Aproximación a la militancia estudiantil universitaria de los 70.Parte I
El movimiento estudiantil se manifestó políticamente en la UNT
-
Perspectivas desde la historia oral.
-
Escribe Alejandra Álvarez García. (El trabajo se publicará en cuatro partes.)
-
El escrito pretende introducirse en un período dinámico de la vida política argentina del siglo XX: los años sesenta y setenta, el que se caracterizó por una alta conflictividad en muchos aspectos: política, social, económica y cultural que tuvo su expresión en una masiva movilización de muchos sectores: sindicatos, trabajadores, intelectuales y estudiantes secundarios y universitarios, etc.
Los sectores mencionados fueron protagonistas de procesos significativos porque no sólo impugnaban el orden social sino porque proponían cambios innovadores de manera tal que debido a su potencial fuerza contestataria y combativa fueron diezmados por la última dictadura militar.
Así como en el resto del país, el movimiento estudiantil tucumano fue un actor protagónico de la coyuntura por su participación en conflictos sociales de gran envergadura como el denominado “Tucumanazo”.
El universo estudiantil nos revela la conformación de un discurso centrado en el “nosotros”, la gestación de una identidad juvenil combativa y contestataria con valores y símbolos propios en franca contradicción con el modelo social dominante.
El presente trabajo se propone indagar en las causas de la participación política de una parte importante de la juventud de los años setenta, analizando sus experiencias y prácticas políticas, así como su inserción como militantes en la dinámica de la sociedad tucumana de la época. Para llegar a tales objetivos se recogieron testimonios a través de entrevistas a militantes puesto que el abordaje metodológico a partir de las entrevistas nos permiten “resaltar las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro de la sociedad y descubrir la relevancia de las vivencias personales en los marcos institucionales y el impacto de las decisiones“personales en los procesos de cambio y estructuración social (1)
Las entrevistas se complementaron con informaciones obtenidas de la prensa de la época y con la bibliografía sobre el tema y la época.
El escrito pretende introducirse en un período dinámico de la vida política argentina del siglo XX: los años sesenta y setenta, el que se caracterizó por una alta conflictividad en muchos aspectos: política, social, económica y cultural que tuvo su expresión en una masiva movilización de muchos sectores: sindicatos, trabajadores, intelectuales y estudiantes secundarios y universitarios, etc.
Los sectores mencionados fueron protagonistas de procesos significativos porque no sólo impugnaban el orden social sino porque proponían cambios innovadores de manera tal que debido a su potencial fuerza contestataria y combativa fueron diezmados por la última dictadura militar.
Así como en el resto del país, el movimiento estudiantil tucumano fue un actor protagónico de la coyuntura por su participación en conflictos sociales de gran envergadura como el denominado “Tucumanazo”.
El universo estudiantil nos revela la conformación de un discurso centrado en el “nosotros”, la gestación de una identidad juvenil combativa y contestataria con valores y símbolos propios en franca contradicción con el modelo social dominante.
El presente trabajo se propone indagar en las causas de la participación política de una parte importante de la juventud de los años setenta, analizando sus experiencias y prácticas políticas, así como su inserción como militantes en la dinámica de la sociedad tucumana de la época. Para llegar a tales objetivos se recogieron testimonios a través de entrevistas a militantes puesto que el abordaje metodológico a partir de las entrevistas nos permiten “resaltar las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro de la sociedad y descubrir la relevancia de las vivencias personales en los marcos institucionales y el impacto de las decisiones“personales en los procesos de cambio y estructuración social (1)
Las entrevistas se complementaron con informaciones obtenidas de la prensa de la época y con la bibliografía sobre el tema y la época.
-
El marco histórico:Antecedentes del movimiento estudiantil
El marco histórico:Antecedentes del movimiento estudiantil
-
Para comprender el papel de los estudiantes universitarios en esta etapa histórica hay que remontarse mucho tiempo atrás. La Reforma Universitaria(1918) además de modificar profundamente las estructuras anquilosadas de la universidad, y de poner a la institución al servicio irrestricto de la comunidad inaugura el protagonismo del estudiantado en la vida política y social del país. El movimiento estudiantil universitario argentino tuvo siempre una vocación de intervención política y social extraclaustros. El Manifiesto liminar de los estudiantes cordobeses de 1918 nos habla de "una vergüenza menos y una libertad más" para el país y de la "revolución latinoamericana".
Hacia finales de la década del 60`el estudiantado y las juventudes se convierten en un actor político de primer orden, no solo en nuestro país sino también en aquello que entonces se llamaba "Tercer Mundo" .En nuestro país podemos afirmar que el viraje decisivo, el punto de inflexión en la evolución y radicalización política de dicho movimiento comenzó a partir de la dictadura de Onganía (1966).
La autodenominada”Revolución Argentina” impulso un proyecto económico político y social favorable a los sectores ligados al capital extranjero, la oligarquía terrateniente, y las grandes empresas nacionales en detrimento de las capas medias, los asalariados(su participación en la distribución del ingreso empezó a hacerse más regresiva),y las pequeñas y medianas industriaste.
