19/10/07

Una aproximación a la militancia estudiantil universitaria de los 70. Parte III

Estudiantes movilizados
-
Perspectiva desde la historia oral.
-
Escribe Alejandra Álvarez García
-
La participación política de los estudiantes. Los estudiantes entrevistados compartían los rasgos característicos de la juventud setentista: se sentían protagonistas de transformaciones radicales de la sociedad y en este sentido la política y las prácticas políticas se conciben como los puntos de partida de todo cambio.

La Universidad constituía un espacio político que brindaba posibilidades de elaborar propuestas políticas que respondieran más a las demandas sociales que a cuestiones específicamente estudiantiles:“En esa época las agrupaciones políticas lo que hacían con respecto a los estudiantes no era poco, pero se hacía más hincapié en que debía haber una unión con los obreros para producir un cambio en toda la política nacional”[1]

“El rol fundamental era rehacer los centros de estudiantes- que desde la época Onganía estaban prohibidos- para que haya mayor participación pero todo estaba enfocado al trabajo político a y a partir de ahí con la gente que se incorporaba a las agrupaciones universitarias eso se volcaba de alguna manera a la sociedad toda.”[2]

“Nuestra agrupación buscaba la formación de unidades de actividad política llamadas “Juntas Populares” que se creaban tanto en la facultad como en los barrios. Yo participé en el año 1972 en la constitución de la Junta Popular de la Facultad de Filosofía y Letras para la cual yo propuse el nombre “José Martí” y así se llamo bueno la tarea nuestra en la facultad era participar en las asambleas que se hacían a cada rato por reivindicaciones más que estudiantiles diría del pueblo(...)”[3]

Algunos tenían una visión crítica de la militancia estudiantil anterior a los a la década de los setenta porque consideraban que la universidad no se había vinculado totalmente con las demandas de la sociedad:“Teníamos una cuestionamiento fuerte hacia lo que era la universidad clásica : la creencia del estudiantado de que la universidad al tener su autonomía, su presupuesto su dinámica propia se había aislado del proceso nacional, lo que le llamábamos la “isla democrática”. A partir de1966 con Onganía que en la famosa “Noche de los bastones largos” se pasa por arriba de la autonomía comienza todo un proceso de redescubrir ala universidad como parte del campo nacional y popular(...)[4]

“La crítica que nosotros hacíamos era que en la Universidad muchas veces se tenía una visión teórica, muy "purista” de los problemas sociales y fuera de la Universidad era otra cosa, en los sindicatos era distinto y uno no se podía guiar por, los purismos”.

A este respecto podemos realizar una primera conclusión: en muchos de los entrevistados la participación en la política universitaria era solo una instancia pues más relevante era la participación en otros ámbitos sociales a través de trabajos barriales o formando coordinadoras con los obreros del azúcar. Así es común en la mayoría de los entrevistados que sólo por un corto período de tiempo-un año o dos- mantienen una militancia activa en la facultad ya que rápidamente, su militancia pasaba fundamentalmente a desarrollarse en los barrios o en los ingenios del interior de la provincia:“Yo estoy participando activamente en la facultad hasta el año 1972.después me voy a hacer trabajos barriales porque el ambiente universitario no me llenaba, no me sentía tan completa, por eso participo en el Peronismo de Base y empiezo a militar en San Pablo y la Costanera Sur (...) Quería ir volcando toda mi experiencia en trabajos barriales...”[5]

Existía la necesidad en los militantes de procurar una profunda inserción en el medio social que según la visión de los entrevistados pertenecientes al peronismo de izquierda era un proceso que debía afianzarse en el estudiantado:“En general los centros de estudiantes estaban liderados por la izquierda y como contraposición el Integralismo[6] sale planteando como consigna “Nuestro único centro es el pueblo” como diciendo a nosotros no nos interesan los centros de estudiantes, no nos interesa encerrarnos en la universidad porque la universidad no es una isla (...) Había una conciencia de salir y meterse en las bases sociales del pueblo.[7]

