28/11/07

Anuario de CEIPAZ

Rosa Salgado
-
Después de leer el Anuario 2007-2008. Paz y conflictos en el siglo XXI editado por el Centro de educación e investigación para la paz (CEIPAZ) no podemos quedarnos indiferentes. Su lectura nos lleva a reflexionar, a cuestionarnos asuntos de plena actualidad, e incluso a sentir un gran malestar con nuestros gobiernos por no alentar políticas de paz y malgastar el patrimonio económico y social en generar conflictos.
..
Además de los certeros análisis sobre las guerras “asimétricas” ,el modelo de consumo mundial basado en el petróleo, el protagonismo de países como China, Brasil o la India y su influencia a nivel regional, la facilidad con la que se trafica ilícitamente con casi todo, incluidos los seres humanos y el gran modelo de la seguridad frente a sociedades complacientes en las que los jóvenes son presa fácil de la violencia organizada, los autores nos cuentan que hay alternativas y propuestas que se están llevando a cabo por parte de gobiernos, instituciones organismos internacionales y otras que tienen su origen en el propio tejido social para practicar el diálogo, la integración, luchar contra la pobreza o la prevención de la violencia.
-
NO DEJES QUE LA REALIDAD TE ESTROPEE UNA BUENA NOTICIA
Este anuario no es ajeno a la importancia de los medios de comunicación, en la difusión y la relevancia de cómo y quién transmite los acontecimientos de la actualidad en función del juego de intereses más conveniente.
Un buen comienzo para su lectura sería hacerlo por el texto de Jean Paul Marthoz, director de la revista Enjeux Internacionaux (Bruselas), titulado “El bumerán de la desinformación, la reacción a la globalización”. En mi opinión este texto arrastra como la cabecera de un tren de alta velocidad a todos los demás. Los medios de comunicación tienen o deberían tener una responsabilidad de obligado cumplimiento a la hora de informar, de hacerlo con criterios de justicia, no violencia y respeto a los derechos humanos. Asuntos todos ellos contenidos en este anuario. El autor aborda la complicidad de los medios de comunicación estadounidenses con los grandes intereses financieros y políticos sobre todo en torno a la guerra de Irak. Explica como con muchas mentiras y demasiada obediencia a estos intereses se ha llevado a cabo una información estratégica. Cada día escribe, es más difícil en las redacciones poder jerarquizar la información para cubrir aquellos acontecimientos que merecen ser tratados y saber distinguir entre “lo que es importante y lo que es cierto”. Una situación en la que se han instalado casi todos los grandes medios de comunicación del mundo. De ahí que este despropósito internacional se convierta en un bumerán empujado por nuevas tecnologías que facilitan otras formas de informarnos, no siempre de manera veraz y contrastada, como internet.
-
DIÁLOGO EN LUGAR DE FUERZA
Ante esta batalla “asimétrica” entre los medios de comunicación y la ciudadanía cabe preguntarnos: ¿ estamos ante el camino de la palabra, es tiempo de frenar las diferencias y profundizar en el diálogo, hacer pedagogía de la paz?
Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, propone en su informe “Un mundo en cambio: el diálogo necesario”, la palabra y la educación como herramientas para erradicar las diferencias. Aborda las propuestas más importantes que se llevan a cabo actualmente en las más altas instituciones internacionales como Naciones Unidas, o iniciativas como la presentada en septiembre de 2004 por el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero denominada “Alianza de Civilizaciones”. A su vez propone la tolerancia como practica de individuos, grupos y Estados frente a la violencia para invertir en cultura de paz.
Destaca finalmente el compromiso de los medios de comunicación y su papel a la hora de fomentar el diálogo entre las distintas culturas que debido a las migraciones conviven en cualquier lugar del mundo. Una labor que puede cambiar el legado violento que actualmente dejaríamos a las generaciones futuras.
-
LA ARROGANCIA DEL PODER
Resaltar la claridad del informe “Apuntes sobre la guerra asimétrica” de Alberto Piris. Define los factores, los escenarios y a los propios actores de la guerra. Para entender la asimetría, Piris evoca una imagen vista en todo el mundo a través de la tv, creo, aunque el autor no cita el lugar, que es Faluya ciudad iraquí situada a unos 60 kilómetros al norte de Bagdad que quedó arrasada tras la incursión estadounidense y británica en 2004. Para resumir la secuencia se trata de una patrulla de soldados estadounidenses con material bélico de última generación, que asalta con gran violencia, buscando presuntos terroristas, una vivienda ocupada por mujeres y niños que se sobrecogen de espanto.
