”.

Fujimori, de 69 años, se encuentra recluido al interior de un cuartel policial desde el 22 de septiembre, cuando llegó extraditado por dos cargos a violaciones a los derechos humanos y otros cinco por corrupción durante su mandato, entre 1990 y el 2000.

Nota relacionada:

Resumen Semanal de Política Internacional

ADN Mundo - Argentina/06/10/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page