Otros planteaban ésto desde una posición más ideológica: “De alguna manera lo que buscábamos era que la gente tomara más conciencia, nosotros idealizábamos mucho el rol de los trabajadores porque considerábamos que tenían una formación y una conciencia mucho más clara de las reivindicaciones que nosotros, por eso buscábamos unirnos a ellos para conformar un frente amplio que lleve la lucha contra los militares. Y yo creo que en ese sentido trabajaba mucho la agrupación a la que pertenecía. Yo estoy nada más que un año en la facultad; al año siguiente me fui hacer trabajos barriales, me derivaron para otras actividades en distintas poblaciones del interior y allí tomábamos contacto con algunos dirigentes de los gremios cañeros. El partido lo que pretendía era hacer un trabajo político más ahí que en la universidad porque consideraba que allí el trabajo iba a ser más fecundo y se creía que los trabajadores por ser “proletarios”tenían una conciencia de clase y había que ganarlos para la lucha socialista”[8]

Por otra parte podemos apreciar una segundo aspecto de la participación política: era una lógica del “hacer” y en este sentido era más importante la acción que el debate político. Para los militantes la ideología tenía que ser plasmada en acciones concretas:“A mi me gustaba más la participación activa estar en las movilizaciones, en los actos (....).“Yo milité en la universidad primero y después cuando me hartaban las discusiones porque yo quería hacer algo más que discutir en las asambleas entonces nos vamos a trabajar en los barrios”[9] . “Nunca me gustaron mucho las discusiones políticas, las asambleas, estar ahí teorizando, a mí me parecía que había que pasar a hacer algo concreto (...) En las asambleas era todo muy abstracto, se discutía pero yo lo que esperaba era que se salga a manifestar, a difundir en la población lo que se había hecho, gritarle a las autoridades las cosas y de alguna manera acicatearlas para ver si se producía alguna modificación [10]

El concepto de participación en todos los casos se encuentra íntimamente ligada a la idea de la necesidad de pertenecer a..., formar parte de...,de estar en algo...

2. El compromiso social:La participación política no sólo era reflejo de un compromiso político sino prioritariamente de un “compromiso social”. Este hacia referencia al compromiso -apoyo y solidaridad- no con todos los sectores de la sociedad sino con el “pueblo” identificado este último con los obreros pobres, desclasados, lumpenproletariado etc. “No participar era como faltarle a la Patria primero, a tus seres más queridos, a tu futuro (...) a la historia de tu pueblo. Ese era el nudo de toda la participación (...) [11]

En algunos casos (en los militantes peronistas del Integralismo *) se puede observar que el “compromiso social” y en consecuencia la militancia eran concebidos desde una óptica cristiana, desde los valores y prácticas cristianas que impulsaban por un acto de fe a los militantes. Estos militantes se encontraban influenciados por los planteos del denominado “Movimiento Tercermundista”: (... ) ”Participar es decir tener un compromiso social era lo medular, a esto te lo podría traducir en un sentido ecuménico, es decir si vos sos cristiano en la medida en que no hagas practica esa doctrina no podes llamarte cristiano .De la misma manera no podías llamarte argentino si estando en tus manos no participas del proceso que te toca vivir (...)

"Yo tengo una militancia previa que nace en la parroquia de San Roque y con el cura aprendimos la conciencia social de nuestra religión católica, pero fuimos dándonos cuenta de que para solucionar el problema de los pobres, se necesitaba de la política en función social"[12]
-
[1] Entrevista a Pedro Mercado
[2] Entrevista a Humberto Rava
[3] Entrevista a Cristina Barrionuevo
[4] Entrevista Humberto Rava
[5] Entrevista a Cristina Barrionuevo
[6] El Integralismo fue una agrupación o tendencia política en algunas facultades de la Universidad Nacional de Tucumán. Agrupaba a sectores provenientes del peronismo.
[7] Entrevista a Humberto Rava
[8] Entrevista a Pedro Mercado
[9] Entrevista a Cristina Barrionuevo
[10] Entrevista a Humberto Rava
[11] Entrevista a Cristina Barrionuevo
[12] Barrionuevo ob.cit

-
Tucumán Hoy - Argentina/19/10/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page