Esta es la imagen pero como muy acertadamente apunta Alberto Piris, “además de reflejar patéticamente la esencia de la guerra asimétrica, muestra factores como la humillación o la prepotencia, generadores de nuevos terroristas…..”
Pone en cuestión los grandes despliegues militares frente al terrorismo con la idea de que cuantos más soldados haya en el combate más terroristas morirán.
-
LA VIOLENCIA Y LA PREPOTENCIA DE LA SEGURIDAD
Precisamente de la complejidad de los conflictos actuales, algunos de difícil calificación y del gran ideal de la seguridad, escribe Mariano Aguirre en su informe, “Seguridad y violencia: la responsabilidad de los estados.”
Aguirre nos sitúa ante la paradoja de la disminución de conflictos armados tradicionales por un lado y la legitimación de la violencia y sobre todo su aceptación o refugio por parte de miles de jóvenes, por otro. Una violencia que puede tener como uno de sus pilares la ficción de los videojuegos y las series de tv en las que como muy bien apunta el autor, la utilización de la tortura es una práctica normalizada.
Este informe también nos enfrenta a diez años por delante augurando un futuro cuando menos crispado, dado que hay que añadir la “guerra” por los recursos energéticos que deja tras de sí millones de víctimas en todo el mundo, sobre todo en África.
-
PETRÓLEO POR DERECHOS HUMANOS
Michael Renner , director del proyecto Seguridad Global en el Worldwatch Institute en su informe “La nueva geopolítica del petróleo” nos dice que está alcanzando su techo aunque nadie por ahora se atreve a ponerle una fecha.
Pero la pregunta de ¿hasta cuándo? también se la han hecho las empresas transnacionales que como respuesta comienzan a buscar otras alternativas energéticas que a su vez generen suculentos resultados económicos.
La mayor demanda de este combustible por países de economías emergentes como China o la India, recrudecerá en el futuro algunos conflictos actuales y surgirán otros nuevos en aquellos lugares que posean algún tipo de fuente energética. Un nuevo mapa de confrontación y relaciones entre países que buscan aliados para garantizarse el suministro de recursos , aunque dejen bajo la alfombra de su casa reformas encaminadas al respeto de los derechos fundamentales. Como dice Renner “desde que existe la industria del petróleo, los derechos humanos han ocupado un lugar secundario frente a las consideraciones geopolíticas y geoeconómicas”.
-
CHINA: LA GRAN SEDUCCIÓN
Xulio Rios, director del Observatorio de la Política China, analiza en su informe “China y sus relaciones con Estados Unidos ¿Competencia o interdependencia?, la temperatura con la que estos dos países se miden a la hora de relacionarse.
Muy distintos no sólo políticamente sino culturalmente, van a ser en los próximos años protagonistas de la política internacional. Rivalizan con su poderío militar, se miran con lupa y recelan el uno del otro. China trata de “seducir” a países con los que establecer relaciones comerciales y Estados Unidos se dedica a intentar romper el “collar de perlas” (nombre con el que el Pentágono denomina la influencia de China en aquellas zonas donde tiene intereses económicos) que el gigante asiático trata de componer en la región.
Se acusan de espionaje de invasión de soberanías y mantienen su propia “guerra de las galaxias” pero sin embargo China es uno de los principales compradores de bonos del Tesoro de Estados Unidos y éste a su vez el principal beneficiario junto a otros países ricos de los bajos costes de producción de algunos de sus productos.
Como concluye Rios esa relación dependerá del consenso al que quieran o puedan llegar ambos países en función de sus intereses estratégicos.
-
MÁS CERCA DE LA CONFRONTACIÓN QUE DE LA PAZ
De las alianzas regionales, de futuros conflictos y de lo diferentes que pueden ser las guerras, escribe Fred Halliday, profesor de la London School of Economics, centrando su informe en la crisis de lo que llama la Gran Asia Occidental que incluye al mundo árabe, la zona oriental de Irán, Afganistán y Pakistán.