En lo político el régimen adoptó una clara actitud autoritaria y antiliberal suprimiendo la actividad política, avasallando los derechos y las libertades constitucionales e imponiendo la censura.
En este marco se da la intervención a la Universidad, lo que se conoció como “La noche de los bastones largos”.Alain Rouquie sostiene al respecto que la aplicación de un plan económico perjudicial para numerosas categorías sociales requería un poder fuerte que prohibiera toda actividad política y reprimiera toda manifestación de descontento. Como la universidad se caracterizaba por ser un elemento de resistencia a todos los intentos de imponer un modelo autoritario de país, su autonomía propicia a la “politización” se convirtió en el blanco privilegiado de régimen. Los partidarios de aplicar mano dura decidieron terminar con la”infiltración marxista” y la “agitación” universitaria”.De allí que Onganía arreciara, como nadie antes, contra la Universidad poniendo fin a la autonomía universitaria, reprimiendo a docentes, autoridades y estudiantes.
La "Noche de los bastones largos" fue contundente y clausuró las mediaciones entre los universitarios y la vida política nacional, abriendo un proceso de radicalización política que ampliaba el arco de las impugnaciones contra el sistema.Y se impuso la arbitrariedad y el autoritarismo en el sistema educativo argentino como una expresión más del proceso dictatorial en el que se vivía.
Las consecuencias inmediatas de esta política fueron la renuncia masiva de docentes y el exilio de numerosos y prestigiosos intelectuales e investigadores. Pero las consecuencias mediatas y más importantes fueron la creciente oposición y del estudiantado-que se alineaba así con el sindicalismo “combativo”- y su gradual y masiva politización y radicalización a la luz del influjo de un clima revolucionario epocal dado por el Mayo Francés y la Primavera de Praga, la Revolución Cubana, los procesos de descolonización del Tercer Mundo, etc.
En ese contexto eran numerosas las manifestaciones de protesta estudiantiles.
Para comprender el papel de los estudiantes universitarios en esta etapa histórica hay que remontarse mucho tiempo atrás. La Reforma Universitaria(1918) además de modificar profundamente las estructuras anquilosadas de la universidad, y de poner a la institución al servicio irrestricto de la comunidad inaugura el protagonismo del estudiantado en la vida política y social del país. El movimiento estudiantil universitario argentino tuvo siempre una vocación de intervención política y social extraclaustros. El Manifiesto liminar de los estudiantes cordobeses de 1918 nos habla de "una vergüenza menos y una libertad más" para el país y de la "revolución latinoamericana".
Hacia finales de la década del 60`el estudiantado y las juventudes se convierten en un actor político de primer orden, no solo en nuestro país sino también en aquello que entonces se llamaba "Tercer Mundo" .En nuestro país podemos afirmar que el viraje decisivo, el punto de inflexión en la evolución y radicalización política de dicho movimiento comenzó a partir de la dictadura de Onganía (1966).
La autodenominada”Revolución Argentina” impulso un proyecto económico político y social favorable a los sectores ligados al capital extranjero, la oligarquía terrateniente, y las grandes empresas nacionales en detrimento de las capas medias, los asalariados(su participación en la distribución del ingreso empezó a hacerse más regresiva),y las pequeñas y medianas industriaste.
En lo político el régimen adoptó una clara actitud autoritaria y antiliberal suprimiendo la actividad política, avasallando los derechos y las libertades constitucionales e imponiendo la censura.
En este marco se da la intervención a la Universidad, lo que se conoció como “La noche de los bastones largos”.Alain Rouquie sostiene al respecto que la aplicación de un plan económico perjudicial para numerosas categorías sociales requería un poder fuerte que prohibiera toda actividad política y reprimiera toda manifestación de descontento. Como la universidad se caracterizaba por ser un elemento de resistencia a todos los intentos de imponer un modelo autoritario de país, su autonomía propicia a la “politización” se convirtió en el blanco privilegiado de régimen. Los partidarios de aplicar mano dura decidieron terminar con la”infiltración marxista” y la “agitación” universitaria”.De allí que Onganía arreciara, como nadie antes, contra la Universidad poniendo fin a la autonomía universitaria, reprimiendo a docentes, autoridades y estudiantes.
La "Noche de los bastones largos" fue contundente y clausuró las mediaciones entre los universitarios y la vida política nacional, abriendo un proceso de radicalización política que ampliaba el arco de las impugnaciones contra el sistema.Y se impuso la arbitrariedad y el autoritarismo en el sistema educativo argentino como una expresión más del proceso dictatorial en el que se vivía.
Las consecuencias inmediatas de esta política fueron la renuncia masiva de docentes y el exilio de numerosos y prestigiosos intelectuales e investigadores. Pero las consecuencias mediatas y más importantes fueron la creciente oposición y del estudiantado-que se alineaba así con el sindicalismo “combativo”- y su gradual y masiva politización y radicalización a la luz del influjo de un clima revolucionario epocal dado por el Mayo Francés y la Primavera de Praga, la Revolución Cubana, los procesos de descolonización del Tercer Mundo, etc.