Seguramente veremos en poco tiempo según el autor una guerra de Israel contra Hezbolá que no tiene nada que ver con la mantenida en 2006. Y cualquier conflicto o tensión en la zona tendrá consecuencias en la región ya que no son confrontaciones aisladas.
Estados Unidos, China, India y Rusia, las relaciones entre suníes y chiíes, Iraq, Siria, Pakistán, Afganistán, son un cóctel para la violencia y para llevar a cabo si cabe una guerra más compleja y duradera que no da lugar a propuestas y soluciones viables. No hay un resquicio de luz en la zona que pueda apuntar hacia la distensión o al menos que no dejara tan claro que estamos ante un escenario cargado de fanatismo que puede estallar en cualquier momento.
Este informe, aunque sea simplificar, es sin lugar a dudas sobrecogedor por su anticipación y porque desgraciadamente nos sitúa ante los argumentos de la realidad más descarnada . Están y son los datos para saber que ese complejo mosaico de la Gran Asia Occidental puede empezar a resquebrajarse por cualquiera de sus esquinas. Hay como dice el autor “demasiadas pasiones e intereses en juego”.
-
EXCLUSIÓN Y VIOLENCIA SOCIAL
Dirk Kruijt, profesor de la Universidad de Utrech ,cita a CEPAL, PNUD y a la OIT en su informe, “EL actual ciclo político en América Latina: ¿nuevas estrategias para consolidar la democracia? para coincidir en que estas instituciones han calificado los años 80 como la década pérdida para América Latina.
Aunque estos últimos años han sido políticamente más democráticos, actualmente la mayor parte de los gobiernos de la región han sido elegidos a través de las urnas y no impuestos por golpes de estado, gran parte de la población se encuentra atrapada en medio de las redes de la violencia organizada, la exclusión social y por lo tanto, la pobreza.
Dos actores protagonistas de esta violencia son los servicios de seguridad y los traficantes. A ninguno le tiembla el pulso cuando hay que apretar el gatillo. En muchos casos jóvenes, a veces niños, habitantes de por vida de las villas miseria o las favelas , son los “soldados” encargados de ejecutar las órdenes de matones sin escrúpulos.
Además no hay que olvidar a los 30 millones de ciudadanos procedentes de alguna de las 650 etnias oficialmente reconocidas en América Latina. Viven generalmente en zonas rurales y su exclusión es estructural. Ciudadanos como apunta Kruijt de tercera categoría.
Un factor clave en los últimos 15 años, ha sido el envío de remesas de dinero de los familiares que han emigrado. Si bien no ha generado un gran cambio económico, si ha supuesto una relativa reducción de la pobreza en algunas zonas urbanas y en algunos núcleos rurales aunque de manera muy desigual, según los países.
Ante este panorama desalentador hay una pregunta inevitable ¿los gobiernos democráticos van a poder llevar a cabo medidas a medio y largo plazo que frenen la pobreza y la violencia en los estados latinoamericanos?
-
UN CALLEJÓN CON SALIDA
El informe de Andrés Serbin, presidente de CRIES , “Entre UNASUR y ALBA: otra integración (ciudadana) es posible”?, da a conocer las propuestas que se están llevando a cabo para impulsar la participación ciudadana como vía alternativa a la integración.
Aunque a finales de la década de los 90 las reformas en cuanto a las relaciones comerciales entre Estados Unidos y América Latina parecían apuntar a acuerdos enmarcados dentro de las políticas neoliberales hasta ese momento predominantes en la región, el comienzo del siglo XXI, con las llegada de gobiernos democráticos y la actitud crítica por parte de movimientos sociales de base, han hecho fracasar o al menos entorpecer el desarrollo de tratados como el ALCA.
En líneas generales existe una tendencia a llegar a pactos o acuerdos en la región sin contar con Estados Unidos, según señala Sebin. El principal impulsor de esta dinámica ha sido sin duda el presidente de Venezuela Hugo Chávez que frente a la su declaración de defunción del ALCA promueve ALBA (la Alternativa Bolivariana de las Américas).
Simplificando mucho y sugiriendo la lectura detallada de este informe muy prolijo en la definición y el análisis de los acuerdos fundamentales y más cercanos en el tiempo a los que se ha llegado en América Latina y el Caribe, resaltar el papel que va a jugar ALBA. Un acuerdo que manifiesta su oposición a las políticas de libre mercado y al mismo tiempo concede al Estado un papel con mayor protagonismo en la actividad económica y comercial. Frente a él, UNASUR que no cuestiona los principios neoliberales y de libre comercio, como los contenidos en el ALCA.
Sin duda y como apunta Serbin en este informe, los movimientos sociales de la región tendrían también algo que decir a la hora de buscar alternativas para la integración y el desarrollo regional. Quizá buscando canales de participación los gobiernos se acerquen más a los intereses reales de la ciudadanía. Por ahora la pregunta que Serbin se hace en el informe, a cerca de si todos estos acuerdos son una sopa de letras o alternativas para la integración regional creo que seguirá sin respuesta concreta mientras que los que se van a comer la sopa no participen en su elaboración.
-
UN RIO REVUELTO
José Antonio Sanahuja, profesor de Relaciones Internacionales, analiza en profundidad en su informe, “¿Más y mejor ayuda?: la Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”, los Objetivos de desarrollo del Milenio, amplio acuerdo para luchar contra la pobreza, surgido de la Declaración del Milenio del año 2000.
Responde a la pregunta que todos alguna vez nos hemos hecho : ¿hay más ayuda, se distribuye peor a pesar de que aparentemente hay más canales para que llegue a su destino?. La proliferación de donantes y la fragmentación de la ayuda dañan su eficacia, señala Sanahuja. Sin embargo la aportación de la Declaración de París del año 2005, es un ejercicio de consenso por parte de los donantes para cumplir objetivos. En este escenario según el autor deberían implicarse las ONG para actuar con mayor coordinación y ser también más eficaces en la lucha contra la pobreza. Un camino, largo, lento y no fácil que no sólo debe limitarse a poner en práctica la Declaración en su literalidad sino que debe favorecer interpretaciones más amplias sobre el concepto de desarrollo.
-
¿TODO VALE?
Si comenzábamos con Marthoz y el papel de los medios de comunicación en el entramado de la guerra de Irak comparándolo con un tren , no cabe duda que ese tren circula por las vías de la globalización. El informe “Globalización y violencia transnacional: dinámicas, costes y propuestas” de Manuela Mesa directora del Centro de Educación e investigación para la Paz (CEIPAZ), nos sitúa ante un mundo en el que todo vale. La violencia transnacional, el crimen organizado, y las actividades delictivas se desarrollan por los mismo canales que la globalización que ha credo las condiciones óptimas para que se lleven a cabo. Los gobiernos corruptos que están implicados en tráfico de drogas, armas, personas y en todo tipo de negocios ilícitos, están debilitados como estados, lo que supone exclusión y pobreza para los ciudadanos de estos países.
¿América Latina se encuentra en las garras de la violencia transnacional?. Si. Esta respuesta se encuentra a lo largo de todo el informe pero puede estar concentrada en uno de sus datos: “la extrema desigualdad que afecta a la región es la mayor del planeta”. Los detalles, las cifras por ejemplo de las armas ligeras que circulan en ciudades como Rio de Janeiro, Guatemala o los miles y miles de millones que mueve el narcotráfico, no sólo al más alto nivel sino en los barrios de cualquier ciudad, la implicación de jóvenes expulsados de toda actividad formal en estas tramas delictivas, etc.. .argumentan la afirmación.
Pero también la autora abre un espacio a las respuestas alternativas. Aunque señala que no existen enfoques ideales, ha habido países como Jamaica o la República Dominicana que han hecho opciones con resultados importantes en cuando a prevención de la violencia, seguridad ciudadana y salud pública. Tres bases de integración y no de exclusión. Estas iniciativas pueden convertirse en referencia para otros países de la región e incluso trascender al ámbito internacional. Añadir además aquellas propuestas y programas de instituciones y organismos que actúan de manera puntual contra la pobreza, PNUD , OMS, etc… Pero como señala la autora hay que buscar alternativas globales que analicen las causas de la violencia transnacional y la sitúen frente a la democracia y el desarrollo.
-
La República - España/28/11/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page