En ese contexto eran numerosas las manifestaciones de protesta estudiantiles.
-
1 - “Los estudiantes y el Cordobazo”
1 - “Los estudiantes y el Cordobazo”
-
El punto de ruptura absoluta que marcó un antes y un después en la sociedad Argentina y en el movimiento estudiantil en particular lo constituyó el “Cordobazo” (1969). Este representó a la misma vez que el abismo de legitimidad del sistema político, un hito histórico con la irrupción y los niveles de ruptura de las masas populares en la escena mayor de la vida política argentina. El llamado "cordobaza” según Pablo Sameck "fue producto de un proceso no lineal, hubo un primer momento nacido al calor de las calles del interior del país: la unidad estudiantil en la lucha sectorial, en donde el estudiantado jugara a modo de chispa, de detonante de una latente situación social (2)
La lucha contra la represión, la lucha por los precios en los comedores universitarios eran el detonante para una explosión social que trascendiera totalmente a la Universidad, pero que la encontraba a ella, sobre todo a su estudiantado en primera fila. Luego la unidad obrera-estudiantil: una unidad fraguada al calor de las manifestaciones masivas, en la calle, ante la ausencia de mecanismos representativos que permitieran la canalización y la expresión de las distintas tensiones sociales. El estudiantado unificaba sus reivindicaciones con la clase obrera implicando un diálogo y colaboración entre sectores, capas y clases sociales que históricamente habían vivido desencontrados.
El punto de ruptura absoluta que marcó un antes y un después en la sociedad Argentina y en el movimiento estudiantil en particular lo constituyó el “Cordobazo” (1969). Este representó a la misma vez que el abismo de legitimidad del sistema político, un hito histórico con la irrupción y los niveles de ruptura de las masas populares en la escena mayor de la vida política argentina. El llamado "cordobaza” según Pablo Sameck "fue producto de un proceso no lineal, hubo un primer momento nacido al calor de las calles del interior del país: la unidad estudiantil en la lucha sectorial, en donde el estudiantado jugara a modo de chispa, de detonante de una latente situación social (2)
La lucha contra la represión, la lucha por los precios en los comedores universitarios eran el detonante para una explosión social que trascendiera totalmente a la Universidad, pero que la encontraba a ella, sobre todo a su estudiantado en primera fila. Luego la unidad obrera-estudiantil: una unidad fraguada al calor de las manifestaciones masivas, en la calle, ante la ausencia de mecanismos representativos que permitieran la canalización y la expresión de las distintas tensiones sociales. El estudiantado unificaba sus reivindicaciones con la clase obrera implicando un diálogo y colaboración entre sectores, capas y clases sociales que históricamente habían vivido desencontrados.
-
2 - “El Tucumanazo” y el papel de los estudiantes
2 - “El Tucumanazo” y el papel de los estudiantes
-
"¡Obreros y estudiantes unidos, adelante!"(3) En este contexto Tucumán como el resto del país vivió los avatares creados por la política de la “Revolución Argentina”ya señalados pero a esto se sumo un acontecimiento crucial que constituyo un hito en la historia tucumanana: el cierre de los ingenios azucareros en 1966.
-
"¡Obreros y estudiantes unidos, adelante!"(3) En este contexto Tucumán como el resto del país vivió los avatares creados por la política de la “Revolución Argentina”ya señalados pero a esto se sumo un acontecimiento crucial que constituyo un hito en la historia tucumanana: el cierre de los ingenios azucareros en 1966.
-
Alejandra Álvarez García
Profesora en Historia, actualmente prepara su tesis de licenciatura sobre un tema similar, dirigida por el Dr. Roberto Pucci. Este trabajo fue presentado en 2006, en las Jornadas de Estudiantes de Historia.
1 - Portelli ,Alejandro(1997).Raíces de una paradoja: la Historia Oral italiana, ps 33-35 en "Historia, antropología y Fuentes orales".
2 - Martínez Sameck,Pablo .Dictaduras Autoritarismo y Universidad, ps 35-58 en Testimonios a 25 años del golpe.Pagina 12-Fuba, Buenos Aires.Año 2000
3 - Ese cántico se escuchaba en la asamblea producida el 9 de Noviembre de 1970 en el comedor universitario de calle Muñecas 250 de la ciudad capital.
Profesora en Historia, actualmente prepara su tesis de licenciatura sobre un tema similar, dirigida por el Dr. Roberto Pucci. Este trabajo fue presentado en 2006, en las Jornadas de Estudiantes de Historia.
1 - Portelli ,Alejandro(1997).Raíces de una paradoja: la Historia Oral italiana, ps 33-35 en "Historia, antropología y Fuentes orales".
2 - Martínez Sameck,Pablo .Dictaduras Autoritarismo y Universidad, ps 35-58 en Testimonios a 25 años del golpe.Pagina 12-Fuba, Buenos Aires.Año 2000
3 - Ese cántico se escuchaba en la asamblea producida el 9 de Noviembre de 1970 en el comedor universitario de calle Muñecas 250 de la ciudad capital.
-
Tucumán Hoy - Argentina/15/10/2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario